paac_uv_2015

40
2015

Upload: camilomari

Post on 19-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

universidad del valle

TRANSCRIPT

  • 2015

  • PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    CrditosCrditos

    Ivn Enrique Ramos CaldernRector

    Carlos Hernn Gonzlez CampoJefe OPDILudmila Medina MonroyCoordinadora rea de Estrategia y AnlisisDiana Victoria Abella EcheverriFernando BalczarOficina de Planeacin y Desarrollo Institucional (OPDI)

    Comit Tcnico de Riesgos

    Carlos Hernn Gonzlez CampoJefe OPDI

    Elkin de Jess Salcedo HurtadoDirector Observatorio Sismolgico y Geofsico del SuroccidenteAsesor en Gestin de Riesgos

    Lina Mara OspinaProfesora Facultad de Ingeniera

    Patricia MartosJefe Seccin Salud Ocupacional

    Ludmila MedinaCoordinadora rea de Estratgia y Anlisis OPDI

    Oficina de Planeacin y Desarrollo InstitucionalEdicin

    Stephana Mera BermudezJhon Stephen Toro MoscosoLina Fernanda Mondragn VolversMonitores Departamento de DiseoFacultad de Artes IntegradasDiseo y Diagramacin

    El contenido de este documento puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

    Consltelo en www.univalle.edu.co

    Oficina de Planeacin y Desarrollo InstitucionalCiudad Universitaria MelndezEdificio 301 Oficina 3016Tel Fax 321 22 [email protected]

    Cali, ColombiaEnero de 2015

  • ParticipantesParticipantes

    Facultad de IngenieraCarlos Lozano, Decano

    Perla Esperanza Saavedra

    Facultad de SaludGerardo Campo Cabal, Decano

    Mercedes Salcedo

    Facultad de Ciencias de la AdministracinCarlos Eduardo Cobo Oliveros, Decano

    Emilio Corrales

    Instituto de PsicologaGabriel Arteaga, Director

    Olga Luca Madrin Surez

    Facultad de Artes IntegradasMaritza Lpez de la Roche, Decana

    Facultad de Ciencias Sociales y EconmicasLuis Carlos Castillo Gmez, Decano

    Olga Luca Rodrguez Dizu

    Facultad de Ciencias Naturales y ExactasJaime Ricardo Cantera, Decano

    Facultad de HumanidadesGladys Stella Lpez Jimnez, Decana

    Liliana TorresInstituto de Educacin y Pedagoga

    Renato Ramrez, Director Gilbert Caviedes Quintero

    RectoraLuz Amparo Sabogal Pinilla Luis Eduardo Giraldo Pez

    Oficina JurdicaDiana Patricia Villegas, Jefe

    Mara Jenny Vifara

    Direccin de RegionalizacinAdolfo Adrin lvarez, Director

    Claudia Maritza Lozano

    Oficina de Control Disciplinario Interno DocenteHctor Alonso Moreno Parra, Jefe

    Oficina de Control Interno Libardo Sarria Aquite, Jefe

    Mara Patricia Restrepo

    Oficina de Informtica y TelecomunicacionesPablo Emilio Astroz Avellaneda, Director

    Secretara GeneralLuis Alberto Herrera Ramrez

    Oficina de Planeacin y Desarrollo InstitucionalCarlos Hernn Gonzlez Campo, Jefe

    Ludmila Medina Monroylvaro Eduardo Poveda

    Claudia Milena Muoz Patio,Yolima Montero Gross

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Vicerrectora de Bienestar UniversitarioGuillermo Murillo Vargas,Vicerrector

    Viviana Prez Orozco

    Vicerrectora AcadmicaHctor Cadavid Ramrez, Vicerrector

    Diana Leal Mrquez

    Vicerrectora AdministrativaJavier Fong Lozano, Vicerrector (E)

    Maria Liliam Jaramillo Barona

    Vicerrectora de Investigacionesngela Mara Franco Caldern, Vicerrectora

    Luz Piedad Arrigui

  • PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

  • PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Universidad del valle

    La Universidad del Valle es garante del manejo transparente de los recursos financieros y de la informacin. Por eso el gobierno universitario rinde cuentas ante la comunidad universitaria, la sociedad y los organismos de control del Estado del manejo pulcro de sus recursos que pertenecen a la sociedad colombiana y que le

    son entregados para que cumpla su misin y el papel para la cual fue creada.1 - Ethos Universitario -

  • PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    ContenidoContenido

    1. INTRODUCCIN: LOS PRINCIPIOS TICOS DE LA FUNCIN PBLICA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE 7

    2. MARCO JURDICO 83. METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN DE RIESGOS DE CORRUPCIN

    Y ACCIONES PARA SU MANEJO 103.1 Incorporacin de lo dispuesto en el DECRETO 2641/12 al Modelo

    MITIGAR UV 103.2 Matriz de Riesgos de Corrupcin por Procesos 123.3 Acciones para el cumplimiento de este componente incluidas en

    el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle 284. ESTRATEGIA ANTI-TRMITES 295. RENDICIN DE CUENTAS 315.1 Metodologa para la rendicin de cuentas 315.2 Canales para la participacin de la comunidad universitaria 335.3 Acciones para el cumplimiento de este componente incluidas en el

    plan de accin 2012-2015 336. MECANISMOS PARA MEJORAR LA ATENCIN AL CIUDADANO 347. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN 368. PRESUPUESTO 37BIBLIOGRAFA 38

  • 7PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    INTRODUCCIN: LOS PRINCIPIOS TICOS DE LA FUNCIN PBLICA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE1

    La Universidad, en su Ethos Universitario, recoge las distintas y mltiples opciones ticas que de manera crtica, libre y voluntaria asume cada miembro de la comunidad universitaria, as como de la concepcin y la prctica moral que cada uno posee. As mismo, establece que el Ethos universitario es luz, fundamento y gua de nuestros modos de ser y de obrar entre nosotros mismos, para con la sociedad y el Estado, instancias a las que nos debemos. 1

    Entre los valores ticos de la funcin pblica que direccionan la Universidad del Valle se encuentran la libertad, el reconocimiento de la dignidad del otro, el conocimiento y la equidad.

    En este contexto, como principios ticos se establecen, en la Universidad del Valle, la autonoma universitaria, el inters colectivo, la igualdad de derechos y oportunidades, la tolerancia, la solidaridad, el respeto y promocin de los derechos humanos y el respeto y defensa de la naturaleza.

    Estos principios estn acompaados de los compromisos que deben asumir la Institucin, los estamentos y los miembros de la comunidad universitaria.

    Como compromiso institucional, la Universidad del Valle se hace garante del manejo transparente de los recursos financieros y de la informacin. Por eso el gobierno universitario rinde cuentas ante la comunidad universitaria,

    la sociedad y los organismos de control del Estado del manejo pulcro de los recursos que pertenecen a la sociedad colombiana y que le son entregados para que cumpla su misin y el papel para la cual fue creada.2

    As mismo, como compromisos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria se encuentra el defender los bienes y el patrimonio de la institucin, pues siendo pblicos nos pertenecen y somos responsables de ellos y a cumplir con los deberes que le son propios y que le fijan los estatutos, las normas institucionales y la leyes de la Repblica de Colombia.3

    Es en este contexto del Ethos Universitario de la funcin pblica en la Universidad del Valle que se enmarca el Plan Anticorrupcin, para que trascendiendo su carcter de instrumento reglamentario, contribuya a prevenir y mejorar los procesos adelantados por la Institucin en los diferentes mbitos donde tiene incidencia.

    1. Artculo 1, Resolucin de Rectora No. 2.516 de Septiembre 14 de 2010. Universidad del Valle, pg. 7. 2. Ibd., pg. 17-18. 3. Ibd., pg. 19.

