puntoedu año 11 número 357 (2015)

Upload: pucp

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    1/16

    EL GRUPO H&E

    DE LA PUCP

    EMPLEA MODELOS

    3D PARA ELANÁLISIS

    ESTRUCTURAL

    DE MONUMENTOS

    HISTÓRICOS.

    MILENA GOLTE

    SeñasperuanasLas particularidades

    de la lengua de señas

    usada por la comunidad

    de sordos del Perú soninvestigadas por

    el Grupo Señas

    Gramaticales de

    la PUCP. [Pág. 13]

    DerechoacreditadaEl Consejo Nacional

    de Acreditación de

    Colombia acreditó

    internacionalmente a la

    carrera de Derecho denuestra Universidad por

    ocho años. [Págs. 8-9]

    Año 11 N° 357Del 12 al 18 de octubre del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    dmos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    Algunos episodios violentos y mediáticos cometidosen los últimos meses han tenido un fuerte impactoen los imaginarios colectivos y en la percepción deinseguridad ciudadana. [Págs. 2-4]

    Tiempos

    violentos

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    2/16

      El au-men-to en la

    percepción de in-seguridad se re-

    laciona con laaparición de mo-dalidades másviolentas”.

    MG. SOFÍA VIZCARRAInvestigadora del Laboratoriode Crimonología y Estudiossobre la Violencia de la PUCP

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de octubre del 2015

    EL AUMENTO DE LA SENSACIÓN DE INSEGURIDAD EN LAS CALLES HA DADO

    PIE A INICIATIVAS ESPONTÁNEAS DE JUSTICIA POPULAR O PROPUESTAS POCO

    TRABAJADAS DE MILITARIZACIÓN DEL PATRULLAJE. EXPERTOS DE NUESTRA

    UNIVERSIDAD EXPLICAN LOS FACTORES QUE CONFLUYEN EN ESTA PERCEPCIÓN

    Y LA NECESIDAD DE TRABAJAR CON INFORMACIÓN SISTEMATIZADA, Y DANPROPUESTAS CONCRETAS DE CORTO PLAZO PARA MEJORAR NUESTRO

    SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.

     SEGURIDAD CIUDADANA

    PorISRAEL GUZMÁN

    Estado de alerta

    ¿

    Durante el último

    año ha sido víctima

    de algún delito? ¿Co-

    noce a alguien en su

    círculo cercano que

    lo haya sido? Pues no está solo.Uno de los entrevistados para

    esta nota ha sufrido dos hurtos

     y un robo. A familiares cerca-

    nos de otro, les han ‘limpiado

    la casa’ y robado con la moda-

    lidad del ‘bujiazo’. El resto, fe-

    lizmente, no ha tenido percan-

    ces en ese tiempo, aunque nin-

    guno se salva de haber sufrido,

    por lo menos, un hurto en años

    anteriores. Aun así, están muy

    lejos de suscribir medidas con

    poco sustento técnico, como la

    propuesta hecha por un expre-

    sidente de sacar el ejército a las

    calles. Estas, sin embargo, en-

    cuentran acogida popular porla alta sensación de inseguri-

    dad que domina al país. No hay

    una receta única para comba-

    tirla, pero en lo que sí coinci-

    den los expertos es en la necesi-

    dad de trabajar las políticas pú-

    blicas de seguridad ciudadana

    con cifras estadísticamente re-

    presentativas e información

    sistematizada.

    INSEGURIDAD Y CRIMEN.La primera distinción al anali-

    zar nuestra situación es distin-

    guir entre la tasa de crímenes

    cometidos y la sensación de in-

    seguridad. La Mg. Sofía Vizca-rra, docente del Departamento

    de Ciencias Sociales e investiga-

    dora del Laboratorio de Crimi-

    nología y Estudios sobre la Vio-

    lencia de la PUCP, señala que

    “las cifras muestran sostenida-

    mente que hay un aumento en

    la percepción de inseguridad,

    pero esta no responde solamen-

    te al crimen, sino que se rela-

    ciona con la aparición de mo-

    dalidades más violentas”.

