informeyotoco

17
Caracterización Ambiental del bosque húmedo de la Reserva Forestal bosque de Yotoco Córdoba Arroyo Cindy 1 ; LozanoMahecha, Roxana Andrea 1 ; PascumalIjaji, Lina María 1 1 Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional de Colombia, AA 237, Palmira, Valle del Cauca Colombia, Ingeniería Ambiental, Curso de Ecosistemas Estratégicos, [email protected] Introducción El hábitat de la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (Propiedad de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira) según el sistema de zonas de vida de Holdridge, está catalogada como bosque húmedo premontano (BHP) ya que este cuenta con las siguientes características una temperatura media que va desde los 16º C a 23º C, se extiende desde los 1000 hasta 2400 metros de altitud, las precipitaciones anuales de la zona oscilan entre 4000 y 1000 mm anuales. La reserva presenta unas condiciones muy ideales para que exista una diversidad de especies faunísticas, ya que esta cuenta con una posición geográfica que favorece la migración de especies, ubicada en la cercanía con la región pacífica por el lado oeste, montañas andinas de lado este y la Laguna de Sonso (Escobar, 2001). Es uno de los últimos remanentes de bosque protegido en la vertiente oriental de la cordillera occidental (Reserva Nacional de Yotoco), su importancia como ecosistema estratégico es que este brinda cantidad de servicios ecosistémicos de los que se destaca la producción de agua potable proveniente del río Yotoco el cual es el principal abastecedor de agua para los habitantes de dicho municipio y más de 10 acueductos veredales de la región, las condiciones ambientales que se presentan en el hábitat BHP son un atractivo para muchas especies de aves que se relacionan con estos ecosistemas, entre las cuales es importante mencionar a la Pava caucana (Penelope perspicax) especie endémica Colombiana que está en vía de extinción (Escobar, 2001). Las especies que se relacionan a éstos ecosistemas pertenecen a diferentes categorías taxonómicas, en la fauna entre las más sobresalientes se encuentran la mariposa “Monarca”, Morpho pelleides; la Myniobates bombetes; “Pava caucana”, Penelope perspicaz (especie en vía de extinción); el Mono aullador Alouatta seniculus; y el “Marteja” Aotus trivirgatus, entre las especies de flora se encuentran, Hyparrhenia rufa, “Puntero”, Axonopus micay, “Micay”, Melenis minutiflora, “Yaraguá”, Panicum laxum, “Guaduilla” y Homolepis aturensis, “Guaduilla”; también se encuentran algunas especies introducidas como Brachiaria decumbens, “Brachiaria”, Cynodon plectostachyus, “Pasto estrella”, y se caracteriza por el alto grado de amenaza que presentan las especies que alberga en su interior (Escobar, 2001). La alta diversidad que se encuentra en la reserva se ve afectada 1

Upload: lina-pascumal

Post on 26-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: InformeYotoco

Caracterización Ambiental del bosque húmedo de la Reserva Forestal bosque de

Yotoco

Córdoba Arroyo Cindy1; Lozano­Mahecha, Roxana Andrea1; Pascumal­Ijaji, Lina María1

1Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional de Colombia, AA 237, Palmira, Valle del Cauca Colombia, Ingeniería Ambiental, Curso de Ecosistemas Estratégicos, [email protected]

Introducción

El hábitat de la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (Propiedad de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira) según el sistema de zonas de vida de Holdridge, está catalogada como bosque húmedo premontano (BHP) ya que este cuenta con las siguientes características una temperatura media que va desde los 16º C a 23º C, se extiende desde los 1000 hasta 2400 metros de altitud, las precipitaciones anuales de la zona oscilan entre 4000 y 1000 mm anuales. La reserva presenta unas condiciones muy ideales para que exista una diversidad de especies faunísticas, ya que esta cuenta con una posición geográfica que favorece la migración de especies, ubicada en la cercanía con la región pacífica por el lado oeste, montañas andinas de lado este y la Laguna de Sonso (Escobar, 2001). Es uno de los últimos remanentes de bosque protegido en la vertiente oriental de la cordillera occidental (Reserva Nacional de Yotoco), su importancia como ecosistema estratégico es que este brinda cantidad de servicios ecosistémicos de los que se destaca la producción de agua potable proveniente del río Yotoco el cual es el principal abastecedor de agua para los habitantes de dicho municipio y más de 10 acueductos veredales de la región, las condiciones ambientales que se presentan en el hábitat BHP son un atractivo para muchas especies de aves que se relacionan con estos ecosistemas, entre las cuales es importante mencionar a la Pava caucana (Penelope perspicax) especie endémica Colombiana que está en vía de extinción (Escobar, 2001). Las especies que se relacionan a éstos ecosistemas pertenecen a diferentes categorías taxonómicas, en la fauna entre las más sobresalientes se encuentran la mariposa “Monarca”, Morpho pelleides; la Myniobates bombetes; “Pava caucana”, Penelope perspicaz (especie en vía de extinción); el Mono aullador Alouatta seniculus; y el “Marteja” Aotus trivirgatus, entre las especies de flora se encuentran, Hyparrhenia rufa, “Puntero”, Axonopus micay, “Micay”, Melenis minutiflora, “Yaraguá”, Panicum laxum, “Guaduilla” y Homolepis aturensis, “Guaduilla”; también se encuentran algunas especies introducidas como Brachiaria decumbens, “Brachiaria”, Cynodon plectostachyus, “Pasto estrella”, y se caracteriza por el alto grado de amenaza que presentan las especies que alberga en su interior (Escobar, 2001). La alta diversidad que se encuentra en la reserva se ve afectada

