pei2011

46
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL BELLO 2011

Upload: politecnico-marco-fidel-suarez

Post on 27-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto Educativo Institucional

TRANSCRIPT

Page 1: PEI2011

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

BELLO

2011

Page 2: PEI2011

2

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION ................................................................................................................. 3

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI-........................................................ 6

COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL..................... 6

HORIZONTE DE COMPETITIVIDAD Y EDUCACIÓN .............................................. 6

HORIZONTE INSTITUCIONAL ..................................................................................... 9

HORIZONTE ESTRATÉGICO .....................................................................................19

LÍNEA 1: Autoevaluación, Control y Mejoramiento ..............................................19 LÍNEA 2: Desarrollo de la Investigación y el Emprendimiento ...........................20 LÍNEA 3: Fortalecimiento Financiero ......................................................................20

LÍNEA 4: Virtualidad y Proyección ..........................................................................20 La educación tecnológica .........................................................................................21

HORIZONTE ADMINISTRATIVO................................................................................23

Escuelas Tecnológicas .............................................................................................24

Funciones de las Escuelas Tecnológicas ..............................................................26 HORIZONTE CURRICULAR .......................................................................................30

MODELO PEDAGÓGICO.........................................................................................30 La formación docente como tarea de Investigación y Emprendimiento ...........33

La Capacitación Docente fundamentada en la Cultura de la Internacionalización ...................................................................................................36

Los ambientes de aprendizaje y de convivencia ..................................................37 HORIZONTE DE CALIDAD..........................................................................................43

AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................43 PRINCIPIOS ...............................................................................................................44

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LA CORPORACION POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ .............................................................44

Page 3: PEI2011

3

PRESENTACION

“La Educación constituye un elemento indispensable para que la humanidad

pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. Jaques Delors

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez tiene como compromiso social

educar personas de forma Integral, por competencias y que den respuesta a los

desafíos que provienen del proceso de globalización.

Para elaborar la propuesta educativa se tuvieron en cuenta: La Declaración de

Bolonia, recomendaciones de la Unesco surgidas de las Conferencias Mundiales

de Educación Superior de 1998 - 2009,la Conferencia Regional de Educación

Superior para América Latina y el Caribe año 2009, los requerimientos legales

nacionales y la Política de Productividad y Competitividad Visión 2032 Colombia,

donde se ha considerado que la educación es un elemento para el desarrollo

continuo de personas y sociedades, pretende:

Que los países tengan objetivos comunes sobre calidad, cobertura, internalización

y compromiso social.

Se fortalezca de la educación Técnica y Tecnológica que permita aumentar el

número de técnicos profesionales y tecnólogos con formación en instituciones de

calidad y de acuerdo a programas pertinentes.

El bilingüismo para desarrollar competencias comunicativas en inglés.

El emprendimiento que posibilite la articulación de la ciencia, la tecnología, la

innovación y la iniciación formal de la actividad empresarial.

La internacionalización que promueva una educación acorde a la globalización.

Page 4: PEI2011

4

Para el desarrollo de la propuesta se tiene un modelo educativo basado en el

aprendizaje problematizado, contextualizado en las necesidades y expectativas

del entorno, en concordancia con los requerimientos del sector empresarial y de

servicios, que centra el que-hacer educativo en el desarrollo de competencias en

el ser, el hacer, el saber y el convivir, que le permitan al estudiante la

consolidación de valores y así poder decir que se educa para la paz, la libertad, el

progreso, la democracia y la realización personal.

Las nuevas tecnologías están evolucionando el rol del docente y las metodologías

de enseñanza, por lo tanto, se busca el fortalecimiento de sus competencias con

la adquisición de nuevos conocimientos, la actualización de los que ya posee y el

desarrollo de habilidades y destrezas para la transmisión del conocimiento, para

ello se requieren mentes abiertas al cambio, docentes dispuestos a desaprender

sin resistencia a aprender de nuevo, transformando creencias, marcos de

referencia y comportamientos, para lograr un aprendizaje transformativo.

El docente debe diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje motivadoras,

significativas, globalizadoras que posibiliten el aprendizaje, utilizando las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, las bases de datos, debe

conocer el quehacer tecnológico, ser fluido en una segunda lengua, ampliar sus

perspectivas en una cultura más global y competitiva y ser la base del Sistema de

Gestión apropiado por la institución, a través de la Certificación y Acreditación.

El ambiente académico que ofrece la Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez, es facilitador para la adquisición del conocimiento y permite la discusión

respetuosa de todos los temas de debate, incluyendo el saber propio de la

academia, es un espacio que lleva a elevar la Calidad (con la estrategia de la

Page 5: PEI2011

5

Autoevaluación) y ser reconocidos como una de las mejores instituciones de

Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Educación Técnica

Profesional y Tecnológica de Colombia, excelencia académica, investigación,

apertura internacional, estabilidad administrativa, proyección popular, cultura

democrática, presencia y compromiso social con el medio local, regional y

nacional.

Desde una perspectiva humanística concebimos como nuestra responsabilidad la

formación en valores, ciencias básicas, sentido estético y ético, desarrollo de

habilidades de comunicación, trabajo en equipo y compromiso con la sociedad

y el emprendimiento; se desarrolla un currículo que educa para la vida, la paz, la

libertad, la justicia, el progreso, la ciudadanía y la realización personal.

Se deja atrás la formación universitaria tradicional y se fortalece la formación para

el trabajo y el desarrollo humano, la técnica profesional y la tecnología, que aporte

al desarrollo nacional, a través de la competitividad y productividad.

En el presente Proyecto Educativo se presentan los Horizontes de:

Competitividad, Institucional, Estratégico, Administrativo, Curricular y de Calidad,

como desarrollo de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional.

Jorge Augusto Valencia Valencia

Rector

Page 6: PEI2011

6

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI-

COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional se concibe como un proceso permanente de

desarrollo humano e institucional, asumido como el eje articulador del quehacer de

la institución, construido y desarrollado en forma autónoma, participativa y

democrática por la comunidad educativa, en busca del mejoramiento de la calidad

de la educación, en la formación para el trabajo y el desarrollo humano, la técnica

profesional y tecnológica, con base en los siguientes componentes:

HORIZONTE DE COMPETITIVIDAD Y EDUCACIÓN

Para establecer las líneas de acción se tuvo como base:

ACUERDO DE BOLONIA, 1998 -2009. Propone para la próxima década, en el

Marco de la Unión Europea, la excelencia en todos los aspectos de la

educación superior (enfoque constante hacia la calidad), el mejoramiento de

los ambientes de aprendizaje, el compromiso social, el desarrollo cultural,

proyectos de formación continuada para nuevas cualificaciones, extender el

conocimiento y crecimiento personal para adquirir nuevas actitudes y

competencias que se necesiten para la vida laboral y responderá las

necesidades de los empresarios, aprendizaje centrado en el estudiante con

nuevas técnicas de enseñanza, investigación para fomentar la innovación y la

creatividad, internacionalización y movilidad estudiantil que mejora la

investigación, refuerza la internacionalización académica y cultural, promueve

el respeto a la diversidad y la capacidad de tratar con otras culturas y

pluralismo lingüístico.

