el cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como...

54
Vanesa Soldevilla Ros Estrella Marín Fernández Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico El cuidado paliativo: evolución histórica Autor/es

Upload: others

Post on 13-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

Vanesa Soldevilla Ros

Estrella Marín Fernández

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

El cuidado paliativo: evolución histórica

Autor/es

Page 2: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

El cuidado paliativo: evolución histórica, trabajo fin de gradode Vanesa Soldevilla Ros, dirigido por Estrella Marín Fernández (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

0

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

Vanesa Soldevilla Ros

TRABAJO FIN DE GRADO

EL CUIDADO PALIATIVO:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Tutor: Estrella Marín Fernández

Logroño, Junio 2014

Curso académica 2013-2014, Convocatoria Ordinaria

Page 4: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

1

Resumen

La muerte es un hecho natural que forma parte de nuestras vidas y los

profesionales sanitarios tenemos que saber cómo actuar en esta etapa final,

paliando el dolor y evitando el sufrimiento.

El cuidado al enfermo terminal siempre ha estado presente en la sociedad a lo

largo de la historia, y es necesario conocer sus orígenes y la concepción que se

tenía sobre ello, la cual ha ido variando en función de la cultura y de la época.

Desde la década de los sesenta, han surgido los cuidados paliativos como forma

de hacer frente al proceso de morir. Estos cuidados han tenido una gran evolución

y un fuerte desarrollo, consiguiendo afianzarse dentro del mundo sanitario y

configurando diferentes formas de cuidar al enfermo terminal en los diferentes

sistemas sanitarios del mundo, pero a pesar de ello, todavía queda mucho camino

por recorrer.

Abstract

Death is a natural deed that is part of our lives and professional nurses have to

know how to act in that last stage both, easing pain and avoiding suffering.

Care for the terminally ill has been always present in the society throughout

history. Therefore, it’s necessary to know its origins and its conception since it

has changed according to culture and the epoch.

Since the sixties, palliative cares have been used for coping with death process.

These cares have had a great evolution and powerful development until they

have settle down in the sanitary world and take care of patients in different health

systems of the world, but nevertheless, we still have further to go.

Page 5: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

2

1. Introducción

Los avances que se han dado en el campo de la medicina desde principios del

siglo XX han llevado a un aumento de la esperanza de vida. Esto ha conducido a

un envejecimiento de la población y a un aumento de la prevalencia del cáncer y

otras enfermedades crónicas o degenerativas, las cuales tienen un impacto en la

calidad de vida de las personas, acompañándose de un deterioro físico y unas

necesidades que cubrir, no solo físicas, si no también psicológicas, sociales y

espirituales1,2.

Estas personas demandan una gran atención y la medicina curativa centrada solo

en tratar la enfermedad y alargar la vida no puede responder ante ello,

argumentando que “no hay nada más que hacer”, rompiendo el famoso aforismo

del siglo XVI : “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”3.

A los profesionales de la salud nos enseñan a cuidar, curar, pero no nos enseñan

a ayudar a morir y es por lo que de alguna manera negamos la muerte4, y la

consideramos como un fracaso profesional, pero hay que darse cuenta de que la

muerte constituye un hecho natural que forma parte de nuestras vidas3.

Todos los expertos coinciden en que jamás el ser humano había experimentado

tanto miedo a la muerte como en la sociedad de hoy en día. De una visión

cercana, familiar hemos pasado a considerar la muerte como algo innombrable2.

Marín3, muestra de manera impactante cómo en el siglo XX, la muerte ha

reemplazado al sexo como tabú, mostrando como se decía en otros tiempos a los

niños que les traía la cigüeña, pero asistían a la gran escena del adiós, en la

habitación y en la cabecera del moribundo. Sin embrago, desde la segunda mitad

del siglo XIX, esa presencia provocaba un malestar y se tendía, si no a suprimirla,

al menos a abreviarla.

Por ello, uno de los grandes objetivos de la medicina del siglo XXI será ofrecer una

Page 6: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

3

respuesta eficaz y eficiente a todas las necesidades planteadas por aquellas

personas que se enfrentan al proceso de morir2, y para ello están los cuidados

paliativos.

El término paliar, derivado del latín “palliare”, es un concepto que denota la acción

de encubrir. Por lo que la acción paliativa en el contexto de los cuidados se puede

interpretar como una forma de actuación dirigida a mitigar las molestias de una

enfermedad que no tiene cura5.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los Cuidados Paliativos como

“El enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan

a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través

de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e

impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos,

psicológicos y espirituales”6.

Los cuidados paliativos ni aceleran ni detienen el proceso de morir7, se basan en

proponer una atención continua, multidisciplinaria e integral al paciente y a su

familia, promoviendo la estancia en el domicilio, favoreciendo el autocuidado,

respetando la dignidad del paciente, y llevando un control de los síntomas, sobre

todo centrándose en el dolor total8.

Desde el origen de la humanidad hay constatación de que existieron los cuidados

de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano.

En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”, hay necesidad de una

atención dirigida fundamentalmente al cuidado, por lo que este modelo favorece la

aplicación y desarrollo de la profesión enfermera en toda su plenitud. En todas las

épocas, cuidar es ayudar a vivir y evitar el sufrimiento pero también es acompañar

en los momentos finales de la vida9.

El significado de los cuidados paliativos varía por motivos culturales e históricos, y

Page 7: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

4

existen ciertos factores que han predispuesto en diferentes épocas y culturas la

existencia de este tipo de cuidados5.

Desde los inicios de la humanidad la muerte siempre ha sido motivo de

preocupación para el hombre, y de hecho las sociedades tradicionales han

acompañado al moribundo hasta su final10.

La muerta era considerada en la Edad Media como un asunto público y colectivo

que se asumía con naturalidad e incluso algunas obras de esa época son una guía

completa para morir como es el “Ars Moriendi” publicado en el siglo XV10,3.

A inicios del siglo XIX es cuando surge el temor a la muerte y era un deber de la

sociedad mantener al enfermo terminal en la ignorancia de su estado y el médico

si no podía curarle debía de evitar estar a su lado.

A principios del siglo XX, tras la I Guerra Mundial se prohíbe el duelo, y después

de la II Guerra Mundial se produce la medicalización completa. Los profesionales

sanitarios empiezan a obsesionarse con alargar la vida y se olvidan de ayudar a

morir a los enfermos. Ya no se muere en casa, se muere en el hospital, fuera de

todos los bienes más preciados.

La muerte se convierte en un tabú social, y se llora la muerte de los enfermos en

silencio y no en público como antaño. El duelo se reprime, se pasa de una muerte

pública a una muerte oculta, el moribundo pasa de tener un gran valor hasta el

final de sus días a que no tenga ningún tipo de valor social.

No va a ser hasta el último tercio del S. XX, cuando Kübler-Ross en su libro “La

muerte y los moribundos”, aborde el gran valor del enfermo terminal y el derecho

de este a tener una muerte digna10.

Page 8: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

5

Pero los grandes avances de la medicina curativa han dejado de lado la

preocupación por el bienestar del paciente y el control del dolor, centrándose más

en alargar la supervivencia11.

Cicely Saunders, se sensibilizó por el dolor y sufrimiento que padecían los

enfermos terminales, y gracias a ella comenzó el desarrollo de los Cuidados

Paliativos como tal en Reino Unido, a través del Movimiento Hospice en 1967, el

cual nació en el centro St Christopher’s Hospice, en Londres11,12. Posteriormente,

esta corriente se comenzó a desarrollar en los hospitales de agudos y se extendió

por todo el mundo, pero sobre todo en Europa, Norteamérica, Australia e Israel,

desarrollándose otro tipo de servicios como son los cuidados prestados en

domicilio, las unidades móviles, los centros de día y los equipos de soporte13.

Desde los años 90, los servicios, equipos y programas de Cuidados Paliativos se

han extendido rápidamente en los países desarrollados con referentes de todo

tipo y en todos los ámbitos de los Sistemas de Salud6.

En lo referente a España, los cuidados paliativos se empezaron a desarrollar a

finales de los años ochenta, siendo Cataluña la primera Comunidad Autónoma en

implantar un programa con este tipo de cuidados.

En el resto de Comunidades Autónomas también se han desarrollado diferentes

iniciativas, sin embargo los modelos de cuidados paliativos ofertados por cada

comunidad son muy heterogéneos13.

Este trabajo tiene el objetivo de describir la evolución de los cuidados paliativos y

estudiar su situación actual. Es importante el estudio de la historia de estos

cuidados, porque su marco teórico se fundamenta en la historia cultural y por ello,

este trabajo sirve para reflexionar sobre la identidad de aquello que va a ocupar el

centro de atención para las enfermeras.

Page 9: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

6

Sobre la historia de los cuidados paliativos se han consultado varias aportaciones

que tienen su origen en la cultura de la muerte, es decir, en las diferentes formas

que tiene el hombre para adaptarse ante aquella enfermedad terminal y que

significa una muerte próxima5.

La historiografía de los cuidados paliativos desde el ámbito de enfermería empezó

a desarrollarse en épocas muy recientes, quizás tenga algo que ver la integración

de este tipo de cuidados dentro del plan académico de enfermería5. La enfermería

no ha sido ajena a este proceso de desarrollo reciente de los cuidados paliativos,

entre otras cosas porque dicha profesión supone el pilar básico de los Cuidados

de Soporte de los pacientes terminales, así como de sus familiares4.

A pesar de tener una andadura histórica joven, el cuidado al enfermo terminal en

un periodo tan breve ha tenido una gran evolución y son reconocidos como una de

las mejores respuestas que dar al paciente terminal.

Debido a esta escasa trayectoria los cuidados paliativos no han sido lo

suficientemente escritos ni investigados, y tampoco se ha profundizado en las

raíces de dichos cuidados, y es una lástima porque ello nos llevaría a entender el

porqué de su aparición en la década de los años sesenta y su evolución hasta

hoy14.

Es importante que los profesionales de enfermería tengan conocimientos sobre

estos tipos de cuidados, ya que cuidar también hace referencia a proporcionar una

muerte digna al paciente. En la mayoría de las ocasiones no se actúa de forma

adecuada debido a la falta de formación y al concepto de temor que tiene la

sociedad de hoy en día sobre la muerte. Este miedo conduce muchas veces a que

se aleje a la muerte y al moribundo de la vida cotidiana, considerándose como un

tema tabú, el cual es ajeno a nosotros.

Para poder formarnos en cuidados paliativos, debemos de saber en qué

Page 10: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

7

consisten, cuando, como surgen y como se han ido desarrollando, para poder

adquirir esas bases en las que poder sustentarnos.

Este trabajo se ha escogido ya que es importante que nosotros, futuros

profesionales de enfermería, tengamos unas bases y unos conocimientos en

cuanto a este tipo de cuidados. A lo largo tanto de nuestra vida personal como

profesional nos vamos a encontrar con enfermos terminales, es algo inevitable, ya

que la muerte está ahí, es la última etapa de la vida, y tenemos que saber cómo

afrontar el dolor y dar una calidad al final de la vida, y olvidarnos por una vez de

alargar la supervivencia a toda costa, cayendo en el encarnizamiento terapéutico,

centrándonos más en cuidar, y saber cómo aliviar el sufrimiento tanto de pacientes

como de familiares, proporcionando una muerte digna. Para ello es importante

conocer el origen de los cuidados paliativos, saber en qué se basan y como han

ido evolucionando, y conocer en qué situación se encuentran actualmente para

saber que es a lo que nos enfrentamos y que es lo que tenemos que modificar

respecto a lo que a nuestra profesión nos respecta.

