puntoedu año 11 número 353 (2015)

Upload: pucp

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    1/16

    VÍCTOR IDROGO

    Toma nota: consejossobre educación vial. Vida estudiantil: conocea dos asociaciones que

    convocan a estudiantes de De-recho. Convocatoria: Fondo Con-cursable de Fepuc.

     

    Cultura: expoTerra de Marcelo Peirano.

     

    En el

    campus: práctica dekuntao

     en laUniversidad. 

    Agenda: Muestrafotográfica de Jorge Yamamoto.

    +Q La rompeen el cine

    Robotanfitriona

    Conversamos

    con Salvador del

    Solar, egresado

    de la Facultad de

    Derecho, sobre el

    éxito de su película

    Magallanes. [Pág. 13]

    IOmi, la primera

    robot humanoide

    de la PUCP, será

    la anfitriona

    del Complejo

    de Innovación

    Académica. [Págs. 8-9]

    “¿Puede el lenguaje ‘no sexista’impactar en la construcción deuna sociedad que no discriminepor cuestiones de género?”. Noencontramos convención en lasrespuestas. [Págs. 2-4]

    Palabrasen debate

    Año 11 N° 353Del 14 al 20 de septiembre del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu@pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

    UN INFORME DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA CRITICA LAS GUÍAS DE

    LENGUAJE “NO SEXISTA” PUES ALGUNAS DE SUS RECOMENDACIONES ROMPEN

    NORMAS GRAMATICALES Y DIFICULTAN EL ENTENDIMIENTO ENTRE SUS

    HABLANTES. LINGÜISTAS Y SOCIÓLOGOS DE LA PUCP EXPLICAN SUS POSTURAS

    FRENTE A LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE, GÉNERO Y SOCIEDAD.

     PALABRAS E INCLUSIÓN

    PorJONATHAN DIEZ

    DR. JORGE PÉREZLingüista y docente del Departamento de Humanidades

    Decir que el lenguaje es sexista por el he-cho de hacer divisiones entre masculinoy femenino para los términos es errado”.

    DRA. PATRICIA RUIZ BRAVOSocióloga y docente del Departamento de Ciencias Sociales

    Si una sociedad tiene un sistema degénero que discrimina, el lenguaje esparte de él indefectiblemente”.

    ¿Puede el lenguajemostrar, a un nivelabstracto, la jerar-quía de los sexos?Muchas veces, es di-

    fícil comunicarnos sin usarel género masculino para re-ferirnos a ambos sexos. Porejemplo, es común que unprofesor llegue a clase y sa-lude a todos diciendo: “bue-nas tardes, alumnos”. Lo que

    quiere, en realidad, es saludara alumnos y alumnas, hom-bres y mujeres. Para algunos,el uso del masculino, en estecaso, se podría tildar de “se-xista” al no hacer “visible” a lamujer. ¿Por qué?

    Es innegable admitir queel lenguaje que usamos tieneuna carga sexista, esto es másevidente en expresiones dia-rias, como las que podemosencontrar en las redes socia-les, y que son obviamente dis-criminatorias: “El ajedrez noes juego de damas”. Es decir,expresiones con una marcada

    perspectiva androcéntrica. Locomplejo del debate radica enque algunas instituciones con-sideran que es sexista, incluso,algunas construcciones gené-ricas con artículos determina-dos en masculino. Por ejem-plo, la oración “Todos los estu-diantes deben leer para el exa-men” también sería sexista,al igual que la planteada an-teriormente, cuando, en rea-lidad, se refiere a fenómenosdistintos. Y es que existe unadiscusión de fondo del uso delas palabras y cómo estas se re-lacionan con la inclusión o no

    de la mujer en la sociedad.PALABRAS Y SEXISMO. Nohay dudas de que el sexismo esparte muy arraigada de la rea-lidad social del Perú. Y el len-guaje, la manera cómo articu-lamos las palabras, es parte deeste sistema. Lo vemos en titu-lares de diarios y en la televi-

    Los límites de mi

    género gramatical, algunospueden ser femeninos y mas-culinos (mesa y escritorio, porejemplo). Las lenguas funcio-nan con generalidades y el gé-nero es una de ellas. Por eso,en nuestro idioma, usamos elgénero masculino con dos fun-ciones: para referirnos a sus-tantivos de dicho género (es-critorio, tren) y también comotérmino genérico. Decir que ellenguaje es sexista por el sim-ple hecho de hacer divisionesentre masculino y femenino

    para los términos es errado”,explica el lingüista.Entonces, desde este lado

    de la orilla, la pregunta sería:“¿Por qué, entonces, el géneromasculino se ha configuradocomo “lo normal” o genéricoen el tiempo en vez del feme-nino?”. El profesor Pérez res-ponde que la configuración deun idioma responde a cambioshistóricos, y que el idioma esun fenómeno vivo, que cam-bia y se adapta a las diferentessociedades. “La Real AcademiaEspañola (RAE) realizó un tra-bajo monumental para enten-

    der cómo hablan las 400 mi-llones de personas que hablanespañol en El Salvador, Nicara-gua, Argentina, etc. Este estu-dio no te dice ‘así se debe ha-blar’, sino ‘cómo se habla’ endiferentes lugares donde lalengua castellana predomi-na”, explica el docente. Así, noes lo masculino lo único ‘nomarcado’ en el idioma. Lo mis-mo sucede con número y tiem-po: el singular puede incluir alplural (ejemplo: “el perro es elmejor amigo del hombre”. Es-ta expresión se refiere a perros

     y perras en plural), y el presen-

    te puede incluir al pasado y alfuturo (ejemplo: “Mañana nohay taller” significa “Mañanano habrá taller”).

    GÉNERO Y LENGUAJE.Desde la perspectiva de géne-ro, la situación cambia. En Es-paña, diversas instituciones –universidades, entre ellas– pu-

    sión. Sin embargo, ¿es precisosostener que el idioma español

    es sexista por el predominiogramatical del género mascu-lino? ¿Puede un idioma ser se-xista en sí mismo? ¿O somoslos usuarios (véase el masculi-no) quienes damos cargas dis-criminatorias al usar de deter-minada manera las palabras?

     Al respecto, el Dr. Jorge Pé-rez, docente del Departamen-

    to de Humanidades, explicaque el idioma español es un

    sistema que debe valerse degeneralidades. Para el especia-lista, decir que el idioma es se-xista porque el género mascu-lino es lo “no marcado” (no ne-cesita ser especificado) es mez-clar debates de diferentes pla-nos. El profesor sostiene quehay una confusión entre géne-ro gramatical y sexo, y basar la

    argumentación en esta idea esun error.

    “El género es una propie-dad de la lengua. Cuando ha-blamos o escribimos, debe-mos hacer la concordancia degénero entre sustantivo y ad-

     jetivo porque esta es una pro-piedad formal de las palabras,pues estas no tienen sexo, si-no género. Si no, no se podríahablar. Los sustantivos tienen

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

       F   O   T   O   C   O   M   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   :   V    Í   C   T   O   R   I   D   R   O

       G   O     /

       S   U   L   S   B   A   Y    É   P   E   Z    /   L   U   I   S   A   M   E   Z

    El lingüista y profesor de

    la Universidad Compluten-se de Madrid (España) Igna-cio Bosque escribió un artí-culo, en representación dela Real Academia Española,-suscrito por 26 miembrosde la Academia-, titulado“Sexismo lingüístico y visi-bilidad de la mujer”. En es-

    ¿SEXISMO LINGÜÍSTICO?

    La posiciónde la RAE

    sexo, de forma que serán au-tomáticamente sexistas lasmanifestaciones verbalesque no sigan tal directriz,

     ya que no garantizarían ‘la visibilidad de la mujer’”. Esdecir, para la RAE hay unacontradicción entre lo quesería el lenguaje “no sexis-ta” que plantean estas guías

     y las formas estructuralesde nuestro idioma.

    +información:http://www.rae.es/

    lenguaje

    te se sostiene que, si bien exis-ten y son reales algunos usos

     verbales sexistas, las guías delenguaje “no sexista” que hanpublicado diversas institucio-nes, como municipios, uni-

     vers ida des, institu tos , e tc. ,obvian que no puede haberdiscriminación pues “no haycorrespondencia entre géne-ro gramatical y sexo”. Argu-menta el texto que estas guíascaen en lo absurdo y que esimposible cambiar la manerade hablar de cientos de millo-nes de personas.

    Según Bosque, no se puedenmodificar los cánones más tra-dicionales del idioma, por másque sea muy probable que laperspectiva androcéntrica oc-cidental haya influenciado enla manera que hablamos y es-cribimos. Desde este ángulo,Pedro Álvarez Miranda, cate-drático de Lengua Españolade la Universidad Autónomade Madrid (España) y miembrode la RAE, pone un ejemplo:si una persona tiene tres hijos

     y dos hijas, una persona diráque tiene cinco hijos. No dirá

    que tiene cinco hijos o hijas, nicinco hijas e hijos, ni cinco hi-

     jas / hijos. Según estas guías, elhombre tendría que decir: “Midescendencia la forman cincounidades”. Y nadie habla así,según el especialista.

    El texto cuestiona estasnuevas guías y arguye que suconclusión es “injustificadae insostenible” por una razóncentral: “suponer que el léxi-co, la morfología y la sintaxisde nuestra lengua han de ha-cer explícita sistemáticamen-te la relación entre género y

    blicaron las guías en cuestiónde lenguaje “no sexista” y seenfrentaron a la RAE acusán-dola de sexista, y de propiciarun uso del lenguaje androcén-trico y que discrimina a la mu-

     jer al no visibilizarla. Esto enel contexto de una lucha mun-dial por reconocer los dere-chos de grupos minoritarios

     y la pr oliferación del l lama-

    do lenguaje políticamente co-rrecto. En el Perú, ya se hablade lenguaje inclusivo.

     Aquí, entramos en el planode las construcciones y repre-sentaciones, y cómo estas serelacionan con la manera queusamos las palabras. La Dra.Patricia Ruiz Bravo, docentedel Departamento de CienciasSociales, opina, desde este án-gulo, que el lenguaje debe re-presentar lo que existe y si lofemenino no va a estar repre-sentado en la manera de co-municarse, pues va a estar au-sente, subrepresentado e invi-

    sibilizado.“El tema no es si el lengua- je es sexista o no como sistema.La perspectiva es otra: el len-guaje nombra procesos, cali-fica situaciones. Si al momen-to de nombrar, el sistema estáestructurado para dejar fueraa un grupo, este está subrepre-sentando. Claro, el idioma noes sexista en ese sentido, no tie-ne esa autoría para ser-lo, pero sí tiene la ca-pacidad de nom-brar y no nom-brar, de visibili-zar. El lenguaje

    te dice lo que existe y si seobvia a la mujer es comosi no existiera. Por ejem-plo, cuando decimos la pa-labra ‘presidente’ nosimaginamos automá-ticamente un hombre yno una mujer”, sostiene.