  • 8PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    ARTCULO 73. Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano

    Cada entidad del orden nacional, departamental y municipal deber elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupcin y de atencin al ciudadano. Dicha estrategia contemplar, entre otras cosas, el mapa de riesgos de corrupcin en la respectiva entidad, las medidas concretas para mitigar esos riesgos, las estrategias antitrmites y los mecanismos para mejorar la atencin al ciudadano.

    ARTCULO 76. Oficina de Quejas, Sugerencias y Reclamos

    Determina que En toda entidad pblica, deber existir por lo menos una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las quejas, sugerencias y reclamos que los ciudadanos formulen, y que se relacionen con el cumplimiento de la misin de la entidad.

    La Oficina de Control Interno deber vigilar que la atencin se preste de acuerdo con las normas legales vigentes y rendir a la administracin de la entidad un informe semestral sobre el particular. En la pgina web principal de toda entidad pblica deber existir un link de quejas, sugerencias y reclamos de fcil acceso para que los ciudadanos realicen sus comentarios.

    MARCO JURDICO2 1) LEY 1474 DE 2011 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevencin, investigacin y sancin de actos de corrupcin y la efectividad del control de la gestin

    pblica.

    Todas las entidades pblicas debern contar con un espacio en su pgina web principal para que los ciudadanos presenten quejas y denuncias de los actos de corrupcin realizados por funcionarios de la entidad, y de los cuales tengan conocimiento, as como sugerencias que permitan realizar modificaciones a la manera como se presta el servicio pblico.

    2) DECRETO 2641 del 17 de diciembre de 2012

    Por el cual se reglamentan los Artculos 73 y 76 de la Ley 1474 de 2011 y en el que se establece como metodologa para disear y hacer seguimiento al Plan, la contenida en el documento Estrategias para la construccin del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano.

    3) DECRETO 2482 del 3 de diciembre de 2012

    Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integracin de la planeacin y la gestin.

    4) RESOLUCIN No. 028 del 19 de Mayo de 2005, del Consejo Superior de la Universidad del Valle

    Por la cual se adopta, el Plan Estratgico de Desarrollo 2005-2015 de la Universidad del Valle.

  • 9PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    5) RESOLUCIN No 3.023 de 2007, de la Rectora de la Universidad del Valle

    A travs de la cual se emite el reglamento interno para la recepcin y el trmite de peticiones, quejas, reclamos y consultas presentadas ante la Universidad del Valle.

    6) RESOLUCIN No. 847 del 4 de Marzo de 2008, de la Rectora de la Universidad del Valle

    Por la cual se conforma el Sistema de Gestin Integral de Calidad de la Universidad del Valle - GICUV - y se dictan otras disposiciones.

    7) RESOLUCIN No 2.516 del 14 de Septiembre de 2010, de la Rectora de la Universidad del Valle

    Por la cual se adopta el documento que establece los Valores, Principios y Compromisos que definen el Ethos de la Universidad del Valle.

    8) RESOLUCIN No 038 del 5 de Octubre de 2012, del Consejo Superior de la Universidad del Valle

    Por la cual se adopta el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle y se hacen ajustes al Plan de Inversiones 2012.

    9) RESOLUCIN No. 1.581 del 30 de abril de 2013, de la Rectora de la Universidad del Valle

    Por la cual se adopta el Plan Anticorrupcin y Atencin al Ciudadano de la Universidad del Valle.

    10) RESOLUCIN No. 409 del 12 de febrero de 2014, de la Rectora de la Universidad del Valle

    Por la cual se adopta una nueva versin para el Modelo Instrumental para el Tratamiento Integral y la Gestin Apropiada de los Riesgos en la Universidad del Valle MITIGAR U.V.

    11) LEY No. 1712 del 6 de marzo de 2014

    Por la cual se crea la Ley de Transparencia y del derecho de acceso a la informacin pblica nacional y se dictan otras disposiciones. (Artculo 9 g.)

    12) RESOLUCIN No. 1.172 del 12 de marzo de 2014, de la Rectora de la Universidad del Valle.

    Por la cual se expide el Reglamento Interno para garantizar la proteccin de los datos personales de la Universidad del Valle.

    13) RESOLUCIN No. 1.285 del 19 de marzo de 2014, de la Rectora de la Universidad del Valle.

    Por medio de la cual se actualiza el reglamento interno para la recepcin y el trmite de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y consultas presentadas ante la Universidad del Valle, se asignan funciones de trmite procesal, se derogan unas resoluciones y se dictan otras disposiciones.

  • 10

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    3 METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN DE RIESGOS DE CORRUPCIN Y ACCIONES PARA SU MANEJO

    Asimismo, dada la importancia de cumplir con lo dispuesto en el Decreto No. 2641 del 17 de diciembre de 2012, se realiz una revisin del Modelo MITIGAR UV para incorporar en lo pertinente lo dispuesto por el Decreto.

    3.1 Incorporacin de lo dispuesto en el DECRETO 2641/12 al Modelo MITIGAR UV Los principales componentes que se adaptaron en el modelo MITIGAR UV es la descripcin del Impacto que aporta el Decreto, puesto que el impacto de la materializacin de un riesgo de corrupcin es nico, por cuanto lesiona la imagen, la credibilidad, la transparencia y la probidad de las entidades y del Estado como afectando los recursos pblicos, la confianza y el cumplimiento de las funciones de la administracin, siendo por tanto inaceptable la materializacin de un riesgo de corrupcin4 . Por lo tanto, el modelo MITIGAR UV ha optado por calificar su impacto como nico con el valor ms alto que corresponde a: Muy Alto (4).

    Para la calificacin de la probabilidad se ha realizado la siguiente equivalencia: el Casi seguro del Decreto a Frecuente o casi cierto

    (a) y Peridica (b) del Modelo MITIGAR UV, as como el Posible del Decreto con Ocasional (c) o Remota (d) del Modelo.

    Debido a la importancia de los riesgos de corrupcin se ha adoptado en el Modelo MITIGAR UV la definicin de Controles que establece el Decreto con dos tipos de controles: Preventivos y Correctivos y los criterios de medicin: existencia de herramientas de control, existencia de manuales y/o procedimientos que expliquen el manejo de las herramientas, valoracin de efectividad de la herramienta.

    Para las opciones de manejo se ha asimilado la opcin de Evitar el riesgo que propone el Decreto con la de Eliminar el riesgo en el Modelo MITIGAR UV, al igual que la de Reducir el riesgo con la Opcin de Manejo Asumir con una Accin de Prevencin en el modelo MITIGAR UV.

    El tratamiento del riesgo se llevar a cabo de igual forma que se hace en el Modelo MITIGAR UV, es decir, a travs de un Plan de Riesgos que establece la accin, el indicador, la meta, la fecha programada y el responsable.

    4. Estrategias para la construccin del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano, pgina 12.

    La Universidad del Valle, en cumplimiento de lo dispuesto por las leyes y decretos que sobre riesgos ha expedido el Estado, ha desarrollado el Modelo Instrumental para el Tratamiento Integral y de Gestin Apropiada de los Riesgos MITIGAR UV. Su aplicacin ha permitido identificar las amenazas o fenmenos externos que pueden afectar los trece procesos de la Universidad y las vulnerabilidades o debilidades que la Universidad tiene frente a estas amenazas.

  • 11

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    4. Estrategias para la construccin del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano, pgina 12.

    Puesto que la Universidad realiza sus actividades principales con una definicin de tiempo semestral, se considera pertinente continuar con los seguimientos semestrales que tiene establecidos el modelo MITIGAR UV.

    En la Tabla 1. se muestra la incorporacin en lo pertinente de lo dispuesto en el Decreto 2641/12 al Modelo MITIGAR UV de la Universidad del Valle.