Page 7: PEI2011

7

La POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD VISION

2032, emanada por el Consejo Nacional de Competitividad y Productividad,

donde se exponen las condiciones para que el país sea competente y busca:

“En el 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América

Latina y tendrá un elevado nivel de ingresos…a través de una economía

exportadora y servicios de alto valor agregado e innovación… propicie la

convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la

calidad de vida y baje la pobreza”.

El Ministerio de Educación Nacional que busca lograr los siguientes objetivos:

Alinear la academia con las actividades del sector productivo.

Incentivar la Educación Técnica y Tecnológica.

Ampliar la cobertura y la calidad de la Educación Media y Superior.

Desarrollar competencias para la competitividad como son el bilingüismo, el

uso de las Tecnologías para la información y la comunicación (TICs) y las

competencias laborales.

Las CONCLUSIONES DEL CONSEJO REGIONAL DE EDUCACIÓN

SUPERIOR que llevan a asumir un compromiso con la excelencia académica,

la cultura investigativa, la calidad y la responsabilidad social, además del

desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y humanísticas.

La calidad está vinculada a la pertinencia y responsabilidad con el desarrollo

sostenible de la sociedad; el garantizar al docente formación y capacitación

permite hacer efectiva la calidad, el desarrollo de políticas de articulación del

sistema educativo, la internacionalización y preparar la comunidad educativa para

enfrentar los retos de la globalización y la diversidad cultural.

Page 8: PEI2011

8

Estas propuestas llevan a proponer las siguientes estrategias que van a ser

desarrolladas en el presente Proyecto Educativo Institucional:

1- Desarrollar la Educación por competencias como eje articulador con el fin

de formar un capital humano competitivo.

2- Pluralismo lingüístico de un idioma extranjero (particularmente el inglés),

para la internacionalización académica y cultural.

3- Incentivar la educación técnica, tecnológica, la formación para el trabajo, la

innovación y la investigación para dar respuesta a las necesidades y

desarrollo de la sociedad.

4- Implementar procesos de Acreditación y Certificación de todos los niveles,

para cumplir con la excelencia de la educación superior.

5- Desarrollar el Observatorio Laboral para la Educación con el fin de evaluar

las exigencias y el nivel de competencias requeridas para el ingreso al

mundo del trabajo.

Page 9: PEI2011

9

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Los fundamentos de la institución educativa definidos en el marco de su Proyecto

Educativo Institucional, especifican su proyección futura, con los objetivos y

valores que guían su desarrollo hacia el logro de los fines de la educación, con

base en la Ley 715 de 2001, Ley 30 de 1992, Ley 749 de 2020, Ley 1064 de 2006

y Ley 1188 de 2008.

Se centra en el control y la autogestión para lo cual se define el Balance Score

Card como el instrumento de seguimiento para la gestión, a través del cuadro de

mando integral y el seguimiento a los indicadores. Además, se presenta un

enfoque del direccionamiento estratégico y de gestión, donde la Visión y Misión

son el horizonte institucional para la Proyección y definición de oportunidades; así

mismo, son importantes los procesos comunicativos para la Integración de

equipos de trabajo de la que se desprenden del plan de desarrollo, las líneas

estratégicas para cada unidad y programa.

Page 10: PEI2011

10

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE CONTROL

PLAN DE

DESARROLLO

Misión

Visión

P.E.I.

Modelo Pedagógico

P.E.U. – P.E.P.

Plan de Acción

B.S.C. – C.M.I.

10 tareas diarias

I n d i c a d o r e s

Page 11: PEI2011

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

VECTORES ESTRATÉGICOS 2011-2017

P.E

S.I.G

C

O.M

A.R

F.I

.P.S

G.T

.H

G.D

.C.A

G.R

.F

G.T

.I

G.F

G

F

V.E.1 AUTOEVALU ACIÓN-INVESTIGACIÓN

V.E.2 FINANCIERO-VIRTUALIDAD

PE

RS

PE

CT

IVA

S

S

OC

IAL

Fortalecer el compromiso con la comunidad a través del desarrollo sostenible. Mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable para los empleados de la Institución Establecer acciones ambientales, de seguridad y Salud ocupacional, que permita a la Institución, disminuir los impactos negativos al medio ambiente la identificación y prevención de los peligros y riegos para la comunidad educativa

V.E.1

V.E.1

V.E.2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

F

INA

NIC

ER

A

Optimizar los recursos institucionales Incrementar la rentabilidad institucional Fortalecer la infraestructura organizacional Lograr la sostenibilidad financiera en el corto, mediano y largo plazo Gestionar eficazmente el presupuesto institucional Satisfacer las expectativas de la Comunidad Educativa

V.E.1

V.E.2

V.E.1

V.E.2

V.E.2

V.E.2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CL

IEN

TE

S

Fidelizar a nuestros usuarios Diseñar y desarrollar programas con calidad y pertinencia Generar nuevas políticas para la retención de estudiantes

V.E.1

V.E.2

V.E.2

X

X

X

X

X X

X

X

PR

OC

ES

OS

INT

ER

NO

S

Incrementar el nivel de satisfacción de los empleados Fortalecer y mejorar continuamente los procesos Acreditar la Institución ante el CNA Certificar la Institución en Sistemas Integrados de Gestión (NTC ISO 14001-OSHAS18001-NTCISO 5555- Responsabilidad Social) Fortalecer el mercadeo y la promoción Institucional

V.E.1

X

X

X X

X

X

X

X

X

DE

SA

RR

OL

LO

Y

AP

RE

ND

IZA

JE

Consolidar una cultura institucional de aprendizaje y mejoramiento continuo Fortalecer los sistemas de información (software, hardware, bases de datos) Afianzar las competencias y habilidades del personal

V.E.1

V.E.2

V.E.2

X

X

X

X

X

X

X

Page 12: PEI2011

12

CORPORACIÓN POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ MAPA CAUSAL

P E

R S P E

C T I V A

S

SOCIAL

FINANCIERA

RRERARA

CLIENTES

PROCESOS

INTERNOS

DESARROLLO APRENDIZAJE

V.E.1 AUTOEVALUACIÓN-INVESTIGACIÓN V.E.2 FINANCIERO-VIRTUALIDAD

BIENESTAR PARA LA COMUNIDAD

A TRAVÈS DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE

CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Y DE S.Y.S.O

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES, PREVENCION

DE PELIGROS Y RIEGOS

MAYOR COBERTURA

OPTIMIZACIÓN DE

RECURSOS

FORTALECIMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA

MAYOR

RENTABILIDAD

ADECUADA GESTIÓN

DEL PRESUPUESTO

SOSTENIBILIDAD

SATISFACCIÓN DE

EXPECTATIVAS FIDELIZACIÓN

PERTINENCIA Y

CALIDAD DE LOS

PROGRAMAS

DISEÑO Y DESARROLLO

DE NUEVOS PROGRAMAS

RETENCION DE

ESTUDIANTES

FORTALECIMIENTO Y

MEJORA CONTINUA DE

LOS PPROCESOS

MERCADEO Y PROMOCIÓN

INSTITUCIONAL

CRECIMIENTO

INSTITUCIONAL

INTEGRACIÓN DE

LOS SISTEMAS

AFIANZAMIENTO DE

LAS COMPETENCIAS

DEL PERSONAL

CULTURA

INSTITUCIONAL DE APRENDIZAJE Y

MEJORAMIENTO

FORTALECIMIENTO DE LOS

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN SOFTWARE-

BASES DE DATOS

Page 13: PEI2011

MISIÓN

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, es una institución de educación superior, sin ánimo de lucro, que ofrece programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, técnicos profesionales y tecnológicos de alta calidad, a

través de una educación competitiva, pertinente, con responsabilidad social, ambiental, y laboral.