    En efecto, a fines de sep-

    tiembre, el INEI publicó un

    boletín con estadísticas de se-

    guridad ciudadana que reco-

    gía cifras representativas del

    primer semestre del año. “El

    88.2% de la población del área

    urbana a nivel nacional per-

    cibe que, en los próximos do-

    ce meses, puede ser víctima

    de algún hecho delictivo”, se

    señala, a diferencia del 85.9%que se registró un año atrás. A

    contracorriente, se indica que

    “el 29.5% de la población de

    15 y más años de edad del área

    urbana a nivel nacional son

     víctimas de algún hecho de-

    lictivo”, lo que registra una ba-

     ja efectiva con respecto al 32%

    que tuvimos en el 2014.

    El trabajo que desarrolla la

    Bach. Diana Bonilla, egre-

    sada de la Facultad de Cien-

    cias Sociales y tesista del La-

    boratorio de Criminología y

    Estudios sobre la Violencia,

    arroja nuevas luces sobre

    cómo la sensación de segu-

    ridad está más ligada a un

    ambiente general de ordenque a una disminución re-

    al de los delitos. Ella investi-

    gó los niveles de victimiza-

    ción y percepción de seguri-

    dad en el barrio de La Huer-

    ta, en el Rímac, que cuenta

    con solo tres entradas y sa-

    lidas, enrejadas desde hace

    PERCEPCIONES

    Inseguridad y orden socialdo el delito en el barrio por-

    que la mayoría se ha dado

    en la última década”, seña-

    la. ¿Cómo explicar, enton-

    ces, la sensación de seguri-

    dad? “La inseguridad está

    entendida a partir del fenó-

    meno delictivo y de fenóme-

    nos de desorden social que

    atentan contra cierto orden y moral compartida. Las re-

     jas han logrado que la gente

    se sienta más segura porque

    hay algo visible, en un con-

    texto de descrédito del Esta-

    do y de la Policía como pro-

     veedores de seguridad y jus-

    ticia”, resume.

    10 años, para analizar los fac-

    tores que explican la coloca-

    ción de estas barreras.

    Uno de sus principales ha-

    llazgos es que un 74.3% de

    hogares de La Huerta se sien-

    ten algo o muy seguros den-

    tro del barrio durante el día,

    mientras que solo un 6.8% se

    siente de igual manera en elresto del distrito. Esto a pesar

    de que un 27% de hogares ha

    sido víctima de delitos dentro

    del propio barrio, de los cua-

    les el 70% ocurrió en el perío-

    do en que ya estaban coloca-

    das las rejas.

    “Las rejas no han elimina-

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

       I   L   U   S   T   R   A   C   I   O   N   E   S   :   M   I   L   E   N   A   G   O   L   T   E

    “No es necesario invertir

    muchos recursos econó-

    micos para concretar cier-

    tas prácticas exitosas, sino

    que se necesita más volun-

    tad política”, señala el Lic.

     Alberto de Belaunde, egre-

    sado de la Facultad de De-

    recho y tesista del Labora-

    torio de Criminología y Es-

    tudios sobre la Violencia.

    Como actual jefe del gabi-

    nete de asesores de la Mu-

    nicipalidad de Miraflores,

    identifica dos pilares cla-

     ves que han log rad o una

    colaboración eficiente en-tre la Policía y el Serenaz-

    go, en el marco del progra-

    ma Miraflores 360°.

    El primero es un funcio-

    namiento efectivo del Co-

    mité Distrital de Seguri-

    dad Ciudadana (Codisec),

    que se reúne todos los vier-

    nes con presencia del alcal-

    de, comisarios y otras ca-

    bezas de instituciones. “Es

    muy importante que estén

    ESTADÍSTICAS

    Colaboración eficazellos para que las decisio-

    nes operativas se ejecuten

    de manera inmediata, sin

    necesidad de una segunda

    instancia revisora”, indica.

    El otro son las estadísti-

    cas de seguridad ciudada-

    na integradas entre la Poli-

    cía, que recibe el 75% de de-

    nuncias de incidencias de-

    lictivas, y el Serenazgo, que

    registra el 25% restante.

    “Este esfuerzo permite te-

    ner una lectura real de ma-

    nera actualizada y georre-

    ferenciada”, destaca. Así,

    las estadísticas nutren ladiscusión y estrategias que

    se toman en el Codisec. Las

    dos acciones mencionadas

    no requieren equipos espe-

    ciales ni inversión sustanti-

     va, “sino, sobre todo, tiem-

    po de funcionarios centra-

    les y voluntad política, que

    redunda en una disminu-

    ción efectiva del índice de-

    lincuencial y de percep-

    ción de inseguridad”.