    Decreto 2641/12 Modelo MITIGAR UVA - Identificacin de Riesgos Elementos del Riesgo

    Causas Amenazas Amenazas

    Debilidades VulnerabilidadesB - Anlisis del Riesgo Configuracin del Riesgo

    Probabilidad Casi seguro

    Probabilidad

    Frecuente o casi ciertoPeridica

    PosibleOcasionalRemota

    Impacto - nico Impacto Muy AltoC - Valoracin del Riesgo Elementos del Riesgo

    Controles (define criterios)Preventivos

    Controles existentesCorrectivos

    D - Poltica de Admn. de Riesgos Tratamiento del Riesgo

    Opciones de Manejo

    Evitar

    Opciones de Manejo

    EliminarTransferir

    Asumir - AtencinAsumir - Mitigacin

    Reducir Asumir - PrevencinE - Seguimiento Tratamiento del Riesgo

    Accin AccinIndicador Indicador

    Fecha programadaMeta

    Responsable ResponsableF - Mapa de Riesgo de corrupcin Matriz de Riesgo

    Tabla 1. Comparacin de lo dispuesto en el Decreto 2641/12 y el Modelo MITIGAR UVFuente: Elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

  • 12

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    La elaboracin de la Matriz de Riesgos de Corrupcin de la Universidad del Valle se realiz mediante dos reuniones plenarias, contando con la participacin de representantes de las Facultades, Institutos, Regionalizacin y Lderes de los Procesos de Formacin, Investigacin y Generacin de Conocimiento, Desarrollo Humano y Bienestar, Extensin y Proyeccin Social, Planeacin Institucional, Gestin de la Calidad, Gestin del Mejoramiento, Gestin Financiera, Gestin del Control, Gestin de Bienes y Servicios, Gestin del Talento Humano, Gestin de Recursos Tecnolgicos y Comunicacin Institucional.

    En la primera reunin se present la metodologa para la elaboracin de la Matriz de Riesgos de Corrupcin de la Universidad del Valle y en la segunda reunin se llev a cabo su consolidacin.

    Esta consolidacin se realiz mediante la revisin de cada una de las matrices de riesgos de corrupcin elaboradas por las unidades acadmico-administrativas, que permiti sintetizar 18 amenazas y 26 vulnerabilidades,

    que fueron tratadas durante el 2013 mediante 26 acciones. Para el ao 2014, las unidades identificaron 16 amenazas y 26 vulnerabilidades que fueron tratadas mediante 44 acciones.

    Para el ao 2015, las unidades identificaron 17 amenazas y 27 vulnerabilidades que sern tratadas mediante 44 acciones. En la configuracin del riesgo, la cual est compuesta por la determinacin de la probabilidad de ocurrencia de la amenaza (frecuente o casi cierta (a), peridica (b), ocasional (c), remota (d) y la medicin del nivel de impacto en la Institucin, que para el caso de la Matriz de Riesgos de Corrupcin es muy alto (4), fueron valoradas: 2 amenazas y 2 vulnerabilidades en riesgo Extremo, en riesgo Alto se valoraron 10 amenazas y 10 vulnerabilidades, en riesgo Moderado se valoraron 10 amenazas y 17 vulnerabilidades.

    El Mapa de Riesgos de Corrupcin que permite ver la distribucin para la valoracin dada a las amenazas y vulnerabilidades identificadas para los aos 2013 y 2015 se muestra en la Figura 1.

    Cada uno de los riesgos de corrupcin identificados por procesos se presenta a continuacin.

    3.2 Matriz de Riesgos de Corrupcin por Procesos

    Figura 1. Mapa de riesgos de corrupcin de la Universidad del ValleFuente: elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

  • 13

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Proceso misional Formacin

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que existan profesores que no observen un comportamiento tico al no mantener la dignidad de su cargo.

    Controles existentes: Existencia de: Cdigo de tica5, Estatuto Profesoral y Oficina de Control Disciplinario Interno Docente. Estos controles son preventivos y correctivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar actividades para difundir el Cdigo de tica

    Nmero de actividades a realizar 8 Dic.

    Facultades/ Institutos

    Fortalecer la reflexin sobre esta temtica a travs de los espacios de reunin de profesores y hacer seguimiento a los procesos que de tipo disciplinario se presenten en la Facultad

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Facultad de Humanidades

    Realizar la divulgacin del Cdigo de tica a travs de la pgina web de la Facultad.

    Nmero de actividades realizadas 2 Jun.

    Facultad de Ciencias Naturales y

    Exactas

    Programar una nueva socializacin del codigo de tica en el Consejo del Instituto y en las reas acadmicas.

    Nmero de actividades a realizar 1 Jun.

    Instituto de Psicologa

    5. Refirase al Ethos Universitario segn Resolucin de Rectora No. 2.516 de Septiembre 14 de 2010. Universidad del Valle.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objeto de conseguir un beneficio en la expedicin de un certificado, un diploma, en una verificacin de ttulo, en la liquidacin de los Derechos Econmicos o en la aplicacin de exenciones o para ingresar a la Universidad.

  • 14

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Mantener y evaluar permanentemente los controles establecidos en todas las etapas de los procesos para evitar que se presenten algunas de estas situaciones.

    Nmero de personas que incurren en un comportamiento no tico en el desempeo de sus funciones

    0 Dic. VicerrectoraAcadmica

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic.

    Sede Zarzal

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic.

    Sede Zarzal

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio. Vulnerabilidad: Falta de rigurosidad en la aplicacin de controles existentes para la verificacin de cumplimiento de requisitos en los

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio. Vulnerabilidad: Posibilidad de que servidores pblicos no observen un comportamiento tico en el cumplimiento de sus funciones

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que existan personas al interior de la Divisin de Admisiones y Registro Acadmico, que no observen un comportamiento tico en el desempeo de sus funciones.

    Controles existentes: Procesos Reglamentados, existencia del Cdigo de tica e induccin a los cargos. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    procesos.Controles existentes: Manuales de procesos que incluyen controles, Manual de funciones y Capacitaciones sobre desempeo de funciones. Estos controles son preventivos, correctivos, estn documentados y son efectivos.

    Controles existentes: Comisin de Relaciones Obrero-Patronales para personal nombrado, verificacin de hojas de vida y documentacin antes de contratacin en el caso de personal contratado por Fundacin. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

  • 15

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Proceso misional Investigacin y Generacin del ConocimientoAmenaza: Evaluadores que califican sin objetividad y rigurosidad los proyectos de investigacin. Vulnerabilidad: No escogencia de pares evaluadores de acuerdo a los requisitos establecidos.

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Verificar el cumplimiento de los criterios para escogen-cia de los pares evaluado-res.

    Acta de Comit de Investi-gaciones 1 Dic.

    Facultad de IngenieraFacultad de Salud

    Continuar con la labor de verificacin de los crite-rios de escogencia de los pares evaluadores. Princi-palmente desde la Vicede-canatura de Investigacio-nes de la Facultad con la participacin del Comit de Investigaciones.

    Nmero de reclamos por resultados insatisfactorios 0 Dic.

    Facultad de Humani-dades

    Establecer controles pre-ventivos y cumplir con los requisitos establecidos en la seleccin de pares eva-luadores.

    Implementacin de un sis-tema de control preventivo para todos los proyectos presentados

    1 Dic. Facultad de Artes Integradas

    Consolidar procesos de acuerdo y estructuracin para evaluacin de proyec-tos con el comit de inves-tigaciones de la Facultad.

    Nmero de comits donde se trata el tema sobre la asignacin de evaluadores para los proyectos

    3 Dic. Facultad de Ciencias de la Administracin

    Controles existentes: Poltica de Investigaciones. Este control es preventivo y esta documentado.Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Mantener y evaluar permanentemente los controles establecidos en todas las etapas de los procesos para evitar que se presenten algunas de estas situaciones.

