lucharycrear3

16
LUCHAR Y CREAR Número 3 - DICIEMBRE 2008 - [email protected] Boletín del Frente de Organizaciones en Lucha Con la crisis del capitalismo, los de arriba negocian y se organizan a cos- ta de más explotación y control a los de abajo. Pero ya no confiamos en sus “buenas intenciones”, por eso nos venimos or- ganizando en espacios de unidad y re- sistencia, para que sepan que no nos tragamos tanta trampa, pero también para ir por más. Adivine quién va a pagar la crisis! Transitamos por Otro Camino - P.6 Campamento de Jóvenes en Tolosa - P.8 El pacto de los de arriba para joder a los de abajo... Alertas, alegres y combativos! Luchar Poder Popular! y Crear, Independencia para la Unidad - P.14 Multisectorialidad: Tender lazos, sembrar el futuro - P.12 La Asamblea de Trabajadores Desocupados (ATD) de Jujuy se suma al FOL - CONTRATAPA

Upload: mati-fol

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

LUCHAR Y CREARNúmero 3 - DICIEMBRE 2008 [email protected]

Boletín del Frente de Organizaciones en Lucha

Con la crisis del capitalismo, los dearriba negocian y se organizan a cos-ta de más explotación y control a losde abajo.Pero ya no confiamos en sus “buenasintenciones”, por eso nos venimos or-ganizando en espacios de unidad y re-sistencia, para que sepan que no nostragamos tanta trampa, pero tambiénpara ir por más.

Adivine quién va

a pagar la crisis!

Transitamos por Otro Camino - P.6

Campamento deJóvenes enTolosa - P.8

El pacto de los de arriba para joder a los de abajo...

Alertas, alegresy combativos!

LucharPoder

Popular!y Crear,

Independenciapara la Unidad - P.14

Multisectorialidad:Tender lazos, sembrar elfuturo - P.12

La Asamblea de

Trabajadores

Desocupados

(ATD) de Jujuy se

suma al FOL -

CONTRATAPA

- 2 -

uevamente y con esfuer-zo, nos volvemos a en-

contrar!Poner lo que vamos haciendo y

cómo reflexionamos sobre loque vamos haciendo, en pala-bras y en papel siempre cues-

ta!Cada vez estamos en más co-

sas y en más lugares, luchandoy creando como podemos,como nos va saliendo.

Y sabemos que este es un sue-ño compartido y que cuando

nos juntamos aprendamos avalorar más nuestros sueños ya animarnos a hacerlos reali-

dad.Y bueno. Es de estos sueños

que hablamos en estas pági-nas. Aunque no los abarquemos

Sueños

N

Frente de Organizaciones enLucha (FOL)

- UniÛn de Trabajadores CarlosAlmirÛn (UTCA)- UniÛn de TrabajadoresPiqueteros (UTP)- Movimiento de TrabajadoresNorberto Salto (MTNS)- Movimiento de TrabajadoresDesocupados (MTD) 1∫ de Mayo- Asamblea de Trabajadores Des-ocupados (ATD) de Jujuy

CENTROS COMUNITARIOSY PRODUCTIVOS

Zona Norte1. Ruta 25 esquina Los Nogales,Matheu, Escobar2. Los Ceibos y Colombia, Barrio Vi-lla Saboya, Matheu, Escobar

Zona Oeste3. Luis Braille 470, Barrio Lago delBosque, Merlo4. Lezica 336, Barrio Altos de Merlo5. VillafaÒe 485, B.San Eduardo,Merlo6. Hudson y Magallanes, Barrio LasLatas, General RodrÌguez7. G¸emes y Corrientes, BarrioMalvinas Argentinas, Gral. RodrÌguez

Capital8. Rondeau 1502, ConstituciÛn.9. Corval·n y Chilavert, Villa 20Lugano.

Zona Sur10. Calle 1431, entre 1432 y 1434,Bo. El Alpino, San Francisco, Fcio.Varela11. Paris y Alemania, Bo. Santa Rosa,Florencio Varela12. Polonia y Lisboa, Barrio Pico deOro, Florencio Varela13. Dinamarca y Berlin, Barrio SantaRosa, Florencio Varela14. CosquÌn 2975, Barrio SanRudesindo, Bosques, Florencio Varela15. Calle 161 entre Neuquen y Ber-mejo, Bo.Santa Maria, Bernal,Quilmes16. Echeverria 1263, Barrio SantÌsi-ma Trinidad, Quilmes Este17. Lima 1526, Luis GuillÈn, E. Echev.18. Sierra de Ambato y NuestrasMalvinas, Bo. Zaizar, E. Echeverria19. Italia y Aquino, Claypole, A. Brown20. Jorge y Pasaje los Trabajadores,San Jose, Alte Brown21. San RamÛn 6553, San Jose22. Comodoro Py y Centenario,Adrogue, Alte. Brown.23. Alsina 3353, Cl·ypole.Jujuy24. Alto Comedero25. Palpa l ·

compartidos

con las palabras, tal vez laspalabras en papel ayuden un

poquito a que emerja lo nuevoy así esta prensa poder serparte de lo nuevo, parte de la

lucha y de la creación.

Compartamos los sueños com-pañera, compañero. Y compar-tamos sobre todo, el luchar

por nuestros sueños y los sue-ños pendientes de nuestros pa-

dres y abuelos, que rondan en-tre nosotros.

Y como dijo un hermano: “In-ventamos o erramos”.

Y para Inventar:Hay que Luchar y Crear.

- 3 -

risis internacional y Resca-te a los bancos

Estamos viviendo una crisisinternacional como no se vivía des-de 1930. Esa crisis marcó el fin delcapitalismo de libre comercio, inau-gurando todo un período de inter-vención del Estado para imponer unpacto social entre los empresarios ylos trabajadores, demodo de salvar al ca-pitalismo en crisis. Elpacto social impuestoaquella vez llegó a sufin por la nueva ofen-siva del capital en los70, para volver al li-bre comercio y la in-tervención del estadoen un sentido más re-presivo. Esto es lag l o b a l i z a c i ó nneoliberal pri-vatizadora y creadorade la desocupaciónmasiva.Hoy nuevamente estemodelo de libre mer-cado entra en crisisdesde los países máspoderosos, preso desus propias estafas ycontradicciones. Hoynuevamente se mues-tra que la riqueza sólo la crea el tra-bajo y no el dinero. Y que aumentarla cantidad de dinero sin aumentarla riqueza sólo retarda las crisis, pro-ducidas cuando la concentración dela riqueza hace que lo que se produ-

ce ya no se pueda vender, porquelos trabajadores que querrían com-prarlo no tienen el dinero para ha-cerlo por sus bajos salarios y los em-presarios que sí tienen dinero noquieren comprarlas porque ya tie-nen más de lo que pueden consumir.Ante esta nueva crisis tenemos queparar y pensar un poco. ¿Quién va apagar esta crisis, cómo se va a solu-

cionar esta crisis? ¿Hay que rescatara los bancos? ¿Hay que aceptar quelos de arriba hagan lo que quierancon el Estado, con los recursos detodos?Porque eso es lo que están haciendoen el primer mundo, los Estados yen-do con la plata de todos a rescatar alos multimillonarios banqueros, conel chantaje de que si se caen losbancos todo deja de funcionar.Pero si no nos parece bien ese res-cate a los ricos, tenemos que vercómo podemos ser capaces de orga-nizar el financiamiento de la produc-ción de alguna manera alternativa,

pues para producir y crear empleohay que tener recursos y fondos conlos cuales financiar esa producción.Los bancos son necesarios, pero ¿porqué no podemos manejarlos noso-tros?

Por detrás de las

finanzas...