    OLA DE VIOLENCIA. ¿Cómoexplicar esta alza en la percep-

    ción de inseguridad? Vizcarra

    considera que, aunque esporá-

    dicos, los episodios violentos y mediáticos son los que cau-

    san mayor alarma. “El reperto-

    rio de violencia que transmi-

    ten las amenazas con grana-

    das o asesinatos por encargo,

    en proporción, no es tan signi-

    ficativo, pero sí tiene un efec-

    to muy importante en los ima-

    ginarios colectivos”, explica.

     Aunque no es el único factor:

    “La gente tiene también mie-

    do al desorden, a las cosas que

    no están reguladas o a los es-

    pacios en los que percibe des-

    orden”, señala. Sin embargo,

    la especialista explica que, en

    una lógica de crímenes econó-micos, la violencia escalaría al

    ser vista como un instrumen-

    to redituable.

    El Mg. Noam López, docen-

    te del Departamento de Cien-

    cias Sociales y también inves-

    tigador del Laboratorio de Cri-

    minología y Estudios sobre la

     Violencia, explica que, en ese

    sentido, a lo largo de todo Li-

    ma tenemos islas de seguridad:

    “Piense en Plaza San Miguel,

    un espacio bonito e ilumina-

    do, pero si vas tres cuadras ha-

    cia el mar, cambia la situación.

    Encuentras infraestructura de-

    ficiente, parques oscuros o ca-llejones estrechos y descuida-

    dos. Así no te roben, te da una

    sensación de miedo y Lima es-

    tá compuesta de estos archipié-

    lagos de seguridad porque ha

    crecido de manera desordena-

    da”, indica.

    INFORMACIÓN PARA AC-TUAR. Para compararnos conotros países de la región, López

    señala que nuestra tasa de ho-

    micidios es de 6.6 por 100 mil

    habitantes, lo que nos vuelve,

    relativamente, en uno de los

    países más tranquilos, aun-

    que acota que en ciudades co-mo Trujillo, Barranca o Huaral

    este indicador puede ser entre

    tres y cuatro veces mayor. “No

    todo nuestro crimen es violen-

    to y debemos tener claro que el

    delito patrimonial representa

    el 90% del total”, indica. En los

    últimos años, el robo y hurto se

    han estabilizado en una victi-

    mización de alrededor del 17%.

    “Evidentemente, hay un mer-

    cado detrás, y la misma gente

    que reclama por inseguridad

    también compra objetos roba-

    dos y le termina pagando el ho-

    norario al delincuente”, dicepara resaltar la necesidad de

    luchar contra estos mercados.

    López resalta también que,

    “para implementar políticas

    públicas de seguridad, prime-

    ro se debe recoger informa-

    ción, procesarla, sistematizar-

    la, adecuarla a nuestros intere-

    ses de investigación, y probar

    pilotos y alternativas hasta en-

    contrar un escenario que fun-

    cione”. En ese sentido, destaca

    el esfuerzo del Ministerio Pú-

    blico –ente encargado de pre-

    sentar las acusaciones contra

    criminales–, que apunta a te-

    ner un sistema único de infor-mación que concentre la data

    de sus 5,600 fiscales y permi-

    ta hacer análisis de datos para

    buscar patrones que ayuden a

    combatir el delito.

    Como investigador, ha tra-

    bajado también una fuente de

    información poco utilizada: la

    información que se almacena

    en el centro de control de ope-

    raciones de los serenazgos. Ló-

    pez realizó un estudio que re-

    coge información de 41 cáma-

    ras de videovigilancia, llama-

    das de los vecinos y partes de

    serenos, mediante el cual de-

    terminó que la colocación deestas cámaras redujo el crimen

    entre un 20% y 23%. “Informa-

    ción de este tipo, que se actua-

    liza semanalmente, puede ser

    aprovechada de mucho mejor

    manera. La tesis propone co-

    menzar a evaluar las cosas que

    hacemos para saber qué tan

    efectivas son”, añade.

    POLICÍA EFECTIVA. Para elDr. Gino Costa, exministro del

    Interior y miembro del Comi-

    té Científico del Laboratorio

    de Criminología y Estudios so-

    bre la Violencia, la solución pa-

    sa por construir el sistema deseguridad ciudadano de aba-

     jo hacia arriba, apoyándose en

    la información ciudadana. “El

    municipio juega un rol muy

    importante porque articula el

    esfuerzo de todas las institucio-

    nes que tienen que ver con la

    prevención y persecución del

    delito, en el marco del Sistema

    Nacional de Seguridad Ciuda-

    dana”, expone.