2. Objetivos

Uno de los objetivos generales de este trabajo es hacer una revisión de los

cuidados paliativos a lo largo de la historia y como han ido evolucionando, y no

solo eso, sino también hacer un diferenciación de este tipo de cuidados en cada

zona, y también conocer el concepto de la muerte que se tenía en cada época, lo

que ha podido influir en el desarrollo de este tipo de cuidados.

Específicamente, con este trabajo se pretende adquirir más conocimientos sobre

estos cuidados, ya que muchas veces por el miedo a la muerte algunos

profesionales de enfermería prefieren evitar hablar de estos temas.

3. Metodología

La metodología de este trabajo ha consistido en realizar revisiones y búsquedas

bibliográficas, basadas en una búsqueda sistemática de la literatura, para poder

Page 11: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

8

encontrar la información adecuada.

Pero antes del desarrollo de la estrategia de búsqueda se han realizado una serie

de pasos previos. Al principio, se ha planteado cual es el contenido que se quiere

que incluya este trabajo y como va a ir estructurado y tras tener ya claro que es lo

que se quiere buscar, se ha procedido a la búsqueda.

Tras la búsqueda se han seleccionado 39 documentos, de los cuales 9 se han

sacado de revisiones manuales de literatura y 30 de ellos eran de búsquedas

electrónicas.

Para adquirir la mayor evidencia posible, de las búsquedas electrónicas la

mayoría se han realizado en Bases de Datos, todas ellas de acceso libre, tales

como Lilacs, Cochrane, IME, Ibecs, Scielo etc. La elección de ellas y otras bases

de datos es debido a la mayor información que tienen en cuanto al tema de

búsqueda.

Para facilitar la búsqueda, la mayoría han incluido el castellano, además coincide

que la mayor parte de artículos relacionados con los cuidados paliativos se

encuentran en dicho idioma, aunque también se ha encontrado un par de artículos

en inglés.

Para facilitar la búsqueda de artículos relacionados con el tema a tratar, se han

utilizado una serie de combinación de términos, algunos ejemplos en español son;

“cuidados paliativos”, “historia”, “evolución”, “desarrollo”, “terminal” y también se

han empleado términos en inglés como “palliatve care”, “history”, “evolution”,

“terminal care” etc.

También se han realizado búsquedas en Bancos de Archivos de Sociedades

Científicas como la SECPAL, en Guías y Manuales del Ministerio de Sanidad y

Page 12: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

9

Consumo donde se ha encontrado una gran parte de la información actualizada,

algún artículo en prensa especializada y posteriormente se ha ampliado la

información mediante las referencias generales a otros artículos.

En cuanto a la revisión manual de literatura, toda ella se ha realizado en libros que

tratan sobre el tema de la muerte, hacer referencia que la mayoría de los datos de

la historia de los cuidados paliativos se han recogido de estos libros.

De toda la información encontrada se ha seleccionado aquella que se aproxima

más a la evidencia y a nuestro tema de investigación a tratar, excluyéndose

aquella que se alejaba de todo esto, y finalmente se han gestionado los datos que

interesaban, haciendo una síntesis de los mismos.

Page 13: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

10

4. Evolución histórica

La preocupación humana por la muerte se remonta hasta los orígenes del Homo

sapiens, desde entonces el hombre le da un tratamiento especial al cadáver, como

el embalsamamiento, cremación, momificación etc. Esta conciencia de la propia

muerte y la de los otros es una de las características que nos distingue como seres

humanos3, 15.

Este tipo de técnicas van cambiando según la época y el lugar en el que nos

encontremos, y al igual, la actitud del hombre frente a la muerte también varía15.

A lo largo de la historia, médicos y enfermeras permanecían junto al paciente y la

familia, aunque las catástrofes y las epidemias suponían un obstáculo para ese

acercamiento, pero hoy en día la deshumanización y tecnificación son quienes

retiran a los profesionales de la cabecera del moribundo.

De cualquier forma, acompañar constituye una de las tareas de los profesionales

sanitarios, por lo tanto la historia de la medicina paliativa es tan antigua como la de

la propia medicina, así que deberíamos remontarnos hasta esas raíces.

Los cuidados paliativos, tienen nombres propios de personas e instituciones, y

desde sus orígenes hasta su actualidad han ido evolucionando para adaptarse a

las nuevas necesidades16.

A pesar de que antaño se consideraba la muerte como un hecho natural, la

tradición hipocrática no recomendaba el trato de los médicos con enfermos

terminales, ya que ello suponía un desafío a la pena que los dioses habían

impuesto16. A partir del cristianismo esto cambió y el cuidado al moribundo estuvo

a cargo de órdenes religiosas17, 18.

En Europa, desde el siglo IV, en el periodo de Constantino, surgieron instituciones

Page 14: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

11

cristianas inspiradas en la caridad evangélica a las que se les dio el nombre de

hospicios y hospitales.

En latín Hospitium hace referencia al sentimiento cálido que se produce entre el

invitado y el anfitrión y también denota el lugar donde se produce ese

acercamiento.

En Roma, el primer hospital apareció en el año 400, por Fabiola, en el se atendían

a los peregrinos que llegaban a Ostia, puerto de Roma, desde África, Asia y del

Este. Algunos autores también dicen que Fabiola colaboró en la creación de un

hospicio para peregrinos y extranjeros, aunque otros dicen que estaba destinado a

enfermos terminales17.

Sería en la Edad Media y en el siglo XIX cuando se dieron las transformaciones

más importantes en cuanto a la actitud frente a la muerte19.

En la Edad Media, los hospicios tenían finalidad puramente caritativa y no

clínica17. El nombre inglés de hospice, hospicio en castellano, deriva del latín

hospes-itis (huésped) de la que procede Hospitium, que como ya se ha

mencionado es la casa para albergar peregrinos y pobres, y así surgieron los

originarios hospices medievales, los cuales no se dedicaban al cuidado de

moribundos, sino que se ocupaban de atender a peregrinos y forasteros, los

cuales muchas veces venían en malas condiciones y acababan muriendo, lo que

podría tener relación con los hospices modernos20.

Estas instituciones se situaban cerca de rutas muy transitadas tales como en el

Camino de Santiago en España: el Hospital de San Marcos en León, la Abadía de

Samos en Orense, El Castillo de los Templarios en Ponferrada, León etc.

El primero objetivo era curar, pero tal como se ha mencionado, algunos peregrinos

Page 15: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

12

acudían en pésimas condiciones de salud, que junto al escaso desarrollo científico

terminaban muriendo, entonces aquí se procuraba estar siempre al lado del

enfermo y centrarse especialmente en su bienestar espiritual.

En el siglo XII, San Bernardo utilizó la palabra hospice para referirse a los lugares

donde se atendían a los peregrinos, y no a moribundos17.

Posteriormente, por toda Francia, San Vicente de Paul (1585-1660), promovió la

creación de numerosos hospicios para pobres y así fundó dos congregaciones:

Los Sacerdotes de la Misión o Lazaristas y las Hijas de la Caridad 16,17. La obra de

esta última fue imitada un siglo más tarde por los protestantes en Prusia, con la

creación de la fundación Kaiserweth, siendo considerada el primer hospice

protestante17.

Pero no sería hasta 1842 en Lyon, Francia, cuando se emplearía por primera vez

la palabra hospice refiriéndose a los moribundos, gracias a Madame Jeanne

Garnier, quien cuidando a una enferma terminal encontró su vocación y así fundó

la Asociación de Mujeres del Calvario. Esta asociación inauguró en 1874, en

París, el primer hospice llamándose Des Dames du Calvarie, y así también fueron

surgiendo otros hospices o calvaries en Saint-Étienne, Burdeos, Rouen, Marsella,

Bétheléen y Bruselas16, 17. Gracias a esta inspiración, en Nueva York en 1899, se

fundó el Calvary Hospital gracias a Anne Blunt Storrs, el cual hoy en día es una

prestigiosa institución dedicada al cuidado de enfermos con cáncer avanzado17.

Sin ningún lazo de relación con lo anterior, una monja irlandesa, la Madre Mary

Aikenhead, fundadora de las Hermanas Irlandesas de la Caridad, funda en 1879

en Dublín, el Our Lady’s Hospice dedicado a los moribundos. Más tarde, esta

misma congregación creó en Londres en 1905, el St. Joseph’s Hospice, el cual

hoy en día sigue en funcionamiento17. Estos son precursores de los actuales

hospices y eran considerados como “casas de la muerte”, donde morían personas

pobres a las que se les daba cuidados por caridad20.

Page 16: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

13

Más adelante, otras casas protestantes (Protestant Home) abrieron sus puertas

en Londres, para atender a tuberculosos y enfermos de cáncer. En una de ellas, el

St. Luke’s Home for the Dying Poor, trabajó Cicely Saunders como enfermera

voluntaria17.

Alfred Worcester fue uno de los pioneros de los cuidados paliativos al escribir en

1935 “The care of the Aged, the Dying and the Dead”, donde se destaca la actitud

humanitaria18.

A partir de esta época los hospices ya eran considerados como referentes en el

cuidado a moribundos17.

5. Movimiento Hospice

Pero los cuidados paliativos y el Movimiento Hospice se deben principalmente a

Cicely Saunders, nacida el 22 de junio de 1918 en Barnet, enfermera, asistente

social y médico a la vez. Gracias a ella surge el hospice moderno en la década de

los 60, a raíz de una conversación que tuvo con un enfermo terminal17, 18,20.

A dicho paciente lo conoció en 1947, se llamaba David Tasma, y padecía un

cáncer terminal y no tenía a nadie que le hiciese compañía. Ella en un principio le

atendía como trabajadora social pero poco a poco se fue enamorando de él,

convirtiéndose su relación en una de sus más determinantes influencias. David

empezaba a ver algo de sentido a su vida cuando hablaba con Saunders sobre

cómo ayudar a otras personas en situaciones similares a la de él. Ambos

pensaron en un lugar adecuado para estas personas, donde el dolor fuese

controlado y se les tratase con cariño y respeto, teniendo en cuenta sus

necesidades emocionales y espirituales.

Tras la muerte de David, Saunders empezó a ponerse a ello y al mismo tiempo

que trabajaba como trabajadora social, era voluntaria por las tardes en el St.

Luke’s Home for the Dying Poor, ahí leía las memorias del centro, las cuales

Page 17: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

14

recogían comentarios del fundador, el Dr. Howard Barrett, sobre el trabajo que ahí

se realizaba. Dicho doctor le dijo que si de verdad quería ayudar a los enfermos, lo

que debía de hacer era medicina: “Vaya a estudiar medicina, le dijo. Son los

médicos los que abandonan a los enfermos”.

Más tarde, entre 1958 y 1965 trabajó e investigó en el St.Joseph’s Hospice donde

tomaba notas, monitorizaba el dolor y otros síntomas, escuchaba a los pacientes e

introdujo la toma de opiáceos cada 4 horas, algo que observó que se hacía en el

St.Luke’s. A parte de todo esto, ayudó a las religiosas de dicha institución a ser

más eficaces en el cuidado de los pacientes, por lo que su método de trabajo

empezaba a ser conocido por todo el mundo17.

En 1964, Cicely Saunders se encargó de elaborar algo muy importante, el

concepto del dolor total, el cual incluía no solo elementos físicos si no también

sociales, emocionales y espirituales21.

Ella soñaba con crear un lugar para trabajar como en las instituciones donde había

estado, donde se podría enseñar e investigar, y así lo hizo, creándose en 1961 el

grupo fundacional de St. Christopher’s hospice el cual discutió las bases y los

objetivos de su trabajo hasta 196516, y en Julio de 1967 por fin se inauguró dicha

institución en Londres17. Su apertura condujo a distintos sistemas de cuidado tipo

hospice: unidades de ingreso, centros de día, equipos de soporte, cuidados a

domicilio…lo que en EEUU se denominó “Movimiento Hospice”20.