VISIÓN

Para el año 2017, será una Institución líder en Educación Superior, reconocida

por su Sistema Integrado de Gestión, con rentabilidad financiera, comprometida con el mejoramiento continuo de sus procesos, que aporte a la disminución: del impacto ambiental y de los riesgos laborales.

POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, como institución de Educación

Superior, declara su compromiso con el desarrollo integral de las personas, la gestión y el mejoramiento continuo de sus procesos, el medio ambiente, la

rentabilidad social, la salud y seguridad de su comunidad educativa, el cumplimiento de los requisitos legales y la satisfacción de los clientes y de sus partes interesadas; a través de planes y programas.

OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Implementar la mejora continua de los procesos, que conlleven al desarrollo integral de la Comunidad Académica.

Evaluar el impacto de la política de mejoramiento continuo de los procesos.

Desarrollar acciones que conlleven a prevenir y disminuir los impactos ambientales, generados por las actividades de la Institución.

Fortalecer los proyectos desarrollados por la Institución, que generan impacto

social en el área de influencia.

Page 14: PEI2011

14

Ejecutar acciones que permitan la promoción y prevención de la salud y la

seguridad de la comunidad educativa.

Evaluar permanente la satisfacción de las partes interesadas en el desarrollo de

los procesos institucionales.

Page 15: PEI2011

15

SOPORTE LEGAL DE LA CORPORACIÓN POLITÉCNICO MARCO FIDEL

SUÁREZ

ESTATUTO GENERAL

Fueron inicialmente aprobados el día 20 de diciembre de 1993, ajustados a la Ley

30 de 1992 el 12 de diciembre de 1997, se acogieron recomendaciones hechas

por el ICFES el 4 de mayo de 1998; luego, en Sala de Fundadores extraordinaria

fue aprobada una reforma que fue autorizada por el Ministerio de Educación

Nacional en 2007, para el año 2008, el Municipio de Bello autoriza la creación de

los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, que eran

acogidos en los Estatutos de la Corporación.

El Estatuto General es el soporte de la administración y funcionamiento de la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, éste hace alusión a la razón de ser

de la misma. Se desprenden del estatuto vigente las siguientes normas, las cuales

soportan la estructura legal de la institución:

ACUERDO 06 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2004.

Por medio del cual se adopta el Régimen Académico y Disciplinario para los

Estudiantes de Pregrado y Posgrado de la Corporación Politécnico Marco

Fidel Suárez.

ACUERDO 03 DEL 19 DE ABRIL DE 2005.

Por medio del cual se aprueba la adopción de los Estándares Mínimos de

Calidad para el Registro Calificado de los programas académicos de la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez.

Page 16: PEI2011

16

ACUERDO 04 DEL 31 DE MAYO DE 2005.

Por medio del cual se acoge la Estructura Académico Administrativa de la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez.

ACUERDO 05 DEL 21 DE MAYO DE 2005.

Por medio del cual se expide el Reglamento de Bienestar Institucional.

ACUERDO 06 DEL 31 DE MAYO DE 2005.

Por medio del cual se crea el Sistema de Investigación Tecnológica de la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez y se trazan las líneas generales

para su funcionamiento.

ACUERDO 07 DEL 31 DE MAYO DE 2005.

Por medio del cual se crea el Centro de Extensión en la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez y se trazan los lineamientos generales para

su funcionamiento.

ACUERDO 08 DEL 31 DE MAYO DE 2005.

Por medio del cual se acoge la Proyección Social en la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez.

ACUERDO 09 DEL 31 DE MAYO DE 2005.

Por medio del cual se adopta el Estatuto Docente para la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez.

Page 17: PEI2011

17

ACUERDO 12 DEL 23 DE AGOSTO DE 2005.

Por medio del cual se aprueba la adopción de Estándares de Calidad para

la Acreditación de los Programas Académicos de la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez.

ACUERDO 13 DEL 23 DE AGOSTO DE 2005.

Por medio del cual se crea la Unidad de Emprendimiento en la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez.

.

ACUERDO 20 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2005.

Por medio del cual se establece el Modelo Pedagógico de la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez.

RESOLUCIÓN 50 DEL 12 DEL AGOSTO DE 2005.

Por medio del cual se implementa el Modelo de Evaluación y

Autoevaluación de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez.

RESOLUCIÓN 30 DEL 21 DE JULIO DE 2008.

Por medio del cual se crea el Comité Directivo de Calidad de la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez.

ACUERDO 20 DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2008.

Por medio del cual se establecen los criterios de calidad de la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez.

Page 18: PEI2011

18

ACUERDO 40 DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2008.

Por medio del cual se Estructura y se crea el comité de Egresados de la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez.

RESOLUCIÓN 09 DEL 24 DE MAYO DE 2010.

Por medio del cual se establece el comité de apoyo para los registros

calificados y acreditación de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez.

RESOLUCIÓN 12 DEL 5 DE OCTUBRE DE 2010.

Por medio del cual se establece Instructivo Metodológica para el proceso de

Acreditación y Registro Calificado de la Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez.

Page 19: PEI2011

19

HORIZONTE ESTRATÉGICO

La competitividad requiere hoy de la internacionalización y la calidad, la institución

debe definir cómo alcanzar estos propósitos y cómo lograr clasificarse en un alto

nivel considerando las exigencias del Ministerio de Educación Nacional, el

Consejo Nacional de Acreditación y el Departamento Administrativo de Ciencia y

Tecnología, que ubican las instituciones en: Instituciones de Investigación, de

Docencia e Investigación y sólo Docencia. Además las instituciones de educación

superior serán clasificadas de acuerdo al puntaje obtenido en las pruebas de

evaluación de la calidad de la Educación Superior (SABER PRO).

Las líneas estratégicas, que están definidas en el Plan de Desarrollo, buscan

responder al fortalecimiento académico, administrativo y financiero para que la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, cumpla con las exigencias de la

nueva clasificación, que posibilitará el mantenimiento de la oferta educativa, el

logro de convenios y asesorías y la proyección social; logrando así conseguir los

recursos necesarios para su viabilidad financiera y académica de los programas

de formación para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas profesionales y

las tecnologías.

LÍNEA 1: Autoevaluación, Control y Mejoramiento

Como carácter institucional de la calidad, para responder a la clasificación del

Ministerio de Educación Nacional y al Consejo Nacional de Acreditación, con el

cumplimiento de los factores que fortalezcan los procesos académicos y

administrativos de los programas (Registros Calificados y Acreditación de

Programas) e ICONTEC.

Page 20: PEI2011

20

Conocer las fortalezas, identificar las debilidades, por medio de la autoevaluación,

permite a la institución controlar los factores de riesgo negativos para que a través

de procesos de mejoramiento, se conviertan en oportunidades de crecimiento y

desarrollo, en cumplimiento de la misión y logro de la visión.

