proy_contaminacion_ambiental

9
 PROYECTO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA Las características particulares de la calidad ambiental de la ciudad de Cochabamba, han generado desde la gestión municipal precedente, una especial atención, a causa del notable deterioro de las condiciones ambientales de sus recursos

Upload: franz-flores-arancibia

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 1/9

 

PROYECTO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN

LA CIUDAD DE COCHABAMBA 

Las características particulares de la calidad ambiental de la ciudad de Cochabamba,han generado desde la gestión municipal precedente, una especial atención, a causa

del notable deterioro de las condiciones ambientales de sus recursos

Page 2: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 2/9

 

1

PROYECTO “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ENLA CIUDAD DE COCHABAMBA”

I. ANTECEDENTES

Durante las últimas décadas, la invasión a la ciudad de Cochabamba, provocó undramático cambio en su dimensión histórica y por lo tanto en sus aptitudes del uso delsuelo, asociada a una falta de políticas y planes de ordenamiento territorial y deprevalencia en su componente rural, expresando un crecimiento en sus asentamientosurbanos, invasión de la frontera agrícola, deforestación, rápido agotamiento de los recursosnaturales utilizados mayormente como energéticos por el déficit de energía en relación conel aumento de la población y la urbanización de migrantes derivados de la caída de laproducción minera en la región altoandina del país; ocasionando de esta manera unaumento de fenómenos contaminantes, vinculados a un deficiente control en el uso delsuelo urbano, entre éstos la generación y evacuación de desechos sólidos, líquidos y

gaseosos (humo, gases, polvo).

Las características particulares de la calidad ambiental de la ciudad de Cochabamba, hangenerado desde la gestión municipal precedente, una especial atención, a causa delnotable deterioro de las condiciones ambientales de sus recursos (aire, agua y suelo).Situación que ha manifestado el interés y compromiso de la H. Municipalidad por alcanzaralternativas de acción preventiva, en el proceso de contaminación ambiental, por lo que, enel marco de sus políticas y estrategias de gestión integral correspondientes al Plan deGobierno Municipal, decididamente ha encarado a la ciudad como un elementodinamizador del proceso socio-ambiental, propiciando un manejo de nuevos patrones dedesarrollo humano y urbano para la estructura interna como de influencia a su jurisdicción,que integralmente contribuyan al aprovechamiento ecológicamente compatible yeconómicamente sostenible de sus recursos naturales.

En este contexto, se ha priorizado la moderación del clima, donde las estrategiasambientales han jugado un rol decisivo en la aplicación de sus programas de silviculturaurbana, recuperación de áreas verdes y agrícolas, ordenamiento territorial, rehabilitaciónde unidades de conservación (lagunas: Alalay, Coña Coña, Albarrancho y río Rocha),incorporación de fuentes de agua en plazas, plazuelas y rotondas viales, ampliación aespacios deportivos y de recreación, y disposición de vías troncales como indirectas conperfiles y amplitudes mínimas, que reduzcan los impactos negativos como lacontaminación atmosférica, hídrica y de suelos derivadas de sus actividadessocioeconómicas, a través de la implementación del Sistema de Control de la Calidad

 Ambiental, en sus redes de monitoreo de aire, ruido, agua y suelo, financiado por el FondoNórdico para el Desarrollo (FND), destinado al apoyo de la Gestión Ambiental del GobiernoMunicipal de Cochabamba (Proyecto PMAIM).

II. CARACTERÍSTICAS ECOFISIOGEOGRÁFICAS

La ciudad de Cochabamba, capital de departamento del mismo nombre, se encuentraubicada en el centro geopolítico de la República de Bolivia, a una altitud de 2560 m.s.n.m.,constituye un valle cerrado de 30.932.42 hectáreas, entre las coordenadas de 17º 24’ 58”de latitud sud y de 66º 10’ 28” de longitud oeste. La jurisdicción, ecogeográficamentecorresponde a los Valles Secos Interandinos.

Se asienta en la depresión formada por el faldio que pronuncia la Cordillera Oriental de los Andes, en su componente del Tunari hacia la vertiente norte, circunscrita al este y parte deloeste por las serranías de San Pedro y San Miguel dirigidas hacia el sur.

