poblamiento1

Upload: wilmer-kreutzer-torrado

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 poblamiento1

    1/22

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,CIENCIA Y TECNOLOGIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”NUCLEO-ARAURE

    ORIGENES DEL POBLAMIENTO AMERICANO

    PARTICIPANTE:

    ELISABEL JIMENEZ

    C.I: 14.541.5!

    CURSO:

    "ISTORIA PRTCOLOMBINA

  • 8/16/2019 poblamiento1

    2/22

    INDICE

    P#GINAS

    INTRODUCCI$N%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  %% 

    LAPRE"ISTORIA%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    PUEBLOS PRE"IST&RICOSAMERICANOS%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    POBLAMIENTOAM'RICANO%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    RELATOSNDIGENAS%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTUACLOVIS%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

     TEORIA DEL POBLAMIENTO POR EL PUENTE DE BERING, EL CORREDOR LIBREDE "IELO Y EL CONSENSOCLOVIS%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

      LA TEOR(A M#SACEPTADA%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    )*UI'N +UE PAUL RIVET %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    +UNDAMENTO DE LA TEOR(A DE

    RIVET%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

     TEOR(A OCE#NICA DE PAUL RIVET %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    MARIO SANOJA LA YUCA Y EL MA(Z%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

  • 8/16/2019 poblamiento1

    3/22

    ORIGEN Y DI+USI$N SEGNSANOJA%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    ANEXOS%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  % 

    CONCLUSI$N%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  %% 

    RE+ERENCIASVIRTUALES%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    INTRODUCCI$N

    E/023 6 72869 6 07; ;2=9=6>. S6 ==9 8?9> 6 > =67F> ?6 9 066327 >7;67=> 37 =67F> 6 A

  • 8/16/2019 poblamiento1

    4/22

    LA PREHISTORIA

    L 062>=72 6>=?2 2 6 >6 ?6 >? 02329 69 6 096==26 >= ?6 2969= 6>32=?. C?97 3732;2, 3?69= 7 ?66 0> @, 6 6>= 07>2;6 >;6 37>> ?6 3?97 97 6>32;F.

    S2 97 @ 73? 6>32=7> 6> 2F32 >;6 3=7>9=60>7>. D6;6 6>3?;2 7> 7;K6=7> ?6 ?=2279 69 7> ?86>796 22679 0 == 6 6379>=?2 >? 7=?2.

    P67 068?9= 6>: )C?97 0636 6 >6 ?

  • 8/16/2019 poblamiento1

    5/22

    animal parecido al mono y a nosotros0.

    1Cundo comen2ó la división3. e supone que hace unos 45 millones de a$os. e sabe con se6uridadque hace 7 millones de a$os nuestros antepasados caminaban en dos patas permitiendo dejar libreslas "patas" delanteras con las cuales le fue posible a6arrar y manipular objetos con los que lo6rófabricar cosas.

    18ónde comen2ó la división3. !n el continente africano y, desde allí, se expandió por todo el planeta.

    !n el presente planisferio podemos ver al6unas rutas que si6uieron los anti6uos seres humanos en suexpansión por todo el planeta.

     9uestros antepasados no eran físicamente i6uales a nosotros, fueron cambiando a medida queevolucionaban. -n ejemplo que podemos dar es el del pelo en el cuerpo: !l pelo sirve para abri6ar y prote6er de los 6olpes& el ser humano al ir evolucionando y ser cada ve2 ms inteli6ente sufrió menos

  • 8/16/2019 poblamiento1

    6/22

    frío y se 6olpeó menos. 8e esta manera el pelo fue cada ve2 menos necesario... 1cul fue elresultado3... ;hoy tenemos menos pelo que unos miles de a$os atrsue6o.!stos pueblos tuvieron una característica com'n: todos respetaron la naturale2a y se consideraban parte de ella& por ello, para vivir bien, debían tener una relación de respeto y cuidado hacia ella.?ivían de la ca2a, pesca, recolección de frutos e insectos y horticultura.

    us dioses eran espíritus superiores y hasta veneraron al6unos animales. +or lo 6eneral fueronmono6micos /parejas de un hombre y una mujer0 y patriarcales /los hombres eran los quemandaban0.