    Los delitos siem-pre están focali-zados. Si conoces

    dónde ocurren, puedes di-señar estrategias preventi-vas de vigilancia”.

    DR. GINO COSTAAbogado por la PUCP y exministro del Interior

    MG. NOAM LÓPEZInvestigador del Lab. de Crimonología y Estudios sobre la Violencia

    No todo nuestrocrimen es violen-

    to y debemos te-ner claro que el delito pa-trimonial representa el90% del total”.

     Junto a Carlos Romero, pu-

    blicó en julio de este año el li-

    bro Lima: ¿cómo hacerla más se - 

     gura? (Ciudad Nuestra, 2015),

    en el que proponen recomen-daciones puntuales. Una de las

    centrales es complementar la

    acción de policías y serenos en

    gobiernos locales. “Los delitos

    siempre están focalizados en

    el territorio. Si conoces dónde

    ocurren, puedes diseñar estra-

    tegias preventivas de vigilan-

    cia y patrullaje para los luga-

    res más vulnerables”, nos ex-

    plica. Considera positivo que

    la eliminación del 24x24 lleve

    más policías a las calles, pero

    resalta la necesidad de que su

    patrullaje sea más eficiente.

     Además, advierte que solo e l

    13% de los delitos son denun-ciados, lo que dificulta que las

    autoridades trabajen con in-

    formación dura.

    “La Policía, Fiscalía y el Po-

    der Judicial deberían adecuar

    su organización a la organiza-

    ción política del país: distritos,

    provincias y regiones”, resalta

    también. En el distrito de Mira-

    flores, donde Costa es teniente

    alcalde, el municipio trabaja

    con dos comisarios y una Divi-

    sión de Investigación Criminal

    que atiende, además, a San Isi-

    dro y Lince. Por si fuera poco,

    el Escuadrón de Emergencia

    con que trabaja –equipo que re-presenta la mayor cantidad de

    patrulleros del distrito– está a

    cargo de seis distritos, entre los

    que reparte sus 86 patrulleros.

    “¿No es lógico acaso que haya

    una autoridad policial centra-

    lizada para coordinar mejor?”,

    resume. A la par, Costa insiste

    en la necesidad de implemen-

    tar políticas de prevención so-

    cial, nuevamente, apoyadas

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de octubre del 2015

    INFORME: SEGURIDAD CIUDADANA

    en estudios estadísticos. A

    través de encuestas y recojo de

    estadísticas en cárceles, identi-

    fica también poblaciones vul-

    nerables: los que dejan la es-cuela tienen cuatro veces más

    riesgo de terminar en la c ár-

    cel; y, aunque Lima Cercado y

    Callao tienen el 4.2% del total

    de la población, representan

    el 15% de los presos. “Tendría-

    mos que ahondar y determinar

    los barrios con mayor inciden-

    cia criminógena, con data du-

    ra, para a partir de ahí diseñar

    una estrategia integral en esos

    barrios”, redondea.

     Vizcarra propone mirar mo-

    delos de “policía de proximi-

    dad” que integren ambas ta-

    reas. Un ejemplo paradigmáti-

    co son las Unidades de PolicíasPacificadoras (UPP), de Brasil,

    que entraron a las favelas cam-

    biando su propio perfil poli-

    cial. “Ingresaron con más mu-

     jeres y policías que eran veci-

    DR. CÉSAR SAN MARTÍNVocal de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial y docente del Departamento de Derechoenfoco

    Trabaja en el Poder Judicial

    (PJ) desde 1976 y, aunque se

    alejó de la judicatura en 1992,

    regresó en el 2004 como vocal

    de la Corte Suprema de Justi-

    cia, instancia que llegó a pre-

    sidir entre el 2011 y 2013. En

    paralelo, enseña en nuestra

    casa de estudios de manera

    ininterrumpida desde 1983.

    Tal vez ya no trate con delitos

    comunes de robo y hurto, pero

    el Dr. César San Martín conoce

    a fondo el funcionamiento del

    sistema de justicia en el Perú

    y sus limitaciones para contri-

    buir de manera eficiente a la

    seguridad ciudadana.

