curso de formaciÓn a educadores participantes de …

85
CURSO DE FORMACIÓN A EDUCADORES PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA EN EL MARCO DEL DECRETO 1757 DE 2015 PRESENTADO POR FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN JUNIO 7 DE 2016

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO DE FORMACIÓN A EDUCADORES

PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO FORMATIVA EN EL MARCO DEL

DECRETO 1757 DE 2015

PRESENTADO POR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SECCIONAL

MEDELLIN

JUNIO 7 DE 2016

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................... 4

presentación institucional .................................................................................... 6

1. Enfoque conceptual de la formación .......................................................... 11

1.1 La pedagogía crítica ................................................................................. 11

1.2 El aporte de la investigación histórico hermeneutica ............................... 12

1.3 La politica de inclusion educativa ............................................................. 13

1.4 La práxis educativa como campo de estudio ............................................... 16

2. Diseño curricular para los módulos ............................................................ 18

2.1 Aclaraciones: ............................................................................................... 18

2.2 Estructura general del curso ........................................................................ 19

2.3 Módulo: Análisis de las prácticas pedagógicas ............................................ 26

2.4 Módulo: Contexto de la práctica pedagógica y educativa ............................ 31

2.5 Módulo: Reflexiones sobre la enseñanza como construcción curricular. ..... 35

2.6 Módulo: Praxis pedagógica. ......................................................................... 41

2.7 Módulo: Convivencia y dialogo. ................................................................... 46

3. Anexo metodologico .................................................................................... 51

3.1 Sobre el acceso y la escogencia de los enfasis de formación ..................... 51

3.2 Descripción de la plataforma y sus utilidades .............................................. 53

3.3 Componente virtual: ..................................................................................... 57

3.4 Espacios de interacción: .............................................................................. 57

3.5 Descripción técnica y pedagógica de la implementación el portafolio digital.

........................................................................................................................... 57

3.6 Control de asistencia ................................................................................... 58

4. Anexo administrativo ................................................................................... 59

4.1 Procedimientos para la matricula ............................................................. 59

4.2 Homologación .......................................................................................... 62

4.2 Oferta de cursos .......................................................................................... 63

5. Aclaraciones sobre la evaluación ............................................................... 69

5.1 Criterios, momentos e instrumentos que orientarán la evaluación formativa

del curso ............................................................................................................ 69

5.2 Criterios para la aprobación del curso y equivalencia en la escala valorativa.

70

5.3 Sobre la co-evaluacion y la heteroevaluación .......................................... 72

6. Propuesta económica................................................................................... 74

INTRODUCCIÓN

La Universidad San Buenaventura Seccional Medellín, asume el reto de contribuir

con el Ministerio de Educación Nacional en la estrategia de cualificación de

educadores, la cual pretende mejorar los niveles de calidad de la formación de los

mismos y además espera, que éstos puedan ascender y reubicarse en el escalafón

como parte de las metas que reposan en la política nacional de excelencia docente.

Convocados por tan importante proyecto, la Facultad de Educación participa en él

visualizando plena coincidencia con sus objetivos misionales y con el conocimiento

que se ha nutrido con los procesos formativos a educadores, donde se le ha dado

especial protagonismo a la estrategia del proyecto pedagógico, la cual es un eje de

formación que hace parte durante todo el pregrado en los cuatro (4) programas de

licenciatura que desarrolla la facultad, como una estrategia de aprendizaje que

posibilita articular teoría, practica e investigación. Este proyecto sitúa al estudiante

en posición de una reflexión permanente sobre su práctica pedagógica, tal cual

desea el proyecto Nacional de Formación a Docentes, que se haga para la

cualificación de la misma. Además de lo anterior, la facultad de Educación, a través

de sus cuatro (4) programas de especialización y los programas de maestría y

doctorado en Ciencias de la Educación, se siente en estrecha vinculación con los

objetivos que se quieren alcanzar en esta iniciativa y pone al servicio del país su

conocimiento basado en los desarrollos investigativos de sus cinco (5) líneas, a

través de las cuales se asume como campo de problematización la educación y la

formación en contextos de la sociedad, la cultura y el conocimiento, desde una

perspectiva interdisciplinaria que se ha tejido a lo largo de las 9 cohortes de

egresados.

A continuación se presenta la propuesta del curso que consta de cinco módulos, y

se dirige a los docentes que no logren superar la evaluación de carácter diagnóstico

formativa los cuales serán beneficiados con esta importante oportunidad para

reflexionar sobre su qué hacer y promover procesos de transformación de sus vidas

y las de sus estudiantes.

En primera instancia se realizará una contextualización de tipo conceptual sobre la

pedagogía crítica como eje de formación para los programas académicos de la

facultad de educación y por lo tanto para la propuesta diseñada; acompañada por

algunos aportes del paradigma de investigación histórico-hermenéutico, la política

de inclusión educativa y del concepto de praxis pedagógica como campo de estudio.

Estos aspectos mencionados se convierten en los que permiten enfocar

conceptualmente la formación que se dará a los educadores. Posteriormente se

presenta la estructura general del curso y el diseño curricular de cada uno de los

módulos, que constan de un infograma, una malla curricular y una rúbrica para la

evaluación del mismo. De forma subsiguiente se presenta un anexo metodológico

que incluye unas aclaraciones básicas sobre la formación virtual, sus características

y utilidad; también se dan a conocer unas rutas de tipo administrativo donde se

expondrá la oferta de lugares y grupos para los cursos, la forma como se organizará

su ingreso, y se plantea la homologación a los programas de licenciatura y maestría

en educación. Finalmente se presenta un anexo sobre la evaluación de los módulos

donde se precisarán algunos aspectos sobre los instrumentos a emplear dentro del

proceso evaluativo de la formación a los educadores. Anexo a este documento, en

archivo digital se presentan las hojas de vida de los docentes que estarán a cargo

de la formación de los grupos ofertados.

Se espera que la propuesta cumpla con las expectativas del Proyecto Nacional de

Formación a Docentes y se convierta en una estrategia permanente de cualificación

y mejora de la prestación del servicio dirigida al maestro y a la reivindicación de las

condiciones de su ejercicio profesional.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

QUIENES SOMOS:

Con más de 300 años de presencia en Colombia, la Universidad de San

Buenaventura es una Institución de Educación Superior que desarrolla y presta

servicios de alta calidad, para satisfacer las necesidades de la sociedad; cuenta con

cuatro sedes: la principal en Bogotá y seccionales en Cali, Cartagena y Medellín, a

su vez, ésta última con extensiones en las ciudades de Armenia e Ibagué.

La experiencia académica e investigativa de la Universidad de San Buenaventura

Medellín se convalida en sus 11 grupos de investigación, 50 semilleros, 20 libros

publicados, 3 revistas especializadas, 53 convenios internacionales, 19 programas

de pregrado, 14 especializaciones, 9 maestrías, 2 doctorados y más de 23.000

graduados de seis Facultades:

Psicología Educación Ciencias Empresariales Artes Integradas Derecho Ingenierías

La gestión del conocimiento, centrado en el desarrollo humano, sustenta la

capacidad institucional para brindar soluciones a las necesidades del medio.

MISIÓN

La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación Superior que

desarrolla y presta servicios de alta calidad, para satisfacer las necesidades de la

sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres dimensiones substanciales:

su ser universitario, su ser católico y su ser franciscano.

Como Universidad

«Considera fundamentales en su acción, la búsqueda constante de la verdad; la

actividad creadora; el análisis serio y objetivo de la realidad; el rigor científico y el

valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el examen crítico de los

conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la comunidad».

Como Católica

Concibe a la comunidad universitaria como centro de desarrollo integral y reafirma

la primacía de la persona en la organización de la sociedad y del Estado ,y asegura

la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de

la sociedad y de la cultura; afirma su fidelidad al mensaje cristiano tal como lo

presenta la Iglesia, el cual da significado particular a la cultura y a la ciencia y

considera prioritario el diálogo entre el Evangelio, la ciencia y las diversas culturas

existentes en Colombia.

Como Franciscana

Considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama la

fraternidad universal de las creaturas y la reverencia por la Creación; fomenta la

sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad

universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en el amor por la vida,

por la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás y por la

protección y preservación del medio ambiente.

VISIÓN

La Universidad de San Buenaventura, desde su mirada católica y franciscana del

hombre, del mundo y de la ciencia, será una institución líder en la gestión del

conocimiento, centrada en el desarrollo humano.

En el año 2017 será una Universidad reconocida en el país y en el ámbito

internacional por su innovación pedagógica, su producción investigativa, su calidad

científica, la pertinencia de sus programas de pregrado y postgrado y por su impacto

en los procesos de transformación social

Facultad de Educación:

La Facultad, nace en 1973 por acuerdo No. 174 del Consejo de Gobierno de la

Universidad de San Buenaventura en Colombia. (43 años)

Licenciaturas Activas:

Licenciatura en Educación Preescolar, inicia sus labores en 1976 autorizado

por el acuerdo No. 227 del 13 de diciembre dado por el ICFES. (40 años)

Registro calificado vigente: Resolución: 989 de 15 de febrero de 2011 (7

años)

Acreditación de Alta Calidad, mediante resolución No. 3869 de 11 de mayo

de 2011 (6 años)

Licenciatura en Lengua Castellana: Creada mediante resolución interna de

Rectoría No. 050 del 19 de noviembre de 1998 (18 años)

Registro calificado vigente: Resolución No.12434 de diciembre 29 de 2011(7

años)

Acreditación de Alta Calidad, mediante Resolución 539 de enero 15 de 2016

(6 años)

Licenciatura en Educación Artística y Cultural: Creada mediante resolución

interna de Rectoría No. 050 del 19 de noviembre de 1998 (18 años)

Registro calificado vigente: resolución 988 de 15 de febrero de 2011 (7 años)

Licenciatura en Educación Física y Deporte: Creada mediante resolución

interna de Rectoría No.01028 de marzo de 2003,

Registro calificado vigente: Resolución 3290 de 25 de abril 2011 (7Años)

Maestría y Doctorado Activo

Maestría en Ciencias de la Educación:

Registro calificado vigente: resolución 6625 de mayo 12 de 2015 (7Años)

Doctorado en Ciencias de la Educación

Registro calificado vigente: Resolución No. 14275 de 7 de septiembre de 2015

(7 años)

Investigación:

Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Educación. Grupo ESINED

Creado en 2009

Clasificación B

Líder: PhD. Dora Inés Arroyave Giraldo.

Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos. Grupo GIDEP.

Creado en 2003

Clasificación A

Líder PhD. Beatriz Arias Vanegas.

1. ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN

1.1 LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Para la elaboración de la propuesta de módulos enmarcados en la evaluación

de carácter diagnóstico formativa, la pedagogía crítica se convierte en el la

principal fuente teórica y conceptual que soporta este proceso de formación,

por diversas razones, las cuales convergen con las intencionalidades del

Ministerio de Educación Nacional con el proyecto de formación a educadores,

dentro de las cuáles se destacan:

“En las perspectivas pedagógicas de la ciencia crítica de la

educación, la relación dialéctica existente entre teoría y praxis, permite

llevar a cabo dinámicas educativas y formativas tendientes a la

configuración de sociedades y sujetos capaces de construir sus

propios modos o estilos de vida. Así, la teoría deja de verse como

simple erudición para pasar a ser juicio crítico, y la praxis se

aleja del mero activismo para llegar a ser acción

transformadora. Para la pedagogía crítica, esta relación se

convierte en uno de los fundamentos claves en la comprensión de

su propuesta pedagógica”1

“La ciencia crítica de la educación resignifica el concepto de formación

emparentándolo con el de emancipación; en efecto, para esta

orientación sólo puede ser formado aquel sujeto capaz de liberarse

de los yugos políticos y e x i s t e n c ia le s . La emancipación en sus

dimensiones política (propia de la crítica ideológica) y personal

(propia de la crítica terapéutica), es la apuesta civilizatoria de la

pedagogía crítica. De esta forma, emancipación podría entenderse

1 Wulf Christoph. Introducción a la ciencia de la educación entre teoría y práctica. 2000 pag 153-156

como la búsqueda continua que el sujeto hace en torno a procesos

de liberación, en los cuales viejas formas de vida fosilizadas pasan

a ser objeto y tema de reflexión, crítica, intervención y

transformación”2

“En el marco de la pedagogía crítica, la acción pedagógica deja de

verse como una práctica libre de valores y descontextualizada, para

desde la dialéctica existente entre teoría y praxis, ser comprendida

como una acción cargada de sentido, guiada por intereses, los

cuales han de ser tematizados con voluntad de saber; es decir,

con el incremento de la auto observación, la autorreflexión y la

autocrítica en tanto fundamentos formativos de esta orientación

pedagógica”.

1.2 EL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICO

HERMENEUTICA

Los aportes que puede dar el paradigma histórico hermenéutico de

investigación cualitativa, al proceso de formación a educadores, se plantean

desde diversos aspectos que han sido ampliamente investigados y que

pueden sintetizarse en la exposición de Marín Gallejo J.D (2009)3:

“El fundamento para investigar la pedagogía se halla en una nueva

concepción epistemológica de los “sistemas complejos”, donde el

fundamento metodológico debe ser de enfoque interpretativo o

hermenéutico… El paradigma histórico hermenéutico, plantea la

2 Ospina, Alvarado, & Muñoz, 2008, p.4. Citado por Henao Osorio en Subjetividades políticas: sus emergencias, tramas y opacidades en el marco de la acción política. 3 Marín Gallego, J.D (2009). El pensamiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y en una metodología hermenéutica. Revista Magistro, 3 (6), 13- 25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998034

posibilidad de una renovación epistemológica de las ciencias sociales y

humanas, las cuales deben recurrir a la comprensión hermenéutica como

identificación entre sujeto y objeto para fines de expresión, en lugar de la

explicación científica como distanciamiento crítico-objetivante entre sujeto

y objeto… La pedagogía posee unas características que la identifican

como un sistema complejo, entre otras razones porque ha tenido una

evolución histórica y está, en consecuencia, sometida a todos los cambios

posibles, así como a ciertos fines e intereses de la comunidad y de la

sociedad en la cual desarrolla sus objetivos...El conocimiento pedagógico

no depende ni del objeto ni del sujeto, sino de la interacción de ambos. La

pedagogía es una realidad que solamente existe y se conoce en la

interacción y en la relación de todos los sujetos, los objetos y los saberes

que la componen o que intervienen en su constitución y desarrollo, y con

los cuales interactúa, como un sistema dinámico...Puede hipotetizarse de

acuerdo con lo anterior que, la pedagogía bajo el enfoque sistémico y

complejo asume una posición interpretativa y crítica de las acciones

pedagógicas; por lo tanto, lo métodos mediante los cuales se apropia de

esa realidad son métodos crítico-hermenéuticos por cuanto interpretan y

contribuyen a modificar e innovar el quehacer ordinario... El método

histórico hermenéutico propone los siguientes métodos de investigación

cualitativa, con los cuales es posible trabajar con procesos interpretativos,

como los más valiosos para hacer investigación en pedagogía: la

etnografía, la investigación acción, la teoría fundamentada, el estudio de

caso cualitativo y el interaccionismo simbólico”.

1.3 LA POLITICA DE INCLUSION EDUCATIVA

La aplicabilidad de los principios en los que se soporta la Política Nacional de

Inclusión Educativa, es tomada como punto de referencia para el diseño de los

módulos y para hacer un énfasis permanente de formación, tanto en asuntos

discursivos, y conceptuales como en aquellos campos de la práctica del docente,

donde, con la utilización de lenguajes, posturas y formas de hacer las cosas, se

manifiesta el compromiso con las personas que se encuentran en situación de

desventaja social, lo cual parte inicialmente, de una mirada crítica sobre la propia

acción pedagógica.

En este orden de ideas, la propuesta pedagógica de los módulos de formación,

quieren superar el planteamiento de la inclusión educativa como un asunto legal al

cual se le debe buscar salida en los currículos oficiales, y centrarse en la reflexión

de una acción pedagógica crítico social, que establezca un ejercicio permanente de

reflexión e investigación sobre las condiciones reales en las que se presta el servicio

en el país y que incluyen todas aquellas situaciones que son consecuencia y reflejo

de las realidades adversas vividas en Colombia durante las últimas décadas.

La mirada inclusiva de este proyecto será pues un eje transversal de formación que

se sustenta desde las siguientes consideraciones, provenientes de diversos autores

Crítico- Sociales de la pedagogía:

“La escuela tradicional es insuficiente, y las educaciones compensatorias y

paralelas no resuelven siempre las causas de la exclusión. Educar a los

excluidos y despojados para que conserven su identidad, no es suficiente.

Hay que proponer una pedagogía que los reconozca e incluya porque si no

lo reeducativo se convierte en un paliativo que no resuelve lo estructural y

así la causa no se elimina sino que se acrecienta”4.

“Una Educación Social en Colombia no puede formularse como un lenitivo

del desarrollo, sino como una búsqueda alternativa de adelanto propio,

sostenido y sustentable que mejore la calidad de vida de sus niños, niñas y

adolescentes y la población en general”.5

“La educación inclusiva se comprende como una educación Social Crítica y

responsable, que habilite para la supervivencia y la conservación, que

4 Adamson, G. (2000). Sujetos e interacción social en la marginación en América Latina. Revista de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: FUNLAM. (4) 53-60 5 Ibid.

combine competencias básicas sociales con competencias tecnológicas y de

pensamiento, que rescate la identidad cultural, social, especifica y permita, a

su vez, la integración a la aldea global. Es en síntesis una pedagogía diversa

basada en el intercambio de saberes y competencias requeridas para

compartir el espacio público, el trabajo y la supervivencia en la diferencia

social”. 6

“La escuela inclusiva parte de una pedagogía social, que se basa en la

necesidad de confrontar a los sujetos con las problemáticas sociales en las

que están inmersos. Debe establecer una oferta de formación subjetiva,

singular y colectiva a fin de que los sujetos sociales aprendan a mediar sus

conflictos de modo más positivo y pacífico, orientados por las normas de

convivencia y el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional

Humanitario. De igual modo pretende leer de forma dinámica las condiciones

educativas de la cultura y la vida social para poder deducir de qué forma se

generan las problemáticas y por ende, de qué forma se previenen.

Finalmente y no por menos importante, una escuela inclusiva, promueve una

lectura sobre la ciudad y sus acontecimientos que, al ser comentados, puede

permitir la fundamentación de una nueva ciudadanía que cohabita en el

reconocimiento y el respeto de la alteridad”7

Cabe anotar que, de acuerdo con los planteamientos citados anteriormente, el

componente de inclusión educativa será un énfasis transversal de formación en los

módulos; sin embargo es a su vez un campo conceptual de formación explícita en

los módulos de Convivencia y diálogo y Reflexiones de la enseñanza como

construcción curricular (ver diseño curricular de cada módulo). De igual forma hace

6 Restrepo, M. (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional 7 Vélez de la Calle Claudia. Educación e inclusión en Colombia, una aproximación conceptual y epistemológica desde la pedagogía social. Bogotá 2001. Pg 5

parte explícita de la formulación del proyecto pedagógico en tanto este, como

proceso de análisis de una práctica pedagógica, debe corresponder a las

necesidades y condiciones particulares del contexto al cual pertenece y en este

sentido debe reflejar los ejercicios de flexibilización curricular y de reflexión didáctica

que apuntan a la consideración de un enfoque inclusivo. (Ver rúbrica evaluación

módulo Análisis de las prácticas pedagógicas)

1.4 LA PRÁXIS EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO

El Ministerio de Educación Nacional dentro de las orientaciones para el diseño de

los módulos, ha situado como punto de partida para la formación de los

educadores, la concepción de la práctica pedagógica como objeto de estudio; a

continuación se delimita el carácter investigativo que se dará a la práctica

pedagógica en la formación a impartir.

Se formará a los docentes y se invitará a la investigación de su práctica pedagógica

en cuanto a acción y actividad, estos dos ámbitos de análisis de la práctica

pedagógica se sustentan desde los siguientes planteamientos:

“En cuanto a la acción, la praxis se sitúa desde una relativa exterioridad

desde la cual se observa lo que pasa en la situación. Ésta posee tres

modalidades: las interacciones entre los actores, por ejemplo la dinámica

conversacional entre los alumnos y el profesor, el comportamiento de los

actores, y las estrategias en o para la acción e identificación de

competencias para la enseñanza”8

8 DIAZ, V., & POBLETE, A. (2009). Perfeccionamiento en matemática basado en competencias para docentes de escuelas básicas municipalizadas de la región de Los Lagos y de Los Ríos. Estudios Pedagógicos, 35(2), 13-34. Citado por Nuñez Moscoso Javier en Fronteras del Saber científico 2013

“La praxis en cuanto a actividad del sujeto que toma en cuenta la subjetividad

en la actividad, es decir el sentido que el actor le da a su actuar, a través,

por ejemplo, cómo éste estructura su discurso en la actividad”9

La intencionalidad de estas acciones investigativas sobre la práctica está en

conocerla para mejorarla y de transformar las prácticas, finalidad que se encuentra

fundada en la investigación-acción, cuya objetivo es el de “Resolver un problema

concreto, con una consecuencia local o de difundir experiencias de transformación

de prácticas”.10

9 CABRERA, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos, (29), 7-26. Citado por Nuñez Moscoso Javier en Fronteras del Saber científico 2013 10 Ibíd.

2. DISEÑO CURRICULAR PARA LOS MÓDULOS

2.1 ACLARACIONES:

En coherencia con la estrategia de formación definida por el Ministerio de Educación

Nacional, la universidad asume la estructura modular, de modo tal que el educador

puede configurar su ruta de formación en razón de sus intereses y resultados

evaluativos, siendo común a todos los participantes el módulo de “Análisis de las

prácticas pedagógicas”

Los procedimientos que dirigirán el tránsito por los diferentes módulos de formación

se explicitan en el anexo metodológico de esta propuesta.

A continuación se presenta la estructura general del curso, y el diseño curricular

para cada uno de los módulos de formación de educadores en el marco de la

evaluación de carácter diagnóstico formativa para ascenso y reubicación en el

escalafón.

La estructura curricular de cada módulo consta de los siguientes aspectos:

Nombre del módulo

Duración en horas.

Objetivo general del Módulo

Enfoque conceptual de la formación: Intencionalidad teórica-intencionalidad

investigativa.