LÍNEA 2: Desarrollo de la Investigación y el Emprendimiento

Fortalecer el emprendimiento y la investigación con el fin de desarrollar la

extensión como asesoría a partir de interdisciplinariedad de los programas y el

carácter de las áreas básicas, disciplinarias, específicas e investigativas con la

operacionalización del Sistema de Investigación Tecnológica SIT (articulación de

las áreas y programas), como generador de recursos.

LÍNEA 3: Fortalecimiento Financiero

Definir alianzas estratégicas y convenios que permitan la sostenibilidad y

crecimiento institucional, las mejoras locativas y de laboratorio, la eficiencia de las

cargas de trabajo por procesos y la modernización tecnológica.

LÍNEA 4: Virtualidad y Proyección

Desarrollar programas virtuales para el nivel local, regional y nacional; a través de

alianzas interinstitucionales que afiancen los programas técnicos y tecnológicos, el

centro de idiomas y la proyección social.

Para el desarrollo de estas líneas estratégicas, es importante considerar el

proceso de mejoramiento a través de un Sistema Integrado de Calidad,

implementando el ciclo PHVA y el análisis de indicadores, que busquen la

Page 21: PEI2011

21

eficiencia y crecimiento económico de la Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez, por medio de los siguientes lineamientos:

La educación tecnológica

Se desarrolla con base en la pertinencia de los programas de formación para el

trabajo y el desarrollo humano, las técnicas profesionales y las tecnologías, desde

el nivel local y la globalización de la economía mundial, que demanda cambios en

los sistemas educativos de los países, en relación con la formación del

pensamiento científico y tecnológico, del talento humano que ha de intervenir en

el desarrollo de los medios de producción y los procesos productivos. El saber

tecnológico, producto de dicha modernización, permite tener a nuestro alcance

nuevos artefactos y procesos que dan cuenta de la evolución intelectual del

hombre, puesto que es él quien los construye a partir de su racionalidad,

estableciendo un dominio sobre su entorno para su propio beneficio.

Lo anterior muestra la necesidad que la educación tecnológica sea consecuente

con los avances científicos por la relación existente entre la tecnología y la

ciencia, puesto que la tecnología tiene como objeto la creación de medios cada

vez más sofisticados para intervenir en la transformación de las realidades y la

formación tecnológica al más alto nivel.

La actividad tecnológica se ubica en la transformación de las realidades, a partir

de la intervención en el estado de fenómenos para producir o prevenir

determinados efectos, es la transformación del pensamiento científico en

planes o esquemas de acción dirigidos a transformar la dimensión de un

fenómeno. De ahí su propósito de resolver problemas prácticos y concretos

mediante aplicaciones del conocimiento científico y la creación de medios más

eficaces para la intervención humana.

Page 22: PEI2011

22

En su función transformadora, la tecnología tiene una relación directa con la

técnica, en tanto los instrumentos potencian la capacidad del hombre para

intervenir sus realizaciones en la naturaleza y en la sociedad y una relación con la

ciencia, por cuanto ésta le proporciona explicación de los fenómenos, diagnóstico

de las situaciones, descripción de lo existente en la naturaleza y en la sociedad;

es decir, le permite hacer lectura objetiva de las realidades para aprehenderlas en

toda su dimensión y tomar las decisiones pertinentes en torno a las

transformaciones deseadas. En conclusión la tecnología es creación, innovación,

transformación, pero no está constituida únicamente por instrumentos o

máquinas, sino por el saber que se deriva de ella.

La formación para el trabajo y el desarrollo humano, la técnica profesional y la

educación tecnológica, es la formación que desarrolla en los estudiantes un

pensamiento práctico e innovador, es decir, que propicia en ellos un espíritu

investigativo, con capacidad para comprender, diagnosticar y explicar las

realidades, interviniéndolas, a través de los medios, para la solución de

problemas concretos.

Para la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, la formación se centra en el

reconocimiento de la tecnología como articulación del saber-hacer, el ser, el

conocer y el convivir, con énfasis en un enfoque humanista, que tenga en cuenta

el desarrollo de competencias y la solución de problemas pertinentes con las

necesidades de la sociedad con fundamento en la Cultura Internacional y el

emprendimiento.

Page 23: PEI2011

23

HORIZONTE ADMINISTRATIVO

Para la administración y desarrollo del Modelo Pedagógico y del Currículo, la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, estructura su organización

académica en consejos con la finalidad de apoyar la gestión y direcciones de

escuela responsables del que hacer académico, de los programas de formación

para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas profesionales y las tecnologías,

los cuales se desarrollan con la siguiente estructura:

Consejo Académico

Es el ente dinamizador de los asuntos académicos de la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez, tiene como función la administración del Calendario

Académico, asesorar y aprobar las reformas curriculares y sirve de última

instancia en las decisiones disciplinarias de los estudiantes. Está conformado por:

El Rector, quien preside.

La Vicerrectoría Académica.

Los Directores de Escuela.

Un representante de los estudiantes.

Un representante de los docentes.

Un representante de los egresados.

Comité Académico

Es un órgano decisorio de los asuntos académicos, tiene como funciones:

Programar, controlar y evaluar el cumplimiento de los programas académicos,

investigación y extensión, proponer la creación, supresión o modificación de los

planes de estudio, conceptuar sobre el perfil del personal docente, proponer el

calendario académico. Está conformado por:

Page 24: PEI2011

24

Director de la Escuela Tecnológica (lo preside)

Coordinador de Programas.

Un representante de los docentes

Un representante de los estudiantes

Un representante de los egresados

Comité de Currículo

Es un órgano asesor del director de escuela, tiene como funciones: asesorar al

director de escuela en los aspectos relacionados con la estructura curricular del

programa, recomendar al comité académico los ajustes o modificaciones al

currículo, de acuerdo a los resultados de la evaluación, conceptuar sobre

situaciones específicas que se relacionen con la estructura, organización y

desarrollo curricular del programa y recomendar criterios para la selección de los

aspirantes al respectivo programa académico. Está conformado por:

Director de la Escuela Tecnológica (lo preside)

Coordinadores de Programas

Un representante de los estudiantes

Un representante de los docentes

Un representante de los egresados

Un representante del sector productivo

Escuelas Tecnológicas

Para la planeación, administración, evaluación y seguimiento de los currículos,

experiencias investigativas y desarrollo institucional, de los programas de

formación para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas profesionales y las

Page 25: PEI2011

25

tecnologías, la Dirección de Escuela y las unidades cuentan con los siguientes

mecanismos para la gestión, bajo los cuales orienta toda su actividad,

retroalimenta información y fija controles para la evaluación.

Autoevaluación y Control: se encuentra en formulación el proyecto “Creación

de un Modelo para la Acreditación y la Autoevaluación de programas con fines

de Acreditación”.

Actualización y fortalecimiento del Modelo Pedagógico Institucional: contempla

el proyecto de Evaluación y Actualización permanentemente del Modelo

Pedagógico Institucional.

Creación, desarrollo y auto sostenibilidad de los programas académicos:

pretende evaluar la ampliación de cobertura en la educación y diagnóstico de

los actuales programas.

Proyección y Formación Integral del estudiante: se desarrolla el proyecto de

formación en valores para el crecimiento colectivo e individual de la comunidad

estudiantil, el cual es transversal durante el periodo de formación.