    Lo que plan-tea Ruiz Bravo es queel lenguaje (las palabras, enel fondo) es una herramientasimbólica del sistema de géne-ro que opera en el Perú, y que

    reproduce la discriminación ydesigualdad respecto de hom-bres y mujeres. “Si una socie-dad tiene un sistema de géne-ro que discrimina, el lenguajees parte de él indefectiblemen-te. El lenguaje crea femineida-des y masculinidades. Es co-mún ver en colegios en zonasrurales cuando un profesorutiliza, vinculado a lo mascu-lino, adjetivos como ‘fuerte’,‘aguerrido’, ‘audaz’; y cuandose refiere a lo femenino: ‘dul-ce’, ‘cuidadosa’, ‘maternal’. Eluso social del lenguaje priori-za ciertas características, y re-

    produce un sistema de génerobinario y discriminador”, re-flexiona la socióloga.

    LENGUAJE Y PODER. Enel Perú, el tema se inserta enel contexto de políticas deigualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres. LaDra. Fanni Muñoz, soció-

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

    INFORME: PALABRAS E INCLUSIÓN

    DRA. VIRGINIA ZAVALALingüista y docente del Departamento de Humanidades.enfoco

    ¿Cuál es la relación entre len-guaje y sociedad?Hay una relación dialécti-ca. La manera en que deci-mos las cosas e interactua-mos con otros está influidapor las estructuras sociales.

    Sin embargo, el lenguaje noes un dispositivo inofensivo,pues tiene el poder de trans-formar la realidad. La ideaes que cada instancia de usolingüístico contribuye a re-producir, pero también atransformar representacio-nes, identidades y relacio-nes sociales que se han cons-truido históricamente. Es-te es un argumento detrásde quienes están a favor decontrarrestar el sexismo enalgunas formas del español

     y cambiarlo . Por ejemplo,en USA se cambió la palabra

    “negro” por “afroamerica-no” y estos grupos minori-tarios tienen mayor visibi-lidad ahora. Sin embargo,esto ocurrió en el marco deotros cambios en el uso dellenguaje (interacciones máshorizontales entre afroame-ricanos y blancos, por ejem-plo) y cambios también a ni-

     vel de prácticas sociales que van más allá del lengu aje(mejores salarios, acceso a laeducación superior, etc.).

    ¿Cómo influyen las relacio-nes de género en la maneraque usamos el lenguaje?Las relaciones de género in-equitativas que existen nosolo influyen en cómo usa-mos el lenguaje desde lagramática (uso de pronom-bres masculinos o femeni-nos, por ejemplo), sino encómo interactuamos con

    mal” o esperable) o se vuelvaconvencional, y son los suje-tos sociales los que cambianel lenguaje para construir di-ferentes versiones del mun-do. Gunther Kress, un famo-so lingüista alemán, decía

    que “las convenciones son eltrabajo del poder en el tiem-po”, para explicar que lo queha llegado a verse como con-

     vencional no aparece así dela nada, sino que hay relacio-nes de poder que han hechoque eso se vea como conven-cional y natural.

    ¿La abundancia de cambiosen el lenguaje no haría que elefecto contra el sexismo seperdiera?Creo que tampoco se trata deseguir al pie de la letra todoslos cambios que dictaminan

    los múltiples manuales quese han publicado para con-trarrestar el sexismo en ellenguaje. La abundancia decambios que se proponenpuede llegar a trivializarse

     y no generar el efecto espe-rado. Ni el uso de la lenguani la realidad van a cambiara partir de instituciones quedictaminan cómo los usua-rios debemos hablar (así seala RAE, una municipalidad ouna ONG), somos los hablan-tes los que tomamos las rien-das de los cambios en el len-guaje y los encargados, final-mente, de su devenir. Creoque más que seguir estosmanuales como una suertede receta, los hablantes de-bemos entender cuál es elasunto de fondo, y cómo ellenguaje se relaciona con larealidad y las relaciones depoder.

    “Nuestro lenguaje está influido por la sociedad”ROBERTO ROJAS

    otros y construimos relacio-nes sociales a nivel discursi-

     vo. Las relaciones sociales degénero se construyen a partirde cómo pedimos cosas, có-mo respondemos a pregun-tas, qué tipo de entonación

    usamos, qué formas de trata-miento escogemos (tú versususted, por ejemplo, o referir-se a la mujer con el apellidodel esposo) o cómo tomamosel turno durante una conver-sación e interrumpimos al in-terlocutor. El uso del lengua-

     je implica mucho más que sugramática. Pensar que estoscambios en la gramática ge-nerarán cambios automáti-cos en las relaciones de géne-ro es iluso. Hay que pensar enel uso del lenguaje en sus múl-tiples dimensiones y generarcambios a todo nivel.

    No por usar todo el tiempo “to-dos y todas” ya se están trans-formando las relaciones de gé-nero.Los cambios deben ser más pro-fundos y, además, deben com-plementarse con otros a nivelde las prácticas sociales que nopasan, necesariamente, por ellenguaje. En el Ministerio deEducación se han transforma-do los documentos para que seseñale “niños y niñas” todo eltiempo, pero luego tenemosprofesores que presentan a susalumnas como menos capaces

    que los niños y esto tiene inci-dencia sobre los aprendizajesde ambos. Por otro lado, puedoesforzarme mucho colocandoarrobas para integrar a los dossexos, pero luego voy a mi casa

     y, al interactuar con mi esposo,me posiciono como sumisa ycon menos poder.

    La lengua se ofrece a los usua-rios como un recurso para queellos elijan qué formas usar. Y el

    uso que los hablantes hacemos de la len-gua, eventualmente, la transforma”.

    loga y directora de nuestraMaestría en Estudios de Gé-nero, desde una perspectivapolítica, sostiene que lo fun-

    damental para luchar contrael sistema de género es im-plantar políticas de igualdadde oportunidades desde elcentro del Estado. La profeso-ra opina que las guías norma-tivas de lenguaje inclusivo sípodrían funcionar, pero de-ben estar dentro de un marcode políticas de género comocategoría ontológica, en tér-minos de ver de otra manerala realidad, de aclarar bien loque se entiende por género.

    “Los cambios gramaticalesno van a cambiar la sociedad,

    ¿Es factible transformar unalengua?Se piensa mucho que la len-gua es un objeto neutro, queexiste aparte de la sociedad

     y de sus usuarios. Esta es unaconcepción muy dominanteen la disciplina de la lingüís-tica. Pero la realidad es todolo contrario: la lengua se ofre-ce a los usuarios como un re-curso para que ellos elijan quéformas usar de acuerdo con

    las circunstancias. Y el usoque los hablantes hacemos dela lengua, eventualmente, latransforma. No estoy de acuer-do con la idea de que “no sedeben forzar las estructurassintácticas”, porque la lenguanos da un conjunto de recur-sos que usamos como mejor

    nos parece, y esto tiene una in-fluencia clara en cómo cons-truimos representaciones delmundo y cómo la vamos trans-formando poco a poco.

    ¿No podría haber algunos cam-bios absurdos o especificacio-nes tales que harían muy difícilcomunicarnos?Si bien pueden haber algunoscambios que sí atentan contraalgunas reglas sintácticas de

    la lengua, hay otros que se cen-suran porque, supuestamen-te, atentan contra estructuras“no marcadas”, que ya estánasentadas en la lengua. Son,precisamente, las relacionesde poder las que logran que al-go se asiente, que sea no mar-cado (en el sentido de “nor-

    sión’ y ‘sociedad’ son partede un sistema de género his-tóricamente androcéntrico.Es positivo abrir el debate so-

    bre el tema desde un enfoqueinterdisciplinario: la lingüís-tica y los estudios de género.

     Al final , somos los hablantesquienes decidimos cómo ex-presarnos y de eso dependeel devenir del sexismo en ellenguaje: de cambiar nues-tra perspectiva cultural delas relaciones de poder, másallá de normas y reglas que sequedan en lo superficial. Pa-rafraseando al filósofo Lud-

     wig Wittgenstein: los límitesde mi lenguaje son los lími-tes de mi mundo.

    DRA. FANNI MUÑOZSocióloga y directora de la Maestría en Estudios de Género

    Hay que entender el lenguaje desdeuna perspectiva de género y no solo

    desde el plano normativo gramatical”.

    necesariamente. El problemaes más profundo. Hay que en-tender el lenguaje como prác-tica social y su vínculo con elpoder. La discusión se ubicaaquí, y parece que algunos noentienden la diferencia en-tre lenguaje y lengua habla-da. El lenguaje representa al

    otro en la vida cotidiana y es-ta representación tiene unacarga simbólica muy fuer-te. Entender las políticas degénero desde la jerarquía depoder entre hombres y mu-

     jeres, en una relación de sub-ordinación que se expresa enel lenguaje, es un primer pa-

    so. Cuando hablamos de len-guaje, hablamos de poder.Hay que entender el lenguajedesde una perspectiva de gé-nero y no solo desde el planonormativo gramatical”, argu-menta la docente.

    Tenemos, pues, un deba-te en el que palabras ‘inclu-

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Torneo Fedup

    Victoria enbásquet damas

    Como parte del torneo de la

    Federación Deportiva Uni-

     versitaria del Perú (Fedup), el

    martes de la semana pasada,

    nuestro seleccionado de bás-

    quet damas se enfrentó a la Es-

    cuela de Oficiales de la Policía

    Nacional del Perú en la Nave 3

    del Coliseo Polideportivo. Entodo momento, nuestras juga-

    doras demostraron su domi-

    nio del balón y su buena pun-

    tería para anotar las canastas.

    El encuentro terminó con la

    victoria de la PUCP por 48 so-

    bre 14, con parciales de 21-04,

    05-04, 08-04 y 14-02. Por otro

    lado, hoy, a las 9 p.m. en el Po-

    lideportivo, se realizará el par-

    tido de futsal damas, donde

    nuestro equipo se enfrentará

    al de la Universidad Alas Pe-

    ruanas.

    ¿Tienes ganas de hacer música y posees conocimientos musicales? La Tu-

    na PUCP abre sus puertas a aquellos jóvenes estudiantes de nuestra Univer-

    sidad que sepan o deseen aprender a tocar un instrumento -ya sea de cuerda,

     viento o percusión- y tengan ganas de pertenecer a la agrupación. Si estás

    interesado, asiste a los ensayos que se realizan los días martes y jueves de 7

    a 9 p.m. y los sábados 2 a 4 p.m. en el segundo piso del edif icio Tinkuy. Más

    información en https://www.facebook.com/Tunapucp

    larotonda

    Estudios Generales Letras

    Plantación de árboles

    Convocatoria 2015-2Únete a la Tuna PUCP

    Expo 45 años de historia

    Nuevos aires para la PUCP

    Deportes, música, cultura, logros académi-

    cos y convivencia. La muestra fotográfica

    ubicada en la rotonda de Estudios Genera-

    les Letras, para celebrar sus 45 años de his-

    toria, resume de esta manera la experiencia

    integral que ofrecen sus aulas. En un abanico

    de más de cien fotos, podrás ver las diversas

    actividades realizadas a lo largo de los años

    para consolidar una formación humanista

    e interdisciplinar. Y sí, entre los personajes,

    aparece el sheriff . ¡Visítala!

