pardo, r. verdad e historicidad el conocimiento cientifico y sus fracturas

Upload: miriam-wlosko

Post on 12-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • - ~ .

    ::-.. .. :. VERDAD E HISTORICIDAD. ~:>:: ; EL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y SUS fRACTURAS ... ,

    Rubn I-1. Pardo . ,, . ,. ,,

    . ... ...

    1 '

    .': '

    , . i : EL CONOCIMIENTO CIENTFICO: DOBLE SENTIDO Y DOBLE ORIGEN

    Siempre -en cualquier sociedad de cualquier poca- el saber, el discur-''so, la teoria y, en general, tou .J aquello que se podra considerar el

    mbito de la "verdad", ha cumplido una funcin esencial. El mundo de la vida -la esfera de la cotidianidad- as como las prcticas sociales

    . prpias de toda comunidad se ven atravesados de modo inexorable en su constitucin por el conocimiento. Desde las culturas ms primitivas y simples - basadas en castas o en rdenes sociales jerrquicos muy cerrados y estables- hasta nuestra actual e hipercompleja sociedad -pretendidamente democr tica y global- verdad y poder han sido con-ceptos destinados a cruzarse, a confundirse, a transferirse uno al otro mltiples significados. Para mencionar tan ~lo un ejemplo. tanto el con.ocimiento sobre el rgimen de las inundaciones del Nilo - atesorado por los sacerdotes del antiguo Egipto- como el ms contemporneo control terico y tcnico sobre los secretos de la particin del tomo han sido posesiones socialmente determinantes en sus respectivas pocas. La implicacin necesaria entre saber y vida o la recin mentada entre verdad y poder es obvia. Sjn embargo. esta "obviedd" potencia ~n: significado en el mundo actual. Por qu? Sencillamente porque en una sociedad corno la actual, caracterizada por la compleJidad y el riesgo, la propiedad de la informacin y del conocimiento se ha convertido en recurso esencial. 1 No comprender esto o, lo que es peor, rest arle impor-tancia equiva1e a desconocer el horizonte mismo bajo el cual se desa-

    l. La Importancia de la informacin como recurso esencial en nuestras sociedades nctull-les es senalada por muchsimos autoes: A . Glddcns. M. Castelts o P. Druclcer. entre~ otros. A tales efectos puede consultarse P. Dr:ucker, La so-::i~Jdad poscapitalista. Bw~nos Aires. , Sudamericuna, 1998. cap. l.

    1371

  • 38

    rrolla todo nuestro quehacer, se trate de actiVidades profesionales 0 de prcticas cotidianas.

    Todo aquel que lleve a cabo una actiVidad -sea sta terica o prctlca-r~~uiere siempre, para~ desempeo adecuado, una IID.fllla compren-Ston del contexto sOCial desde" el cual la real.iza. Ahora bien, la com-prensin de la realldad que nos toca Vivtr en este comienzo de sfglo es imposible e lrrea lfzable si no se tiene en cuenta la funcin y eJ signJ.flcado que en su constitucin ejerce el discurso cientfico . .Rdlex:lonar sobre nuestro ~un do -hoy- es principalmente reflexionar sobre la ciencia y 1a tecnologa: por lo tanto, la pregunta por la estructura del orden sodal actual es -en gran parte- la pregunta por la ciencia y por la tcnica. 2 Ahora bien, dado que ~omo ya se ha dicho- es imposible eludir la primera demanda, y dado que sta nos transporta inmediatamente hac~a un segundo interrogante, no cabe ya demorarlo o acallado ms: 51ue se entiende por ciencia? o, dicho en otros tmllnos, qu caracte-nsticas posee es que llamamos conoctmlento cientfico"?

    El concepto de ctencJa fue un descubr1m1ento fundamental del esp-r1tu gn ego Y dio origen a n u es.tra cultura occidental. }\s, antes de co-m enzar con cualquier tipo de caracter1zac16n, cabe, desde un principio, recon ocerla como el alfa y omega de nues tra ciVilizacin. Stn embargo, no son los m is mos Jos supuestos tericos sobre los que reposa la tdea ac:ual de cien cia que los que se forjaron -por ejemplo- en la antigedad clasica. Esta diferencia tiene su explicacin en que cada poca hJst6r1ca posee una concepcin del saber basada en Jos criter1os que sta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto. Para dar slo un ejemplo -dado que este tema ser tratado en el prximo punto-hoy considera-mos _-lo cientfico como el modelo casi excluyente de todo saber que se precte de tal. Mas -como luego se ver- no siempre fue asi, puesto que lo que nosotros entendemos actualmente por conocimiento dehUflco tiene su origen ms reciente en la modernidad.

    En qu consiste el saber propio de la ciencia? Qu caractersticas ha de tener el conocimiento cientfico? Obviamente, no todo conocimten-to es cientfico. La cientificidad e-s una calegoria qtie depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en estas caractersticas:

    Capa~dad descriptiva., expUcatiua. y predictiua. [mediante leyes). 'Des-cribir es enunciar las notas distintivas de un objeto. Sin embargo,

    2 . Ha sido Mnrtln. 1-l elclc~er-ntsofo que es ubordado por Mnica Giardina en "Una vlsJOn critica d~: lu clel1Cia y de la tt:cnica a partir del problema del mtodo", en este mismo volumen- uno de los primeros pensadores que supo ver en la tecnlca el fenmeno cenlraJ de nueslre. poca.

    f .

    :t 1 , !

    39

    una mera recoleccin de datos o una descripcin qe hechos, por ms detallada que sea. no constituye por si misma conocimiento cient-fico. La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Por ello, si se trata de ciencia, se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los fenmenos. y son justamente las leyes las propoSiciones universales que expresan esas conexiones regulares que permiten, por un lado, explicar y. por el otro. predecir hechos particulares. La ciencia es, asi, esenc1almen-te explicativa. y explicar no ser otra cosa que dar cuenta de hechos mediante leyes. subsumir" lo particular en Jo general, a los fines de lograr -medlante ese saber- un control tal sobre el fenmeno que nos permita predecirlo. vale decir, dominarlo.

    - Carcter critico (o criticidad). Adems de ser un conocim1ento legalis-ta, es decir, que busca expllcary predecir fenmenos mediante leyes, la ciencia es -sobre todo- un saber crtico. Qu significa aqui 'criti-co'? Este rasgo esen cial al que nos estamos ~efirtendo alu~e a s u carcter problemtico y cuestion ador: el pensamiento cientfico es -bsicamente y por sobre todas las cosas- un pensar interrogant e y, por ello. s u tarea ms propia es la del preguntar. La ciencia o, mejor an, la tarea de la cien cia, presupon e una primaca de la pregunta, una apertura del h ombre a lo n o sabido, una racionalidad estructu-rada en forma de una lgica de pregunta-res pues ta. 3