    Nmero de personas que incurren en un comportamiento no tico en el desempeo de sus funciones

    0 Dic. VicerrectoraAcadmica

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic.

    Sede Zarzal

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic.

    Sede Zarzal

  • 16

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Proceso misional Extensin y Proyeccin Social

    Amenaza: Posible trfico de influencias, ofrecimiento de ddivas, dineros o beneficios particulares en la demanda de servicios especializados por parte de entidades externas pblicas o privadas a travs de la ejecucin de proyectos.

    Controles existentes: Ley 734 de 2002. Procedimientos para la gestin de proyectos, ejecucin de consultoras y asesoras, Estatuto de Contratacin - Acuerdo 016 de Octubre 08 de 2010 Estos controles son preventivos, correctivos y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Vulnerabilidad: Aprovechamiento de la debilidad en la norma existente sobre consultora y asesora, que implica la definicin de tarifas de contratacin, procesos de seguimiento y control.

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Elaborar una propuesta de una normativa completa y especfica para la administracin de proyectos de asesora y consultora externa

    Propuesta elaborada 1 Dic. Vicerrectora Acadmica

    Amenaza: Presiones de actores polticos, gremiales y particulares sobre la toma de decisiones. Vulnerabilidad: Funcionarios que ceden ante las presiones, estableciendo directrices contrarias a las legales.

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar actividades para difundir el Cdigo de tica.

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Facultad de Ciencias de la Administracin

    Controles existentes: Cdigo de tica, proceso de administracin de convenios y contratos, cuando la universidad es contratista, Estatuto de Contratacin - Acuerdo 016 de Octubre 08 de 2010. Estos controles son preventivos y estn documentados.

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Amenaza: Posible trfico de influencias, ofrecimiento de ddivas, dineros o beneficios particulares en la demanda de servicios especializados por parte de entidades externas pblicas o privadas a travs de la ejecucin de proyectos.

    Vulnerabilidad: Funcionarios que adquieren compromisos por fuera de las actividades sustanciales de la Universidad que le impiden el cumplimiento de sus obligaciones con la Universidad.

  • 17

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Controles existentes: Existencia del Cdigo de tica, Estatuto Profesoral y de la Oficina de Control Disciplinario Interno Docente. Estos controles son preventivos y estn documentados.

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar actividades para difundir el Cdigo de tica.

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Facultad de Ciencias de la Administracin

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio. Vulnerabilidad: Posibilidad de que servidores pblicos no observen un comportamiento tico en el cumplimiento de sus funciones.Controles existentes: Comisin de Relaciones Obrero-Patronales para personal nombrado, verificacin de hojas de vida y documentacin antes de contratacin en el caso de personal contratado por Fundacin. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic. Sede Zarzal

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio. Vulnerabilidad: Falta de rigurosidad en la aplicacin de controles existentes para la verificacin de cumplimiento de requisitos en los procesos.

    Controles existentes: Estatuto de contratacin, Manuales de procedimiento para adquisicin de bienes y contratacin de servicios, Instructivos de trabajo. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos.

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic. Sede Zarzal

  • 18

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Amenaza: Falsedad en la informacin presentada para acceder a beneficios. Vulnerabilidad: Insuficientes mecanismos de control para la verificacin de la falsedad en informacin suministrada para la obtencin de beneficios.

    Proceso misional Desarrollo Humano y Bienestar

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Controles existentes: Resoluciones que reglamentan los requisitos. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas a cambio de certificaciones de educacin continua.

    Vulnerabilidad: Funcionarios que expiden certificados de la Universidad de forma fraudulenta.

    Controles existentes: Regulacin normativa de aplicacin de sanciones. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Implementar un sistema de informacin de educacin continua que permita verificar la participacin y aprobacin de cursos de las personas que se inscriben a los mismos.

    Porcentaje de implementacin del sistema de informacin.

    100 Dic.Vicerrectora Acadmica

    DEEC

    Realizar auditoras al sistema e instruir a los funcionarios para evitar acciones fraudulentas.

    Nmero de acciones realizadas en el ao para evitar acciones fraudulentas

    5 Dic.Vicerrectora Acadmica

    DARA

  • 19

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Implementar el instrumento de verificacin del cumplimiento de los requisitos al procedimiento de revisin de matrcula financiera.

    Porcentaje de implementacin del protocolo de verificacin de datos diseado.

    50 Dic.Vicerrectora de Bienestar Universitario

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Presentar un proyecto de inversin a Estampilla para la verificacin del derecho al uso de la piscina.

    Proyecto de inversin a estampilla presentado 1 Dic.

    Vicerrectora de Bienestar Universitario

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Incentivar que en el ao 2015 a los docentes que tienen habilidades y competencias para los cargos acadmico - administrativos se postulen a estos cargos.

    Porcentaje de docentes postulados 100 Dic.

    Instituto de Psicologa

    Amenaza: Amiguismo y clientelismo.

    Vulnerabilidad: Nombrar funcionarios y particulares en cargos acadmicos y administrativos por conveniencia y no por habilidades y competencias.

    Proceso estratgico Planeacin Institucional

    Controles existentes: Normativa existente. Estos controles son correctivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

  • 20

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar taller sobre manejo presupuestal con los responsables de las unidades acadmicas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

    Nmero de actividades realizadas 1 Dic.

    Facultad de Ciencias Naturales y

    Exactas

    Amenaza: Favorecimiento a terceros.

    Vulnerabilidad: No utilizacin de conductos regulares para la asignacin de recursos y proyectos.

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Controles existentes: Estatuto de Contratacin. Este control es preventivo y est documentado.

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar capacitacin en autocontrol

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Oficina de Control Interno

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas, por parte del auditado, con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Posible recepcin de beneficios o ddivas por el auditor para beneficio del auditado en las auditoras internas.

    Proceso estratgico Gestin del Control

    Controles existentes: Existencia del manual de procedimientos, Estatuto Disciplinario y Cdigo de tica. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

  • 21

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Revisar que los controles que establece el responsable del proceso o procedimiento prevengan cualquier riesgo de corrupcin que se pudiera presentar.

    Nmero de procedimientos revisados 10 Dic.

    Oficina de Planeacin

    Amenaza: Prdida de transparencia en los procesos ante la Comunidad Universitaria y la Sociedad.

    Vulnerabilidad: Omisin de controles en la documentacin de los

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    procedimientos en beneficio propio.

    Controles existentes: Existencia del Manual de Control de Documentos y Registros el cual establece la revisin de polticas, leyes y aspectos normativos para la definicin de controles, Estatuto Disciplinario y Cdigo de tica. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Proceso estratgico Gestin de la Calidad

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar socializacin de la poltica anticorrupcin vigente a la DABS, interventores y contratistas

    Nmero de socializaciones realizadas

    2 Dic. Vicerrectora Administrativa

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas de proveedores de bienes y servicios.

    Vulnerabilidad: Adjudicacin de contratos sin el cumplimiento del procedimiento y los requisitos.

    Proceso de apoyo Gestin de Bienes y Servicios

    Controles existentes: Estatuto de Contratacin, Cdigo de tica, Manuales de Proceso y Procedimientos. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

    Probabilidad bImpacto 4

    Valoracin E

  • 22

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Incentivar para finales del ao 2015 el nmero de consultas a la lista de participantes en los procesos de convocatoria de acuerdo a los procesos reglamentados.

    Porcentaje de participantes consultados en lista de postulantes.

    100 Dic. Instituto de Psicologa

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Disposiciones establecidas en los pliegos de condiciones que permitan direccionar los procesos contractuales hacia un grupo en particular.

    Controles existentes: Proceso reglamentado. Este control es preventivo, est documentado y es efectivo.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Adquisicin de recursos tecnolgicos donde priman los beneficios particulares sobre los institucionales.