Esta institución fue evolucionando, dando asesoramiento en duelo, formación,

investigación, nuevas tecnologías como musicoterapia y ampliando sus cuidados

a otras patologías como el VIH y enfermedades degenerativas del sistema

nervioso central20, y se fue desarrollando, llegando a atender en 1997 a 1200

pacientes17.

En resumen, para conocer mejor esta institución la mejor forma es conocer la

Page 18: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

15

descripción que se hace de sí misma: “El St. Christopher’s Hospice es una

Fundación Cristiana con un personal y un equipo de voluntarios de muchas

religiones o de ninguna. Es una Fundación Médica que trabaja para mejorar la

calidad de la vida que resta a personas aquejadas de enfermedades malignas

avanzadas o del sistema nervioso central y al grupo de las personas de mayor

edad. Está abierto a todo el que necesita sus cuidados, sin discriminación de raza,

creencias o poder adquisitivo. Las solicitudes de admisión proceden de los

médicos del paciente y la comunicación y contacto cercanos aseguran la

continuidad del cuidado. Los pacientes se mueven entre el Hospice, sus propios

domicilios y sus anteriores hospitales.

El equipo de atención domiciliaria trabaja en coordinación con el equipo de

asistencia primaria de la zona, dentro de un radio flexible de siete millas del

Hospice. Hay camas disponibles si surge necesidad. La mayoría de los pacientes

son atendidos en las Consultas Externas y algunos acuden al Hospital de Día. El

Hospice tiene un programa a largo plazo de investigación clínica sobre alivio del

dolor y otros síntomas terminales. Está también involucrado con estudios

psicológicos sobre las necesidades de soporte del enfermo moribundo y sus

familias, y de evaluación de sus prácticas, tanto para los enfermos ingresados

como para los que se atienden en sus casas. St. Christopher tiene disponible

programa de enseñanza multidisciplinaria para personal de otros centros

especializados, médicos generales, enfermeras y otros profesionales así como

para su propio personal”17.

La filosofía de este centro se basa en tener una actitud de cuidar, centrándose en

el dolor total y atendiendo a aquellas necesidades emocionales y espirituales tan

apartadas de la sociedad medicalizada20.

Dos años más tarde de su inauguración, se incorporaron los cuidados a domicilio y

se seguía manteniendo el nombre de hospice, ya que se quería mantener la

hospitalidad de un hogar y la capacidad científica de un hospital17.

Algunas de las personas que ayudaron a Saunders en dicho proyecto han

Page 19: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

16

contribuido a la medicina como el Dr. Robert Twycross, quien fue uno de los que

creó el concepto de “escalera analgésica de la OMS” en la década de los 80, y a

quien se debe el desarrollo de los cuidados paliativos tal como lo conocemos hoy

en día, basado en tres pilares: Control de síntomas, trabajo en equipo y apoyo

psicosocial11, 17.

En cuanto a los trabajos publicados por Cicely Saunders destacar el libro

“Cuidados de la enfermedad maligna terminal” que fue publicado a finales de los

70 en Londres, en donde se recogía la experiencia en el St. Christopher’s Hospice.

Con ese mismo nombre ya había publicado varios artículos en los años 66 y 67 en

revistas especializadas.

En 1978, publicó un artículo en el American Journal of Medicine Hospice Care en

el cual hace referencia a los orígenes de este movimiento, corrige algunos errores

de la prensa y define la posición del tratamiento en la fase terminal17.

Destacar también varias publicaciones en la prensa médica: Care of the Dying

(1960, 1977), The Management of the Terminal Disease (1978, 1993), Hospice:

the living idea (1981), Living with Dying (1983, 1989), Beyond the Horizon (1990),

Hospice and Palliative Care (1990) y demás artículos21.

Cicely abandonó su trabajo en el St.Christopher’s Hospice en 1985 y en 2002

fundó la Cicely Saunders Foundation centrada en la investigación. Ella siempre

dijo que quería morir de un cáncer para poder reflexionar sobre la vida y poner en

orden sus asuntos materiales y espirituales y así lo hizo, en 2005, en una de las

habitaciones del St.Christopher’s Hospice 16, rodeada de todos aquellos cuidados

que ella promovió en su día21.

6. Los Cuidados Paliativos en Reino Unido

En el resto de Reino Unido se continuó llevando esta filosofía y surgieron otros

hospices. Pero el Movimiento Hospice no solo se centró en la hospitalización, sino

Page 20: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

17

que también es interesante ver como en los primeros años del movimiento se

fueron desarrollando otros modos de trabajo. Para Ahmezadi, desde 1970 fueron

los siguientes: la atención a domicilio, centros de día y equipos de soporte

hospitalario.

Un ejemplo de este desarrollo fueron los equipos de atención a domicilio Hospice

Care Team, el cual se debe a dos organizaciones caritativas; cancer charitie o

instituciones no públicas que aportaban fondos o promovían equipos.

Esas organizaciones caritativas fueron la Fundación Macmillan-Macmillan Cancer

Relief, la cual promovió equipos especializados. En 1997 contaba con más de

1500 enfermeras y 160 médicos que trabajaron con alrededor de 16000 enfermos

con cáncer, y por otro lado, en la década de los 50, la fundación Marie Curie- Marie

Curie Cancer Care en Inglaterra, supuso un desarrollo en cuanto al cuidado de

pacientes terminales, especialmente en la atención domiciliaria, teniendo una gran

importancia social ya que aportaba enfermeras de noche y casas de acogidas

para enfermos de cáncer. En 1997 las enfermeras de dicha asociación atendieron

al 40% de los pacientes con cáncer de Reino Unido, además dispone de médicos

especialistas y varios hospitales con camas tipo hospice. También dispone de

centros de día y programas de formación posgraduada e investigación.

Posteriormente a esto, se desarrollaron los centros de día, hoy ampliamente

difundidos por Reino Unido. Su desarrollo se inició en Sheffield, gracias a Eric

Wilkes. En estos centros los pacientes acuden una o dos veces por semana y son

valorados por equipos específicos los cuales se dedican a atender sus

necesidades y controlar los síntomas y aparte de eso, los enfermos también

reciben cuidados específicos como fisioterapia, terapia ocupacional, soporte

psicológico y espiritual17.

En 1980 en los Hospitales Generales y Centros Oncológicos del Sistema Nacional

de Salud de Reino Unido se crearon los primeros equipos de soporte

especializado para el control de síntomas como en el Hospital Based Terminal

Care17, y fuera de todo ello, hay que destacar que en 1992 se constituyó en Gran

Page 21: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

18

Bretaña el National Council for Hospice and Palliative Care14.

Pero el Movimiento Hospice atravesó años difíciles en el Reino Unido durante la

segunda parte de la década de los ochenta debido a la crisis, dificultando su

integración en el Sistema Sanitario Público. Los hospice se mantenían gracias a

donativos pero más adelante estos centros se han concentrado con la Sanidad

Pública, la cual se hace cargo del 50% de los gastos, dejando el resto de la

financiación a la propia institución17.

A pesar de ello, hay datos que muestran que en 2006 había 220 unidades de

hospitalización con un total de 3180 camas, teniendo los hospice una media de 30

camas, aunque St Joseph’s y St. Christopher’s cuentan con unas 60 camas. Dejar

claro que los hospice no se han convertido en sitios para morir, ya que el 45 % de

pacientes que ingresan se van de alta a su domicilio16.

Desde el Servicio de Información hospice del St. Christopher’s se realiza una

encuesta de forma periódica sobre los hospice y los especialistas en cuidados

paliativos. También se hace el Directorio de hospcie y servicios de Cuidados

Paliativos del Reino Unido e Irlanda, el cual publica cada año los diferentes

programas de cuidados paliativos17.

Unas fechas importantes fueron 1973, cuando se constituyó la International

Association for the Study of Pain (IASP) con el objetivo fundamental de fomentar la

investigación sobre el dolor y de mejorar el tratamiento de los pacientes con

problemas serios de dolor, y otra fue 1986, fecha en la que la OMS publicó el

documento Cancer Pain Relief, destinado a servir de guía en los tratamientos

antiálgicos de los enfermos cancerosos, haciendo especial hincapié en el uso de

fármacos y, en concreto, de opioides para aliviar o eliminar el dolor14.

1987 fue otra fecha importante, puesto que la medicina paliativa se estableció

como especialidad en Reino Unido, y más adelante lo haría en Canadá, Australia y

Page 22: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

19

Polonia, en esta última como subespecialidad16,17. En 1993, Derek Doyle, Geoffrey

Hanks y Neil MacDonald editan el Oxford Textbook of Palliative Medicine,

convirtiéndose en el libro de referencia de la nueva especialidad20.

Desde el reconocimiento de la medicina paliativa, han proliferado los servicios

hospitalarios de medicina paliativa con una estabilización de los servicios tipo

hospice22.

7. Los Cuidados Paliativos en Estados Unidos y Canadá

Volviendo atrás, en Estados Unidos, en 1963, Saunders visitó la Universidad de

Yale para hablar sobre el concepto de cuidados globales, esto sería el eslabón de

una cadena de sucesos que acabarían en el Movimiento Hospice de EE.UU17. En

1993, el Dr. Sherwin B. Nuland, profesor de cirugía e historia de la medicina de

dicha universidad, publicó el libro How We Die: Reflections on Life´s Final Chapter

en el cual describe, a través de una serie de relatos basados en las historias de

diversos enfermos, los aspectos biológicos, psíquicos, sociales y espirituales de

ellos, a medida que iban muriendo14.

En 1969, Elisabeth Kübler Ross, psiquiatra suiza, afincada en EEUU, la cual fue

otra figura importante de los cuidados paliativos, aporta una nueva visión sobre la

psicología del paciente terminal y explica las fases emocionales por las que

atraviesa éste: negación, ira, negociación, depresión y aceptación 10,17.

Los cuidados paliativos en EEUU a parte de dedicarse a pacientes con neoplasias

avanzadas son pioneros en tratar otras patologías, especialmente el sida. A

diferencia del Reino Unido donde giran en torno al hospital, aquí lo hacen

centrándose en el domicilio y se basan en equipos de enfermería, aunque para

llegar a ser certificados requieren de servicios médicos, cuidados continuados y

posibilidad de ingreso17, pero la mayor dificultad que se tiene en implantar este

tipo de asistencia y cualquier otra es debido a la falta de interés de los

profesionales en este tipo de actividad23.

Page 23: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

20

En 1974, en Branford, Connecticut, comienza a funcionar el Connecticut Hospice

centrándose primero en los cuidados a domicilio, siendo el primer hospice de

América17.

En Estados Unidos, en 1983 se establece el Medicare Hospice Benefit para ofertar

cuidados paliativos generalmente a domicilio. En este tipo de sistema, los

pacientes pueden recibir cuidados paliativos si el médico considera que la muerte

va a ocurrir dentro de los próximos seis meses y el paciente renuncia a cualquier

tipo de tratamiento curativo. El objetivo del programa es que los familiares se

formen en cuanto al control, tanto de los síntomas físicos como de los psíquicos,

así como de los espirituales22.

Aquí, al igual que en Reino Unido, la integración dentro del sistema público de

salud (Medicare), la cual ocurrió en 1984, también resultó dificultosa, pero a pesar

de ello han pasado a estar bajo la cobertura de Medicare más de 1300

hospices14,17, 23. Aun así, muchas compañías privadas tienen concertados estos

servicios, ofertando programas con criterios específicos, pero en general la

atención se basa más en los cuidados que en el propio acto de pagar17.