Competencias a formar en los docentes participantes

Campos conceptuales para el desarrollo del módulo con los docentes

participantes.

Metodología

Evaluación: Objeto, y periodicidad de la misma

Producto del módulo

Criterios operativos del módulo

2.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO

MODALIDAD DEL PROGRAMA:

Curso de extensión. 80% presencial, 20% virtual

NOMBRE DEL PROGRAMA:

Curso de formación a educadores participantes de la evaluación diagnóstico

formativa en el marco del Decreto 1757 de 2015

JUSTIFICACIÓN

La Universidad San Buenaventura seccional Medellín, se suma al interés del

Ministerio de Educación Nacional dentro de su línea estratégica de excelencia

docente para el mejoramiento de la calidad de la educación, en esta oportunidad,

específicamente en lo que tiene que ver con la cualificación de los educadores en

servicio, quienes, de acuerdo con las orientaciones del Ministerio, deben, “Dar

cuenta de la articulación dinámica entre conocimientos especializados y saberes

complementarios favoreciendo una necesaria atención a las exigencias de la

educación en contexto que ponga en diálogo y retroalimentación permanente el

conocimiento pedagógico y disciplinar con la experiencia de aula”11.

11 1 Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Ministerio de Educación Nacional, 2013 ISBN 978-958-691-566-3 4. Citado por Ministerio de Educación Nacional en orientaciones para el diseño de cursos por parte de las Ies en el marco de la evaluación diagnóstico formativa de docentes. P 3. 2016

Con la anterior finalidad se diseña el curso Formación de educadores

participantes de la evaluación diagnóstico formativa en el marco del decreto 1757

de 2015, y se motiva a la articulación del mismo con los programas de licenciatura,

Maestría y Doctorado de la facultad de Educación.

OBJETIVO GENERAL

Configurar en los educadores un punto de vista actual acerca de la educación y

la pedagogía, por medio del paso por tres módulos de formación desde los cuales

se propicia un ambiente en el que emergen preguntas que den respuesta a

aquello que interfiere de manera problemática en su práctica pedagógica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Que el educador examine las posibilidades de reorientar la acción pedagógica,

lo cual pasa por dotarse de otros saberes, no solamente referidos a los saberes

escolares, que permiten comprender y complejizar el acto educativo

2. Impulsar en los educadores participantes el trabajo en equipo, no solamente

como opción pedagógica de formación sino como medio que tiende a constituirse

en el funcionamiento normal de la profesión como colectivo.

3. Conducir al educador a un posicionamiento pedagógico de tal suerte que pueda

elaborar propuestas de re-adecuación a su práctica de manera argumentada.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

NOMBRE DEL MODULO O TEMA NÚMERO DE

HORAS

NOMBRE DEL

FACILITADOR

MÓDULO 1

Análisis de la práctica pedagógica

48 presenciales

Por definir

MÓDULO 2

Reflexiones sobre la enseñanza como

construcción curricular

34 horas

presenciales, 14

virtuales

Por definir

MÓDULO 3

Contexto de la práctica pedagógica y

evaluativa

34 horas

presenciales, 14

virtuales

Por definir

MÓDULO -4

Convivencia y Diálogo

34 horas

presenciales, 14

virtuales

Por definir

MÓDULO 5

Praxis educativa

Por definir

34 horas

presenciales, 14

virtuales

Nota: Los educadores participantes

cursarán el módulo 1 y elegirán 2

módulos adicionales de acuerdo con los

resultados de su evaluación de carácter

diagnóstico formativa aplicada por el

ICFES

TOTAL HORAS

144

METODOLOGÍA:

Dentro de los diferentes módulos se pretende realizar un ejercicio de investigación

de la práctica pedagógica tomando como referentes los métodos e instrumentos

que propone el paradigma de investigación histórico hermenéutica tales como la

investigación acción, el estudio de caso.

Se propone la generación de redes de maestros y comunidades de saber a través

de un enfoque cooperativo

Se propone la realización de ejercicios de lectura de contexto y sistematización

de la práctica pedagógica.

Se propone el acompañamiento personalizado a los educadores en formato de

tutoría.

Se propone la formación virtual donde se cuenta con tutoría, espacios de

interacción, rutas de encuentro pedagógico y portafolio educativo.

FECHA DE INICIO:

Por definir

FECHA FINAL:

Por definir

DÍAS PROGRAMADOS:

Por definir

HORARIOS:

Por definir

DIRIGIDO A:

Docentes participantes de la evaluación con carácter diagnóstico formativo en el

marco del decreto 1757 de 2015

LUGAR:

Universidad San Buenaventura Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali,

Cartagena, e instalaciones propias de Armenia, e Ibagué y en los Municipios de

Antioquia en convenio con las sedes de las Escuelas Normales Superiores de

Antioquia

NÚMERO DE PARTICIPANTES POR GRUPO:

25

CERTIFICACIÓN:

La Universidad certifica la aprobación y asistencia al curso, para ello se exige una

asistencia mínima del 75% del total de las horas presenciales y virtuales del

programa.

RECURSOS HUMANOS Y FACILITADORES

NOMBRE

DOCUMENTO

IDENTIDAD

TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO

RESUMEN

HOJA DE

VIDA

Por

definir

COORDINADOR DEL CURSO

NOMBRE

DOCUMENTO

IDENTIDAD

TELÉFONOS CORREO

ELECTRÓNICO RESUMEN HOJA DE VIDA

Catalina

Zuluaga

Pérez

43.614.649 3014677975 Asesora.catalinazulua

[email protected]

Psicóloga

Mg en Educación.

7 años de experiencia en la

dirección de proyectos educativos

para educación básica y media.

Docente universitaria

RECURSOS TÉCNICOS

Aulas dotadas con video beam, tableros electrónicos, bibliotecas en las diferentes sedes,

un tutor por cada 25 estudiantes, un docente por cada 25 estudiantes.

Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2016

Nombre y firma de quien elabora la propuesta Facultad de educación

Dependencia o Facultad que avala la propuesta: Facultad de educación

2.3 MÓDULO: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

. 48 HORAS PRESENCIALES. 1 CRÉDITO

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

Acompañar a los docentes en el abordaje de la práctica pedagógica como objeto de estudio a partir de la problematización de la misma utilizando la estrategia de proyecto pedagógico, en relación con los énfasis de formación, con el fin de establecer una ruta para la comprensión y posible transformación de los problemas subyacentes a la práctica pedagógica,

La pedagogía como objeto de estudio: la pedagogía crítica como línea conceptual para el desarrollo del proyecto pedagógico La práctica como reflexión pedagógica: Particularidades de la práctica docente. formas de práctica docente: la práctica académica y la práctica pedagógica el currículo integrado como base de un proyecto pedagógico. La problematización de la práctica pedagógica: Relación pedagógica Elementos de lectura del contexto educativo sistematización y reflexión de la práctica pedagógica Conceptos articuladores de la práctica pedagógica: educación, instrucción, pedagogía, didáctica y enseñanza La prospectiva en el proyecto pedagógico

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Comprender los aportes de la pedagogía crítica y de la perspectiva de la inclusión educativa para encontrar posibles abordajes a los problemas relacionados con la práctica pedagógica.

Se parte de la lectura de contexto y de la sistematización de las prácticas pedagógicas utilizando diferentes recursos. Y en visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de indagación y análisis de las prácticas valiéndose de los recursos de la investigación histórico- hermenéutica. Se abren espacios de socialización en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las

Objetivo: Establecer los niveles de coherencia, que adquiere el docente para formular, desarrollar y evaluar su proyecto pedagógico, entendido como plan de investigación y cualificación de la práctica, partiendo de los resultados de la evaluación diagnóstico formativa. Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: Al inicio, en la etapa de

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

evidenciados en los resultados de la evaluación de desempeño diagnóstico formativa

Ejes articuladores del proyecto: integralidad, interdisciplinariedad, e inclusión Evaluación del proyecto pedagógico Dimensiones de la evaluación la planeación del proceso evaluativo auto evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación

diferentes experiencias docentes. La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual

formulación del proyecto pedagógico que corresponde a una fase de reflexividad sobre los resultados de la evaluación diagnóstico formativa En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO: 40 puntos

CRITERIO

Formulación del proyecto

pedagógico

NIVEL AVANZADO

5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTOS

Problematización de la práctica pedagógica (EQUIVALE A 6 PUNTOS)

Demuestra comprensión de las variables que caracterizan los problemas subyacentes a la práctica pedagógica y las integra en la formulación del proyecto pedagógico

Caracteriza algunas variables que complejizan la labor educativa y las integra en la concepción de su qué hacer y en la formulación de su proyecto pedagógico

Esboza en el proyecto pedagógico algunos problemas de su práctica que evidencian una percepción compleja de su qué hacer y de la realidad escolar

El proyecto pedagógico, adolece de una comprensión compleja de la práctica docente, manteniendo una concepción idealizada de su qué hacer y de poca adherencia a la realidad escolar actual.

Contextualización de la práctica pedagógica (EQUIVALE A 6 PUNTOS)

Demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, posibilidades y limitaciones como elementos centrales de su proyecto pedagógico.

Demuestra conocimiento sobre particularidades de su contexto y las valora como elementos que nutren su proyecto pedagógico.

Identifica algunos elementos contextuales que le dan sentido y dirección a la formulación del proyecto pedagógico

La formulación del proyecto pedagógico carece de elementos de análisis del contexto al que pertenece la práctica de la cual parte.

CRITERIO

Desarrollo del proyecto

pedagógico

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

Prospectiva del proyecto pedagógico (EQUIVALE A 6 PUNTOS)

Planifica su proyecto pedagógico sobre una ruta investigativa que integra sus propias experiencias, las realidades escolares, y

Planifica su proyecto pedagógico con base a estrategias de indagación sobre otras prácticas docentes enmarcadas en

Planifica su proyecto pedagógico partiendo de diversas fuentes de información y reflexión sobre la realidad escolar.

Planifica su proyecto pedagógico desde una posición de conocimiento ya adquirido sobre la realidad escolar.

ASPECTOS

los aprendizajes ligados a la participación en comunidades académicas.

una lectura de su contexto

Conceptualización del proyecto pedagógico (EQUIVALE A 6 PUNTOS)

Construye su proyecto pedagógico partiendo de una dimensión integral de su qué hacer que involucra la interdisciplinariedad del campo pedagógico y la inclusión

Su proyecto pedagógico da cuenta de una conceptualización clara del campo pedagógico, en relación con otros campos del saber desde la cual abordar el problema de formulación.

Su proyecto se inscribe en una posición pedagógica desde la cual puede abordar el problema de práctica que dio lugar a su formulación.

Su proyecto no da cuenta de una lógica conceptual relacionada a la pedagogía como campo de estudio que permita abordar los problemas de la práctica pedagógica.

CRITERIO

Evaluación del proyecto

pedagógico

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Retroalimentación de la práctica pedagógica (EQUIVALE A 6 PUNTOS)

El proyecto pedagógico da cuenta de una acción informada, consciente y comprometida a partir de la cual puede re significar su práctica pedagógica

El proyecto pedagógico da cuenta de una ruta de investigación para la cualificación de su práctica pedagógica

El proyecto pedagógico aborda de manera clara los problemas subyacentes a la práctica y establece alternativas conceptuales y metodológicas de abordaje de estos

El proyecto pedagógico no da cuenta de una comprensión de la práctica pedagógica y carece de opciones conceptuales o metodológicas para mejorarla.

