pep

107
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- CORPORACIÓN POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ TECNOLOGÍA EN SISTEMAS JORGE AUGUSTO VALENCIA VALENCIA Rector GLORIA STELLA ARENAS CADAVID Vicerrectora Académica BRIAN VILLEGAS ZULETA DIRECTOR ESCUELA INGENIERIAS OSSMAN DAVID CORREA CARDONA Coordinador Programa Tecnología en Sistemas y Diseño Industrial ESCUELA DE INGENIERÍA BELLO ANTIOQUIA 2010

Upload: politecnico-marco-fidel-suarez

Post on 23-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pep de sistemas de la corporarcion politecnico marco fidel saurez

TRANSCRIPT

Page 1: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

CORPORACIÓN POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

JORGE AUGUSTO VALENCIA VALENCIA

Rector

GLORIA STELLA ARENAS CADAVID

Vicerrectora Académica

BRIAN VILLEGAS ZULETA DIRECTOR ESCUELA INGENIERIAS

OSSMAN DAVID CORREA CARDONA Coordinador Programa Tecnología en Sistemas y Diseño Industrial

ESCUELA DE INGENIERÍA

BELLO – ANTIOQUIA

2010

Page 2: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

TABLA DE CONTENIDO

1 PRESENTACIÓN 4

2 CAPITULO 1: CONTEXTO Y CONCEPTOS 5

2.1 CONTEXTUALIZACION 5

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

111

2.2.1 DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

111

2.2.2 INFORMACIÓN GENERAL TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

111

2.2.3 MALLA CURRICULAR TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

122

3. CAPITULO 2: CONCEPTUALIZACIÓN 133

3.1 MARCO LEGAL DEL PROGRAMA

133

3.1.1 APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 133

3.1.2 LEY 115 DE 1994 133

3.1.3 DECRETO 2566 DE 2003 133

3.1.4 LEY 749 DE 2002 144

3.1.5 RESOLUCIÓN 3462 DE 2003 155

3.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

155

3.2.1 VISIÓN DEL PROGRAMA 155

3.2.2 MISIÓN DEL PROGRAMA 155

3.3 JUSTIFICACION DEL PROGRAMA

166

3.4 OBJETIVOS

177

3.4.1 OBJETIVO GENERAL 177

3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 177

Page 3: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

3.5 COMPETENCIAS GENERALES.

188

3.5.1 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. 188

3.6 PERFIL DEL EGRESADO

188

3.6.1 PERFIL DEL ASPIRANTE 188

3.6.2 PERFIL OCUPACIONAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.9

3.7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

199

3.8 EVALUACIÓN 20

4 CAPITULO 3: COMPONENTES 21

4.1 COMPONENTE ADMINISTRACION Y DE GESTION: 21

4.2 COMPONENTE PEDAGOGICO CURRICULAR: 24

4.2.1 LOS CONCEPTOS ARTICULADORES DEL MODELO PEGAGÓGICO 24

4.2.1.1 FORMACIÓN TECNOLÓGICA 24

4.2.1.2 FORMACIÓN HUMANÍSTICA 24

4.2.1.3 CURRÍCULO 24

4.2.1.4 ENSEÑANZA 25

4.2.1.5 APRENDIZAJE 25

4.2.1.6 DIDACTICA 25

4.3 PLAN DE ESTUDIOS

266

4.3.1 CERTIFICADO DE ESTUDIOS 307

4.3.2 CONTENIDO TEMATICO DEL PLAN DE ESTUDIOS 307

4.3.3 CREDITOS ACADEMICOS 27

4.3.4 FLEXIBILIDAD CURRICULAR 29

4.4 RECURSOS 29 29

4.4.1 ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA 30

4.4.2 DOCENTES 31

4.4.2.1 CUALIFICACION Y PERFIL DOCENTE 32

4.4.2.2 EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL DOCENTE 32

4.5 COMPONENTE DE INTERACCION Y PROYECCION COMUNITARIA 33

Page 4: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.5.1 BIENESTAR DE LA COMUNIDAD ACADEMICA 34

4.5.2 MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTACION 34

4.5.3 RECURSOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTO 34

4.5.3.1 POLITICAS SOBRE RECURSOS FINANCIEROS DE LA INSTITUCION 35

4.5.3.2 POLITICAS SOBRE RECURSOS PARA LOS PROGRAMAS 35

4.6 COMPONENTE DE INVESTIGACION, PROYECCION SOCIAL Y PRACTICAS 36

4.6.1 INVESTIGACION FORMATICA EN EL AULA 36

4.6.1.1 TEMATICAS INVESTIGATIVAS EN EL AULA 36

1. PRESENTACIÓN

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez es una institución de Educación Superior

orientada a la formación de Tecnólogos con un alto componente humano tecnológico,

fundamentada en un espíritu crítico e investigativo, con responsabilidad social, cultural y

ecológica, son seres humanos de actitud propositiva, que aportan al mejoramiento

continuo de la calidad de vida de la sociedad en el contexto Municipal, Regional y

Nacional.

En su organigrama administrativo, la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez cuenta

con la Escuela de Ingeniería, al interior de ésta se encuentra inscrito el programa de

Tecnología en Sistemas, para el cual se plantea el presente Proyecto Educativo (PEP) a

partir de una cultura de la calidad académica, que involucra los procesos de planeación y

diseño, gestión y ejecución, seguimiento, evaluación, control y retroalimentación,

asumiendo los retos que impone las dinámicas del mundo moderno, satisfaciendo las

nuevas demandas en cobertura con calidad y pertinencia, adaptando los currículos de una

manera prospectiva a las exigencias del sistema productivo y del mercado laboral.

El Proyecto Educativo del Programa (P.E.P) de la Tecnología en Sistemas del Politécnico

Marco Fidel Suárez, es una construcción de la comunidad académica, quien explicita a

través de él su concepción del ser humano, su relación con la sociedad y la formación a

través del proceso educativo. El proyecto educativo se convierte en una herramienta de

gestión que permite alcanzar la eficacia en el momento de resolver las necesidades y

Page 5: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

expectativas educativas de la comunidad académica. A su vez la elaboración del Proyecto

Educativo concebida como un proceso abierto, dinámico y progresivo de construcción de

la comunidad educativa posibilita la orientación y adecuación del programa a las

exigencias de la renovación constante.

EL programa de la Tecnología en Sistemas se acoge a la misión, visión, propósitos y

objetivos del Politécnico Marco Fidel Suárez, los cuales se plantean a partir del desarrollo,

de la cultura de la calidad académica, involucrando los procesos de planeación, el hacer,

el verificar, y el actuar en un ciclo de mejoramiento continuo donde la calidad académica

se enfatiza como el elemento que da sentido a la formación técnica, comprometida con la

transformación de los esquemas sociales, culturales y productivos que posibilitan la

articulación del país, al reto internacional de la competitividad, con el desarrollo del

conocimiento en una dinámica que fortalezca el contexto del municipio de Bello

(Antioquia) y área Metropolitana de Medellín.

Page 6: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

2. CAPITULO 1: CONTEXTO Y CONCEPTOS

2.1 CONTEXTUALIZACION

El apresurado ritmo que lleva actualmente la economía mundial y la globalización, hace

que los sistemas educativos de cada país tengan que ajustarse a estos cambios en la

formación del pensamiento científico y tecnológico del talento humano, que ha de

intervenir en el desarrollo de los medios de producción y los procesos productivos1.

El saber tecnológico, producto de la modernización, permite trascender nuevos procesos

que dan cuenta de la evolución cognitiva del hombre, puesto que es él quien los construye

a partir de su racionalidad, estableciendo un dominio sobre su entorno para su propio

beneficio.

Queda expresada la necesidad que la educación tecnológica sea consecuente con los

avances científicos por la relación existente entre la tecnología y la ciencia, puesto que “la

tecnología tiene como objeto la creación de medios cada vez más sofisticados para

intervenir la transformación de las realidades y la formación tecnológica al más alto nivel,

tiene como fundamento la investigación científica y la formación del espíritu científico que

le permita al profesional en tecnología, desarrollar la capacidad de comprender las

realidades y de diseñar y construir los medios para intervenirlas”2.

La formación tecnológica no puede dejar de lado la relación existente entre la actividad

científica y la tecnológica:

“La actividad científica tiene como propósito el progreso del conocimiento, elabora

sistemas explicativos y predictivos del conocimiento a partir de leyes y principios

generales. El fundamento de su desarrollo es la capacidad investigativa.

1 Cadavid Alzate, G. Desarrollo Tecnológico. Contexto de las Perspectivas Educativas. Revista Institucional

Tecnológico Metropolitano: Volumen 1-No. 1, Diciembre de 1998, P. 102-104.

2 PEI Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, Bello.

Page 7: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

La actividad tecnológica se ubica en la transformación de las realidades, a partir de la

intervención en el estado de fenómenos para producir o prevenir determinados efectos, es

la transformación del pensamiento científico en planes o esquemas de acción dirigidos a

transformar la dimensión de un fenómeno. De ahí su propósito de resolver problemas

prácticos y concretos mediante aplicaciones del conocimiento científico y la creación de

medios más eficaces para la intervención humana”.

La tecnología en su función transformadora tiene una relación directa con la técnica, por

cuanto ésta le proporciona explicación de los fenómenos, diagnóstico de las situaciones,

descripción de la naturaleza y la sociedad, es decir, le permite hacer lectura objetiva de

las realidades para aprehenderlas en toda su dimensión y tomar las decisiones

pertinentes en torno a las transformaciones deseadas. Por tanto como lo afirma Hoyos

(1991), “Por tecnología se entiende una reflexión y un discurso sobre determinadas

aplicaciones “técnicas”, logradas con base en las teorías científicas o alcanzables partir

de ellas”.3

La educación tecnológica es la formación que desarrolla en los estudiantes un

pensamiento práctico e innovador, es decir, que propicia en ellos un espíritu investigativo,

con capacidad para comprender, diagnosticar y explicar las realidades, interviniéndolas, a

través de los medios, para la solución de problemas concretos, generando así una

capacidad de administrar, supervisar, operar, experimentar y proyectar dichos medios de

acuerdo con las demandas del mundo actual, de tal manera que logre la estandarización

de los procesos.

Contexto Globalizado:

Las últimas tres décadas han traído consigo un significativo cambio de la estructura

productiva mundial y en el equilibrio del poder internacional. Cuatro grandes tecnologías

fundamentan están transformado el panorama internacional: la biotecnología, la

nanotecnología, los nuevos materiales y las tecnologías de la información y la

comunicación.

“La Universidad abierta al mundo” es hoy en día una realidad. El mundo está

convergiendo hacia un entorno globalizado. La llamada sociedad digital amplía las

posibilidades de intercambio entre redes de personas e instituciones, en una gama que se

mueve entre la localidad y el mundo. La relación con los medios electrónicos conlleva una

nueva visión cultural y un nuevo modo de laborar y trabajar que aumenta las posibilidades

3 Sánchez Castañeda, J. La Formación Sánchez Castañeda, J. La Formación Tecnológica en Colombia: Un

engaño real, desde la ilusión Nominal. Revista Institucional Tecnológico Metropolitano: Volumen 3. P. 98

Page 8: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

de vincularse con el mundo postmoderno pero que tiende a excluir a los trabajadores sin

habilidades para manejar la información y el conocimiento pertinente. Fenómenos como la

pluriculturidad, la diversidad y las migraciones inciden en la convivencia multicultural,

sobre todo a nivel político y en la formación de mercados de trabajo; de otra parte se

registran altos niveles de conflicto político, étnico, religioso y nacionalista.

En América Latina, la situación se ha caracterizado por grandes dificultades para sostener

la actualización tecnológica y el deterioro de los términos del comercio internacional. Esta

región del mundo tiene un crecimiento económico poco dinámico y su desempeño

económico en términos comparativos internacionales es modesto, acumulando media

década de bajo crecimiento y una coyuntura internacional adversa.

En la presente situación del país, a pesar de las restricciones dadas por los bajos índices

de crecimiento económico, el aumento en la exclusión social, el entorno político, los

problemas de gobernabilidad, la migración de capital humano al exterior, la falta de una

política adecuada de medio ambiente, existen múltiples oportunidades relevantes para la

acción de las instituciones de educación superior en todas las dimensiones de la vida

social, a saber:

En el campo político-administrativo es preciso contribuir a la construcción de un

proyecto colectivo de nación dentro de un relato nacional4 y de un pensamiento de

largo plazo que oriente la modernización del Estado y coordine las políticas públicas

nacionales y regionales.

En el campo económico es vital pensar y afrontar la transformación productiva del

país, el desarrollo de sectores estratégicos y evaluar el desempeño de las instituciones

y su papel en la generación de crecimiento económico.

En el campo social es necesario formar talento humano de primer nivel, así mismo las

universidades están en capacidad de generar puentes con el sector productivo.

En el campo educativo es básico el desarrollo de una política pública que le procure

cabal importancia a la Universidad y centros de generación de conocimiento en el

mejoramiento de la productividad y de la competitividad global. Es necesaria la

formación de docentes, funcionarios y dirigentes políticos.

4 Martín Barbero, J. Colombia: Ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Cuadernos de nación. P. 17. 2001.

Page 9: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

En el campo ético-cultural es pertinente ampliar la comprensión de nuestra identidad

cultural y de la transformación de los valores y de los imaginarios colectivos, así como

la generación de un proyecto de nación.

En el campo científico y tecnológico es fundamental explorar y desarrollar nichos de

innovación y tecnologías críticas para el desempeño competitivo del país en el contexto

de los próximos acuerdos de libre comercio. Igualmente es necesario mejorar la

apropiación de la ciencia y la tecnología por parte de la población.

La globalización y la apertura económica han afectado la base productiva tradicional del

Departamento de Antioquia de tal forma que ha venido perdiendo dinamismo en sus

sistemas de producción y mejoramiento de la competitividad, ocasionando un incremento

en las tasas de desempleo por encima del promedio nacional y en los niveles de exclusión

de grupos amplios de población, de los servicios básicos de salud, educación, vivienda,

recreación y acceso a la educación y al desarrollo tecnológico, generado así un

incremento de la población ubicada en la línea de pobreza. Pero es pertinente reconocer,

que a pesar de estas características desfavorables, el departamento ha mostrado en los

últimos años, un considerable incremento en su producción científica, industrial y

tecnológica, proceso que incide positivamente los aspectos antes mencionados.

La educación superior en el siglo XXI se está transformando rápida, esencial y

vigorosamente, por el impacto del crecimiento económico basado en el conocimiento y las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esto ha traído más exigencias de

calidad y productividad, más competencia entre la universidad pública y la privada, y el

surgimiento de universidades empresariales.

Las dimensiones de la educación superior se han ampliado (Salmi, 2001; 20): el tiempo

lineal se vuelve un ciclo permanente de aprendizaje. El ciberespacio rompe las barreras

físicas y crea nuevas oportunidades. Están en auge la educación virtual5, las

universidades abiertas y en línea, con una amplia masificación de la oferta. Se crean

nuevas formas de capacitación, aparecen nuevas necesidades de formación y

entrenamiento, nuevos modos de competencia y cambios en las estructuras y la

operación. Se cuestiona el papel y las formas tradicionales de organización de la

Universidad, del modelo de universidad y se aceleran las diferencias institucionales.

5 Se utiliza la expresión “Educación Virtual” para hacer referencia también a la “Educación a Distancia”

Page 10: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Como resultado, surge una gran variedad de configuraciones y modelos de organización,

así como alianzas, conexiones y asociaciones dentro y fuera del sector de la educación

superior, involucrando gobiernos e industrias relacionadas y de apoyo.