    8esarrollaron herramientas con los elementos que la naturale2a les proporcionaba /madera, piedra,

    hueso, metales, barro, paja0. %ambin desarrollaron el tejido y la alfarería y al6unos la cermica.

    )'n hoy encontramos pueblos que estn en la prehistoria como los indí6enas del )ma2onas, pero en)mrica se desarrollaron 6randes civili2aciones...

    POBLAMIENTO AMÈRICANO

    !l poblamiento de )mrica es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continenteamericano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son ori6inarios de )mrica y

    est claro que fue poblada por humanos provenientes de otra parte. La evidencia paleoantropoló6icaapoya la hipótesis de que los primeros pobladores lle6aron a )mrica procedentes de iberia, en elextremo noreste de )sia.

    8esde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron alcontinente durante la 'ltima 6laciación, que permitió el paso hacia el 9uevo *undo a travs deBerin6ia. !ste evento ocurrió entre [email protected] y 4.AAA a$os ).C. +or otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos lle6aron a )mrica mucho antes, basados en eldescubrimiento de restos cuya datación por carbono 4@ da una anti6edad mayor de [email protected] a$os).C. ) la investi6ación paleoantropoló6ica se suma la información producida por la 6entica, que ha

    servido para refor2ar al6unas conjeturas sobre el ori6en de los americanos.

    !n 6eneral, se considera que la mayor parte de los indí6enas americanos son descendientes de un6rupo 'nico proveniente del noreste o el oriente de )sia. Los pueblos de habla naDden sondescendientes de una se6unda ola mi6ratoria que se estableció en el norte de )mrica, mientras quelos esquimales lle6aron al continente en el flujo mi6ratorio ms reciente.4 8espus de que los paleoamericanos entrasen al continente, el paso de Berin6ia fue cubierto nuevamente por el mar, de

  • 8/16/2019 poblamiento1

    7/22

    modo que quedaron prcticamente aislados del resto de la humanidad. alvo la ininterrumpidacomunicación entre esquimales y paleoesquimales de )las=a y iberia y el caso de una brevecoloni2ación vi=in6a en la costa de Canad y Eroenlandia, no hay pruebas contundentes querespalden un contacto transocenico entre la )mrica precolombina y el resto del mundo.

    8espus del contacto colombino se plantearon al6unas conjeturas para explicar el ori6en de losindí6enas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la )tlntida o de las tribus perdidas de srael.!l avance de la investi6ación científica permitió demostrar que no había relación material entre elori6en de los amerindios y esas creencias, por lo que esas anti6uas hipótesis quedaron descartadas.

    RELATOS INDIGENAS

    8esde antes de 4@FG las culturas aborí6enes de las )mricas construyeron tanto mitos de ori6en,como relatos de mi6racionesG y acontecimientos históricos, diferentes entre una y otra cultura. Lasculturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el continente americano era muyanterior al que suponían los europeos. La civili2ación *aya tenía re6istros históricos escritos almenos desde a6osto de 44@ a. C. Htras culturas, como la 2apoteca, tenía re6istros escritos dehechos históricos que se remontaban al a$o 5AA a. C.. +or mucho tiempo, sin embar6o se dejó detener acceso a esos conocimientos de las civili2aciones mesoamericanas y se i6noró la existencia deestos re6istros hasta el si6lo II.

     EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTUA CLOVIS

    La típica punta Clovis.