1

Page 2: InformeYotoco

por las actividades antrópicas que se han desarrollado y que contribuyen a la fragmentación y desaparición de bosques tropicales en general, lo cual conlleva a la extinción de muchas especies que se encuentran en ella, un ejemplo claro es la construcción de la carretera que atraviesa La Reserva Bosque de Yotoco donde se han registrado 49 individuos muertos en la vía, cinco de ellos fueron anfibios y 20 fueron reptiles, todos serpientes (Vargas et al., 2011). Dentro de la reserva se pueden observar tres tipos de suelos diferentes, suelos negros, más claros y superficiales, poseen propiedades físicas excelentes, cuando no han sido erosionados, está ubicada en sitios con pendientes del 75% o más y en los lugares de baja pendiente se encuentran los ecosistemas agrícolas o de pastizal (Escobar, 2001). En la composición florística de la reserva entra a jugar un papel importante la construcción de sus componentes y las relaciones que tengan entre las diferentes especies vegetales y que logren su identificación; las familias y especies se agrupan en: Epibiofitas (Ectobiophytia), plantas que crecen sobre otras especies de plantas no poseen un sistema radicular hacia el suelo y depende en mayor medida de la precipitación, entre las especies más representativas están (Bomarea difracta) Baker perteneciente a la familia Altroemeriaceae (Amaryllidaceae), Iresine diffusa de la familia Amaranthaceae, Anthurium birdseyanum, perteneciente a la familia Araceae; Parasitas (Endobiophytia), plantas que utilizan el hospedante extrayendo de él las sustancias nutritivas mediante haustorios que están conectados con los tejidos vasculares del huésped, dentro de La Reserva de Yotoco se pueden encontrar, Psittacanthus dilatatus perteneciente a la familia Loranthaceae, Ficus de la familia Moraceae, Phoradendron chrysocladon pertenece a la familia de Vyscaceae; el grupo de helechos, licopodios y selaginelas hace referencia a dos clases características que están presentes en la reserva tales como la clase Lycopodiopsida y la clase Polypodiopsida. Las especies que comprenden ambas clases se caracterizan por ser plantas vasculares inferiores, las especies más representativas de este grupo son, Asplenium cyrrhatum perteneciente a la familia Aspleniaceae, Blechnum enciforme de la familia Blechnaceae, Alsophyla cuspidata de la familia Cyatheaceae, Dennstaedtia bipinnata perteneciente a la familia Dennstaedtiaceae; Palmas este grupo comprende de una sola familia, la familia Arecaceae (Palmae) cuenta con dos especies Chamaerodea brevifrons y Euterpe purpurea; las Plantas leñosas hacen referencia a todas las especies cuya característica más importante es que posee una corteza en el tallo formada por ritidoma, finalmente se encuentran los Arbustos y otras especies herbáceas terrestres este grupo se caracteriza por tener en él a todas aquellas especies que por ser de carácter herbáceo no pueden ser agrupadas en otras categorías, entre estas tenemos a Furcraea gigantea de la familia Agavaceae, Anturium devianum, familia Araceae, Austroeupatorium inulaefolium, familia Asteraceae (Escobar, 2012). El objetivo del presente informe es caracterizar la estructura del bosque húmedo

2

Page 3: InformeYotoco

premontano presente en La Reserva Bosque Forestal de Yotoco mediante la identificación de los patrones de distribución y fisionomia de especies de fauna y flora que habitan en la reserva.