CRITERIO

PARTICIPACIÓN EN EL MODULO

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Actitud de interés por el aprendizaje, motivación y compromiso (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente que lo lleva a ser un líder propositivo dentro del grupo

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente en las actividades del módulo

El educador demuestra su interés y compromiso hacia el aprendizaje por medio del cumplimiento y esfuerzo en las actividades planteadas

El educador no logra mantener su interés y compromiso frente al proceso de aprendizaje por lo se afecta su desempeño

2.4 MÓDULO: CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA

. 34 HORAS PRESENCIALES, 14 VIRTUALES. 1 CRÉDITO

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación Producto

Brindar elementos teóricos y metodológicos a los docentes para que puedan analizar la cotidianidad de las escuelas, en el marco de las relaciones comunitarias en las cuales interactúan, con el fin de reconocer en esa realidad la posibilidad para la transformación educativa, por medio de la apropiación y cualificación del PEI

Contexto social, económico y cultural prácticas educativas, prácticas escolares y prácticas pedagógicas Lectura de contextos Diario pedagógico: instrumento para la investigación pedagógica Comunidades académicas, comunidades de saber pedagógico, comunidades de aprendizaje.

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Lectura crítica de las necesidades y condiciones del contexto socio cultural. Comprender el PEI como instrumento de planificación y movilización social y educativa.

Se parte de la lectura de contexto y de la sistematización de las prácticas pedagógicas utilizando diferentes recursos, con el apoyo de los tutores y en visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar ejercicios escriturales de descripción del contexto en el que se interactúa. Se abren espacios de socialización en clave de redes y

Objetivo: Sondear la capacidad de análisis del docente sobre las variables del contexto escolar y social que afectan su práctica pedagógica y relacionarlas con el proyecto educativo institucional. Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación Producto

Articulación y coherencia entre el horizonte institucional, el modelo pedagógico y las prácticas de aula

comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual

valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO. 30 puntos

CRITERIO

Análisis de contexto NIVEL AVANZADO

5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Flexibilidad de la práctica (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico integra una lectura crítica de las condiciones del entorno y las necesidades de los estudiantes

El proyecto pedagógico tiene en cuenta las condiciones del entorno y las necesidades de los estudiantes

El proyecto pedagógico presenta relación con las condiciones del entorno socio cultural en el que se interactúa

El proyecto pedagógico no se relaciona con el contexto socio-cultural en el que se interactúa

CRITERIO

Planificación a partir del PEI

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Coherencia con los propósitos institucionales (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico permite desarrollar los propósitos, y metas del proyecto educativo institucional, reflejando cumplimiento de la política de calidad de la Institución educativa.

El proyecto pedagógico se dirige a desarrollar los propósitos del proyecto educativo institucional

El proyecto pedagógico se encuentra alineado a algunos propósitos y metas del PEI

El proyecto pedagógico carece de articulación con el PEI

CRITERIO

PARTICIPACIÓN EN EL MODULO

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Actitud de interés por el aprendizaje, motivación y compromiso (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente que lo lleva a ser un líder propositivo dentro del grupo

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente en las actividades del módulo

El educador demuestra su interés y compromiso hacia el aprendizaje por medio del cumplimiento y esfuerzo en las actividades planteadas

El educador no logra mantener su interés y compromiso frente al proceso de aprendizaje por lo se afecta su desempeño

2.5 MÓDULO: REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA COMO CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.

34 HORAS PRESENCIALES, 14 VIRTUALES. 1 CRÉDITO

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

Brindar herramientas teórico prácticas a los docentes para que logren dotar de pertinencia sus prácticas pedagógicas en tanto correspondan a una propuesta situada, producto de un ejercicio permanente de reflexión sobre el plan curricular, las condiciones reales del ejercicio profesional, y las tensiones propias de esta relación.

Concepción crítica del currículo Diseño curricular Flexibilidad curricular: Adaptaciones y adecuaciones curriculares La inclusión educativa La enseñanza y la relación pedagógica Los planes de estudio y los ejes transversales de formación

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Conceptualización de la flexibilidad curricular como alternativa de transformación de la práctica pedagógica Concepto de planificación curricular con relación a los propósitos y prospectiva Concepto de tensión como oportunidad para encontrar alternativas pedagógicas en las situaciones adversas de los escenarios escolares.

Se parte de ejercicios de planeación de aula basados en diferentes estrategias de aprendizaje apoyados con visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de sistematización de las prácticas valiéndose de diversos métodos como la bitácora y la narrativa Indagación de las tensiones de la practica con relación al plan curricular

Objetivo: Valorar la capacidad de los docentes para resignificar su práctica pedagógica a partir de las tensiones propias de la realidad escolar en función del plan curricular Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

Se abren espacios de socialización en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual

la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO. 30 puntos

CRITERIO

Relación con el Currículo

NIVEL AVANZADO

5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Articulación al plan de estudios de la Institución educativa (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico plantea una propuesta que parte de una lectura crítica del plan de estudios en función de los saberes disciplinar, pedagógico, los recursos institucionales, los ejes transversales de formación y el contexto educativo.

El proyecto pedagógico plantea una propuesta que refleja un análisis de los planteamientos del plan de estudios en el marco de las posibilidades reales del contexto educativo.

El proyecto pedagógico propone diversas formas de acercar las condiciones reales de enseñanza a los objetivos planteados en el plan de estudios de la institución educativa.

El proyecto pedagógico parte de una reproducción del plan de estudios que no refleja una conexión con el saber pedagógico del docente ni con la investigación del contexto institucional.

CRITERIO

Enseñanza situada

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Diseño de estrategias de aprendizaje (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico refleja una propuesta de aula, inclusiva, integradora de saberes, curricularmente flexible y generadora de sentido, motivación y de trabajo cooperativo para los estudiantes.

El proyecto pedagógico refleja una propuesta de aula inclusiva, curricularmente flexible y que invita al trabajo cooperativo de los estudiantes

El proyecto pedagógico refleja una propuesta de aula inclusiva y curricularmente flexible

El proyecto pedagógico refleja una propuesta de aula donde espera desempeños similares en los estudiantes, ligada al saber disciplinar y para ser desarrollada básicamente en forma individual.

CRITERIO

PARTICIPACIÓN EN EL MODULO

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Actitud de interés por el aprendizaje, motivación y compromiso (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente que lo lleva a ser un líder propositivo dentro del grupo

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente en las actividades del módulo

El educador demuestra su interés y compromiso hacia el aprendizaje por medio del cumplimiento y esfuerzo en las actividades planteadas

El educador no logra mantener su interés y compromiso frente al proceso de aprendizaje por lo se afecta su desempeño

2.6 MÓDULO: PRAXIS PEDAGÓGICA.

34 HORAS PRESENCIALES, 14 VIRTUALES. 1 CREDITO

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

Afianzar conceptos investigativos que le permitan al docente transformar la representación actual sobre la acción pedagógica dentro del rol profesional, por medio de un ejercicio de disertación y debate sobre la misma, en comunidad de aprendizaje, para que logre integrar nuevos elementos de comprensión sobre su qué hacer, que parten de la lectura crítica de las necesidades e intereses de las comunidades educativas

La comprensión del mundo desde la mirada constructivista social El maestro como sujeto histórico que recrea la educación La admisión y negociación cultural Coherencia entre reflexión y acción: la acción transformadora La práctica pedagógica como agente materializador de los sueños que tenemos en la educación

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Conceptualizar en torno a la relación teoría-práctica. Comprender la práctica como insumo para la creación de conocimiento pedagógico. Conceptualizar en torno a la relación pedagógica como elemento fundamental de la práctica.

Se parte de la lectura de contexto y de la sistematización de las prácticas pedagógicas utilizando diferentes recursos. Y en visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de indagación y análisis de las prácticas valiéndose de los recursos de la investigación histórico- hermenéutica.

Objetivo: Estimar la capacidad de análisis y comprensión del docente sobre su práctica, a partir de los elementos nuevos que brinda la interacción con diversos colectivos en comunidad de aprendizaje Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

La práctica pedagógica como campo interdisciplinar y construcción curricular La práctica como puesta en escena de intereses individuales y colectivos: proceso didáctico medios y mediaciones pedagógicas

Se abren espacios de debate sobre la práctica pedagógica en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual

momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO. 30 puntos

CRITERIO

Representación de la acción

NIVEL AVANZADO

5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Concepción del rol de maestro (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico da cuenta del rol de maestro, que se pregunta por su qué hacer, investiga su contexto, debate su práctica en diversos escenarios y propone estrategias para motivar a sus estudiantes.

El proyecto pedagógico da cuenta del rol de maestro que se pregunta por las necesidades e intereses de sus estudiantes y por la forma como otros docentes han respondido a ellas.

El proyecto pedagógico da cuenta del rol de maestro que se pregunta por las necesidades e intereses de sus estudiantes

El proyecto pedagógico da cuenta de un rol de maestro que se pregunta primordialmente, por la forma como los estudiantes hagan suyos los conocimientos impartidos.

CRITERIO

Interacción en comunidades

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Relaciones de cooperación (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico propone un escenario de trabajo cooperativo con los diversos actores de la comunidad educativa, como asunto crítico que fortalece la transformación de la práctica pedagógica

El proyecto pedagógico demarca la necesidad de establecer relaciones de cooperación con diversos sectores de la comunidad educativa para ser llevado a cabo

El proyecto pedagógico define una ruta para estrechar relaciones comunitarias en la comunidad de incidencia.

El proyecto pedagógico no define con claridad la forma como se nutre de la interacción con diversas comunidades

CRITERIO

PARTICIPACIÓN EN EL MODULO

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Actitud de interés por el aprendizaje, motivación y compromiso (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente que lo lleva a ser un líder propositivo dentro del grupo

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente en las actividades del módulo

El educador demuestra su interés y compromiso hacia el aprendizaje por medio del cumplimiento y esfuerzo en las actividades planteadas

El educador no logra mantener su interés y compromiso frente al proceso de aprendizaje por lo se afecta su desempeño

2.7 MÓDULO: CONVIVENCIA Y DIALOGO.

34 HORAS PRESENCIALES, 14 VIRTUALES. 1 CREDITO

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

Acompañar al docente en la construcción de un proyecto pedagógico en conexión con su quehacer educativo, a través de unas herramientas teórico – prácticas, que le permitan gestionar la convivencia escolar en clave de la materialización del vínculo educación- acción-sociedad y teniendo como norte un análisis crítico de las relaciones con la comunidad educativa,

El enfoque de derechos en educación Inclusión educativa y convivencia escolar Ambientes de aprendizaje y clima escolar La prevención de riesgos psico sociales y el currículo los proyectos pedagógicos transversales Comunicación asertiva en el aula La negociación de conflictos

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Conocer el soporte jurídico y técnico que regula la convivencia escolar en el país. Reconocer en el paradigma de la inclusión educativa una alternativa para mejorar la convivencia escolar. Comprender los ejes transversales de formación como soporte para el plan de estudios y medio para promover la convivencia y prevenir riesgos psico sociales en las escuelas.