La gestión pedagógica busca la mejora del clima institucional ofreciendo a la

comunidad educativa Integración curricular, acuerdos pedagógicos, diálogo entre

asignaturas y niveles, tiempos para el aprendizaje, sistema de evaluación interna,

uso de resultados, uso pedagógico de recursos y modelo pedagógico.

La Corporación cumple su Misión ofreciendo oportunidades de formación

académica pertinente, equitativa, integral que le permitan a la sociedad contar con

personas que aparte de sus competencias profesionales sobresalgan por:

Autonomía intelectual.

Disciplina de trabajo académico e intelectual.

Page 26: PEI2011

26

Compromiso y responsabilidad social y ciudadana.

Capacidad para contribuir al desarrollo de su entorno familiar y colectivo.

Compromiso con su desarrollo personal, ético y cultural.

Funciones de las Escuelas Tecnológicas

La propuesta curricular busca generar una cultura académica, una cultura del

emprendimiento y una cultura de internacionalización que tengan como base la

organización de equipos interdisciplinarios, acordes con lo propuesto por el

Modelo Pedagógico de la institución, que avancen en la consolidación de

comunidades del saber tecnológico, teniendo en cuenta la normatividad

vigente que regula la educación Técnica y Tecnológica, Ley 30 de 1992 y Ley

749 de 2002, mediada por la articulación del sector económico, los sistemas de

ciencia y tecnología, la investigación y la proyección social, relacionado con:

La preparación para el mundo laboral.

El aprovechamiento ético de los recursos

El desarrollo de innovaciones tecnológicas

El fortalecimiento de los valores ciudadanos

El afianzamiento de las competencias.

Con base en lo anterior, cada programa debe definir su Proyecto Educativo de

Programa (PEP) que debe contener objetivos, metas, valores y políticas, las

actividades y direccionamiento académico y administrativo, proponer las

coordinaciones de área y sus funciones, las de los asesores del proyecto de

grado y de prácticas. Se deben documentar, articular y estructurar funciones,

actividades y procesos, optimizando el recurso y permitiendo el diálogo entre

Page 27: PEI2011

27

docentes y directivos que fortalezca la comunidad educativa, todo lo anterior con

base en el Proyecto Educativo Institucional.

Las Escuelas Tecnológicas, agrupan programas afines, bajo la dirección de un

Director de Escuela Tecnológica con el acompañamiento del Vicerrector

Académico, Comité Curricular por programa, Consejo de Escuela y

coordinadores. La estructura de la Escuela Tecnológica hace posible articular

los saberes permitiendo organizar los procesos de docencia, investigación,

proyección social e internacionalización, acorde con las exigencias de los entes

rectores en materia de calidad de la educación superior.

La Escuela Tecnológica posee la siguiente estructura:

Director de Escuela Tecnológica: tiene a su cargo la dirección y conducción

de los procesos docente, investigativo y de proyección social de la escuela,

mediante estrategias puntuales como la planeación de actividades, la

evaluación de resultados y procesos al final de los períodos y el control de las

gestiones delegadas. A través de los directores, se hace el seguimiento a los

programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas

profesionales y las tecnologías, se analizan y plantean mejoras al Sistema

Integrado de Gestión, se trazan las políticas académicas para la actualización

permanente del currículo, se elaboran y proponen planes de mejoramiento

de los programas en un ambiente participativo y de trabajo en equipo, se

verifican y controlan los planes y programas para ajustar los procesos a los

requisitos de calidad propuestos por la normatividad. De igual manera se

apoyan los procesos financieros de la institución

Page 28: PEI2011

28

• Docentes Investigadores: La conformación de un grupo de investigación y la

formulación de proyectos, que incidan en la cultura académica de la Institución,

en este sentido la Vicerrectoría Académica, debe propiciar los fundamentos de

una la Cultura de la Investigación desde el aula y la Investigación Formativa a

través de los proyectos de grado.

Incentivar la presentación de proyectos de investigación entre docentes y

estudiantes que contribuyan a consolidar la comunidad investigativa del

Politécnico Marco Fidel Suárez, con la Cultura del Emprendimiento y la

Internacionalización, conformando y consolidando grupos de investigación, que

formulen y documenten las líneas de profundización, como líneas de

investigación.

Docentes para la Extensión: De las líneas de profundización, de

investigación y los grupos deben surgir nuevas actividades de capacitación,

asesorías, consultorías y proyectos que fortalezcan la extensión, esto permite

conformar un grupo de docentes que soportarán esta función con mayor

articulación entre la unidad Académica y la Oficina de Internacionalización y

Cooperación, encargada de direccionar la Extensión.

Docentes Coordinadores de Práctica Empresarial: El fortalecimiento de esta

modalidad, le debe permitir a la Institución identificar necesidades de formación

de nuevo talento humano, actualizar sus programas y formular propuestas

para el mejoramiento de las empresas a las cuales se les brinda este servicio,

para verificar la pertinencia de los programas que hacen parte de la formación

para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas profesionales y las

tecnologías.

Page 29: PEI2011

29

Docentes Asesores de Trabajo de Grado: Las asesorías de trabajo de

grado deben consolidar la propuesta de Emprendimiento y la Cultura de

Internacionalización, cada docente se encarga de asesorar los proyectos

de grado que les asignan, ellos presentan informes de actividades,

sistematizado las experiencia, de acuerdo el método científico, el impacto

tecnológico, académico y económico del mismo, como línea de profundización

o investigación, en la cual desarrollan los trabajos de grado.

Page 30: PEI2011

30

HORIZONTE CURRICULAR

El currículo asume el desafío de la globalidad y redefine el contorno de la

enseñanza en la formación para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas

profesionales y las tecnologías, en términos que trascienden los modelos

tradicionales ya conocidos de enseñanza y la colocan en sintonía con el nuevo

paradigma educativo, centrado en el desarrollo del contexto, entendido como

diálogo permanente con la vida para comprenderla, tener una posición política

frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad.

El currículo enfatiza el desarrollo de las competencias del estudiante en torno a

las necesidades de la sociedad; frente a lo cual el Politécnico está llamado a

configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente

entre el mundo global y sus exigencias de competitividad, productividad y cultura

Internacional.

Por lo anterior se propone un currículo por competencias, donde se enmarcan los

contenidos conceptuales, los procedimientos y los criterios claves que son

necesarios para la construcción del conocimiento. En la selección de contenidos

se debe tener claro que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar,

aprender y actuar formando parte de un proceso existencial.

MODELO PEDAGÓGICO

El proyecto Educativo de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, como

Institución de la Educación Superior, orientada a la formación para el trabajo y el

desarrollo humano, la técnica profesional y la tecnológica, se plantea a partir del

desarrollo de una Cultura de la Calidad Académica que involucra los procesos de

Page 31: PEI2011

31

planeación, diseño, gestión y ejecución, seguimiento, evaluación control,

retroalimentación, y la formación humanística.

Implementar una cultura de la Calidad Académica no es simplemente atender a

las necesidades que demanda la Acreditación, va más allá de este requisito

formal, se pretende darle sentido a la formación de técnicos de formación para el

trabajo y el desarrollo humano, técnicos profesionales y tecnólogos

comprometidos con la transformación de esquemas sociales, culturales y

productivos, que permitan pensar en las posibilidades del desarrollo para el país,

la región y el Valle de Aburra.