Materiales y Métodos Área de estudio El presente estudio se llevó a cabo en el bosque húmedo premontano localizado en La Reserva Natural de Yotoco, ésta se encuentra en la jurisdicción del municipio de Yotoco en el departamento del Valle y en la vertiente oriental de la cordillera occidental; comprende alturas entre los 1200­1700 m.s.n.m. Su extensión aproximada es de 559 hectáreas y tiene acceso por la vía Buga­Loboguerrero­Buenaventura en los kilómetros 17 a 18 (Fig 1). Sus coordenadas geográficas son: 3º50’ latitud norte, 16º20’ longitud oeste del meridiano de Greenwich, 2º15’ longitud del meridiano de Bogotá. Según IGAC ­ CVC (1997), el flanco oriental de la cordillera Occidental en su geología, está conformado principalmente por materiales de los grupos Dagua y Diabásico. Las intrusiones de metadiabasas que afloran forman los escarpes rocosos que han modelado esta zona. En otras áreas en las que las cenizas han sido lavadas, los suelos se derivan del material parental (Cantillo & Fajardo, 2004). Fisiológicamente se considera una zona colinada, fuertemente disectada con suelos que van de ácido a muy ácidos, con un pH menor a 6.0, presentan baja saturación de bases con predominio de los cationes Ca y Mg, el aluminio intercambiable es bajo por lo cual su saturación baja; son suelos altamente fijadores de fósforo y los valores de carbono orgánico son mayores de 7.0. Es de régimen climatológico bimodal, cuenta con dos épocas húmedas (Marzo, Abril, Mayo y Septiembre, Octubre, Noviembre) alternadas con dos épocas secas (Junio, Julio, Agosto y Diciembre, Enero, Febrero) (Escobar, 2001). La temperatura muestra un comportamiento más o menos constante durante el año, con medias mensuales de 21°C. Su distribución fluctúa y cambia respecto a la distribución que presentan las lluvias, coincidiendo los valores máximos medios de temperatura (26.3°C) con los más bajos de precipitación (87.4 mm). La humedad relativa media anual de la región es del orden de 75%, con variaciones entre 72% y 79%, coincidiendo los mayores valores con la época más lluviosa (Figura 2). La precipitación media anual es de 1.790 mm en la estación Manuel Mallarino y 1.528 mm en la estación El Caney, ambas con límites altitudinales similares al de la reserva (Cantillo & Fajardo, 2004). La Reserva está influenciada por los vientos locales provenientes tanto de la zona plana del Valle del Cauca como los que vienen del Océano Pacífico (a menos de 90 Km. en línea recta) (Escobar, 2001).

3

Page 4: InformeYotoco

Figura 1. Ubicación de la Reserva Natural Bosque de Yotoco (Escobar, 2001)

Figura 2. Aspectos climáticos estación Manuel Mallarino (4º10’ LN y 76º21’ LO)

4

Page 5: InformeYotoco

Metodología de campo En el ecosistema bosque húmedo premontano ubicado en La Reserva Forestal Bosque de Yotoco, donde se realizó la práctica, se hizo un recorrido por la zona donde se observó los diferentes tipos de vegetación (árboles dominantes, codominantes e inferiores, epifitas, parásitas, heterótrofas, entre otras) con el propósito de seleccionar un sitio para colocar un cuadrante de 10 x 10 m, cuyas esquinas fueron marcadas con trozos de tela (con colores brillantes) que posteriormente se amarraron a árboles o arbustos que se encontraban en dichas esquinas. Para la ubicación del cuadrante fue necesaria la utilización de una brújula para poder ubicar el norte y el este. Dentro del cuadrante se inició por una de las esquinas en la posición (0,0) correspondiente a las coordenadas x, y (este, norte), con la ayuda de la docente, el monitor y Escobar, 2001 se procedió a identificar el tipo de vegetación que en éste se encontraba, teniendo en cuenta todos lo árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 8 cm, a los que se les hizo una estimación de la altura, medición del DAP y la ubicación dentro del cuadrante para posteriormente representarlo en una gráfica, también se identificaron diferentes tipos de vegetación, epifitas, lianas parásitas y líquenes asociados a éste ecosistema, también se identificó especies pertenecientes al estrato rastrero, arbustos y otras especies herbáceas terrestres. Se elaboró una figura de la vegetación encontrada con una clasificación por estratos del bosque de la siguiente manera, árboles emergentes (H > 35 m), árboles que alcanzan el dosel (15­25 m), árboles del subdosel (10­20 m), sotobosque (arbustos y hierbas de porte bajo).