    Ahora bien, s ciencia" -como venamos diciendo-supone pregun-ta o "cuesttonamlento y stos, la existencia de algn problema" o de al menos a1go cuestionable, es posible concluir, entonces. que la actitud propia del que hace ciencia es la actttud critica". Esto es, la de aquelqueanteponeladuda, el examen, el "'preguntar critico. al dogma, a la doctrina Incuestionable. Por Jo tanto, nada ms lejos del quehacer denti8co que la dogmtica. dado que sta se caracteriza por sustraer su prtncipJo (dogma1 a todo posible pensar cuestionan te. Por eDo, los griegos consideraban la opinin (daxa) como el prtncipal obstculo para el desarrollo del saber (eplsteme). Es justamente el poder de la opinin el que reprime el preguntar, al ocultar~ Virtud de su tenden-cia expanslorsta- el reconodm1ento de que en realidad no se sabe. Saber fundamentado (lgica y empicamente). En estrecha relacin con lo anterior, puede agregarse ahora que la ciencia requiere siem- . pre -para ser considerada tal- la fundamentacin de sus afirmac1o-

    3. Este lemo de la primncin de la pregunta y del carO.cter dlaJOglco de la racionalidad COilStituye una de las e.fi][l]laclones prtnclpales de la hermenutica filosflcu, cuyo !>rtn clpal representante es Hans-Georg e Gadamer. V~ae Verdad y mtodo. Salamanca, SgLle-me. 1991. parte tu.

  • 40 Conoclmienlo. Investigacin. progreso e historia de la elencta

    nes. Y si bien -tal como luego se explicar- sta'es una condicin que recorre la historia toda del conocimiento cientfico. en la actualidad debe especificarse que justlflcar" o ~fundamentar" -en Ciencia- su-pone una referencia a dos dimensiones: una lgica y otra empirica. La primera est relacionada con la coherencia entre las proposicio-nes que conforman la teora, de acuerdo con las reglas de la lgica, mientras que la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hech os (ciencias fcticas), e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastacin emprica, esto es, a travs de una confrontacin con la experiencia.

    - Carcter metdico. A nuestra actual comprensin de lo que es la ciencia, en tanto paradlgma de verdadero conocimtenlo, le es inhe-

    ' rente -tal como queda prefigurado ya en el p1.mto anterior- la centra-lidad del concepto de mtodo. Methodos es una palabra grtega cuyo significado alude a UD camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocersea y, en su sentido moderno (sobre todo desde Descartes) . adquiere el sentido de UD concepto unitario que. ms all de las pecul1artdades del mbito estudiado, implica la exclusin del error mediante verificacin y comprobadn. As. la tendencia funda-mental del pensamiento cientfico moderno es la de identificar el saber. el conocimiento propiamente dicho, la ciencia. con lo compro-bable empricamente y. por tanto, la verdad con la certeza. Esto es lo que posibilita. a partir del innegable a vanee de las cien das naturales desde el siglo XVJr,la reduccin de la verdad al mtodo. As, W1 cuerpo de conocimientos. para que hoy sea considerado como."cientifico", debe seguir, necesariamente. cierto procedlm:iento. ciertos pasos. Si una investigacin -cualquiera que sta sea- omite o elude alguno de ellos Oos cuales son establecidos por la comunidad cientfica). pierde JnmedJatamente su pretensin de cientificidad. Sistema.J:icidad. Otra caractcristica no menos importante est referi-da a la slslematicidad del conocimiento cientfico, es decir, a que ste es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre s lgicamente. Se denomina "sistema" a un conjunto ordenado de elementos, y-por lo tanto- el carcter s1stemtlco de la ciencia alude a una unidad arm-nica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se inltgran a los ya establecidos. Comunicable mediante Wllengu.qje preciso_ Ya se hizo mencin de la necesidad de fundamentacin como requisito esencial de todo saber que se pretenda cieotifico. La ciencia formula constantemente enun-ciados que deben responde1.- a esta demanda, vale decir. hiptesis que deben cnmplir con requlsitr.>s lgicos y emprico-metodolgicos. Sin embargo. muy a menudo -lunto en dencia como tambin en la vida

    ,:~t; . : ... verdad e historicidad. El conocimiento cicmWlco y sus fractUTas 41 }~~ coticUana- es neccs~Jio. adems, rnrmular enunciados precisos. Por

    :~ ejemplo, no alcanza slo con decir en la dcada del 90 ha aumentado .~~ la desocupacin o et cigarrillo hace mal a la salud. Es necesario ~ f complementar esos enunciados con otros ms precisos: en qu .i-r medida ha aumentado la desocupacjn? o a qu rganos y cmo el ,{r; cigarrillo afecta la vida del hombre? Si bien sjernpre la ciencia ha :l aspirado a la precisin. en la actualidad -poca de vertiginosos desa-).E .: rrollos tecnolgicos, de hlperinformacl~ '!de racionalizncwn de to-

    '(!r; ; . dos los aspectos de la vida- tal aspirac10n se h a transforma~o en .''f; requisito indispensable: la medida, la exaetitud en la fonnulaCJon de jt. relacion es entre los fenmenos estudiados y la posi.btlldad de expre-1': sin de ese saber en un lenguaj~ preclso son comp~~entes _inelud_i-

    ~ bles de todo conocimiento que se precie de ser ctentihco. Ast, podna . ' decirse que la ciencia tiende naturalmente -en la medida en que \:f aspira a eliminar la ambigedad y la vaguedad- a la bsqueda de un .: lenguaje univoco, esto es. aspi~a a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que elimine toda equ1vOC1dad, que sea plenamente exacto, que

    . '. f tenga un nico sentido posible. Aunque hay que aclarar que ese ideal .~~ no puede ser efectivamente realizado ms all de los limites de un .. .:: lenguaje formal, como el de la lgica y el de la mab::tll Ct.tJr.n.

    ,.. Pretenstn de objetiuidad.. Finalmente, suele afirmarse que el cono-r cimiento cientfico es. o pretende ser. obje~o. Por objetividad debe

    :A entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobr~ todo .c~ndi-:~.: ~ clonamiento htstrlco y s ubjetivo y de tomar la distanc1a suf~c1ente i:t respecto del objeto a conocer. como para adoptar el punto de VJSta de l un observador neutral. Ser objetiVo stg:nilicar. pues, evitar -en el . t conocimiento mismo-toda influencia derivada del que conoce, y -por .. Lo tanto- implica la absoluta prescind.ibllic:lad del sujeto en el proceso

    cognoscitivo mismo. Desde ya. en tomo de este concepto se erigen las { discusiones ms profundas en cuanto a su posibilidad y aun en

    cuanto a su sentido. Pero de esta cuestin cabr ocuparse ms a.de-lante. cuando, desde FriedJ.ich Nietzsche, se plantee la crtica del pensamiento moderno y el redescubrimiento de la hlstortctdad. Por

    f

    . ello, por ahora. deberemos conformamos con sostener que el cono-. cimiento cientifico es un saber que aspira" a la objetividad.