Detrás de la timbafinanciera, se pue-den ver problemasen la economíareal. Estados Uni-dos, el país más po-deroso, en realidadcada vez producemenos, aunque in-sisten en seguirconsumiendo más ymás. Este consumofrenético lo hacena crédito, sacandopréstamos, endeu-dándose con China.Bush quiso generarmás ingresos me-diante la ocupa-ción militar de Iraky la amenaza aotros países petro-

leros, pero no le salió nada bien porla resistencia de los pueblos.Intentan seguir este camino milita-rista en nuestra América Latina tam-bién, mandando la cuarta flota yan-qui a navegar nuestros mares, comoamenaza sobre todo a los gobiernosque no le responden, como Bolivia,Ecuador, Cuba y Venezuela (que es-tán intentando una alternativa pro-pia con el ALBA, que es un intere-sante proyecto a discutir) y amena-zando sobre todo a las organizacio-nes populares de nuestra tierra queintentan construir con independen-cia de clase. Veremos si el nuevo go-

C

Asistimos a una crisis mundial del capitalismo, en la

cual el gobierno y los empresarios argentinos bus-

can nuevamente imponernos un pacto social 2 (por-

que bajo el conflicto con el campo, el primer inten-

to de pacto le salió el “tiro por la culata”). Lo que

ellos buscan con este nuevo pacto social es aumen-

tar la explotación y el control social sobre los tra-

bajadores.

Desde el campo de los de abajo, los que no confia-

mos en sus “buenas intenciones” de mantener los

puestos de trabajo y redistribuir el ingreso, veni-

mos organizándonos de muchas formas, en diversos

espacios de unidad y resistencia que nos sirvan para

empezar a ir por más. Uno de ellos es el llamado

“Otro camino para superar la crisis”, dentro del

cual venimos trabajando la Campaña contra el ham-

bre y la inflación, Por la Socialización de la riqueza

y la soberanía alimentaria.

CRISISQUE LA CRISIS DE LOS DE ARRIBA,

NO LA PAGUEMOS

LOS DE ABAJO

- 4 -

bierno de Obama insistirá en este ca-mino de neocolonialismo militarista,para el cual creemos no le da la le-gitimidad ni seguramente tampocolas fuerzas, o bien intentará ofrece-rá algo para comprar y subordinar alos gobiernos y las burguesías loca-les.La casi segura caída del consumo enEstados Unidos está comenzando unarecesión mundial, ya que la produc-ción empieza a dejar de poder ven-derse. Esto lleva a que caigan losprecios de los productos, incluyen-do las materias primas (más allá deque también caigan por el retiro delos fondos especulativos que se leshabían volcado).De esta manera, en Latinoaméricaveremos bajar el ingreso por expor-taciones, y a su vez las multinacio-nales redoblarán sus esfuerzos paraque abramos totalmente nuestrasfronteras para importar sus produc-tos y también para aumentar la ex-plotación dentro de sus fábricas ennuestro país, amenazando con irsecaso contrario.Esta baja del mercado y aumento dela explotación en las empresas, seve en las suspensiones y despidos queya están intentando a empezar ahacer, sobre todo las multinaciona-les que producen en el país para ex-portar, como las automotrices.

En nuestro país:

amenaza de despidos, rescate a losindustriales y pacto social x arri-

ba,x abajo, seguimos buscando cons-

truir otro camino

Tanto la actual crisismundial ahora, comoel conflicto de las pa-tronales agrarias ver-sus el gobierno hacemeses, adelantaron eldebate acerca de dis-tinto modelos de país,aunque en los dos ca-sos ambos sectores lo-graron correr del deba-te los temas que enserio podrían solucio-nar nuestras necesida-des como trabajado-res.Aún así, entendemosque bajo esta crisisnuevamente se abre

una discusión de fondo acerca de quétipo de sociedad podemos construir,justa y fraterna. Y una sociedad asíno puede nacer de los de arriba. Unasociedad así, sólo puede nacer en lamedida en que confiemos en nues-tras fuerzas como trabajadores, enla medida en que confiemos en queel futuro también puede nacer denosotros.En nuestro país, el conflicto por lasretenciones primero y la crisis mun-dial ahora, ponen en cuestión el ac-tual modelo kirchnerista, que se ba-saba en un peso devaluado que pro-tegía la industria local de la compe-tencia extranjera, fijaba salariosbajos y se financiaba en parte conlas retenciones a las exportaciones(que eran muy altas gracias al altoprecio de las materias primas a ni-vel mundial). Pero la recesión mun-dial baja los precios de las materiasprimas y a la vez pone encrisis a los industriales,que tratan de salvarseamenazando con el des-pido de trabajadores.Ante ésto, el gobierno (yla CGT) se someten alchantaje de la amenazade despidos y ejecutan elsalvataje a los industria-les. A cambio de evitardespidos, aceptan conge-lar salarios, darle subsi-dios, baja de impuestos,créditos baratos, más de-valuación del peso, etc.Es decir acuerdan un Pac-to Social 2, un pacto en

nombre de los trabajadores, sin nun-ca habernos preguntado nada. UnPacto que supone que los que pue-den salvar al país son los mismos pa-trones (industriales y agrarios) quetantas veces lo hundieron.El gobierno intenta así retomar la ini-ciativa, con el rearmado del PactoSocial y una batería de medidas“intervencionistas” que ponen encuestión de hecho algunos aspectosdel modelo neoliberal extremo de los‘90. Sin llegar a enfrentarse con losbancos, el gobierno le pone ciertoslímites a éstos, favoreciendo a laspatronales industriales y agrarias. Eneste sentido vemos la estatizaciónde las AFJP y el fin del modelo dejubilación privada, así como la sus-pensión temporal del pago al Clubde París, medidas que sirven parafinanciar a esas patronales.

En todos estos temas, la «oposición»por derecha al gobierno se limita acriticarlas, sin proponer nada “supe-rador”. Mientras los k se reagrupancon parte del viejo PJ (y movimien-to sociales sin principios), vemoscómo la alianza Duhalde -Macri-Solá-De Narváez insinúan con juntar-se para el 2009. El Cleto –como hijobobo del gobierno- por su parte, apa-rece disputando el encabezamientode una nueva alianza gorila con lacoalición cívica de Carrió, la UCR yel partido socialista ‘liberal’.Desde otro lado, más cercano a laizquierda, se va formando un espa-cio de oposición motorizado por unafracción de dirigentes de la CTA,como De Genaro. Esta iniciativa esla Constituyente Social, la cual bus-ca confluir con otros espacios como

El capitalismoentra en crisisdesde lospaíses máspoderosos, presode sus propiasestafas ycontradicciones.

CONSU-

MO

- 5 -

Proyecto Sur y demás. Creemos quedentro de ella hay militantes sindi-cales y sociales que buscan hones-tamente conformar un espacio deresistencia y transformador de ma-sas. Pero la conducción de este es-pacio ha mostrado repetidos fraca-sos, tanto en la lucha sindical (in-consistencia en la lucha reivindi-cativa, cuando no actúan de bom-beros), como en el caso de alterna-tivas más políticas. Así lo fue elFRENAPO (también conocido comoFrenazo, por limitarse a juntar fir-mas en el marco de la rebelión del20 de diciembre). No obstante, laposibilidad de que se conforme unespacio en el cual debatir alternati-vas colectivas a los problemas denuestro pueblo. Ese debate tal vezpueda permitir que energías hoy con-tenidas se traduzcan en resistenciasrealmente transformadoras, si bue-na parte de la izquierda sale de suostracismo y aislamiento, para inter-venir en este debate.