Resultados

A partir de la observación de especies arbóreas en un cuadrante de 10 m x 10 m en la reserva forestal “Bosque de Yotoco”, se lograron identificar la presencia de formas de crecimiento vegetativos. Fueron encontrados un total de 22 árboles c a partir de un criterio de DAP >8 cm, cuya representación espacial puede ser observada en la figura 3.

5

Page 6: InformeYotoco

Figura 3. Distribución de los árboles con un DAP>8cm, encontrados en el cuadrante 1m2 de la reserva Natural de Yotoco Las especies más frecuentes fueron Arenillo (Ocotea caracasana) con 4 individuos , la Coca de monte (Erythroxylum sp.) con 3 individuos y Jiqua Blanca con 3 individuos. La distribución de las especies es aleatoria, no presenta ningún patrón definido. Sin embargo se observan más especies en los primeros 5 metros hacia el norte (en el eje y). Tabla 1. Características generales de los árboles ubicados en el cuadrante de 1m2 de la Reserva Natural de Yotoco

Familia Especie Nombre Común # de árbol Altura (m) DAP (m)

Myrsinaceae Myrsine guianensis Cucharo 3 18 1

Burseraceae Protium asperum Caraño 1 12,6 2,5

Cyatheaceae Cyathea scaracasana Cyathea 20 3 0,67

Erythroxylaceae Erythroxylum sp. Coca de Monte 2 9 0,25

8 10,8 0,35

19 4 0,28

21 4 0,25

6

Page 7: InformeYotoco

Lauraceae Beilschmiedia costaricensis

Aguacatillo 7 4 0,2

Lauraceae Ocotea caracasana Arenillo 10 17 1,5

14 9 0,16

15 7,2 0,19

16 4 0,17

Nectandra pichurin Jiqua Blanca 22 9 0,2

17 14 0,34

18 11 0,4

Boraginaceae Cordia barbata Guácimo 11 4 0,27

Rubiaceae Farema occidentalis Uva de Monte 13 8 0,18

9 7,5 0,4

Sapotaceae Pouteria caimito Caimo 5 14,4 1,8

6 14,3 1,3

Moraceae Poulsenia Armata Corbón 4 7,2 0,3

12 8 0,22

Dentro de los organismos encontrados fueron identificadas nueve familias con 11 especies de árboles que se muestran en la tabla 1. Se encontraron 2 especies diferentes provenientes de una misma familia, Aguacatillo (Beilschmiedia costaricensis) y Arenillo (Ocotea caracasana) familia Lauraceae, las familias con mayor presencia en el cuadrante son: Lauraceae, Erythroxylaceae y Nectandra pichurin. En referencia a la altura, se destacan; especies con mayor altura, Cucharo (Myrsine guianensis) con 18 m; Arenillo (Ocotea caracasana) con 17m; Caimo (Pouteria caimito) con 2 individuos de 14,4 m y 14,3 m ; por otro lado las de menores alturas: Guácimo (Cordia barbata ) con 4 m , Coca de Monte (Erythroxylum sp.) con 1 individuo de 4 m . Finalmente se evidencia un contraste entre las alturas de los individuos para la especie Arenillo, quien cuenta con 1 árbol destacable en la categoría mayor altura (17 m) y otro individuo ( 4m) entre las menores del cuadrante. El DPA encontrado para los árboles, muestran que no hay una gran diversidad de

7

Page 8: InformeYotoco

tamaños pues existe una tendencia marcada de similaridad en longitud,los DPA entre los individuos de una misma especie poseen los valores más cercanos, (Ver Tabla 1), las especies a destacar: los de mayor DPA ,Caraño (Protium asperum) (2,5 m) ,Caimo (Pouteria caimito) con dos individuos de 1,3 m y 1,8 m, Arenillo (Ocotea caracasana) (1,5 m) . Entre las especies de menor DPA, se presenta un contraste para la especie Arenillo, que reportó 1 individuo con una DPA entre los mayores (1,5 m) respecto a 2 individuos dentro del cuadrante con DPA de 0,16 m y 0,19 m, a este grupo de DPA menores se une el Aguacatillo (Beilschmiedia costaricensis) con 0,2 m. En la figura 4 se puede observar la estratificación con mayor número de especies arbóreas en el cuadrante estudiado en la Reserva Natural de Yotoco es el sotobosque conteniendo el 63,64% de los individuos encontrados y el mayor número de especies. Fueron regirstrados 6 individos en el Subdosel, siendo las especies más representativas el Caimo (Pouteria caimito) y la Jiqua Blanca (Nectandra pichurin) 2 individuos en el sustrato de dosel : uno de ellos de la especie Cucharo (Myrsine guianensis) y el otro un Arenillo (Ocotea caracasana).