    .. En sntesis, la cien cia, segn la visin ms usual que en la actualidad se tiene de ella. es un cuerpo de conocimientos al qne le son esenciales las siguientes caractersticas:

    capacidad descriptiva, e":piicatlva y predictlva (m'!diante leyes); - carcter critico:

  • 42 Coooclmlenlo. lnveaugact6n. progreso e historta de la ciencia

    fundamentacin (l6glca y emprica); carcter metdico;

    - sistematfcldad: comunicabilidad mediante un lenguaje preciso, y

    - pretensin de objetividad. Sin embargo, sea lcito ahora preguntar. siempre se ha entendido

    Mesto" por ciencia? Y. de no ser as. cundo tiene su origen ese modo de comprender el conoc1mlento Cientfico que acabams de descrtb~ La respuesta a la prtmera pregunta es, obviamente, no; puesto que -como se apunt antertonnente- cada poca ha pensado la cJencia de una manera propia y particular. en relacin con una forma -tambin propia y particular- de concebir la realidad y la racionalidad. Mientras que habr que re8ponder a la segunda demanda lo siguiente: nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen. uno remoto, la filosofia grtega, y otro reciente, el conocimiento tal como lo entiende la modernidad. Pero esta temtica nos Ueva al prximo apartado de este trabajo.

    1.1. ciencia" en sentido amplio: un concepto epoca14

    Ha quedado suficientemente aclarado ya lo que "h oy entendemos por ciencia, a saber, un .tipo de conocimiento que debe cumplir con ciertos requisitos: capacidad d_escriptiva. explicativa y predict:lva me-diante leyes, carcter critico. fundamentacin lgica y emprica, carc-ter metdico, s tstematlcidad, comurcabilldad mediante un lenguaje precJso y pretensin de' objetiVidad. Ahora bien, vamos a denominar a esto el sentido acotado o restrtngido de ciencia. dado que la ctentlftddad se reduce a su significado moderno; vale decir, supone restrtngtr el alcance del adjetivo 'Cientfico' a aquello que efectivamente nuestra poca todava considera como tal. As, siguiendo este criterio, no seria licito. en trminos estrictos. conceder a las ideas antiguas -como las que componen la 6sica de Aristteles o de PtoJomeo- el atrtbuto de la cien-tificidad, pues. medidas desde los parmetros epistemolgicos y meto-dolgicos actuales, podrian ser consideradas ms como productos de la fantasa y de la dogmtica que como resultado de una actividad plena-mente cientfica.

    4. Esta disUndn entre -clenc:ta en sentido restringido y -ciencia en senUdo ampuo fue tontada del lrabajo de Ealher Ola~. Metodologla de las ciencias sociales, Buenos AJres. Biblos, 1997, cap. l.

    i ': .

    .

    . 1 , 1

    .:~ 1 .. ,.

    ~' Verdad e blstorlddad. El conoclm1ento dentlOco y sua fracturas 43

    ..

    Sln embargo, el tmuno 'ciencia' alberga tambin un sentido ms amplio, de mayor extensin. Es el que nos permite hablar, por ejemplo, de ~ciencia antigua" o de "ciencia medieval". Se trata. en este caso del saber que una poca considera slido. Vale decir, qu es Ciencia es~ pregunta cuya respuesta varia histricamente, porque la comunidad cientifica de cada poca -de acuerdo con las prcticas soclales y con el modo como esa comunidad comprende la realidad- fo.tja un sentido determinado de "ciencia". Como se ha dicho antertonnenle, no Siempre se conCibi el conoCimiento cientiflco tal como hoy lo pensamos. Si a un grtego del siglo v antes de Cristo le explicramos a qu denominamos hoy "ciencia". seguramente no lo identl.ficaria con el trmino episteme (palabra que suele ser traduCida por "ctendaj. Ms bien dira: eso en todo caso es u saber emplrico". "conocimiento tcnico". pero no "cienCia" (episteme}.

    Es por ello que -desde este sentido amplio e histrico de ciencia-puede hablarse de tres grandes modelos epocales o paradigmas, en cuanto al modo de comprender el conocimiento cJcntfico (en tanto saber slidamente fundamentado):

    - un paradigma premoderno. que abarca la antigedad y la Edad Media (desde el siglo VI antes de Cristo hasta el sig1o xv);

    - un paradigma moderno, surgido a partir de la revolucin cientfica de los siglos XVI y xvn y que se extiende basta la prtmera mitad del siglo XX. y

    - un paradigma actual-por algunos llamado "posmodemo", por otros ~tardomoderno- que se constituye fundamentalmente en este lti-mo siglo (el XX) y que, si bien no d1.6ere totalmente del de la moder-nidad, guarda respecto de l muchas e importantes diferencias.

    Comprender cabalmente el significado de tal distincin y las diferen-cias esenc1ales de estas perspectivas histricas, en cuanto a la concep-cin cientfica del mundo, es de suma importancia y constituye uno de los objetivos fundamentales de este libro. Y si bien tal cometido quiZ slo pueda ser alcanzado al cabo de la lectura total del mismo, resulta pertinente comenzar aqu a esbozar algunos de los rasgos ms propios y significativos de esos tres grandes modelos epocales de clencla.

    Paradigma pre~oderno. Dentro de lo que aqu se denomina ~premodcmldad" se encuentran dos periodos bien dlferenclables pero que. en sus fundamentos, comparten ciertas caracteristlcas, a saber: la anti-gedad clsica (centrada sobre todo en el pensamiento grtego de los siglos VI al N antes de Cristo) y la Edad Media (siglos val XV).

  • Cooootmi'"'' '"'''"'""" oog= ' h"ton do '' ""'~.~~r~~t~"''' h"torioldd. El'""'""'""" donttfioo Y'"' frner cientfico" (vease de toda nuestra tradicin. y que IJega de al . o-que re~oiTe las venas_ ,:~~ ;; , .. : cuadro p. 44). n~estros das. Aqu el concepto clave es el d 1u11 m~do,. mcl~so._ hasta ;: ~:;' '" En consecuencia, en el mbito dellogos los griegos distinguan entre gnegos por lagos? Responder est."l pregunta e og~s~ GQue e?-tendJan los > .. 1:: ,;. 'e1 saber cotidiano y vulgar -un saber no slo no fundamentado sino que sin~ un libro entero. Pero, s1n embargo a ;:q~~nn~ un artculo aparte .. ; .t.~(.\1- ; .-1 , , J)eride a evitar su examen, vale decir, acritico-y el saber de la "ciencia", postble bosquejar una respuesta. El si rtiftca~o es e m~estro terna. es }\;:~;_ . .-::: como conoc.miento fundamentado y crtico. El trmino episteme -de concepto logos era bsicamente el de "gd' que_ los gnegos daban al ,~;~~~ ... ' acuerdo con el concepto antiguo del saber- refiere a la pura racionali-

    .. tscurso explicativo y dem t . ., .. , . . -vo , que se contrapora y se complementab 5 o~ rati- .:; ,~~~ , . dad, y es por eso que en ella se incluye tambien la filosofia. de discurso quesenarrabasinnecesidadal ~~;e~ee otro tip~ particular ->~ : -~- : . Frente a este modo de comprender la realidad y el conocimiento ~-el n:ythos (mJto), cuya "verdad" no resid~a en la v m-~~tra~wn. Se trata : ,-;,,;::. .-,. : ..:.centrado en los conceptos de [ogos y de epsteme- el mundo ele la Edad te-:mmo lagos como mythos aludan a "palabra" ca .. elificac~o.~. ~anto ei :~::~~ . :.? .Media aporta a nuestra tradicin, bsicamente, todo lo derivado de la_ m1entras e1 segundo posea el sentido de una a b lenguaJe solo qL1e, .. _~fl1 . concepcin cristiana de la vida. Por ejemplo, la subordinacin de la que s ea _n ecesarto determinar su origen ni e ~ a raque se esparc.e sin '1N':!: .. . razn a la fe. 8 O lo que es an ms importante, la comprensin del que l~ Ciencia- descansa en la fundamentac~ mnarla, ellogos -al 1gual ;; -7;\ ' . ~ mundo en trminos de un orden divino. De este modo,la pliorldad dada