Por una alternativa independien-

te…

Estamos en una situación en que te-nemos que estar bien en guardia, yaque como siempre en la historia, losde arriba van a querer que la crisisla paguemos los de abajo.A nuestra manera de pensar, la si-tuación para los movimientos socia-les y políticos sigue siendo de resis-

tencia y acu-mulación defuerzas. Peroes cada vezmás necesariopara resistir ya c u m u l a r,avanzar enplantear unaperspectiva deuna salida defondo y cómoavanzar enella, en laconstrucciónde un cambiosocial de raíz.Esto le da sen-tido a la cons-trucción depoder popular,nos permitiríaconsolidar lostrabajos de

base, las luchas y la confluencia conotros sectores organizados de la cla-se. Y luchar por ir imponiendo solu-ciones prácticas y desde ellas unavoz desde los trabajadores…Entendemos que a nivel local somosuna gran cantidad de organizacioneslas que vamos sembrando el germende lo nuevo, luchando por el cambiosocial. Estas experiencias de cons-trucción sufren siempre la ofensivaarticulada y en bloque de las diver-sas caras de la clase dominante. Yaes hora de dar un salto desde nues-tro actual nivel de acumulación defuerzas. En este sentido, la construc-ción del espacio Otro Camino nos ge-nera expectativas y nos comprome-temos en ella (ver nota aparte).Dentro de la importante construc-ción popular en diversos territoriossociales, vemos con importante pre-ocupación los límites que están te-niendo las diferentes experiencias deconstrucción desde abajo, en parti-cular dentro de sindical. En la me-dida en que no logremos tener dele-gados de base consecuentes y recu-perar comisiones internas y sindica-tos, es muy probable que se nos im-ponga el Pacto Social con el techosalarial consiguiente. Creemos queesta es la clave que le permitirá algobierno y a los patrones controlarla situación a su favor. En cambio, sirompemos este techo salarial, el go-bierno se vería obligado a aplicar unplan B a su pacto social: plan B que

lo obligaría a reprimir más abierta-mente o bien a seguir tomando me-didas improvisadas como la de laestatización de las AFJPs. Entende-mos que el conflicto sindical es cla-ve para recomponer nuestra fuerzade clase, fuerza que tenemos quecompletar con la construcción des-de otros territorios, peleando por au-mento y control popular de presu-puesto para educación, salud, vi-vienda, obras públicas, etc.

Seguimos pensando que hay otro ca-mino para superar la crisis, y es dela mano de la clase trabajadora; poreso apostamos a la unidad de todoslos sectores de la clase, que sin pau-sa planteemos una alternativa conpropuestas concretas de luchas, des-de abajo y a la izquierda!

Alertas, alegres y combativos!

Luchar y Crear, Poder Popular!

Hoy nueva-mente se

muestraque la

riqueza sólola crea eltrabajo y no

el dinero.

Las crisis se producen

por la concentración dela riqueza. ¿Por qué?

Porque lo que se produce yano se pueda vender, porquelos trabajadores no tienen

el dinero para comprarlopor sus bajos salarios.

Y los empresarios que sítienen dinero no quieren

comprarlo, porque yatienen más de lo que pueden

consumir, y tampocoinvierten porque

no tienen aquien

vender.

- 6 -

omos muchos los que cree-mos que las cosas andan muymal en nuestro país y en elmundo. Que andan mal y portanto necesitamos cambiar-

las. Que otro mundo es posible y quejuntándonos por abajo podemos ha-cerlo.Al mismo tiempo, sabemos que mu-chos de los problemas que tenemosson propios, empezando por recono-cer que hay mucho egoísmo y desin-terés en muchos de los trabajado-res que seríamos los principales in-teresados en cambiar las cosas. Deesa manera, parece muy lejano cam-biarnos a nosotros mismos y a lasociedad.Hoy queremoshablar de unode esos gran-des problemasnuestros: la

enorme disper-sión de las orga-nizaciones popu-

lares y un pequeñoaporte que estamos

haciendo para supe-rarla.Esta dispersión es par-te de la debilidad quetenemos los trabajadoresen nuestra relación de fuerza conlos patrones. Así, es muy difícil ob-tener victorias para nosotros. A ve-ces, cuando nos organizamos muybien, lo logramos en lugares puntua-les, como ser en un barrio, en unafacultad o en un lugar de trabajopara mejorar nuestras condicionesde vida.Pero para ir exitosamente más alláde lo local, necesitamos organizaruna lucha llevada adelante por fuer-zas mucho más grandes que cual-quiera de las que hay hoy en nues-tro país. Y organizar esa fuerza lle-va esfuerzo, tiempo, recursos, de-jar de concentrar fuerzas en los lu-gares en que estamos día a día. Mu-chos lo han intentado y lo han he-cho en estos años posteriores a laderrota de los ’70 y de los ‘90. Y noes sólo dedicar mucho de nuestro

escaso tiempo en estas iniciativas.También es hacerlo bien, de una for-ma adecuada, una forma eficiente,que permita construir una fuerzanueva que multiplique nuestrasenergías hoy dispersas, más allá delo que somos cada uno por separa-do.Y a la hora de dar pasos concretosen ese sentido, los defectos incor-porados en ciertas formas de cons-truir, pesan y mucho.

El OTRO CAMINO

En el marco del conflicto entre laspatronales agrarias y el go-bierno, muchas organizacio-nes entendimos que los in-tereses como trabajadoresdebíamos defenderlosdesde un espacio inde-pendiente a ambos ban-dos. Así surgieron mu-chas iniciativas, unade las cuales tomóforma en el espacio“Otro camino parasuperar la crisis”.En este espacio, ala postura común

de independencia frentea las dos fracciones burguesas enpugna, se le sumó el importante adi-tamento de una vocación por meter-nos directa y explícitamente en eldebate que hizo discutir de políticaa millones (retenciones sí o no, ypara qué).Sin perder nuestro norte, procura-mos no caer en consignas de agita-ción que postulan que la salida es lanacionalización del comercio exte-rior o el socialismo, pero no nos di-cen cómo avanzar hacia ellos. Unapolítica de ese tipo, en nombre deuna pretendida “pureza”, puedeservir muy bien para cocinarse en la“propia salsa” con una minoría decompañeros/as ya convencidos delas bondades del socialismo, pero nopara intentar franquear la barreraque nos separa del diálogo político

con el vecino del barrio o el compa-ñero que fue sensible a los debates

instalados públicamente durante elconflicto. En esa búsqueda de dialo-gar y construir una fuerza más am-plia, nosotros dijimos: “Más reten-ciones e impuestos a los capitalis-tas” para más presupuesto para elpueblo (y que lo controlemos comotal), para avanzar algún paso realen nuestra reclamada “Socializaciónde la Riqueza”, sumándole “la quitadel IVA a los alimentos” o “el aumen-to de salarios”.El “Otro Camino…” que era una de-claración de sectores intelectuales,se convirtió en un espacio integradotambién por organizaciones popula-res que adoptó como propia la cam-paña “Contra el hambre y la infla-ción, por la soberanía alimentaria yla socialización de la riqueza”. Paradesarrollar esa campaña y tambiénpara repensarla, se está impulsandola conformación de reuniones regio-nales y de una reunión semanal ge-neral. Con distinta suerte en la ta-rea de superar las esperables difi-cultades que conlleva el estableceruna agenda común, en esas regio-nales varios grupos que antes no lohacían, están ahora actuando jun-tos impulsando actividades de baseen sus territorios. Al calor de la cam-paña se realizaron tres movi-lizaciones, una veintena de charlas-debate, y una cantidad similar devolanteadas, pegatinas de afiches,pintadas, festivales y radios abier-tas, en casi todos los casos lograndouna buena respuesta.En el marco de lo dinámica y cam-biante que es la situación nacional,se ha manifestado por varios inte-grantes la decisión de explorar labúsqueda de mayores acuerdos po-líticos. A nuestro entender, el espa-cio el Otro Camino es, en su estadíoactual, un espacio político que ape-nas inicia una maduración posible.Por lo tanto habrá que ser lo sufi-cientemente pacientes, perseveran-tes y respetuosos de los tiempos queaquellas discusiones y, principalmen-te la actividad práctica en común,demanden.