Page 3: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 3/9

 

2

Globalmente corresponde a una región semiárida e inserta en la franja latitudinal dedesertificación del neotrópico, toda vez que su precipitación promedio anual es insuficiente

para sostener cultivos secos, no registra valores importantes en la importación de agua,con muy baja humedad y, por lo tanto, con severa sequía; con amplios límites de latemperatura diaria; y con relativamente altas cantidades de radiación solar, especialmenteen su estación de secano.

No obstante, éste territorio durante el presente siglo ha constituido una porción significativade terreno productivo para la nación, toda vez que su topografía permitió la conformaciónde sendas lagunas pluviales, que han provisto de grandes aportes en sedimentos ricos enmateria orgánica y que solventó el primer lugar en el país para la producción agrícola encereales, granos y hortalizas.

Por otro lado, la ciudad de Cochabamba espacialmente cuenta con muy limitado territorio

para la construcción de viviendas, existiendo una gran tendencia a intervenir áreas verdesy agrícolas. Actualmente, el área urbanizable del Cercado alcanza a 8.000 hectáreas, elárea agrícola tiene una superficie de 5.200 hectáreas, el Parque Nacional Tunari tiene5.685 hectáreas y las serranías ocupan alrededor de 11.000 hectáreas, sin embargo elcrecimiento urbanizable alcanza a 10 hectáreas por año, y lamentablemente no de maneracompacta sino dispersa, provocando bajas densidades de población en algunas áreas ymuy altas en otras. Estos elementos asociados a las limitaciones de atención en serviciosbásicos, afectan al proceso de planificación estratégica, que condicione un panorama másfavorable para minimizar los procesos de contaminación.

La jurisdicción en su componente más urbanizado se asienta en el fondo del valle en un 58%, valle abierto en un 24 % y base de laderas 18 %, donde como se puede apreciar, dadaslas condiciones de temperatura promedio del aire (18ºC), con mínimas de 8ºC y máximas

Page 4: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 4/9

Page 5: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 5/9

 

4

competente y, por otra, al aumento del precio en el mercado, lo que hace menosrecomendable su empleo por el bajo poder calórico de este combustible.

La contaminación por fuentes fijas, esta representada por el sector calero, carpinterías, yespecialmente por las pequeñas unidades productivas productoras de ladrillo en la zona deChampa Rancho, colindantes con el Aeropuerto de Cochabamba. Hasta el momento, enCochabamba, este sector es percibido por la opinión pública como el mayor contaminanteatmosférico, situación que no es necesariamente cierta, en vista que, uno de los problemasprincipales, cual era la quema de leña, gomas, plásticos y otros, paulatinamente ha sidoreemplazada por la utilización del gas natural en la zona, prácticamente un 90% de loshornos tienen esta conexión y, existe una prohibición tácita al uso de otros energéticos queno sea el gas natural.

Finalmente, la contaminación por fuentes móviles, respecto a la emisión de gases (óxidos deazufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, etc.), está representadopor el parque automotor, las emisiones vehiculares contribuyen con el porcentaje más altode estos contaminantes a la atmósfera. El consumo de gasolina y diesel está asociado al

incremento del parque automotor y también al mayor kilometraje recorrido por losvehículos, producto de la expansión urbana descontrolada de la ciudad.

Los vehículos motorizados, corresponden a una de las fuentes emisoras más importantesen la ciudad de Cochabamba, tanto en lo que respecta a su aporte a las concentracionesde gases como en material particulado respirable (PM10).

De acuerdo a informes emitidos por la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire en la ciudadde Cochabamba, el parque automotor en mal estado de funcionamiento y la congestiónvehicular que provoca en vías del área central de la ciudad, representa los factores másimportantes que afectan a la contaminación atmosférica, demostrados especialmente enuna de sus estaciones ubicadas en la Plaza Colón, con elevado tráfico vehicular, donde lasconcentraciones de Monóxido de Carbono, el Dióxido de Nitrógeno y PM10 especialmente,

superan los límites permisibles establecidos por la Guía OMS.