    .As1: e~ esta contraposicin entre mito 1~:s _ . . . . :, :D ~ . -.. . ~sentimiento r eligioso y a la fe por sobre las evidencias ele la raciona -dad ~Jastca- podemos encontrar la primefa m~nu; prop~~ de 1a anttge- .:: ;;::~: f: ~~--. _ lidad lgica y eptstmicase funda no tanto en un rapto de oscurantismo de ctenda: el saber cientfico pertenece al 1 est~cion de1 con cepto :;n . o de irracionalidad sino ms bien en que el orden a partir del cual es n:-ent.~- discurso demostrativo, racionaUda~7~~c~~ tanto e~ -es:nc!,~- . : ~,'~ , : "leda" o interpretada la realidad es esencialmente "divino" y no "racio-gtcos ;a Y -tal como se afinn antes- en ella 'd a a en pnncipws lo- ),if, nal". Vale decir, si se parte del supu esto o del a prtori de una 'naturaleza sea el gesto ms propio y Oiiginario de nues~~~~!m?in el que ~uiz . .'.) ,': ', curo sentido eminente es el de ser "huella o signo de Dios" y de la idea una fonn~ de lenguaje y de racionalidad - la cientifl ~- la exaltacton de. _:;/ ;: de un univers ordenado jerrquicamente en_ clave teolgica es absolu-la creencta en la plena r acionalidad de Ia rct d ca sobre la base de :;) :: 'tamente entendible que se antepongan las exigencias ele la fe a los

    Pero . t - rea 1 a - 1 . . ex:Js e aun otra oposicin a partir de i . . .. ,;3 rec amos de la razon.

    con mayor precisin el origen remoto d e n a ~u al e.s posible rastrear . ' J Sin emb argo, en la base de todas estas diferencias entre la concep-ues ro actual concepto de ..... } cin griega y la cristiano-medieval existe un suelo comn, un conjunto

    _' .,. de caracteristicas compartidas, que son las que hacen posible y perti-DOX'A (opinin)

    EPJSTEME (saber) Es tm sber no fundamentado

    Es un saber fundamentado Se obtiene espontaneamenle Es asl;;; temt!co ReqLliere esfuerzo y reflexin SP. n1ueve en e1 an:.bih1 de h.t Es sistemtico veros imiJj lucl Pretende instalarse e::n la verdad Es acritlco

    Es crtico

    ~- ~e~pecto de.~ complementacin entre:- milo ' ' . 'o. ,. , Batcelonn. Pa,dos. 1997. c~tp. 2 . ) l ogos. H.a~t.l. -G.Gadamer.MHoy razn. 6. Es obvia . pero cnbe sin \'m!), .. , . , . _ "lgicn". " .

  • 46

    LA COMPRENSIN CJBNT!FJCA DEL MUNDO

    . t . ~- ~~;, 1 ;: :

    EL CONOCIMlENTO C IENTJFJCO . :~,'q, ;,~. , . . ;,;ji ~;.;;..

    47

    Paradigma moderno. Frente al mundo premoderno, que se acaba de describir en sus aspectos ms bsicos y generales. la modernidad cons-tituye un lento pero inexorable proceso de desacralizac16n o secularlza-c16n. En primer lugar, se comienza a producir una constante Y cada vez ms compleja separacin de esferas o mbitos dentro de la cultura Y de la SOCiedad. La ms importante de ellas es la acontecida entre el orden de lo rellgloso-eclesistlco y el de lo profano-mundano. Dicho en otros termtnos, una de las diferenciaciones fundan tes de lo moderno es la que

    . se da -desde un punto de vista institucional- entre la 1 esla el Estado y ~es e una ptica cultural entre la r n la clencta. En ~egundo

    Una idea ms ampUa de "razn"~ de "ciencia", dado que ni en la :\~~. '{: ~ antigedad n1 en_ el medioevo se identific racionalidad (lagos) 0 co- {; :-nocim.fento cientfico (epsteme) con saber emprico y tcnlco, como -::. . comienza a suceder a partir de la moderntdad La cien cia como un } . . saber referido exclusivamente a (y fundado en) la experfencia, tal ... ~;J , .'. como ho~ lo sostenemos, es un invento moderno. -~;

    ugar, la modernidad entendida como roceso de seculartzacion alude a un giro pro o y esencial del pensamiento: el que va del teocentrts-mo medleval(preocupaoo por lo sagrado) a la centrillidad de los proble-

    . . mas prctico--mundanos (vaJ.eaear-:-secUlares)._ Con cretamente, cl : .: ' ncleO de ortentacin de [a cultura moderna a noser lo divino Sill

    ms bien reso ucron e aquellos problemas rctlco-te6ricos origina-. os por S e os so = tre"""~Vieron ugar a partir de la aeariclOO aela burguesla. vroe

  • '''l' tr , . ~ ' ' Conocfmfeolo. lnvesligacln. progreso e historia de la clencln :;.,,:r- ..... ,\ ,:,-;. verdad e hlsloricldad. E: conocimlenlo cJcntifJco y sus fracturas 49

    2) Dado este punto de partida, la comprensin del orden natura] a partir de un a priori raclonal-matemtlco, Jo moderno se caracteriza tam-b in por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razn.: l.anto en su poder cognoscitivo como prctico. Esto es, surge una creciente certeza en la capacidad no slo terica.-en cuanto a la posibilidad de conocer mediante ella todos los recovecos y escondri-jos de la realtdad- stno, sobre todo. en su poder de dommio y trans-formacin de la naturaleza. As, la razn moderna es, en sus tnicws, detennnaci.n de los pnmeros principios que rigen el J'TlW1do (dicta

    .fines y ualores), luego, d.euiene mero clculo de medios {para alcanzar un .fin dado) y, en su Ltima transformacin. se reduce a control prc tico o manipulacin (uale decir, tcnica).