    El pasado sábado 5 de septiembre, se planta-

    ron 86 árboles en la PUCP gracias al compromi-so de la comunidad universitaria. En este even-

    to participaron estudiantes y trabajadores

    administrativos de nuestra Universidad. Se

    colocaron 14 tipos de árboles -adecuados al

    clima y condiciones de la PUCP-, entre los que

    destacan la marupa, catahua, copaiba, pasha-

    co, tornillo, ishpingo y sapote. Cabe recalcar

    que el equipo de jardineros que labora en la

    PUCP colaboró activamente con esta activi-

    dad, organizada por la iniciativa ambiental

    de la Univerdidad Clima de Cambios, Gestión

    de Campus y la Coordinación de Gestión Am-

    biental de la PUCP. Mira más fotos de la plan-

    tación de árboles en la página https://www.fa-

    cebook.com/pucp

    Marita Arellano @roma2625Que esto es solo el principio. Los europeos

    deberán enfrentar un periodo de adapta-ción a esta nueva realidad muy complica-da.

    Manuel Fontana: El problema es com-plejo porque no solo se trata de dar refu-gio a los miles de migrantes, sino tambiénla posibilidad de insertarse social y econó-micamente en los países que los acogen.

    Nancy Rodríguez: Propongo una pazarmada con los islamitas y el restable-

    cimiento de garantías civiles con apoyomilitar de la ONU a los migrantes de Siria.Ya sea ayuda humanitaria o no, esta tie-ne un límite y países como Italia, Grecia yHungría están con las justas. Esta situa-ción pasa por vivir como islas con murosde prejuicios culturales y, sobre todo, reli-giosos.

    ¿QUÉ OPINAS DE LA CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA?

    ROBERTO ROJAS

    tvpucp“Vieja Skina comenzó siendo un proyecto deretrospectiva, hacia los orígenes del ska.”

    GIACOMO NOVELLAEste martes 15, a las 3 p.m., la banda, formada por alumnos de laEspecialidad de Música, en su mayoría, tocará un tema de su próximaproducción musical en Sesiones PUCP. Sigue la programación deTVPUCP en www.youtube.com/pucp

    William @willW154Creo que la Unión Europea debería

    instar a todos los países que la confor-man a acoger un determinado númerode familias.

    Dessiré Nalvarte @DeranacuEs muy lamentable esa situación,extremadamente penosa. Pero creoque nuestros compatriotas, al interiordel país, se encuentran en la misma.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

     DEL1 4 AL20D

    E SEP TIEMBRE

    DEL2015

      N o

     2 3 0

     Q 1 6.i nd d   2

    10/ 09/15 1 8:1 6

    Salud y alimentación

    Qrucigramasaludable

    No te pierdas en este número

    del suplemento Q  un cruci-

    grama especial dedicado altema de la salud. Pon a prueba

    tus conocimientos sobre salud

    del cuerpo y mente, y buena

    alimentación, y pasa un buen

    momento resolviendo este

     juego de palabras.

     ROBERTO ROJAS

     SERVICIOS DEPORTIVOS

    ARCHIVO DCI

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    6/16

    opinión 

    Cada detalle en el proceso de realización de una

    película cuenta. Desde la elección de actores, el

    guion, las locaciones, la dirección de arte, la foto-

    grafía, pasando por la edición final, hasta la pro-

    moción de la cinta. Esto lo saben muy bien todos

    aquellos que están dentro del negocio cinemato-

    gráfico. Pero también saben que el éxito no depen-

    de solo de ellos, sino también del público, del visto

    bueno de la audiencia.

    La película Magallanes, ópera prima de nuestro egre-

    sado Salvado del Solar (ver página 13), se encuentra

    en su cuarta semana en cartelera, lo que, al tratarse

    de una cinta peruana, significa un gran logro. A pe-

    sar de ser una película que ha recibido ya varios pre-

    mios (nacionales e internacionales), ha tenido que

    luchar por mantenerse en cartelera semana tras se-

    mana. La mayoría de críticos coincide en que se trata

    de un filme de primer nivel, por lo que los peruanos

    deberíamos también premiarlo con nuestra prefe-

    rencia.

    Más allá de la discusión acerca de los monopolios

    en la realización y distribución cinematográfica, el

    espectador peruano promedio suele inclinarse poraquellas cintas que sabe le harán pasar un buen rato

     y eso no es solo culpa de las distribuidoras. Magalla- 

    nes no es una película ligera, pero es una muy buena

    película peruana que, además, ha sido inspirada en

    el Perú y ofrece una mirada del país sobre la que vale

    la pena detenerse a reflexionar.

    EDITORIAL

    ¡Vamos a vercine peruano!

    SEMINARIO “CUERPO INTERVENIDO 2015”

    Reflexiones sobre la

    violencia de género desdeel cuerpo y el arte

    La violencia basada en gé-

    nero es considerada una

    problemática generali-

    zada en nuestra sociedad, que

    afecta los derechos humanos

    de las víctimas. Se sustenta en

    relaciones de poder y domina-

    ción que determinan la forma

    de relacionarnos y convivir, y

    que tiene como consecuen-

    cia acciones de exclusión, dis-

    criminación y agresión que

    nos afectan a todas y todos.

    Es también un problema desalud pública, ya que genera

    malestar social traducido en

    miedo y desconfianza; así co-

    mo problemas en la salud in-

    tegral de las personas.

    La violencia de género no

    solo afecta a las mujeres. Es-

    ta violencia se ejerce desde

    una hegemonía patriarcal

    contra lo considerado “fe-

    menino” o lo que es conside-

    rado “desviado de la norma

    heterosexual”. Esto se tradu-

    ce en que la mayor cantidad

    de víctimas son mujeres hete-

    rosexuales y miembros de la

    comunidad LGBTIQ. Se sabe,por ejemplo, que cada 5 días

    muere una mujer en manos

    de su pareja o expareja, o que

    se reportaron 17 casos de ase-

    sinatos de personas LGTB en-

    tre enero del 2013 y marzo

    del 2014. Sin embargo, este

    tipo de violencia afecta tam-

    bién a los hombres hetero-

    sexuales, ya que les impone

    una forma de ser que implica

    desvincularse de sus afectos y

    convertirse en objetos de pro-

    ducción de dinero para el sus-

    tento de sus “dependientes”.

    Lamentablemente, hay

    una tendencia a naturalizar-

    la y tolerarla. Por esta razón,

    el 2012, la Dirección Acadé-

    mica de Responsabilidad So-

    cial (DARS) creó la campaña

    “La PUCP actúa contra la vio-lencia”, para generar un espa-

    cio de reflexión sobre la vio-

    lencia basada en género y sus

    diferentes formas de expre-

    sión, así como para brindar

    una plataforma para cons-

    truir propuestas de acción

    desde la comunidad univer-

    sitaria. Como parte de esta

    campaña, se realiza el semi-

    nario “Cuerpo intervenido

    2015”, realizado en conjunto

    con la Especialidad de Danza

    de la Fares. Este tiene como

    objetivo construir interven-

    ciones artísticas que se pre-

    sentan en el marco de la cele-bración del “Día Internacio-

    nal de la Eliminación de la

     Violencia contra la Mujer”.

    Uno de sus grandes objeti-

     vos es sensibilizar en la nece-

    sidad y urgencia de “habitar

    nuestros cuerpos”, es decir,

    promover que los y las par-

    ticipantes sientan y piensen

    con todo el cuerpo, y no solo

    con la cabeza. En el semina-

    rio se explora la conciencia

    corporal y el movimiento por

    medio de ejercicios de sen-

    sibilización, confianza, per-

    cepción y trabajos en grupo,

    para así ensayar respuestas

    a la preguntas “¿cómo esta-

    mos con nosotros mismos?”,

    “¿cómo nos comportamos

    con los y las demás?”. A tra-

     vés de cuerpo y ar te se espe-ra reflexionar y construir ac-

    ciones que sensibilicen a la

    comunidad universitaria so-

    bre la violencia de género en

    nuestro país, ya que conside-

    ramos que una voz y un cuer-

    po que se muestran ausen-

    tes e indiferentes nos hacen

    cómplices.

    PorMG. ADRIANA FERNÁNDEZ,coordinadora de la DARS, y

    LIC. MIRELLA CARBONE,coordinadora de la Especialidadde Danza

    6 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

    DEL HUARIQUE AL RESTAURANTE FORMAL

    ¿Quo Vadis , Mistura?

    Los huariques, desde

    siempre, han representa-

    do en el Perú aquel lugar

    donde se podía comer muy ri-

    co y a muy bajo precio. Quien

    se precie de sibarita, tenía

    que, necesariamente, conocer

    dichos lugares de placer (culi-

    nario) infinito. Recuerdo, co-

    mo si fuera ayer, un viaje de

    hace 5 años atrás que realice

     junto con mi hijo y hermano

    a la ciudad de Huaral en bus-

    ca de un huarique recomen-

    dado por Gastón, donde, se-

    gún él, se preparaba el me- jor chancho al palo. ¿El resul-

    tado? Una tremenda decep-

    ción. Ni siquiera intentamos

    comer ahí, pues el puesto fue

    desbordado por comensales

    luego del toque mágico del

    cocinero más popular del Pe-

    rú. Allí comprendí el drama

    de nuestro sector productivo,

    en general, y gastronómico,

    en particular, que es no saber

    lidiar con el problema de las

    economías de escala.

    Esta nueva edición de la

    feria Mistura reconfirma lo

    que ha estado sucediendo

    en las anteriores: el paso del

    huarique al gran restaurante

    no puede ser asumido por-

    que la informalidad es-

    tá en nuestro ADN.

    Si ya las ante-

    riores edicio-

    nes mostraban

    serios problemasde organización, este año

    no fue la excepción. Nueva-

    mente, las colas para consu-

    mir son enormes y el tráfico

     vehicular es de espanto: por

    ejemplo, avanzar 200 metros

    en la Costa Verde –a la altura

    del recinto de Mistura– toma

    alrededor de 10 minutos, lo

    dan sus socios corporativos.

    En ese contexto, en medio

    de la euforia chauvinista de la

    llamada “revolución gastro-

    nómica”, los precios prome-

    dios de las cartas de los prin-

    cipales restaurantes han au-

    mentado sustancialmente

    (muy por encima de la infla-

    ción), y la calidad y metrolo-

    gía de la cadena gastronómica

    que debe sostener este aparen-

    te boom no aparece.