Figura 4. Alturas de las especies arbóreas en la zona de estudio y su vegetación

8

Page 9: InformeYotoco

asociada en el cuadrante de 1m2 de la Reserva Natural de Yotoco Entre las formas de crecimiento asociadas a las especies arbóreas el grupo que sobresale son las epífitas, dentro de este grupo la familia Araceae se destaca por mayor número de especies colonizadoras de árboles. A las especies arbóreas estuvieron asociados organismos vegetativos que se muestran en la figura 4, de los cuales los grupos más representativas en cantidad de individuos fueron los musgos y epífitas, encontrados en todos los árboles, las epifitas y algunos helechos fueron identificados hasta el nivel de especies (Tabla 2). Las especies arbóreas con mayor número de formas de crecimiento asociadas son Caimo (Pouteria caimito) , Coca de monte (Erythroxylum) , Cucharo (Myrsine guianensis) y Arenillo (Ocotea caracasana), igualmente este grupo de especies son las que predominan en número de individuos en el sotobosque. No se encontró la presencia de Cauliflora asociada a las especies arbóreas. Tabla 2. Especies de vegetación Asociada a los árboles del cuadrante

Nombre cientifico Familia Tipo

Rhodosphata yotocoense Araceae Epífita

Cyclanthus bipatitus Cyclanthaceae Epífita

Trophis caucana Moraceae Epífita

Peperomia alata Piperaceae Epífita

Anthurium bogotense Araceae Epífita

lasiacis scabrior Poaceae Epífita

Philodendro yotocoense Araceae Epífita

Anthurium nigrescens Araceae Epífita

Mendoncia gracilis Acanthaceae Epífita

9

Page 10: InformeYotoco

Asplundia tetragona Cyclanthaceae Epífita

Epifita sp. Epífita

Alsophila cuspidata Cyatheaceae Helecho

Epidendrum peperomia Orchidaceae Orquidea

Stelis Orchidaceae Orquidea

Figura 5. Distribución sotobosque con DAP < 8cm y estrato rastrero en el cuadrante de 1m2 de la Reserva Natural de Yotoco.

10

Page 11: InformeYotoco

La figura 5 muestra que los helechos y rastreras son la vegetación que se destaca por mayor presencia en el sotobosque; la cobertura de material vegetal corresponde al 100%, la profundidad promedio de la lámina de material vegetal que cubre el suelo es aproximadamente de 15 cm, en el cuadrante se registra una pendiente de 10°. Fueron encontradas individuos de los grupos arbustivas, helechos y rastreras, teniendo una distribución aleatoria en el cuadrante estudiado. En la tabla número 3 se pueden observar las especies que fueron encontradas en el cuadrente. Tabla 3. Especies de vegetación en el sotobosque DAP< 8cm y estrato rastrero en el cuadrante de 1m2 de la Reserva Natural de Yotoco.

Nombre científico Familia Tipo

Alsophila cuspidata Cyatheaceae Helecho

Asplundia tetragona Poaceae Arbustivo

Peperomia alata Moraceae Hierba glabra

Pharus latifolius Cyclanthaceae Árbustivo

Pteridium arachnoideum Dennstaedtiaceae Helecho

Rhodosphata yotocoense Piperaceae Epifita Adrepsa

Xanthosoma danguense Araceae Arbustivo

FAUNA La ubicación geográfica es un factor incidente en la diversidad de especies animales en la Reserva de Yotoco, su cercanía con la laguna de Sonso, la cordillera occidental , la incidencia del Valle geográfico del Valle del Cauca, facilitan dinámicas de transferencias de especies de diversos ecosistemas cercanos a Yotoco (Escobar, 2001) . Al interior de la reserva, en medio de esa espesa vegetación se pueden encontrar gran número de especies pertenecientes a las diferentes categorías taxonómicas, habitan 4 especies representativas que son: mono aullador ( Alovatta Seniculus), Pava Caucana (Penelope perspicaz), Mariposa/Morpho emperador (Morpho pelleides), Rana Rubí (Myniobates bombetes) (Escobar, 2001). Sin embargo durante la práctica se registró la presencia de 3 monos aulladores, y dentro del cuadrante especies de dípteros y endopterigotos como maripsas. y fueron escuchados algunos aves, sin identificación.