Se parte de la lectura de la situación de convivencia escolar en el contexto utilizando diferentes recursos y con visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de indagación sobre las situaciones de convivencia escolar que afectan la práctica pedagógica Se abren espacios de debate sobre las alternativas de solución a los conflictos, generando diálogo

Objetivo: Valorar la capacidad del docente para analizar y generar propuestas a las situaciones de convivencia escolar relacionadas a su práctica pedagógica Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Objetivo general del

módulo

Campos temáticos

Intencionalidad investigativa

Intencionalidad teórica

Estrategia metodológica

Evaluación producto

La ley 1620 de 2013.

de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual

la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

RUBRICA PARA EVALUAR EL MÓDULO. 30 puntos

CRITERIO

Educación para la convivencia

NIVEL AVANZADO

5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Articulación a los ejes transversales (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico propone la incorporación de los ejes transversales de formación, (paz, medio ambiente, movilidad, valores sexualidad, constitución, tiempo libre, educación cívica) con la finalidad de promover una sana convivencia.

El proyecto pedagógico propone algunos campos conceptuales relacionados con los ejes transversales de formación, (paz, medio ambiente, movilidad, valores sexualidad, constitución, tiempo libre, educación cívica) desde los cuales realiza la promoción de una sana convivencia.

El proyecto pedagógico utiliza estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que contribuyen al mejoramiento de ambientes de aula y promueven una sana convivencia

El proyecto pedagógico no contempla dentro de sus alcances la gestión de una mejor convivencia escolar.

CRITERIO

Inclusión educativa NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO Pluralidad y participación (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El proyecto pedagógico propone una ruta que permite la participación de los estudiantes de acuerdo a sus condiciones individuales y que permite valorar la diferencia de sus ritmos y estilos de aprendizaje.

El proyecto pedagógico establece estrategias de enseñanza y de aprendizaje desde las cuales los estudiantes pueden participar y ser valorados a partir de sus diferentes condiciones de aprendizaje.

El proyecto pedagógico establece la evaluación diferenciada como criterio básico dentro del trabajo con estudiantes.

El proyecto pedagógico no expresa la forma como integra la evaluación diferenciada, la valoración de condiciones individuales o la política pública de inclusión educativa.

CRITERIO

PARTICIPACIÓN EN EL MODULO

NIVEL AVANZADO 5.0-4.5

NIVEL SATISFACTORIO

4.4-4.0

NIVEL MINIMO 3.9-3.5

NIVEL INFERIOR

< 3.5

ASPECTO

Actitud de interés por el aprendizaje, motivación y compromiso (EQUIVALE A 10 PUNTOS)

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente que lo lleva a ser un líder propositivo dentro del grupo

El educador mantiene una actitud de motivación, interés y compromiso permanente en las actividades del módulo

El educador demuestra su interés y compromiso hacia el aprendizaje por medio del cumplimiento y esfuerzo en las actividades planteadas

El educador no logra mantener su interés y compromiso frente al proceso de aprendizaje por lo se afecta su desempeño

3. ANEXO METODOLOGICO

3.1 SOBRE EL ACCESO Y LA ESCOGENCIA DE LOS ENFASIS DE

FORMACIÓN

Para el acceso al curso de Formación a educadores participantes de la evaluación

con carácter diagnóstico formativa en el marco del decreto 1757 la Universidad

contempla los siguientes procedimientos:

Por tener el curso una estructura modular, donde el estudiante configura su ruta de

formación, se ofrecerá una asistencia virtual por medio de la plataforma de la

Universidad para asesorar a los educadores participantes en la escogencia de dos

módulos de formación de acuerdo con los resultados de la ECDF, el módulo de

“Análisis de las prácticas pedagógica” es obligatorio para todos los educadores que

se inscriban al curso.

Tanto los módulos de énfasis como el común valen por un crédito cada uno, lo que

equivale a 48 horas de formación, para un total de 144 horas y 3 créditos para cada

educador participante.

La formación presencial se cursará semanalmente y será ofertada en distintos

horarios para conveniencia de los educadores participantes; se tendrán espacios de

7 horas presenciales durante 16 semanas. Durante las 3 primeras horas los

docentes cursaran el módulo común de formación obligatoria: “Análisis de la

práctica pedagógica”, luego pasarán a los espacios de formación de los módulos de

énfasis, (2 horas semanales para cada uno) dependiendo de la elección de cada

docente. Los docentes de los énfasis interactuarán con los tutores, garantizando

que todo lo que allí se construya; aporte a la formulación del proyecto pedagógico

de los educadores participantes, siendo este el producto principal del curso, tal

como puede verse reflejado en las rúbricas para la evaluación de los diferentes

módulos.

Los grupos no superarán 25 educadores participantes y cada uno de ellos contará

con un docente titular y docentes adicionales para cada uno de los módulos quienes

rotarán por los diferentes grupos; también se contará con un tutor por cada grupo

de 25 educadores para asesorar los equipos conformados por ellos (de máximo 4

integrantes) y acompañarlos en la formulación del proyecto pedagógico.

Los tiempos destinados para la tutoría, que están por fuera de los encuentros de

formación, serán negociados con cada educador participante e incluirán las visitas

a los centros e instituciones educativas donde ellos laboran

La Universidad San Buenaventura, seccional Medellín, contempla unos

procedimientos para la admisión y matrícula de los estudiantes que se encuentran

cursando oferta de educación continua. Este protocolo se llevará a cabo también

para los educadores en proceso de formación y será detallado en el anexo

administrativo.

Respecto al acceso a la formación virtual, la inscripción se realiza de acuerdo con

los listados de los educadores que están matriculados en la modalidad presencial,

se toma la información que deberá mínimamente contener los datos de Nombres y

Apellidos, documento de identificación, número de contacto, correo electrónico y los

códigos de los módulos elegidos.

Los educadores escogerán los contenidos digitales correspondientes a los módulos

de su elección, por medio de un formulario en el que previamente podrá acceder a

un resumen de cada uno de ellos. Adicionalmente se dispondrá de unos horarios

para atención y asesoría vía chat.

Se dispondrá de un curso preliminar (tutorial en video) que contendrá las

instrucciones para navegar por los contenidos digitales y actividades de cada

módulo, entender la lógica de su estructura, la forma en que deben abordarse las

actividades de instrucción, de interacción, de acompañamiento y las evaluativas.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA Y SUS UTILIDADES

La Plataforma de TI para este proyecto, está definida por 3 elementos: Humanware,

Hardware y Software.

Figura 1. Componentes de la Plataforma Fuente: Propia

Humanware: Conformado por el equipo de Expertos Temáticos, Autores,

Ingenieros de Desarrollo, Diseñadores Instruccionales y Gráficos y los profesionales

del área de TI de la institución. Sus funciones están descritas en la metodología.

Hardware: La infraestructura de TI (Servidores y conexión a la red), se encuentra

soportada por el área de TI de la institución, y se encuentra en capacidad de proveer

una infraestructura flexible, que es diseñada en función de las necesidades y puede

ser escalada en respuesta a un aumento de la demanda esperada.

Software: Estructuralmente está definido por el Sistema de Gestión de Cursos –

LMS (Learning Management System) elegido es Moodle que actualmente cuenta

con más de 87 millones de usuarios en todo el mundo. Colombia se encuentra entre

los 10 países del mundo que cuenta con más sitios de Moodle registrados (más de

2.000). Su función se concentrará en la publicación de cursos, y de actividades

sincrónicas y asincrónicas, descritas en el Componente virtual

Adicionalmente se dispondrá de herramientas de videoconferencia como WebEx,

Skype, YouTube y HangOuts. Por otro lado el portafolio digital se apoyará en una

plataforma de gestión de contenidos como Blogger, la cual se articulará con la

metodología de actividades.

Uno de los componentes de Software más relevante es la aplicación del Marco para

la Construcción de Contenidos Digitales de Aprendizaje con prácticas ágiles -

MARCODA12

12 Castro, Parra, Perdomo y Lagunes (2015). Una propuesta de Marco para la Construcción de Contenidos

Digitales de Aprendizaje con prácticas ágiles MARCODA. Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE 2015. Disponible en: http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/286-294.pdf

3.2.1 Metodología:

La implementación de contenidos digitales, se ejecuta de una manera general en 5

fases (Ver Figura 2. Esquema General de Implementación)

Figura 2. Esquema General de Implementación Fuente: Propia

Fase 1. Estructuración de Contenido: En esta fase se reúne todo el equipo que

estará conformado mínimamente por el experto temático, el autor del contenido

digital, un diseñador instruccional, un diseñador gráfico y un ingeniero de

implementación. Como resultado de este equipo se aplica la metodología para

recoger la información que permita la estructuración y definición del contenido

digital.

Fase 2. Diseño de Contenido: Con los requerimientos identificados en la fase

anterior, el diseñador instruccional y el diseñador gráfico construyen los contenidos

digitales que han sido solicitados y acordados por el equipo.

Fase 3. Revisión/Aprobación: El contenido terminado, se entrega de nuevo a

expertos temáticos y autores para que revisen y que posteriormente aprueben o

identifiquen elementos que deben ser ajustados.

Fase 4. Ajustes: Nuevamente el equipo de diseño instruccional y gráfico, reciben

los contenidos y hacen los cambios y ajustes solicitados.

Fase 5. Implementación: El contenido digital ya terminado y aprobado se entrega

al ingeniero de implementación quien lo publica en la plataforma LMS elegida, que

en este caso es Moodle.

3.2.2 Soporte Tecnológico:

Se cuenta con el soporte de una unidad de TI, quien garantiza las condiciones de

calidad y continuidad de la infraestructura de telecomunicaciones. Por otro lado, la

Unidad de Formación Virtual garantiza la calidad y continuidad del servicio de la

plataforma, administración de cursos y de usuarios. Los procesos de capacitación

en el uso de la plataforma a los docentes o tutores, también son responsabilidad de

la Unidad de Formación Virtual.

3.2.3 Capacidad de Trabajo en línea de forma concurrente:

La combinación de la plataforma elegida y de una infraestructura de TI flexible

destinada a la implementación de la solución, garantiza una óptima respuesta de la

solución en casos de alta concurrencia, sin detrimento de la calidad y de la

experiencia de usuario.

3.3 COMPONENTE VIRTUAL:

En este componente, la estrategia a ejecutar está definida por:

Contenido Digital: compuesto por textos, imágenes, diagramas, esquemas,

videos y animaciones.

Actividades: Se dispondrá de algunas actividades asincrónicas, que no

requieren concurrencia con el tutor tales como Entrega de Tareas, Participación

en Foros, Aplicación de Evaluaciones, Portafolio Digital. De la misma manera

tendremos actividades sincrónicas que requieren de la concurrencia simultánea

del docente o tutor y de los estudiantes o tutorados, tales como Chat y

Videoconferencia.

3.4 ESPACIOS DE INTERACCIÓN:

Los espacios de Interacción entre los estudiantes y de ellos con el docente o tutor,

están definidas estructuralmente por:

Plataforma LMS (Moodle): Actividades, Chat, Foros.

Plataforma de Videoconferencia (WebEx, Skyppe, YouTube, HangOuts)

Portafolio digital (Blogger)

3.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y PEDAGÓGICA DE LA IMPLEMENTACIÓN

EL PORTAFOLIO DIGITAL.