    Controles existentes: Proceso reglamentado. Este control es preventivo, est documentado y es efectivo.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Consultar lista de participantes que ofrecen recursos tecnolgicos que cumplan con los parmetros exigidos por la Universidad.

    Porcentaje de participantes consultados en lista de postulantes para adquirir recursos tecnolgicos.

    100 Dic. Instituto de Psicologa

  • 23

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar capacitacin permanente a los interventores antes del inicio de cada obra; suministrndoles el Manual de Interventora, pliego de condiciones, contrato de obra y dems reglas vigentes al momento de la ejecucin.

    Nmero de capacitaciones realizadas de acuerdo a las obras por ejecutar

    18 Dic. Vicerrectora Administrativa

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar la verificacin completa y a fondo de todos los requisitos exigidos e igualmente de todos los documentos aportados, contrastando minuciosamente la documentacin suministrada contra las fuentes.

    Porcentaje de verificacin de los documentos entregados

    100 Dic. Vicerrectora Administrativa

    Amenaza: Ofrecimiento de ddivas a supervisores e interventores de contratos.

    Vulnerabilidad: Falta de criterios claros para la seleccin y asignacin de interventores y/o supervisores de contratos.

    Amenaza: Falsedad en la informacin presentada para acceder a una contratacin.

    Vulnerabilidad: Complicidad del funcionario que sabe que la informacin esta adulterada y no denuncia.

    Controles existentes: Existencia del Manual de Funciones, Estatuto de Contratacin y el Manual de Interventora. Estos controles son preventivos y estn documentados.

    Controles existentes: Establecimiento de un control adicional en la Divisin de Contratacin. Este control es preventivo, esta documentado y es efectivo

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

  • 24

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Proceso de Apoyo Gestin de Recursos Tecnolgicos

    Proceso de Apoyo Gestin Financiera

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Sistemas de informacin susceptibles de manipulacin o adulteracin.

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que los funcionarios que desempean cargos relacionados con el proceso de pago tengan predisposicin a recibir ddivas o cualquier beneficio no justificado prometido, ofrecido o concedido por personas naturales o jurdicas.

    Controles existentes: Existencia del Manual de Procedimientos, Estatuto Disciplinario y Cdigo de tica, adems de soporte tcnico y Comits de Programa. Este control es preventivo y est documentado.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Probabilidad aImpacto 4

    Valoracin E

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Darle continuidad al cambio semestral de las contraseas para los sistemas de informacin.

    Nmero de veces en que se realiza el cambios de contraseas a los sistemas en el ao

    2 Dic. Instituto de Psicologa

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Falta de rigurosidad en la aplicacin de controles existentes para la verificacin de cumplimiento de requisitos en los procesos.

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Sensibilizar al personal a travs de capacitaciones para la prevencin de estos eventos.

    Registro de actividad de sensibilizacin 1 Dic. Sede Zarzal

    Controles existentes: Estatuto de Contratacin, Manuales de Procedimiento para Adquisicin de Bienes y Contratacin de Servicios, Instructivos de trabajo y seguimiento a informes de la Fundacin. Estos controles son preventivos, estn documentados y son efectivos.

  • 25

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad aImpacto 4

    Valoracin E

    Amenaza: Situacin socioeconmica difcil y/o dilemas ticos.

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que usuarios que no cuentan con el debido permiso ingresen al sistema presupuestal y aprueben gastos o transferencias no autorizados en el presupuesto.

    Amenaza: Solicitud de Entidades no vigiladas por la Superintendencia Financiera de que la Universidad deposite en ellas sus excedentes de Tesorera.

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que funcionarios del nivel directivo aprueben

    Controles existentes: Sistema Financiero con permisos de acceso, consulta, modificacin y/o ejecucin a los aplicativos segn la responsabilidad y autonoma de los usuarios. Este control es preventivo, est documentado y es efectivo.

    la solicitud de alguna Entidad no vigilada por la Superintendencia Financiera de depositarle recursos a cambio de recibir ddivas o beneficios de ndole personal. Controles existentes: Conocimiento y aplicacin de la Normatividad vigente, la cual especifica que la Universidad solo podr invertir sus excedentes de tesorera en Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Este control es preventivo, est documentado y es efectivo.

    Probabilidad cImpacto 4

    Valoracin A

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar comunicacin dirigida a los funcionarios que manejan recursos sobre la importancia del uso adecuado de las claves de acceso al sistema de presupuesto.

    Comunicacin enviada a funcionarios que manejan recursos

    1 Dic. Vicerrectora Administrativa

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar actividades conducentes a la orientacin y sensibilizacin de los funcionarios para que desarrollen con tica las funciones inherentes a su cargo.

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Vicerrectora Administrativa

    Controles existentes: Existencia de normativa de sanciones, contenida en el Cdigo nico Disciplinario y en el Cdigo de tica, aplicada por instancias pertinentes. Este control es preventivo, est documentado y es efectivo.

  • 26

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar actividades conducentes a la orientacin y sensibilizacin de los funcionarios para que desarrollen con tica las funciones inherentes a su cargo.

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Vicerrectora Administrativa

    Proceso de Apoyo Gestin del Talento Humano

    Amenaza: Favorecimiento a terceros.

    Vulnerabilidad: Falta de objetividad y rigurosidad en la revisin de documentacin en el proceso de seleccin de personal docente.

    Amenaza: Trfico de influencias y ofrecimiento de ddivas.

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que existan funcionarios de la Divisin de Recursos Humanos que no observen un comportamiento tico con la

    Controles existentes: Resolucin. Este control es preventivo, est documentado y es efectivo.

    informacin que se maneja de cada uno de los funcionarios y pensionados de la Universidad.

    Controles existentes: Existencia del Cdigo de tica, Estatuto Personal Administrativo, Sistema de Informacin con controles de usuario, controles en los procedimientos. Este control es preventivo, correctivo y est documentado.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Continuar con el uso de lista de chequeo en la Decanatura para verificar el cumplimiento de los requisitos.

    Numero de verificaciones realizadas 1 Dic.

    Facultad de Ciencias Naturales y

    Exactas

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Difundir el Cdigo de tica y los derechos y deberes del Estatuto de Personal Administrativo de la Divisin de Recursos Humanos.

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Vicerrectora Administrativa

  • 27

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Amenaza: Trfico de influencias y ofrecimiento de ddivas.

    Vulnerabilidad: Posibilidad de que se incluyan conceptos en el sistema de informacin por fuera de las normas vigentes internas y externas para el

    Amenaza: Posibles situaciones de ofrecimiento de ddivas, por parte del auditado, con el objetivo de obtener un beneficio.

    Vulnerabilidad: Posible recepcin de beneficios o ddivas por el auditor para

    pago de los mismos.

    Controles existentes: Acuerdos del Consejo Superior, Convenciones Colectivas, Decretos, Circulares. Este control es preventivo, correctivo y est documentado.

    beneficio del auditado en las auditoras internas de calidad.

    Controles existentes: Existen un manual de procedimientos de Gestin de Mejoramiento que define las competencias del auditor, capacitacin para los auditores internos de calidad sobre principios, cdigos de tica, existencia del documento de Ethos Universitario. Este control es preventivo, existen herramientas de control y est documentado.

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Probabilidad dImpacto 4

    Valoracin M

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar la re-induccin en el conocimiento de la norma y sus actualizaciones al personal responsable del procedimiento

    Nmero de actividades a realizar 1 Dic.