    !n 4FGF, (id6ely Jhiteman, un joven indí6ena de 4F a$os que venía si6uiendo las investi6acionesque se estaban reali2ando en la cercana localidad de >olsom, escribió una carta al nstitutomithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, 9uevo *xico.!n 4FG, una excavación reali2ada por un equipo diri6ido por !d6ar Billin6s #oKard, de la-niversidad de +ensilvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indí6ena durante el+leistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como punta ClovisM. )lser descubierta la datación por carbono 4@, en 4F@F, el mtodo fue aplicado en los yacimientos deClovis, resultando en anti6edades que oscilaban entre el a$o 4G.FAA ad+ y 4.5AA ad+.4N Ladatación por radiocarbono fue establecida en 44.5AA a 4A.FAA a$os antes del presente y revisada

    lue6o a 44.A5A a 4A.NAA ad+.8esde la dcada de 4FA y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el mtodo delcarbono 4@, la comunidad científica norteamericana or6ani2ada alrededor del nstituto mithsonianoaceptó que la Cultura Clovis era la ms anti6ua de )mrica y que estaba directamente relacionadacon la lle6ada de los primeros hombres. !sto se conoció como Consenso Clovis y tuvo 6ranaceptación mundial hasta fines del si6lo II. !l Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de )mrica.

  • 8/16/2019 poblamiento1

    8/22

     TEORIA DEL POBLAMIENTO POR EL PUENTE DE BERING, EL CORREDOR LIBREDE HIELO Y EL CONSENSO CLOVIS

    (uta del poblamiento de )mrica se6'n el Consenso de Clovis.

    e encuentra plenamente probado que durante la 'ltima 6laciación, la Elaciación de Jrm oJisconsin, la concentración de hielo en los continentes hi2o descender el nivel de los ocanos enunos 4GA metros. !ste descenso hi2o que en varios puntos del planeta se crearan conexionesterrestres, como por ejemplo )ustraliaD%asmania con 9ueva Euinea& >ilipinas e ndonesia& Oapón yCorea.

    -no de esos lu6ares fue Berin6ia, nombre que recibe la re6ión que comparten )sia y )mrica, en la2ona en que ambos continentes estn en contacto. 8ebido a que el !strecho de Berin6, que separa)sia de )mrica, tiene una profundidad de entre A y 5A metros, el descenso de las a6uas dejó aldescubierto un amplio territorio que alcan2ó 45AA =ilómetros de ancho uniendo las tierras de iberiay )las=a, hace aproximadamente @A.AAA a$os ad+.

    "!xistía en ese entonces un puente terrestre entre )sia y )las=a, que apareció cuando los 6laciaresdel 'ltimo período 6laciar estaban en su mximo, aprisionando millones de =ilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los ocanos. La falta de esa a6ua redujo el nivel del mar de Berin6 ms de FA metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra queunía los dos continentes".

    u primera formación sucedió aproximadamente @A.AAA a$os ad+ mantenindose unos @.AAA a$os.u se6unda formación se produjo aproximadamente G5.AAA a$os ad+ permaneciendo hastaaproximadamente 44.AAAD4A.5AA ad+ /cott ). !liasG4 0, cuando volvieron a subir las a6uas al final

    de la 6laciación, inundando 6ran parte del territorio y separando )sia de )mrica por el !strecho deBerin6.

    !l dato ms importante para establecer una teoría mi6ratoria durante la 'ltima 6laciación es el hechode que Canad estaba completamente cubierta de hielo durante la 'ltima 6laciación, invadida por dos6i6antescas placas: la +laca de #ielo Laurentina y la +laca de #ielo de la Cordillera. !sto hacíaimposible la entrada al continente ms all de Berin6ia.

    )pareció entonces la teoría del corredor libre de hieloM /iceDfree corridor, en in6ls0. e6'n estateoría, en los instantes finales de la 'ltima 6laciación, comen2aron a derretirse los bordes en contacto

    de las dos 6randes placas de hielo que cubrían Canad, abriendo un corredor libre de hielo de unosG5 =m de ancho, que se6uía, primero el valle del río Pu=ón y lue6o el borde este de las *onta$as(ocallosas por el corredor del río *ac=en2ie.GG Los científicos que sostienen la teoría estiman queesto ocurrió en el [email protected] a$os ad+,G aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo habersucedido hasta 44.AAA a$os ad+, invalidando así la posibilidad que quienes ori6inaron las culturas de>olsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existían en esta 'ltima fecha.GG -na ve2 abierto elcorredor, los seres humanos que estaban en Berin6ia pudieron avan2ar hacia el interior de )mrica y

  • 8/16/2019 poblamiento1

    9/22

    diri6irse al sur. La teoría ha sido ampliamente aceptada como parte inte6rante del Consenso deClovis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres humanos por ese corredor.