El Modelo Pedagógico es una guía de navegación que orienta teleológicamente el

qué hacer institucional a partir de la formación en competencias y centrado en el

SER, fundamentado para tejer una red social, para hacer de la Corporación

Politécnico Marco Fidel Suárez una institución vigorosa, afianzada en los valores

que lo definen en sus particularidades.

De acuerdo con lo anterior se propone como variables del Modelo Pedagógico:

1. La propuesta educativa de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez en

los marcos del contexto internacional, nacional, regional y local.

2. Los principios fundacionales que definen la filosofía de la institución, su historia

y sus tradiciones.

3. Los elementos teleológicos que otorgan el sentido al proyecto institucional y el

proyecto de vida de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Page 32: PEI2011

32

4. Los conceptos articuladores del modelo pedagógico, desde la formación por

competencias centradas en el SER.

5. Las características del ambiente de aprendizaje y de convivencia que se

consideran válidos para esta institución: relaciones de todos los actores

institucionales.

6. El modelo curricular y el pacto pedagógico como elementos democráticos de

formación y de respeto por el otro.

7. El desarrollo de competencias empresariales y comunicativas en una segunda

lengua, enmarcadas en una Cultura Internacional.

8. El fortalecimiento de la cultura emprendedora en los programas de formación

para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas profesionales y las

tecnologías.

Son conceptos articuladores del modelo pedagógico los siguientes:

Formación Tecnológica: Para la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, la

formación se centra en el reconocimiento de la tecnología como articulación del

saber y el hacer, con énfasis en un enfoque humanista, que tenga en cuenta el

desarrollo de competencias y la solución de problemas pertinentes con las

necesidades de la sociedad.

En este sentido, se da valor a la tecnología en su doble acepción como de

formación por competencias y como apreciación de los avances que han marcado

el desarrollo del hombre y el mejoramiento de su calidad de vida.

Page 33: PEI2011

33

Formación Humanística: Este aspecto involucra la formación en valores, ciencias

sociales, sentido estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en

equipo y compromiso con la sociedad. Implica el desarrollo de la autonomía y del

ser social.

Currículo: Entendido como diálogo permanente con la vida, para comprenderla,

tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de

justicia social y equidad, se enfatiza en el desarrollo de las capacidades del

estudiante en torno a las necesidades de la sociedad. De ésta forma el currículo

se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones

políticas, buscando el desarrollo del individuo en la sociedad; en un primer

momento para adaptarse a ella, pues ésta cambia constantemente; en un

segundo momento, para transformarla, es decir, adaptarse en el presente para

tener una visión de futuro e incidir en ella, logrando la transformación social.

Aprendizaje: Aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que

se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo; implica no sólo

poseer los conocimientos y las técnicas que permitan un desempeño eficiente en

el mundo actual sino, fundamentalmente, estar capacitado para aprender,

reaprender y desaprender, interactuando efectivamente con el medio.

La formación docente como tarea de Investigación y Emprendimiento

Con la formación Investigativa y en Emprendimiento de los docentes se busca

poner en confrontación el conocimiento que se posee y que se reconoce como

parcial, relativo, inacabado y sujeto a permanente revisión, por lo tanto anfitrión

del debate, de la autocrítica y de la búsqueda apasionada y sincera de la verdad,

desarrollando las siguientes acciones de trabajo permanente:

Page 34: PEI2011

34

Formación del Talento Humano: Fortalecer la estructura Institucional, buscando

la mejorara de sus Empleados y docentes con el apoyo a capacitarse y fortalecer

sus competencias, para lo cual se definen los siguientes procedimientos a

desarrollarse por convenios y como parte de la evaluación.

1. Proceso de Formación Docente

2. Formación metodológica

3. Formación en Consultores

Directivos en Emprendimiento e Investigaciones: Su hacer parte de la

construcción de un Plan Estratégico Institucional de Unidad, que inicia con la

característica institucional, para fortalecer los servicios de la cadena de valor del

emprendimiento, mejorando la estructura funcional de la unidad. Además, diseñar

una política institucional de emprendimiento, tercera línea del Plan de Desarrollo

como unidad de negocio para la Institución.

La formación Docente debe llevar a identificar el proyecto que va a apoyar

institucionalmente, producto de formular un currículo en investigación y

emprendimiento para: el trabajo de grado, formación de empresas y como línea de

investigación.

Así mismo, corresponde a las directivas definir el Modelo de negocio que va a

funcionar del Centro de Emprendimiento como unidad, oficina o programa en el

proceso de asesoría externa, consultoría, de venta o apoyo de proyectos; tener

claro, como unidad de negocio como se va a entender, definiéndolo en el plan

estratégico, la implementación de lo curricular y las relaciones con otras unidades

y servicios de extensión.

Page 35: PEI2011

35

Desarrollar la Estrategia para participar en la Comunidad Académica desde el

Emprendimiento, con docentes investigadores y emprendedores, que den a

conocer sus experiencias significativas.

La apropiación de las metodologías: La formación de emprendedores y en

educación tecnológica se debe actualizar en diversas formas didácticas de

apropiación del conocimiento, utilizando:

Guías didácticas y caja de herramientas (base de datos, portafolios,

documentación e investigaciones), como vigilancia tecnológica para llegar a la

inteligencia tecnológica, que aporte al desarrollo social como la muestra

empresarial, seminarios, revista ruta académica y los portafolios para perfilar

metodológicamente a la institución.

Procesos de sensibilización local, y regional, movilización social, creación de

cultura que generen un proceso comunicacional, para establecer estrategias

de impacto por público, y hacer seguimiento y evaluación de indicadores de

satisfacción e impacto.

Desarrollar una comunicación gerencial con herramientas de liderazgo,

autoridad y el fortalecimiento del Plan de Comunicación con los objetivos.

Visualidad institucional, posicionar información para todos y por los diferentes

medios.

Captación de público, cómo se atrae, fideliza y se vuelve cliente, como política

de mercadeo.

Page 36: PEI2011

36

Funcionamiento de la estructura organizacional como impacto al interior de los

procesos.

Movilizar el público externo a través de ferias, Premios Marco Fidel Suárez y

Seminarios.

La Capacitación Docente fundamentada en la Cultura de la

Internacionalización

La educación superior contemporánea sólo es posible si hay una sólida base

científica integrada con el desarrollo tecnológico, con enfoque crítico-social,

fundamentado en valores éticos y estéticos, enmarcados en una Cultura de

Internacionalización. Para cumplir con su misión la Corporación ha de capacitar, a

sus docentes y personal administrativo, permitiendo reflexionar críticamente y

valorar ética y estéticamente los resultados de su Horizonte Institucional y

Estratégico.

De este modo, la capacitación pretende, como transformadora de la labor

cotidiana de docente y administrativo ser proactivo, actuando como miembro de

una comunidad crítica de autogestión; en la acción cotidiana, apropiarse de un

modelo para incluir a los egresados, convocarlos y apoyarlos en la formación y

capacitación de sus ideas, buscando desarrollar las siguientes estrategias con

énfasis en la Cultura de la Internacionalización:

Apoyo y acompañamiento de la asociación de egresados y el desarrollo del

proyecto de egresados de Bienestar Institucional y caracterización de la

mediatécnica.