Para favorecer el desarrollo humano, tecnológico e industrial entre otros existen en el área

de influencia programas de tecnología en sistemas además de la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez en:

• Institución Universitaria de Envigado

• Institución Universitaria Salazar y Herrera, Medellín.

• ESCOLME, Medellín.

• Tecnológico de Antioquia, Medellín.

• Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín.

• Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Medellín.

• Corporación Academia Tecnológica de Antioquia (ATEC), Medellín.

• Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín.

La jerarquía de instituciones que emerjan en ese contexto va a depender de la habilidad

de las entidades para generar y apropiar cambios en materia de la infraestructura global

de la información, el avance de economías en red, el comercio electrónico, la creación de

empresas intercomunicadas, el aprendizaje permanente y la producción de contenido

digital. Emergen también problemas importantes en cuanto a los editores tradicionales, los

derechos de autor y las brechas digitales.

Desde los años cincuenta hasta bien entrados los años noventa, la universidad

latinoamericana conoció un crecimiento sin precedentes. La matrícula prácticamente se

multiplicó por ocho en este período y se produjo un considerable desarrollo institucional.

Sin embargo, hoy en día, en medio de una gran fragmentación y diversidad, se registra

una prolongada crisis que afecta el cumplimiento de su misión.

Los retos que desde la globalización enfrenta la educación en América Latina son

múltiples. Uno de los más significativos en el último período es la creciente demanda para

una mayor profesionalización. En las ingenierías, dicha cifra supera las ochenta

denominaciones, lo que resalta una demanda creciente del mercado para que se alcance

un grado de especialización.

La cobertura en educación superior en Colombia es del 21%, cuatro puntos por debajo del

Page 11: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

promedio latinoamericano. De alrededor de cinco millones de jóvenes que en el año 2000

estaban entre los 18 y los 23 años, sólo un poco más de un millón se encontraba

vinculado a una institución de educación superior, y de éstos un 30% pertenece a una

institución pública.6

Un giro que necesariamente conlleva a la revisión y posible redefinición de las políticas y

la normativa académica de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, es la

promulgación del Decreto 2566 por parte del Ministerio de Educación Nacional el 10 de

septiembre de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y

demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de

educación superior. El nuevo decreto contiene los Estándares Mínimos establecidos para

los programas académicos en decretos anteriores, pero además resalta la pertinencia de

los programas en un contexto globalizado en función de las necesidades reales de

formación del país y en la región donde se va a desarrollar, tiene en cuenta el desarrollo

de las competencias y las habilidades de cada campo y las áreas de formación para

definir los perfiles formativos y destaca la formación integral, la formación investigativa y la

proyección social de los programas académicos.

Adicional a lo anterior, el Ministerio de Comunicaciones mediante su programa “La

Agenda de Conectividad” busca masificar el uso de las tecnologías de la información (TI)

y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones

públicas y de gobierno, además de apoyos programados al sector privado, y socializar el

acceso a la información. Se fomenta el uso de las TI como herramienta educativa

mediante su segunda estrategia el “Uso de las TI en los procesos educativos y

capacitación en el uso de las TI”.

En cuanto a la oferta académica, el aumento de esta corrió a cargo de las instituciones de

educación privadas, como la nuestra, donde en 15 promociones de egresados desde la

creación del programa de tecnología en sistemas en 1994, ha entregado al mercado

productivo 258 tecnólogos acreditados. En general, se observa un constante aumento de

la demanda expresada en solicitudes.

6 Estadísticas del año 2003 del MEN, muestran un cambio en esta distribución habiendo aumentado la participación pública al 42%.

Page 12: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

El programa Tecnología en Sistemas en el Politécnico Marco Fidel Suárez, inicio en el

año de 1994, por iniciativa del Doctor Nicolás Aguilar, fundamentado en la Ley 10 de

1990, Ley 100 de 1993 y en la Ley 30 de 1992.

El programa brinda las competencias necesarias para que sus estudiantes y egresados

enfrenten los diferentes retos tecnológicos en el contexto académico, laboral y personal;

facilitando formación, información y conocimiento aplicado en su saber específico,

orientado al análisis, desarrollo e implementación de sistemas de información, instalación,

configuración y administración de redes telemáticas y el soporte técnico y reparación de

computadores.

2.2.1 DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

El programa funciona actualmente con registro ICFES 381220030000508811100. Registro Calificado, código SNIES 2954 del Ministerio de Educación Nacional con alta acreditación, creado por Acuerdo 05 de Mayo de 1994 Consejo Superior.

2.2.2 INFORMACIÓN GENERAL TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

Nombre del Programa: Tecnología en Sistemas

Título Otorgado: Tecnólogo en Sistemas

Modalidad: Presencial

Metodología: Teórico - práctico

Jornada: Diurna

Duración: 6 semestres

Adscrito a: Escuela de Ingeniería

Page 13: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

2.2.3 MALLA CURRICULAR TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

NIVEL 01 NIVEL 04

Matemáticas

Lógica Matemática Introducción a la Informática

Lógica de Programación Física Deporte Formativo

Investigación Formativa I

Bases de Datos

Lenguaje de Programación II Análisis de Sistemas

Tecnologías Emergentes Legislación Informática Incubadora de Empresas

Investigación Formativa IV

NIVEL 02 NIVEL 05

Algebra Lineal Análisis Matemático Estadística

Algoritmos Electrónica Básica

Habilidades Comunicativas Investigación Formativa II

Sistemas Operativos Lenguaje de Programación III Ingeniería de Software

Redes de Comunicación I Área de Profundización I

Auditoria de Sistemas Investigación Formativa V

NIVEL 03 NIVEL 06

Programación Lineal Lenguaje de Programación I

Teoría de Sistemas Estructura de Datos Arquitectura de Hardware

Mantenimiento de Computadores Fundamentos de Administración

Constitución y Cívica Investigación Formativa III

Lenguaje de Programación IV Redes de Comunicación II

Área de Profundización II Trabajo de Grado, Práctica Académica, Seminario

Total Créditos: 98 Horas Presenciales: 2208 Horas Independientes: 2496

Page 14: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

3. CAPITULO 2: CONCEPTUALIZACIÓN

3.1 MARCO LEGAL DEL PROGRAMA

3.1.1 APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La normatividad para el adecuado desarrollo del programa está fundamentada en la

Constitución Política De Colombia (art.67, 68,69), Ley general de Educación (115 de

1994), Ley 30 de 1992 de Educación superior, ley 749 de 2002 por la cual se organiza el

servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica

profesional y tecnológica, decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la

Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, resolución 3262

de 2003 la cual se definen las características especificas de calidad para los programas

de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de

ingeniería, tecnología de la información y administración; resolución 5060 del 20 de mayo

de 1986 del ministerio de educación que permite la creación de la corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez y el programa está aprobado por la resolución 05 del 19 de julio de

1994.

3.1.2 Ley 115 de 1994

Ley creada por educadores para la comunidad se expresa que “La educación es un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus

deberes”7. El programa Tecnología en Sistemas de la Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez presenta un Plan de Estudios y una estructura de formación que incluye los

saberes técnicos así como la formación humana acorde con el Modelo Pedagógico

Institucional, y en su desarrollo, período a período pretende e impulsa el sentido

investigativo en sus estudiantes para “responder así a los retos que les lanza la sociedad

en función de un enriquecimiento continuo de conocimientos y del ejercicio de una

ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época”.

3.1.3 Decreto 2566 de 2003

En el Capítulo I se definen las 15 condiciones mínimas de calidad para obtener el Registro

Calificado, las cuales son objeto de estudio en este documento. En el Capítulo II se define

la educación por medio de los Créditos Académicos. En el Artículo 18 se define Créditos

7 Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.

Page 15: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

académicos como el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función

de las competencias académicas que el programa desarrolle. Un crédito equivale a 48

horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con

acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en

actividades independientes de estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para

alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las

pruebas finales de evaluación.

3.1.4 Ley 749 de 2002

El Programa Tecnología en Sistemas se encuentra desarrollado en los ciclos

propedéuticos, definidos en esta Ley.

En el Capítulo I, Artículo 3, se definen los ciclos de formación. Las instituciones técnicas

profesionales y tecnológicas de educación superior organizarán su actividad formativa de

pregrado en ciclos propedéuticos de formación de la siguiente manera:

a) El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como

el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios

para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores

productivo y de servicios, que conducirá al título de Técnico Profesional en….

b) El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie

de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un

pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar,

controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del

hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de

servicios del país. Para el tercer ciclo, el estudiante tendrá la opción de profesionalizarse.

c) El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento,

de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la

profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos que la orientan desde una

perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las características y

competencias que se espera posea el futuro profesional. Este ciclo permite el ejercicio

autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de

conocimientos científicos y técnicos y conducirá al título de profesional en...

La organización de los programas de educación superior por los ciclos propedéuticos se

proyecta como una estrategia para la ampliación de la cobertura y dan respuestas al país

Page 16: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

en materia de formación de profesionales en períodos de tiempos cortos y contribuyen a

disminuir las altas tasas de deserción.

3.1.5 Resolución 3462 de 2003

Los componentes curriculares propios para el programa Tecnología en Sistemas, se

estructuran de manera tal, que permiten y garantizan la equivalencia académica con otros

programas, la transferencia y movilidad nacional entre instituciones y las posibilidades

para que los estudiantes continúen estudios en los ciclos posteriores.

La propuesta curricular presenta los siguientes componentes organizados y desarrollados:

Componente de Formación Científica.

Componente de Formación Básica.

Componente de Formación Humanística.

El currículo del programa Tecnología en Sistemas posee fundamentos teóricos y prácticos

propios de la tecnología informática, con una orientación específica a la gestión de las

tecnologías de información y de comunicaciones (TIC´s) adicionalmente por elementos

humanísticos que favorecen el desarrollo conceptual, la autodeterminación, los principios

éticos y el trabajo en equipo. La estructura curricular está compuesta por tres líneas

fundamentales: Básica, profesional disciplinar y de lo específico.

3.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

3.2.1 Visión del Programa

Formar integralmente a técnicos y tecnólogos en sistemas con mentalidad abierta para los

vertiginosos cambios, producto de una tecnología cambiante, personas comprometidas

con actitud y amplitud investigativa necesarias para ofrecer propuestas creativas e

innovadoras en sistemas. Nuestra misión está orientada a la formación de líderes en

sistemas, personas con buena formación ética y moral que aporten crecimiento y

desarrollo a nuestra institución, Antioquia, Colombia y el mundo.

3.2.2 Misión del Programa

Una carrera que ofrece a sus estudiantes la mejor propuesta del mercado en cuanto a

tecnología, contenido y proyección al futuro. Una propuesta diferente e innovadora que

corresponde a colocar a nuestros egresados como los mejores en el ramo de los

Page 17: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

sistemas. A través de nuestra formación dedicada, seria y exigente, formaremos personas

con mentalidad empresarial, personas que una vez egresadas tenga la fortaleza de

exigirse en la creación de empresas, que le permita poner en prácticas todos los

conocimientos adquiridos durante su permanencia en nuestra institución.

PRINCIPIOS Y VALORES: La Tecnología en Sistemas busca la formación integral del ser humano fundamentada en el espíritu crítico e investigativo y la responsabilidad social, cultural y ecológica planteados en la Misión Institucional ligados al trabajo en equipo, la superación personal, el liderazgo, la ética y la moral que plantea la Misión del Programa y para llevar a cabo esta formación, fomentará en sus estudiantes los siguientes principios y valores: PRINCIPIOS:

1. La formación enfocada en la idea del respeto a los demás y al entorno y al entendimiento de que siempre es posible aprender de todos los seres humanos.

2. El sentido de pertenencia por lo que se tiene y se hace, por la institución y su entorno.

VALORES:

1. El perfeccionamiento de la persona en sus dimensiones profesional, cultural, social y humana.

2. La responsabilidad y compromiso por el mejoramiento de las condiciones del entorno así como el pensamiento crítico y constructivo hacia sí mismo y su realidad.

3. Actitud de liderazgo en los proyectos a emprender, que estos sean generadores de nuevos rumbos y cambios y de bienestar propio y ajeno.

4. La creatividad como ente primario en el emprendimiento de proyectos. 5. La honradez para que la socialización y el trabajo en equipo sean transparentes y

sensatos.

3.3 JUSTIFICACION DEL PROGRAMA El hecho de que las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) forman

parte activa de la sociedad es claro y patente. Las organizaciones confían partes

fundamentales de sus mecanismos de producción y gestión a la informática, y a ésta se le

exigen determinados niveles de confianza y robustez que deben estar fuera de toda

duda. Al mismo tiempo éste no es un panorama estático; al contrario, estas mismas

organizaciones deben estar preparadas para incorporar en sus sistemas informáticos las

innovaciones necesarias para prestar los servicios que se requieran en la llamada

Sociedad del Conocimiento, sin perder para nada los niveles de confianza alcanzados.

Page 18: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Por esto se hace necesario encontrar profesionales que sean capaces de gestionar y

adaptar dichos sistemas, de tomar decisiones que cada vez más influyan en las

estrategias de las organizaciones y de trabajar en equipo para el logro de los objetivos

comunes pues el acelerado crecimiento tecnológico y el traspaso de las fronteras entre

las naciones, hacen necesaria la apropiación de nuevos objetos de conocimiento y formas

de producción que permitan enfrentar los retos de la modernidad y la globalización. El

programa “Tecnología en Sistemas”, brinda las competencias necesarias para que sus

estudiantes y egresados enfrenten los diferentes retos tecnológicos en el contexto

académico, laboral y personal; facilitando formación, información y conocimiento aplicado

en su saber específico.

3.4 OBJETIVOS

3.4.1 Objetivo General Aplicar un sistema educativo eficaz, para la formación de hombres y mujeres en valores

humanos y aptitudes científico-técnicas, asegurando que los alumnos alcancen los

contenidos formativos correspondientes a la formación profesional a nivel tecnológico,

relacionado con el análisis, desarrollo e implementación de sistemas de información,

reforzando su formación teórica con ejercicios prácticos que les ponga en contacto con la

realidad a la que se enfrentarán cuando salgan al mercado laboral y facilitando su

incorporación en las empresas relevantes del sector.

3.4.2 Objetivos específicos

Brindar al estudiante una formación profesional a nivel tecnológico, relacionado

directamente con el análisis, desarrollo e implementación de sistemas de información.

Formar tecnológicamente personas idóneas en sistemas de información, que puedan

desempeñarse en las diferentes áreas con propiedad y eficiencia.

Estimular al estudiante para que su aprendizaje sea efectivo y asimile las necesidades

del usuario de manera precisa y ágil para solucionar problemas de programación en

forma eficiente.

Page 19: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

3.5 COMPETENCIAS GENERALES. El tecnólogo en sistemas puede desempeñarse en empresas e Instituciones del sector

público o privado que requieran del diseño, desarrollo, implementación, soporte o

mantenimiento de sistemas de información o computarizados de distinta naturaleza, o

bien en forma independiente desarrollando o aplicando soluciones informáticas.

3.5.1 COMPETENCIAS DESARROLLADOS EN EL PROCESO DE

FORMACION.

El tecnólogo en sistemas de la Corporación Politecnico Marco Fidel Suarez

consciente de los fenómenos sociales y económicos del mundo contemporáneo

estará en capacidad de desarrollar las siguientes funciones básicas con criterios

de responsabilidad, honestidad y creatividad.