IV. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La ciudad de Cochabamba, en su proceso de crecimiento y modernización productiva,viene originando una serie de problemas ambientales, especialmente a nivel decontaminación atmosférica, donde el componente acústico, atenta peligrosamente a lasalud de la población en los distritos más densificados en actividad pública y comercial.

La problemática emergente de la contaminación acústica por fuentes móviles como fijas enla ciudad, ha determinado desarrollar el proceso de control, que contempla actualmente unReglamento específico aprobado contra la Emisión de Ruido.

Page 6: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 6/9

 

5

El parque automotor no sólo es el principal contaminador por gases, que emergen de susmotores y escapes, sino que también es el mayor responsable del ruido de nuestra ciudad.

Se ha analizado varios trabajos de sonometría en diferentes lugares de la ciudad deCochabamba, y el 90% de las mediciones se acercan o sobrepasan los 75 dB(A) comoruido de fondo. Esto sin contar las estridencias particulares de los tubos de escape libre,deportivo o en mal estado que en una acelerada hacen subir fácilmente los nivelesacústicos a 85 y 95 dB(A), lo mismo sucede con las bocinas, que a pesar de estarprohibida, se siguen tocando para apurar el auto de enfrente.

Después de los automotores, la causa de mayor ruido en nuestra ciudad corresponde a losequipos electrónicos que se encuentran en las discotecas, chicherías y otros centroscomerciales que utilizan estos equipos de música, que son verdaderas fábricas de ruido. Siestán bien aisladas, esta sobrecarga de decibeles la reciben sólo las personas que seencuentran dentro los ambientes, que alcanzan a los 100 o más decibeles de losamplificadores, pero esta intensidad de sonido es difícil encerrada, y generalmente sus

locales no tienen las condiciones e infraestructura adecuadas, por lo que, el ruido escapade los mismos ocasionando molestias al vecindario, de ahí que los reclamos seincrementen día a día.

Otra fuente de contaminación acústica en la ciudad de Cochabamba, constituye elaeropuerto que fue situado en un lugar relativamente aislado de la ciudad, sin embargo, alpasar el tiempo, ya sea por el aumento del tráfico aéreo, nuevos requerimientos deaeronaves, pero, sobre todo, por el crecimiento urbano alrededor de la zona, se haconvertido en un emisor importante de ruido para el sector.

El ruido de los aviones es realmente molesto y adquiere intensidades variables(aproximadamente 150 dB(A) en el momento del despegue), dependiendo de cambiosatmosféricos, trayectoria de vuelo, tipo de aeronave, etc.; por lo general, la gente que vive

cerca del aeropuerto en un gran porcentaje se ha acostumbrado a estos ruidos, pero otrassufren o se despiertan cada vez que un avión cruza sobre sus casas.

Finalmente, otro aporte al ruido en las calles de nuestra ciudad, quizá en menor escala,opera una serie de personajes altamente ruidosos. Es el vendedor callejero que le grita aloído y a todo pulmón o con micrófonos para que le compre sus más variados productos(como los vendedores de periódicos, mendigos cantores, vendedores de todo tipo defrutas, verduras, etc.).

V. CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Los recursos hídricos son uno de los factores de vital importancia en la jurisdicción

municipal, los mismos que por la creciente mancha urbana se encuentran en francoproceso de contaminación, principalmente en los espejos de agua como lagunas, ríos ypozos.

En Cochabamba, alrededor de 70.000 habitantes se encuentran sin tratamiento de aguasservidas, con una red solamente parcial de alcantarillado.

En la zona de Sacaba más de 30 mil habitantes descargan sus aguas servidas sobre elcauce principal del río Rocha. Mientras que las aguas a la altura del aeropuerto, justo en ladesembocadura de la serpiente negra, están completamente contaminados, con un DBO5 estimado a unos 500 mg/l.

Page 7: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 7/9

 

6

Por otro lado, la red unitaria padece de sobre flujos, sobre todo en época de lluvia que sedescarga directamente al río Rocha.