    !l primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el 6eólo6o canadiense J.). Oohnston en4F, y quien acu$ó el trmino corredor libre de hieloM fue !rnst )ntevs, en 4F5.G@ ) partir de

    esos datos cronoló6icos, se desarrolló entonces una teoría mi6ratoria sosteniendo que las tribusasiticas que habían penetrado en Berin6ia, permanecieron allí varios miles de a$os hasta que, pocoantes de finali2ar la 'ltima 6laciación /4A.AAA ad+0 y de que el +uente de Berin6ia se inundara, seformara un estrecho corredor libre de hielo que les permitió diri6irse al sur.

    !sta teoría se articuló con los descubrimientos de la cultura Clovis que databan del a$o 4.5AA ad+ para concluir que había sido inte6rada por los primeros mi6rantes que in6resaron por el +uente deBerin6ia, de la que a su ve2 habrían descendido todas las dems culturas indoamericanas. !l primeroen componer un posible modelo mi6ratorio de asiticos hacia )mrica a travs de Berin6ia fue Caleb?ance #aynes en un artículo publicado en la revista cience en [email protected] !sta explicación, conocida

    actualmente como teoría del poblamiento tardío o consenso ClovisM, fue aceptada en forma6enerali2ada durante la mayor parte de la se6unda mitad del si6lo II.

    *s recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de )mrica provenientes deBerin6ia utili2aran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.G7 8ebido al descenso delnivel del ocano esa posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente est cubierta por las a6uas del ocano +acífico, complicando los estudios arqueoló6icos. !nun reciente estudio submarino se encontró una herramienta de piedra de una anti6edad de 4A.AAAa$os ad+ a una profundidad de 5 metros.

    Los primeros seres humanos en lle6ar a )mrica lo hicieron hace aproximadamente 4AA.AAA a$os.

    LA TEORÌA MÀS ACEPTADA

     !s la que dice que el nivel del mar desciende creando pasos ocenicos por los cuales atraviesa elhombre desde )sia a )mrica. !stos humanos se a6rupaban en bandas nómades de no ms de @A personas.

    Las principales teorías de poblamiento amricano son las postuladas por:

    )lex #rlic=a

    +aul (ivet

    >lorentino )me6hino

    *nde2 Correa

  • 8/16/2019 poblamiento1

    10/22

    ¿QUIÈN FUE PAUL RIVET?

    +aul (ivet fue un antropólo6o francs que vivió entre 4NQ7D4F5N, creó la teoría RocenicaS, llamadatambin RmultilateralS.

    (eali2ó sus investi6aciones mediante la comparación de los pueblos americanos y los del oeste del pacífico en lo antropoló6ico, cultural y lin6ístico . La teoría se fundamenta en la obra RLos orí6enesdel #ombre )mericanoS. P tambin lleva se le atribuye el nombre de ocenica porque los diferenteslu6ares de ori6en que (ivet atribuye a los indios estn frente al Hcano +acífico /%omado de: Pepes,)ureo0

    FUNDAMENTO DE LA TEORÌA DE RIVET

    (ivet partió de lo hetero6neo de la población encontrada por los conquistadores y concluyó así:

    4T La austrealoide, la melanoDmalayoDpolinesia, la mon6oloide y la uraliana.

    GT Los dos lu6ares de ori6en estn en )ustralia, +olinesiaD*elanesia, *on6olia y los -rales.

    T La poca de la invasión ms anti6ua, la austrialoide, fue hace unos veinticinco mil a$os.

    @T Las vías de acceso estuvieron constituidas por el estrecho de Berin6 y Rel puente antrticoS del quehabla el científico portu6us *nde2 Correa: el tama$o del artrtico era mayor y su clima propicio para ser soportado por el hombre. 8e )ustralia pasó a diferentes islas de Hceanía, de allí en la

    )ntrtida y lue6o a la tierra del fue6o./%omado de: Pepes, )ureo0.