Page 37: PEI2011

37

Ferias empresariales y seminario, Revistas y encuentro a través de redes y

Formación de comunidad Académica.

Creación de Empresas (Fondo Emprendimiento) generando proyectos para

ser financiados por la Oficina de competitividad

La Generación de redes, para transferir el aprendizaje: en un proceso de

aprendizaje colectivo, documentado y sistematizando las experiencias

significativas de aprendizaje y acompañamiento de los diferentes actores de la

Institución.

Definir grupos y semilleros de investigación, pensado como un proceso

estratégico y resultado de un plan de relación de los diferentes procesos,

buscando desarrollar la Cultura de la Internacionalización.

Implementación de currículos que presenten flexibilidad y movilidad en los

programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, las técnicas

profesionales y las tecnologías, permitiendo la correlación entre ellas.

Los ambientes de aprendizaje y de convivencia

La ambición última de un docente es creer que a través de la disciplina en el

aprendizaje del oficio, se aprenden otras cosas que surgen de haber hecho parte

de una comunidad de conocimiento y que en muchas ocasiones se enseñan con

el ejemplo: el respeto a la opinión ajena, a las diferencias, a la ley, y el derecho a

impugnarlo todo de manera argumentativa, a buscar nuevos caminos, a cambiar.

Ese ambiente de discusión respetuosa de todos los temas, de debate perpetuo,

Page 38: PEI2011

38

es lo propio de la academia y ese es el ambiente que queremos aclimatar en la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez. Es un proceso que nos debe llevar a

tener una de las mejores instituciones de formación para el trabajo y el

desarrollo humano, educación Técnica Profesional y Tecnológica de Colombia,

por su cobertura, excelencia académica, investigación, apertura internacional,

estabilidad administrativa, cultura democrática, presencia y compromiso social

con la región y el País.

La convivencia y aprendizaje son inseparables, en la medida en que la formación

se refiere al ser íntegro de la persona: el ser, saber, hacer, y convivir, vale decir,

voluntad, inteligencia y habilidad. Las relaciones docentes estudiantes mediadas

por la comunicación, la apertura, el respeto y orientadas a la reflexión y

fundamentación sobre el saber hacer, deben tener clara la necesidad de

resolución de problemas a partir de la aplicación de las ciencias: diseño,

creación e innovación de procedimientos, productos u objetos a partir de proceso

de investigación y experimentación.

El Docente debe ser un investigador, un facilitador de experiencias, que a través

de la ciencia y el conocimiento científico, combina las dimensiones humana y

profesional, con una sólida competencia en su saber específico y en su saber

pedagógico. Prepara al estudiante para que se adapte a los diferentes contextos,

tenga claridad en su proyecto de vida, aporte al desarrollo sostenible del país, se

desempeñe competentemente o genere su propia empresa. Este ambiente de

aprendizaje se caracteriza por ser:

Diversificado: Utiliza los diferentes métodos didácticos en función de criterios

previamente establecidos. Los resultados de la investigación pedagógica han

demostrado que no hay ningún método que pueda sustituir con ventaja a los

restantes. Todos son útiles, si se aplican al proceso específico de aprendizaje para

Page 39: PEI2011

39

el que fueron diseñados. De esta forma, la enseñanza que ofrece el Politécnico

Marco Fidel Suárez, no se va a centrar en la clase magistral, sino que ofrecerá

diferentes alternativas didácticas como talleres, discusión, enseñanza recíproca,

estudio de casos, solución de problemas, método de proyectos, estimulación y

aprendizaje cooperativo.

Asistido: Ofreciendo a cada uno de los estudiantes la ayuda específica que

necesita, por parte del asesor que le va acompañar a lo largo de toda su recorrido

tecnológico, abriendo caminos, despertando inquietudes, corrigiendo defectos,

orientando siempre en la difícil aventura de construir el conocimiento y configurar

su futuro profesional.

Contextualizado: El proceso educativo es cercano a la vida misma, y cuando

esto no sea posible, anclado en sistemas y modelos que pueden llenar la clase

de situaciones, problemas y casos que puedan ser iluminados por los

descubrimientos de la ciencia.

Apoyado en la investigación formativa: La investigación formativa desarrolla la

capacidad de reflexión y de crítica. Reconoce al proceso de aprendizaje como un

proceso de construcción de conocimiento y apropiación de los ya existentes.

Igualmente considera que dentro de una investigación de tipo formativo, la

enseñanza debe ser objeto de reflexión permanente sobre la base de la

vinculación entre la teoría y la práctica pedagógica.

Se identifican como espacios de Formación:

Page 40: PEI2011

40

La Biblioteca

La Biblioteca Bernardo Múnera Vélez tiene por objeto la identificación, obtención,

transformación y difusión de la información, para servir de apoyo a las actividades

de investigación, docencia y extensión, realizadas en cumplimiento de la misión

Institucional. Frente al Plan de Desarrollo tiene como meta la actualización de la

colección permitiendo a todos los usuarios recuperar la información de una forma

actualizada, ágil y oportuna en todos sus formatos tanto físico como virtual,

además se fortalecerá a la vanguardia de los nuevos adelantos tecnológicos.

Así mismo pretende la automatización en todos sus procesos, plataforma

tecnológica en red, servicios en tiempo real, espacios para la difusión humanística

y cultural, y produciendo servicios de calidad; además, actualizar su acervo

bibliográfico, debido a la antigüedad de su colección; situación que se hace visible

luego de un análisis cualitativo de cada una de las áreas que la conforman,

alcanzando un índice relevado de desactualización, representado en un 70%. Es

por lo tanto innegable la situación crítica en cuanto a los recursos de información

que actualmente tiene la Biblioteca; causando entre los usuarios una seria

limitación para el desarrollo de sus trabajos e investigaciones.

El Centro de Idiomas

Se articula al PLAN NACIONAL DE BILINGUISMO cuyo objetivo es lograr que los

actores del sistema educativo desarrollen competencias comunicativas,

catalogados como intermedios y suficientes en el contexto internacional. Por su

parte el Decreto 3963 del 14 de octubre del 2009 definió el Examen de Estado

de Calidad de Educación Superior (SABER-PRO), como un instrumento

estandarizado para la evaluación externa de la Calidad de la Educación superior.

Page 41: PEI2011

41

En él se establecen las competencias a evaluar entre las que se encuentra la

capacidad de comunicarse en una segunda lengua.

Así mismo, el “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:

Enseñanza, aprendizaje y evaluación”, es un documento académico adoptado

mundialmente que, además de hacer aportes significativos para el aprendizaje de

lenguas en el mundo, establece niveles de dominio de las lenguas extranjeras, de

reconocimiento internacional. Apuntamos en la Institución a la formación de

competencias de segunda Lengua en el B1, los participantes serán capaces de

comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables,

insertándose en los procesos de comunicación universal, en la economía global y

en la apertura cultural.

La Oficina de Internacionalización y Cooperación

El qué hacer de una institución educativa, y especialmente el de las de carácter

tecnológico, debe tener en cuenta las variables que determinan las diferentes

tendencias del entorno internacional. El mundo actual se caracteriza básicamente

por procesos de desarrollos globalizados y altamente competitivos, donde

predominan geo-mercados, redes de conocimiento y conflictos de carácter étnico,

religioso y nacionalista.