El volumen disponible de agua potable para el consumo local es de 26 millones de m

3

/año.De donde el 58% es de origen subterráneo y el 42% son de aguas superficialesprocedentes de la cordillera, con una cobertura del 61,5% de la población, mientras que elservicio de alcantarillado cubre al 58% de la población; a priori se observa que un 3,5%aún están sin el servicio de alcantarillado, por lo tanto, esta agua no llegan a ser tratadasadecuadamente. A pesar de los esfuerzos por manejar las aguas servidas, SEMAPAcuenta con una Planta de Tratamiento o descontaminación en el sector de Albarrancho,para más de 700 mil habitantes.

El sistema de distribución de éste líquido elemento, data de varios años atrás, el mismoque se encuentra casi obsoleto, perdiendo más del 20% del volumen debido a laconstitución de la red, por otro lado, las pérdidas durante el transporte del agua entre lafuente y la planta de tratamiento es entre el 10 a 15%.

La existencia de diferentes industrias, las mismas que vierten sus desechos líquidos alsistema de alcantarillado y otros a los cuerpos de agua (río Rocha, laguna Alalay), que alfinal del proceso, toda el agua es utilizada para riego en la agricultura, con fuerte incidenciasobre la salud pública.

 Asimismo, algunas fábricas establecidas cerca del cauce del río Rocha, como la fábrica depapel COPELME, embotelladora de bebidas FRUTAL, empresas agroalimentarias IMBA,Curtiembres entre muchas otras, descargan sus aguas servidas, en contraposición a loestablecido en los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente 1333. Por otro lado, a lolargo del río se encuentran depositados escombros y basura, aumentando la eutrofizacióndel agua, la misma que es utilizada para riego de huertos. El uso, en varios tramos de lasaguas del río para la higiene personal, lavado de ropa, así como para el riego de hortalizas

Page 8: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 8/9

 

7

y plantas de tallo corto e incluso en actividades pecuarias, llega a constituirse en un riesgopara la salud pública. Este es un recurso hídrico que, por la constante carga contaminanteque recibe, llega a ser un ejemplo de un ecosistema de contaminación crónica que va

perdiéndose paulatinamente.

VI. CONTAMINACIÓN DE SUELOS

La contaminación de suelos urbanos y agrícolas en la ciudad de Cochabamba, son unproblema latente por la descarga de derivados del petróleo de talleres mecánicos, cambiosde aceites y otros, la utilización irracional de productos químicos y la utilización de aguascontaminadas provenientes del sistema de riego que baja de la Represa de la Angostura yde las lagunas de tratamiento del servicio de agua potable y alcantarillado, hacen que lossuelos vayan disminuyendo drásticamente su potencial productivo por encima de 600 Has.,provocando además la salinización de los mismos.

Para ello, es necesario determinar el pH de todos los suelos productivos, no solo de lazona afectada, sino también de las zonas adyacentes con fines comparativos, con el fin dedeterminar el grado de afección y el tamaño del suelo afectado. A partir de estos datos,recomendar a SEMAPA identifique los factores físico-químicos que vienen modificando laquímica del suelo, para reducir estos efectos nocivos en la agricultura, llevando consigoproblemas socioeconómicos de importancia para las comunidades locales.

Por otro lado, en la ciudad de Cochabamba otro de los factores para la contaminación desuelos es aquella ocasionada por la descarga de residuos sólidos, tanto domiciliarios comoindustriales, debido al escurrimiento de líquidos resultantes del proceso de putrefacción delos residuos depositados en varios sectores de la ciudad, especialmente donde seencuentran ubicados los contenedores de basura y en el sector del Relleno Sanitario deK´jara K´jara, que ha causado serios problemas de contaminación, por no realizar un

manejo adecuado de los lixiviados.

Existe también en la ciudad otras áreas con un aporte notable en este tipo decontaminación y son fundamentalmente las áreas cercanas a los centros deabastecimiento masivo, en las cuales permanecen los desechos sólidos sólo en horarionocturno, ya que en esas zonas se realiza un aseo diario; sin embargo, en algunasocasiones de conflicto social o paro de la empresa recolectora (EMSA), son fuentes degrandes cantidades de basura y se convierten en importantes focos de infección para losanimales y la población en general.

Page 9: proy_contaminacion_ambiental

8/16/2019 proy_contaminacion_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/proycontaminacionambiental 9/9