¿Todo color de rosas?

Sin embargo, raras veces los inten-tos de construcción unitaria carecende dificultades.Hay dos importantes debates que seestán dando. Uno es respecto a lamanera de dirigirse hacia las ma-

Transitamos por

otro camino

s

- 7 -

sas para establecer un diálogo po-

lítico. Otro es en cuanto a qué tipode herramienta es la que podemosy debemos construir.La herramienta: Entre los extremosde una laxa coordinadora políticaque apenas coordine lo“coordinable”, y la constitución deun partido político de un solo plu-mazo con un acabado programa po-lítico, parece más constructiva lapostura de conformar un espaciopolítico que asuma un nivel de de-

finiciones políticas en común acor-de a la práctica que vamos tenien-do. Poniendo muy en alto la idea quese trata de un proceso, y que si ésteno es abonado cotidianamente

mediante una praxis militante con-junta que vaya cimentando progre-sivamente la confianza política

mutua, no habrá ni discusión, niacuerdo, ni documento escrito,

que alcance para avanzar por sísolo.Habiendo acuerdo general sobre lanecesidad de elevar la discusión po-lítica para arribar a nuevas defini-ciones comunes, no se ha logrado sinembargo hallar cuáles serían los ejesalrededor de los cuales orientaraquellas discusiones. Todo lo que noavanza retrocede y, por tanto, esimportante que podamos resolvercolectivamente estas trabazones.Nos parece que algunas de las cosasen las que podemos buscar avanzar(en la medida en que respetemos lostiempos de cada colectivo, de modode avanzar a conciencia) son:-caracterización e iniciativa políti-ca hacia construcciones impulsadaspor diversas corrientes, tales comola constituyente social, los espaciospro-alba; así como de espacios de ar-ticulación y lucha impulsados por co-rrientes de izquierda.-caracterización de la actual crisisinternacional y estado de los distin-tos bloques imperialistas y del blo-que del alba.-cómo podemos ligar la independen-cia de clase, el antiimperialismo yel anticapitalismo.-cómo con el poder popular, elclasismo y el trabajo de base sem-bramos la semilla de lo nuevo por lapositiva (a propósito de ésto último,nos parece que no ayuda que algu-nas corrientes sólo concurran a dis-cutir en plenarios y reuniones cen-trales de la comisión coordinadora,pero no aporten lo propio en las ac-

tividades de base que se desarro-llan cotidianamente en las regiona-les).Los talleres de debate y formaciónque se vienen planificando, tendríanque ser instancias que ayuden a pro-fundizar sobre algunos de estos te-mas. Vemos con preocupación queen ocasiones se fuercen los tiemposen definiciones relevantes, comopor ejemplo la caracterización delALBA hoy.El Diálogo para construir entre to-dos: es un desafío de todos el rom-per con una cultura militante mez-quina. La lógica de competenciaentre organizaciones acostumbradasa bregar por crecer ellas mismas enmilitantes y en referencia, lleva, sino se trabaja para contrarrestarlo,a priorizar la autoconstrucción y laautorreferencia por encima de laconstrucción de los espacios comu-nes de unidad. Más temprano quetarde tiende a surgir de manera máso menos silvestre una suerte de fer-vor autoidentitario, alimentado porpuro espíritu de cuerpo, que termi-na por multiplicar hasta niveles dequiebre las posibles tensiones sur-gidas de genuinas diferencias polí-ticas. Esas diferencias son procesa-das haciendo pesar cuestiones comoel tamaño antes que por la sana dis-cusión política con argumentos po-líticos y honestidad intelectual. Denuestra parte creemos que este tipode prácticas, naturalizadas por mu-chos partidos de izquierda, no sonpatrimonio exclusivo de estos últi-mos.Esta lógica de competencia impidealcanzar mayores grados de síntesisen el campo popular. Los propios mo-

vimientos sociales y núcleos políti-cos que conformamos, estamos le-jos de estar eximidos de estas mo-dalidades mezquinas (nadie se eva-de espontáneamente de lo naturali-zado en su entorno), y por tantonuestra lucha para cambiarlas debeser también hacia adentro. Una for-ma es la de promover modos deaccionar que enfaticen un mayor

“desprendimiento político”, el ma-yor grado de “generosidad” posi-ble en nuestras prácticas. Si cadagrupo fuera capaz de hacer eviden-te este accionar (en términos de acu-mular para el espacio “de todos”) ysólo luego y subordinado a aquello,la acumulación política para sí, talestado de cosas constituiría un muyeficaz catalizador proactivo de

nuestros esfuerzos unitarios.Afirmamos que podemos elaborar yfijarnos colectivamente estosparadigmas de acción. Es muy dis-tinto tenerlos explicitados conjun-tamente, que no tenerlos. Y esteintento tiene que hacerse junto aacuerdos políticos que actúen comocimientos fundamentales. Lo queagregamos es afirmar que las prác-ticas políticas, y la explicitación dealgunos paradigmas metodológicoscomunes, también importan, e im-portan mucho, si de ir cimentandoconfianzas en el andar cotidiano setrata. Quizá esto pueda convertirseen un nuevo “otro camino” a explo-rar, dentro de nuestro “Otro Cami-no”.

- 8 -

legamos aTolosa el sá-bado por lamañana y

nos encontramoscon un galpón vie-jo de ferrocarrilmuy hermoso y lle-no de grafittis pin-tados en sus pare-des. Este galpónestaba abandonado hace muchotiempo y fue reconstruido porestudiantes de La Plata y veci-nos y vecinas del barrio de Tolosapara hacer allí un centro cultu-ral.Para conocernos entre todos, hi-cimos un juego de apertura y nospresentamos cada comedor y ba-rrio. Después nos reunimos paraorganizar las comisiones queiban a funcionar durante todo elcampamento: cocina, limpieza,seguridad, actividades y prensa.Vamos a pasar a contar los dis-tintos talleres y actividades querealizamos en el campa.

Muchos jóvenes del FOL y los jóvenes del Galpón

Cultural de Tolosa fuimos el sábado 4 y el domingo

5 de octubre de 2008 a un campamento en Tolosa,

para conocernos y compartir muchas cosas todos

juntos. Hubo guitarreada, baile, murga y cine. Hubo

mucho fútbol y, además, talleres sobre diferentes

temas.

Taller de los derechos y la

relación con los polis

A un grupo de chicosnos tocó una situa-ción sobre deten-ciones a pibes queluego de salir dejugar al fútbol lescayó la cana y sellevaron a tres porno tener docu-mentos, queson cosas queno se pueden justificar por-que la policía no puede llevargente por portación de cara ovestimenta o por ser pobre.

Luego fueron lasfamilias a recla-mar su libertad,después llamarona la radio. Des-pués a esa situa-ción la tuvimosque pasar a unaobra y mostrárse-la a los demásgrupos.

Este taller nos sirvió para saber

cómo es la policía y pensar de-

rechos que nos beneficien a no-sotros.

Popy y Ezequiel

Taller de Gé-

nero

El taller degénero empe-zó con un jue-go en dondep e r d í a m o sn u e s t r a sidentidades yse jugaba a ser otros. Esto fue elcomienzo para después hablar delos roles sociales y de dónde lasociedad nos pone a cada uno, sisos varón o si sos mujer.Se organizaron grupos de 6 inte-grantes, varones por un lado ymujeres por otro, y a cada unoles tocó 3 preguntas para hablary charlar. Se habló sobre todo decuestiones familiares, se opina-ron un montón de cosas y des-pués nos juntamos todos los gru-pos para ver qué quedamos.El taller estaba bien hecho y que-

dó muy bueno por ser el primer

género mixto y grupal en el cam-pamento juvenil del FOL….

Poli y Julián

L

Algunos de los chicos y chicasen la ronda de presentación decada grupo, cada barrio y co-medor.