    3) El proyecto moderno de una racionalizacin plena de la rea11dad conlleva otros dos Ideales: el de alcanzar un conocimiento uniuersal y necesCJJio del mundo y. a La vez, el de lograr la formulacin de una tica de validez universaL Esto quiere decir que a la modemidad le es inherente u na Idea de conocimiento y de verdad muy "fuerte", dado que en ella se confia en la postbllfdad de determinar las leyes que - desde s iempre y necesariamente- han regido y regirn .la natwa]eza (esto se crea haber alcanzado ya en la fisica de Newton, cuyos prin-cipios eran tenidos por verdades de ese tlpo). 11 A esto se le aade la creencia en la posibilidad de lograr algo parecido en el mbito de la moral Es pensable y realizable -siempre dentro de los ~ideales del paradigma moderno- una tica fundada en la pura razn. Y sta, en la medida en que se a puramente racional, es decir, dado que exclui-rla la influencia de cua1quler elemento sustantivo derivado de la tradicin o la costumbre, tendra -entonces-a propiedad de la uni versal! dad, esto es, podria ser considerada como vlida para todo ser raciona]. No otra cosa h a representado el proyecto kantiano de una tica forma] del deber. 12

    4) Ji'lnalmente. cabe agregar que otro de los idea1es esenciales en los que se fundA Pl priJgrnma moderno de una :racionalidad plt:na es la creen cia en el progreso social como consecuencia inexorable del d.esmTollo ele la ciencia. Esto supone que -por u o lado- el progresivo despliegue Y avance del conocimiento cientfico se traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden socla1 mejor y ms justo. Y, adems, conlleva el supuesto -muy discutido en la actualidad-de que todo proceso de

    11. Cabe nclnror que -yc1 dc.:sne Aristteles- !e dt:nonlim~ como "necesarJo" aquello tLie no puede ser r.tc: t'ltrfl n.nnt'lrn, aquello q~1e So:.lble ele e; ... r pensado de otro modo. 12. Vase f. Kanl F)rllrlcm-.ntacl)\ cl.r Ir! t1-:!!rt:sl'!:a .;., lc:t" et'I.SlwriiJres. Madrid Es>a.."''\ Calpt'. 1983.

    ~ 1

    . tf : t

    .... !

    rmOuacin en ciencia es. en si mismo, bueno. Hoy, luego de vanos siglos de desarrollo de este paradigma cientfico, ya no resulta tan claro -ms a1l de sus bondades incuestionables y de su imprescin dibllidad- que todas las consecuencias de la Investigacin Cientifica sean positivas y. mucho menos. que stas traigan aparejado un pro- . greso social universal. Por ello. hoy tampoco es indlscutlble que el desarrollo de la cienc!a deba ser absolutamente ilimitado. Aunque cabe aclarar que tal cuestionamlento no sig:niftca -emper~ obstacu-lizacin ni freno .

    A partir de lo dicho sobre este ieal de racionalidad plena propio de la poca moderna puede entenderse. entonces. cmo es que recin desde aqu nace esa idea -tan elemental para nosotros- de la ciencia como conocimiento superior, de la ciencia como modelo de conocimien-to. Es as como, desde la modernidad -origen reciente de nuestra actual idea de con ocl.miento clentific~ ~razn" y "verdad" son pensados casi como sinnimos de "razn clentiftca y de "verdad cientfica. Y es as como -desde entonces- la racionalidad es pensado. como (y leducida A) la racionalidad propia de la ciencia. Y slo preguntar por la correccln de tales defmiciones nos instala sin ms en la crisis del paradigma moderno, crisis que -para algunos- da lugar incluso a un nuevo para-digma.

    Paradig.ma actual (tardomoderno o posmoderno). Es tndudable que varios de los rasgos que acabamos de presentar como cimientos de la modernidad han perdido ya. en nuestros aos, su poder normativo o -directamente- han cado en desuso porque no "creemos ms en ellos. Sin embargo. no resulta tan claro que esto nos d derecho a hablar de un nuevo paradigma o de una nueva poca; estamos rea1mente vi Viendo una era que se ubica ms all de la modernidad?; esta puede considerarse verdaderamente como una etapa cerrada, consumada?; o, en realidad. desde la segunda mitad del siglo XX -aproximadamente-estamos transitando no por un nuevo paradigma slno ms blcn por un pliegue de la modernidad misma? Estas discusiones en tomo de la relacin modernidad-posmodemldad vienen desarrollndose ya des de hace un par de dcadas, y se han proclamado respuestas muy di ver sas. y no es este capitulo -desde ya- el lugar para explicarlas. nl mucho menos evaluarlas. Sin embargo. si es pertinente decir que considero que no hay que interpretar el "pos" del concepto de "posmodemidad~ como el sealamiento de un tiempo superador de lo 111odemo s ino como la indicacin de u d. crisis y la apertura de un tiempo que -ms all -ele si est dentro o :llera de la modernidad- mantiene; una estrecha relactn

  • 50 Conodmlenlo. lnvestigp.cin. progreso e hlst.ona de la clencla

    con ella. 13 Por ello, tal vez, sea ms apropiada ~a los fines de evitar estas ambigedades-la utilizacin de la expresin "modernidad tardia, dado que en ella queda suficientemente explicita la relacin de copertenenda entre una y otra.

    Pero qu se quiere dedr cuando se habla de posmodernidad o de modernidad tarda? En principio, cabe sealar que, si hemos de com-

    ~~nt:ler la modernJdad como un proceso de secularizacin -cuyos per-files ms stgrficatlvos la erigJeron en un ambicioso proyecto de racio-nalidad plena-, ahora debemos ver en esta mencionada posmodernidad o modernidad tarclia un proceso de fragmentacin del sentido que se despega en los sigUientes puntos:

    J} CCI.ida de los fdeales de conocimiento de la modernidad. En nuestra cultura actual-en tanto "posmoderna"- se cuestiona o cUrectamente se rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofia moderna. Se dice no hay verdades uniVersales, necesarias ni definitivas sino ms bien verdades provtsortas y contingentes" o -lo que es lo mismo- "el sentido, en tanto sentido Ungistico, nunca es totalmente unvoco stno que conlleva inexorablemente cierta equivocidad; de lo cual se deduce que toda comprensin de la realidad comporta cierta dimen-sin de interpretacin, de perspectiva. En sntesis, es inherente a la posmodemtdad -en contraste con lo moderno- una idea dbil de verdad o -si se prefiere- cierto "relatiVismo" cognoscitivo.

    2) Critica y rechazo de Los td.eales ticos y del progreso social inherentes a la mo.ir:"'flida.d. Otra manera de caracterizar la posmodernidad es . sostener que en ella adViene el fin de las utopas, o de los grandes relatos, o de Las ideologas. entre otros tpicos JDodemos. Vale decir, no slo se descree de las grandilocuentes construCCiones tericas del pensamiento moderno slno tambin de la posibilidad de acceder por medio de ellas a un progreso soclar . Si el proyecto ftlosfico de la modernidad era un programa cultural orientado fundamentalmente al futuro y n lo nuevo, una de las tesis esenciales del credo tardomo-demo reza no hay futuro. nada completamente nuevo es posible bajo el sol. Por ello -a los oidos de la posmodemtdad- el ideal kan-tiano de la construccin de una tJca universal. plenamente racional Y por lo tanto vlida para todos suena como lisa y llana Ingenuidad pueril. Del mismo modo que la esperanza marxista de alcanzar -por

    13. Son muchos los que sostienen esta Idea. Entre ellos, una opinin muy relevante al respeclo es la dada por Gldclr en su anl1s1s lnsUtudonal de la modernidad. Vase A. Giddens. Cansecuenda.s d e la modcmfd.ad. Madrid. Alianza. 1995, Seccin 1.

    - r . : : -

    ~, < .... ~ .. .

    .., ..