    (efutaciones sobre la teoría ocenica de (ivet:

    ) la teoría de (ivet sólo se le recha2a de forma tajante el paso por el puente )ntrtico del que se basó para explicar la invasión de los austrialoides de acuerdo a que la tesis de *endes Correa que no es unhecho comprobado. /%omado de: Pepes, )ureo0.

    TEORÌA OCEÀNICA

    !l antropólo6o francs +aul (ivet, propuso una %eoría Hcenica, de ori6en m'ltiple del hombreamericano, se6'n la cual la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas mi6ratoriasdenominadas de acuerdo a sus lu6ares de procedencia:

    mon6oloide

    australianos

  • 8/16/2019 poblamiento1

    11/22

    melanesioDmalayoDpolinesio

    ESQUIMALES

    Las oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, aportando caracteres asiticos,australianos y melanesioDpolinesios.

    !laboró su teoría con m'ltiples evidencias como: ras6os biofísicos /estatura, color de piel, etc.0,datos culturales y datos lin6ísticos, tanto de los asiticos, como de los americanos y polinesios conel objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas mi6ratoriasque habrían se6uido los primeros hombres americanos. us críticos sostienen que fueroninsuficientes los datos arqueoló6icos considerados.

    MONGOLOIDE

    Los primeros en in6resar a )mrica serían los asiticos, a travs del !strecho de Berin6& separadosen el tiempo, los diversos 6rupos aportarían elementos preDmon6ólicos y mon6ólicos propiamentedichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente.

     AUSTRALIANO

    !n se6undo lu6ar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado, se6'n (ivet, por

    6randes similitudes físicas entre los crneos de los pata6ones y de los australianos, del predominiodel 6rupo san6uíneo A en ambos 6rupos y del com'n uso de producciones culturales como lacermica, los mantos de pieles animales, las cho2as circulares de ramas, el uso de troncos ahuecadoscomo canoas, parecidas ceremonias reli6iosas, etc.

    +ero es en el aspecto lin6ístico donde (ivet pone mayor nfasis, demostrando que existen analo6íasentre las len6uas pata6ónicoDfue6uinas y las australianas, mencionando vocablos similares para losmismos objetos.

    Las latitudes de )ustralia y la +ata6onia difieren notablemente y por lo tanto, la inmi6ración

    australiana no pudo arribar directamente, sino que debió hacerlo por el norte o por el sur. +or el nortees poco probable, puesto que no hay huellas de su paso ms all del sur ar6entino, por lo que sóloresta la vía del sur, es decir la re6ión ma6allnica. ) esta conclusión arribó el portu6us *endesCorreia, formulando la hipótesis de que los australianos lle6aron a )mrica sorteando el caminoantrtico.

    La distancia entre )ustralia y el extremo sur de )mrica se acorta si en lu6ar de nave6ar el ocano en

  • 8/16/2019 poblamiento1

    12/22

  • 8/16/2019 poblamiento1

    13/22

     MARIO SANOJA LA YUCA Y EL MAÌ!

     9uestros aborí6enes antes de la aparición de las plantas de cultivo, sobrevivían a travs de la ca2aterrestre, la recolección de caracoles terrestres y de a6ua dulce, la pesca fluvial o marina y larecolección de conchas marinas& pues ellos no contaban con equipos tecnoló6icos para el tratamientode los suelos, solo trabajaban con plantaciones silvestres, que le servían de alimentos, pero estosnocontaban con nivel proteínico que lo sustentaran con una vida.

    *ario anoja explica en su libro como fue apareciendo la a6ricultura entre nuestros aborí6enes ycomo se fueron adaptando ellos a al6unas temperaturas.

    !n 6ran parte de uramrica los aborí6enes los aborí6enes utili2aban el empleo del conuco y lastcnicas de la ro2a y quema, que consiste en la modificación temporal de unecosistema, dado que erade 6ran diversidad las plantas que allí se encontraban, esto se hacía para crear sistemas de

     plantaciones para la subsistencia de aquellos hombres.