    Que somos un país único

    en misturas culinarias, no ca-

    be la menor duda, pero, a pe-sar de tener 3 de los mejores

    50 restaurantes del mundo,

    no deberíamos cegarnos y no

    darnos cuenta de que todavía

    estamos bien lejos de ser la po-

    tencia gastronómica que nos

    han hecho creer. Ojalá que la

    próxima Mistura sea mejor

    que las anteriores.

    PorDR. JOSÉ A.TAVERADocente delDepartamentode Economía

    Me imagino que parte de la

    explicación de la inoperancia

    organizativa de Mistura es la

    relación que han establecido

    con los políticos: no los quie-

    ren, pero los necesitan. In-

    dudablemente, esta feria re-

    quiere de una gran cantidad

    de espacios y servicios públi-

    cos, donde alcaldes y minis-

    tros podrían facilitar un pla-

    neamiento de largo plazo del

    evento, lo que podría redun-

    dar en una mejor organiza-

    ción. Pero los políticos quie-

    ren la foto y la exposición me-diática, y saben que su poder

    es efímero y limitado, por lo

    que dan alguito pero no todo,

     y, encima, tarde.

    Hay algo más. Su relación

    con la gran empresa privada es

    fatal: muchas de las decisiones

    que toman están restringidas

    por las opciones que les brin-

    que significa que en

    1 hora avanzaríamos 1.2 km.

    En ese sentido, el problema

    fundamental que enfrenta

    esta feria es de gestión: pasar

    de una escala de 30 mil a 500

    mil comensales es un acertijo

    que hasta ahora no aciertan

    resolver.

    El dato:

     El seminario es gratuito.

    Las sesiones se realizarán

    los martes de 5 a 7 p.m. y

    los jueves de 12 a 3 p.m., del

    29 de setiembre al 26 de

    noviembre. Los interesados

    en postular tienen hasta este

     jueves 17 para enviar su CV

    y una carta de motivación al

    correo [email protected] con

    el asunto “Seminario cuerpo

    intervenido”.

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    7/16

    CICLO DE PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES

    Por una comunidad informaday un voto responsable

    Fundada en el 2009 y con-

    formada por estudiantes

    del pregrado de Ciencia

    Política y Gobierno de la PUCP,

    la Asociación Civil Politai fo-

    menta la difusión de nuestra

    carrera. A lo largo de nuestros

    6 años de vida, ha promovido

    espacios de acercamiento, diá-

    logo e intercambio en donde

    los diversos actores de la polí-

    tica, academia y sociedad civil

    puedan tener voz sobre distin-

    tos temas que afectan la gober-

    nabilidad democrática y el sis-

    tema político en el Perú. Paraello, contamos con una gran

     variedad de productos a través

    de los cuales difundimos estos

    espacios, como la organiza-

    ción de cursos, talleres, char-

    las, seminarios, mesas redon-

    das, entre otros, y la publica-

    ción semestral de Politai: Revis- 

    ta de Ciencia Política.

    En esta oportunidad, les

    presentamos el Ciclo de Pre-

    candidatos Presidenciales, el

    cual busca traer a aquellos po-

    líticos que hayan anunciado

    claramente su intención de

    postular a la presidencia en el

    2016 y que cuenten con el so-

    porte de un partido político

    nacional legalmente inscrito.

    Los politólogos sostenemos

    que algunos periodos electora-

    les han significado “coyuntu-

    ras críticas” para el Perú, es de-

    cir, son momentos en donde el

    statu quo se trastoca y la reali-dad como la conocemos tiene

    posibilidad de ser cambiada o

    redireccionada. Y no solo nos

    referimos al resultado de las

    elecciones, sino también a to-

    dos los meses previos de cam-

    pañas electorales, en los que

    parte de la población peruana

    apuesta por un candidato y le

    PorGIAN CARLOSCABALLEROPresidente de laAsociación Civil Politai

    “EN LAS INVERSIONES

    QUE VAN A IMPACTAR

    EN EL TERRITORIO SE

    UTILIZA UN ENFOQUE

    DE ‘RENTABILIDAD

    PRIVADA’ EN VEZ DE

    EL DE ‘PROSPERIDAD

    COMPARTIDA’”.

    dedica largas horas de su vida

    a ganar votos a su favor. Pare-

    ciese que la población volvie-

    se a creer en algo. Durante las

    elecciones, la frase “la políti-

    ca desata pasiones” cobra más

    sentido que nunca.

    Es en esta coyuntura en la

    cual nos parece fundamental

    generar un espacio para ex-

    presar las inquietudes y pro-

    puestas, a fin de intercambiar

    ideas. Politai intenta que el Ci-

    clo de Precandidatos Presiden-

    ciales sea una palestra para la

    exposición de las principalespropuestas del político, un

    lugar en donde un politólo-

    go pueda realizar un análisis

    de dichas propuestas, y un es-

    pacio en donde la comunidad

    universitaria pueda expresar

    sus dudas y preguntas al res-

    pecto. El resultado esperado

    es que cada parte escuche a

    la otra, y se pueda formar así

    una comunidad más informa-

    da y, por ende, un voto más

    responsable.

    Esperamos que este espacio

    se pueda extender a la mayor

    cantidad de candidatos posi-

    bles para que así la comuni-

    dad universitaria pueda deci-

    dir su voto luego de haber es-

    cuchado a personas de distin-

    tas posturas políticas. Esta se-

    mana, Verónika Mendoza in-

    augurará el ciclo y continua-

    remos con Arana, Toledo, Guz-

    mán, Kuczynski, Acuña, Fuji-mori, García, Urresti, entre

    otros. Así como las invitacio-

    nes a los candidatos ya están

    hechas, ahora los invitamos a

    todos ustedes a que nos acom-

    pañen a ser parte de este ciclo

     y poder forjar una comunidad

    política más plural e informa-

    da. Los esperamos.

    DESARROLLO TERRITORIAL

    Buenos y malos proyectos de inversión

    Con frecuencia, cuando

    hablamos del desarro-

    llo del territorio nos re-

    mitimos a los proyectos de in-

     versión que impact an en el

    mismo y su papel en el proce-

    so. Sin embargo, algunos pro-

    fesionales los ven como la pa-

    nacea para la cura de todos

    los males que aquejan al de-

    sarrollo. Es común encontrar

    argumentos como “el Estado

    es una mal ejecutor porque

    es un mal administrador”, “labaja ejecución presupuestal

    en los tres niveles de gobier-

    no se debe a la falta de capaci-

    dades de los cuadros técnicos

    estatales” o “debemos imple-

    mentar todos los proyectos de

    inversión privada porque es-

    tas inversiones traen desarro-

    llo para el país”. Lo concreto

    es que existen buenos y malos

    proyectos de inversión con ca-

    rácter territorial, ya sean pú-

    blico o privados.

    Desde la perspectiva del Es-

    tado, cabe señalar el impor-

    tante rol del SNIP, que ha bus-

    cado homogeneizar y mejorarla calidad de los proyectos de

    inversión pública a través de

    la racionalización del gasto.

    Sin embargo, estas expectati-

     vas no se están cumpliendo.

    Las principales fallas de los

    proyectos se expresan en la

    identificación, formulación,

    PorDR. ROBERTOCHIARELLA

    Coordinador académico delCurso de Especialización enProyectos de Inversióny Territorio del INTE

    PUCP | .edu | 7

    consecuencia, es prioritario

    actualizar y capacitar a los

    RR.HH. en temas sobre el terri-

    torio e inversiones. También

    hay que mejorar el enfoque de

    los proyectos e incorporar la

    dimensión territorial.

    Consideramos que la ne-

    cesidad de actualizar y capa-

    citar a los responsables de la

    toma de decisiones relacio-

    nadas con los proyectos de in-

     versión es una demanda tan-

    to pública como privada. Susolución pasa por mejorar la

    concepción misma de los pro-

     yectos, multiplicar sus bene-

    ficios, y evitar las paralizacio-

    nes en su formulación y eje-

    cución.

    Sin duda, existe un merca-

    do que demanda, de manera

    creciente, profesionales capa-

    citados en estos temas.

    ejecución e impactos de los

    mismos. Si bien el SNIP es un

    sistema engorroso y para es-

    pecialistas, este no constituye

    la principal causa. Esta se en-

    cuentra en la falta de recur-

    sos humanos (RR.HH.) capaci-

    tados en el Estado, y en los en-

    foques privilegiados –orienta-

    dos a los beneficios sociales–

    en su concepción, planifica-

    ción y gestión.

    El sector privado obedece

    a otra lógica de inversión, re-lacionada con la remunera-

    gen–destino, que, de manera

    simplista, no considera todosaquellos factores que afectan

    el desarrollo del territorio y,

    por tanto, el propio “ambien-

    te” para los negocios. Los equi-

    pos técnicos donde se deciden

    las inversiones que van a im-

    pactar el territorio no cuen-

    tan con especialistas territo-

    riales, y se utiliza un enfoque

    de “rentabilidad privada” en vez del de “prosperidad com-

    partida”.

    Temas como desarrollo te-

    rritorial, prevención de ries-

    gos de desastres e impactos

    en el medio no ocupan un lu-

    gar destacado en la agenda de

    los tomadores de decisión. En

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    En agenda:

    Curso: Especialización en Pro-

    yectos de Inversión y Territorio

    Organizador:  Instituto de Cien-cias de la Naturaleza, Territorio y

    Energías Renovables

    Horario: del 10 de octubre al 5 de

    diciembre, los sábados de 8 a.m.

    a 6 p.m.

    Más información: http://inte.

    pucp.edu.pe/

    En agenda:

    Evento: “Verónika Mendoza en la

    PUCP” (forma parte del Ciclo de

    Precandidatos Presidenciales.Elecciones 2016)

    Organizador:  Asociación Civil

    Politai

    Día, hora y lugar: jueves 17 de sep-

    tiembre, a la 1:30 p.m., en la Sala de

    Conferencias de EE.GG.LL.

    Más información: 

    www.politai.pe/

    ción ampliada del capital. Sin

    embargo, esta remuneración,aunque justa, no puede conse-

    guirse a cualquier costo. Sig-

    nificativa cantidad de proyec-

    tos no toman en cuenta al te-

    rritorio ni a la población. La

    localización de las inversio-

    nes se decide bajo argumentos

    extraídos de una matriz ori-

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

     RECURSO INTERACTIVO

    Su f igu r a hu ma -

    noide se presen-

    tó en público, por

    primera vez, hace

    unas semanas en

    el Complejo de Innovación

     Académica, lugar que será en

    unos meses su residencia ha-

    bitual. Verla entonces segu-

    ramente será algo completa-

    mente natural. Por lo pronto,

    su paso genera mucha curio-sidad, pues no son pocos los

    que aprovechan para tomar-

    se una fotografía con ella. Su

    nombre es IOmi, una robot

    diseñada y construida en el

    Laboratorio de Investigación

    Interdisciplinario del Centro

    de Tecnologías Avanzadas de

    Manufacturas (Cetam).