Participar activamente en proyectos de diseño e implementación en

sistemas de información

Propone planes de acción acordes a los cambios que la tecnología imponga

Responder a las necesidades corporativas.

Generar empresas de nivel tecnológico

Desarrollar actividades de carácter investigativo a través de su capacidad

de auto aprendizaje y trabajo en equipo , con el fin de ir en beneficio del

desarrollo tecnológico a nivel organizacional

3.6 PERFIL DEL EGRESADO: Los perfiles para nuestros aspirantes y egresados en el tecnológico se expresan así:

3.6.1 Perfil del Aspirante Los aspirantes inscritos a cursar el plan académico de Tecnología en Sistemas, deberán

superar los requisitos mínimos establecidos, los cuales deben contemplar tres aspectos

generales: Pruebas de Estado, entrevista y una prueba escrita de conocimientos

generales.

En la entrevista, a través de un primer acercamiento, se busca observar en el aspirante

las siguientes características:

Page 20: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Seguridad y claridad en su decisión de inscripción al programa.

Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

Inclinación hacia el desarrollo de actividades de tipo manual.

Buenas actitudes frente a labor bajo presión y frente a procesos lógico-

matemáticos.

Creatividad.

3.6.2 PERFIL OCUPACIONAL

El egresado de la Tecnología en Sistemas estará en capacidad de desempeñarse como:

Analista de sistemas

Auxiliar de sistemas

Desarrollador de software

Administrador y/o operador de redes de comunicación

Asesor de proyectos a soluciones en infraestructuras tecnológicas e informáticas

Auditor de sistemas

Desarrollador de aplicativos Web

Consultor para adquisición y venta en equipos o aplicaciones tecnológicas

Soporte técnico y tecnológico

3.7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se abordarán los temas con la definición de conceptos y el marco legal, mediante la

participación activa de todos los estudiantes y el docente.

Trabajos en equipos: en donde se fortalezca la integración de

conocimientos.

Trabajos individuales: en donde se observen los avances del estudiante

Exposiciones del profesor: en donde se expongan las teorías propias de

los autores.

Exposiciones de los alumnos: en donde se exprese lo investigado de los

Page 21: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

temas propios de la materia y se valore su conocimiento.

Relatorías: trabajos realizados con el propósito de ampliar los

conocimientos.

Dinámicas grupales: interacción y desarrollo de destrezas.

Mesa redonda: compartir conocimiento desde el punto de vista general y

grupal.

Trabajos de consulta: investigar y realizar actividades de consultas

sistemáticas y temáticas.

3.8 EVALUACIÓN

La evaluación del curso está diseñada de acuerdo a los parámetros de la institución y

acorde a las políticas propias del reglamento estudiantil y académico: exámenes escritos,

exposiciones, participación de clase, trabajos escritos.

Un parcial del 20%

Un seguimiento del 60%

Un examen final del 20%

Los asistentes además de asistir al 80% de las actividades teórico prácticas, deben

cumplir con los trabajos independientes.

APOYO LOGÍSTICO: vicerrectoría académica, coordinación académica, docentes

y personal administrativo.

RECURSOS FÍSICOS: aulas de clase, equipos multimediales, ayudas didácticas

y salas de informática.

CERTIFICACIÓN: se otorgará el certificado correspondiente de aprobación y

asistencia.

Page 22: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4 CAPITULO 3: COMPONENTES

4.1 COMPONENTE ADMINISTRACION Y DE GESTION:

El proyecto educativo del programa de tecnología en sistemas es un proceso permanente

de innovación y desarrollo humano asumido como una investigación formación y

construcción colectiva del ser y del quehacer de la sociedad, que exige buscar la

formación integral de las personas para la sociedad, facilita la participación activa y

permanente, posibilita la adquisición de competencias básicas para aprender a aprender.

Responde a necesidades y situaciones de los estudiantes y a las características de su

entorno sociocultural, permite mejorar la calidad de la educación y por ende la calidad de

vida de las comunidades educativas, mediante el ejercicio de la autonomía académica.

La normatividad para el adecuado desarrollo del programa está fundamentada en la

Constitución Política De Colombia (art.67, 68,69), Ley general de Educación (115 de

1994), Ley 30 de 1992 de Educación superior, ley 749 de 2002 por la cual se organiza el

servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica

profesional y tecnológica, decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la

Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, resolución 3262

de 2003 la cual se definen las características especificas de calidad para los programas

de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de

ingeniería, tecnología de la información y administración; resolución 5060 del 20 de mayo

de 1986 del ministerio de educación que permite la creación de la corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez y el programa está aprobado por la resolución 05 del 19 de julio de

1994, entre otras importantes.

Para el programa de Tecnología en Sistemas se presenta la estructura administrativa y

académica bajo el organigrama que se detalla en Nuestro Manual de Convivencia o el

compendio de las normas, derechos y deberes que deben ser cumplidos para favorecer el

ambiente académico y disciplinario en el programa y en la institución se contemplan

dentro del Reglamento Estudiantil.

Page 23: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Page 24: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

La cualificación de personal se explicita en el Estatuto Docente y se establece para la

Tecnología en Sistemas se un perfil de docente que es igual al perfil manejado dentro de

la Escuela de Ingeniería:

El docente de la Escuela de Ingeniería y del programa de tecnología en sistemas se

plantea como un profesional integral desde los campos del saber de acuerdo a su

especialidad y con capacidad investigativa y en valores, con habilidades de integrar su

saber específico con el planteamiento de proyectos de impacto social con sentido de

responsabilidad y ética que igualmente logre transmitir hacia sus discentes.

Por Áreas:

1. Matemáticas: Profesionales en campos de las ciencias básicas y naturales, como

Físicos, Matemáticos, Biólogos y Químicos.

2. Específicas: Profesionales y tecnólogos en los campos de formación de la Escuela de

Ingeniería (Diseño Industrial, Electrónica, Gestión Ambiental y Sistemas) con perfiles

acordes a las diversas asignaturas que cada programa plantea en su plan de estudios.

3. Investigación: Con actitud creativa, innovadora, curiosa y dinámica que tenga la

capacidad para integrar ciencia y tecnología en pro del desarrollo de actividades y

procesos de emprendimiento de proyectos productivos.

4. Humanística: Personas afines con los principios institucionales como la ética, la

libertad, la solidaridad y la democracia y con responsabilidad social, que aporten desde su

experiencia de vida lineamientos claros para el desarrollo personal y profesional de los

estudiantes.

Page 25: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.2 COMPONENTE PEDAGOGICO CURRICULAR:

4.2.1 LOS CONCEPTOS ARTICULADORES DEL MODELO PEGAGÓGICO

4.2.1.1 Formación tecnológica

Para el Politécnico Marco Fidel Suárez, la formación se centra en el reconocimiento de la

tecnología como articulación del saber-hacer, con énfasis en un enfoque humanista, que

tenga en cuenta el desarrollo de competencias y la solución de problemas pertinentes con

las necesidades de la sociedad.

En este sentido, se da valoración de la tecnología en su doble acepción: como formación

académica y como apreciación de los avances que han marcado el desarrollo del hombre

y el mejoramiento de su calidad de vida. Se tienen en cuenta las ciencias básicas, el

método científico, las tecnologías y las técnicas profesionales.

4.2.1.2 Formación humanística

Este aspecto involucra la formación en valores, ciencias sociales, sentido estético,

desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y compromiso con la

sociedad. Implica el desarrollo de la autonomía y la interdependencia.

4.2.1.3 Currículo

Entendido como diálogo permanente con la vida, para comprenderla, tener una posición

política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad,

enfatiza en el desarrollo de las capacidades del estudiante en torno a las necesidades de

la sociedad; frente a lo cual el Politécnico está llamado a configurarse como un agente de

cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible

transformación en busca del bien común.

De ésta forma el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores

sociales y las posiciones políticas, buscando el desarrollo del individuo en la sociedad; en

un primer momento para adaptarse a ella, pues ésta cambia constantemente; en un

segundo momento, para transformarla, es decir, adaptarse en el presente para tener una

visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos.

El currículo asume el desafío de la modernidad y redefine el contorno de la enseñanza

tecnológica, en términos que trascienden los modelos tradicionales ya conocidos de

enseñanza, y la colocan en sintonía con el nuevo paradigma educativo, centrado en el

estudiante y en su aprendizaje, más que en el profesor y su enseñanza.8

8 Tomado del documento 2004 del Consejo Académico

Page 26: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Asimismo se propone un currículo por procesos, donde se enmarcan los contenidos

conceptuales, procedimientos y criterios claves que son necesarios para la construcción

del conocimiento.

4.2.1.4 Enseñanza

Cuando se dice que se educa para la paz, para la libertad, para la justicia, para el

progreso, para la democracia, para la realización personal, se está hablando de lo mismo:

de entregarle a una persona los instrumentos para que construya esos valores, para que

los defienda como su patrimonio más preciado. La ignorancia atrae todas las sombras. No

puede haber una sociedad democrática si no hay paz, ni libre si no hay democracia, ni

justa si no hay progreso; y nada de ello puede ser posible si no hay educación, porque

ningún individuo puede encontrar su realización personal en medio de la tiranía, del atraso

o del abuso.

4.2.1.5 Aprendizaje

En la selección de contenidos se debe tener claro que no hay una etapa para estudiar y

otra para actuar. Aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia

con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Educación permanente implica no

sólo poseer los conocimientos y las técnicas que permitan un desempeño eficiente en el

mundo actual sino, fundamentalmente, estar capacitado para aprender, reaprender y

desaprender, interactuando efectivamente con el medio.

4.2.1.6 Didáctica:

La enseñanza fundamentada en la investigación. La educación superior contemporánea

sólo es posible si hay una sólida base científica integrada con el desarrollo tecnológico,

con enfoque crítico-social y fundamentada en valores éticos y estéticos. Para cumplir con

su misión la Corporación ha de investigar, reflexionar críticamente y valorar ética y

estéticamente los resultados.

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez de sus primeros tiempos, centrada en la

docencia y con proyectos de investigación, está dando paso a una Institución

fundamentada en la investigación y la reflexión crítica como base para los proyectos de

formación. De una Institución que hizo docencia y creó las condiciones para la formación

de Tecnólogos de alto nivel con logros investigativos en algunos campos, se avanza

ahora hacia una Institución cuya formación se sustenta en la investigación.

Page 27: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.3 PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios ofrecido consta de seis (6) semestres académicos con 41 asignaturas

y el proyecto de grado o práctica empresarial con un total de 98 créditos académicos para

la tecnología.

Page 28: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.3.1 CERTIFICACION DE CURSOS

El estudiante para optar el titulo de Tecnólogo en Sistemas debe certificar: cuatro niveles

de ingles, y la asistencia a ocho cátedras libres durante el desarrollo del programa.

4.3.2 CONTENIDO TEMATICO DEL PLAN DE ESTUDIO

Cada una de las asignaturas del programa posee carta descriptiva con su respectiva

identificación, justificación, objetivos generales y complementarios, formulación de la

asignatura por competencias (saber, hacer, ser), metodología, los contenidos o unidades

temáticas, evaluación formativa y la bibliografía.

4.3.3 CREDITOS ACADEMICOS

1 crédito = 48 horas

HORAS PRESENCIALES + HORAS INDEPENDIENTES

En la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, se tiene una relación de 1:2, esto es, por cada hora de trabajo presencial, se tiene 2 horas de trabajo independiente.

De acuerdo la complejidad de la asignatura, su relevancia en la vida laboral, la relación de

horas de trabajo independiente y de horas presénciales se invierte.

Horas Presénciales

Es el acompañamiento directo del docente a los estudiantes.

Las estrategias empleadas para el desarrollo eficiente de las Horas Presénciales son las

siguientes:

Page 29: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Disertación

Rastreo bibliográfico en la institución

Ensayos

Talleres

Procedimientos

Practicas de laboratorio

Clase magistral

Estudio de casos

Simulaciones

Trabajo en grupo

Horas independientes

Horas en las que el estudiante desarrolla competencias sin acompañamiento directo del

docente.

El estudiante demostrará el trabajo realizado en sus Horas Independientes mediante

diferentes metodologías.

Talleres.

Trabajos de investigación.

Consultas.

Informes de visitas guiadas y no guiadas.

Consulta bibliográfica en otras bibliotecas diferentes a la de la Institución.

Consulta en Internet.

Page 30: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.3.4 FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Se concibe en el programa como la obligatoriedad de actualizar permanentemente los

contenidos curriculares de acuerdo a las necesidades del entorno.

El estudiante puede acceder a conocimientos de otras disciplinas para la solución de

problemas.

En su última práctica el estudiante tiene la posibilidad de realizarla en el núcleo clínico o

comunitario de acuerdo a su interés.

El Comité de Currículo realiza estudio de las asignaturas cursadas por el estudiante en

otras instituciones de educación superior, para determinar su correspondencia y aceptar

estos conocimientos como equivalentes con los del programa.

4.4 RECURSOS

Los recursos que se mencionan a continuación deben ser evaluados anualmente para

establecer su estado y posibilidades de renovación en caso de ser necesario. Las

cantidades varían de acuerdo a la comunidad académica.

Para el desarrollo del programas Tecnología en Sistemas, se cuenta con (5) aulas de

clase para pregrado, tres (3) salas de computo con 20 computadores cada una, con

capacidad para 60 personas en total, un aula innovar de física y electrónica y diseño

industrial, con capacidad para atender 30 personas en total, dotados todos con los más

recientes avances tecnológicos para apoyo a la docencia y a la investigación.

La corporación Politécnico Marco Fidel Suárez posee una Red Local de computación en

la cual se encuentran equipos cableados y acceso a red inalambrica; éstos se emplean

para el manejo de la Base de Datos Corporativa, la Biblioteca, las aplicaciones de

Intranet, el soporte a la docencia, los servicios de Internet (la Web, el correo electrónico,

el Gateway y Proxy de la red privada, el Gateway y Proxy de la red pública) el dominio NT

de la red privada, el dominio NT de la red pública: para la práctica de los estudiantes de la

Escuela de Ingeniería. También cuenta con licencias de Software para usar en los

Page 31: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

computadores, en los servidores y en la red, se tiene convenios de licenciamiento con

Microsoft.

Es de anotar que todos estos recursos son evaluados de acuerdo a las necesidades que

surgen en la sociedad y se realiza cada semestre para prestar un mejor servicio a la

comunidad educativa.

4.4.1 Administración del Programa

Se hará por medio del Coordinador de Programa y de los órganos de Gobierno de la

Institución.

.

Consejo Académico Rector, Vicerrector Académico, Directores de Escuelas, un

representante de los Docentes, un representante de los Estudiantes Egresados.

Comité Curricular y Consejo de Escuela

El programa cuenta con dos órganos de gobierno que permiten administrar el programa desde lo académico y lo administrativo Consejo de Escuela.