    :"

  • 52 Conocimiento. !nvesugac16n. progreso e hlstorin de la d enc111

    los que defienden a rajatabla los beneficios de la posmodernidad; dado que esto implicarla la claudicacin de los ideales sociales progresistas de la modernidad. Pero e l debate en tomo de la reivtndlcacin o ctica del proyecto moderno no nos compete por el momento. s

    Para finalizar esta prlmera parte del trabajo -y sobre la base de lo hasta aqu dicho- es conveniente tener presente y reallnnar los funda mentos desde los cuales ha surgido nuestra actual idea de ciencia aquella desde la cual habamos partido al comienzo. Lo que hoy en ten~ demos como conocimiento cientifico -un saber explicativo mediante leyes. crtico. fundamentado. metdico, sistemtico, comunicable me diante un lenguaje preciso y con pretensin de objetMdad- posee un origen remoto y un origen reciente. EL primero no es otro que la antige dad clsica. con su original proyecto racionalista y su concepto de Logos y de episteme. All nace Ja confianza en la racionalidad de la rea11dad y en la postblli~ad de un conocimiento fundamentado de ella. El segundo est constttwdo por la modenudad, porque en sta comienza a tener lugar la iclentlHcactn entre ciencia o eplsteme y con ocimiento empilico, lo que cler1va luego en la conversin de la ciencia en tcnica. Desde entonces ya no es posible pensar la ciencia si no es en relaCin con la tcnica. Vale declr, la ciencia actual es -esenCialmente- tecnoJogia. Y. finalmente. nuestra actual Idea de ciencia debe a la modem.Jdad la asimilacin de la raCionalidad a razn matemtica . esto es, la conver sfn del logos griego en ratio calculan te.

    Por todo ello, la exposicin del siguiente pu nto - a saber. la clasifica cin tradicional de las ciencias y el tratamiento de la Idea de verdad en relacin con la historia- requerlr un rodeo previo: 'el que deberemos dar por la explldtactn de los fundamentos ffiosflcos de la modernidad.

    2. EL PROYECTO FILOSFICO DE LA MODERNID.t\.0: RAZN, VERDAD Y OBJETIVIDAD

    2.1. Los fundamentos JllDsftCOS de la ciencia moderna Desde los ltimos siglos de la Edad Media, momento en el que co

    mlenza a resultar insostenJblc toda posible conciliacin entre una ver dad de fe Y ~na verdad de razn, se inicia un largo pero firme proceso de

    l S Nc.s rt>fcnnto:-1. enlr,. olros. " a u lores .:-amo Jt.rrgen Habrmas

    ;~~,i ' '.: ; VUdad e historicidad. El conocimiento cientfico y sus frncluras . :-~:;!"~ 1 53 "1 ~.,. . \ .

    ~:~ , sec;ularz.acibn a travs del cual se constituye ]a clencia modema. Es cl ~ _ .r proyecto de la modernidad. esbozado ya por Galileo y Descartes. consu-.:.: ' mado por la ciencia de Newton y la filosofia deKant, y representado ' }: :.::. socialmente por ese ascenso de la burguesa que da lugar luego a la ::;:. : ' Revolucin Francesa. All. en ese lapso que va desde los slglos XIV hasta ~ ':! . el XIX. se fue forjando un concepto de razn y una concepCin del con

  • 54 ~ . nOCbnlento. JnVestigacJOn, progreso e histort.a de la tienda

    la llave que nos abra la comprensin de la ciencia m o lo, habra que repreguntar en qu se fund la derna. Para lograr-a los hechos. a la observactn expenmentaJa P1rloridad_ moderna dada la ta . Y a a medicin En tal se X:~:tras:;:l~u;!~s,::~~~;~yecto cientfico ~e Ja ~oderni~ Qu quiere decir esto? Bsicament e su comprension de la realidad. dota de significado las caracteristicas ~ q~d~uello que fundamenta y na se funda en una precomprensin del ~entld ~ q~e la ciencia moder-nos de ~aquello que puede ser caJ 0 e ,;eaJJdad en tnnl-calculable": Por esto bajo el parad~ula~o Y ~edido Lo real ser "lo quieren mucha ms relevancia -res \~ ~eJ co ~e la modernidad act-eas; la importancia de ellas se . pec medioevo-las matemtl-tico es la clave de lectura de !:;;'~ca por el hecho de que "lo matem-racional-matemtico se requerir~ uraleza. Sl el orden del universo es

    ' a -necesartame t d J cas para su comprens in. V aJe dcc 1 . n e- e as matemt.J. mat~ticas se funda en "lo mate:-;c:~c~:a~ de la medida y de las al reves. a eneJa moderna, y no

    Esta predetenninacin conceptual d l . puede ser calculado y medido" es la e a realtdad como "aquello que afJIIDacin ga.Ulean "1 que est en la base de la conocida

    a a naturaleza est cnta ticos"; constituye asimismo eJ su es en caracteres matem-pos1ble su primera formulacin p:esto nuclear -lo no dicho- que hace inercia. 17 ~ste romper de e lo que luego ser el prinCipio de En sntesis e1 - manera decisiva con la fisJca de Aristteles

    caracter empilico de la i entendido a partir de un a priori el de ~l encta m?~ slo puede ser en eJ que arraiga y crece eJ >~'O o matematico en tanto suelo modernidad toda. p yecto de conoctmien!o Y de razn de la

    co.!~~~~=: ro=~~:~:~ de lo ~eal en sentido matemtico de razn y de hombre. stos serian on con . natural(:za como una idea mentado-s de ese fundamento ~go a.st como los elementos comple-entonces, hay que agregar aueq~~aesi am?s indagando. En primer lugar, consideracto de lanatu.rakza_ al ~nCia moderna le es inherente una de la que hablaban los el odeunobjetodeclculo. Laphysis los medievales se coovt~egos, mundo en tanto "creacin" propia de to" o "arrojado:. alli en ahora en objectum Esto es, en algo "pues-la de calcularla, ~:l~ega ~~ubjectumd -llael hombre- cuya funcin ser

    poner e e Y mediante control y manl-

    17 El mismo dice: -~ncibc mJ eo mente uo cu~rnn 'ad

    excluido lodo obstculo P"'"ll -r- arro.~ o sobre un plano horiz.ontal ......... ara en too ces que el maviml d

    sena uniforme y perpetuo si el 1 cnto el cuerpo sobre est.e p lano P ano se extendiera en el infinito.

    Verdad e hlsloricldad. El conocimiento denWko y sus fracturas 55

    pulacin transformarla en recurso, en "material disponible".'& As, el proyecto moderno de una racionalizacin total de la realidad deviene en un programa de domJnio tecnolgico.

    En segundo trnno -y tal como acaba de sugerirse- esto comporta, adems, la conversin del hombre en sujeto de tal proceso y de la naturaleza en "objeto". 19 ste es el esquema. la estructura del conoci-mlento.