El entorno internacional de la educación superior y tecnológica se percibe

transformado por el impacto del crecimiento económico basado en el conocimiento

y en las tecnologías de información y comunicación y por el surgimiento del

concepto de aulas sin paredes. América Latina, se perfila poco dinámica en

crecimiento económico pero optimista en cuanto a la posibilidad de utilizar la

educación como mecanismo estratégico de desarrollo. En este aspecto se percibe

marcado por un crecimiento sin precedentes en la matrícula y en la oferta de

Page 42: PEI2011

42

programas de formación técnica y tecnológica y por el desfase entre un enorme y

rápido cambio político, tecnológico, socioeconómico y cultural y la capacidad para

asimilarlo y traducirlo en respuestas efectivas y oportunas.

El proceso de internacionalización debe concebirse dentro de un modelo de

internacionalización comprehensiva (estudios de la OCDE (De Wit, 1995) y (Knigth

& De Wit, 1995): Más allá del concepto tradicional de cooperación internacional y

de movilidad física de estudiantes y académicos porque propone que las

estrategias de internacionalización deben ser comprehensivas y transversales a

todo el proceso educativo, es decir, se enfatiza que deben incluir a toda la

institución, permear y ser implementadas en los tres niveles del procesos

educativo: en el macro (toma de decisión y diseño de políticas institucionales), en

el meso (en el currículo) y en el micro (las actividades de enseñanza aprendizaje

en los salones de clases).

Es responsabilidad de la oficina la implementación de las políticas y programas de

internacionalización, definir lineamientos y criterios claros; mecanismos flexibles y

operativos para ello; conocer la oferta disponible de fuentes de financiamiento

para relacionarla con los requerimientos institucionales; identificar proyectos que

cumplan los requisitos de los ofrecimientos de financiamiento de organismos

nacionales e internacionales. La gestión de proyectos internacionales debe

resultar en un mejoramiento de la capacidad institucional respecto de sus

actividades científicas y tecnológicas.

Page 43: PEI2011

43

HORIZONTE DE CALIDAD

Armonizar y regular las relaciones con la comunidad educativa, con las siguientes

actividades para el mejoramiento y apoyo para la Formación Integral, formulando

acuerdos de convivencia y el hacer pedagógico, proyectos de vida, programas de

formación y capacitación en: Docencia, Investigación, Extensión y

Emprendimiento, para lo cual se relacionan los acuerdos que dan seguridad legal

al desarrollo académico, de acuerdo a la normatividad vigente legal; Ley 30, Ley

749, Ley 115, Ley 1064, Ley 1188 y su decreto reglamentario 1296 de 2010.

Además, implementar un Sistema Integrado de Gestión, que agrupe las diferentes

normas y certificados para la formación para el trabajo y el desarrollo humano, las

técnicas profesionales y las tecnologías.

AUTOEVALUACIÓN

Es un proceso autónomo y colectivo de reflexión y análisis de los objetivos

institucionales, con el objeto de examinar y valorar cómo se va progresando hacia

las metas fijadas por la institución y en qué forma se deben capitalizar los

aspectos favorables o enfrentar los aspectos débiles, superar logros y responder

con mayor efectividad a las necesidades y requerimientos de la comunidad

educativa.

Implica recoger, organizar, valorar y analizar información que permita lograr una

mejor comprensión de la situación que vive la institución en un momento dado. La

autoevaluación debe ser un proceso, puede hacerse en determinados tiempos y

sobre un tópico o aspecto preciso o sobre la entidad en su conjunto, de una

manera global e integral.

Page 44: PEI2011

44

CONDICIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN

VERACIDAD: Respuesta a los instrumentos de recolección de la información

acorde con la realidad existente en la institución.

INTERES por parte de la comunidad educativa, en conocer la situación real de

las cosas.

COMPROMISO con el mejoramiento institucional.

PRINCIPIOS

COHERENCIA: Correspondencia entre la filosofía y la misión, entre lo que se

hace y los resultados obtenidos, de acuerdo a las metas propuestas.

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD: Autorregulación y responsabilidad por

las consecuencias de actos u omisiones.

PARTICIPACIÓN: Asegura la toma de conciencia de la realidad institucional y

el compromiso de todos, con el plan de mejoramiento.

OBJETIVIDAD: Ser capaz de valorar desde fuera, perteneciendo a... y siendo

actor de...

IDENTIDAD: Evaluamos nuestra Institución.

PERTINENCIA.

PROACTIVIDAD: Nos mueve a anticiparnos a los hechos: reacción ante

oportunidades y amenazas (Plan de mejoramiento).

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LA CORPORACION

POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ

En la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez la Autoevaluación es concebida

como una herramienta para revisar y evaluar lo que se hace y como está alineado

Page 45: PEI2011

45

con los objetivos y propósitos de la organización,es esencial en la mejora de cada

uno de los procesos, implica laparticipación de todos los actores comprometidos

con la institución, (empleados, alumnos, profesores, egresados, empleadores), y

se evalúan los 8 factores y las 42 características de acuerdo a los lineamientos del

Consejo Nacional de Acreditación.

Para llevar a cabo la autoevaluación se requiere:

Gran motivación interna para emprender una evaluación con el objetivo claro

de mejorar la calidad.

Voluntad de la comunidad para realizar el análisis y la valoración de las metas

y logros.

Formular propuestas concretas para mejorar la calidad, y definir las estrategias

para su logro.

La herramienta se aplica a través del ciclo PHVM, planear, hacer, verificar y

mejorar y mediante el uso de un software diseñado por estudiantes de la

Institución y supervisado desde la Coordinación de Tecnología e Informática, el

cual permite hacer seguimiento desde el interior de la Institución y fuera de ella,

con resultados que son visibles en tiempo real.

Es la base del mejoramiento de la calidad de los programas académicos, por lo

tanto es el fundamento para la toma de decisiones en los procesos académico-

administrativo. Los datos obtenidos son analizados por cada Líder de Proceso y

los Directores Escuela, quienes a su vez transmiten la información a los diferentes

Comités de Calidad, con el objetivo de diseñar acciones preventivas, correctivas o

Page 46: PEI2011

46

de mejora que permitan fortalecer la calidad institucional. Las acciones tomadas

por cada unidad, resultado de la Autoevaluación Institucional, requieren de un

seguimiento, que permita medir el impacto en el usuario quien es realmente la

razón de ser para la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, dando así

cumplimiento a lo planteado desde la filosofía institucional.

Este proceso permite además, identificar fortalezas y debilidades, precisar metas

de desarrollo, inscribir la Institución en los procesos de fomento a la calidad,

implementar políticas de mejoramiento, todo esto alineado a la política del

Ministerio de Educación Nacional, “Evaluar para Mejorar”. El proceso de

Autoevaluación Institucional, por decisión de la Alta Dirección, se realiza una vez

al año con el fin de hacer seguimiento a lo formulado desde los planes de

mejoramiento.

P H V M

Objetivos

Diagnóstico

Cronogramas

Alcance

Documentos - guía

Grupos foco

Encuestas

Estadísticas

Análisis de

Información

Comité Directivo

Check list

Balanced s c

Reunión grupos

de trabajo

Planes de

Mejoramiento

Realimentación