Tolosa explotó de Diversión

Campamento de Jóvenes del FOL en Tolosa

- 9 -

Estuvo muy bueno cuando fue eltaller de murga, el sábado por latarde/noche. El taller lo dió lamurga de UTP Bosques, llamada«Revolución Murguera.»

Primero las chicas y chicos de lamurga bailaron y nos mostraronsu desfile y la famosa matanza.Luego nos sentamos todos y char-lamos sobre los orígenes de sumurga y del baile murguero engeneral, y nos contaron cómo eldesfile es una parodia, una for-ma de burlarse que tenían los es-clavos hace miles y miles de añoscontra el ejército que los domi-naba y nos los dejaba ser libres.Finalmente terminamos todosaprendiendo los pasos de baile ytambién algunos a tocar los bom-bos y redoblantes, y terminamosbailando hasta que se hizo muytarde y había muchooo hambre!!

Taller de cine y teatro

Vinieron dos chicas del taller deteatro y cine. El taller se llama-

Las actividades fueron varios jue-gos y actuaciones. Una de ellasfue el juego de reconocimientode vos, otro se trataba deenfocación de imagen (construirimágenes entre todos), y uno delos últimos juegos fue el tallerde opresión.El taller estubo muy bueno por-

que fue una manera de conocer-se mejor y porque fue una for-

ma divertida de jugar con el

cuerpo!

Santiago y Mati

Por otro lado, el campa tubo sutoque artístico: los cumpas deUTCA nos enseñaron a hacerbatique y nos hicimos todos re-meras estampadas con serigrafía,con logos del campamento y dela lucha!El campamento tubo su cierrecon premios graciosos ychoripanes para todos, muchocansancio pero muy contentospor todo lo compartido juntos!Quedó la promesa de organizarel 3er campamento para fin deaño…..!!!

Nota realizada porlos Jóvenes de Matheu.

Uno de los grupos del taller de la relación con la policía,discutiendo sobre los derechos que todos y todas tenemos.

Taller de Murga

ba Teatro Foro, donde se trabajaproblemas sociales y el especta-dor deja de mirar y pasa a ser ala escena a cambiar la historia.

- 10 -

orque consideramos que cada

tema que nos preocupa deberesolverse de manera colec-tiva es que nos organizamos a

través de “comisiones de Trabajo”,esta forma de organización nos per-

mite operativizar nuestra acción enel camino hacia el cambio social quebuscamos como organización. Es poresto que contamos con grupos decompañeros/as que se encargan de

diversas comisiones de trabajo: ali-mentos, taller de costura, otros/asse convirtieron en alfabetizadores,entre otras actividades que venimosrealizando.

Hoy nos enorgullece compartir conustedes la formación de la “Comisiónde Orientación al Migrante” en elBarrio de Constitución. Consideramosque este es un paso más para luchar

por todos nuestros derechos, paraque sean reconocidos y respetados,más allá de nuestra nacionalidad.

Un paso mas…

A lo largo del 2008 cuatro compañe-ras del MTD 1º de Mayo del Barrio deConstitución, estuvieron trabajando,junto a las estudiantes de TrabajoSocial de la UBA que realizan sus

prácticas pre-profesionales en el mo-vimiento, sobre la formación de unespacio que atienda las problemáti-cas que tienen las personas migrantesen nuestro país. La necesidad de ocu-

parnos de este tema surgió porqueen Constitución hay muchos compa-ñeros de países limítrofes, especial-mente de Paraguay y Bolivia, ellosforman parte de una población aún

mayor, junto a sus compatriotas queeligieron este país para vivir.Los/as compañeros/as migrantes seencuentran día a día con personas,en diferentes instituciones que des-

conocen sus derechos, o conempleadores/as que argumentan nopoder emplearlos/as como corres-ponde por su condición de migrantes,por eso consideramos importante que

todos/as los/as compañeros/as con-temos con información acerca de losderechos que las personas tienensiendo ciudadanos/as de otro país,que son los mismos que poseen los

nativos. Como aclara la constitución

en su preámbulo, en diferentes artí-culos y más precisamente en el arti-culo 20, “Los extranjeros gozan en el

territorio de la Nación, de todos losderechos civiles del ciudadano; pue-den ejercer su industria, comercio yprofesión; poseer bienes raíces, com-prarlos y enajenarlos; navegar los ríos

y costas; ejercer libremente su cul-to; testar y casarse conforme a lasleyes. No están obligados a admitirla ciudadanía, ni a pagar contribucio-

nes forzosas extraordinarias. Obtie-nen nacionalización residiendo dosaños continuos en la Nación…”.De esta manera queda demostradoque el Movimiento avanza en la con-

quista de derechos y en la acumula-ción de experiencia, experiencia queaportamos todos/as los/as compa-ñeros/as que lo integramos. Enaltecenuestra tarea saber que estos espa-

cios conformados aportan a la comu-nidad y contribuyen a que la clase tra-bajadora siga organizándose para lu-char por el bienestar de todos/as.Esta tarea es posible mientras haya

compañeros/as comprometidos/as enseguir fomentando la organización.Así nos explican Miriam, Teresa, Elisae Ignacia, como surge esta comisiónde trabajo y cual es su tarea:

“Somos una “Comisión de Orientaciónal Migrante”, que estamos formán-donos, para socializar informacióncon los migrantes que lo necesiten.Esta formación consiste en indagar

sobre sus derechos y trámites quedebe realizar el extranjero, para ob-tener la residencia y posteriormenteel DNI Argentino.Esta comisión surge de la necesidad

del Barrio, ya que es un lugar geo-gráfico de paso, donde habita un por-centaje elevado de poblaciónmigrante, sobre todo de países limí-trofes.

Este espacio nos permitió, indagar so-bre los derechos de migrantes, loscuales en muchos casos son violados.Como ser, el derecho a la educación,a la salud, a un trabajo en blanco,

etc. De esta manera visualizamos,que la forma de abordar estos pro-blemas, es por medio de la socializa-ción de información y la organizaciónpara luchar por ellos”

Queremos contar también que lascompañeras, en los encuentros sema-nales en que se reúne la Comisión,estuvieron ayudando a otros compa-ñeros a resolver diferentes problemá-

ticas relacionadas con el trámite deresidencia, ya sea con las trabas bu-rocráticas que este presenta, comoasí también otras situaciones que seles presentan a las personas en dife-

rentes etapas del tramite (residenciaprecaria – residencia permanente),para el desarrollo de su vida cotidia-na. Por otra parte la comisión daráun taller sobre derechos en el Movi-

miento y actualmente se encuentrarealizando la difusión del espaciohacia los vecinos del barrio, para quemas gente pueda contar con este es-pacio, tanto para resolver sus situa-

ciones, como así también para com-partir su información y su experien-cia.Seguimos apostando a estos espaciospara que nos unamos todos/as en la

lucha y para que todos/as los/as ve-cinos/as conozcan al Movimiento ypuedan sumarse a sus actividades.

“Comisión de Orientación al Migrante” MTD Iº de Mayo”

BARRIOS

“La utopíaP

DESDELOS BARRIOSDESDE

LOS

Camino dos pasos, ella se aleja dos pa-sos y el horizonte se corre diez pasosmás allá. ¿Entonces para que sirve lautopía? Para eso, sirve para caminar”.