Descripción técnica: Se utilizará un sistema de gestión de contenidos como

Blogger, por su característica de representar sus contenidos con la misma filosofía

de una bitácora, que además es parte del ecosistema de aplicaciones de Google y

que cuenta con la misma facilidad en términos de experiencia de usuario como el

resto de sus aplicaciones. El control y la forma en que se hará seguimiento al

Portafolio desde la plataforma LMS de Moodle, es publicando en los espacios de

las actividades y los entregables, la URL de la producción del educador en su

espacio de Blogger.

Pedagógicamente la utilización del portafolio virtual, tiene intencionalidades desde

la formación de comunidad de aprendizaje en tanto los avances, evidencias y

producciones de los educadores participantes serán alojados allí en clave de vitrina

pedagógica con la intención de nutrir el proceso formativo de los compañeros de

otras regiones o grupos. Todo lo que se aloje en los portafolios tendrá la posibilidad

de ser discutido, socializado e indagado por los demás participantes (contando con

el consentimiento de autor); de otro lado, el portafolio cumple con finalidades desde

lo evaluativo pues allí se evidencia la producción de cada docente y en este sentido

la evaluación realmente puede generar retroalimentación al proceso en general que

quedará en sí mismo soportado y evidenciado.

3.6 CONTROL DE ASISTENCIA

El control de asistencia, se realiza de manera presencial en cada clase valiéndose

del formato que extensión académica tiene para ello y que tanto docentes de módulo

como tutores diligenciarán. El control de asistencia a la formación virtual se realiza

en términos de los tiempos y la completitud de los contenidos digitales que el

educador haya visitado en el sitio de los módulos de elección. Este seguimiento, se

realizará a través de la herramienta de Registros, que almacena la información

relacionada con páginas visitadas del curso, fecha, hora y dirección IP del usuario

que hace el acceso a la plataforma.

4. ANEXO ADMINISTRATIVO

4.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA MATRICULA

Para la matrícula de los educadores, la Universidad seguirá el procedimiento

que se realiza en los cursos pertenecientes a educación continua que se detalla

a continuación.

OBJETIVO

Definir el trámite interno para realizar la pre matrícula y matrícula de los diferentes

programas de Educación Continua en la Universidad de San Buenaventura

Seccional Medellín

ALCANCE

Aplica para todas las personas que cumplan con los requisitos de inscripción

(personas internas y externas de la USB).

DEFINICIONE

S

PRE-MATRÍCULA: Proceso mediante el cual el estudiante inscribe, a través de la

página web de la universidad, el programa de su interés, teniendo en cuenta los

requisitos respectivos y dentro de las fechas estipuladas en el cronograma del

programa.

MATRÍCULA: Proceso a través del cual se efectúa el pago del programa en los

tiempos establecidos para ello.

REEMBOLSO: Devolución del valor cancelado por el estudiante para asistir al

programa de Educación Continua. Este reembolso se hace efectivo únicamente en

aquellos casos en que la Universidad decida NO dar inicio al programa o cuando

el matriculado no cumpla con los requisitos exigidos para asistir al programa.

DESCUENTO: Porcentajes definidos por la Universidad para beneficiar a los

diferentes públicos que ingresan a los programas de Educación Continua.

DESARROLLO

No. Etapa Descripción Actividades Cargo

Responsables

Proceso o

Subproceso

Asociado

Documenta

ción/

Registros

Asociados

1 Pre-

matricula

Realizar la pre-matrícula

para los cursos a través

de la página web,

siguiendo el instructivo

establecido para ello, e

imprimir la factura

respectiva.

Nota: los educadores

accederán a un tutorial

especial que les

prestará asesoría en la

escogencia de los

módulos de formación

de acuerdo con los

resultados de la ECDF

Estudiantes.

(en este caso

educadores)

Educación

Continua

Instructivo

de pre-

matricula

publicado

en el sitio

web de

Educación

Continua

Registro de

inscritos en

el módulo

de tesorería

2

Fechas de

matricula

Cancelar el valor del

programa hasta cinco (5)

días hábiles, antes de su

inicio.

Estudiantes

(en este caso

educadores)

Educación

Continua

Factura

Diligenciar los

estudiantes (en este

caso educadores) cuyo

pago será respaldado

por la Empresa, en el

formulario de inscripción

Estudiantes

(en este caso

educadores)

Educación

Continua

Formato

INSCRIPCIÓN

PROGRAMAS

EDUCACIÓN

CONTINUA

DESARROLLO

No. Etapa Descripción Actividades Cargo

Responsables

Proceso o

Subproceso

Asociado

Document

ación/

Registros

Asociados

la parte que corresponde a

solicitud de factura y enviar a la

Coordinación de Educación

Continua el RUT de la empresa

con 8 días de anticipación al

inicio del programa, para

proceder con la elaboración de la

factura respectiva

3

Oficializació

n de

matricula

Oficializar la matricula a través

de las siguientes formas de

pagos:

Pago con tarjeta débito o

crédito: Se paga el respectivo

programa con tarjeta de crédito

o débito en la caja de la

Universidad, en cualquiera de las

sedes.

Pago en Efectivo: Consignar en

el Banco de Occidente, Cuenta

Corriente: 430034579, a nombre

de la Universidad San

Buenaventura utilizando la

factura generada al momento de

la inscripción.

Factura empresarial: para su

elaboración se diligencia la

información que se solicita en el

formulario de inscripción, el

estudiante debe aportar copia

del RUT de la empresa

respectiva.

Estudiantes

(en este caso

educadores)

Educación

Continua

Formato

PLANILLA

DE

ASISTENC

IA

PROGRA

MAS DE

EDUCACI

ÓN

CONTINU

A

4.2 HOMOLOGACIÓN

Los educadores que cumplan con los criterios de aprobación del curso, los

cuales se detallan en el anexo de evaluación, podrán acceder a la homologación

de sus créditos, en caso de que se interesen en continuar sus estudios de

Licenciatura (maestros normalistas) o posgrado (profesionales y licenciados).

Las asignaturas en las cuales se puede homologar el curso de docentes

participantes de la evaluación con carácter diagnóstico formativa en el marco del

decreto 1757 de 2015 son:

Licenciatura: Teorías, enfoques y diseños curriculares. 3 créditos

Esta asignatura se cursa en el sexto semestre de los 4 programas de licenciatura

de la facultad de educación y hace una reflexión acerca de la posición

investigativa que debe asumir el profesional de la educación sobre su qué hacer

cotidiano, para generar transformaciones sociales y culturales.

Maestría en Educación:

Simposio I (1 crédito)

Espacio académico para la socialización de proyectos y producciones con el

objetivo que el participante pueda confrontar su investigación conceptual y

metodológicamente. Se realiza al finalizar el primer nivel. La intencionalidad

es presentar la formulación del problema, Objetivos y avances teóricos.

Seminario de Actualización I (2 créditos):

Es un seminario orientado a fortalecer temáticas o problemática educativas

actuales, relacionadas con el ámbito educativo y cuyo abordaje se considera

de interés y pertinencia, en aras de cualificar el proceso. El seminario de

actualización I se desarrolla durante el primer nivel. Las eventuales temáticas

o problematizaciones son: Redacción académica, citación bibliográfica,

nuevas pedagogías, Contextos educativos, convivencia, Diseños

curriculares, ejercicio y práctica docente, entre otros

4.2 OFERTA DE CURSOS

La oferta de lugares y grupos que realiza la Universidad san Buenaventura para

servir el curso de formación a educadores participantes en la evaluación de carácter

diagnóstico formativa en el marco del decreto 1757 de 2015, es:

Departamento Antioquia:

Municipio Carácter del

Municipio

Municipios de

acceso a la

oferta

Número de

grupos (25

estudiantes por

cada uno)

Sede

Medellín Urbano Envigado

Sabaneta

Caldas

Itagüí

La estrella

4 San Benito

Bello Urbano Barbosa

Copacabana

Girardota

4 Campus –

Salento

San Roque Difícil acceso Remedios

Vegachí

Segovia

Santo Domingo

4 Escuela Normal

Superior de San

Roque.

Caucasia Difícil acceso El bagre

Nechí

Tarazá

Zaragoza

4 Escuela Normal

Superior de

Caucasia

Puerto Berrío Difícil acceso Caracolí

Maceo

Puerto Nare

4 Escuela Normal

Superior de

Puerto Berrio

Puerto triunfo

Yondó

Yolombó Difícil acceso Amalfi

Anori

Yalí

4 Escuela Normal

Superior de Yo

lombo

Urrao Difícil acceso Pueblo rico

Salgar

Titiribí

Valparaíso

4 Escuela Normal

Superior de

Urrao

Sonson Urbano Nariño

LA Unión

San Rafael

4 Escuela Normal

Superior de

Sonson

Amagá Urbano Fredonia

Venecia

Angelopolis

Bolombolo

4 Escuela Normal

Superior de

Amagá

Marinilla Urbano Guarne

El Santuario

Rionegro

Carmen de

Viboral

La ceja

El retiro

San Vicente

El Peñol

Granada

4 Escuela Normal

Superior de

Marinilla

San Pedro Urbano Entre Ríos

Briceño

Don Matías

Gómez Plata

Carolina

4 Escuela normal

superior de San

Pedro

San Jerónimo Urbano Santa fe de

Antioquia

Liborina

Sopetrán

4 Escuela normal

superior de San

jerónimo

Total 48 grupos

Nota: Las sedes de las escuelas normales superiores serán utilizadas por la

Universidad San Buenaventura con respaldo en el convenio macro

existente entre ambas entidades.

Departamento de Quindío

Municipio Carácter del

Municipio

Municipios de

acceso a la

oferta

Número de

grupos (25

estudiantes por

cada uno)

Sede

Armenia Urbano Montenegro

Circasia

Calarcá

4 Instalaciones

propias de la

Universidad San

Buenaventura.

Departamento de Tolima

Municipio Carácter del

Municipio

Municipios de

acceso a la

oferta

Número de

grupos

(25 estudiantes

por cada uno)

Sede

Ibagué Urbano Cajamarca

Coello

Piedras

Alvarado

4 Instalaciones

propias de la

Universidad San

Buenaventura

Santa Fe de Bogotá. D.C

Municipio Carácter del

Municipio

Número de

grupos

(25 estudiantes

por cada uno)

Sede

Bogotá Urbano 4 Sede

Universidad San

Buenaventura

Departamento del Valle del Cauca

Municipio Carácter del

Municipio

Número de

grupos

(25 estudiantes

por cada uno)

Sede

Cali Urbano 4 Seccional de la

Universidad San

Buenaventura

Departamento de Bolívar

Municipio Carácter del

Municipio

Número de

grupos

(25 estudiantes

por cada uno)

Sede

Cartagena Urbano 4 Seccional

Universidad san

Buenaventura

La oferta total es de 68 grupos para una proyección total de 1700 educadores

beneficiados.

En archivo digital anexo a este documento se envían las hojas de vida de 68

docentes que se encargarán de liderar la formación en cada uno de esos grupos.

La relación de ellos con la Universidad San Buenaventura seccional Medellín y

demás sedes y seccionales nombradas, es de docentes cátedra.

5. ACLARACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN

5.1 CRITERIOS, MOMENTOS E INSTRUMENTOS QUE ORIENTARÁN

LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEL CURSO

Los criterios de evaluación para cada uno de los módulos que componen el curso

de formación a educadores participantes de la evaluación con carácter

diagnóstico formativa, en el marco del decreto 1757 de 2015, se encuentran

descritos en la rúbrica anexa al diseño curricular de cada uno de los módulos.