En Canadá, a principio de los años setenta, profesionales de Winnipeg y Montreal

introdujeron el concepto de Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) dentro de los

hospitales agudos, un caso es Balfour Mount quien inauguró la Unidad del Royal

Victoria Hospital en Montreal en 1975 y fue la primera vez que se empleó el

término de cuidados paliativos que parece centrarse más en el cuidado, que el

término hospice que hace más referencia a la propia institución17, 20.

Pero parecía haber discrepancias entre quienes querían mantener el concepto de

cuidados tipo hospice y los que defendían el término cuidados paliativos, siendo

este último mucho más amplio.

En 1990, la OMS en un intento de limar discrepancias propuso la siguiente

Page 24: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

21

definición para cuidados paliativos: “El cuidado global y activo de aquellos

pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo y en los que es

esencial el control del dolor y otros síntomas, la atención a los problemas

psicológicos, sociales y espirituales, y el conseguir la mejor calidad de vida para el

paciente y su familia. Muchos aspectos de los mismos son también aplicables

juntamente con el tratamiento oncológico en las fases tempranas de la

enfermerdad”20.

Más recientemente, La Canadian Hospice Palliative Care Association publicó en

2002 unas normas y principios para los cuidados paliativos, y en 2006 un plan de

cuidados paliativos a domicilio cuyo objetivo es ofertar unos cuidados a domicilio

de calidad para toda la población22. Surgieron en Canadá tres modelos para la

atención a los enfermos terminales con los que se pretenden que pasen el mayor

tiempo posible en su domicilio, y son los siguientes:

Cuando el paciente tiene pocos síntomas y tiene un buen soporte familiar,

el médico de cabecera puede pedir una interconsulta con un especialista

(Equipos Asesores de Cuidados Paliativos), para que el paciente pueda

ser atendido en su domicilio.

Cuando los síntomas del paciente son moderado-intensos, con limitación

física y no tiene buen soporte familiar, puede ser ingresado bajo control de

su médico de cabecera en un hospice con cuidados de enfermería.

Si presenta síntomas severos se ingresa en una UCP bajo la atención de

un equipo multidisciplinar, si sus síntomas se estabilizan puede regresar o

casa, o bien, si sigue con los síntomas o estos empeoran sigue ahí hasta

su fallecimiento o es trasladado a un hospital de terminales23.

Page 25: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

22

8. Los Cuidados Paliativos en Oceanía

Alejándonos de América, en otros continentes como Oceanía, los servicios de

cuidados paliativos comenzaron en Australia a principios de la década de los 80,

aunque las Hermanas Católicas de la Caridad ya habían fundado previamente el

Sagrado Corazón para moribundos en Sidney en 1890. El progreso ha sido rápido,

a partir de 1988 Medicare ha proporcionado financiación mejorada para servicios

de cuidados paliativos, en el año 2000 se publicó la Estrategia de Cuidados

Paliativos y más adelante en 2005 se estableció por primera vez la medicina

paliativa como especialidad médica 22,24, y en esa mismo año El Council of

Palliative Care Australia aprobó la Guide to Palliative Care Service Development:

A population based approach. Este documento sugiere un plan para dar un acceso

equitativo a los cuidados paliativos, con un uso eficiente, efectivo y ético de los

recursos y así mismo reconoce la calidad de asistencia ofertada por atención

primaria y apoyada por los servicios especializados de cuidados paliativos. Esta

guía se complementa con la guía para la planificación de los servicios de cuidados

paliativos y los estándares de calidad22.

Por otro lado, en Nueva Zelanda, el cuidado paliativo comenzó en 1979, cuando

Te Omanga proporciona una amplia gama de servicios a varias comunidades.

Normas para la Prestación de Hospicio y Cuidados Paliativos se publicó en Nueva

Zelanda en 1999 y al año siguiente la primera Estrategia de Cuidados Paliativos

de este país fue diseminada en un documento de discusión por parte del Ministerio

de Salud. Para 2005 se estimó que 41 servicios estaban dando este tipo de

cuidados24.

9. Los Cuidados Paliativos en África

Centrándonos un poco más también en el tercer mundo, por ejemplo en África, y

más concretamente en Sudáfrica, hubo iniciativas a finales de la década de 1970,

más adelante, durante la década siguiente, también hubo en Johannesburgo,

Ciudad del Cabo, Durban y Port Elizabeth. El precursor del Hospicio Asociación de

Cuidados Paliativos de Sudáfrica se formó en 1987 y en 2006 en torno a 80

organizaciones miembros se habían inscrito. Muchas de estas organizaciones

tienen sucursales que dan servicios de cuidados paliativos en entornos locales,

Page 26: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

23

que incluyen cuidados en hogar, clínicas y centros de acogida, equipos de apoyo

al hospital, educación y formación, atención en el duelo, grupo de apoyo para

huérfanos, cuidados paliativos para personas sin hogar, etc. Entre 2003 y 2004,

los datos indicaron que 24613 pacientes fueron atendidos, de los cuales 12413

tenían sida, mientras que 9233 tenían cáncer. La Estrategia Nacional y el

Programa de tutoría innovadora, financiado en parte por la iniciativa del

Presidente, han permitido que los cuidados paliativos lleguen a algunos de los

distritos más remotos del país24.

10. El desarrollo de los Cuidados Paliativos en Europa

En cuanto a Europa, los cuidados paliativos se desarrollaron a partir de finales de

la década de los setenta. Los trabajos de Vittorio Ventafridda en Milán sobre el

tratamiento del dolor en el cáncer, el establecimiento de la Asociación Europea de

Cuidados Paliativos (EAPC) en 1988 y el desarrollo de políticas de algunos

gobiernos impulsaron el desarrollo14,17.

La EAPC celebró en 1990, en Paris, su primer congreso y el impulsor principal de

la misma fue el Dr. Vittorio Ventafridda, y más tarde, en 1998 fue reconocida como

ONG por el Consejo de Europa14.

En cuanto a los diferentes países europeos, en Francia en 1987 surgió la primera

UCP en el Hospital Saint Michel (Institut Mutualiste de Montsouris), más tarde en

1999, una ley del 9 de Junio dio carácter oficial a los cuidados paliativos14, y tanto

en dicho país como en Bélgica, Noruega y Suecia se implantaron Equipos

Consultores Especializados en cuidados paliativos en hospitales de agudos17.

En Alemania al principio estos cuidados no tuvieron buena aceptación pero en los

últimos años se han desarrollado equipos en las principales ciudades. En

Holanda, se generalizó la práctica de la eutanasia lo que puede haber producido el

retraso del desarrollo de los cuidados paliativos17, teniendo como mucho alguna

casa de acogida (Nursing homes) y algún pequeño hospice, siendo una situación

Page 27: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

24

parecida en Dinamarca y no sería hasta principios de los noventa cuando se

desarrollaron los primeros equipos de cuidados paliativos, con Zylicik en la ciudad

de Arnhem17, 23. Italia por su parte se centró más en los cuidados en domicilio con

base en los hospitales de la comunidad 17.

Los países europeos, exceptuando Reino Unido que es el referente de cuidados

paliativos, que cuentan con mayor número de servicios de cuidados paliativos son

Rusia y Polonia25.

Polonia quizás es uno de los países europeos donde ha teniendo más auge el

tema de este tipo de cuidados, teniendo a finales de los 90: 20 Equipos de soporte

hospitalario, 30 Unidades de hospitalización, 12 Centros de Día, y más de 100

Equipos de Atención Domiciliaria tanto públicos (75%) como privados, dando una

cobertura al 25 % de la población del país23.

Algunas de las repúblicas ex – soviéticas no disponen de ningún servicio de este

tipo. En Europa del Este, la atención a domicilio es la forma más común, seguida

por las residencias, los equipos en hospitales y los hospitales de día, mientras que

los equipos hospices están menos extendidos25.

11. El desarrollo de los Cuidados Paliativos en España

En lo referente a España, los Cuidados Paliativos han pasado por tres fases: una

de sensibilización (1975-1984), otra de institucionalización (1984-1992) en la cual

se organizaron las primeras unidades de cuidados paliativos y por último, una de

universalización (1992-1998), donde se creó la Sociedad Española de Cuidados

Paliativos (SECPAL) y otras sociedades autonómicas como la Sociedad Vasca de

Cuidados Paliativos (SOVPAL) 26.

En España, a principios de los ochenta, un grupo de médicos se interesaron en la

asistencia a enfermos terminales y se formaron en países como Reino Unido,

Page 28: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

25

Italia y Canadá16. En noviembre de 1984, el Dr. Jaime Sanz Ortiz, oncólogo del

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander, visitó los hospitales

Royal Marsden, St. Joseph’s hospice y St. Christopher’s hospice. Tras esta

experiencia incorporó por primera vez la filosofía de cuidados paliativos en

España y en Octubre de 1987 esa sección de unidad de cuidados paliativos del

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla es reconocida por primera vez17.

Víctor Landa y Jesús A. García-García con la colaboración de Rubén Bild,

comenzaron a introducir los cuidados paliativos en los Equipos de Atención

Primaria de Vizcaya en 198620.

En Diciembre de 1987, gracias a Xabier Gómez-Batiste y Josep Porta se

constituyó la Unidad del Hospital Santa Creu de Vic (Barcelona) y la del Hospital

de la Cruz Roja de Lleida en 1989 17, 20, y en esa misma fecha se consigue

establecer un programa entre el Servei Català de la Salut y la Unidad de Cáncer y

Cuidados Paliativos de la OMS, para imponer y desarrollar los cuidados paliativos

en Cataluña durante 1990 y 1995, lo cual influiría en el resto de España20. Además

resolvería con éxito la incorporación de los cuidados paliativos dentro del Sistema

Público de Salud25.

En Mayo de 1989, el Dr. Marcos Gómez Sancho pone en marcha la Unidad de

Medicina Paliativa del Hospital del Sabinal en las Palmas de Gran Canaria. El

Manual de control de síntomas publicado por este equipo ha sido todo un referente

para los profesionales sanitarios, y más tarde en Diciembre de 1990, Juan Manuel

Núñez Olarte inaugura la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio

Marañón en Madrid, que constituye la más grande de España, además mantiene

importantes conexiones con países de Latinoamérica17,20,25.

Con el nuevo modo de trabajar y la ayuda de otros profesionales, a través de

cursos, conferencias y artículos comenzó el desarrollo de muchos nuevos equipos

por toda España.

Page 29: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

26

Destacar dos instituciones que se han hecho pioneras en el desarrollo de los

cuidados paliativos en España. Una de ellas fue la Asociación Española contra el

Cáncer (AECC), la cual desde 1991 promovió varios equipos de atención

domiciliaria y la otra fue la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de

Dios, que puso en marcha muchas unidades de cuidados paliativos en hospitales,

la primera de ellas en Pamplona en 199116.

Una fecha importante fue 1992 cuando se fundó la SECPAL en Madrid y en 1993

se recogió en una monografía del Ministerio de Sanidad y Consumo las primeras

recomendaciones de esta asociación en materia de cuidados paliativos20.

Destacar el papel del Ministerio de Sanidad y Consumo, mediante la publicación

de las bases del desarrollo del Plan Nacional de Cuidados Paliativos en 200127,

sobre este plan la mayoría de las comunidades autónomas han desarrollado

experiencias en plan de cuidados dirigidos a pacientes con enfermedad terminal13,

y según dicho plan, en 2001 existían 241 dispositivos asistenciales de cuidados

paliativos, siendo la mitad de ellos domiciliarios23.