Eduardo Galeano

horizonte

está en el

- 11 -

oy en día la droga es un in-dividuo del que hay quecuidarse. Este individuoaparece de muchas mane-

ras y se presenta bajo diferentesformas, aparece en negocios, pla-zas, estadios de fútbol, entreotros lugares. En «la calle» pue-de aparecer como marihuana, co-caína, pastillas, etc. Estos tiposson los que más preocupan debi-do al creciente mercado en la Ar-gentina al que ya se destinan car-gamentos que superan al cente-nar de kilos en un lapso de ape-nas de dos semanas. Se calculaque hasta un 10% de la poblaciónmundial en algún momento de suvida ha consumido sustanciaspsicoactivas prohibidas.Según la mayoría de los jóvenesconsumidores dicen que las dro-gas llegan a las Villas en peque-ñas cantidades y que las transpor-tan ellos mismos. Quedó demos-trado que es verdad, pues en elmes de marzo personal policialinterceptó a un joven de 28 añosquien llevaba una cantidad im-portante de marihuana y dosenvoltorios con cocaína, más tar-de lograron atrapar a su cómpli-ce quien lo esperaba con una lis-ta de nombres, los cuales corres-ponderían a los compradores, laúnica ganancia que podían obte-ner era «QUEDAR HECHO CON LOQUE CONSUMEN», dicen los quesaben. Por otro lado, están «LOS

NIÑOS DE LA CALLE» quienes ase-guran consumir drogas porquegracias a ellos no sienten el ca-lor, el frío, el hambre ni el dolor,esto es algo verdaderamenteimpactante.Los personales policiales dicen ha-cer lo posible por frenar el tráfi-co de esta semilla que siembranla inseguridad y el miedo a la Ar-gentina, pero cómo explican quehaya drogas en las cárceles. Estoquedó al desnudo cuando la abo-gada Soledad Varas denunció quese filtran drogas al anterior delservicio penitenciario provincial.La presunción surgió porque unjoven cliente suyo habría actua-do, varias veces, bajo efectos deestupefacientes en los últimos tu-multos registrados. Así queda de-mostrado que el servicio peniten-ciario provincial está atravesan-

do el peor momento. Cabe recor-dar que los familiares de los in-ternos son revisados antes de cadavisita por lo que estaría descar-tada la posibilidad de que ellos laingresaran. Este no es el únicocaso de jóvenes que se drogandentro del penitenciario y que susfamiliares lo comprueban al mo-mento de las visitas.Si los tóxicos actúan como atrac-tivo por su status de «FRUTA PRO-HIBIDA» ¿por qué no sedespenaliza entonces el consumode drogas hoy prohibidas? Sin du-das bajaría la criminalidad, asícomo la violencia que acompañaa cualquier actividad laboral ile-gal, incluso hasta podría bajar elvolumen de consumo, al dejar depresentar el atractivo de lo ve-dado, de la cosa prohibida. Lapregunta que se les hace a los fac-tores del poder es si ¿Realmenteles interesa la desaparición deeste fenómeno? Hasta tanto selogre una respuesta sincera hayque seguir luchando y protestan-do por la desaparición del cetrode la droga.

DANIEL SOTO

Compañero barrio las cavas,

MTNS-FOL.

Fuentes: El independiente,La opinión seminario,Colussi.M. preguntas sobre las drogas

h

La droga

Aparece a la sombra

de cualquiera y no

perdona a nadie

que nosatormenta

Nota de

Opinión

BARRIOSDESDELOS BARRIOSDESDE

LOS

- 12 -

Desde dón-de parti-mos? Mirar-nos a noso-tros mis-

mos:La situación de losmovimientos detrabajadores dedesocupados.

Los movimientos detrabajadores des-ocupados, surgimoscomo una expresiónde resistencia a lasmedidas neolibe-rales, dando origena diversos movi-mientos piqueteros,anclados territorial-mente, que reclamábamos por po-líticas de contención y trabajo, anteel agravamiento de los indicadoressociales. Aunque esto no alcanzapara cambiar las cosas de fondo, esverdad que esas luchas fueron unpaso que permitió empezar a darvuelta la resignación que se vivíaen aquella época.Pero lo que sirvió para avanzar enesos años no habría de servir parasiempre. Y ésto por diversas razo-nes.Una primera cuestión es que des-pués de la crisis del 2001, un nuevomodelo de acumulación de capitalse implementa en la Argentina, ge-nerando una “reactivación” econó-mica, que permite a algunos secto-res que estaban al margen del mer-cado de trabajo, integrarse a él,aunque de manera temporal, pre-caria, y flexible.Por otro lado, el gobierno de NéstorKirchner, supo políticamente coop-tar a un sector de los MovimientosSociales, incluyéndolos como unsector de la alianza social gobernan-te, generando de este modo, quie-bres en el “campo popular”.A esta situación, creemos que de-

bemos agregar una autocrítica delos movimientos de trabajadores dedesocupados independientes. Du-rante mucho tiempo (en el marcode una baja del desempleo) se hainsistido en demandas de asisten-cia corporativa, que impidió gene-rar alternativas que contemplenotros sectores sociales. Los grupospiqueteros que se quedaron en ello,inmersos en una visión sectorial yparticular, no pudieron salir de ló-gicas que lo llevaban a una políticacorporativa, centrada en sus propiasreivindicaciones.Esta breve descripción sólo contem-pla el recorrido del sector de los des-ocupados, que es el que nos da ori-gen, sin entrar en detalle de la si-

tuación del resto delos sectores. Lo quesí podemosexplicitar, es quenos encontramos enuna etapa/coyuntu-ra, de dispersión,fragmentación, ais-lamiento, etc.Desde el FOL, cree-mos que para supe-rar la fragmenta-ción, hay que cons-truir una Fuerza Po-lítico Social quepueda ser una alter-nativa de poderreal, y que para esoes fundamental ha-cer confluir trayec-torias distintas. En

este sentido, hemos intentado enestos años recorridos, generar co-ordinaciones, relaciones, accionesconcretas con “otros” sectores so-ciales y políticos, de manera recí-proca, formando una misma, sóliday compleja Fuerza.

¿Hacia dónde queremos ir?Propuesta:

Haciendo un balance de nuestra his-toria, nos volvemos a plantear nues-tras perspectivas en tanto frente.Como entendemos que para cam-biar las cosas no alcanza con la fuer-za de los desocupados ni de los ba-rrios, aspiramos a proyectar nues-tro frente en una fuerza mayor conorganizaciones de otros sectores.Retomando la experiencia acumu-lada en estos años, creemos que de-bemos sintetizar experiencias paravolcarlas en un mismo colectivocon agrupamientos sindicales, es-tudiantiles, culturales y barriales;con distintas experiencias, oríge-nes y tradiciones. Respetando es-tas identidades previas, creemosque tenemos que conformar unainstancia general que nos pueda

Tender lazos, Sembrar el futuroConstruir la unidad, construir multisectorialidad

(Reproducimos documento de la mesa ampliada del FOL de julio del 2008)

¿En estos años, los movimientos sociales detrabajadorxs desocupadxs que formamos parte

del FOL, hemos avanzado en el trabajo en con-junto, en reconstruir la confianza en el “Otro”,

muchas veces agrietada por malas experienciasprevias, en la socialización de experiencias, enla conformación de una identidad colectiva.

En ese camino, mediante el consenso, la discu-sión fraternal, la sinceridad, la superación co-

lectiva, hemos avanzado desde las propias par-ticularidades de cada Movimiento (con su histo-ria, praxis política e identidad), hacia otra ins-

tancia de carácter general, que contemple es-tas particularidades, integrándolas en una sín-

tesis mayor.

