facn_f1

3
LA AVERSIÓN AL RIESGO EN LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS: UNA REVISION Referencia bibliográfica: Chicaíza, L., García, M & Romano, G. (2011), La aversión al riesgo en la toma de decisiones médicas: una revisión, REVISTA LECTURAS DE ECONOMÍA. Código JEL: D01, D03, D81; I12, I19 Palabras clave: Health Economics: Es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso de salud enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de sus causas y consecuencias, y lo estudia a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Risk Aversion: Es la preferencia de una persona a aceptar una oferta con un cierto grado de riesgo antes que otra con algo más de riesgo pero con mayor rentabilidad. Subjective Expected Utility: Concepto utilizado en el contexto de los intentos de construir una teoría de la acción racional y de la elección racional, en base a elementos provenientes de las teorías de los juegos, la teoría de las decisiones y la teoría de las coaliciones. Rank dependent Expected Utility: describe una clase de modelos de decisión en los que la incertidumbre se representa por medio de funciones de distribución de probabilidad acumuladas y las relaciones de preferencias sobre los prospectos se representan por la expectativa matemática de una función de utilidad con respecto a una transformación de las probabilidades sobre el conjunto de resultados ¿Cuál es el tema o pregunta que revisa el artículo? Como se toman decisiones medicas especialmente en la elaboración y elección del diagnóstico de los pacientes ¿Cuáles son las principales preguntas que orientan la investigación en esa área? ¿Cómo afecta la noción de riesgo en la toma de decisiones médicas? ¿Se puede modelar una función de aversión al riesgo por medio de la economía experimental? ¿Responde los individuos de manera consistente al riesgo?

Upload: fabian-andres-cufino

Post on 23-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: FACN_F1

LA AVERSIÓN AL RIESGO EN LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS: UNA

REVISION

Referencia bibliográfica:

Chicaíza, L., García, M & Romano, G. (2011), La aversión al riesgo en la toma de decisiones

médicas: una revisión, REVISTA LECTURAS DE ECONOMÍA.

Código JEL: D01, D03, D81; I12, I19

Palabras clave:

Health Economics: Es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso

de salud – enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de sus causas y

consecuencias, y lo estudia a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios

de la economía.

Risk Aversion: Es la preferencia de una persona a aceptar una oferta con un cierto

grado de riesgo antes que otra con algo más de riesgo pero con mayor rentabilidad.

Subjective Expected Utility: Concepto utilizado en el contexto de los intentos de

construir una teoría de la acción racional y de la elección racional, en base a elementos

provenientes de las teorías de los juegos, la teoría de las decisiones y la teoría de las

coaliciones.

Rank dependent Expected Utility: describe una clase de modelos de decisión en los

que la incertidumbre se representa por medio de funciones de distribución de

probabilidad acumuladas y las relaciones de preferencias sobre los prospectos se

representan por la expectativa matemática de una función de utilidad con respecto a

una transformación de las probabilidades sobre el conjunto de resultados

¿Cuál es el tema o pregunta que revisa el artículo?

Como se toman decisiones medicas especialmente en la elaboración y elección del

diagnóstico de los pacientes

¿Cuáles son las principales preguntas que orientan la investigación en esa área?

¿Cómo afecta la noción de riesgo en la toma de decisiones médicas?

¿Se puede modelar una función de aversión al riesgo por medio de la economía

experimental?

¿Responde los individuos de manera consistente al riesgo?

Page 2: FACN_F1

¿Cuáles son los métodos con los que se han resuelto esas preguntas?

Modelos matemáticos que respetan los principios médicos para crear un algoritmo

de diagnóstico.

Teoría de la utilidad esperada

Categorías en la toma de decisiones en la relación médico-paciente: Paternalista,

decisión compartida y de consumo

Teoría de la utilidad esperada con probabilidades rango dependientes: Se basa en que

los sujetos procesan las probabilidades de modo no lineal y la atención que los

individuos prestan a los resultados depende de que tan buenos o malos son unos frente

a otros. Recoge comportamientos que la utilidad esperada no puede explicar.

Medición de las actitudes frente al riesgo (diseño experimental): En la primera etapa

se recogen trabajos en los que se busca modelar las decisiones frente al riesgo

generalmente ante una lotería. En la segunda etapa se recogen trabajos en los que

muestra como estas actitudes de aversión al riesgo se ven reflejadas en

comportamientos específicos tanto de pacientes como de los médicos.

Actitudes frente al riesgo desde la psicología: Óptica negativa, neutral y emocional

Paradigma psicométrico: Por medio de la estadística multivalente determinar una

escala frente al riesgo; DOSPERT( domain-specific risk-taking scale), HRAS(Health

risk attitude Scale)

Diseños de escalas que captura la incertidumbre de los profesionales en medicina:

Escala de Pearson y PRUS

¿Qué interrogantes quedan por responder?

¿Cómo se toman las decisiones médicas en las etapas de Urgencias y tratamiento?

¿Cómo las instituciones, hábitos y reglas influyen en la toma de decisiones?

¿Cuáles son los autores principales en el tema?

Nightingale: Investigó como las preferencias sobre el riesgo de los médicos puede

estar asociada a decisiones dentro de su profesión como la tasa de hospitalización o

criterios de cuidado de los pacientes.

Holt y Laury: Midieron la aversión al riesgo por medio de diseños experimentales

sencillos.

Niknam: Presenta un modelo matemático de toma de decisiones, para poder inferir

un diagnostico al paciente.

Hewson: Identifica las estrategias involucradas en el diagnóstico y los planes de

tratamiento para casos de cuidado primario a partir de patrones de comportamiento.

Dado que es un artículo de revisión es imposible mencionar todos los autores, por lo

tanto solo se exponen los principales a juicio discrecional.

Page 3: FACN_F1

¿Qué aspectos de lo tratado en el artículo le sorprendieron, o contradicen algo que

previamente había escuchado o leído, o no lo convencen y cree son susceptibles de ser

refutados o cualificados?

La aplicación empírica de la teoría de la utilidad esperada a mi modo de ver, debe

comprobarse en mayor medida en profesiones como la medicina.

Los trabajos de Daniel kahneman demuestran que las funciones de utilidad y de valor

esperado no son consistentes en la práctica, pero no conocía el alto grado de

formalización matemática que tiene, representada en la teoría de la utilidad esperada

con probabilidades rango dependientes (RDU)

No me convence que los resultados de los diseños experimentales de Holt & Laury,

Sabater-Grande & Georgantzís y Becker, De Groot & Marshack sean robustos es

decir otros variables pueden afectar esas decisiones.

En general el trabajo recopilatorio es interesante en la medida que demuestra por

medio de trabajos teorico-matematicos y empíricos. Como se relaciona las

preferencias por el riesgo con las decisiones que afectan nuestra salud como paciente

y las concernientes a los médicos como la creación de un diagnóstico. Las cuales son

muy importantes en la medida en que se pueden salvar vidas.