    Vicerrectora Administrativa

    Accin preventiva Indicador Meta Fecha Responsable

    Realizar una capacitacin de reinduccin en auditoras internas de calidad a los auditores

    Nmero de capacitaciones de reinduccin realizadas en el ao

    1 Dic. Oficina de Planeacin

    Proceso de Seguimiento y Evaluacin Gestin del Mejoramiento

  • 28

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Accin Indicador Meta ResponsableElaborar y publicar la matriz de riesgos de corrupcin

    Matriz de riesgos de corrupcin publicada. 1

    Oficina de Planeacin

    Realizar la supervisin y seguimiento a la gestin de riesgos

    Nmero de informes de seguimiento publicados por ao.

    2 Oficina de Planeacin

    Porcentaje de riesgos que lograron disminuir su calificacin con respecto al nmero total de riesgos.

    10 Oficina de Planeacin

    3.3 Acciones para el cumplimiento de este componente incluidas en el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle

    Las acciones para desarrollar este primer componente del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano, han sido incorporadas en el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle - Por una universidad de alta calidad con perspectiva internacional en la sociedad del conocimiento (Ver tabla 2).

    Tabla 2. Acciones para desarrollar el componente Riesgos de corrupcin. Fuente: Elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

    Estas acciones son consideradas en el Programa Institucional de Mejoramiento a la Gestin Administrativa, correspondiente a la estrategia Institucionalizacin de una cultura de planeacin y autocontrol que pertenece al Asunto estratgico Modernizacin de la Gestin Administrativa y Financiera del Plan Estratgico de Desarrollo Una universidad regional con perspectiva global, 2005-2015, de la Universidad del Valle.

  • 29

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    ESTRATEGIA ANTI-TRMITES4

    La Universidad, reconocida como una universidad de alta calidad, no debe ser ajena a las iniciativas que en materia de calidad se formulen, mxime cuando se trata de su compromiso con la sociedad; es por esto que ha decidido adoptar dichas iniciativas (obligatorias y voluntarias) y trabajar por su correcta implantacin.

    El Sistema de Gestin Integral de la Calidad GICUV - es la forma como la Universidad ha articulado los elementos de compromiso Ins-titucional, con el reconocimiento de Alta Cali-dad otorgado por el Ministerio de Educacin. El GICUV integra los componentes y elementos del MECI, (Modelo Estndar de Control Interno) las polticas y directrices del SISTEDA (Sistema de Desarrollo Administrativo) y los requisitos debes de la NTCGP 1000 (Norma Tcnica de Calidad en la Gestin Pblica), Norma Tc-nica Colombiana NTC ISO 9001 (Sistemas de Gestin de la Calidad Requisitos) y las hace compatibles con los factores y caractersticas del proceso de Autoevaluacin y Acreditacin Institucional.

    Adicionalmente, el GICUV ha integrado a su sistema las siguientes normas y modelos de gestin, con el fin de empezar a trabajar en otros campos diferentes al de calidad, tales como:

    Norma NTC-ISO 14001:2004. Sistemas de Gestin Ambiental- Requisitos con orientacin para su uso.

    Norma NTC-ISO/IEC 17025:2005. Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Calibracin.

    Norma NTC-ISO/IEC 27001:2006. Tecnologa de la Informacin, Tcnicas de Seguridad, Sistemas de Gestin de la Seguridad de la Informacin (SGSI).

    Norma NTC-OHSAS 18001:2007. Sistema de Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos.

    Buenas Prcticas de Manufactura BPM

    Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crtico HACCP

    Sistema Anti-Trmite Gobierno en Lnea y Sistema Anticorrupcin.

    A travs de la implantacin de cada uno de los productos del GICUV la Universidad demuestra la eficacia en su gestin y su compromiso con la satisfaccin de las necesidades de sus usuarios, sean estos externos o internos. Adems crea la conciencia de mejora continua y de reconocimiento de que lo que hacemos lo hacemos de la mejor forma.

    A nivel Nacional existen numerosas iniciativas en materia de sistemas de gestin en las instituciones pblicas, unas de obligatorio cumplimiento para la Universidad y otras de adopcin voluntaria.

  • 30

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Accin Indicador Meta ResponsableModificar manuales de procedimientos con el fin de simplificar, estandarizar, eliminar, optimizar y automatizar los trmites existentes.

    Porcentaje de manuales modificados. 10

    Oficina de Planeacin

    1. Identificar los trmites y procedimientos a modificar con base a los servicios que presta la Universidad.

    Porcentaje de trmites y procedimientos identificados. 100

    Oficina de Planeacin

    2. Priorizar los trmites a intervenir. Plan de trabajo realizado. 1

    Oficina de Planeacin

    3. Racionalizar los trmites de acuerdo a la priorizacin.

    Porcentaje de trmites y procedimientos racionalizados. 100

    Oficina de Planeacin

    Igualmente, el GICUV es un mecanismo para optimizar los procesos, procedimientos, trmites y formatos; ya que a travs de la revisin de stos se generan mejoras en la prestacin de los servicios a los diferentes usuarios de la Universidad.

    Las acciones para desarrollar el GICUV que incluye este segundo componente del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano, han sido incorporadas en el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle - Por una universidad de alta calidad con perspectiva

    internacional en la sociedad del conocimiento (Ver tabla 3).

    Estas acciones son consideradas en el Programa Consolidacin del Sistema Institucional de Calidad para la acreditacin nacional e internacional, correspondiente a la estrategia Fortalecimiento de una cultura de autoevaluacin y mejoramiento continuo que pertenece al Asunto estratgico Calidad y Pertinencia del Plan Estratgico de Desarrollo Una universidad regional con perspectiva global, 2005-2015, de la Universidad del Valle.

    Tabla 3. Acciones para desarrollar el componente Estrategia anti-trmitesFuente: Elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

  • 31

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Estos contenidos deben incluir el seguimiento a las metas del Plan Estratgico de Desarrollo y los Planes de Accin cuatrienales, as como las acciones emprendidas para el fortalecimiento institucional.

    La Universidad del Valle est constituida por siete Facultades y dos Institutos Acadmicos con sus respectivos Decanos o Directores. Estas unidades acadmico administrativas junto con las nueve sedes regionales conforman las unidades descentralizadas de la Universidad.

    Son entonces los Decanos y Directores de Instituto o Sedes Regionales los llamados a favorecer la transparencia y la eficiencia de la gestin pblica al igual que las buenas relaciones entre la administracin pblica y los ciudadanos, por medio de presentacin de su Informe de Gestin a la comunidad en un acto pblico que se llevar a cabo en los dos primeros meses del ao.

    5.1 Metodologa para la rendicin de cuentas

    La Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional es la encargada de la elaboracin de la metodologa para la rendicin de cuentas llevada a cabo anualmente. Con base en

    RENDICIN DE CUENTAS5

    Este documento de gestin recoge los aportes que hacen las cuatro Vicerrectoras y Rectora y sus Oficinas adscritas. El objetivo de publicarlo antes de la presentacin formal es que la comunidad acadmica y la ciudadana en general puedan opinar y formular preguntas con anticipacin, las cuales son ledas y respondidas durante el acto de la rendicin de cuentas o en los das inmediatamente posteriores al mismo si el tiempo del evento no alcanza para responder la totalidad de las preguntas. La Oficina encargada de direccionar las respuestas a las preguntas recibidas que no alcanzan a ser discutidas en el evento es la Secretara General a travs de la Oficina de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias.

    Los contenidos generales establecidos en el Informe de Gestin de la Universidad del Valle, base para la Rendicin de Cuentas son los siguientes:

    Presentacin Impactosdelagestin Laplaneacin La formacin Lainvestigacin Elbienestaruniversitario Lagestinadministrativayfinanciera La regionalizacin Elcontrolinterno Lagestinjurdica

    Para la rendicin de cuentas la Universidad prepara anualmente un informe de gestin el cual es difundido por el sitio web y contiene la informacin institucional que se considera como obligatoria para las entidades pblicas as como la informacin de inters para la comunidad acadmica y la ciudadana en general.