También habría que mencionar La Estrategia en Cuidados Paliativos, incluida en

el Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, aprobada en marzo de

2007, la cual tiene como objetivo establecer la homogeneidad entre las

comunidades28, sin embargo el desarrollo no ha sido armónico debido a la

existencia de modelos diferentes27.

A lo largo de todo el territorio español, se han creado planes autonómicos de

cuidados paliativos en diversas de los comunidades autónomas tales como

Andalucía, Aragón, Cantabria, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco.

Otras como Castilla y León poseen una oncoguía y Navarra un documento sobre

paliativos en oncología. Mientras que en Cataluña, su Plan Sociosanitario incluye

las acciones en cuidados paliativos y en el de las Islas Baleares, publicado y

aprobado en abril de 2003, define los recursos necesarios para las UCP, sectoriza

la población y contiene elementos organizativos y de gestión para este tipo de

unidades y por su parte, Asturias publicó en 2009 su Estrategia de Cuidados

Page 30: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

27

Paliativos22.

Ya en una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2006,

los cuidados paliativos estaban considerados por todas las CC.AA. como un área

prioritaria de intervención en salud. En el contexto de la Atención Primaria todas

las comunidades tienen incluidos los cuidados paliativos en su cartera de

servicios25.

Describiendo mejor cada comunidad, en Asturias en el año 1992 se inició el primer

equipo domiciliario, y se han elaborado Guías y Protocolos de Actuación en

distintas Áreas Sanitarias.

En Andalucía, el Plan Integral de Oncología 2002-2006 supuso el inicio de la

reorganización de la provisión de cuidados paliativos y se incluyeron nuevos

equipos específicos con la finalidad de alcanzar toda la cobertura geográfica.

En Aragón existen actuaciones en prácticamente todos los sectores sanitarios y

se publicó un programa de cuidados paliativos al enfermo oncológico.

En las Islas Baleares, los cuidados paliativos están dentro de la cartera de

servicios y disponen de recursos específicos tanto en atención primaria como en

el área hospitalaria.

Canarias por su parte, cuenta con recursos específicos dentro del área

hospitalaria.

Cantabria a parte del servicio de oncología del Hospital Marqués de Valdecilla,

cuenta con los equipos de atención primaria. En 1993 se creó el equipo de

asistencia domiciliaria a pacientes terminales dependiente de la AECC, que

Page 31: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

28

trabaja coordinadamente con el Servicio de Oncología del Hospital Marqués de

Valdecilla y a finales del año 2000, el Servicio Cantábrico de Salud creó un Equipo

de Soporte de Atención Domiciliaria. Otras medidas ya se han instaurado, como la

puesta en marcha de equipos de soporte en todas las áreas de salud, formación

avanzada de los profesionales de los equipos específicos o la designación de un

coordinador del programa regional.

Castilla La Mancha dispone de equipos domiciliarios tanto en atención primaria

como en la hospitalización y la atención está incluida dentro de la cartera de

servicios.

En Castilla y León se incluyeron los cuidados paliativos como objetivo prioritario

del Plan de Atención Sociosanitaria en 1998, dicho Plan propició la creación de

unidades de cuidados paliativos con una unidad de referencia en Salamanca,

asimismo se establece la formación de profesionales, mayor implicación de

atención primaria y potenciación de la hospitalización a domicilio. Los cuidados

paliativos también están contemplados en los Planes de Atención Sanitaria

Geriátrica y de Atención a Personas con Discapacidad, así como en las

Estrategias Regionales sobre Cáncer y Salud Mental29.

En Cataluña, los equipos de soporte de atención domiciliaria reciben el nombre de

PADES (Programa de Atención Domiciliaria por Equipos de Soporte), destacar

que se hizo un Pla Director Sociosanitari redactado por la Dirección General de

Planificación y Evaluación del Departament de Salut (2005-2007), que incluye

entre sus objetivos, mejorar la atención al paciente terminal, y añadir equidad,

cobertura precoz, atención continuada y accesibilidad25, 29.

En la Comunidad Valenciana, en 1991 se puso en marcha la Unidad de

Hospitalización a Domicilio y en 1995 se puso en marcha el programa PALET de

atención a ancianos frágiles, crónicos y terminales. Posteriormente, en 2007 se

elaboró un Plan Sanitario de Atención a Personas Mayores y Enfermos Crónicos

con creación de un equipo de soporte hospitalario de cuidados paliativos.

Page 32: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

29

En Extremadura, se publicó en 2002 un Programa Marco de Cuidados Paliativos

en el que se establecían las líneas de atención a los pacientes en fase terminal. El

Plan Marco de Atención Sociosaniatia de Extremadura, con vigencia 2005-2010

incluye un análisis de necesidades y una descripción de opciones de cuidados

para pacientes terminales. En 2007 se publicó el Plan Integral de Cáncer

2007-2011, una de cuyas siete áreas de intervención corresponde a cuidados

paliativos.

Galicia publicó en 2006 el Plan Galego de Coidados Paliativos en el que se

describen recomendaciones organizativas en atención primaria, especializada, y

en las UCP. Algunas de las medidas se orientan a garantizar una cobertura

adecuada de cuidados paliativos.

En Madrid, en 1998, tres áreas de salud pusieron en marcha el proyecto Programa

de atención domiciliaria con equipo de soporte, y en 2005 se publicó el Plan

Integral de Paliativos de la Comunidad de Madrid, con vigencia 2005-200825,29.

En Murcia, se publicó en 2006 el Plan Integral de Cuidados Paliativos de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con vigencia 2006-2009.

En Navarra, el Departamento de Salud y la Dirección de Atención Primaria y Salud

Mental del Servicio Navarro de Salud, publicó en el año 2000 un Protocolo de

atención a la persona en situación terminal y a su familia en Atención Primaria. En

2005 fue ampliado dicho Protocolo con algunas medidas para Atención Primaria y

Especializada, mediante la publicación del documento, Atención al paciente

oncológico en cuidados paliativos en Navarra.

En el País Vasco se hizo un Plan de Cuidados Paliativos-Atención a pacientes en

la fase final de la vida, con vigencia 2006-2009, redactado por la Dirección de

Planificación del Departamento de Salud. Antes se había desarrollado un “Plan

para consolidar el desarrollo de los Cuidados Paliativos en la Comunidad

Page 33: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

30

Autónoma del País Vasco (capv)” desde 1998 hasta 2002.

En Ceuta y melilla, desde el año 2001 existen programas de cuidados paliativos

en las dos ciudades, con un Convenio de Colaboración entre INGESA, Ceuta y

Melilla y la AECC29.

En cuanto a nuestra comunidad, los Cuidados Paliativos en la Rioja han ido en

constante evolución, han pasado de tener 113 casos nuevos en el año 2000 a

tener 339 casos nuevos en 2005. En cuanto a la atención psicológica en el año

2000 había 96 casos nuevos y en 2005 existían 276 nuevos casos.

En lo referente al trabajo social se atendieron 95 casos nuevos en el año 2000 y en

2005 se atendieron 282 casos nuevos3.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), en 2005 fallecieron en La Rioja

742 personas por cáncer avanzado y 1143 por causas no oncológicas.

La Rioja es una estructura sanitaria sencilla con un área de salud dividida en 7

zonas básicas de salud con un único servicio de salud, dividido en dos gerencias:

Atención primaria y especializada.

Solo tiene el Hospital San Pedro, siendo el Hospital de La Rioja un anexo y el

Hospital Fundación Calahorra como uno aparte que debía ser también comarcal30.

En cuanto a cuidados paliativos la primera organización fue una Unidad Móvil de

Cuidados Paliativos3.

Los inicios surgieron con un acuerdo firmado en Abril de 1998 entre INSALUD y

Page 34: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

31

AECC3, 30, designando un equipo formado por médico y enfermera de la AECC con

un coordinador médico del INSALUD, con apoyo de psicólogo y trabajador social,

ambos también de la AECC, para atender Logroño y 30 km de alrededor de forma

domiciliaria con un apoyo de 4 camas virtuales en el todavía sin reformar Hospital

San Pedro. Este equipo trabajó desde el año 1998 hasta julio de 2002, cuando se

integró en la Fundación Rioja Salud30.

En el mes de julio de 2003 empieza a funcionar la nueva unidad con dos médicos

hospitalarios y 4 equipos domiciliarios y una planta específica en el Hospital La

Rioja.

En 2011, la unidad contaba con las siguientes estructuras:

Una planta de hospitalización con 10 camas, una consulta externa, 3 despachos

de psicólogos en la unidad, 5 equipos de atención domiciliaria (3 en Logroño y

alrededores, 1 en Rioja Alta y 1 en Rioja Baja), 3 psicólogos de plantilla, 3

trabajadores sociales, 11 enfermeras de atención a domicilio, 2 auxiliares en el

área de consulta externa y domicilio, 5 enfermeras y 8 auxiliares en planta y un

administrativo del servicio.

La dimensión del servicio se ha ido desarrollando en función de la presión

asistencial, según la Evaluación de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos

del año 2010, se aplica el criterio de 1 médico de plantilla por cada 110 enfermos

nuevos al año, con dos enfermeras por médico. En cambio los ratios de psicología

y trabajo social todavía no han sido definidos, valorándose solo la conveniencia de

su intervención sin poner un número en concreto.

El primer paso que se dio tras la creación del Servicio de Cuidados Paliativos, fue

su presentación a los profesionales, centrando el esfuerzo en Atención Primaria,

dado que se pensó desde un principio que el trabajo de domicilio es de apoyo a la

primaria, no sin esta. Durante los dos primeros años se recorrieron todos los

centros de salud de La Rioja para presentar la unidad y formar al personal en

temas de dolor.

Page 35: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

32

La apuesta ha sido introducir en la cartera de servicios de primaria la identificación

de los pacientes en cuidados paliativos, un plan de cuidados, el uso de escalas

analgésicas visuales en la valoración de la intensidad del dolor y afinar los

circuitos de remisión a la UCP.

A nivel de especializada el diálogo ha sido más difícil dada la organización de los

servicios, sin embargo entre los servicios de paliativos y oncología la relación

siempre ha sido estrecha.

Existe una presión cada vez más fuerte para el uso de camas hospitalarias desde

especializada, ya que no se ha previsto en La Rioja una derivación asistencial al

San Pedro y una mayor reclamación de la Atención Domiciliaria por parte de

familias y Atención Primaria.

Se ha creado un acuerdo entre la AECC para la prestación de recursos materiales

en domicilio tales como camas articuladas, grúas, sillas, andadores…

El modelo implantado en la Rioja tiene diferentes recursos que dependen de la

Fundación Rioja Salud, consta de una estructura hospitalaria que dispone de

planta, consulta externa y una estructura domiciliaria que apoya la asistencia de

atención primaria y por otra parte integra recursos que permiten el trabajo

interdisciplinar con psicólogos y trabajadores sociales.

También, el servicio de cuidados integra asistencia médica convencional,

préstamo de material y coordinación entre los niveles asistenciales. Se ha ido

huyendo del modelo hospitalario ya que el nº de camas que implican es excesivo y

solo asistencial.

En otras comunidades más extensas este tipo de modelo no serviría pero La Rioja

se ha ido poniendo a la cabeza del país en cobertura asistencial y medios

Page 36: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

33

específicos junto a Cataluña y Extremadura30.

12. Discusión

Desde sus inicios, los Cuidados Paliativos han ido evolucionando y en los últimos

años se han registrado muchos cambios en cuanto a su situación, como la

aplicación de estos no solo a enfermedades oncológicas si no también a otras de

carácter irreversible, el aumento de uso de opioides y de fármacos más selectivos,

el uso de morfina controlada, el empleo de la vía subcutánea y la sedación para

evitar el sufrimiento. También ha habido modificaciones en cuanto a

comunicación, manejo de síntomas y alivio del sufrimiento18.