Director de la Escuela Tecnológica Coordinador de Programa. Representante general de profesores. Estudia casos académicos y disciplinarios de los estudiantes. Presta una función administrativa. Comité Curricular Por Programas

Director de la Escuela Tecnológica Coordinador de Programa Un representante de los estudiantes Un representante de profesores Un representante de los egresados Un representante del sector productivo Evalúa el desarrollo y proyección social del programa, propone innovaciones académicas, modelos y diseño curricular, realiza evaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Asume la función Académica del programa. Comité Investigación

Coordinador programa Coordinador de investigación del programa

Page 32: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Docentes investigadores Grupos de interés Semillero de investigación

4.4.2 Docentes

Dentro de la nueva dinámica organizacional y los postulados de la Excelencia Académica,

el que hacer Docente es fundamental para hacer realidad el cumplimiento de las

funciones académicas y el logro de la Misión Institucional, para lograr esto se hace

necesario reglamentar mediante Acuerdo, los aspectos relacionados con el servicio de

Docencia, es por esto que el 31 de mayo de 2005 mediante el Acuerdo Nº 09, el Consejo

Superior aprueba el Estatuto Docente para La Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez, el cual tiene como objetivos los siguientes:

a. Regular el ejercicio de la actividad docente y las condiciones de preselección, ingreso,

permanencia, evaluación, remoción y retiro de las personas que se desempeñan en los

programa de formación técnica, tecnológica, profesional y especialistas del Politécnico

Marco Fidel Suárez.

b. Estimular y hacer posible la capacitación, la investigación y, en general, la producción

intelectual de los docentes.

c. Determinar los factores y porcentajes de incremento salarial de acuerdo con los títulos,

categoría, estudios, experiencia docente e investigativa, producción intelectual y tiempo

de servicios.

d. Establecer las condiciones para el otorgamiento de distinciones honoríficas. e.

Establecer los derechos, las obligaciones y el régimen disciplinario del personal docente.

Para el programa de Tecnología en Sistemas, se propenderá por que la mayoría de los

docentes sean de tiempo completo y medio tiempo, solo una minoría serían profesores de

cátedra, esto con el fin de que los estudiantes siempre tengan apoyo en sus

investigaciones y horas de trabajo independiente, además, de que los profesores estén

compenetrados con su labor académica en la Institución. Dentro del grupo de docentes se

tendrá todos los niveles de formación: doctorado, magíster, especialista, profesional y

tecnólogo.

Page 33: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Los docentes de ciencias básicas se reúnen periódicamente para homologar las

asignaturas dentro de la Escuela de Ingenierías, se realizan dos nivelatorios antes de

comenzar la tecnología en matemáticas y en habilidades comunicativas.

4.4.2.1 Cualificación y Perfil Docente

1. El docente de la Tecnología en Sistemas se plantea como un profesional integral desde

los campos del saber de acuerdo a su especialidad y con capacidad investigativa y en

valores, con habilidades de integrar su saber específico con el planteamiento de

proyectos de impacto social con sentido de responsabilidad y ética que igualmente logre

transmitir hacia sus discentes. ÁREAS:

BÁSICAS: Profesionales en campos de las ciencias básicas y naturales, como

Físicos, Matemáticos, Biólogos y Químicos.

ESPECÍFICAS: Profesionales y tecnólogos en los campos de formación de la

Gestión Ambiental Territorial, con perfiles acordes a las diversas asignaturas que

el programa plantea en su plan de estudios.

INVESTIGACIÓN: con actitud creativa, innovadora, curiosa y dinámica que tenga

la capacidad para integrar ciencia y tecnología en pro del desarrollo de actividades

y procesos de emprendimiento de proyectos productivos.

HUMANÍSTICA: personas afines con los principios institucionales como la ética, la

libertad, la solidaridad y la democracia y con responsabilidad social, que aporten

desde su experiencia de vida lineamientos claros para el desarrollo personal y

profesional de los estudiantes.

2. Se propenderá por que el docente se encuentre vinculado de algún modo al sector

productivo, ya que esto facilita la relación investigación - empresa - academia.

Page 34: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

CONTRATACION DOCENTE SISTEMAS 2010-1

DOCENTE TIEMPO

COMPLETO

MEDIO

TIEMPO

CATEDRA(Prestación

de Servicios)

M E P M E P M E P

Luis Castillo Meneses X

Audy Lizardo Chavarría X

Gabriel Jaime Isaza X

Jader Hernán Rojas X

Walter Adrián Gómez X

Paula Andrea Valencia Valderrama X

María Victoria Herrera delerlé X

Ricardo Leon Zapata Osorno X

Juan David Henao X

Luis Felipe Gómez X

Giovanni Echevarría X

Mauricio Jiménez X

VIctor Castro X

4.4.2.2 Evaluación y Seguimiento del Docente

La evaluación de los docentes realizada periódicamente permite la retroalimentación con

el criterio del estudiante sobre su mismo proceso de aprendizaje y con la labor del

docente conllevando al mejoramiento continuo del programa en la medida en que

minimiza las debilidades y potencia las fortalezas de la formación. La evaluación de los

docentes se realiza de acuerdo al cronograma institucional, hace parte de la evaluación el

Page 35: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

seguimiento realizado a los docentes en el cumplimiento de las actividades pedagóg icas,

producción académica y compromiso con la institución.

4.5 COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

La Proyección Social se concibe como la relación permanente que la Institución establece entre la Comunidad Politécnica y el medio externo que le rodea, para articularse con ella mediante programas que propendan por un bien común y la transformación de la sociedad regional y nacional. La Proyección Social es uno de los elementos fundamentales de la labor universitaria, así lo expresa la Ley 30 de 1992 en sus disposiciones pertinentes que la califica como uno de los pilares de la responsabilidad institucional. Por ello la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez ha creado mecanismos y sistemas dentro de su estructura organizativa, dedicadas al desarrollo de esta función integradora dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, como expresión básica de la interacción con la sociedad. Igualmente la Institución no está llamada sólo a aportar y consolidar en el ámbito académico, su Misión debe ir más allá y hacer una lectura permanente de la realidad para implementar espacios que ayuden al crecimiento de una sociedad en valores y principios que transversalizan al ser. La Institución desde la Tecnología con los trabajos de grado, la Práctica Empresarial y la Investigación aplicada propone alternativas de solución a los problemas que se plantean en un contexto determinado, puede servir de mediador en conflictos, impulsa las formas y mecanismos de participación ciudadana y propende por la realización de los controles y seguimientos requeridos para el desarrollo integral de las dimensiones Ambiental, Social, Económica, Política y Cultural de la Región. En la Tecnología se propende por que el estudiante sea un gestor ambiental íntegro, que desde el conocimiento adquirido proponga, diseñe, implemente, ejecute y controle alternativas sostenibles para la solución de conflictos en el contexto que le rodea. Será gestor y participe de proyectos en todos los sectores de la sociedad que así lo requiera. De la misma manera se propende por que el Tecnólogo sea creador de empresa, y así la posibilidad de generar empleo.

Page 36: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.5.1 BIENESTAR DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

La unidad de “Bienestar Institucional” del Politécnico Marco Fidel Suárez, en el cumplimiento de su misión, desarrolla una serie de actividades y ofrece programas a toda la comunidad educativa, permitiendo que ésta unidad se posicione cada vez más en el ámbito institucional y estudiantil; por lo tanto para el fortalecimiento y mejoramiento de sus servicios y programas, viene realizando procesos de mejoramiento que le permitan satisfacer las diferentes necesidades socioeconómicas, psicoafectivas, culturales, deportivas, espirituales y de salud que esta comunidad educativa especialmente los estudiantes demandan a la institución y más directamente a la unidad de Bienestar Institucional. Para su desarrollo y funcionamiento, se apoya en reglamentos y leyes tales como la Ley 30 de 1992, el Decreto 2566 de 2003, los nuevos lineamientos de Acreditación de Bienestar Universitario, las políticas del CESU y todo lo referente a la educación superior. Por lo anterior, el Politécnico Marco Fidel Suárez y Bienestar Institucional, están regidos por leyes que permiten, facilitan y obligan a las instituciones educativas de nivel superior y al Bienestar Universitario, que sus políticas propendan por el mejoramiento y la calidad de la educación y la formación integral de sus comunidad.

4.5.2 Manual de Convivencia y Reglamentación El Manual de Convivencia o el compendio de las normas, derechos y deberes que deben

ser cumplidos para favorecer el ambiente académico y disciplinario en el Programa y en la

Institución se contemplan dentro del Reglamento Estudiantil: “Régimen Académico y

Disciplinario para los estudiantes de pregrado y posgrado de la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez”, cuya última versión fue aprobada por el Consejo Superior mediante

el Acuerdo No. 08 de diciembre 11 de 2008.

4.5.3 Recursos financieros y Presupuesto

La Dirección Administrativa y Financiera, orienta todos sus esfuerzos al cumplimiento de

las políticas establecidas en los estatutos de la Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez y en las líneas estratégicas de acción, conducentes a la identificación de los

recursos que se requieren para el sostenimiento de los programas, definiendo puntos de

equilibrio que provean los recursos necesarios para la implementación de talleres,

laboratorios, biblioteca, actualización tecnológica y adecuaciones físicas. Centrando la

actividad al proceso misional, tal como lo exige el Ministerio de Educación Nacional, a

través de la Ley 30 de 1992, Docencia – Investigación - Extensión, garantizando el

Page 37: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Bienestar Institucional y así dar cumplimiento a las exigencias de la Ley 749 de 2002 y

sus decretos reglamentarios, para lograr la articulación de la calidad académica, en el

horizonte del Registro Calificado y la Acreditación de la Institución.

4.5.3.1 Políticas sobre recursos financieros de la Institución

Conscientes de las necesidades de la educación con respecto al medio y coherentes con

los principios, Misión y Visión; se han establecido POLÍTICAS tendientes a gestionar y

administrar eficientemente la utilización de los recursos financieros en procura de dotar a

todas las dependencias académico-administrativas de estos recursos en forma oportuna y

racional para el desarrollo de sus actividades propias, enmarcadas en el plan de

desarrollo de la Institución. - Diseñar y controlar las acciones encaminadas a la

maximización y racionalización de los recursos financieros, evaluando el cumplimiento de

la ejecución del presupuesto, en coordinación con los diferentes estamentos de orden

financiero y administrativo. - Presentar informes mensuales al comité financiero, para

evaluar y controlar la eficiente ejecución presupuestal. - Planificar acciones para procurar

recursos propios y buscar ayudas Municipales, Departamentales, Nacionales e

Internacionales de entidades públicas o privadas y de personas naturales.

4.5.3.2 Políticas sobre recursos para los programas.

- Garantizar punto de equilibrio para la apertura de programas. - Programas de extensión

especializados por área. - Articulación Academia- Sector Productivo. - Los recursos se

asignaran a los programas de acuerdo al presupuesto. - Asignación de recursos por

programa para el desarrollo de la investigación. - Asignación de recursos por programa

para Bienestar Institucional. La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez presenta

medios que favorecen el acceso permanente a la información, experimentación y práctica,

para la realización del programa de Tecnología en Gestión Ambiental Territorial: Biblioteca

“Bernardo Múnera Vélez”, Audiovisuales, Auditorio Ramiro Álvarez Tobón, Salas de

internet y de computo, Aulas innovar. Los recursos humanos del programa son en primera

instancia los estudiantes quienes deben participar de un proceso de selección para el

ingreso al programa académico, este proceso requiere diligencias entre las dependencias

de Admisiones y Registro y la Coordinación de Programa. En segunda instancia se

encuentran los docentes quienes a su vez son seleccionados de acuerdo a las

necesidades propias del programa con respecto a los saberes y en el proceso de

selección participan de entrevistas personales con la Dirección de Escuela o la

Coordinación de Programa, Psicología y una capacitación programada por Vicerrectoría.

Las necesidades de recursos del programa se hacen evidentes a través de un proceso de

evaluación por parte del coordinador y los docentes.

Page 38: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4.6 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN, PROYECCION SOCIAL Y PRACTICAS

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA CIC

ESCUELA Ingeniería PROGRAMA Sistemas y Electrónica

CIC Soluciones Integrales Tecnológicas

1. DOCENTE COORDINADOR DEL CIC

Jader Hernán Rojas Jiménez

2. DOCENTES INVESTIGADORES

María Victoria Herrera Dederlé

Luis Octavio Castillo Meneses

Maribel Blandón Garcés

Gabriel Jaime Isaza Castillo

Wilson Tamayo

3. ESTUDIANTES

4. OBJETIVO GENERAL

Identificar necesidades en los diferentes sectores sociales para que haciendo uso de las herramientas

tecnológicas como la ingeniería del software, la teoría de sistemas, bases de datos, redes, arquitectura de

hardware y de software, tecnologías web y aplicaciones electrónicas, podamos prestar soluciones integrales a

partir de un enfoque basado en proyectos que desde la investigación aplicada articulen la academia y el

sector productivo.

Page 39: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear alianzas en el sector empresarial para analizar sus necesidades y proporcionar soluciones viables

Consolidar los semilleros para fortalecer competencias en Investigación para los estudiantes y los docentes

Generar proyectos interdisciplinares buscando la participación de los diferentes programas y/o escuelas

5. ESTADO DEL ARTE

A continuación se mencionan algunos grupos de Investigación nacionales clasificados en Colciencias con categoría A, B ó

C, que han declarado líneas de investigación relacionadas con ingeniería de software y robótica. De igual manera, se

presentan algunos de los grupos más representativos a nivel internacional que manejan estas líneas, reconocidos por

sus aportes científicos a las ciencias de la computación.

GRUPOS NACIONALES

i) Resumen grupo

Nombre Ingeniería y Software

Institución Universidad De Antioquia (Avalado)

Ciudad Medellín

Departamento Antioquia

Líder John Freddy Duitama Muñoz

Género del director Masculino

Página web http://grupo-ingenieriaysoftware.udea.edu.co/

E-mail [email protected]

Año creación 2003

Page 40: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Área de conocimiento Ciencias Exactas y de la Tierra - Ciencia de la

Computación

Programa nacional de ciencia y tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Programa nacional de ciencia y tecnología

(secundario) No Aplica

Líneas de investigación declaradas por el grupo

Diseño de sistemas software/hardware

Métodos y procesos de Ingeniería de Software

Sistemas de información para la Web (e-learning, e-health, SIG)

ii) Resumen grupo

Nombre CIDLIS - Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación

en Ingeniería del Software

Institución Universidad Industrial De Santander (Avalado)

Segunda institución Instituto Tecnológico Iberoamericano De Informática - Iti-Colombia

(No avalado)

Ciudad Bucaramanga

Departamento Santander

Líder Ricardo Llamosa Villalba

Page 41: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Género del director Masculino

Página web http://www.cidlisuis.org

E-mail [email protected]

Año creación 1991

Área de conocimiento Ciencias Exactas y de la Tierra - Ciencia de la Computación

Programa nacional de ciencia y

tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Programa nacional de ciencia y

tecnología (secundario) Estudios Científicos de la Educación

Líneas de investigación declaradas por el grupo

Calidad

Educación y Nuevas Tecnologías

Ingeniería de Software

Telemática y telecomunicaciones

iii) Resumen grupo

Nombre INGENIERÍA DE SOFTWARE (UAM)

Institución Universidad Autónoma De Manizales (Avalado)

Ciudad Manizales

Departamento Caldas

Page 42: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Líder Luis Fernando Castillo Ossa

Género del director Masculino

Página web http://yupana.autonoma.edu.co/investigacion/GIngSoftware

E-mail [email protected]

Año creación 2001

Área de conocimiento Ciencias Exactas y de la Tierra - Ciencia de la

Computación

Programa nacional de ciencia y tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Programa nacional de ciencia y tecnología

(secundario) Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad

Ultimo acceso

Líneas de investigación declaradas por el grupo

CALIDAD DE SOFTWARE

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

METRICAS DE SOFTWARE

REDES Y SEGURIDAD

iv) Resumen grupo

Page 43: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Nombre Grupo de Ingeniería de Software