    !stas tcnicas eran bastante buenas para nuestros aborí6enes pero la necesidad que tenían de extraer buenas cosechas los hacía siempre ir buscando mejores suelos que le proporcionaban plantas de buena calidad, porque los suelosque estaban utili2ando con mucha frecuencia tiende a ir perdiendo su potencial y esto 6eneraba que las plantaciones no rindieran lo suficiente para el consumo y lasubsistencia.

    )l6unos de los implementos que se utili2aban en la preparación de la tierra se encontraban loashachas de piedra y las macanas que tambin fueron utili2adas para la lucha de estos aborí6enes en la

    6uerra de resistencias.!xplica el autor que el uso del conuco debe de haber sido 6eneralmentecolectiva o tambin familiar por la 6ran cantidad de trabajo que estos necesitaban.

    La densidad poblacional de nuestros aborí6enes y la poca productividad del suelo obli6aba a lasfamilias o los 6rupos de trabajo a movili2arse para encontrar nuevos sitios donde los suelos seencontraron en buen estado, esto quiere decir queestas personas no vivieron en un solo lu6ar, sinoque se movili2aban de un sitio a otro en busca de una mejor vida.

    La ?e6ecultura en las tierras bajas de uramrica en verdad constituyó para nuestros aborí6enes un punto de apoyo económico y social donde ellos se fueron asentando en aldeas con una base familiar&al i6ual se encontraron buenas tierras para el uso a6rícola donde los factoresambientales les fuerafavorables para el constante uso de ellos.

    +ara poder explicar el desarrollo de las sociedades indí6enas en )mrica, tenemos que partir de un punto cero o un tiempo donde los indí6enas tuvieron la necesidad de buscar un modo de subsistenciaque les permitiera asentarse como pueblo& a un punto donde ellos ya empleaban fuertes tcnicas detrabajo para su perseverancia dondelo6raron construir 6randes aldeas. !sto se puede presentar se6'nanoja en al6unos valles del noroeste de Colombia tales como el inu y el an Oor6e donde utili2aron

  • 8/16/2019 poblamiento1

    14/22

    una especie de protorre6adio y roturación de los campos de cultivo, donde podemos notar que estosaborí6enes lo6raron un alto desarrollo en su a6ricultura y con ello se puede decir que se desarrollaronaltas sociedades, por otra parte lasre6iones bajas el desarrollo de la a6ricultura no se dio como enestos valles nombrados, solamente en lu6ares particulares donde las características topo6rficas lo permitiesen como en las orillas de 6randes afluentes de a6ua, al6unos de los cultivos que ayudó a

    estas 6randes sociedades a levantarse y a tener un 6ran desarrollo, fue el maí2 que se extendió portoda uramrica representando unimportante suministro de proteínas para nuestros ancestros, al i6ualal6unas de estas corrientes de a6ua eran el río *a6dalena, Hrinoco.

    !n estudios arqueoló6icos hechos por al6unos investi6adores sobre los aborí6enes que habitaron aorillas del *a6dalena, se pudo comprobar que ellos estuvieron diversos periodos donde se fuerondesarrollando se6'n sus necesidades.

     ORIGEN Y DIFUSI"N DE LA YUCA SEG#N SANOJA

    !l cultivo y consumo de la yuca se practicó en muchos lu6ares de )mrica tropical antes del primermilenio a.C., y en muchos sitios del norte de uramrica precedió al del maí2.

    !l nombre "yuca" viene del idioma de los indios caribes, los cuales la llamaban tambin por elnombre de yo6ca, cuyo si6nificado es "que se amasa molida".