A nivel general y en el marco del carácter formativo de la evaluación del curso,

cabe anotar que la misma será continua, enmarcada en el diálogo y

acompañamiento permanente a los educadores participantes, tendrá un énfasis

en la valoración del proceso de avance de cada docente y la estimación de las

habilidades para el trabajo en equipo. Finalmente cabe resaltar que la

retroalimentación de los productos y entregables será en torno a las acciones de

mejoramiento que de ellos se esperan y hasta el último momento se dará a los

docentes participantes la opción de corregir, de-construir y reconstruir sus

desarrollos.

Los momentos destinados a la evaluación de estos módulos se detallan a

continuación:

5.1.1 Módulo de Análisis de las prácticas pedagógicas:

El módulo contempla tres momentos para la evaluación, al inicio en la

formulación del proyecto pedagógico y es una etapa que corresponde a la acción

de reflexividad sobre la práctica pedagógica, un segundo momento cuando el

proyecto está desarrollándose y este corresponde a una fase de valoración de

saberes sobre la práctica pedagógica y un momento final que corresponde a la

evaluación del proyecto y que coincide con una fase de resignificación de la

práctica pedagógica. Los criterios para evaluar cada uno de esos momentos y

los aspectos propios a cada criterio se detallan en la rúbrica del módulo.

5.1.2 Módulos de énfasis:

Los módulos de énfasis contemplan dos momentos para la evaluación y

coinciden con las etapas en que el proyecto está desarrollándose es decir, una

fase de valoración de saberes sobre la práctica pedagógica y un momento final

que corresponde a la evaluación del proyecto y que coincide con una fase de

resignificación de la práctica pedagógica. Los criterios para evaluar cada uno

de esos momentos y los aspectos propios a cada criterio se detallan en las

rúbricas de cada uno de los módulos de énfasis.

5.1.3 Instrumentos de evaluación:

Además de las rúbricas que contienen la información detallada de los criterios,

aspectos y valores de la evaluación, tanto a nivel de puntos como a nivel de la

escala valorativa de la Universidad; los educadores diligenciarán cuestionarios

de autoevaluación y co-evaluación en cada uno de los módulos.

El portafolio digital tiene finalidades de instrumento de evaluación en tanto sirve

como evidencia de la producción y avance de cada docente y en este sentido

la evaluación realmente puede generar retroalimentación al proceso en general

que quedará en sí mismo soportado y registrado.

5.2 CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO Y

EQUIVALENCIA EN LA ESCALA VALORATIVA.

Conforme con las orientaciones estipuladas por el Ministerio de Educación

Nacional, los criterios para la aprobación del curso para educadores

participantes de la evaluación con carácter diagnóstico formativa, en el marco

del decreto 1757 de 2015 son:

Asistencia de mínimo el 75% del total de las horas de formación

presencial y virtual.

Presentación y socialización del proyecto pedagógico, lo cual hace parte

de la evaluación de cada módulo.

Un desempeño mínimo de 80 puntos, de 100 puntos posibles, cuya

distribución y equivalencia con la escala valorativa de la Universidad, se

detallan a continuación:

MODULO EQUIVALENCIA EN

PUNTOS (incluye

puntos por

participación)

Análisis de las prácticas pedagógicas 40

Contexto de la práctica pedagógica y evaluativa 30

Praxis pedagógica 30

Reflexiones sobre la enseñanza como construcción

curricular

30

Convivencia y diálogo 30

Nota:

Para efectos de practicidad en el proceso de evaluación y calificación, la

Universidad interpretó el sistema de puntos planteado por el Ministerio de

Educación Nacional en las orientaciones para el diseño de cursos de

formación a educadores participantes de la evaluación diagnóstico formativa

en el marco del Decreto 1757 de 2015; como puntos porcentuales.

PUNTOS

PORCENTUALES

EQUIVALENCIA ESCALA

CUALITATIVA

EQUIVALENCIA

ESCALA

CUANTITATIVA

100 - 95 Nivel avanzado 5.0 - 4.5

95 - 85 Nivel satisfactorio 4.4 - 4.0

84 - 80 Nivel mínimo 3.9 - 3.5

Menor de 80 Nivel inferior Menor a 3.5

5.3 SOBRE LA CO-EVALUACION Y LA HETEROEVALUACIÓN

La co-evaluación será llevada a cabo por lo menos durante una vez en cada uno

de los módulos como acto protocolario y formal que dejará un instrumento de

registro, (cuestionario), sin embargo la co-evaluación entendida como estrategia

pedagógica que pretende que los educadores en formación, participen en

discusiones organizadas y argumentadas de las prácticas pedagógicas propias

y de los compañeros de equipo, será un ejercicio permanente que enriquecerá

las sesiones de formación y el trabajo en los equipos que van a ser

acompañados por los tutores.

Respecto a la hetero-evaluación, en el numeral 5.1 se describen los momentos

para realizarla y los instrumentos donde será registrado el proceso; siendo el

proyecto pedagógico el producto final a ser evaluado en su formulación,

desarrollo, evaluación y socialización.

En cuanto a otras estrategias para dar cuenta del proceso evaluativo, cabe

afirmar que se encuentran inmersas en la metodología de los módulos, puesto

que las actividades que se desprenden de estas opciones, especialmente la

producción en el portafolio digital, fomentan el trabajo en equipo, la socialización,

el debate, y el análisis permanente, lo que en sí mismo se traduce en estrategias

para evaluar los criterios y aspectos definidos para la evaluación de cada

módulo.

Finalmente es importante anotar que la auto evaluación también hace parte de

la propuesta evaluativa del curso en la misma lógica en la que se explicó la co-

evaluación.

6. PROPUESTA ECONÓMICA

El valor a cobrar por cada educador matriculado en el curso es de $1.373.000.

Cabe anotar que se esperan indicaciones y aclaraciones posteriores, sobre la

legalización del convenio con el Ministerio de Educación Nacional, para efectos del

aporte financiero que la entidad realiza a los educadores participantes con el fin de

beneficiarlos con este proceso formativo.

ANEXO COMPLEMENTARIO A LA PROPUESTA TECNICA:

CURSO DE FORMACIÓN A EDUCADORES PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA EN EL MARCO

DEL DECRETO 1757 DE 2015

PRESENTADO POR

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

JUNIO DE 2016

Anexo complementario… 2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ....................................................................................................................... 3

7. Descripción de la modalidad de formación para zonas rurales y de dificil acceso .......... 4

7.1 modalidad semipresencial, intensidad horaria .......................................................... 4

7.2 precisiones sobre la metodología del curso para zonas rurales y de difícil acceso: 4

7.3 aclaraciones a los diseños curriculares .................................................................... 6

7.3.1 módulo: análisis de las prácticas pedagógicas. ................................................. 6

7.3.2 módulo: contexto de la práctica pedagógica y educativa. .................................. 8

7.3.3 módulo: reflexiones sobre la enseñanza como construcción curricular. ............. 9

7.3.4 módulo: praxis pedagógica. ............................................................................. 10

7.3.5 módulo: convivencia y dialogo. ........................................................................ 11

Anexo complementario… 3

INTRODUCCIÓN

En el marco de las orientaciones para el diseño de cursos para los educadores participantes de la evaluación de carácter diagnóstico-formativa amparada en el decreto 1757 de 2015, se plantea que la oferta de cursos por parte de las universidades acreditadas puede hacerse en modalidad semipresencial y con intensidades horarias diferentes de acuerdo a si el área es urbana, rural o de difícil acceso.

De acuerdo con lo anterior, en el siguiente anexo se precisa la información con respecto a la formación que se ofertará en zonas rurales y de difícil acceso, estableciendo también precisiones en aspectos metodológicos y curriculares del curso; este anexo se convierte en parte integral de la propuesta de curso.

Se espera que la propuesta cumpla con las expectativas del Proyecto Nacional de Formación a Docentes y se convierta en una estrategia permanente de cualificación y mejora de la prestación del servicio dirigida al maestro y a la reivindicación de las condiciones de su ejercicio profesional.

Anexo complementario… 4

7. DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD DE FORMACIÓN PARA ZONAS RURALES Y DE DIFICIL ACCESO

7.1 MODALIDAD SEMIPRESENCIAL, INTENSIDAD HORARIA La modalidad con la que se ofrecerán los cursos para educadores es semipresencial. En el sector urbano se ofrecerá con relación 80% presencial y 20% virtual. Esta modalidad fue explicada en sus aspectos curriculares, metodológicos y evaluativos en la propuesta técnica.

En las zonas rurales y de difícil acceso en las que fueron ofertados cursos, (numeral 4.2 de la propuesta técnica) la relación con la que será trabajada la formación es de 70% virtual y 30% presencial, para esta población, la distribución de las horas del curso se realizará así:

Total de horas presenciales: 44

Total horas virtuales: 100

Módulo Análisis de las prácticas pedagógicas: 30 horas presenciales, 18 virtuales, un crédito. Módulo Contexto de la práctica pedagógica y educativa: 7 horas presenciales, 41 virtuales, un

crédito. Módulo Praxis educativa: 7 horas presenciales, 41 virtuales, un crédito. Módulo Reflexiones de la enseñanza como construcción curricular: 7 horas presenciales, 41

virtuales, un crédito. Módulo Convivencia y diálogo. 7 horas presenciales, 41 virtuales, un crédito.

La formación presencial se ofrecerá durante 5 meses, en encuentros mensuales de 9 horas cada uno.

La formación virtual se ofrecerá todos los días durante las 24 horas, una vez los educadores se inscriban y matriculen en el curso.

7.2 PRECISIONES SOBRE LA METODOLOGÍA DEL CURSO PARA ZONAS RURALES Y DE DIFÍCIL ACCESO: El tiempo de formación presencial será destinado de manera fundamental a que los educadores

avancen en su proyecto pedagógico, a discernir las dudas que tengan en torno al mismo, a efectuar el acompañamiento y la tutoría a este proceso, a generar espacios de debate y reflexión grupal acerca de las prácticas pedagógicas y los problemas que pueden ser comunes a diferentes educadores y en general a generar capacidades para el análisis de las realidades escolares con el propósito que los educadores, en los tiempos dedicados a la virtualidad, puedan hacer un avance seguro sobre su proceso de reflexión.

Durante las horas de formación virtual, los educadores participantes podrán acceder a sus tutores,

a los dispositivos de formación conceptual y teórica que se requiere de base para la elaboración del proyecto pedagógico, a explicaciones u orientaciones al respecto, a espacios de interlocución como chat y video conferencia según las necesidades del grupo, como se establece en la propuesta técnica (numeral 3.2) y en general, lo que se espera de este proceso de formación virtual, es que el educador participante reciba toda la información, asesoría y recursos necesarios

Anexo complementario… 5

para armar y defender su proyecto pedagógico, el cual tendrá revisiones en su estructura y avance en los momentos de presencialidad.

Por fuera del tiempo de formación presencial, se pactarán las visitas institucionales a los educadores inscritos por parte de los tutores.

Los criterios, instrumentos (dentro de ellos las rúbricas propuestas) y porcentajes en la evaluación,

para las zonas rurales y de difícil acceso no cambian dado que todas las evidencias del proceso de aprendizaje, pueden hacerse visibles en el portafolio digital y en este sentido el seguimiento se realiza sobre las mismos criterios y aspectos a evaluar que en la formación presencial.