    Qu significa. concretamente. esto? Que es eJ supuesto de la obje-tMdad (vale decir, el de la distancia entre sujeto y objeto) el que sostiene la ambicin de racionalidad plena que se expresa en la modernidad. La posibilidad de determinar racionalmente la estructura de la realidad en leyes descansa en la suposicin de esa capacidad del cientfico de sepa-rarse del objeto a conocer. Esa distancia~ fue el anhelo de la ilustracin moderna, y constituye la condicin de posibilidad de su objetivo prin-cipal -es decir- la determinacin de uverdades fuertes" (universales y necesartas). Pues slo puede pensarse en la viabilidad de un saber absoluto acerca de la realidad a condicin de que supongamos un sujeto de conocimiento que -al modo de un observador neutral y externo- sea capaz de determinar lo observado sin estar lmpUcado en la observa-cin. 20 As, la relacin hombre-mundo u hombre-naturaleza pasa a ser pensada como la de un sujeto (hombre) que. desde su distancia-objeti-vadora, se enfrenta a (y dispone de) un objeto (naturaleza) para su controL

    Por ltimo, la razn moderna pretende eXtenderse tambin al mbito de la tica y la moral. Con esto simplemente se quiere decir que el proyecto de razn propio de la modernidad conlleva -al principio- una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas ticamente buenas, en la medida en que se crea capaz de sealar los bienes (fines y valores) que deben guiar el obrar del hombre. Pero esto dur poco. Por qu? Sencillamente, porque el proyecto filosftco-Cien-tflco de la modernidad blzo devenir esa razn todopoderosa en mera razn calculante, en un mero ejercicio de clculo de los medios ms adecuados para alcanzar fines dados. Cuando esa racionalidad pierde

    18. I.analt rraleza como matcrtal disponJble o -rondo- (bestoru:(} en relac16n con el caracter esencialmente tcnico de nuestra poca es un tema abordado con mayor detalle en el capitulo de este libro dedicado a Heidegger. 19. El "objeto" es lo puesto delante y el hombre. como "sujeto". lo que subyace. 20. Es la Idea de un sujeto objeUvo que adopta el punto de Vis la de un obsenrndor neutraJ es la que esta supuesta en la"fislca de Newton. quien ha afstematfzado y -

  • 56 Conoclmienlo. Jnvesligacln. progreso e hls lorla ele la ciencia

    su poder de determinacin de los fines, se conforma con ser un puro p rocedimiento formal, vacio de contenido. Puede decirse que la razn moderna -al comJenzo idealmente totalizan te-viene a terminar en mera "tcnica". A esto se apunta cuando se dice que la idea de razn en la que desemboca la modernidad es la de una razn instrumentaL Se trata de un proceso perfectamente entendJble, si es que se tiene presente que el sen tido previo a partir del cual la modernidad comprende la realidad es el de "Jo calculable". Pues en tonces a nadie habr de sorprender que la racionalidad -tal como se concibe en esa poca- no sea otra cosa que "instrumento de clculo". . ~tos son -por lo tanto- los fundamentos fiJosficos del paradigma

    CJ.entifico que se genera a partir de la revolucin de los siglos XVI y xvn y que perdura. ms o menos Inclume, hasta las primeras dcadas del xx. Bajo e11nfiujo de sus ideas comienza a engendrarse nuestro actual concepto de ciencia y a.simfsmo de uno de sus productos ms acabados: la tecnologa Queda claro, entonces, que las consecuencias que arroja "lo moderno sobre nuestro tiempo son muchas y muy relevantes. Stn embargo, no es ste el momento de tratarlas. Por el contrario, es pre1:1so ahora -a Jos fin~s de. dar las ltimas pinceladas a esta suerte de pintura de la ciencia clsica- pasar a dos temticas inescindibles de la m.fsma: la tradicional clasi.1)cactn de las ciencias y el problema de la relacin entre las "verdades cientficas y lo histrico.

    2.2. "Ciencia y progreso": la aparicin de las ciencias sociales y la clasif'teacin de las ciencias

    Cuando se trata de cla.stflcar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro crtterlos: el ol?}eto de estudio, los mtodos, la clase de enunciados y el tipo de uerdad.

    Al hablar df" objeto de estudio nos referimos al sector o mbito de la realidad estudiada (los seres vivos para Ja biologia o el movimiento de Jos cu_erpos celestes para la astronomia, por dar sl algunos ejemplos). Los metodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como parasujustlftcaciny puesta a prueba. El tipo de emmciad.os alude a la diferencia entre proposiciones analticas. vale decir, aquellas cuyo valor de verdad se determina formalmente con independencia de lo empiiico, y proposiciones sintticas, a saber. las que nos tnfom1an de algn modo sobre sucesos o procesos fcticos y cuya verdad est relacJonada con la ex.perl!::ncia . P'inalmen te, acc~rr.A. del criterio referido ni l ipo de uercl

  • 58 ConoclmJenlo, JnvesUgacl6n. progreso e hlstor1a de la ciencia

    el primer modo de considerar las ctenclas soctales ha Sido el positivista.. que parta del supuesto naturalista de reduccin de la realidad social a la natural y tena como nJco criterio evaluativo la metodologa de las ciencias naturales.22

    Criterios Ciencias formo.J.es Ciencias fctica.s Ob)etD Entes idealea, sJgnos vados, Entes empricos (hechos,

    carentes de conlenJdo procesos) 'empiTico

    Tipo de Ana.lilh:os Sintticos enunciado

    Tipo de Nccesarta y a prlori Contingente y a posterior! verdad MtDdo Demostracin lgtca: Contrastacin emprica

    fundamentaCin de un (observaCin y 1 o enunciado a. partir de su c:.xper1mentacJn) deducibilidad de otros

    E;jernplos Lg1ca y matemticas Ciencias naturales y socta1es

    2.3. Facticidad y validacin: la relacin entre la. ciencia. y Lo histrico

    Se ba dejado deliberadamente para el final la presentacin y el tra-tamiento de una de las problemticas ms Importantes en lo que con-cierne a la constitucin y a la Crisis del pensamiento ientiftco moderno. Tanto es as que tal vez pueda decirse -con todo der.ecbo- que en tomo de ella se produjo la fractura de ese paradigma y el consiguiente pasaje a lo que se denomm "modernidad tarda" o "posmodernidad". Se trata del tema de la relacin entre las "verdades ctent:.flcas y la historia

    Nadie, cabalmente, dudara del status histrico de la ctencla; vale declr. cualquier eplStemlogo-pertenezca a la corriente que fuere- acep-

    22. De C8te modo se aniba a la. proclamacin de la aeudoctentlficidad" (o carcter "blan-do") de las ch:nclas soda! ea, en comparacin con la cmlnencla y "dureza de las naturales. Sin embargo, frente a sta. se han levantado otras visiones -comprenslv1slas primero. henneni:utlcas despus- que Intentaron reivindicar una especificidad propia para las humanidades sobre la base de las pecullarldades de su objeto de estudio (Irreductible a un mero conjunlo de fcn6mcnoll empiJicos) y desde el rcdescubrtmlcnto de la dimensin histn_cn Y lingstica de lodo proceso cogrtoscltlvo. De cualq1.1ler modo. sea como fu ere. no es este el lugar par11 clesarrollw- los pormenores de tal d1sc.usi6n.