    PorDIEGO GRIMALDO

    “Conceptualmente, es

    una humanoide que busca-

    mos sea parte del Complejo

    de Innovación Académica. La

    idea es que pueda indicar a

    las personas dónde se ubican

    los diversos servicios, así co-

    mo brindar información so-

    bre las actividades que se de-

    sarrollan”, explica uno de sus

    creadores, César Lucho, dise-

    ñador industrial por nuestra

    casa de estudios y miembro

    del Grupo de Innovación Tec-

    nológica (GIT), que se encargadel proyecto.

    DESARROLLO. La idea de sucreación fue concebida, prin-

    cipalmente, por el Mg. Fran-

    cisco Cuéllar, director del Ce-

    tam, y Lucho, el año 2013, pe-

    ro para su puesta en marcha

    se incluyó el trabajo de los in-

    TalentoUN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA PU

    ROBOT HUMANOIDE QUE SERÁ LA ANFITRI

    CON LA QUE SE PRESENTARÁN EN EL CON

    El dato:

     La robot IOllamada así poque se refiereput-output ”,

     japonés “mi”,significa “her

    genieros mecatró

    Midori Sánchez,

    Michel Sigüenza,

    apoyo del Vicerre

    ministrativo y del

    rado de Investigac

    PUEDES VER UNLA ROBOT IO

    www. puntoedu.p

    .edu w

    YO ROBOT. IOmi fue creada en el Cetam por investigadores como César Lucho.

    FAMILIAR. La figura humanoide de la robot anfitriona IOmi facilita su interacción con los seres humanos con los que entra en contacto. UTILIDAD. Se espera que pueda indic

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    e máquinaP SE ENCUENTRA PERFECCIONANDO A IOMI, UNA

    NA EN EL COMPLEJO DE INNOVACIÓN ACADÉMICA,

    URSO NACIONAL DE INVENCIONES 2015.

    ue/O,in- kanji  

    eso”.

    os PUCP

    Onchi y

    como el

    rado Ad-

    cerrecto-

    . Las pie-

    ro, docente del Departamento

    de Arte (ver recuadro adjunto).

    Si bien se esperaba mostrar

    a la robot anfitriona oficial-

    mente en el Concurso Nacio-

    nal de Invenciones, esta fue

    presentada el 2 de septiembre

    durante la tercera edición de

    Innovadores menores de 35,

    organizado por el MIT Tech-

    nology Review y nuestra Uni-

     versidad. Fue un primer paso

    para un robot, pero el camino

    aún es largo para el hombre,

    como lo indica Sigüenza: “Te-nemos competencia, como el

    robot Pepper o el robot Asi-

    mo, que son mucho más arti-

    culados, pero creo que este es

    un primer intento para el Pe-

    rú que le permite ponerse en

    la carrera de construcción de

    robots humanoides. Tenemos

    un prototipo que llegará a ser

    zas de sus brazos y de su ros-

    tro fueron hechas en la Sala

    de Manufactura Digital 3D

     VEO; y el cuerpo, la falda y el

    torso fueron elaborados en fi-

    bra de vidrio por el escultor

    Kevin Chávez, egresado de la

    Facultad de Arte.

     Actualmente, IOmi es ca-

    paz de desplazarse y mover

    sus articulaciones, pero su ni-

     vel de interacción se verá in-

    crementado en noviembre

    cuando participe en el Con-

    curso Nacional de Invencio-nes de la mano de la Ofic ina

    de Propiedad Intelectual. “Va-

    mos a mejorar su programa-

    ción con la intención de que

    sea totalmente autónomo”,

    explica Lucho. Incluso, se tie-

    ne planeado presentarla con

    una vestimenta especial dise-

    ñada por el Lic. Edward Vene-

    ROPA PARA ROBOTEl Lic. Edward Venero, docente del Departamento de Arte, se

    encargará de hacer más amigable a IOmi de cara a su presenta-

    ción en el Concurso Nacional de Invenciones de este año. “IOmi

    busca solucionar algunos problemas de ubicación en espacios.

    Creo que este es el futuro: trabajar con tecnologías que hagan

    más sencilla nuestra vida”, comenta. Actualmente, se encuen-

    tra trabajando en el diseño de indumentaria adecuada para la

    robot, algo que, según comenta, no es nada sencillo: “Si bientiene una silueta reconocible, su estructura es diferente a la de

    una persona. No es una figura 100% humana, así que hay que

    concebir (el diseño de su ropa) desde otro punto de vista, consi-

    derando las necesidades que busca cubrir y que facilite su des-

    empeño. No es algo netamente visual. Hay que crear tipologías

    nuevas para este tipo de objetos”. Según venero, IOmi deberá

    contar con indumentaria que le permita ser identificada fácil-

    mente y que refleje que es una herramienta de ayuda.

    O DEN:

    .edu.pe

    b

    los usuarios del Complejo de Innovación Académica dónde se ubican sus diferentes ambientes y los guíe.

    FOTOS: VÍCTOR IDROGO

    ¿Fue complicado desarrollar latecnología de IOmi?No fue complicado ya que

    GIT cuenta con tres años de

    experiencia en el desarrollo

    de sistemas mecatrónicos.

    El futuro de los robots de ser-

     vicio será una de las tecnolo-

    gías disruptivas en los próxi-

    mos diez años y queremos ser

    parte de esto.

    ¿Con qué tipo de robots están

    trabajando?Estamos trabajando con ro-bots humanoides, brazos ro-

    bóticos para industria, dro-

    nes para monitoreo de cali-

    dad de aire, vehículos subma-

    rinos para calidad del agua y

    ruido, camas médicas inteli-

    gentes, robots móviles y ro-

    bots controlados por interfa-

    ces cerebro-máquina. Lo más

    importante es que los alum-

    nos e investigadores cuen-

    ten con la oportunidad de de-

    sarrollar sus plataformas y

    que puedan probarlas en am-

    bientes reales.

    ¿Cuáles son sus líneas de in-vestigación?Interacción humano-robot,

    robots para monitoreo am-

    biental en campo, robots pa-

    “En la PUCP formamos alos ingenieros del futuro”

    MG. FRANCISCO CUÉLLARDirector del Cetam y coordinador del Grupo de Innovación Tecnológica

    ra rehabilitación, robots

    educativos, robótica indus-

    trial para soldadura auto-

    matizada y, recientemente,

    estamos trabajando en un

    nuevo campo, que es el de ro-

    bots culturales.

    El campo de los robots es su-mamente amplio.Estamos entrando en una

    época en la que aparecen

    tecnologías disruptivas que

    cambiarán la forma como vemos el mundo y la econo-

    mía mundial. La robótica es

    una de ellas, aunque todavía

    muchos de los avances son

    prototipos. Lo más impor-

    tante es que en la PUCP for-

    mamos a los ingenieros del

    futuro, que serán capaces de

    convertir esas tecnologías

    en realidad. Les damos alas

    para que puedan soñar con

    ideas que les permitan rom-

    per esquemas y ver las co-

    sas de manera distinta. Creo

    que desarrollando nuevos

    conceptos y utilizando cien-

    cia y tecnología, se generaráun cambio radical no solo

    en el sector productivo del

    país, sino también a nivel de

    salud, educación y calidad

    de vida.

    totalmente funcional, pero

    este es solo el primer paso”.

    EL GRUPO. El Grupo de In-novación Tecnológica (GIT) es

    coordinado por Cuéllar, quien

    se encuentra en Japón llevando

    a cabo un programa de docto-

    rado. Este aprovecha las capaci-

    dades del Laboratorio de Inves-

    tigación Interdisciplinario del

    Cetam. “La idea es desarrollar

    tecnologías de forma interdis-

    ciplinaria basándose en la me-

    catrónica”, comenta Lucho.Entre otras cosas (ver entre-

     vista a Cuéllar), actualmente,

    el GIT tiene una línea de in-

     vestigac ión dedicada a la ro-

    bótica social, es decir, a la ca-

    pacidad que tienen los robots

    de interactuar y comunicarse

    entre ellos y, principalmente,

    con los seres humanos.

    ARCHIVO DCI

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    10/16

    Categorías:  Proyecto personal y

    Proyecto de equipo (máximo tres

    profesores)

    -Áreas de innovación: Diseño de

    una metodología activa y cola-

    borativa, Diseño y utilización de

    recursos y materiales, Diseño y

    desarrollo del sistema de evalua-

    ción de un curso, Diseño y desa-

    rrollo de una propuesta que inte-

    gre contenidos y actividades que

    promuevan la relación Aprendi-zaje-Responsabilidad Social Uni-

    versitaria, y Diseño y desarrollo

    de cursos interdisciplinarios.

    ARCHIVO DCI

    10 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

    noticiasnoticias

    Espacios de integración

    Doscientos años de

    independencia de-

    berían marcar, sin

    duda, una celebra-

    ción especial. “Se-

    guramente habrá ceremonias

    formales y celebraciones por

    todo lo alto, pero, para favore-

    cer una verdadera integración,

    necesitamos pensar colectiva-

    mente sobre el pasado: cono-

    cer de dónde venimos y anali-

    zar hacia dónde vamos”, con-

    sidera la Dra. Susana Reisz, de-

    cana de la Facultad de Letras y

    Ciencias Humanas. En ese sen-tido, esta unidad académica or-

    ganiza con éxito, desde el 2014,

    la iniciativa Aula Itinerante y

    los talleres para maestros que

    el Ministerio de Cultura inclu-

     ye dentro del proyecto “Bicen-

    tenario: camino hacia la liber-

    tad 2014-2021-2024”.

    ESFUERZO DESCENTRA-LIZADO. Esta iniciativa tie-ne su origen en Historia para

    maestros, un taller impulsado,

    desde el 2009, por alumnos de

    la Especialidad de Historia que

    FACULTAD DE LETRAS Y CI ENCIAS HUMANAS

    Premio a la Innovaciónen la DocenciaUniversitaria 2015

    CONTINÚA LA CONVOCATORIA

    de profesores universitarios.

    Luego, alumnos de las especia-

    lidades de Historia, Arqueolo-

    gía, Lingüística y Literatura, y

    Geografía de nuestra Universi-

    dad, previamente capacitados

    por docentes de su especiali-

    dad, trabajan los talleres con

    maestros. “Cada especialidad

    prepara materiales que son de

    utilidad para los maestros de la

    región que visitan y, luego de

    dialogar y validar estas herra-

    mientas con ellos, elaboran en

    conjunto nuevo material para

    sus clases”, explica la decana.