Anexo complementario… 6

7.3 ACLARACIONES A LOS DISEÑOS CURRICULARES 7.3.1 MÓDULO: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

30 HORAS PRESENCIALES-18 VIRTUALES. 1 CRÉDITO

Objetivo General del Módulo

Campos Temáticos Intencionalidad

Investigativa

Intencionalidad Teórica

Estrategia Metodológica

Evaluación Producto

Acompañar a los docentes en el abordaje de la práctica pedagógica como objeto de estudio a partir de la problematización de la misma utilizando la estrategia de proyecto pedagógico, en relación con los énfasis de formación, con el fin de establecer una ruta para la comprensión y posible transformación de los problemas subyacentes a la práctica pedagógica, evidenciados en los resultados de la evaluación de desempeño diagnóstico formativa

La pedagogía como objeto de estudio: la pedagogía crítica como línea conceptual para el desarrollo del proyecto pedagógico La práctica como reflexión pedagógica: Particularidades de la práctica docente. (VIRTUAL) formas de práctica docente: la práctica académica y la práctica pedagógica (VIRTUAL) El currículo integrado como base de un proyecto pedagógico. La problematización de la práctica pedagógica: Relación pedagógica Elementos de lectura del contexto educativo sistematización y reflexión de la práctica pedagógica Conceptos articuladores de la práctica pedagógica: educación, instrucción, pedagogía, didáctica y enseñanza La prospectiva en el proyecto pedagógico

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Comprender los aportes de la pedagogía crítica y de la perspectiva de la inclusión educativa para encontrar posibles abordajes a los problemas relacionados con la práctica pedagógica.

Se parte de la lectura de contexto y de la sistematización de las prácticas pedagógicas utilizando diferentes recursos. Y en visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de indagación y análisis de las prácticas valiéndose de los recursos de la investigación histórico- hermenéutica. Se abren espacios de socialización en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. (VIRTUAL)

Objetivo: Establecer los niveles de coherencia, que adquiere el docente para formular, desarrollar y evaluar su proyecto pedagógico, entendido como plan de investigación y cualificación de la práctica, partiendo de los resultados de la evaluación diagnóstico formativa. Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: Al inicio, en la etapa de formulación del proyecto pedagógico que corresponde a una fase de reflexividad sobre los resultados de la evaluación diagnóstico formativa En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica.

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Anexo complementario… 7

Objetivo General del Módulo

Campos Temáticos Intencionalidad

Investigativa

Intencionalidad Teórica

Estrategia Metodológica

Evaluación Producto

Ejes articuladores del proyecto: integralidad, interdisciplinariedad, e inclusión Evaluación del proyecto pedagógico Dimensiones de la evaluación la planeación del proceso evaluativo auto evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación

La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. (VIRTUAL) Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual (VIRTUAL)

Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

Anexo complementario… 8

7.3.2 MÓDULO: CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA. 7 HORAS PRESENCIALES, 41 VIRTUALES. 1 CRÉDITO

Objetivo General del Módulo

Campos Temáticos

Intencionalidad Investigativa

Intencionalidad Teórica

Estrategia Metodológica Evaluación Producto

Brindar elementos teóricos y metodológicos a los docentes para que puedan analizar la cotidianidad de las escuelas, en el marco de las relaciones comunitarias en las cuales interactúan, con el fin de reconocer en esa realidad la posibilidad para la transformación educativa, por medio de la apropiación y cualificación del PEI

Contexto social, económico y cultural (VIRTUAL) prácticas educativas, prácticas escolares y prácticas pedagógicas (VIRTUAL) Lectura de contextos Diario pedagógico: instrumento para la investigación pedagógica (VIRTUAL) Comunidades académicas, comunidades de saber pedagógico, comunidades de aprendizaje. Articulación y coherencia entre el horizonte institucional, el modelo pedagógico y las prácticas de aula (VIRTUAL)

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Lectura crítica de las necesidades y condiciones del contexto socio cultural. Comprender el PEI como instrumento de planificación y movilización social y educativa.

Se parte de la lectura de contexto y de la sistematización de las prácticas pedagógicas utilizando diferentes recursos, con el apoyo de los tutores y en visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar ejercicios escriturales de descripción del contexto en el que se interactúa.(VIRTUAL) Se abren espacios de socialización en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. (VIRTUAL) La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. (VIRTUAL) Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual (VIRTUAL)

Objetivo: Sondear la capacidad de análisis del docente sobre las variables del contexto escolar y social que afectan su práctica pedagógica y relacionarlas con el proyecto educativo institucional. Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Anexo complementario… 9

7.3.3 MÓDULO: REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA COMO CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.

7 HORAS PRESENCIALES, 41 VIRTUALES. 1 CRÉDITO

Objetivo General del Módulo

Campos Temáticos

Intencionalidad Investigativa

Intencionalidad Teórica

Estrategia Metodológica Evaluación Producto

Brindar herramientas teórico prácticas a los docentes para que logren dotar de pertinencia sus prácticas pedagógicas en tanto correspondan a una propuesta situada, producto de un ejercicio permanente de reflexión sobre el plan curricular, las condiciones reales del ejercicio profesional, y las tensiones propias de esta relación.

Concepción crítica del currículo (VIRTUAL) Diseño curricular (VIRTUAL) Flexibilidad curricular: Adaptaciones y adecuaciones curriculares La inclusión educativa La enseñanza y la relación pedagógica (VIRTUAL) Los planes de estudio y los ejes transversales de formación (VIRTUAL)

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Conceptualización de la flexibilidad curricular como alternativa de transformación de la práctica pedagógica Concepto de planificación curricular con relación a los propósitos y prospectiva Concepto de tensión como oportunidad para encontrar alternativas pedagógicas en las situaciones adversas de los escenarios escolares.

Se parte de ejercicios de planeación de aula basados en diferentes estrategias de aprendizaje apoyados con visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de sistematización de las prácticas valiéndose de diversos métodos como la bitácora y la narrativa (VIRTUAL) Indagación de las tensiones de la practica con relación al plan curricular (VIRTUAL) Se abren espacios de socialización en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. (VIRTUAL) La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. (VIRTUAL) Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual (VIRTUAL)

Objetivo: Valorar la capacidad de los docentes para resignificar su práctica pedagógica a partir de las tensiones propias de la realidad escolar en función del plan curricular Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Anexo complementario… 10

7.3.4 MÓDULO: PRAXIS PEDAGÓGICA. 7 HORAS PRESENCIALES, 41 VIRTUALES. 1 CREDITO

Objetivo General del

Módulo

Campos Temáticos Intencionalidad Investigativa

Intencionalidad Teórica

Estrategia Metodológica Evaluación Producto

Afianzar conceptos investigativos que le permitan al docente transformar la representación actual sobre la acción pedagógica dentro del rol profesional, por medio de un ejercicio de disertación y debate sobre la misma, en comunidad de aprendizaje, para que logre integrar nuevos elementos de comprensión sobre su qué hacer, que parten de la lectura crítica de las necesidades e intereses de las comunidades educativas

La comprensión del mundo desde la mirada constructivista social (VIRTUAL) El maestro como sujeto histórico que recrea la educación (VIRTUAL) La admisión y negociación cultural (VIRTUAL) Coherencia entre reflexión y acción: la acción transformadora (VIRTUAL) La práctica pedagógica como agente materializador de los sueños que tenemos en la educación (VIRTUAL) La práctica pedagógica como campo interdisciplinar y construcción curricular La práctica como puesta en escena de intereses individuales y colectivos: proceso didáctico medios y mediaciones pedagógicas (VIRTUAL)

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Conceptualizar en torno a la relación teoría-práctica. Comprender la práctica como insumo para la creación de conocimiento pedagógico. Conceptualizar en torno a la relación pedagógica como elemento fundamental de la práctica.

Se parte de la lectura de contexto y de la sistematización de las prácticas pedagógicas utilizando diferentes recursos. Y en visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de indagación y análisis de las prácticas valiéndose de los recursos de la investigación histórico- hermenéutica.(VIRTUAL) Se abren espacios de debate sobre la práctica pedagógica en clave de redes y comunidades de aprendizaje, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes(VIRTUAL) . La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. (VIRTUAL) Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual (VIRTUAL)

Objetivo: Estimar la capacidad de análisis y comprensión del docente sobre su práctica, a partir de los elementos nuevos que brinda la interacción con diversos colectivos en comunidad de aprendizaje Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa

Anexo complementario… 11

7.3.5 MÓDULO: CONVIVENCIA Y DIALOGO. 7 HORAS PRESENCIALES, 41 VIRTUALES. 1 CREDITO

Objetivo General del Módulo

Campos Temáticos Intencionalidad Investigativa

Intencionalidad Teórica

Estrategia Metodológica Evaluación Producto

Acompañar al docente en la construcción de un proyecto pedagógico en conexión con su quehacer educativo, a través de unas herramientas teórico – prácticas, que le permitan gestionar la convivencia escolar en clave de la materialización del vínculo educación- acción-sociedad y teniendo como norte un análisis crítico de las relaciones con la comunidad educativa,

El enfoque de derechos en educación (VIRTUAL) Inclusión educativa y convivencia escolar Ambientes de aprendizaje y clima escolar (VIRTUAL) La prevención de riesgos psico sociales y el currículo (VIRTUAL) los proyectos pedagógicos transversales Comunicación asertiva en el aula(VIRTUAL) La negociación de conflictos (VIRTUAL) La ley 1620 de 2013. (VIRTUAL)

Generar una comprensión sobre la práctica como objeto de estudio, caracterizando las variables que influyen en su problematización y que a la vez individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.

Conocer el soporte jurídico y técnico que regula la convivencia escolar en el país. Reconocer en el paradigma de la inclusión educativa una alternativa para mejorar la convivencia escolar. Comprender los ejes transversales de formación como soporte para el plan de estudios y medio para promover la convivencia y prevenir riesgos psico sociales en las escuelas.

Se parte de la lectura de la situación de convivencia escolar en el contexto utilizando diferentes recursos y con visitas de acompañamiento a las instituciones educativas. Se busca igualmente generar procesos de indagación sobre las situaciones de convivencia escolar que afectan la práctica pedagógica (VIRTUAL) Se abren espacios de debate sobre las alternativas de solución a los conflictos, generando diálogo de saberes y acercamiento a la cultura próxima de las diferentes experiencias docentes. (VIRTUAL) La producción académica e investigativa se evidenciará por medio del portafolio digital. (VIRTUAL) Se acompañará la formación presencial con espacios de formación, foro y chat en la plataforma virtual (VIRTUAL)

Objetivo: Valorar la capacidad del docente para analizar y generar propuestas a las situaciones de convivencia escolar relacionadas a su práctica pedagógica Carácter de la evaluación: Formativa Momentos: En la mitad del proceso en una fase de desarrollo del proyecto que corresponde a un momento de valoración de sus saberes sobre la práctica En un momento final que corresponde a la evaluación del proyecto y a una fase de resignificación de su práctica. Instrumentos: Rúbrica Cuestionarios para la auto evaluación y la coevaluación

Elaboración de un proyecto pedagógico como plan de investigación y cualificación de su práctica docente, basada en los resultados de la evaluación diagnóstico-formativa