  • 32

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    educacin superior para este ao. Teniendo en cuenta que en el 2014 la Universidad obtuvo la Acreditacin Institucional por 10 aos, sern presentados por parte de la Direccin de Autoevaluacin y Calidad Acadmica, los principales elementos del informe de los pares externos y los avances en la acreditacin de alta calidad de los programas de pregrado y posgrados.

    Informe de la Vicerrectora Acadmica que muestra los principales logros y los retos en las actividades de formacin a nivel de pregrado, posgrado y educacin continua, los cuales son el resultado de un esfuerzo de la Vicerrectora y las dependencias que la conforman: La Direccin de Autoevaluacin y Calidad Acadmica, la Direccin de Nuevas Tecnologas y Educacin Virtual, la Direccin de Extensin y Educacin Continua, la Divisin de Admisiones y Registro Acadmico y la Divisin de Bibliotecas.

    Informe de la Vicerrectora de Investigaciones el cual hace referencia a los logros y retos ms importantes respecto a actividades de investigacin, y se muestran los resultados alcanzados como producto de la consolidacin y fortalecimiento de la Vicerrectora y las dependencias que la conforman: la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigacin, la Oficina de Gestin de la Investigacin y la Formacin, la Oficina de Relaciones Internacionales, y el Programa Editorial.

    Informe de la Vicerrectora de Bienestar Universitario que presenta un recuento de los logros y retos ms importantes, as como las decisiones que han permitido la transformacin de la estructura de la Vicerrectora para responder de manera ms slida a la inclusin del bienestar universitario dentro de los procesos misionales.

    esta metodologa, la Universidad presenta la rendicin pblica de cuentas ante la comunidad universitaria y la ciudadana en general.

    La metodologa para la presentacin pblica del informe de gestin de los Decanos y Directores de Instituto Acadmico o Sede a la comunidad est a cargo de cada unidad acadmico administrativa.

    El informe anual de la gestin no solo da cuenta de las actividades del ao inmediatamente anterior, sino que contiene un recuento de los procesos sostenidos de reafirmacin de la Universidad como institucin que apoya el desarrollo regional y nacional, a travs de los tres pilares que constituyen la misin de la institucin: la docencia, la investigacin y la extensin y proyeccin social.

    De igual manera, este informe destaca los logros asociados a los retos que la Institucin se ha propuesto en el Plan Estratgico de Desarrollo (largo plazo diez aos), los Plan de Accin (mediano plazo cuatro aos) y los Planes de Inversiones (corto plazo un ao) instrumentos que se constituyen en la carta de navegacin de la Universidad.

    La metodologa propuesta para la rendicin de cuentas de la Universidad del Valle es la siguiente:

    Presentacin del modelo metodolgico a seguir por parte de la Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional.

    Informe de la Direccin Universitaria que inicia con la presentacin, por parte del Seor Rector, de los principales logros de la vigencia 2014, incluyendo los retos para el 2015 y una reflexin sobre el entorno de la

  • 33

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Informe de la Vicerrectora Administrativa el cual presenta los principales logros y retos que asumi la Universidad para hacer frente a las contingencias financieras y lograr su estabilizacin. Tambin explica la situacin actual y algunas medidas que se requieren tomar durante este ao.

    Desde Regionalizacin se presentan los principales logros obtenidos en el 2014, y se enuncian los retos que son puestos a consideracin para el ao que inicia, orientados al desarrollo en general de cada una de las sedes.

    Finalmente, se da apertura a una sesin de preguntas y respuestas donde se incluyen las preguntas recibidas a travs del sitio web de la Universidad que se abre para estos propsitos con dos semanas de anticipacin.

    5.2 Canales para la participacin de la comunidad universitaria

    En el sitio web de la Universidad, con dos semanas de anticipacin se publica el informe de gestin y un vnculo para que las personas puedan enviar sus inquietudes va web.

    La rendicin de cuentas es abierta a toda la comunidad acadmica y a la ciudadana, y se presenta en el auditorio principal de la Universidad en la Ciudad Universitaria de

    Accin Indicador Meta ResponsableRendir cuentas de las activida-des de la Universidad en benefi-cio de la sociedad

    Rendicin de cuentas anual presentada

    1 Rectora

    Melndez. De acuerdo con las posibilidades tcnicas, se transmite en vivo y en directo por video streaming y en diferido por el Canal Universitario que tiene cobertura local.

    La presentacin pblica del informe de gestin de los Decanos y directores de Instituto Acadmico o Sede es abierta a toda la comunidad y propiciar la participacin de la misma a travs de los mecanismos que considere conveniente. En el sitio web de cada unidad acadmico-administrativa se publicar el informe de gestin antes del acto pblico.

    5.3 Acciones para el cumplimiento de este componente incluidas en el plan de accin 2012-2015

    Las acciones para desarrollar este tercer componente del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano, ya estn contempladas en el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle - Por una universidad de alta calidad con perspectiva internacional en la sociedad del conocimiento (ver tabla 4).

    Esta accin es considerada en el Programa Visibilidad de la Universidad en la sociedad, correspondiente a la estrategia Responsabilidad social que pertenece al Asunto Estratgico Vinculaci{on con el entorno del Plan Estratgico de Desarrollo Una universidad regional con perspectiva global, de la Universidad del Valle, 2005-2015.

    Tabla 4. Acciones para desarrollar el componente Rendicin de cuentasFuente: Elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

  • 34

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    6 MECANISMOS PARA MEJORAR LA ATENCIN AL CIUDADANO

    estableci un enlace especfico para la atencin al ciudadano. (Ver figura 2.)

    A travs de cada uno de los enlaces, se dirige a un sitio web especializado en cada tema, en donde el ciudadano puede encontrar la informacin referente a: canales de atencin al ciudadano, trmites y servicios, servicios de informacin, rendicin de cuentas, el programa de quejas y reclamos y lo relacionado a proteccin de datos personales.

    Igualmente se estableci el procedimiento formal para llevar a cabo esta atencin y se cre la Oficina de Quejas y Reclamos como un canal de comunicacin entre la Universidad y la ciudadana que, adems de mejorar las funciones institucionales, pretende consolidar una cultura de atencin al ciudadano y al usuario.

    En el ao 2014 se actualiz el sitio web principal de la Universidad del Valle en el cual se

    Con el fin de reglamentar los mecanismos de atencin al ciudadano, la Universidad expidi la Resolucin de Rectora N 3.023 de 2.007, a travs de la cual se emite el reglamento interno para la recepcin y el trmite de peticiones, quejas, reclamos y consultas presentadas ante la Universidad del Valle. El cual fue actualizado bajo la Resolucin de Rectora No. 1.285 Marzo 19 de 2014 Por medio de la cual se actualiza el reglamento interno para la recepcin y el trmite de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y consultas presentadas ante la Universidad del Valle, se asignan funciones de trmite procesal, se derogan unas resoluciones y se dictan otras disposiciones.

    Figura 2. Sitio web de la Universidad del Valle para la atencin al ciudadanoFuente: http:// http://atencionalciudadano.univalle.edu.co/

  • 35

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Durante el ao 2015 se formalizarn los diferentes puntos de atencin que tiene la Universidad a travs de sealizacin.

    Estas acciones son consideradas en el Programa Consolidacin del Sistema Institucional de Calidad para la acreditacin nacional e internacional, correspondiente a la estrategia Fortalecimiento de una cultura de autoevaluacin y mejoramiento continuo que pertenece al Asunto estratgico Calidad y Pertinencia del Plan Estratgico de Desarrollo Una universidad regional con perspectiva

    global, 2005-2015, de la Universidad del Valle.