Institución Universidad Nacional De Colombia (Avalado)

Líder Fernando Arango Isaza

Género del director Masculino

Año creación 2003

Área de conocimiento Ingenierías - Ingeniería de Producción

Programa nacional de ciencia y tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

No Aplica

v) Resumen grupo

Nombre Grupo de Ingeniería de Software

Institución Universidad Eafit (Avalado)

Ciudad Medellín

Departamento Antioquia

Líder Raquel Anaya Hernandez

Género del director Femenino

Página web http://www.dis.eafit.edu.co/areas/IngSoft

E-mail [email protected]

Año creación 1999

Page 44: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Área de conocimiento Ciencias Exactas y de la Tierra - Ciencia de la

Computación

Programa nacional de ciencia y tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Programa nacional de ciencia y tecnología

(secundario)

vi) Resumen grupo

Nombre DAVINCIS Grupo de Investigación en Ingeniería de

Software

Institución Universidad Libre De Colombia - Bogota (Avalado)

Ciudad Bogotá

Departamento Distrito Capital

Líder Fredy Reyes Roncancio

Género del director Masculino

Página web http://www.unilibre.edu.co

E-mail [email protected]

Año creación 2002

Área de conocimiento Ingenierías - Ingeniería Eléctrica

Programa nacional de ciencia y tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Programa nacional de ciencia y tecnología

(secundario) Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad

Page 45: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Líneas de investigación declaradas por el grupo

Arquitecturas de Software

Aseguramiento de Calidad del Software

Software Educativo para Ambiente Web

Robótica y Visión (RoVi)

Datos básicos

Año y mes de formación 2003 - 1

Departamento - Ciudad Distrito Capital - Bogotá

Líder Luis Angel Silva

¿La información de este grupo se ha

certificado? Si el día 2008-10-28

Página web

E-mail null

Clasificación B

Área de conocimiento Ingenierías -- Ingeniería Mecánica

Programa nacional de ciencia y tecnología Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Programa nacional de ciencia y tecnología

(secundario) Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Instituciones

Page 46: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

1.- Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga - (Avalado)

Líneas de investigación declaradas por el grupo

1.- Control Visual de Robots manipuladores

2.- Simulacion, diseño y control de robots manipuladores

3.- Sistemas de inspeccion y Control de Calidad de Productos Agricolas

Grupo de Investigación en Instrumentación, Control Automático y Robótica (ICARO)

Datos básicos

Año y mes de formación 2001 - 2

Departamento - Ciudad Antioquia - Medellín

Líder Nelson David Muñoz Ceballos

¿La información de este grupo se ha

certificado? Si el día 2008-10-28

Página web http://www.politecnicojic.edu.co

E-mail [email protected]

Clasificación

Área de conocimiento Ingenierías -- Ingeniería Eléctrica

Page 47: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Programa nacional de ciencia y tecnología Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad

Programa nacional de ciencia y tecnología

(secundario) Electrónica, Telecomunicaciones e Informática

Instituciones

1.- Politecnico Colombiano 'Jaime Isaza Cadavid' - (Avalado)

Líneas de investigación declaradas por el grupo

1.- AGRÓNICA

2.- AUTOMATIZACIÓN

3.- INTELIGENCIA ARTIFICIAL

4.- Instrumentación

5.- ROBÓTICA

Sectores de aplicación

1.- Desarrollo de programas (software)

2.- Fabricación de máquinas con componentes de mecánica de precisión

3.- Otro

GRUPOS INTERNACIONALES

i) Grupo de investigación Kybele

Departamento de lenguajes y Sistemas informáticos Universidad Rey Juan Carlos – España

Page 48: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Líneas de investigación:

Bases de datos, Ingeniería de software y sistemas de Información

http://www.kybele.etsii.urjc.es/colaboraciones/

ii) Grupo de Investigación en Ingeniería del Software y Sistemas de Información

Departamento de Sistemas y Computación Universidad Politécnica de Valencia (UPV) – España Líneas de investigación:

Ingeniería de Requisitos, Métodos Formales, Arquitecturas de Software, Modelado Orientado a Objetos,

Compiladores, Desarrollo Orientado a Aspectos, Sistemas Distribuidos, Evolución del Software, Modelos

de gestión, Gestión del flujo de Trabajo, Proceso de Software y Métodos Ágiles, Bibliotecas Digitales,

Seguridad Orientada a Sistemas.

http://issi.dsic.upv.es/

iii) Laboratorio de Informática de Nantes-Atlantique (LINA)

Líneas de investigación:

Arquitecturas de software distribuido y computarizado, Sistemas para la tomoa de decisiones

http://www.lina.univ-nantes.fr/

iv) Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación

Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca, Argentina

Líneas de investigación:

- Ingeniería de Software

- Inteligencia Artificial

Page 49: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

- Sistemas Distribuidos

- Tecnología Informática y Educación

- Visualización y Computación

- Computación Científica

-

6. RETOS (MISIÓN)

El centro de Investigación y consultoría: Soluciones Integrales Tecnológicas (CICSIT) de la Escuela de

Ingeniería del Politécnico Marco Fidel Suárez, tiene como misión integrar a la comunidad (administrativos,

docentes, estudiantes, empresas, organizaciones e instituciones) entorno a un proyecto(s) de Investigación

para dar soluciones factibles en el campo social y productivo, aplicando los conocimientos específicos de

cada integrante del Centro de Consultoría.

7. VISIÓN

El Centro de Investigación y Consultoría de Soluciones Integrales Tecnológicas, tiene como meta en el año

2015 ser reconocido como una fuente de soluciones de tipo social y empresarial, y una escuela formadora de

investigadores, con ideas propositivas que sirvan para crear mejoras a nuestra sociedad .

8. CRÍTICAS Y SUGERENCIAS (Sobre el objeto de investigación)

Utilizar un enfoque basado en proyectos de manera que el estudiante partiendo del interés, desarrolle una actitud de auto aprendizaje que fortalezca su proceso formativo

Informar a las empresas cuáles son los beneficios del apoyo a la investigación desde las instituciones

9. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

— Línea 1. Ingeniería del Software

Objetivo (por cada línea)

Page 50: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Desarrollar proyectos que satisfagan necesidades en el área de informática, basados en la aplicación de estándares y paradigmas tecnológicos para obtener productos relacionados con el software (aplicaciones, manuales, libros, artículos, ponencias, conferencias), que permitan la consulta y el soporte para el aprovechamiento de nuevos conocimientos.

Logro (por cada línea)

Participación proactiva, directa y permanente con la comunidad, desarrollando proyectos de tipo institucional y

empresarial que eleven sus conocimientos mediante el descubrimiento y la identificación de sus habilidades

en el desarrollo de software.

Efecto (por cada línea)

Fomenta la preparación de estudiantes de tecnología en sistemas en el área del desarrollo de software los

cuales, proporcionan soluciones y aportes a través de proyectos, incentivando la investigación desde el aula.

— Línea 2. Robótica

Objetivo (por cada línea)

Fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes involucrados con las actividades del semillero de

Ingeniería del Software, dinamizando los procesos de investigación y desarrollo del programa de Sistemas a

través de la estructuración y ejecución de proyectos en áreas de la automatización, manufactura y robótica.

Logro (por cada línea)

Desarrollo de proyectos en los campos de la automatización y robótica en manufactura, orientados hacia el

control de procesos.

Efecto (por cada línea)

Formación permanente de estudiantes investigadores con capacidad de desarrollar procesos de

automatización.

10. PLAN DE TRABAJO

Page 51: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Actividad Responsable Acciones Fecha

PLAN DE ESTUDIOS PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA

El plan de estudios le permite al estudiante iniciar el proceso de Formación Investigativa

con la realización de tareas de diferente complejidad, relacionando los conocimientos que

le aportan las distintas asignaturas orientados a:

Comprensión y compromiso de analizar las necesidades sociales y humanas de su contexto para la realización de Portafolios de los Proyectos Educativos

Analizar procesos, establecer relaciones, hallar efectos y proponer soluciones a situaciones problema en los lugares de práctica

4.6.1 INVESTIGACION FORMATIVA EN EL AULA

Se Incorpora en nuestro pensum las asignaturas Investigación Formativa I,II,II,IV, V; en la

primera se trabajan conceptos y prácticas para realizar muestras, organizar datos y

analizarlos. En la segunda el estudiante conoce la investigación para la acción, base de

datos actualizados del sistema. En la tercera conoce y accede al método de investigación

científica, se brindan las bases para: seleccionar un problema de investigación factible de

solucionar, elaborar un marco teórico coherente y argumentativo, definir el tiempo

necesario y los recursos para realizar investigaciones; todo ello apuntando a desarrollar

competencias en los estudiantes que les permitan participar en grupos interdisciplinarios

de investigación.

La investigación formativa no se considera pues el propósito en la formación técnica esta

centrada fundamentalmente en la práctica y corresponde a la formación investigativa

4.6.1.1 TEMATICAS INVESTIGATIVAS DESDE EL AULA

INVESTIGACION FORMATIVA I

Page 52: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

• Proporcionar elementos metodológicos necesarios para la elaboración en forma científica de un Estado del Arte y un Diagnostico para que el estudiante en Procedimientos Judiciales se sensibilice y ubique su perfil ocupacional y su capacidad investigativa.

INVESTIGACION FORMATIVA II

• Proporcionar elementos metodológicos necesarios para la elaboración científica de un ante-proyecto de investigación para que el Técnico y Tecnólogo en Procedimientos Judiciales respondan a las necesidades de desarrollo social aportando desde su profesión y acorde con su nivel y capacidad investigativa.

INVESTIGACION FORMATIVA III

• Reconocer los pasos de una investigación • Aplicar principios éticos en las investigaciones que participe. • Aplicar los pasos de una investigación. • Participar de manera efectiva en investigaciones. • Aplicar normas ICONTEC en la presentación de sus trabajos

INVESTIGACION FORMATIVA IV

• Desarrolla el saber práctico y las habilidades técnicas, • Aplica la teoría e integra los contenidos previos por medio de observación directa y

estudio de casos. • Está en capacidad de formular y solucionar problemas. • Argumenta y toma decisiones a cerca de problemas en el campo penal.

INVESTIGACION FORMATIVA V

• Desarrolla el saber práctico y las habilidades técnicas, • aplica la teoría e integra los contenidos previos por medio de observación directa y

estudio de casos. • Está en capacidad de formular y solucionar problemas.

Page 53: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

REGLAMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

Por su naturaleza el Programa de Diseño Industrial tiene algunos reglamentos que se

suman al reglamento general de la institución, “Régimen Académico y Disciplinario para

los estudiantes de pregrado y postgrado de la Corporación Politécnico Marco Fidel

Suárez, según Acuerdo No 6, Diciembre 9 de 2004 del Consejo Superior

REGLAMENTO ÚNICO DE PRÁCTICA

CORPORACION POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ

ESCUELA DE _____________________

En cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución Rectoral numero 47 de agosto 8 de

2005, se procede a dictar el siguiente:

REGLAMENTO ÚNICO DE PRÁCTICA DE LA ESCUELA________

CAPITULO PRIMERO

FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS, VALORES Y PROPOSITOS, DE LAS PRÁCTICAS

Page 54: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

ARTÍCULO 1. FUNDAMENTOS LEGALES: Las prácticas en la educación superior se

fundamentan a partir de lo dispuesto en el artículo 26 de la Constitución Política según la

cual “ La educación es un derecho de la persona y un servicio público que t iene una

función social; con ella se busaca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a

los demás bienes y valores de la cultura“, también en los artículos 1 y 6 de la Ley 30 de

1992 según los cual la educación superior tiene por objeto el pleno desarrollo de los

alumnos y su formación académica o profesional y profundizar en la formación integral de

los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior,

capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social

que requiere el país.

ARTÍCULO 2. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES: Las prácticas son parte integral de

la formación del estudiante, fortalece la aplicación de principios y valores a la vez que

contribuye y complementa la educación de técnicos y tecnólogos Idóneos, con

capacidad de liderazgo y vocación de servicio, que dentro de fu formación académica

desarrollen actitudes y aptitudes y cuenten con los requisitos académicos y conocimientos

necesarios para ser competentes en el desempeño de las funciones o actividades que

realicen al servicio del Estado, empresa privada y comunidad en general.

Todo esto dentro del marco de la misión institucional, en virtud de la cual, se forma al ser

humano en las diferentes áreas del saber, desde el perfil institucional, con capacidad para

aportar a la solución de los problemas del contexto Regional, Nacional e Internacional

fundamentado en el espíritu crítico e investigativo, la responsabilidad social cultural y

ecológica.

ARTÍCULO 3. PRINCIPIOS: Las prácticas se fundamentan en diferentes principios que

permiten marcar el norte y el deber ser de las mismas, ellos son:

FORMACION: Las prácticas académicas son encuentros que propenden por la

cualificación personal, profesional e investigativa de los estudiantes.

Page 55: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

COOPERACION: las prácticas profesionales permiten una articulación interinstitucional en

el ámbito local, regional, nacional e internacional.

IMPACTO: Las prácticas profesionales generan en el practicante posibilidades de

transformación personal y académica; en el programa, realimentar constantemente su

proceso de formación educativa y en el sector productivo, la aplicación de nuestras

técnicas, tecnologías e innovaciones acorde con las tendencias del medio.

PROYECCION SOCIAL: Las prácticas permiten abordar problemáticas, buscando y

apoyando alternativas de solución que obedezcan a las necesidades y expectativas del

entorno.

ARTÍCULO 4. VALORES: Las prácticas se orientan por diferentes valores, razón por la

que las actuaciones de las personas naturales y jurídicas que participan en ellas deben

estar basadas en los que a continuación se enuncian, de modo, las mismas prácticas

permitan el fortalecimiento de esos valores en cada uno de los intervinientes, ellos son:

Responsabilidad

Compromiso.

Solidaridad

Tolerancia.

Etica.

Liderazgo.

Respeto.

ARTÍCULO 5. PROPOSITO Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS. La implementación de

las prácticas académicas constituye una herramienta eficaz para complementar el

proceso de formación integral de los estudiantes de la Escuela

___________________________

Page 56: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Estas permiten aplicar de forma concreta y real la temática que se les imparte en clase, lo

cual los prepara para desarrollar las funciones profesionales, investigativas y de servicio

social que requiere el país, con mayor calidad . Además de lo anterior, a través de las

prácticas tanto la Institución Educativa como sus mismos estudiantes se proyectan a la

comunidad con miras a participar en el crecimiento y mejoramiento de la misma.

CAPITULO SEGUNDO

CONCEPTOS GENERALES

ARTÍCULO 6. PRÁCTICA: Es la materialización del saber teórico en el mundo laboral

que se cumple a través del desarrollo de tareas, actividades y funciones concretas en los

centros de práctica y que constituye un requisito par optar por el título de Técnico en -

________________ como para el de Tecnólogo ________________ Las prácticas

tendrán una duración específica

ARTÍCULO 7. TALLER DE PRÁCTICA: Es el taller o actividad designada por el

Coordinador de Práctica a los practicantes, en áreas diferentes a aquellas en las que se

han desempeñado, con el fin de complementar e integrar su trabajo práctico.

ARTÍCULO 8. TIPOS DE PRACTICA: Existen dos tipos de práctica a saber:

PRÁCTICA INTERNA: Es aquella que se realiza dentro de algún programa de la

Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, ya sea en sus instalaciones o por fuera de

ellas, cuya dirección, control y vigilancia está a cargo de la Institución exclusivamente.