Nos encontramos en una época en la que la medicina paliativa está consolidada,

ya la evidencia sostiene esta práctica, hay programas en la mayoría de los países,

guías clínicas en todos los idiomas, y reconocimiento de las personas a ser

aliviadas cuando se enfrentan a patologías sin curación11, pero todavía no han

influido dentro de los sistemas generales de salud con la fuerza necesaria y son

criticados por ser muy selectivos. Colin Douglas comentó “que el Movimiento

Hospice es demasiado bueno para ser verdad y demasiado pequeño para ser

útil”18. Si bien, se han hecho muchos avances pero todavía hay países en los que

no se han desarrollado este tipo de cuidados y no los incluyen en su agenda de

salud, y son muchos los pacientes que mueren con dolores insoportables por

ignorancia del uso de analgésicos, un ejemplo de esto, es que aun el consumo de

morfina es bajo, sobre todo en países en vías de desarrollo. En África este tipo de

cuidados son una necesidad urgente, ya que un alto porcentaje de la población

padece de sida o infección de VIH18, 26.

Los programas de cuidados paliativos deberían de estar integrados en todos los

sistemas de salud existentes y adecuarse a las necesidades culturales y sociales

de cada lugar18. Es necesario que la atención paliativa sea integral, accesible y

equitativa31.

Según una publicación de Diario Médico32, la OMS ha publicado el Atlas mundial

Page 37: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

34

de cuidados paliativos en donde se indica que solo uno de cada diez pacientes

que requieren cuidados paliativos los reciben.

Desde el punto de vista internacional, el Observatorio Internacional de cuidados al

final de la vida ha elaborado un mapa mundial sobre el desarrollo de los cuidados

paliativos en el mundo, en el cual la mitad de los 234 países incluidos en dicho

estudio habían desarrollado alguna forma de cuidados paliativos, aunque solo 35

países habían logrado alguna integración con el resto de servicios sanitarios.

España se sitúa entre los países más desarrollados, junto con la mayoría de los

países de la Unión Europea, Argentina, Australia, Canadá, Chile, Costa Rica,

Eslovenia, Estados Unidos, Hong Kong, Hungría, Islandia, Israel, Japón, Kenia,

Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Rumania, Singapur,

Sudáfrica, Suiza y Uganda22.

Los cuidados paliativos han mantenido su filosofía inicial desde que se pusieron

en marcha en Reino Unido, y han tenido un gran desarrollo sobre todo en Europa

en cuanto a servicios específicos.

Aunque en muchos países no existen los hospices como tal, son cada vez más

frecuentes las unidades de cuidados paliativos situadas en centros de pacientes

agudos o en hospitales.

A parte de estas unidades hospitalarias y de los equipos de atención domiciliaria

tan conocidos, existen en los hospitales generales lo que se denominan equipos

de soporte hospitalario. Estos se basan en equipos de consultores que sin tener

camas asignadas orientan en el cuidado y tratamiento de los pacientes.

También se han desarrollado programas de cuidados paliativos en residencias de

ancianos o casas de cuidados (nursing homes) y además se han ampliado los

Page 38: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

35

centros de día, tan extendidos por Reino Unido.

Pero recientemente, los equipos de cuidados paliativos no se centran en un solo

ámbito, sino que van a donde el paciente se encuentre: hospital, domicilio o

residencias.

En cuanto al tema de formación, han ido evolucionando y algo positivo que está

ocurriendo en los últimos años es la inclusión de los cuidados paliativos dentro de

las universidades de Europa como en Noruega, Reino Unido, Suiza etc. Cada vez

son más los trabajos doctorales en este tema y las universidades que incluyen los

cuidados paliativos en su formación. En esto un país a destacar es Austria el cual

incluyó una asignatura de cuidados paliativos en todas las universidades de

enfermería del territorio austriaco.

Existe una gran tendencia a reconocer los cuidados paliativos como una nueva

disciplina médica, aunque en Europa solo está reconocida en países como Reino

Unido e Irlanda, considerándose como subespecialidad en Alemania, Polonia,

Rumania y Eslovaquia. En España al igual que en Francia se está trabajando en el

reconocimiento de esta disciplina como Área de Capacitación Específica.

Por lo que no existe uniformidad de certificación de medicina paliativa entre los

países europeos, y tener criterios conservadores sería positivo ya que lo merece

por su historia y desarrollo actual.

Otra tendencia positiva es la inclusión de la medicina paliativa dentro del plan de

formación de la especialidad de oncología, pero los profesionales de la salud y los

gestores sanitarios están cada vez más concienciados de que los cuidados

paliativos no deben de aplicarse únicamente a pacientes oncológicos, sino

también a todos aquellos que atraviesan situaciones similares16.

Page 39: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

36

En cuanto a la evolución de los cuidados paliativos en España, desde los años

noventa, se están experimentando grandes cambios, entre los que se incluyen la

generalización de estos, esto quiere decir que antes solo estaban aplicados a la

oncología, y hoy en día se aplican a todo tipo de patologías crónicas

irreversibles26,y además se ha podido ver un aumento de los recursos paliativos31;

España ocupa el 11º puesto en recursos específicos de cuidados paliativos (6 por

millón de habitantes frente a 16 por millón en Reino Unido)18.

No obstante estos deben de ir aumentando en función de la demanda

asistencial31. Según los datos del INE, entre el 50 y 65% de fallecimientos en 2005

fue por enfermedad terminal, por ello se han creado diferentes unidades de

cuidados paliativos a lo largo de todo el territorio español como son las unidades

hospitalarias de cuidados paliativos, equipos de soporte de atención domiciliaria

(ESAD u otras denominaciones según las Comunidades Autónomas), y también

han ido surgiendo congresos, jornadas científicas y cursos relacionados con este

tema33.

En los últimos años ha ido aumentando la formación de profesionales y se ha

producido un aumento de los programas asistenciales en España en 2004, con un

nivel básico de atención paliativa por todos los profesionales, un nivel central para

los equipos de atención primaria y uno específico de los equipos de cuidados

paliativos18.

En la actualidad el Movimiento Hospice en España es imparable. Contamos con

muchas posibilidades como los equipos de atención primaria, equipos

domiciliarios de la AECC, Cruz Roja, Hospitales de San Juan de Dios, equipos de

hospitalización a domicilio, equipos de soporte a la comunidad, cada uno con sus

peculiaridades dependiendo de la comunidad donde nos encontremos. Pero sería

ideal ofrecer los programas y servicios necesarios, alcanzando la máxima

cobertura posible, para poder otorgar a todos los usuarios la posibilidad de elegir

el lugar que quiera para morir. Hay que dar un paso más y se le tiene que ofrecer

al paciente terminal la posibilidad de morir en casa, devolver la muerte a su

hogar20.

Page 40: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

37

Sin embargo, décadas después del comienzo de la actividad paliativa en España,

nos planteamos si los planes de los distintos sistemas de salud, tanto regionales

como nacionales, siguen la teoría o es que se han quedado atascados.

Todo esto es muy bonito, pero la realidad es diferente ¿Cómo desarrollar una

atención integral sin la presencia de psicólogos o trabajadores sociales? ¿Cómo

se puede dar una atención de calidad cuando existe una gran presión asistencial y

los recursos son insuficientes para poder atender las demandas?

En teoría se habla de una atención integral al paciente, desde una dimensión

biopsicosocial, en igualdad, sin distinción entre las diferentes Comunidades

Autónomas33.

A pesar de ello, los Cuidados Paliativos en España han demostrado eficacia y

eficiencia26, pero aun así sigue habiendo aspectos que mejorar como la gran

heterogeneidad entre comunidades en cuanto a programas y recursos, la escasa

atención a patologías no oncológicas, aunque haya habido un notable desarrollo

en este tema, el comienzo tardío de las intervenciones y una tendencia a la

banalización de las actuaciones sanitarias28.

El Plan Nacional de Cuidados Paliativos recoge la existencia de una distribución

territorial desigual y que la falta de cobertura a toda la población constituye un

problema23. La heterogeneidad se muestra en los diferentes planes regionales y

en las diferencias en cuanto a horarios de cobertura13, 23.

Aún en el supuesto de que todos recibirían la misma asistencia sigue extiendo el

problema de que la escasez de recursos invita a que las visitas se demoren o a

que haya una inmensa lista de espera. En este tipo de procesos eso no conviene,

ya que la mayoría de síntomas que se sufren son de carácter cambiante y

multifactorial, por lo que no se requieren demoras33.

Page 41: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

38

Este mismo plan dictamina que los modelos deben de ser de calidad, eficientes y

efectivos, así como poder conseguir la satisfacción tanto del paciente como de la

familia y los profesionales, pero no establece ningún modelo en concreto a seguir.

Muchos estudios publicados comparan la atención domiciliaria con la hospitalaria

y con otros modelos de asistencia como los equipos especializados, y todos tienen

sus beneficios. Todos los modelos son válidos y es el paciente quien debe de

decidir qué tipo de asistencia se acomoda más a sus necesidades23.

Según Rubén Gómez Batiste, presidente de la Secpal, el Plan Nacional de

Cuidados Paliativos no se ha desarrollado de forma regular debido a la falta de

impulso para la implantación de servicios3.

La Evaluación de la Estrategia en Cuidados Paliativos (2010-2014) ha permitido

disponer de una serie de datos e indicadores que permiten mostrar el desarrollo

de los cuidados paliativos en España. En lo referente a los indicadores

cuantitativos hay una cierta complejidad para obtener los datos por lo que se

deben mejorar los sistemas de información sobre cuidados paliativos.

En la Evaluación se ha visto que se ha producido un aumento de los planes

autonómicos de cuidados paliativos. En marzo de 2009, diez Comunidades

Autónomas disponían de programas de cuidados paliativos y tal como indican los

indicadores cuantitativos la cobertura domiciliaria y hospitalaria precisa ser

aumentada.

Se deben mejorar aspectos referidos a sistemas de información, atención en

domicilios especiales, y acceso de pacientes y familiares a apoyo psicológico y

sociofamiliar y así mismo se han detectado escasos recursos en cuanto a

cuidados paliativos pediátricos31, esto se hace evidente en que solo existen este

tipo de servicios en muy pocas comunidades tales como Madrid, Cataluña y

Canarias25.

Page 42: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

39

En cuanto al número de camas este se divide en función de la estructura de la

institución, según la Evaluación de la Estrategia Nacional en Cuidados Paliativos

del Sistema Nacional de Salud, tiene que haber un índice de 10 camas por

150.000 habitantes atendidos por una UCP30.

Hoy en día en España, como ya se he mencionado, existe un problema de

equidad, en cuanto a que no todas las comunidades autónomas ofrecen los

mismos recursos33, y se pueden apreciar notables diferencias en cuanto a la

denominación y contenido de las UCP22.

Aunque esté todo desigual sí que hay equipos de cuidados paliativos en todas las

comunidades, actualmente más de 200, la mayoría en Barcelona, lo que convierte

a España después de Gran Bretaña en el país europeo con más UCP3.

En cuanto al desarrollo de los cuidados paliativos, las comunidades más

avanzadas son Cataluña, Extremadura (casi con una cobertura del 100%) y

Canarias, quedando otras comunidades por debajo como Aragón, Castilla la

Mancha y Madrid3, 33.