11

Page 12: InformeYotoco

Discusión

La RESERVA NACIONAL FORESTAL BOSQUES DE YOTOCO está ubicada dentro del Hotspot Northwestern Andean Montane Forest, es uno de los sitios de más diversidad biológica de la región. En ella ocurre el nacimiento del rio Yotoco el cual abastece las comunidades urbanas aledañas (Reserva de Yotoco, 2010). También se han llevado a cabo estudios realizados por investigadores de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional y la CVC, entre los cuales se destacan los de avifauna, en reconocimiento de las especies de aves endémicas y migratorias. Además, han hecho trabajos de educación ambiental con las comunidades aledañas a la reserva que han permitido fortalecer lazos entre las personas y su entorno (situación ambiental y de los recursos naturales). Dentro de los grupos de fauna representativa de la reserva se pudo observar monos aulladores (Alouatta seniculus), y algunas aves como la pava caucana (Penelope perspicaz), además hay otras especies que a pesar de no ser vistas son de importancia y relevancia dentro del ecosistema tal como la mariposa monarca (Morpho pelleides), Marteja (Aotus trivirgatus), la reserva es un gran reservorio de aves con más de 140 especies de aves de las cuales 13 son migratorias (Reserva de Yotoco, 2010). Según Cantillo & Fajardo (2004), la vegetación contiene árboles emergentes con alturas superiores a 40 metros y dosel cerrado, siendo las especies más dominantes Ocotea caracasana, Nectandra pichurim y Poulsenia armata, dicha afirmación difiere un poco con lo encontrado en la zona de estudio, pues no se encontraron árboles de alturas superiores. Al analizar la figura 3, se observa que la distribución de los árboles con DAP> 8 cm no es uniforme, siendo evidente una franja transversal donde no hay árboles grandes en comparación con el resto del cuadrante. Dicha franja pudo haber sido debida a la caía del árbol de gran tamaño, que afectó la vegetación existente al momento de la caída y posteriormente ocasionó el crecimiento de nuevas especies en respuesta a la captación de luz (factor condicionante). El árbol al morir comenzó a descomponerse y su tronco junto con la hojarasca en descomposición son los lugares en donde los nutrientes aún se encuentran retenidos. Esta materia orgánica puede ser degradada por detritívoros, también llamados saprófagos o detritófagos, los cuales obtienen su alimentación de la materia orgánica en descomposición. Los detritívoros constituyen una parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la degradación y al reciclado de los nutrientes. Sin embargo la densa cobertura vegetal indica que las tasas de descomposición del material vegetal son bajas, en respuesta a la temperatura de la zona y la actividad microbial. El bosque natural de la Reserva de Yotoco tiene una estratificación marcada, y dependiendo del estrato existen variaciones de humedad, oscuridad y disponibilidad de

12

Page 13: InformeYotoco

recursos lo cuál genera una distribución de especies diversa. El desarrollo y adaptación de las especies de flora está relacionada directamente a la disponibilidad de luz. Este factor es uno de los más importantes que impulsan las adaptaciones en la vegetación de este bosque, los árboles de gran altura como el Arenillo y la Jiquea Blanca obtienen la luz de primera mano, dejando a otras plantas de baja altura a la sombra de los gigantes del bosque, sin embargo estas especies usan otras adaptaciones como desarrollar grandes hojas para hacer así más efectiva la captación de la poca luz. De acuerdo a la información registrada de las familias encontradas en la Reserva muchas de las formas de las hojas, presentan características similares, esto se explica porque en ambientes tropicales de alta montaña, muchas especies presentan hojas con tricomas y envés de color claro, lo cual minimiza las grandes variaciones térmicas diarias. También existen muchas especies (sobre todo dentro de la familia Araceas y Lauraceas) de las poseen hojas con acumen o ápice alargado en forma de "punta de gotero" ("driptips" en inglés), que les permite drenar el agua de tal forma que su baja retención más la irradiación solar les permita secarse más rápido ante los patrones climáticos como la lluvia y así evitar ser colonizadas por epífitas y hongos que disminuyen dramáticamente la cantidad de luz que llega al interior de la hoja y la presencia de éstos hace que haya un competencia por recursos y energía. Adicionalmente, la permanencia de una capa de agua sobre la superficie foliar puede afectar los procesos fisiológicos que ocurren en la hoja, disminuyendo la tasa fotosintética (Farji et al., 2002). Una característica muy común en el estrato superior es que sus hojas suelen secarse con mayor rapidez y son de menor tamaño y con más ramificaciones en comparación con los estratos inferiores, esto se explica, porque reciben poco drenaje de hojas superiores, mayor irradiación solar, por tanto mayor captación de luz, consecuentemente las hojas del estrato superior son generalmente doblemente compuestas, las corrientes de aire juegan un papel importante debido a que éstas ayudan a reducir la humedad presente en las hojas y de tal forma reducir la probabilidad de que alguna especie parásita o epibiófita entre a reducir la captación de luz o a competir por nutrientes y energía, las corrientes de aire son más fuertes en estratos superiores y están en un ambiente con menor humedad relativa (Farji et al.,2002). En el estrato de sotobosque se encuentran las plantas de carácter herbáceo, helechos y las especies leñosas que están en estado de regeneración (Escobar, 2001). En este estrato se encontró el mayor número de individuos leñosos, con un 63, 64% de los árboles censados y muchas especies rastreras. Cada uno de los estratos determina, comunidades de plantas y animales asociados que son propios de las características presentes en el ecosistema de bosque húmedo premontano; Según Alder & Synnott. (1992) y Cantillo & Fajardo (2004), entre las plantas asociadas a éstos ecosistemas, los