    Las cuatro ediciones de Au-

    la Itinerante han llegado a ca-

    +información:[email protected] o 626-2000anexo 2058

    LLEGADA. Aula Itinerante ha tenido casi 500 asistentes y con los talleres se ha capacitado a más de 300 profesores.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Con el objetivo de promover

     y reconocer las experiencias

    de innovación en los proce-

    sos de enseñanza y aprendi-

    zaje, la Dirección Académi-

    ca del Profesorado (DAP) or-

    ganiza el Premio a la Innova-ción en la Docencia Univer-

    sitaria. “Este premio ha sido

    creado para para brindar va-

    lor al esfuerzo que hacen los

    profesores de nuestra Univer-

    sidad por mejorar sus prácti-

    cas docentes dentro del aula,

    de manera innovadora, con

    miras a mejorar el aprendi-

    trabaja para acercar el mundo

    académico a los docentes de es-cuelas públicas de Lima. “En

    ellos nos inspiramos para, en

    el 2014, plantearle al Ministe-

    rio de Cultura un proceso co-

    laborativo que involucra a do-

    centes y estudiantes de nuestra

    Universidad, quienes dialogan

     y trabajan con otros académi-

    cos, estudiantes universitarios

     y maestros de escuelas públi -

    cas a nivel nacional”, cuenta la

    Dra. Reisz.

     Así nació Aula Itinerante ,

    una serie de conferencias ma-

    gistrales y coloquios abiertos a

    académicos, alumnos universi-

    tarios y público en general quese desarrollan con el apoyo de

    la Red Peruana de Universida-

    des (RPU). Cuzco, Puno, Are-

    quipa y Ayacucho han sido las

    primeras cuatro ciudades visi-

    tadas por esta iniciativa entre

    agosto del 2014 y septiembre

    de este año.

    Durante, por lo menos, cua-

    tro días, los estudiantes y do-

    centes de la PUCP entran en in-

    tenso contacto con sus pares de

    la universidad receptora para

    conversar entre sí y escuchar

    las conferencias magistrales

    LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS

    HUMANAS IMPULSA LA INICIATIVA AULA

    ITINERANTE, COMO PARTE DEL PROYECTO

    “BICENTENARIO: CAMINO HACIA LA

    LIBERTAD 2014-2021-2024” DEL MINISTERIO

    DE CULTURA.

    El dato:

     El Taller de Respon-sabilidad Social de laFac. de LL. y CC. HH.reconoce dos créditosde libre disponibilidad

    a los alumnos querealicen actividadessimilares a las descri-tas en Aula Itinerante.

    si 500 asistentes y los talleres, a

    más de 300 profesores. “Vamos

    a seguir trabajando proyectos

    de responsabilidad social, in-

    dependientemente de la conti-

    nuidad de este proyecto estatal,

    que esperemos cumpla con su

    objetivo de mantenerse por 10

    años”, afirma.

    de Campus Virtual y se cerra-

    rán el 1 de octubre. Es impor-

    tante destacar que se brinda-

    rá un especial reconocimien-

    to a las innovaciones que se

    hayan difundido por algún

    medio (publicaciones, parti-

    cipación en congresos, artí-

    culos de carácter docente, en-

    tre otras), así como a los pro-

    fesores que hayan participa-

    do en equipos docentes o ac-

    tividades de formación en do-

    cencia universitaria.

    SOBRE ELPREMIO

    zaje de los estudiantes de la

    PUCP”, afirma la Dra. Cristi-

    na del Mastro, directora de la

    DAP. Y agrega: “Es importante

    que los docentes sistematicen

    las experiencias que hayan

    podido desarrollar en clase yque confíen en que las mejo-

    ras que establecieron pueden

    ser objeto de reconocimien-

    to, pues todas deberían ser

    comunicadas”.

    Los profesores de la PUCP

    que deseen participar deben

    tener en cuenta que las ins-

    cripciones se realizan través

    PorISRAEL GUZMÁN

    Nuestros docen-tes y estudiantesdialogan y traba-

     jan con académicos, estu-diantes y maestros de es-

    cuelas públicas”.

    DRA. SUSANA REISZDecana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    La Especialidad de Historia y

    el Instituto Riva-Agüero orga-

    nizan la conferencia “Desa-

    fiando el Imperio español: pi-

    ratas en el virreinato de Perú,

    1570-1750”, que estará a cargo

    de la Dra. Elizabeth Montañez-

    Sanabria, licenciada en Histo-

    ria por la PUCP, quien, actual-

    mente, sigue estudios posdoc-

    torales en The Center for 17th-

    & 18th-Century Studies de

    University of California, Los

    Piratas en el virreinato del PerúDESAFIANDO AL IMPERIO ESPAÑOL

    Demandasmarítimas

    Este 15 de septiembre, a las

    7:30 p.m., en el Anfiteatro Zo-

    lezzi, se realizará el Martes de

    gobierno “Perú, Chile y Boli-

     via: análisis y propuestas por

    una nueva relación vecinal”,

    organizado por la Escuela de

    Gobierno y Políticas Públicas.

    El objetivo es ahondar en el

    análisis y las propuestas no so-

    lo de los nuevos escenarios ac-tuales, sino también de los de-

    safíos a futuro, a partir de los

    cuales se pueda constituir un

    escenario de cooperación.

    DIÁLOGO

     Angeles (EE.UU.). La cita es es-

    te martes (15 de septiembre), a

    las 5 p.m., en la Sala de Grados

    de la Facultad de Letras y Cien-

    cias Humanas.

    La investigación que pre-

    sentará la Dra. Montañez-Sa-

    nabria examina el i mpacto

    de expediciones piratas en el

     virreinato del Perú. El arg u-

    mento central es que los pira-

    tas –término que las autorida-

    des españolas utilizaron para

    PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Concurso de monografías

    de investigación

    La Facultad de Ciencias Socia-

    les quiere reconocer, una vez

    más, el esfuerzo que realizan

    sus estudiantes a lo largo de su

    carrera. En ese sentido, lanzó

    la convocatoria para el Concur-

    so de monografías de investiga-

    ción 2015, que premiará a los

    mejores trabajos de investiga-

    ción, monografías y tesis.

    Los requisitos para partici-

    par son: ser alumno regular

    de pregrado de la Facultad de

    Ciencias Sociales; no llevar ni

    deber cursos en Estudios Ge-

    nerales Letras; estar entre el

    5to. y 9no. ciclo o, en su defec-

    to, no llevar cursos de Semi-

    nario de Tesis o Proyecto de

    Trabajo de Campo.

    Los textos deben haber si-

    do escritos en la modalidad

    de ensayo y pueden haber si-

    do elaborados como parte de

    VISITA DE UNA DELEGACIÓN DE LAUNIVERSIDAD DE TALCACon el objetivo de que compartamos experiencias sobre nuestra

    sistema Centuria, recibimos la visita de una delegación de la Uni-

    versidad de Talca (Chile) , pues se encuentran próximos a imple-

    mentar un ERP. Conversaron con el equipo de Mejoremos PUCP y

    se reunieron con el Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo.

    LA FOTONOTICIA MEJOREMOS PUCP

    MARTES 15 Evento “Enlazando: IIEncuentro de Grupos deInvestigación PUCP. Apor-tes y perspectivas- Cienciae innovación: básica y apli-cada”. El Vicerrectorado deInvestigación, a través de la DGI,organiza este espacio en el quese dará a conocer el trabajo degrupos de investigación PUCP, através de la exposición y exhibi-ción de sus proyectos con mayorimpacto. Forma parte del Mes dela Investigación. Hora: 11:30 a.m.Lugar: Sala UNO, Primer sótanode la Biblioteca del Complejo de

    Innovación Académica. Infor-mes: [email protected]ón “Té solar:desarrollo e integración deun sistema de cogenera-ción con energía termosolarpara el procesamiento de ténegro en la región Cuzco”.Grupo PUCP y Agroinka presen-tarán el proyecto Té solar, y secompartirán los alcances, resul-tados y lecciones aprendidas.Hora: 5 p.m. Lugar: Aula B-101(CIA). Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 16

    Conferencia “¡Qué boni-to es Panamá! Reflexionessobre una etnomusicologíaculturalista en el siglo XXI”.El Instituto de Etnomusicologíahace un recuento de lo que hasido la historia de la disciplina yesboza los retos que se presen-tan en el mundo globalizado.Hora: 12 p.m. Lugar: Sala de con-ferencias de EE.GG.LL. Informes:[email protected] “Conoce la ley queotorga incentivos tributa-rios a empresas que invier-tan en ciencia, desarrollo einnovación tecnológica”. 

    Con esta ley se busca que unmayor número de empresasinnoven y se diversifiquen enbeneficio propio y de la sociedaden general. Para profundizar enel tema, se contará como expo-sitor con el Dr. Víctor Mesías.Forma parte del Mes de la Inves-tigación. Organiza: el VRI, a tra-vés de la DGI. Hora: 3 p.m. Lugar:Auditorio de Ciencias Sociales.Informes: [email protected] Charla demostrativa“Animación socioculturaly proyectos de desarrollocomunitario”.  El expositorserá Eli Malvaceda, psicólo-

    go por la PUCP y doctor enSociología por la UNMSM. Esteevento está dirigido a profesio-nales interesados en conocerel enfoque y contenidos de laDiplomatura de Especialización

    en Animación Sociocultural dela PUCP. Organiza: Especialidadde Trabajo Social. Hora: 7 p.m.Lugar: campus PUCP. Informes:[email protected]

    JUEVES 17Coloquio de Física “Sis-temas cuánticos abiertos”. Dirigidos a profesores y estu-diantes de Física y disciplinas afi-nes de todos los niveles, en cadasesión, un experto en un tema deFísica (o de una disciplina afín)brinda una presentación sobreel tema en el que ha venido tra-bajando. Hoy es el turno del

    Prof. Hernán Castillo, docente einvestigador de la Sección FísicaPUCP. Organiza: Sección Física.Hora: 12:30 p.m. Lugar: Auditoriode Física. Informes: [email protected] Conversatorio “Gestiónintegral de residuos sóli-dos”. La Facultad de Educaciónorganiza este espacio con elobjetivo de compartir las expe-riencias de grupos y organiza-ciones en el marco del manejode los residuos sólidos. Para ello,se han invitado a organizacio-nes especialistas en la temática.Hora: 1 p.m. Lugar: Facultad de

    Educación. Informes: [email protected] “Regulacióny consecuencias actualesen la contratación con elEstado peruano”. Contarácon la presencia de los doctoresNéstor Shimabukuro (EstudioGrau Abogados), Alfredo Soria(PUCP), Marco Martínez (Estu-dio Martínez Zamora Consul-tores) Sandro Espinoza (Estu-dio Pizarro, Botto & Escobar) yGuillermo Astudillo (CorporateCompliance). Organizan: Dere-cho & Sociedad PUCP; Pizarro,Botto & Escobar Abogados; y

    Facultad de Derecho. Hora: 5p.m. Lugar: Anfiteatro Arman-do Zolezzi. Informes: [email protected] Seminario extracurri-cular “Animismo: origen ysentido de un concepto dela historia de las religionesy su aplicación al caso andi-no”. La ponente será Alessan-dra Ciattini, profesora asociadade Antropología Religiosa en laUniversità di Roma “La Sapien-za”. Además, intervendrán comocomentaristas los doctoresKaren Spalding, Juan Ansión,Marco Curatola Petrocchi y

    Krzysztof Makowski. Organiza:Programa de Estudios Andinos.Hora: 6 p.m. Lugar: Sala de Gra-dos de la Fac. de Letras y Cien-cias Humanas. Informes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información: [email protected]

    +información:http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/

    +información:http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/

    un trabajo presentado en al-

    gún curso regular del pregra-

    do de dicha facultad. Asimis-

    mo, deben tener un máximo

    de 15 páginas u 8,000 pala-bras (sin incluir bibliogra-

    fía) y ser presentados en le-

    tra Arial 12 a espacio simple.