La mayoría de las CCAA han adoptado la Guía de Práctica Clínica de Cuidados

Paliativos del Sistema Nacional de Salud, y varias de ellas han desarrollado

actividades formativas en este tema. En todos los programas autonómicos de

cuidados paliativos hay establecidos un plan terapéutico y de cuidados y la

mayoría de las CCAA dicen que es una actividad habitual de sus equipos

específicos31.

En muchas comunidades los cuidados paliativos quedan en manos de la AECC.

Graciela García, oncóloga de la AECC reconoce que cada año las unidades

concertadas son más y va en aumento el porcentaje de cofinanciación pública.

Page 43: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

40

En donde no hay AECC, el Sistema Nacional de Salud propone asistencia

telefónica o equipos de atención primaria domiciliaria, aunque no constituyen una

unidad de paliativos como tal3.

Para estudiar esto más en profundidad, se realizó una encuesta en Abril de 2004,

a todos los servicios, secciones y unidades de oncología médica tanto públicas

como privadas que figuran en la Sociedad Española de Oncología Médica

(SEOM). Tras este trabajo de campo se llegó a la conclusión de que en la

oncología española existe una creciente atención integral al paciente, aunque

existen diferencias importantes en cuanto a estructuras y recursos humanos, y

como dato positivo a destacar es la creciente relación con la atención primaria34.

Existen muchas cifras sobre la magnitud del problema y el tipo de recursos que

han de aplicarse, pero son pocos los trabajos de base poblacional que han

estimado la población afectada y que sean candidatos a recibir este tipo de

cuidados. Recientemente las administraciones sanitarias han comenzado a

demandar información precisa y de calidad para planificar los servicios y la

organización asistencial35.

La evolución de los cuidados paliativos en España ha ido emparejada con el

desarrollo de la enfermería en cuidados paliativos. La falta de formación y

definición de competencias en estos temas llevó a la Asociación Española de

Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) a pronunciarse en estos temas y

para ello se basó en las experiencias de otros países como Canadá, Estados

Unidos y Reino Unido y se propuso que Cuidados Paliativos fuese una

competencia más de la carrera de enfermería36.

Según una encuesta de ámbito estatal elaborada por AECPAL en 2005, de 92

Escuelas de Ciencias de la Salud, 55 tenían materia de cuidados paliativos, de

ellas, 49 eran optativas, 2 obligatorias y 4 de libre configuración, y en lo referente a

la investigación esta es escasa, ya que el Instituto Carlos III, en el periodo

2002-2006 llevó a cabo 100 proyectos de los cuales se habían financiado 1928.

Page 44: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

41

El índice de personal de enfermería depende en muchos casos del tipo de

enfermo, pero en realidad los costos es lo que lo determina30. La ausencia de un

sistema de selección de personal específico es una amenaza que limita el

desarrollo en España, pero algunas comunidades ya lo han puesto en marcha

como Extremadura, Cataluña, País Vasco y Asturias27.

Los modelos y planes de cuidados paliativos son muy diferentes tanto dentro de

España como en otros países y no se puede decir que uno es más eficiente que

otro. Pese a la diferencia, en 1990 la OMS recalcó la necesidad de cuidar al

paciente con la mayor calidad en su domicilio, por lo tanto el objetivo de todos es el

mismo: dar una atención de calidad a los pacientes, favoreciendo su estancia en el

domicilio13.

A pesar de todo el desarrollo y todas las publicaciones existentes, hoy en día, el

concepto de “Cuidados Paliativos” y los recursos existentes siguen poniéndose a

debate, en cuanto a que modalidades asistenciales son necesarias desarrollar y

como coordinarlas para obtener una atención integral y continuada y todo esto se

complica más cuando los cuidados hay que aplicarse en domicilio23.

Hay estudios de los beneficios de la atención a domicilio, en uno realizado en

California con 298 pacientes, hubo un aumento de la satisfacción y una reducción

de los recursos hospitalarios y por tanto de los costes31. Las pruebas extensas

muestran que más del 50% de los pacientes prefieren ser atendidos y fallecer en

su domicilio siempre que las circunstancias permitan la elección, pero a pesar de

los notables esfuerzos y políticas, un tercio o menos de todas las muertes tienen

lugar en el domicilio en muchos países del mundo37.

Si todo esto estaría bien organizado se evitaría en muchas ocasiones el abandono

del paciente, cayendo en el encarnizamiento terapéutico hasta las horas finales de

su vida23.

Page 45: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

42

En cuanto ya a Europa, el Departamento de política económica y científica del

Parlamento Europeo ha publicado un documento en el que se analiza la situación

de los cuidados paliativos en la Unión Europea, creándose un ranking basado en

indicadores de recursos, en el que España ocupa el séptimo lugar de 27 países22.

Aunque se puede considerar una buena posición relativa, el desarrollo que ha

experimentado lo ha hecho de forma desigual27.

En la mayoría de los países europeos se ha incluido la medicina paliativa como

parte de la cartera de servicios tal como se decía en el Consejo de Europa en el

año 2003 a través de su recomendación nº 24 al Comité de los Ministros de los

Estados Miembros: “Es necesario adoptar políticas sanitarias, legislativas y

cualquier otra medida necesaria para desarrollar una política marco para cuidados

paliativos de un modo coherente y amplio en todo el territorio nacional”.

Y así varios países lo han hecho, por ejemplo en Francia en el año 2002 se

promulgó un programa nacional para el desarrollo de los cuidados paliativos en los

tres siguientes años16.

En cuanto a Reino Unido, los hospitales británicos carecían de una cobertura

asistencial extensa, intervención tardía y sólo atendían enfermos de cáncer30. La

prestación de cuidados paliativos sigue siendo desigual, La Casa de los 2004

“Investigación sobre Cuidados Paliativos en Inglaterra” del Comité de Salud

Commons ha encontrado una grave desigualdad de acceso a los cuidados

paliativos y que el 95% se destinó a personas con cáncer38.

La EAPC promovió un estudio sobre el desarrollo de los Cuidados Paliativos en

Europa. El Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo de los Cuidados Paliativos en

Europa dirigido por Carlos Centeno y David Clark publicó los resultados en el Atlas

de Cuidados Paliativos en Europa de la EAPC, mostrando así por primera vez

datos fiables sobre la comparación de la situación de los cuidados paliativos en

varios países europeos.

Page 46: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

43

Los resultados de este estudio mostraron la existencia de algunas estructuras

comunes, pero existe una evidente diversidad en cuanto a programas y servicios

se refiere. Estas diferencias se pueden deber a los diferentes modos de interpretar

los conceptos que hacen referencia a medicina paliativa y para poder llevar a cabo

comparaciones válidas es necesario crear una terminología común para todos.

Al comparar los países se vio mucha heterogeneidad en cuanto a la terminología

se refiere y no solo en la literatura científica si no también en leyes y legislaciones,

además muchas de esas diferencias se deben a la cultura. Por ejemplo en

Alemania, no hay un término que haga referencia a cuidados paliativos y se

emplea “Palliativmedizin” que significa medicina paliativa, pero también con este

término se designan a los cuidados paliativos, esto ha traído mucha polémica por

una posible medicalización de este tipo de asistencia en Alemania. Por ello

muchos expertos alemanes hacen uso del término “palliative care” para

distinguirlo de medicina paliativa.

Tras ello es importante el uso del lenguaje común, en el que la misma palabra

tenga el mismo significado en todos los países. También parece que hay

discrepancias en cuanto a la forma de entender los cuidados tipo hospice, que dan

lugar a utilizar de modo diferente los hospice en Europa Occidental. En algunos

países hay una clara diferencia entre cuidados paliativos y cuidados tipo hospice,

mientras que en otros se emplean para referirse a lo mismo.

Muchos países se refieren a una unidad de cuidados paliativos como una

estructura dentro de un hospital general y con hospice hacen referencia a una

institución independiente. Por ejemplo en Alemania, la UCP es una estructura

dentro de un hospital, dedicada a estabilizar al paciente en un momento de crisis o

en un momento en que sus síntomas se agravan, mientras que el hospice da

cuidados a pacientes terminales que no pueden estar en casa. Este tipo de

diferencia en otros países por ejemplo no se podría hacer.

En otros países, el término hospcie hace referencia a la filosofía de cuidar más

que a la propia institución. En Alemania hospice es el cuidado derivado de

Page 47: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

44

voluntarios, sin embargo la medicina paliativa se refiere más al campo médico.

Lo mismo ocurre en el ámbito ambulatorio, los cuidados paliativos a domicilio en

Alemania solo ofrecen cuidados de enfermería, mientras que la asistencia a

domicilio ofertada por los hospice ofrece apoyo psicosocial a cargo de voluntarios.

Con el desarrollo de los cuidados paliativos en toda Europa, las autoridades se

ven obligadas no solo a establecer donde y cuando deben de implantarse

servicios de cuidados paliativos sino también como deben de estar equipados y

configurados. Los países europeos tienen grandes diferencias tanto lingüísticas

como culturales entre sí, y para poder conseguir ese consenso hay que tener en

cuenta si las normas van a poder amoldarse a esas diferencias.

Pero es difícil que existiendo estas diferencias, las asociaciones de más de 20

países lleguen a un acuerdo sobre estándares, aunque hablando de consenso en

calidad eso sí parece ser más posible. A pesar de las diferencias, en la literatura

se pueden ver una serie de valores comunes como son la autonomía, la dignidad

de la persona y el enfoque holístico.

El Grupo de Trabajo de la EAPC hizo un estudio sobre los cuidados paliativos en

diferentes países europeos, dicho trabajo, reveló según los indicadores que de 52

países europeos tan solo cinco tienen una extensa red de centros asistenciales

tipo hospice y otros países en cambio tienen una mayor red de asistencia a

domicilio. Esto es un ejemplo de que sería necesario considerar, si la uniformidad

que se quiere aplicar sería apropiada teniendo en cuenta los diferentes enfoques

regionales, geográficos y culturales a la hora de administrar cuidados paliativos39.

Page 48: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

45

13. Conclusiones

La atención al paciente terminal se ha visto eclipsada por la sociedad

medicalizada y centrada en alargar la vida. Pero gracias a los cuidados paliativos,

el paciente puede tener un final de vida con calidad y una muerte digna sin

sufrimiento.

Este tipo de cuidados son relativamente recientes, pero a pesar de ello han tenido

una gran evolución y han conseguido consolidarse. Al principio solo existían los

hospcie como tal, pero han ido surgiendo otro tipo de recursos, como las unidades

ubicadas en los hospitales de agudos, la hospitalización a domicilio, los centros de

día y así como otro tipo de instituciones.

A pesar de todo este desarrollo, hay una falta de cobertura, por lo que mucha

población no puede recibir este tipo de cuidados y además existe una gran

desigualdad entre países, por lo que debería de haber unos cuidados paliativos

equitativos y de igualdad.

También un punto a tener en cuenta es que es necesario formar a los

profesionales sanitarios en este tema para dar unos cuidados de calidad y permitir

una muerte digna, ya que aun hoy en día sigue sin haber una asignatura de

cuidados paliativos en algunos de los planes de estudio de la carrera de

enfermería, por lo que en muchos aspectos, la sociedad de hoy en día seguirá

considerando la muerte como un tema tabú, del que temen hablar, apartando de

esta forma al moribundo de la sociedad.

Page 49: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

46

14. Bibliografía

1. Declaración sobre la atención médica al final de la vida. SED [Internet]. 2010

[citado 8 mar 2014];17(1): 63-64.Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-804620100001000

10&lng=pt

2. Espinar Cid V. Los cuidados paliativos: acompañando a las personas en el final

de la vida. Cuad Bioet [Internet]. 2012 [ citado 25 mar 2014]; 23 (1): 169-176.

Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2012/23/77/169.pdf

3. Marín Fernández E. La muerte en la vida del ser humano. Logroño: Instituto de

Estudios Riojanos; 2007.

4. Páez Armenteros J. Enfermería y los cuidados paliativos. Rev Cubana Enfermer

[Internet]. 2007 [citado 25 mar 2014]; 23 (4): 1-2. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000400001

&lang=pt

5. Siles González J, Solano Ruiz M. Historia cultural de los cuidados paliativos en

las sociedades primitivas: revisión integrativa. Rev. esc. enferm. USP [Internet].

2012 [citado 6 Feb 2014]; 46 (4): 1015-1022. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-623420120004000

33

6. Germán Zurriaráin R. Presentación. En: Germán Zurriaráin R. Cuidar cuando no

es posible curar: Los cuidados paliativos. Morir dignamente en un contexto

humanizado. Logroño: Universidad de La Rioja. Servicio de publicaciones; 2011.

p. 13-16.

7. Centeno Cortés C. Historia de los cuidados paliativos. [Internet]. Valladolid:

1997. [citado 2 feb 2014]. Disponible en:

http://www.secpal.com/presentacion/index.php?acc=historia+CP

8. Muñoz A.L, Tapia P. Medicina Paliativa. Viejos conceptos. Nuevos escenarios.

HCUCH [Internet]. 2006 [citado 25 mar 2014]; 17: 158-164. Disponible en:

http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6

258/deploy/medicina_paliativa_viejos_conceptos.pdf

9. Codorniu N, Bleda M, Alburquerque E, Guanter L, Adell J, García F, Barquero A.

Cuidados enfermeros en Cuidados Paliativos: Análisis, consensos y retos. Index

Page 50: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

47

Enferm [Internet]. 2011 [citado 25 mar 2014]; 20 (1-2): 71-75. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620110001000

15&lng=pt

10. Gómez Esteban R. El médico frente a la muerte. AEN [Internet].2012 [citado

25 mar 2014]; 32(113):67-82. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-573520120001000

06&lng=pt

11.Rico Pazos M.A. Medicina Paliativa, una respuesta para el paciente con cáncer

avanzado. El Dolor [Internet]. 2007 [citado 25 mar 2014] ; 48: 36-39. Disponible en:

http://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/480d03cb44b2f_revision_3.pdf

12. Pessini L, Bertachini L. Nuevas perspectivas en cuidados paliativos. Acta Bioet

[Internet]. 2006 [citado 2 Feb 2014]; 12 (2): 231-242. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000200012&script=sci_artte

xt

13. Lacampa Arechavaleta P, Bermúdez Tamayo C, Vallejo Godoy S, García

Mochón L, Villegas Portero R. Modelos organizativos en cuidados paliativos.

Comparación de consumo de recursos. [Internet]. Sevilla: Agencia de Evaluación

de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2009. [ citado 8 mar 2014]. Disponible en:

http://www.bibliotecacochrane.com/AEA000140.pdf

14. Conde Herranz J. Los cuidados paliativos: sus raíces, antecedentes, e historia

desde la perspectiva cristiana. PCPS [Internet]. 2005 [citado 1 mar 2014]; 58 (1):

54-63. Disponible en:

http://www.archimadrid.es/dpsanitaria/pontificio/+PDF_files/Dolentium%20Homin

um/DH%20Es%201_65/DH_58_Es.pdf

15. Marín Fernández E. Aspectos antropológicos del dolor y la muerte. En:

Germán Zurriaráin R. Cuidar cuando no es posible curar: Los cuidados paliativos.

Morir dignamente en un contexto humanizado. Logroño: Universidad de La Rioja.

Servicio de publicaciones; 2011.p. 19-41.

16. Centeno Cortés C, Gómez Sancho M, Nabal Vicuña M, Pascual López A.

Manual de Medicina Paliativa. Barañaín (Navarra): Ediciones Universidad de

Navarra, S.A.; 2009

17. Rojas Alcántara P, Hernández Rojas V.M. Evolución histórica de los

cuidados paliativos. En: Sánchez Manzanera R. Cuidados paliativos: avances sin

Page 51: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

48

final. 3ª ed. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá S.L.; 2004. p. 27-42.

18. Astudillo W, Mendinueta C, Orbegozo A. Retos y posibilidades de los cuidados

paliativos. En: Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E. Cuidados del enfermo en el

final de la vida y atención a su familia. 5ª ed. Barañaín (Navarra): Ediciones

Universidad de Navarra, S.A.; 2008.p. 49-59.

19. Lopez Imedio E. Perspectivas históricas sobre la muerte. En: Lopez Imedio E.

Enfermería en cuidados paliativos. Madrid: Editorial Médica Panamericana;

1998.p.3-7.

20. García García J. El movimiento hospice y cuidados paliativos. En: López

Imedio E. Enfermería en Cuidados Paliativos. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 1998.p.25-29.

21. Vidal M.A., Torres L.M. In memoriam Cicely Saunders, fundadora de los

cuidados paliativos. SED [Internet]. 2006 [ citado 8 mar 2014];13(3): 143-144.

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-804620060003000

01&lng=pt

22. Unidad de cuidados paliativos: estándares y recomendaciones. [Internet].

Madrid: Ministerio de sanidad y política social; 2009. [citado 18 abr 2014].

Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/cuidadospaliativ

os.pdf

23. Damborenea González M.D., Aguirre de la Maza M.J., Almaraz Ruiz de

Eguilaz M.J., Altuna Basurto E, Aso Mendialdea K, Bañuelos Gordon A et al.

Atención domiciliaria al paciente en situación terminal en la comunidad autónoma

del País Vasco. Proyecto de Investigación Comisionada. [Internet].1ª ed.

Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central

de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2006. [citado 9 abr 2014]. Disponible en:

http://www.bibliotecacochrane.com/AEV000032.pdf

24. Wright M, Wood J, Lynch T, Clark D. Mapping levels of palliative care

development: a global view. [Internet] .United Kindong ; 2006. [ citado 4 may

2014]. Disponible en:

http://cuidadospaliativos.org/archives/Mapping%20levels%20of%20palliative%20

care%20development,%20a%20global%20view.pdf

Page 52: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

49

25. Evaluación de la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de

Salud. [Internet]. 1ed. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones

Públicas. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de

los Servicios; 2012. [ citado 14 abr 2014]. Disponible en:

http://www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E26-ECP-SNS.pdf

26. Astudillo W, Mendinueta C, Orbegozo A. Presente y futuro de los cuidados

paliativos.[Internet].[citado 19 abr 2014]. Disponible en :

http://campus.usal.es/~postgradooncologia/documentos/29Noviembre2008/lectur

as_4%20de%20Nov%202008/PRESENTE%20Y%20FUTURO.pdf

27. Gómez Sancho M, Altisent Trota R, Bátiz Cantera J, Ciprés Casanovas L,

Corral Collantes P, González Fernández J.L. et al. Consideraciones de la

Organización Médica Colegial para el desarrollo de los cuidados paliativos en

España. SED [Internet]. 2010 [citado 25 mar 2014]; 17 (4): 213-215.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n4/especial.pdf

28. Pascual A. La estrategia en cuidados paliativos del Sistema Nacional de

Salud. Psicooncología [Internet]. 2008 [citado 25 mar 2014]; 5 (2-3): 217-231.

Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220217A/15361

29. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. [Internet].

Madrid: Ministerio de sanidad y consumo; 2007. [citado 14 abr 2014]. Disponible

en: http://www.aepcp.net/arc/estrategiaCuidadosPaliativos.pdf

30. Cevas Chopitea F.J. Unidad de cuidados paliativos y atención domiciliaria. La

coordinación interprofesional. En: Germán Zurriaráin R. Cuidar cuando no es

posible curar: Los cuidados paliativos. Morir dignamente en un contexto

humanizado. Logroño: Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones;

2011.p. 63-75.

31. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud.

Actualización 2010-2014. [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad, política social e

igualdad; 2011. [citado 14 abr 2014]. Disponible en:

http://www.mspsi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/paliativos/cuida

dospaliativos.pdf

32. OMS: el 90% de pacientes de paliativos no los recibe.[Internet]. Diario médico.

Madrid; 2014 [citado 18 abr 2014]. Disponible en:

Page 53: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

50

http://www.diariomedico.com/2014/01/28/area-profesional/sanidad/oms-90-pacie

ntes-paliativos-no-recibe

33. Barbero J, Díaz L. Diez cuestiones inquietantes en cuidados paliativos. An Sist

Sanit Navar [Internet]. 2007 [ citado 25 mar 2014]; 30 (3): 71-86. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-662720070006000

06&lng=pt

34. Valentín Maganto V, Murillo González M. Cuidados continuos. Situación actual

en España. Presente y futuro. Oncología (Barc.) [Internet]. 2005 [ citado 25 mar

2014]; 28 (3): 64-66. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-483520050003000

11&lng=pt

35. Vega T, Arrieta E, Lozano J.E, Miralles M, Anes Y, Gómez C et al. Atención

sanitaria paliativa y de soporte de los equipos de atención primaria en el domicilio.

Gac Sanit [Internet]. 2011 [ citado 25 mar 2014]; 25 (3): 205-210. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v25n3/original4.pdf

36. Utor Ponce L. Capacitación de enfermería en Cuidados Paliativos.[Resumen]

RMP [Internet]. 2007 [citado 7 abr 2014]; 14(2):100-103. Disponible en:

http://www.secpal.com/medicina_paliativa/index.php?acc=verart&idart=374

37. Gomes B, Calanzani N, Curiale V, McCrone P, Higginson I.J. Efectividad y

relación entre costo y efectividad de los servicios de cuidados paliativos

domiciliarios para adultos con enfermedades en estadios avanzados y sus

cuidadores. [Internet]. The Cochrane Collaboration; 2013. [citado 23 abr 2014].

Disponible en:

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%208680

885&DocumentID=CD007760

38. Borton C. Palliative Care. [Internet]. [actualizado 16 jul 2010; citado 15 abr

2014]. Disponible en: http://www.patient.co.uk/doctor/palliative-care

39. Radbruch L, Payne S, Bercovitch M, Caraceni A, et Al. Libro blanco sobre

normas de calidad y estándares de cuidados paliativos de la Sociedad Europea de

Cuidados Paliativos. [Internet].Madrid: Secpal; 2012.[citado 9 abr 2014].

Disponible en:

http://www.eapcnet.eu/LinkClick.aspx?fileticket=b4QLW_88jvs%3d&tabid=736

Page 54: El cuidado paliativo: evolución histórica · de las necesidades humanas, considerándose como algo innato del ser humano. En cuidados paliativos dada la imposibilidad de “curar”,

51

Índice

1. Introducción……………………………………………………........ Pág.2

2. Objetivos…………………………………………………………….. Pág. 7

3. Metodología…………………………………………………………. Pág.7

4. Evolución histórica……………………………………………........ Pág.10

5. Movimiento Hospice……………………………………………….. Pág.13

6. Los Cuidado Paliativos en Reino Unido………………... ……….Pág.16

7. Los Cuidados Paliativos en Estados Unidos y Canadá………... Pág.19

8. Los Cuidados Paliativos en Oceanía…………………………….. Pág.22

9. Los Cuidados Paliativos en África……………………………….. Pág.22

10. El desarrollo de los Cuidados Paliativos en Europa……………. Pág.23

11. El desarrollo de los Cuidados Paliativos en España…………… Pág.24

12. Discusión……………….…………………………………………… Pág.33

13. Conclusiones…………………………………………………......... Pág.45

14. Bibliografía……………………………………………………......... Pág.46