PRACTICA EXTERNA: Es aquella que se realiza en entidades públicas o privadas

diferentes a la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez ya sea en sus instalaciones o

Page 57: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

por fuera de ellas. Está sólo podrá desarrollarse por estudiantes de los últimos semestres

de la Técnica o la Tecnología según el caso, y de acuerdo con los requerimientos del

respectivo centro de práctica.

ARTÍCULO 9. CENTROS DE PRÁCTICA: Es aquel lugar o entidad que tiene, dentro de

su objeto social o actividad principal, funciones afines a los estudios del programa de

procedimientos judiciales de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez en el cual los

estudiantes de la institución cumplen sus horas de práctica.

ARTÍCULO 10. PRACTICANTE: Es aquel estudiante que está cursando un programa de

cualquier Escuela de la Institución en su respectiva jornada por estar debidamente

matriculado en la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez y se encuentra

desarrollando las labores definidas en este reglamento como prácticas.

CAPITULO TERCERO

DE LOS PRACTICANTES

ARTÍCULO 11. DERECHOS. Además de los contemplados en la Constitución, la Ley y

los reglamentos internos de la institución, todo estudiante derecho a:

Pertenecer al Programa de prácticas y participar en las actividades del mismo.

Recibir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para poder llevar a cabo las

diferentes tareas a él asignadas.

Recibir la orientación o asesoría necesaria para desarrollar las prácticas, por parte de los

órganos de control y dirección, para desarrollar las prácticas que eficientemente.

Page 58: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Contar con opciones de centros de práctica disponibles.

Inscribirse en las convocatorias para realizar prácticas

Formular peticiones u observaciones respetuosas a los órganos de control y dirección de

las prácticas así como a las demás instancias competentes de la institución.

Obtener respuesta a las peticiones que realice.

Conocer y obtener las correspondientes notas y certificaciones relacionadas con las

prácticas. con practicantes.

Orientaciones generales en cuanto cómo proceder o resolver conflictos con terceras

personas, naturales o jurídicas, públicas o privada, de naturaleza civil, laboral, familia,

comercial, administrativo, penal, constitucional, con miras a proteger los derechos del

usuario.

ARTÍCULO 12. DEBERES. Además de los contemplados en la Constitución, la Ley y los

reglamentos internos de la institución todo estudiante –practicante de cualquier programa

de la institución, tiene los siguientes deberes:

Desempeñar las funciones que le sean asignadas de manera leal, ética, decorosa y

responsable, mostrando verdadero sentido de pertenencia para con el Politécnico Marco

Fidel Suárez y la entidad donde cumple la práctica.

Acatar y respetar las normas y políticas señaladas así como el reglamento interno de las

entidades donde realiza las prácticas externas.

Page 59: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Acatar y respetar el reglamento de práctica del Politécnico Marco Fidel Suárez.

Cumplir con las funciones asignadas por los órganos de control y dirección.

Acatar las recomendaciones y disposiciones de los órganos de control, así como acudir

oportunamente a los llamados o citaciones que estos le hagan

Seleccionar dentro de los centros de prácticas disponibles y ofrecidos, oportunamente,

aquel donde desea desarrollar esta labor, y realizar la correspondiente inscripción, de

acuerdo con las opciones y requisitos que le presente el Politécnico Marco Fidel Suárez a

través de los órganos correspondientes.

La institución no se hará responsable por aquellos alumnos que no terminen sus prácticas

para el momento de su graduación cuando, existiendo centros de práctica disponibles y

habiéndose informado de ellos a través de medios idóneos, no se hayan inscrito

oportunamente a cualquiera de ellos, o hayan rechazado los ofrecidos.

No abandonar el centro de práctica sin haber cumplido las horas señaladas para el

efecto.

En caso de presentarse una situación excepcional y grave que haga necesario terminar

las prácticas anticipadamente, deberá informar al Coordinador de práctica del Politécnico

anticipadamente y acordar con éste el procedimiento a seguir.

Asistir cumplidamente los días y horas señalados para realizar las prácticas.

Page 60: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

En caso de presentarse una situación especial que haga necesarios faltar a un día de

práctica, deberá informar con por lo menos un (1) día de anticipación, por escrito y con

indicación del motivo la no asistencia al turno asignado por el Coordinador (a) o asesor

de Práctica.

Tratándose de situaciones imprevisibles se deberá informar el motivo de inasistencia, por

escrito, a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes a la misma.

Informar al Coordinador de Práctica las dificultades que se llegaren a presentar en el

desarrollo de las prácticas, con el fin de buscar una solución razonada que no perjudique

a ninguno de los involucrados.

Mantener en buen estado y dar un uso adecuado a los implementos (muebles y enseres,

equipo técnico, expedientes, libros, etc) que se le encomiendan en el Centro de práctica.

Utilizar el teléfono en el lugar de la práctica, solo para asuntos que correspondan o tengan

que ver con el trabajo o práctica que realice.

No retirar elementos, materiales o documentos del lugar donde realiza la práctica sin la

debida autorización de los asesores o superiores.

Dar un trato respetuoso a los compañeros de práctica, los docentes, asesores, el

Coordinador del programa, asesores externos y demás personas involucradas en el

proceso de práctica.

Elaborar y presentar informes que le solicite cualquiera de los órganos de control y

dirección de práctica.

Page 61: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Cumplir con las actividades de funcionamiento del CIC de cada escuela y con las

obligaciones especiales del mismo descrito en este reglamento y en las circulares o

comunicados expedidos por el órgano competente.

ARTÍCULO 13. PROHIBICIONES: Se prohíbe a los practicantes:

Exigir pago, o dádivas, a las personas o usuarios, de los diferentes Centro de Práctica,

salvo que este se encuentre debidamente establecido y ordenado por los órganos de

control y dirección.

Recibir dinero o dádivas de los usuarios.

Recomendar abogados para los asuntos de consulta por parte de los usuarios.

Asumir de manera directa cualquier tipo de asunto o proceso sin la debida autorización de

los asesores de práctica o el coordinador.

Destruir o alterar documentos entregados por los usuarios.

Dar asesorías en el sentido de ejecutar actos ilegales o inmorales por parte de los

usuarios.

Generar conflictos y/o discordias en razón de la responsabilidad asumida como miembro

de las prácticas.

Consumir alimentos y bebidas embriagantes en las instalaciones o centro de Prácticas.

Page 62: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

CAPITULO CUARTO

ORGANOS DE DIRECCION Y CONTROL DE LAS PRACTICAS

ARTÍCULO 14. Las prácticas serán dirigidas y controladas por los siguientes órganos:

Comité Asesor, Coordinador de Prácticas, Asesor Interno, Asesor Externo.

ARTÍCULO 15. COMITÉ ASESOR: El Comité Asesor del Programa de Orientación

Ciudadana estará integrado por:

Directores de la Escuela de la Corporación Politécnico Marco

Fidel Suárez, quien lo presidirá.

El Coordinadores(a) de Programas.

El Coordinador(a) o asesores de Práctica

ARTÍCULO 16. FUNCIONES DEL COMITÉ ASESOR DE PRÁCTICAS.

Aprobar los modelos de convenio para la realización de las prácticas interinstitucionales

que le presente el Coordinador de Prácticas.

Aprobar el material y formatos requeridos para el desarrollo y la sistematización del

proceso de las prácticas que le presente el Coordinador de Prácticas.

Sugerir a la Rectoría nuevas políticas, planes o proyectos que sean pertinentes para el

mejoramiento de la práctica.

Page 63: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Estudiar, evaluar y decidir sobre las situaciones anómalas que se presenten en el

desarrollo de las prácticas y que se alejen de los parámetros establecidos en el

reglamento.

Establecer relaciones interinstitucionales, Universidad- Sociedad- Empresa, con el fin de

gestionar y/o generar proyectos de cooperación y/o alianzas estratégicas.

Analizar y evaluar el desarrollo de las prácticas y establecer los correctivos necesarios

para el permanente mejoramiento de las mismas.

Reglamentar las prácticas, realizar y aprobar las modificaciones al reglamento que sean

necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos, valores y principios de las

prácticas.

PARAGRAFO: Este comité tendrá autonomía para reglamentarse internamente y en su

metodología de trabajo. Las reuniones de trabajo serán por lo menos una vez al mes.

ARTÍCULO 17. COORDINADOR O ASESOR DE PRACTICA: La persona que ejerza el

cargo debe reunir las siguientes calidades:

Estar vinculado contractualmente con la institución.

Haber sido designado por el respectivo Director de Escuela de la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez.

Presentar una conducta moral y ética ejemplar.

ARTÍCULO 18. FUNCIONES DEL COORDINADOR O ASESOR

Page 64: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Promulgar y Promover las prácticas del respectivo programa.

Elaborar y difundir directrices de orientación para el adecuado desarrollo de las prácticas,

dentro de los parámetros de este reglamento, las cuales harán parte del mismo.

Definir, elaborar y presentar ante el Comité los criterios de evaluación de las prácticas.

Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento.

Establecer el horario de prácticas internas de los estudiantes.

Supervisar el cumplimiento de las funciones y de horarios de los asesores internos y

practicantes.

Orientar en asocio con los asesores Internos, a los estudiantes en los diferentes casos

asignados.

Autorizar la práctica externa en entidades públicas o privadas.

Certificar el cumplimiento o no de las prácticas por cada estudiante, como requisito previo

a su graduación.

Generar canales de información y comunicación entre los órganos de control y dirección,

practicantes y la comunidad.

Page 65: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Servir de canal comunicativo entre las empresas, entidades y las diferentes instancias

administrativas y académicas de la institución.

Diseñar los modelos de convenio que sean necesarios para la realización de las prácticas

interinstitucionales.

Diseñar el material y formatos requeridos para el desarrollo y la sistematización del

proceso de las prácticas.

Sugerir y diseñar los cambios o estrategias necesarias para garantizar el buen desarrollo

de las prácticas.

Realizar visitas a los centros de práctica cuando las condiciones lo ameriten.

Organizar el archivo de las hojas de vida de los practicantes, así como de los demás

documentos que se requieran para el adecuado manejo, control y seguimiento de las

prácticas.

Asistir a los cursos, encuentros y reuniones sobre temas de interés relacionados con sus

funciones.

Presentar informes al Director de la Escuela , cuando éste lo requiera, referentes a las

prácticas de los estudiantes.

Convocar al comité asesor y a los asesores internos a las reuniones que considere

pertinentes.

Page 66: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Planear, organizar y controlar todas las actividades necesarias para el óptimo desarrollo

de las prácticas de los estudiantes del programa, en los términos del reglamento de la

Corporación Marco Fidel Suárez.

Todas aquellas otras que se deriven de la naturaleza del cargo.

ARTÍCULO 19. ASESOR INTERNO: Es aquel docente de la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez que además de dictar las asignaturas que le corresponden, presta sus

servicios en el CIC o en las respectivas practicas de cada programa,en los turnos

establecidos por el Coordinador, para orientar a los usuarios, acompañar el proceso

práctico de los estudiantes y cumplir con sus horas de extensión.

ARTÍCULO 20. FUNCIONES DEL ASESOR INTERNO: Los asesores internos tendrán

las siguientes funciones.

Cumplir y hacer cumplir el reglamento establecido.

Cumplir con el horario y turno establecido.

Orientar a los practicantes en asesorías a los usuarios.

Establecer si las consultas llegadas al CIC son de competencia de éste o no.

Evaluar y reportar las actuaciones de los practicantes en las hojas de vida de los mismos.

Llevar el control de asistencia de los practicantes, dejando el registro correspondiente en

su hoja de vida.

Page 67: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Autorizar con su firma el trámite del caso asesorado, llevados por los estudiantes.

Presentar al Coordinador(a) del centro de prácticas, los informes pertinentes respecto al

rendimiento de los estudiantes, cuando se lo requieran.

Todas aquellas otras que se deriven de la naturaleza de su cargo o que le sean asignadas

por el Coordinador de Práctica.

PARAGRAFO: Las prohibiciones consagradas en el artículo 20 de este reglamento

también le son aplicables al asesor interno.

ARTÍCULO 21. ASESOR EXTERNO. Es aquel funcionario público o privado

perteneciente a un Centro de Práctica externo, con el que la Corporación Politécnico

Marco Fidel Suárez, ha suscrito un convenio o acuerdos para el ejercicio de las prácticas

y que ha sido designado o ha manifestado interés de cooperar con el desarrollo de las

prácticas.

Supervisar la labor del practicante dentro de la entidad.

Evaluar el desempeño del practicante.

Realizar la inducción necesaria para que el practicante conozca el funcionamiento de la

entidad.

Informar oportunamente cualquier dificultad o anomalía en el desarrollo de las prácticas al

Coordinador de Prácticas del Politécnico.

CAPITULO QUINTO

Page 68: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

INICIO, DURACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

ARTICULO 22. INICIO: Para iniciar las prácticas se deberá proceder de la siguiente

manera:

El estudiante que esté en condiciones de realizar las prácticas deberá inscribirse ante el

Coordinador de Práctica en la forma en que éste le designe.

De acuerdo a las disponibilidades de los diferentes Centros de Práctica, en orden de

inscripción y teniendo en cuenta las áreas de preferencia señaladas por los estudiantes,

el Coordinador los distribuirá en los diferentes Centros existentes.

Una vez elegido el Centro de Práctica el estudiante deberá asistir a una inducción en

fecha que fijará el Coordinador de Práctica. Terminada la inducción, cada estudiante

recibirá una carta de presentación por duplicado para desplazarse al sitio que le

corresponda dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo de la carta.

El estudiante deberá diligenciar el formato de hoja de vida interna de la institución con la

cual el Coordinador abrirá una carpeta.

Una vez que el estudiante se presente en el Centro de Práctica deberá hacer devolverá

una de las cartas con acuse de recibo al Coordinador de Práctica.

ARTÍCULO 23. DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Las prácticas tendrán una duración de

_______ horas en el ciclo técnico y ________ en el ciclo tecnológico o la que se

establezca en el currículo del programa, estos tiempos se cumplen separadamente de

modo que, las horas de práctica cumplidas en el ciclo técnico no serán tenidas en cuenta

en el tecnológico.

Page 69: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

ARTÍCULO 24. TERMINACIÓN: Para que la práctica se considere oficialmente terminada

se deberá:

El estudiante deberá notificar al Coordinador de Práctica la terminación, adjuntando el

certificado de las horas cumplidas expedido por el correspondiente Centro de Práctica.

El Coordinador remitirá al Centro de Práctica el formato para evaluar a los practicantes.

Dentro de los Cinco (5) días siguientes a la terminación de las prácticas, el practicante

deberá presentar un informe que contenga los siguientes aspectos:

Presentado a maquina, computador o en forma magnética, a espacio sencillo, debe contar

con tabla de contenido y títulos y subtítulos numerados, mismo que deberá contener lo

siguiente:

Centro de práctica: Nombre o razón social, misión, visión objetivos institucionales del

centro de práctica, breve reseña histórica.

Jefe del estudiante de práctica. Nombre del jefe del estudiante de práctica y cargo que

ocupa en la empresa.

Objetivo de la práctica: Objetivos de la práctica y/o las funciones que debe cumplir.

Justificación de la práctica: Porque es necesaria su participación en la empresa o

institución donde va a realizar su práctica.