    Deben contar con una cará-

    tula en la que se especifique

    el nombre del alumno, su có-

    digo, el ciclo que cursa, su es-

    pecialidad y el curso del que

    proviene el trabajo, e incluir

    un CD que contenga el traba-

     jo en Word.

    La fecha límite de postula-

    ción es el viernes 25 de sep-

    tiembre y los interesados de-

    berán presentar sus trabajos

    en la Oficina de Informes de

    la Facultad de Ciencias Socia-les. Tengan en cuenta que no

    se aceptará ningún trabajo

    fuera de la fecha establecida.

    El ganador recibirá la pu-

    blicación virtual de su ensayo,

    difusión y vale para comprar

    libros en la Librería PUCP.

    denominar a todo extranjero

    que asaltaba sus posesiones

    en las Indias– no solamente

    fueron un elemento pertur-

    bador debido a los frecuentes

    ataques a poblaciones y em-

    barcaciones, sino también ac-

    tores que minaron el dominio

    español en la región.

     ALONSO CHERO

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    12/16

    Que pasen los ganadores

    PREMIO A LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

    12 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

    investigación

    OCHO PRODUCTOS

    ARTÍSTICOS HECHOS

    POR PROFESORES

    DE NUESTRA

    UNIVERSIDAD

    GANARON EL

    PROART. SERÁNRECONOCIDOS ESTE

    VIERNES, DESDE

    LAS 5:30 P.M., EN EL

    ANFITEATRO MONS.

    JOSÉ DAMMERT

    BELLIDO.

    LIC. DIEGO LÓPEZDepartamento de ArtesEscénicas / Categoría ArtesEscénicas: Números reales

    “Rafael Dum-

    met, un dra-

    maturgo pe-

    ruano, escri-

    bió  Números

    reales. Es la historia de un

    parricidio en el contextode finales de los 80, donde

    la figura paterna era desas-

    trosa a nivel político. Es un

    momento duro que, a pesar

    de todo, mantiene una es-

    peranza que se ve frustra-

    da en la obra. Tomo esta dis-

    tinción con mucha alegría,

    porque dicto cursos de filo-

    sofía o investigación en la

    PUCP y es bonito que se re-

    conozca también mi traba-

     jo artístico”.

    LIC. RICARDO HUANQUIDepartamento de Arquitectu-ra / Categoría Artes Interdis-ciplinarias: Futuro caliente

    “El primer ob-

     jetivo del pro-

     yecto fue ha-

    cer evidente

    la necesidad

    de activar los espacios pú-

    blicos de la ciudad. El se-gundo objetivo fue generar

    un fuerte impacto social y

    económico al exponer el

     valor del desperdicio y vol-

     ver consciente al ciudadano

    del valor real de la ‘basura’,

    para lo que se introdujo la

    cultura medioambiental en

    su imaginario cotidiano. Es

    una alegría haber obtenido

    el premio con un proyecto

    que roza los límites entre el

    arte y la arquitectura”.

    LIC. ALBERTO ÍSOLADepartamento de Comuni-caciones / Categoría ArtesEscénicas: Este hijo

     “Más que pa-

    ra mí, este es

    un premio a

    ‘Escena Con-

    temporánea’

    –una institución que fun-

    damos Magali Bolívar, JuanCarlos Adrianzén y yo–, que

    está haciendo teatro inde-

    pendiente, algo muy difícil

    de hacer en el Perú. ‘Este hi-

     jo’ es un texto de Joël Pom-

    merat, posiblemente el dra-

    maturgo más importan-

    te de Francia actualmen-

    te, que trata sobre las rela-

    ciones de padres e hijos. Es

    una obra muy dura que pre-

    senta historias sin dar nin-

    gún tipo de valorización”.

    LIC. HAROLDO HIGADepartamento de Arte /Categoría Artes Visuales:Irreversible

    “ Ir re ve rs ib le  

    fue una ex-

    posición que

    realicé en la

    galería Lucía

    de la Puente. Presenté un

    conjunto de obras escultó-ricas y obras gráficas, como

    grabados xilográficos que

    había preparado durante

    dos años de trabajo aproxi-

    madamente. El tema hizo

    referencia a la necesidad de

    seguir creyendo en tus fan-

    tasías –deseos, búsqueda de

    las metas– y que estas siem-

    pre se chocan contra una

    paradoja recurrente: las co-

    sas, cuando suceden, pasan

     y no se pueden repetir”.

    DRA. LUZ VICTORIA

    GUERRERODepartamento de Humanida-des / Categoría Narrativa yPoesía: Documentos de bar-barie (poesía 2002-2012)

    “Se trata de

    unwork in pro- 

     gress , publi-

    cado bajo el

    título de  Do- 

    cumentos de barbarie (poesía

     2002-2012), que incluye El mar

    ese oscuro porvenir , Ya nadie in- 

    cendia el mundo, Berlín y Cua- 

    dernos de quimioterapia (con- 

    tra la poesía) y una carta ge-

    neracional ( AD). Estos nacie-ron como una necesidad de

    metaforizar los últimos 30

    años de nuestra historia a

    través de una voz y un cuer-

    po femeninos enfrentados a

    la muerte y a la ciencia”.

    MG. SANDRA BARCLAY

    Y ARQ. JEAN PIERRECROUSSEDepartamento de Arquitectu-ra / Categoría Arquitectura:Lugar de la memoria, la tole-rancia y la inclusión social

    El proyecto resultó ganador

    de un concurso lanzado el

    año 2008 por el Estado pe-

    ruano, en el que se presen-

    taron cerca de 100 propues-

    tas. La intención fue crearun espacio de encuentro,

    conmemoración y debate

    sobre los hechos de violen-

    cia ocurridos en nuestro

    país las dos últimas décadas

    del siglo pasado.

    MG. ALFREDO BUSHBY

    FAJARDODepartamento de Humani-dades / Categoría Dramatur-gia: Cuerpos callosos (treceobras dramáticas)

    “El libro reú-

    ne mis obras

    dramáticas

    escritas en-

    tre 1990 y el

    2013. El objetivo de la pu-

    blicación fue cerrar una eta-

    pa de creación con 13 tex-

    tos que, pese al tiempo de su

    creación, conformaban una

    unidad. Todo reconocimien-

    to implica una satisfacción.Sin embargo, quiero tomar-

    lo (el haber ganado el pre-

    mio) con tranquilidad, pues

    aún tengo muchos proyec-

    tos en mente y estos requie-

    ren trabajo y humildad”.

    MG. JAN MARC

    ROTTENBACHERDepartamento de Psicología/ Categoría Música: Lima ciu-dad sumergida

    “El disco con-

    tiene música

    instrumen-

    tal, una mez-

    cla de electró-

    nica con música clásica, así

    como un poco de pop y al-

    gunas cosas experimenta-

    les. El título viene del nom-

    bre de un libro del historia-

    dor Alberto Flores Galindo,

     La ciudad sumergida: aris to- 

    cracia y plebe en Lima. Me gus-tó mucho porque Lima pa-

    sa muchos meses al año su-

    mergida en la nebli-

    na y los temas tratan

    de representar esta es-

    pecie de melancolía”.

       A   U   G   U   S   T   O    P

       A   T   I    Ñ   O

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    LIC. SALVADOR DEL SOLAR, abogado por la PUCP

    somospucp

    No necesita presen-

    tación. Salvadordel Solar es de esas

    personas que, auto-

    máticamente, uno

    asocia a un rostro apenas es-

    cucha su nombre. Después de

    éxitos como la película Panta- 

    león y las visitadoras (1999) y la

    novela Pobre D iabla (2000) se

    convirtió en un símbolo pa-

    ra una generación. Ahora, 15

    años después, ha estrenado su

    ópera prima Magallanes, una

    película que habla sobre los

    fantasmas que dejó el conflic-

    to armado interno en nuestro

    país y que siguen presentes en

    los peruanos. Una película pe-ruana que, como pocas, se en-

    cuentra en su cuarta semana

    en cartelera.

    Salvador tiene un tono de

     voz firme y seguro, sobre todo

    cuando habla de temas que lo

    apasionan o indignan, como

    cuando cuenta cómo decidió

    llevar esta historia a la panta-

    lla grande o habla sobre las

     violaciones a los derechos hu-

    manos que sufrieron las muje-

    res de nuestro país. Los argu-

    mentos que utiliza son orde-

    nados, como si los hubiera re-

    pasado. No en vano se licenció

    en Derecho por la PUCP.Le encantaba la idea de ser

    abogado, y hasta se desempe-

    ñó como jefe de práctica y pro-

    fesor en nuestra Universidad

    por algún tiempo. Sin embar-

    go, la actuación era una pa-

    sión que lo acompañó desde

    pequeño hasta su carrera uni-

     versitaria, una opción que no

    había contemplado como ca-

    rrera profesional pero que,

    después de ejercer como abo-

    gado por un tiempo, termi-

    nó por elegir y entregarse por

    completo a ella. Ya son 20 años

    desde que tomó esa decisión.

    “El trabajo del actor es unoque merece todo mi respeto.

    Es un desafío tratar de repre-

    sentar a un ser humano como

    parte de una historia”, explica.

    Pero esta vez él no actúa, sino

    dirige. Para Salvador, ser direc-

    tor es ser una fuerza de persua-

    sión, un estímulo a la imagina-

    ción y a la confianza, debe con-

    tagiar una sensación, cautivar

    a todo el equipo de producción

     y, por lo tanto, debe estar ena-

    morado de su propio proyecto.

    “La historia generó en mí un es-

    tímulo muy grande que me lle-

     vó a trabajar en ella y no dejar-

    la”, señala. Lo hizo por nueveaños y ahora ve con orgullo có-

    mo una historia que habla so-

    bre la importancia del pasado

    ha podido llegar a tanta gente.

    FANTASMAS QUE VUEL-VEN. Magallanes está inspira-da en la novela La Pasajera, de

     Alonso Cueto. En esta película

    PorPALOMA VERANO

    encontramos a Magaly Solier

    –con una actuación impeca-

    ble– interpretando a Celina,

    una joven ayacuchana que fue

    apresada por un coronel ya re-tirado (Federico Luppi) y que

    De actor a director

    tieron más de 7 mil mujeres

    que vieron violentados sus

    derechos en la época del con-

    flicto armado. Salvador no

    subtitula esa escena porque,para él, tenía sentido que ese

    reclamo suceda en la lengua

    materna de Celina, una len-

    gua que –tanto los interlo-

    cutores en la película como

    quienes estamos en las bu-

    tacas– no entendemos. Y es

    que se trata de un momento

    de empoderamiento. “La de-

    cisión de no subtitular pone

    de manifiesto algo que no es

    ninguna sorpresa: no tene-

    mos capacidad de entender a

    la enorme cantidad de perua-

    nos que hablan en quechua y

    que, lamentablemente, cons-

    tituyen la gran mayoría delas víctimas de la violencia.