- 13 -

contemplar a todos.¿¿Cómo nos imaginamos esta es-tructura mayor?? ¿¿Qué definicio-nes creemos que debe contener??En primer lugar, creemos que laconformación final, tiene que serproducto del debate, la reflexióncolectiva y la participación activade los que quieran avanzar en estesentido. La idea no es que “adhie-ran” a un programa, sino que estapropuesta programática pueda serconstruida conjuntamente.Desde el FOL, podemos aportar al-gunas cuestiones, producto de laexperiencia y el aprendizaje de es-tos años de construcción, que in-tenta aportar a la organización (nola única, sólo una expresión más)de nuestra clase.Nosotros nos definimos como Fren-te social con definiciones políticas,en esta interrelación entre estosdos aspectos, hemos desarrolladonuestras intervenciones. Si bien losmayores niveles de politizaciónprovendrán de los núcleos militan-tes y la referencia política de cadaorganización, debemos evitar caeren acuerdos o alianzas superes-tructurales. Nos imaginamos unFrente con participación real enla lucha de clases, disputando po-der y representatividad a las di-recciones reformistas y burocrá-ticas, a los punteros y, paulatina-mente, a los organismos de gobier-no. Manteniendo niveles de acuer-dos o luchas en común, tácticascon los sectores de la “izquierda

parlamentaria y tradicional”, peromanteniendo perfiles claros: inde-pendencia de clase, democraciadirecta, acción directa, y comba-tividad, partiendo de una “nue-va política”, lejos de los vicios(hegemonismos, rupturismo, sec-tarismo, etc.) de las construccio-nes tradicionales y ortodoxas dela izquierda.Por lo tanto, entendemos que de-

bemos aportar a la conformaciónde una alternativa clasista inde-pendiente desde la situación ob-jetiva de las organizaciones popu-lares, incluyendo nuestro Frente.Sin prisa pero sin pausa, debemosir hacia la conformación de mayo-res niveles de articulación conotras organizaciones sectoriales,dotándolas de un carácter perma-nente, en el camino de construirun Frente más ancho, plural,multisectorial y dinámico. Pero

respetando los tiempos organi-zativos, políticos y de intervenciónde cada parte integrante.Una cuestión central en este sen-tido, es comenzar por compartiranálisis de situación nacional e in-ternacional, de las característicasde esta etapa, de los métodos detrabajo, del estilo militante, de laconstrucción organizativa y de losprincipios de la militancia obreray popular. Estas instancias de dis-cusión colectiva podrían plasmar-se en reuniones con “delegados”de distintos sectores y fundamen-talmente en instancias plenarias.Por último, entendemos que comoparte de la alternativa social condefiniciones políticas que buscaría-mos conformar, tendríamos que lu-char en tres grandes dimensiones(seguramente, con distintos gradosde profundidad): económico, po-lítico y teórico. Desde resistir alCapitalismo (con sus diversas opre-siones) hasta lograr romper sus raí-ces, existen varios movimientoscontradictorios, difíciles, comple-jos que tenemos que dar. Enten-demos necesario que desde hoyvayamos forjando la futura socie-dad que buscamos. Por eso nues-tra lucha no debe reducirse a unsolo aspecto, ya que el sistema porderrotar y superar es enorme. Ten-dríamos que intentar lograr unir ygolpear en un mismo andar o ca-minar a los capitalistas en el pla-no económico (por ejemplo, resis-tir la desocupación, unirnos contrabajadores para controlar la pro-ducción, etc.), político (por ejem-plo, conformar espacios de deba-te y decisión en el barrio rompien-do con los lugares clientelares) yteórico (por ejemplo, armandomiradas y enfoques desde los tra-bajadores que permitan transfor-mar la realidad). Es importanteresaltar que todo esto lo debería-mos realizar bajo una nueva con-cepción del mundo, de la mujer ydel hombre, antagónica de la quesostienen los patrones. Así, ten-dríamos el desafío de profundizaraún más la conformación de rela-ciones sociales o formas de vincu-larnos (por ejemplo, en las discu-siones en las asambleas, en el tra-bajo en el barrio, en las marchas)que vayan construyendo la nuevasociedad justa y solidaria.

Autocrítica: Durante muchotiempo, los grupos piqueterosse quedaron en demandas deasistencia corporativa, lo queimpidió generar alternativasque contemplen otros sectoressociales. Esta visión sectorial yparticular, no les permitió salirde una política corporativacentrada en sus propiasreivindicaciones.

- 14 -

uestra hu-milde cons-trucción nos

llevó añosde trabajo,

horas y horas dedesvelo, nos aportógrandes amistades,nos ayudó a mejo-rar como personas,y a derribar miedos.Nadie puede negarque nuestros movi-

mientos sean frutode la experienciavivida. Es como elcuento de los chan-chitos y el lobo. Na-die podrá derribarnuestra casa, a me-nos que sus cimien-tos sean flojos. Por eso insistimosen reflexionar acerca de nuestros

principios, discutirlos, serconcientes de ellos. Para cuidar loque tenemos, que es como nues-tro hogar.Concebimos la independencia enun sentido positivo, no como uncapricho sectarista sino comocondición para la unidad. Nocreemos en la unión sin princi-pios, sin confianza, sin acuerdos

sobre el tipo de construcción. Nocreemos en la unidad para sacarprovecho del otro, lo que en ge-neral termina siendo al revés.¿Cómo haremos entonces paraavanzar en la unidad sin rifar nues-tra propia construcción, nuestraexperiencia vivida? Primero quetodo, analizando en profundidadcada actor con quien nos relacio-

namos.

1. En primer lugar está el Estado.Ese monstruo de mil cabezas queun día nos reprime, al otro se sien-ta en una mesa para negociar, alotro nos da un premio miserable,al otro nos mete una causa por pro-testar, etc., etc. Pero nunca debe-

PRINCIPIOS DEL FOL

Hace dos años, cuando decidimos sellar esta unidad

que se venía dando en la práctica, nos planteamos

una serie de principios comunes, para darle a este

cuerpo una cabeza con ideas claras. En los números

anteriores de este boletín ya desarrollamos los pri-

meros principios del FOL (de lo social a lo político y

el clasismo). Hoy le toca el turno al tercero.

Independencia de Clase

“Tenemos Independencia política del Estado,

la patronal, los partidos políticos burgueses ycualquier estructura externa y ajena a nues-tra condición e intereses.”

n

mos olvidar la “naturaleza” delEstado. El Estado existe para ve-lar por los intereses de la clase so-cial que tiene el poder real, el po-der económico, los dueños de lasfábricas y las empresas. ¿Cómo es-tamos tan seguros de que es así?En el momento de los bifes, porejemplo durante una huelga, lapolicía nunca va a reprimir a los

patrones, por más que los trabaja-dores tengan todas las razones jus-tificables a su favor.Sin embargo, el Estado es una he-rramienta de los gobernantes deturno, y por lo tanto está sujeto alos vaivenes de la situación políti-

ca. Y en uno de esosvaivenes, la luchapopular le puede

arrancar recursospara fortalecerse.Es decir que, me-diante la organiza-ción y la lucha de losde abajo, el Estadopuede ir cediendoterreno.La discusión pasaentonces por anali-

zar cuándo y cómonos relacionamoscon el Estado. Esa esuna discusión co-yuntural, es decirque sólo puede seranalizada al calor delos hechos, y no con

una mirada ajena, prejuiciosa, yubicada por fuera del tiempo y el

espacio. Por otro lado, no podemosanalizar la relación con el Estadosegún nuestra propia situación, sinode toda la clase. Si el Estado estácediendo cosas a nuestras organi-zaciones, pero en cambio está re-primiendo a otras, esto tambiéntiene que ser parte del análisis.La discusión sobre el Estado mere-ce varios capítulos, así que espera-

mos que se siga en otros ámbitos.

2. En otro orden tenemos a la pa-tronal. No nos imaginemos un chan-cho burgués, una bola asquerosa depoder, sino a un ser humano comonosotros que tuvo otras posibilida-des y gracias a las leyes de la pro-piedad privada llegó a ser dueño denuestras vidas. A veces es un alto

empresario, pero otras trabaja codoa codo, nos hace regalos a fin deaño, nos palmea la espalda, etc. Nonos dejemos engañar por la cara debuen amigo. El patrón siempre vaa intentar comprarnos para que nosquedemos en el molde. Sobre todosi se trata de un delegado o un granactivista.