    . '''" \'

    . '\.;: ' i' , ... ~

  • 60 Conocimiento. lnv~Llgacin. progreso e historia de la cleocta

    tal presuncin.~~ Incluso algunos pensadores del siglo XIX -como Nietzs-che-preanunciaron esa profunda crisis de certezas que a con teceria casi con el mismo fin de siglo.

    D': cualquier modo, si bien hoy ya nadje sostendria que las verdades ct~ntOc~ vigentes son n~esar:ias e inmutables, sin embargo, la cues-tfon refenda a la problematfca relaCin entre Ciencia e historia no ha quedado saldada ni mucho menos. La epistemologa ms tradicional sigue defendiendo a capa y es pacta Ja conveniencia de no perder de Vista Ja diferencia esencial que existira entre el mbito de la facticidad (lo histlico) y el d_e 1a valtdacin (la verdad). Por otra parte, los criticos de la epfstemologa tradJclonal -esto es, nietzscheanos. henneneutas neomarxistas o posmodernos, entre otros- intentan recons t::ru1r u~ teoria de la rndonalidad que recupere para si la dimensin de la hsto-rfcfdad.25

    Contexto de descubrimiento y de justificacin/historia externa e interna. Hans Reichenbach, en s u libro Experience and Prediction. in-troduce una distincin conceptual que-desde entonces-constituye una ref~rencf~. obligada para todos aquellos que Intentan preservar una d~limitacJOn clara y precisa entre facticidad y validez. Es la disc.rimina-cion -en el interior de toda idea o teora cientfica- entre dos contextos el de clescubnm~ento y el dejustifLcacirt. En el primero importa el hallaz~ go. la produc~ton. sea de una hiptesis o de una teoa; corresponde -por_ tanto- al ambito ~e la gne_&s histrica. Aqu entran en juego todas ~ crrcunstandas sociaJes, poh bcas o econmicas que influyen o deter-nunan la apru.icfn o gestacin de un descubrimJento. Asi, aJa pregunta por el contexto de descubrimiento ele una teora le sigu e indefectible-n:ente Lma respuesta qu.e apunta a la comprensin de la misma como efecto de cJertas causas que se encuentran en el h onzonte histric e la hizo posible. De este modo, quien se plantee la tarea de ~ueJ

    :4: E:sl.tt fractLI;a ~.-: produjo. $C1b!-e toclc. a poYtir d;; alunos clesouoUos de ta fislcn Cll\:lntJ r.a.. ~~~ la OOn o; de la n~J:~tlvdad y ele la lernlodinArnica. enlre olros. 25. La JlOja de rula que se seguln\ en este Lrabajo de aqU en adel"nte ser la slgwente: en primi!T Jugar. Y para completar el panorama del pensamiento moderno P=ntar 1 mo~dn medjametacualaJ!,'UnoseplstemJogos pretenden saNaguardar-asu ~~:.~ la unw~Jidad yobjetlvtdad del saber de Ir. denda. delimitnndo las fronteras entre verdad ~1hlslona. Y -en m1 arlcuJo "Nit:tzsch e Y el redescubrtmlento de la historicidad", en este l1JIS~J? .. V~Iumen-llus~rf\I un:a de las ?limeras Y 1111\S rt'Jdicales Clitica:o a los fupcla lllentos

    c)SO!Ic:os d~ la mode-1 nJdad . la ele! J~losofo alf>ml NS~i '""l E b lod d b . ..... , ....,... le. s so re o a p.vUr e su 0 racuandorom.en;r.a ,. rede!l::ub;imJeutocte b hfstorlcidadyloo programasdeaw Uacin

    rJ l~t 1' le>~ de raw11 lf\ll' IU\-iL'ron ." Ucil"ll lr.-do:-~ I~IS!tr en ~1 peu~mleJ\to acl.ual. V -

    * ",

    y erdad e hlstorlcldad. E:J conocimlenlo cientifico y sus fractma.s 6 1

    contexto de descubrimiento de una teora sociopolitica como el marxis-mo. por dar slo un ejemplo, deber atender, entre otras cosas, a la importancia de la revolucin industrial; de la misma manera que el investigador que examine el conte>o.'to de descubtmuento de la teoria heliocntrica de Galileo lo ha.r - a su vez- con los hechos sor1ales que precipitaron por aquel entonces el desmoronamiento del ordc1. medieval y la aparicin de los prilneros destellos del mundo moderno ..

    En contraste con ste existira otro contexto que no tendna que ver con lo histrico sino con todos aquellos elementos que atrui.en a la validacin de una teora. Aqu se abordan las cuestiones atinentes a la estructura lgica de las teoras y su posterior puesta a prueba. Es el contexto de Justificacin. En el contexto de justificacin interesa lo concerniente a la "verdad". a 1a correcCin de la hiptesis o idea de que se trate. De l queda deci-

    t dldamente excluido todo elemenlo Mextemo", que haga al"afuera" de la ' ciencia, vale decir. a lo histrico. Es por ello que otro par de conceptos, mediante el cual se intenta tambin construir defensas para que no se mezclen las cuestiones de validez con la facticidad, es el de ~histolia interna" e "lstorta externa.

    Fue otro eplstemlogo,-lm.re Lakatos, quien se re:ftri a esta temtica proponiendo la existencia de dos historias d_e la ciencia.~ externa n_arra el desarrollo de las ideas cientficas en relac1n con las practicas soctales que las hicieron posibles, mientras la interna bac:e abstraccin ?e la incidencia de Lo social y relata simplemente eJ despliegue de la loglca misma de las Ideas cientficas. As, mientras la historia interna seria una suerte de reconstruccin puramente racional" de la ciencia -y por ello se vincula con lo

  • o 62 Conoctmlento. Investigacin. progreso e historia de la clenc.ia

    . "todo es relativoft. "todo es posible". Al contrario. Cabe. en prinCipio, . i'econocer que ese subjetivismo perezoso es una tentacin dificil de eludir cuando llega el momento -como en estos tiempos- en el que los fundamentos y las certezas caen, y parece reinar la incertidumbre y la conti:ngencia ms absolutas. Sin embargo, seguir sosteniendo que las verdades cientficas conforman un mbito tajantemente distinguible y aJslable de la realidad lstrica, social y poltica sobre cuyo suelo se erigen constituye una posicin tan pueril y criticable como la anterior. En sin tesis, no se trata de ''racionalismo" versus "irracionallsmo" ni de

    ~uniVe.tsalismo~ versus relativismo". No se trata ni de Mverdades plena-mente objetivas nJ de que cualquier idea vale lo mismo que otra ...

    En to~o caso. partir del reconocimiento del carcter interpretativo y -por ende- his lrico de la racionalidad no soluciona totalmente las cosas. Aunque es ya un paso. Es el que intenta dar Nietzsche, quien desde las posbimerias del siglo XIX, por un lado, anuncia el arribo de una poca de crisis para las certidumbres modernas y, por otro, da el pun-tapi inicial de un proceso de redescubrimiento de la historicidad y de ampliacin de la Idea de razn, que llega y se erllende hasta nuestros das. A travs de su pensamiento se abordar. en otro captulo, una critica de la modernidad, tanto en lo que respecta a sus ideales de conoctmiento como en lo relativo a su proyecto de razn y de ciencia-