    Por otra parte, la accin con relacin a la Poltica de discapacidad est considerada en el Programa Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes, correspondiente a la estrategia Calidad de vida de la comunidad universitaria que pertenece al Asunto estratgico Democracia, convivencia y bienestar del Plan Estratgico de Desarrollo Una universidad regional con perspectiva global, de la Universidad del Valle, 2005-2015.

    Accin Indicador Meta ResponsableDesarrollar una estrategia fsica que de visibilidad a los puntos de atencin al ciudadano.

    Estrategia desarrollada 1 Oficina de Planeacin

    Actualizar los procedimientos propuestos para el Centro de Atencin al Ciudadano

    Porcentaje de actualizacin de los procedimientos

    100 Oficina de Planeacin

    Mantener actualizado y publicado en las pginas web el Portafolio de servicios

    Nmero de portafolios de servicios publicados 31

    Facultades, Institutos y Sedes

    Mantener el programa de quejas reclamos y sugerencias

    Nmero de quejas, reclamos y sugerencias recibidas versus las resueltas

    0,95 Secretara General

    1. Registrar en la pgina web nombre y cargo del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o un reclamo, por dependencia

    Pgina web actualizada 1 Secretara General

    Mantener la evaluacin de la satisfaccin de usuarios a travs del GICUV

    Nmero de evaluaciones realizadas 22 Oficina de Planeacin

    Establecer acciones de mejoramiento con base en los resultados de la evaluacin

    Porcentaje de acciones de mejoramiento implementadas

    100 Oficina de Planeacin

    Puesta en marcha de la Poltica Institucional de Discapacidad e Inclusin

    Porcentaje de avance en la implementacin de la poltica

    50 Vicerectoria de Bienestar Universitario

    Tabla 5. Acciones apara desarrollar el componente Mecanismos para mejorar la atencin al ciudadanoFuente: Elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

  • 36

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    En cumplimiento del Artculo 5 del Decreto 2451/12 la Oficina de Control Interno realizar el seguimiento y control a las acciones del Plan, al igual que la verificacin de la elaboracin y visibilizacin.

    Por lo anterior, dentro del Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle se contempla una accin al respecto a cargo de la Oficina de Control Interno. (Ver tabla 6.)

    Esta accin esta considerada en el Programa Institucional de Mejoramiento a la Gestin Administrativa, correspondiente a la estrate-gia Institucionalizacin de una cultura de pla-neacin y autocontrol que pertenece al asunto estratgico Modernizacin de la gestin admi-nistrativa y financiera del Plan Estratgico de Desarrollo Una universidad regional con pers-pectiva global, 2005-2015. de la Universidad del Valle.

    Accin preventiva Indicador Meta ResponsableRealizar el seguimiento y control al Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano.

    Nmero de informes publicados al ao 2 Oficina de Control Interno

    7 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

    Tabla 6. Acciones para realizar el seguimiento y control del PlanFuente: Elaboracin propia, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional

    El Plan de Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano ha sido incorporado en el Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle y el seguimiento a las acciones propuestas se llevar a cabo utilizando las mismas herramientas y tiempos con que se realiza el seguimiento del Plan de Accin.

  • 37

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    Las acciones del Plan de Anticorrupcin y Atencin al Ciudadano estn incluidas en el Plan de Accin de la Universidad del Valle 2012-2015, que se ejecuta presupuestalmente en cada vigencia.

    El presupuesto para el ao 2015 asciende a la suma de $252.873 millones de pesos, para su especificidad puede ser consultado en las pginas 45 y 46 del Plan (http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Docu-mentos/Plan_de_Accion_2012_2015.pdf).

    8PRESUPUESTO

    El presupuesto de inversin para algunas ac-ciones del Plan de Anticorrupcin y Atencin al Ciudadano para el ao 2015 estn incluidas los siguientes proyectos del Plan de Inversio-nes 2015 de la Universidad del Valle, que se encuentra en proceso de aprobacin por el Consejo Superior:

    Creacin e implementacin de un Centro de Extensin y Atencin al Ciudadano por $100 millones.

    Fortalecimiento de las herramientas de gestin para los procesos de Planeacin Institucional, Gestin de la Calidad y Gestin del Mejoramiento por $250 millones.

  • 38

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    BIBLIOGRAFIA

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Ley 1712 del 6 de marzo de 2014 [en lnea]. [citado en 23 de enero de 2015]

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto No. 2641 del 17 de Diciembre de 2012 [en lnea]. [citado en 4 de abril de 2013]

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto No. 2482 del 3 de diciembre de 2012 [en lnea]. [citado en 23 de enero de 2015]

    PRESIDENCIA DEL REPBLICA. Estrategias para la construccin del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano [en lnea]. [citado en 4 de abril de 2013]

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Estatuto Anticorrupcin, Ley 1474 del 12 de Julio de 2011 [en lnea]. [citado en 4 de abril de 2013]

    COMIT CENTRAL DE EMERGENCIAS - CCE. Hacia una universidad sostenible y comprometida con la regin y el ambiente: Plan para la mitigacin de riesgos en la Universidad del Valle. Cali: La Universidad, 2008. 75 p.

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIN PBLICA. Manual de Implementacin Modelo Estndar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005. 89 p.

    KOLLURU R. V. & BROOKS D. G., 2000. Evaluacin de riesgos integrada y administracin estratgica. En: Manual de evaluacin y administracin de riesgos.

    LAVELL, Allan y ARGELLO Rodrguez, Manuel. Gestin del riesgo: un enfoque prospectivo. Tegucigalpa: PNUD, 2003. 37 p.

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. Plan Estratgico de Desarrollo 2005-2015: Una universidad regional con perspectiva global de la Universidad del Valle. Cali: La Universidad, 2005. 179 p. ISBN 958-670-411-4.

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. VICERRECTORA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. COMIT CENTRAL DE EMERGENCIAS. Gestin de riesgos en la Universidad del Valle (Cuarta versin). Cali: La Universidad, 2006. 56 p.

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. Plan de Accin e Inversiones 2008-2011 de la Universidad del Valle. Cali: La Universidad, 2008. 111 p. ISBN 978-958-670-637-7.

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. Plan de Inversin 2009 con recursos de la estampilla Pro - Universidad del Valle. Cali: La Universidad, 2009.

    ________ (2012): Plan de Accin e Inversiones 2012, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional, rea de Inversiones, Cali.

  • 39

    PLAN ANTICORRUPCIN Y DE ATENCIN AL CIUDADANO

    ________ (2012): Plan de Accin 2012-2015 de la Universidad del Valle, Oficina de Planeacin y Desarrollo Institucional, rea de Anlisis Institucional, Cali.

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. CONSEJO SUPERIOR. Resolucin No. 028 de Mayo 19 de 2005 [en lnea]. [citado en 5 de abril de 2013]

    UNIVERISDAD DEL VALLE. CONSEJO SUPERIOR. Resolucin No. 038 de Octubre 5 de 2012 [en lnea]. [citado en 5 de abril de 2013]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 3040 de Diciembre 5 de 2008 [en lnea]. [citado en 5 de abril de 2013]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 2516 de Septiembre 14 de 2010 [en lnea]. [citado en 5 de abril de 2013]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 847 de Marzo 4 de 2008 [en lnea]. [citado en 5 de abril de 2013]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 3023 de Diciembre 5 de 2007 [en lnea]. [citado en 5 de abril de 2013]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 1.581 de abril 20 de 2013 [en lnea]. [citado en 23 de enero de 2014]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 409 de febrero 12 de 2014 [en lnea]. [citado en 23 de enero de 2014]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 1.172 de marzo 12 de 2014 [en lnea]. [citado en 23 de enero de 2014]

    UNIVERSIDAD DEL VALLE. RECTORA. Resolucin No. 1.285 de marzo 19 de 2014 [en lnea]. [citado en 23 de enero de 2014]