13

Page 14: InformeYotoco

grupos más abundantes fueron los musgos, líquenes y las epifitas (Bromelaceas, aráceas, helechos, etc), hecho que se pudo evidenciar en la salida a la Reserva. Dicha vegetación juega un rol importante en la dinámica del ecosistema, ya que los arbustos y hierbas contienen mayores porcentajes de elementos y nutrientes que los que se encuentran en el follaje de los árboles en el dosel (Bautista, 2008). Esto se presenta debido a que estos suelos son suelos pobres y la materia orgánica proviene a partir de la descomposición de la hojarasca por parte de los descomponedores y las plantas buscan estas asociaciones para obtener los recursos necesarios. Estas asociaciones junto con las características bióticas y abióticas de la reserva permiten que se den las relaciones de redes tróficas y circulación de nutrientes vital para el equilibrio del ecosistema. La presencia de líquenes en la vegetación es de gran importancia puesto que estos organismos contribuyen con el proceso de fotosíntesis y contribuyen con la fijación del nitrógeno, favoreciendo así el crecimiento (Binkley, 1986 citado por Ángeles, 1995). A su vez los musgos presentes en la mayoría de los árboles indican la presencia de humedad (mayor en los niveles más bajos) y nutrientes en la zona de muestreo. Los helechos (taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Pteropsida) son plantas vasculares sin semilla, no poseen flores ya que su reproducción se realiza mediante esporas, dentro de sus características morfológicas más sobresalientes está que posee hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada, el tamaño de sus hojas es debido a que están adaptadas a las condiciones del ecosistema, para poder competir por el recursos lumínico ésta debe contar con mayor área en sus hojas para tener mayor captación de energía lumínica. Pouteria caimito fue una especie dentro de los árboles con DAP > a 8 cm interesante pues poseía raíces tablares que le sirven al árbol como contrafuerte (Unal, 2002), ya que estos son muy grandes y presentan DAP más significativos, que necesitan soporte mayores que otras especies. Al ser mayor el área del árbol las especies asociadas también fueron significativas. Cantillo & Fajardo (2004) afirma que la vegetación se localiza sobre relieves con pendientes moderadas y bajas, suelos moderadamente profundos, ácidos a muy ácidos y baja saturación de bases. Resultados acordes con el presente estudio puesto que la pendiente del cuadrante fue de tan solo 10° y suelos pobres en nutrientes, los nutriente del ecosistema de la Reserva Natural de Yotoco, se encuentran en la Hojarasca enn descomposición. Con respecto a la fauna, apesar que no se logró un número significativo de individuos, fueron escuchados gran variedad de sonidos, que nos indican la biodiversidad de la fauna en la reserva, corroborada por la literatura (Escobar, 2001; Reserva de Yotoco,2010). Los cuales mencionan que el bosque es gran reservorio de aves, flora y muchos otros especies de fauna. La mayoría de las especies se alimentan a base de hojas y frutos

14

Page 15: InformeYotoco

dependiendo de la época del año y la floración de los árboles de la zona. Su ciclo de vida se desarrolla casi exclusivamente a grandes alturas. Algunas de las 160 especies de aves reportadas se pueden observar en este estrato, muchas de ellas migratorias debido a las condiciones climáticas y topográficas son sitios de paso al movilizarse de zonas de anidación. En el suelo: El sustrato en descomposición cubierto en su totalidad por plantas de porte rastrero y sotobosque, además de una capa de hojarasca es un medio propicio para mamíferos terrestres como armadillos, también insectos y hongos. (CVC, 2009). A pesar de las riquezas de la Reserva Forestal Bosques de Yotoco ,as especies forestales y faunísticas que habitan la están amenazadas a causa de las actividades humanas que incluyen: deforestación, expansión de las fronteras agrícolas a medida que la tierra, por su uso, pierde su capacidad productiva, además, las construcciones como la de la carretera de carga pesada Buga­Madroñal­Buenaventura, en los kilómetros 17 y 18 de la ciudad de Buga, fragmentan el ecosistema.