Independencia para la Unidad

No esperemos que nos vengan a

salvar ni los patrones ni los go-

biernos. Cambiar en serio las

cosas depende de nosotros.

- 15 -

Lo mismo sucede a gran escala consectores empresarios que parecenmás buenos que otros, o más na-cionalistas, o más solidarios. Unaalianza con estos sectores puedecostarnos muy caro.

De lo que se trata es de descubrirlas trampas que utiliza el enemigopara acallarnos, para dominarnos.Si sabemos quién es el Estado, po-dremos exigirle lo que nos corres-ponde para crecer. Pero no pode-mos hacer como el vaquero rene-gado, que no quiere a nadie por-que su padre le pegaba de chiqui-to. Debemos comprender que las

instituciones están formadas porhombres, y que los hombres no sonrobots, y que pueden sensibilizar-se con nuestros reclamos. De locontrario no podríamos ni siquierahablar con un cura piola. La inde-pendencia exige comprensión y fle-xibilidad para adaptarse a cada si-tuación.

3. Finalmente, está la discusión so-bre los partidos políticos. Un par-tido representa a una clase socialo a una fracción de esa clase. Essu forma política más avanzada.Hoy por hoy podemos ver a milesde partidos (lo que tiene que vertambién con la gran división queexiste) intentando dirigir los

procesos socialesy económicosdel país. Laburgues í a ,con todas susfracciones,tiene sus

p a r t i d o sclásicos y susengendros nue-vos con prácti-cas medievales.Cuando una frac-ción es gobierno, laotra es oposición. Esmuy gracioso (o trági-co) ver cómo cambian

sus discursos según la oportuni-dad. Cuando un sector intenta de-bilitar al otro, recurre a prácticasdemagógicas hacia los sectores po-pulares. Lo cierto es que el pueblotrabajador (cada vez más empo-brecido) se transforma en masa demaniobra para las disputas electo-rales y mediáticas de los partidosempresariales.

Algo distinto sucede con los parti-dos de la clase trabajadora. Sonmuchos y pequeños, de distintoscolores y siglas. Están dentro y fue-ra de nuestras organizaciones so-ciales. Tienen las mejores inten-ciones. Pero a veces también nosusan como masa de maniobra para

sus disputas. Necesitan apren-

der muucho de la expe-riencia de la clase

trabajadora,la paciencia, la confianza y la hu-mildad. Algunos de ellos lo estánintentando. Lo cierto es que las or-ganizaciones sociales no puedenfundirse en un partido político niser dirigidas por éste, porque sus

tiempos y definiciones son distin-tos. Puede existir una buena rela-ción, de diálogo, de ida y vuelta,pero no de imposición.

La política de alianzas de una or-ganización se construye sobre lamarcha, en base a la discusión y elanálisis, para preservar lo construi-

do. Las alianzas que tienen el soloobjeto de engordar a las organiza-ciones, terminan generalmente enfrustración, lo que alimenta la des-confianza crónica que hoy tienen(tenemos) todos.

Lo más importante en definitivapara la independencia de clase, esque no esperemos que nos vengan

a salvar, ni los patrones ni los go-biernos. Cambiar en serio las co-sas depende de nosotros. Sólo sinosotros mismos, organizados, so-mos protagonistas de nuestro pro-pio camino, podremos dar vueltala tortilla.

El próximo número hablaremosde la Democracia Directa como

forma de construcciónorganizativa y política.

Nuestra construcciÛn es comoun ·rbol que debemos cuidar...pero tampoco dejar que muera

solo en el desierto.

El sistema escomo un pulpo

que quierecomprarnos

con todas sustrampas...

- 16 -

n el camino hacia el CambioSocial, hacia la nueva vidaque nos merecemos y por laque luchamos día a día, he-

mos decidido dar el paso y ser partedel Frente de Organizaciones en Lu-cha. Nos unimos a organizacioneshermanas, compañeras de lucha,con quienes compartimos sueños yesperanzas, de quienes aprendemosy con quienes compartiremos lo quehemos aprendido en estos años deresistencia a la explotación que pro-ponen los poderosos y que generatanta hambre y tristeza en nuestroshogares.Venimos a poner el cuerpo y el almaal Frente, venimos a sumar esfuer-zos, organización, experiencia y es-peranzas...Venimos a hablar de Frente sobre loque entendemos con respecto a laUnidad, creemos sinceramente enella, creemos que es estratégica yno herramienta táctica, tramposa,en beneficio de los intereses de unau otra organización oportunista,«iluminada», que no cree que esposible la igualdad, no acepta la di-versidad, no cree en la fraternidad,la comunión, la democracia real...Que no entiende todavía que somoscomo una whipala; estandarte vic-torioso de los pueblos originarios hoyoprimidos, pero en constante luchay que a pesar de tener diferentescolores y que pasaron más de cincosiglos, es una sola, es símbolo deigualdad, de lucha y resistencia, deUNIDAD...Creemos en la unidad fraterna, sin-cera, sin cálculos mezquinos. Espara nosotros una indispensable he-

rramienta de liberación de la clasetrabajadora, si no lo entendemos asíestaremos condenados a la explo-tación, a la infelicidad eterna...Hace años que nos venimos encon-trando en este camino difícil perohermoso de la lucha por un mundomejor, hoy unimos nuestras esperan-zas y de aquí en más andaremos jun-tos. Hay mucho por delante, peroalgo ya hemos caminado y hemosaprendido que sin UNIDAD (en su be-llo significado) no lograremos loscambios que tanto necesitamos lostrabajadores.Aquí estamos, somos la Asamblea deTrabajadores Desocupados resistien-do desde el centro deLatinoamérica. Somos esto lo queven y no otra cosa, somos movimien-

Compañe-ros

de la ATD de Jujuy:

Desde el Frente de Organizacionesen Lucha les damos la bienvenida a

las compañeras y compañeros de laAsamblea de Trabajadores Desocu-pados de Jujuy. Organización her-

mana del norte argentino; organi-zación hermana con la cual veni-mos encontrándonos desde algunosaños, en este hermoso camino ha-

cia el cambio social.

Así, manifestamos nuestra alegría y

un profundo sentido de compromisomilitante con cada uno/a de los inte-grantes de la ATD.

Sepan compañeros y compañeras queestamos muy orgullosos de toda laconstrucción social del movimiento

allí, en esas latitudes. Los merende-ros, las copas, bibliotecas, las tierrastomadas, tierras sembradas, las vi-viendas construidas para los cumpas,

los espacios de reflexión y elabora-ción política colectiva, las asambleas,las mesas, las movilizaciones, los cor-

tes de ruta, su historia, sus bande-ras, sus colores y la desición firmede lucha.

Sepamos también que el FOL es una

gran familia, familia de hombres ymujeres sensibles, laboriosos lle-nos de sueños, esperanzas; y en ella

todos aprendemos de todos. Y aldecir de los cumpas “somos comouna whipala; estandarte victorio-

so de los pueblos originarios hoyoprimidos, pero en constante lu-cha y que a pesar de tener dife-rentes colores y que pasaron más

de cinco siglos, es una sola, es sím-bolo de igualdad, de lucha y resis-tencia, de UNIDAD”

Entonces, habrá que seguir apren-diendo y conociéndonos…

Salud y rebeldía!

to, somos lucha, somos esperanzaorganizada.Esperamos poder aportar...Esto no es un «discurso para la oca-sión», es lo que sentimos y pensa-mos realmente.Es nuestro corazón el que escribióestas líneas... y él no miente, noespecula, él va de Frente.

Entonces Salud y Rebeldía!!!

Por la Unidad de laClase Trabajadora...

Aquí estamos!!!Somos la ATD en el FOL.Hasta la victoria siempre!

Jujuy, Latinoamérica

Noviembre de 2008

La asambleadio el pasoal frente...

La asambleadio el pasoal frente...

e