Duración de la práctica: Horas en que desarrolla las prácticas.

Inconvenientes en el desarrollo de la práctica: Dificultades o problemas que se

presentaron durante las prácticas.

Conclusiones: Experiencia adquirida, auto evaluación, opinión sobre el sitio de práctica

debidamente sustentada.

Page 70: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

ARTÍCULO 25: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: La evaluación de las

prácticas se realizará con base en tres componentes generales cada uno de los cuales

se dividirá en varios criterios o items, a saber:

Ético

Transparencia en sus acciones

Discreción y manejo adecuado de la información de la empresa

Manejo adecuado de situaciones de conflicto

Manejo adecuado de relaciones laborales e interpersonales

Capacidad para mantenerse dentro de las normas sociales y organizacionales

Responsabilidad en su saber y hacer

Respetuoso de compañeros y superiores

Cordialidad y trato para los usuarios del servicio de la empresa

Sentido de pertenencia con la empresa.

Humanístico

Puntualidad y Asistencia a la práctica

Capacidad para trabajar en equipo

Participación en las actividades de la institución

Iniciativa e interés en su labor

Manejo adecuado de expresión verbal

Manejo adecuado de expresión escrita

Page 71: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Presentación Personal

Sensibilidad y adaptación a los cambios de su entorno

Adaptabilidad al ambiente empresarial

Persevera en un asunto hasta lograr la solución.

Profesional tecnológico

Manejo de Recursos disponibles

Logro de los Objetivos Propuestos

Sustentación científica de los procesos operativos

Actitud Investigativa

Capacidad de Análisis y toma de decisiones

Manejo de lenguaje Técnico

Manejo teórico y practico de sus conocimientos

Solución de problemas en su entorno

Capacidad de liderazgo

Habilidad de planear diseñar y efectuar actividades propias de su formación.

Cada item será calificado de conformidad con la siguiente escala:

5.0 Altamente satisfactorio 2.0 Poco satisfactorio

4.0 Satisfactorio 1.0 Se presentan problemas

3.0 Medianamente satisfactorio S.I. Sin información

Page 72: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

PARAGRÁFO 1: Para efectos de la evaluación a escala operará la aproximación, de

modo que las centésimas de 6 a 9 se aproximarán a la décima superior y de 5 a 1 a la

décima inferior.

ARTÍCULO 26. APROBACIÓN Y REPORBACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Para la

aprobación de las prácticas se requerirá:

Cumplir con las horas establecidas y recibir una calificación en la escala 5.0-3.0 de

Altamente satisfactorio a Medianamente Satisfactorio.

Presentar el informe final en la forma prevista

Presentar y aprobar, si se considera necesario el taller de práctica señalados en este

reglamento.

No se expedirá el certificado de aprobación de las prácticas hasta tanto el practicante no

reúna estos tres requisitos.

ARTÍCULO 27 CONSECUENCIAS DE LA REPROBACIÓN: Cuando el estudiante

repruebe las prácticas deberá repetirlas completamente, y no obtendrá el paz y salvo

respectivo hasta tanto no las termine en su totalidad.

CAPITULO SEXTO -

Page 73: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

DE LAS SANCIÓNES Y ESTIMULOS ESPECIALES PARA LAS PRÁCTICAS

ARTÍCULO 28. CLÁUSULA GENERAL: El incumplimiento de los deberes y la violación de

prohibiciones dará lugar a las sanciones y procedimientos previamente establecidas tanto

en el reglamento estudiantil como en el presente reglamento.

ARTICULO 29. FALTAS ESPECIALES: Son faltas especiales en el ejercicio de las

prácticas:

Abandonar sin razón o sin previo aviso el Centro de Práctica al que ha sido remitido por

el Politécnico Marco Fidel Suárez.

Reprobar las prácticas más de una vez.

ARTÍCULO 30. En estos eventos, por las repercusiones negativas que para el ejercicio

de las prácticas y la imagen institucional implican estas faltas, el Comité Asesor de

Práctica podrá imponer simultáneamente las siguientes sanciones:

Anotación en la hoja de vida y amonestación pública

Solicitar que el estudiante presente un taller para cada una de las materias que recibió

durante todo el transcurso de la técnica o tecnología según el caso.

Para imponer las sanciones se deberá seguir el siguiente trámite:

El coordinador de Práctica presentará ante el Comité Asesor los hechos o pruebas que

acrediten la falta.

Page 74: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Una vez revisados estos, el Comité llamará al estudiante a descargos estableciendo una

fecha, lugar y hora precisa para ello, la cual le hará saber por escrito.

Escuchados los descargos el Comité adoptará la decisión que corresponda dentro de los

diez días hábiles siguientes, misma que se le informará por escrito.

En caso de no estar de acuerdo con la decisión, el estudiante deberá manifestar su

inconformidad al mismo Comité por escrito dentro de los diez días hábiles siguientes a

haber sido enterado de la misma, quien llevará el caso ante el Comité curricular

ARTÍCULO 31. ESTÍMULOS ESPECIALES: Los estudiantes que hayan obtenido una

calificación total de “Altamente Satisfactoria” en sus prácticas tendrán derecho a:

Reconocimiento público y mención honorífica al momento de su graduación

Anotación especial en la hoja de vida

CAPITULO SEPTIMO

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 32. CONVALIDACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Los estudiantes que presenten

dificultades extremas para cumplir turnos de practicas por su actividad laboral y que

trabajen en áreas afines a cada programa , además de llevar laborando en dichas áreas

más de dos meses podrán solicitar convalidación de las horas de práctica obligatorias

para su graduación,. Para estos efectos deberán:

Page 75: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

- Acreditar su cargo mediante certificación, que será entregada al Coordinador (a) de

prácticas y deberá contener:

Nombre o razón social de la empresa donde se labora

Nombre completo del representante legal

Nombre completo y documento de identidad del jefe inmediato

Cargo del Jefe Inmediato

Nombre completo y documento de identificación del alumno

Cargo del alumno

Breve relación de funciones desempeñadas

Jornada laboral

Tiempo laborado hasta la fecha de expedición del certificado

Fecha de expedición de la constancia

ARTÍCULO 33. REMISIÓN: A las prácticas, además de lo previsto expresamente en este

reglamento, le serán aplicables los deberes, derechos, prohibiciones, faltas, sanciones y

estímulos establecidos en el reglamento estudiantil, teniendo como fundamento las

normas que rigen el debido proceso. En caso de duda o incompatibilidad entre ambos

reglamentos se aplicará de preferencia el reglamento estudiantil.

SEPTIMO - CAPITULO ESPECIAL-

DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN CIUDADANA (CIC . ESCUELA DE HUMANIDADES

Page 76: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

ARTÍCULO 34. DEFINICION: El Centro de Orientación Ciudadana es unidad auxiliar del

Programa de Procedimientos Judiciales de la Escuela de Humanidades creado, por una

parte, como elemento de proyección social destinado a brindar orientación a la ciudadanía

sobre los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar, proteger y ejercer

los derechos consagrados en la Constitución y la Ley, y de otro como centro de práctica

interna, destinado a fomentar la articulación de los estudiantes de la institución con la

comunidad y el mundo productivo, complementado su proceso formativo.

ARTÍCULO 35. PERTENCENCIA: El Centro de Orientación ciudadana está adscrito a la

Unidad de Prácticas del programa de Procedimientos Judiciales de la Escuela de

Humanidades de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, en los ciclos

propedéuticos de técnica y tecnología de ésta área del saber.

ARTÍCULO 36. OBJETIVOS. Los objetivos del Centro de Orientación Ciudadana, son:

Generar proyección social a través del servicio a la comunidad bellanita y de los

municipios aledaños con miras a participar en el crecimiento y mejoramiento de ellas,

brindando asesorías jurídicas y acompañamientos prácticos gratuitos, en las áreas de

derecho de familia, penal, laboral, comercial, administrativo, civil, constitucional,así como

las demás áreas que sean objeto de estudio en la Técnica y Tecnología en Procedimiento

Judiciales.

Complementar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Tecnología de

Procedimientos Judiciales y Gestión Publica , generando un conocimiento práctico de la

temática académica teórica que se les imparte en clase.

Provocar que el estudiante tome conciencia por sí mismo de sus conocimientos y

habilidades, así como la forma de ponerlos en práctica en tareas u ocupaciones diversas.

Fomentar en el estudiante el desarrollo de sus habilidades y aptititudes necesarias para

desempeñarse adecuadamente en el mundo laboral.

Page 77: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico, constructivo y creativo en el enfoque

de los diferentes procesos jurídicos.

Fomentar en el estudiante un comportamiento ético en su desempeño profesional.

Crear espacios que faciliten el cumplimientos de las horas de extensión obligatorias de los

docentes vinculados al Politécnico.

ARTÍCULO 37. LUGAR Y HORARIO DE ATENCIÓN: La atención a los usuarios se

realizará en la oficina del Centro de Orientación Ciudadana en los días y horas que se

establezcan por el Coordinador de Prácticas o el Director de la Escuela de Humanidades

en su defecto, al inicio de cada semestre de acuerdo con las capacidades y necesidades

de la Institución. En todo caso, no se prestará servicio en los períodos de vacaciones y

Semana Santa.

ARTICULO 38. FUNCIONAMIENTO: El Centro de Orientación Ciudadana funcionará de la

siguiente manera:

a) Atención del usuario y recepción del caso: El alumno llevará a cabo esta actividad,

para ello se valdrá del formato diseñado para ello donde deberá consignar los datos

personales del usuario y el motivo de consulta, debe plasmar los hechos de forma clara y

precisa de modo que, si posteriormente se debe revisar el caso, los hechos descritos

sean suficientes para darla respuesta que se requiera.

Es importante que el docente supervise y oriente al estudiante en la forma en que debe

concretar los hechos sin modificar la situación narrada o si es necesario hacer preguntas

para ampliar aspectos de interés, con el fin de que ellos aprendan a identificar los puntos

claves que deben tenerse en cuenta para resolver el caso y a manejar público

adecuadamente.

Page 78: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

b) Asesoría: Con base en los hechos narrados y consignados en el formato, el docente

procederá a identificar el área o materia de asesoría (civil, penal, laboral, etc.) y emitirá su

concepto, señalando de manera general, los fundamentos jurídicos que lo soportan.

Si debe redactarse e imprimirse algún documento para complementar la orientación,

habrá que advertirle al usuario que la impresión tiene un costo por hoja en original. En

estos casos se le deberá dar una nota indicando el número de hojas y valor para que

éste lo cancele en tesorería y con el recibo que allí le expidan se le entrega el escrito.

Para el documento o escrito que se le entregue al usuario no debe emplearse papel

membreteado.

c) Finalización de la atención: El alumno dejará por escrito de forma concreta las

sugerencias que se le dieron al usuario, si se le entrego documento impreso, etc., todo de

acuerdo con la información que se pide en el formato y solicitará las firmas de los

intervinientes.

Antes de que el usuario se retire, el estudiante deberá verificar que no falte ningún dato

por llenar.

d) Archivo: El estudiante deberá legajar en la carpeta “Formatos de Atención al Usuario”

tanto el formato original como la copia del documento que se imprimió (si es el caso), con

el fin de llevar un control de los casos atendidos.

Si el usuario llegara a solicitar copia del formato, la podrá obtener a su costa, para lo

cual el alumno lo acompañará hasta la fotocopiadora.

Page 79: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

e) Finalización de la Jornada: Terminada la sesión de orientación, el docente debe

discutir los casos resueltos con el alumno, absolver sus dudas, permitirle que exprese lo

que piensa con respecto a la solución que se dio y que otras alternativas considera que

podrían existir, además deberá revisar el formato diligenciado por el estudiante con el fin

de observar la forma en que concreta los hechos del caso y hacerle las observaciones

que sean necesarias sobre ello.

Finalmente el docente deberá firmar el formato de seguimiento y control de prácticas que

se encuentra en la hoja de vida del estudiante que corresponda, anotar la fecha y horas

en las que efectivamente se cumplió la práctica y consignar las observaciones a que haya

lugar cuando lo considere necesario y que le permitan posteriormente evaluar con

objetividad y fundamentos al practicante.

De igual forma, siempre que un practicante no asista el docente deberá dejar consignado

en el formato de seguimiento y control dicha situación, de modo que se pueda hacer una

evaluación.

Esta actividad deberá cumplirse diariamente y en el momento de la práctica, debe evitarse

al máximo llenarla posteriormente.

También se podrán atender consultas vía Web, e-mail u otras herramientas tecnológicas,

caso en el cual el coordinador de prácticas reglamentará el procedimiento a seguir.

ARTICULO 39. OBLIGACIONES ESPECIALES

Tanto el docente como el estudiante son responsables de los materiales que se

encuentran en la oficina por lo que deberán responder por ellos y entregarlos en iguales

condiciones al terminar el turno que les corresponde.

Page 80: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Las hojas de vida de los deberán ser manipuladas únicamente por los docentes o por el

practicante bajo el estricto control y supervisión de aquel.

Para efectos del computo de las horas de práctica, únicamente se tendrá en cuenta lo que

figure en el formato de seguimiento y control siempre y cuando se indique con claridad la

fecha, las horas y esté firmada tanto por el alumno como por el docente.

Ningún practicante debe estar solo en las horas de atención al público, además quien

debe abrir y cerrar la oficina es el docente.

En los días en que no se presenten usuarios, se procurara realizar actividades que

permitan fortalecer el COC o la práctica del estudiante, como por ejemplo crear nuevas

minutas, ofrecer el servicio del COC telefónicamente a comunidades organizadas (centros

parroquiales, etc).

ARTÍCULO 40. COMPETENCIA. En el Centro de Orientación Ciudadana se podrán

conocer y atender los siguientes asuntos:

En el campo penal: Asesorías para la redacción de solicitudes a nombre del interesado,

como de hábeas corpus, copias de las actuaciones de un proceso, desistimiento de

querella, de audiencias de conciliación, práctica de pruebas, solicitudes ante directores de

centros carcelarios y directores regionales del IMPEC, así como de los diferentes

beneficios administrativos plasmados en el Código Penitenciario y Carcelario entre otros.

b. En los procesos civiles, de familia, laborales, comerciales y administrativos: Redacción

o elaboración de memoriales y/o demandas, así como orientación en el desenvolvimiento

de procesos que por su cuantía no requieran de apoderado judicial.

En los asuntos de conocimiento de autoridades policivas: Informando y asesorando sobre

los pasos a seguir en las diferentes diligencias o estancias.

Page 81: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

CAPITULO OCTAVO

ARTÍCULO 41. UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRÁCTICAS. La unidad de prácticas

pertenece y está adscrita a la Escuela de ____________.

ARTÍCULO 42. VIGENCIA: El presente reglamento, se hará conocer a los docentes

asesores y estudiantes y regirá a partir de la fecha de aprobación por cada Consejo de

Escuela o Comité de Curriculo y de su respectiva publicación.

Dado en Bello, a los 26 días del mes de Agosto del año 2009.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE

DIRECTOR ESCUELA

Page 82: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

Page 83: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

SEGUIMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

2009-2010

FACTOR 1: MISIÓN, VISIÓN, PEI

Alcances del Plan de Mejoramiento: Tener una acción permanente de la apropiación de la misión y visión institucional y del

programa.

Aspectos a Mejorar: Difusión y apropiación del PEI y PEP entre la comunidad académica.

Resultados Esperados: Los aspectos generales del Proyecto Educativo del programa, sean conocidos por los

empleados, docentes y estudiantes del programa de la institución.