    Si hubiéramos subtitulado

    la película, quizá, habríamos

    construido un puente para la

    comprensión de los especta-

    dores, pero es uno que, en la

    realidad, como país, no nos

    hemos preocupado por cons-

    truir”, finaliza.

    ESTUDIÓ DERECHO EN NUESTRA UNIVERSIDAD, PERO SU PASIÓN SIEMPRE FUE

    ACTUAR. CON 45 AÑOS DE EDAD, SALVADOR DEL SOLAR ESTRENÓ ESTE AÑO SU

    PRIMERA PELÍCULA COMO DIRECTOR: MAGALLANES, QUE YA HA LLEVADO A MÁS

    DE 60 MIL ESPECTADORES A LAS SALAS DE CINE.

     Estará presente enlos festivales de cinede Toronto (Canadá),San Sebastián (Espa-ña), Chicago (EE.UU.)y Biarritz (Francia).

    Sabías que...

     La película Maga- llanes  representará alPerú en los PremiosGoya 2016 en la ca-tegoría Mejor PelículaIberoamericana.

     En el 2014, ganóel premio de Cine enconstrucción en elFestival Internacionalde Cine de San Sebas-tián (España).

    es reconocida, años después,

    por Harvey Magallanes (Da-

    mián Alcázar), exsubordina-

    do de este coronel, mientras

    trabaja como taxista. Este en-cuentro generará en Magalla-

    nes un sentimiento de culpa y

    necesidad de redención, que

    lo llevará a intentar de todo

    para ayudar a Celina.

    “Tenemos una semana

    más con la misma cantidad

    de salas, lo cual es muy raro

    que suceda para cualquier pe-

    lícula. Pasar de la tercera a la

    cuarta semana sin que dismi-

    nuyan las salas es una gran

    noticia”, cuenta Salvador,

    sin ocultar emoción. A pesar

    de que el cine peruano se ha

    caracterizado por abordar en

     varias de sus películas el te-ma del terrorismo, Salvador

    comenta que no pensó en ha-

    cer Magallanes como una apro-

    ximación distinta a ese tema,

    sino que, simplemente, le pa-

    reció una historia importan-

    te, potente y necesaria.

    Una de las escenas que

    causa un silencio ceremonial

    EN EL PROGRAMA “CINESPOILER”DE LA SEMANA PASADA ANALIZANMAGALLANES  ALONSO CUETO,AUTOR DE LA NOVELA EN QUE

    SE BASA LA PELÍCULA, Y DENISELEDGARD, EXDIRECTORA DEL

    LUGAR DE LA MEMORIA. PUEDESREVISARLO EN:

    www.youtube.com/pucp

    tvpucp

    VÍCTOR IDROGO

     y cierta vergüenza en la sala

    es el discurso final de Celina.

    Lo hace en quechua. Son va-

    rios minutos en los que la ve-

    mos hablando y descargan-

    do su ira, la misma que sin-

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    14/16

    AUTOR. Kresalja es abogado por la PUCP y magíster en Administración por la Universidad Esan.

    ALONSO CHERO

    14 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2015

    “El Perúno tieneuna políticauniversitaria”LAS RELACIONES ENTRE

    UNIVERSIDAD, ESTADO Y EMPRESA

    RESPECTO A LA TAREA COMPARTIDADE GENERAR CONOCIMIENTO

    INNOVADOR SON ABORDADAS EN

    ESTA RECIENTE PUBLICACIÓN.

    PorLUCIANA ALVA

    L

    a creación de cono-cimiento es esencialpara la evolución dela ciencia y tecnolo-gía en cualquier país.

    La articulación entre el Esta-do, las universidades y las em-presas es necesaria para sacaradelante investigaciones querespondan a las necesidadesurgentes y de fondo de la so-ciedad.

    En La protección jurídica de lainvestigación. Ciencia y patentes

    en la universidad, el Mg. BaldoKresalja, docente del Departa-mento de Derecho, analiza losaspectos jurídicos de la activi-dad científica, y propone alter-nativas para alentar el desarro-llo de investigación y patentesen las universidades peruanas.

    Usted hace una crítica a la falta

    de iniciativa del Perú para desa-

    rrollar investigación. ¿Qué mo-

    tivó este ensayo?

    Lo escribí, inicialmente, en la

    MG. BALDO KRESALJA, docente del Departamento de Derecho

    SEGUNDA EDICIÓN REVISADA

    década de los 90, cuando, enLatinoamérica, quienes más es-

    taban interesados en esta mate-ria –y con mucha distancia so-bre los demás– eran los argen-tinos. Como en muchas otrasáreas de la ciencia y el derecho,

     Argentina era un país casi de-

    publicaciones

    Macroeconomía intermediapara América LatinaEl análisis del sector externoes fundamental para el estu-

    dio del desempeño macroeco-nómico de nuestros países,influenciado de manera de-cisiva por los cambios en lascondiciones internacionales.

     Asimismo, no se puede igno-rar que los bancos centrales

     y los ministerios de finanzasde nuestro continente tienenhoy nuevas maneras de hacer

    política macroeconómica.En este contexto, el profe-

    sor Waldo Mendoza publicauna segunda edición revisadade su libro Macroeconomía inter- media para América Latina (Li-ma: Fondo Editorial de la PU-CP, 2015). En esta publicaciónse exponen los desarrollos delas últimas décadas en la eje-cución de la política moneta-ria y la política fiscal en eco-

    ¿Qué otras consideraciones ur-

    gentes respecto a la protección

    de la investigación hacen falta

    abordar?

    Pensemos en Einstein y la teo-ría de la relatividad. Él no lahubiera podido proteger jurí-dicamente con una patente.

    Hay una tremenda discusiónsobre si debería haber o no unaprotección para que el científi-co –el que hace investigaciónde base– tenga una patente de20 años de exclusividad. Nadiese pone de acuerdo, porque sedice que la investigación bá-sica tiene que ser inmediata-mente diseminada. Si tú sabescómo hacer algo en el tubo dela pasta dental que a nadie sele ha ocurrido, no puedes ha-cerlo porque tienes una paten-te por 20 años. Otro aspecto,que no está vinculado a las pa-tentes, son las excepciones que

    permiten el derecho de autoren la enseñanza. Las excepcio-nes son una conquista de la hu-manidad y esta es una batallacotidiana. Y estamos en la calleen ese aspecto en el Perú.

    A LA VENTA. Encuéntralo en

    Librería PUCP a S/. 100.

    pero el Perú no tiene una políti-ca universitaria. Tener una po-lítica universitaria no significaque el Estado tiene que entrara cada universidad y decir loque tienen que hacer, sino queexistan ciertas líneas matricesfundamentales para el futuro.

    ¿Vamos a seguir con el mode-lo de exportación de materiasprimas eternamente? No, perohay que producir y, para hacer-lo, hay que tener tecnología, nosolamente dinero. El dinero seconsigue, ¿pero la tecnología yel conocimiento? La educaciónuniversitaria tiene que favore-cer esto.

    ¿Cuáles tendrían que ser las

    obligaciones de las universida-

    des, el Estado y las empresas?

    Debe ser flexible, pero general-mente las inquietudes surgende cualquiera de los tres luga-

    res. Puede ser que haya profe-sores que quieran hacer inves-tigación, que el Estado tengauna necesidad o que las empre-sas tengan inquietudes respec-to a cómo se hace un producto.

    nomías abiertas como las de América Latina y el Caribe, ensu gran mayoría exportado-ras de materias primas y de-pendientes del financiamien-to externo. En el campo de lapolítica fiscal, cada vez más

    países la aplican sobre la basede reglas que imponen límitesal déficit fiscal o al endeuda-miento público. En cuanto alámbito de la política mone-taria, ya casi todos los bancoscentrales de nuestra regiónoperan con un esquema demetas de inflación en el que elinstrumento de política es la

    tasa de interés de corto plazo. Waldo Mendoza es doctor

    en Economía por la PUCP yeconomista por la Universi-dad Nacional San Cristóbal deHuamanga. Desde 1989 ense-ña e investiga en el Departa-

    mento de Economía de nues-tra Universidad, del cual hasido jefe entre julio de 2008 y

     junio de 2014. Actualmente, esdirector de la Dirección Acadé-mica de Planeamiento y Eva-luación (DAPE) en la PUCP. Tie-ne numerosas publicacionesen el campo de la teoría y la po-lítica macroeconómica.

     La protección jurídicade la investigación.Ciencia y patentes en launiversidad Baldo Kresalja

    Lima: Fondo Editorial de laPUCP, 2015A la venta en la Librería PUCPa S/. 49

    sarrollado. Entonces, en Limase organizó una conferencia, y

     vinieron profesores de Argen-tina y otros países, expositoresmuy importantes, gente quetrabajaba en investigación, pe-ro, lamentablemente, hubouna mínima acogida por par-

    te de las universidades perua-nas. La rabia que me dio fue elorigen del primer ensayo, quetrata sobre el contrato univer-sidad-empresa.

    ¿Cómo ha cambiado la situación

    en las últimas dos décadas?

    El interés es teórico, pero nopráctico. Todos los días escu-chamos en la radio a los polí-ticos diciendo “hay que hacer:hay que hacer la represa, hayque mejorar el río Rímac, hayque hacer un puente”. Pero,¿quién lo hace?

    Usted menciona que la nuevaLey Universitaria muestra un

    inicial interés por desarrollar

    investigación en las universi-

    dades.

    Creo que hay un mayor interés,

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 353 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO

    La soprano Zamy Juárez y el pianista Arturo Hinostroza 

    dieron un recital en la PUCP gracias al Centro de Estudios,

    Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana.

    El II Encuentro Internacional Universitario ”Las Competencias

    Genéricas en la Educación Superior” fue organizado por la DAA.

    El Instituto Confucio PUCP llevó a cabo una serie de actividades relacionadas con la Celebración del

    Festival de la Luna, uno de los más importantes y tradicionales festivales del país asiático.

    El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) llevó a un grupo de estudiantes de la PUCP de retiro a Chacla-

    cayo, ellos se encuentran en plena preparación para recibir el sacramento de la confirmación.

    Nuestro rector, Dr. Marcial Rubio, y la Dra. Pepi

    Patrón, vicerrectora de Investigación, participaron

    en la inauguración del Mes de la Investigación. Una de

    sus actividades, el InvestigaPUCP, se celebró con un

    concierto de La Sarita.

    SOMOS

    INVESTIGACIÓN

    CAPU

  • 8/20/2019 P