    La yuca es uno de los cultivos alimenticios ms importantes de la poca prehispnica, endmica delnorte de udamrica, posiblemente en la re6ión subtropical y tropical del Hrinoco vene2olano. !lcasabe, alimento ori6inario de ?ene2uela y la )ma2onia, es un subproducto alimenticio elaborado a

     partir de la yuca LA PLANTA

    La yuca, mandioca, manioc, ma$oco o tapioca /*anihot esculenta Crant20 es un arbusto de la familiade las !uforbiaceae con tallos lanosos, er6uidos y nudosos, de color verde, con hojas anchas y palmeadas que puede lle6ar a medir ms de tres metros de altura. Las raíces son la parte comestiblede la planta, aunque en al6unos lu6ares se consume tambin las hojas, 8e esta familia existe dostipos, la llamada yuca dulce o mansa /*anihot suculenta0 y la yuca amar6a o brava /*anihotutillisima0. !s con esta 'ltima que se elabora el casabe, alimento base de la comida de nuestrosindí6enas y sobre el cual siempre hablaron los coloni2adores, reli6iosos e historiadores de ndias.

     !n la raí2 de la mata de yuca amar6a /*anihot utillisima0 se encuentra cido cianhídrico o pr'sico,veneno violento que puede causar la muerte al hombre. Cuando estas raíces son ralladas o molidas,este cido es liberado bajo la acción de las en2imas. La preparación de esta variedad fue introducidadurante el período precolombino y si6ue un patrón 6enerali2ado en todas las re6iones del norte deuramrica y las )ntillas.

  • 8/16/2019 poblamiento1

    15/22

    !ste hecho es sin duda un motivo para sentirnos or6ullosos de nuestros orí6enes, del in6enio denuestros antepasados y de su cultura. !ste invento tecnoló6ico tuvo 6ran trascendencia social para losaborí6enes, pues dotó por primera ve2 a aquellas comunidades prehispnicas de un alimento que podía ser almacenado por tiempo relativamente lar6o, constituyndose como un importante elementode intercambio, que ha sido se$alado como incentivo para la movilidad hori2ontal de esos 6rupos y

    que permitió que los indí6enas precolombinos, accedieran a un nuevo estadio cultural desedentarismo y fundaran las primeras aldeas o pueblos en nuestra tierra /Lovera, 4FF4: GQ0. !l casabees una huella de la alimentación prehispnica, que ha lo6rado trascender al paso del tiempo.

  • 8/16/2019 poblamiento1

    16/22

    ANE$OS

    !l estrecho de Berin6 separa )mrica de )sia. La teoría ms aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que lle6aron a )mrica.

  • 8/16/2019 poblamiento1

    17/22

    La típica punta Clovis.

  • 8/16/2019 poblamiento1

    18/22

    (uta del poblamiento de )mrica se6'n el Consenso de Clovis

  • 8/16/2019 poblamiento1

    19/22

    %!H(V) HC!W9C)

  • 8/16/2019 poblamiento1

    20/22

    +-!BLH +(!#%X(CH )*!(C)9H

  • 8/16/2019 poblamiento1

    21/22

    RL) P-C) P !L *)VYS

  • 8/16/2019 poblamiento1

    22/22

    CONCLUSI"N

    !l poblamiento de america comen2o mucho antes de la lle6ada de los europeos en el a$o 4@FG/Cristobal Colon y el descubrimiento de )merica0. ) partir del si6lo II, los investi6adores seinteresaron en estudiar acerca lle6ada del hombre a )merica.

    !s asi que los arqueolo6os iniciaron las primeras excavaciones en el territorio americano en busca deevidencias que pudiesen esclarecer o por lo menos dar pistas confiables acerca del ori6en del hombreamericano. #asta hoy se discute mucho como ocurrio este poblamiento de )merica. !xistian variasteorias que explican el ori6en del hombre americano.

    *s all de los debates en marcha y la 6ran cantidad de pre6untas y contradicciones que se presentanen el debate científico actual es posible reali2ar al6unas conclusiones precarias. !s altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asitico, especialmente de lasestepas siberianas o de la re6ión del udeste asitico. Las semejan2as entre 6rupos poblacionalesasiticos de esas re6iones y la mayoría de los aborí6enes americanos ha sido objeto de anlisis. 8etodos modos el hecho de que las dataciones de mxima anti6edad que cuentan con consenso de lacomunidad científica, Clovis. Las culturas prehistóricas y las civili2aciones de )mrica sedesarrollaron de manera aislada al resto del planeta.