Page 84: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP-

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO EN

%

CUMPLIMIENTO

PONDERADO

1 4,00 98,47% 3,94

2 4,00 95,38% 3,82 2 4,0 93,50% 3,74

3 4,00 89,41% 3,58

4 3,00 100,00% 3,00

15 14,34

Page 85: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

1-2..la Misión – Visión

institucional

Fortalecer la Socialización de la

misión y visión o aspectos

relacionados con ellas.

Retroalimentación

e incrementoo a

dos jornadas

generales de

socialización de la

misión y visión

dentro de cada

semestre.

Dirección de Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010

Nº de personas socializadas

/

Nº total de personas de la

comunidad académica

3-4.Socialización del PEI y PEP

Apropiación del PEI y PEP por

parte del personal docente y

estudiantes.

Retroalimentación

permanente en el

semestre

conducente a la

Apropiación del PEI

y PEP (Talleres-

reuniones-

conferencias-

capacitación)

Dirección de Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010

No. de docentes y discentes

socializados

/

Nº total de docentes y discentes

del programa

Page 86: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

FACTOR 2: ESTUDIANTES

Alcance del plan de mejoramiento: Este plan aplica a los aspectos relacionados con los estudiantes del programa

Tecnología enProcedimientos Judiciales

Aspectos por mejorar: Estrategias para disminuir la deserción, estudios sobre permanencia y causas de

deserción,

Resultados esperados: Mejorar significativamente la evaluación del factor, el cual se verificará en Julio de 2008

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO

EN %

CUMPLIMIENTO

PONDERADO

5 3,0 95,39% 2,86

6 3,0 99,24% 2,98

7 3,0 99,25% 2,98

8 3,0 94,40% 2,83

9 3,0 99,50% 2,99

15,00 14,63

Page 87: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

5 y 6 Mecanismos de ingreso,

número y calidad de estudiantes

admitidos al programa.

Revisar y actualizar

para cada periodo

académico oferta de

cupos, instrumento

técnico y psicológico

a aplicar.

Dirección de

Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010

Numero de cupos

matriculados por periodo

académico.

Aplicación al 100% de los

aspirantes de los

instrumentos actualizados y

revisados.

7. Deserción.

Implementar estrategias para

identificar las causas de la

deserción.

Aplicación en línea

de un instrumento

que permita evaluar

las causas de

deserción del

programa e

incentivar la

permanencia

Vicerrectoría

académica,

Dirección de

Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010

Nº estudiantes graduados en

un curso

Menos

No. de estudiantes

matriculados en ese mismo

curso

Page 88: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

FACTOR 3: PROFESORES

Alcance del plan de mejoramiento: Este plan aplica a los aspectos relacionados con los académicos docentes del programa ales

Aspectos por mejorar: Interacción con las comunidades Académicas, Estímulos a la docencia, investigación, extensión

o Proyección social, Producción de material Docente

Resultados esperados: Mejorar significativamente la evaluación del factor, el cual se verificará en Julio de 2008

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO

EN %

CUMPLIMIENTO

PONDERADO

10 3,0 94,03% 2,82

11 3,0 100,00% 3,00

12 2,0 100,00% 2,00

13 2,0 0,00% 0,00

14 1,0 100,00% 1,00

15 1,0 100,00% 1,00

16 2,0 92,31% 1,85

15,00 11,67

Page 89: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

10. Selección y vinculación de

Docentes

Aplicar los criterios

institucionales de

selección y

vinculación de

docentes

Dirección de

Escuela

Coordinador de

Programa

GTH

A Junio de

2010

No. de los docentes

vinculados / No. de los

docentes vinculados con

aplicación de criterios de

selección y vinculación

13. Interacción con las

comunidades Académicas

Establecer relaciones con

Instituciones de educación superior

en líneas estratégicas afines con

el fin de incrementar la

participación en redes académicas.

Establecer como

mínimo un

Convenio con otra

Institución de

Educación superior

o centro de

formación, con el

fin de impactar la

calidad del proceso

académico

Vicerrectoría

académica,

Dirección de

Escuela

Coordinador de

Programa

A Junio de

2010

Nº de convenios

programados

/

Nº de convenios suscritos

15. Estímulos a la docencia,

investigación , extensión o

proyección social

Incrementar las políticas

existentes de estímulo a la

Exaltación publica

en el semestre de

los docentes

destacados en el

programa.

Vicerrectoría

académica,

Dirección de

Escuela

A Junio de

2010 Nº de docentes participantes

/

Nº Total de docentes

Page 90: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

docencia.

Hacer un

reconocimiento

financiero

posibilitando la

continuidad

contractual de

aquéllos que

tengan proyectos

de investigación,

extensión y

proyección social

Coordinador de

Programa

16. Producción de material

Docente

Fortalecer la producción académica

docente

Actualización de

los módulos

existentes de

acuerdo a la

normatividad

vigente.

Vicerrectoría

Académica

Dirección de

Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010

Nº de docentes participantes

/

Nº total de docentes del

programa

Page 91: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS

Alcance del plan de mejoramiento: Las características relacionadas con el factor Procesos Académicos

Aspectos por mejorar: Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa, Trabajo de los estudiantes,

Compromiso con la Investigación, Recurso Bibliográficos, Recursos Informáticos,

Recurso de apoyo docente

Resultado esperado: Mejorar el resultado de la evaluación del Factor a julio de 2008

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO

EN %

CUMPLIMIENTO

PONDERADO

18 2,0 98,88% 1,98

19 2,0 97,43% 1,95

20 1,0 95,83% 0,96

21 1,0 92,67% 0,93

22 3,0 100,00% 3,00

23 3,0 98,51% 2,96

Page 92: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

24 1,0 92,31% 0,92

25 3,0 92,32% 2,77

26 2,0 96,97% 1,94

27 2,0 90,90% 1,82

28 2,0 0,00% 0,00

29 1,0 93,46% 0,93

30 1,0 85,58% 0,86

31 1,0 88,80% 0,89

25,00 21,90

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

19. Flexibilidad del Currículo

Reformar el plan de estudios,

permitiendo un mayor acceso al

intercambio de proyectos

pedagógicos y de desarrollo

curricular con otros programas y

Escuelas

Modificación del Plan

de estudios y el perfil

profesional por parte

de las unidades

académicas

correspondientes

Comité de currículo

Consejo de escuela

Consejo Académico

A Junio de

2010 Plan de estudios Modificado

Page 93: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

21. Relaciones Nacionales e

Internacionales del Programa

Incrementar el número de

relaciones con Centros de

formación afines al programa que

permitan la Cooperación

académica.

Suscribir como

mínimo un Convenio

con otro centro de

formación a nivel

Nacional o

Internacional afín al

programa con el

incrementar la

cooperación

académica

Dirección de Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010

Nº de convenios

programados

/

Nº de convenios suscritos

24. Trabajo de los estudiantes.

Fortalecer la producción

académica de los estudiantes

con criterios de calidad y

eficiencia para el adecuado

desarrollo de sus competencias.

Trimestralmente se

publicaran las

producciones

académicas de los

estudiantes que

reúnan altos criterios

de calidad,

investigación y

desarrollo humano.

Dirección de Escuela

Coordinador del

Programa

A Junio de

2010 Nº de discentes participantes

/

Nº total de discentes del

programa

Page 94: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

27. Compromiso con la

Investigación.

Fortalecer el compromiso con la

cultura de la investigación de

docentes y estudiantes que

evidencien que evidencie la

articulación de la misma con

actividades de docencia,

extensión, académicas y

proyección social

Participación activa

en mínimo un evento

académico con

reconocimiento ante

REDCOLSI por parte

de los docentes o

alumnos con un

proyecto de

investigación.

Actualización y

radicación de la

producción

académica y Hoja de

Vida de todos los

docentes en el Cvlac

ante Colciencias.

Incrementar el

número de

integrantes del

semillero de

investigación durante

cada semestre.

Dirección de Escuela

Coordinador del

Programa

Dirección de

Investigación

A Junio de

2010

Nº de eventos programados

/

Nº de eventos realizados

Page 95: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

Elaboración,

seguimiento y

publicación en la

página Web de

propuestas de

proyectos de

investigación desde

el aula por parte de

los alumnos.

29. Recurso Bibliográficos

Incrementar los recursos

bibliográficos disponibles

Adquisición de

mínimo 5 ejemplares

impresos y

actualizados

relacionados con

áreas afines al

programa.

Realización de un

rastreo bibliográfico

completo por parte

de los alumnos y

docentes de las

Dirección de Escuela

Coordinador del

Programa.

Coordinador de

Biblioteca

A Junio de

2010

Nº total de textos ,

producciones y suscripciones

adquiridas

/

Nº total de textos ,

producciones y suscripciones

existentes

Page 96: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

obras existentes en

la biblioteca y

afines a las áreas del

programa

conducente a la

renovación de las

fuentes

bibliográficas.

Incremento mínimo

de un 10% de las

suscripciones a

publicaciones

periódicas, revistas

especializadas,

bibliotecas virtuales y

base de datos.

Page 97: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

30. Recursos Informáticos.

Fortalecer el Mantenimiento y

actualización de las redes y

recursos informáticos existentes.

Incremento mínimo

de un 10% de las

unidades de cómputo

para los estudiantes.

Ampliación del

acceso a navegación

por Internet dentro de

la institución.

Vicerrectoría

Administrativa y

financiera

A Junio de

2010

Nº total de Unidades de

computo que se solicitan

/

Nº total de Unidades de

computo que ingresan

31. Recurso de apoyo docente.

Incrementar el número de

recursos existentes para apoyar

el proceso de enseñanza

aprendizaje de los docentes.

Aumento de mínimo

dos unidades de

cómputo para el

trabajo de los

docentes.

Adquisición de un

video beam para los

auditorios.

Mejoramiento de los

Vicerrectoría

Administrativa y

financiera

A Junio de

2010

Nº de recursos de apoyo que

se solicitan

/

Nº de recursos de apoyo que

ingresan

Page 98: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

equipos

audiovisuales

existentes.

Mejoramiento en

dotación del aula

innovar de

Procedimientos

Judiciales.

FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL

Alcances del Plan de Mejoramiento: A todo el factor.

Aspectos a Mejorar: Divulgación de los servicios de Bienestar.

Resultados Esperados: Conocimiento de los servicios por parte de la comunidad académica.

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN ESTIMADA

POR FACTOR

CUMPLIMIENTO EN % CUMPLIMIENTO

PONDERADO

32

9,0 96,15% 8,65

9,00 8,65

Page 99: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

32.

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y

SERVICIOS.

Divulgar y motivar a la utilización a

los servicios de Bienestar a la

comunidad académica.

Incrementar la

participación de la

comunidad

académica en un

50% en las

actividades

programadas por

Bienestar

institucional

Bienestar

Institucional

A Junio de

2010

Nº total de

De actividades

programadas

/

No. Total de actividades en

las que se participa

FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

Alcance del plan de mejoramiento: Sistema de Comunicación e información

Aspecto por mejorar: Promoción del programa

Resultado esperado: Comunidad Académica informada oportunamente

Page 100: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO

EN %

CUMPLIMIENTO

PONDERADO

33 2,0 93,95% 1,88

34 2,0 93,65% 1,87

35 2,0 93,85% 1,88

36 2,0 92,31% 1,85

8,00 7,48

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

33. Organización, administración

y gestión del programa.

Desarrollar

estrategias que

apunten a la

eficiencia de los

procesos

administrativos

Vicerrectoría,

dirección y

coordinación del

programa. Personal

administrativo en

general

A Junio de

2010

No de personas de la

comunidad académica/

No de personas de la

comunidad académica que

evalúa favorablemente la

gestión, y la organización

administrativa de la institución

Page 101: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

34. Sistema de comunicación e

información.

Mantener la

comunicación e

información entre

las instancias

académicas.

Vicerrectoría

académica,

director

coordinador,

docentes y

estudiantes del

programa, Unida d

de comunicaciones

A Junio de

2010

No de personas de la

comunidad académica/

No de personas de la

comunidad académica que

evalúa favorablemente la

continuidad y la calidad de la

información recibida.

35 Dirección del Programa

Difundir las Políticas que orientan

la Gestión del programa

Aumentar en un

90% el numero de

directivos,profesore

s,alumnos y

personal

administrativo que

conocen las

políticas que

orientan la gestión

del programa

Dirección de

Escuela

Coordinadora del

Programa

Dirección de

Comunicaciones

A Junio de

2010

Nº total de

de alumnos y docentes

/

No. Nº total de

de alumnos y docentes que

conocen las políticas que

orientan la gestión del

programa

Page 102: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

FACTOR 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Alcance del plan de mejoramiento: Características asociadas al Factor Egresados e impacto sobre el medio

Aspecto por mejorar: Seguimiento a egresados, desempeño de los egresados

Resultado esperado: Información de egresados actualizada

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO

EN %

CUMPLIMIENTO

PONDERADO

37 2,0 92,31% 1,85

38 2,0 0,00% 0,00

39 2,0 0,00% 0,00

6,00 1,85

Page 103: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

37. Influencia los egresados en el

medio social y economico.

Servir de intermediario laboral entre

los egresados y empleadores

actualización de la

base de datos de

egresados del

programa para

referenciarlos

laboralmente con

los empleadores

que los requieran

Dirección de

Bienestar

A Junio de

2010

Nº de egresados actualizados

y caracterizados

/

Nº total de egresados con

labores afines al programa

FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

Alcance del plan de mejoramiento: Aspectos relacionados con recursos físicos

Aspecto por mejorar: Recursos Físicos

Resultado esperado: Mejorar la evaluación del Factor a diciembre de 2008, especialmente en la variable

disponibilidad

CARACTERÍSTICA

PONDERACIÓN

ESTIMADA POR

FACTOR

CUMPLIMIENTO EN % CUMPLIMIENTO

PONDERADO

Page 104: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

40 2,0 95,76% 1,92

41 3,0 100,00% 3,00

42 2,0 0,00% 0,00

7,0 4,92

ACTIVIDADES ACCION RESPONSABLE FECHA INDICADOR DE LOGRO

40. Recursos Físicos

Ampliar la dotación y construcción

de laboratorios y espacios físicos.

Construcción de

un ascensor

para los 5 pisos

de la institución

en el próximo

año

Dotación y

suministro de

equipos, medios

audiovisuales y

centros de computo

para la biblioteca y

Vicerrectoría

Administrativa

y financiera

A Junio de

2010

Nº de suministros y

mantenimientos

realizados

/

Nº total de suministros y

mantenimientos solicitados

Page 105: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

sala de sistemas ,

durante el

semestre.

Adecuaciones

durante el

semestre de la

planta locativa para

responder a

directrices legales

del Comité paritaria

de salud.

Implementación de

una nueva

aplicación de

software para el

manejo de la

información

académica.

Page 106: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS

41. Presupuesto del programa.

Buscar nuevas fuentes de

Financiación para el programa

Ejecución de un

curso de

Capacitación en

Transito y

Transportes de

mínimo 300 horas

presenciales

durante el

semestre.

Ejecución de Un

Diplomados en

policía Judicial y

Criminalística

durante el año.

Ejecución de

mínimo dos

seminarios durante

el año en áreas de

tipo jurídico.

Dirección de

Escuela

Coordinador del

Programa.

A Junio de

2010

Nº de ingresos que se dedican

al programa.

/

Nº total de ingresos generados

para la institución

Page 107: PEP

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA -PEP- TECNOLOGIA EN SISTEMAS