Conclusiónes La estructura del bosque húmedo de la Reserva Natural de Yotoco, está dominada por el estrato de sotobosque, tanto por una gran cantidad de individuos como por el mayor número de especies. La captación de luz, es un factor condicionante para el crecimiento de especies vegetales; en los bosques húmedos premontanos la tendencia es aún más marcada, se evidencia en formas de crecimiento , morfología de las hojas, estructura de raíces e inclinación de los troncos de los árboles, asociaciones entre especies son estrategias usadas para satisfacer sus requerimientos de luz solar. Los individuos pertenecientes a los estratos rastreros y de sotobosque poseian hojas grandes y algunas tenían ápices acuminadas, los cuales son estrategias para enfrentar el ambiente húmedo y de escasa luz propio en los estratos inferiores. Existe una relación entre el diámetro a la altura del pecho y la altura de los árboles la cual indica que a mayor altura, también el diámetro será mayor, esto es debido al sosten que necesita el árbol para poder sobrevivir. El cuadrante observado de la reserva natural de Yotoco se encontraba en estado inmaduro, ya que no se observaron árboles con alturas superiores a 20 m y la mayoría de los árboles que se observaron estaban en el estrato inferior.

15

Page 16: InformeYotoco

Debido a sus características biológicas y climáticas la reserva Natural de Yotoco es hogar de muchas especies de fauna y flora, incluso especies endémicas y migratorias de gran importancia para la biodiversidad del Valle de Cauca y del país.

Bibliografía

Ángeles P., G. 1995. Efecto de la vegetación competidora en el desarrollo inicial de Pinus patula. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Programa Forestal. Montecillo, Texcoco, México. 114 p.

Alder, D.; Synnott, T. J. 1992. Permanent Sample plot techniques for mixed tropical forest. Tropical Forestry Papers 25. Oxford Forestry Institute, Oxford, UK.

Bautista, 2008. Carbono y nutrimentos en la vegetación del sotobosque en bosques manejados de Pinus patula Schiede & Deppe. Tesis de Pregrado. División de Ciencias Agroforestales. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Textoco, Mexico. pp. 2­50. Cantillo, E.; and Fajardo,A. 2004. La Reserva Natural Yotoco: Su vegetación leñosa. Revista Colombia Forestal Vol. 8 No. 17 Corporación Autonoma Regional del Valle de Cauca (CVC). 2009. PMA YOCAMBO. Disponible en: http://www.procana.org/pdfs/PMA­YOCAMBO­CORPORACION%20AUTONOMA%20REGIONAL­SEP­3­09.pdf. Consultado el 3 de Diciembre de 2013..

Escobar, E. 2001. Presentación de Yotoco “Reserva Natural”. Flora: Plantas vasculares. Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. Palmira, 277 p. Farji, A. ; Valverde, O.; Paolini ,L. ;La Torre ,M.; Quintero ,E.; Bonaccorso, El. . Función del acumen en las hojas y su distribución vertical en un bosque lluvioso tropical de Costa Rica. Rev. biol. trop [revista en la Internet]. 2002 Jun [citado 2013 Dic 06] ; 50(2): 561­567. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034­77442002000200015&lng=es. Reserva Natural de Yotoco, 2010. La Reserva de Yotoco . Disponible en : http://www.youtube.com/watch?v=DBqSUoJFSh8&feature=c4­overview&list=UUvPfkGHOHoYBEteVR6KPZ9w. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

16

Page 17: InformeYotoco

Universidad Nacional de Colombia (UNAL). 2002. Raices Tablares. Curso Contexto Amazonico. Universidad Naciona de Colombia, sede Leticia. Amazonas Colombia Vargas, F; Delgado, I; López, F. 2011. Mortalidad por atropello vehicular y distribución de anfibios y reptiles en un bosque subandino en el occidente de Colombia. Revista CALDASIA Vol. 33, No. 1

17