    ¿Cuál es el rol de l PJ en unsistema de administración de

     justicia que lucha contra la in-seguridad?Impartir justicia penal, lo

    que significa cumplir una

    actividad objetiva e impar-

    cial para garantizar todos

    los derechos que cualquier

    persona debe tener en un

    proceso penal. No se le pue-

    de pedir al PJ un activismo

    que confunda roles de acusa-

    dor y juzgador. Quien debe

    investigar y proponer causas

    es la Fiscalía, con el apoyo y

    línea de trabajo de la Policía.

    Un juez no puede condenar

    sin pruebas solo porque hay

    una acusación fiscal, aun

    cuando eso pueda enervar

    a la población. Necesitamos

    nométrico sobre la capaci-

    dad de respuesta de los jue-

    ces, ni proyecciones serias

    con criterios estandariza-

    dos que nos permitan traba- jar mejor una reforma. Falta

    también una cultura de tra-

    bajo interinstitucional, que

    requiere que los jerarcas de

    instituciones sepan que esto

    debe potenciarse para cons-

    truir programas, proyectos y

    alternativas coherentes que

    logren mejoras sensibles. Es

    un tema de economistas, ad-

    ministradores y expertos en

    políticas públicas, que nece-

    sitarán trabajar con aboga-

    dos, jueces, policías y fiscales

    para diseñar mecanismos co-

    herentes.

    Usted ha sido presidente delPJ y está todavía en un círculocercano a las cabezas de es-tas instituciones. ¿Ve volun-tad política?La voluntad siempre está re-

    lativizada porque los proble-

    mas inmediatos quitan espa-

    cio a trabajos a mediano o lar-

    go plazo. Las lógicas integra-

    les siguen siendo el gran re-

    to y, aunque hay espacios de

    trabajo en este sentido, falta

    darles más fuerza. La volun-

    tad política e institucional te

    permite avanzar a pesar de

    las dificultades, pensando enuna política común. Pero la

    política es también escoger

     y definir qué sectores impul-

    sar, y esa decisión, aunque

    tenga que ser refrendada por

    el Congreso, depende en últi-

    ma instancia del presidente

    de la República.

    “Cambiar el modo de impartir justicia conllevaun período de adaptación bastante largo”

    VÍCTOR CHEROun trabajo dinámico que com-

    bata la demora procesal, pero

    los juicios cuestan y ahí está

    el primer problema. Además,

    tenemos un sistema organiza-

    cional todavía deficiente, que

    no se renueva por trabas logís-

    ticas y económicas.

    ¿Qué obstáculos concretos en-frenta un juez en su día a día?La labor de un juez está con-

    dicionada por su carga de tra-

    bajo, por el equipo a su cargo

     y por una logística determina-

    da. La carga procesal, la legis-lación vigente y la actual or-

    ganización institucional son

    los problemas claves si se quie-

    re resolver casos con rapidez.

    Hay leyes que apuntan a ace-

    lerar procesos por delitos me-

    nores y masivos, pero también

    hay delitos complejos y masi-

     vos que no se pueden afrontar

    con criterios de rapidez.

    ¿Qué herramientas brinda elnuevo Código Procesal Penalpara agilizar procesos?Existe lo que se llama proce-

    so inmediato y lo vuelve obli-

    gatorio según características

     vinculadas a su descubrimien-

    to: flagrancia, cuasiflagrancia

    o confesión y genera respues-

    tas judiciales bastante rápi-

    das. Aun así, todo forma una

    cadena: si la Policía funciona

    mal, perjudica la labor de la

    Fiscalía y esta al PJ. Nos preo-

    En la labor de un juez, la cargaprocesal, la legislación vigente yla actual organización institucio-

    nal son los problemas claves si se quiereresolver casos con rapidez”.

    cupa, pero hasta ahora no ve-

    mos la voluntad de parte de

    quien tiene el control del pre-

    supuesto para dotar más fon-

    dos a la Justicia. No hay nada

    gratis. Cambiar el modo de

    impartir justicia, investigar y

    enjuiciar conlleva un período

    de adaptación bastante largo,

    según haya o no voluntad po-

    lítica e institucional. Falta im-

    plementarse el nuevo código

    en la gran Lima, que represen-

    ta un tercio de la población y

    40% de la carga. Tiene instru-

    mentos que, bien utilizados,

    contribuirían a dinamizar

    la respuesta judicial, pero se

    quiere hacer mucho con po-

    co dinero y eso no es correc-

    to. En la medida en que el PJ

     y el Ministerio Público no reci-

    ban mayores fondos, vamos a

    tener problemas de respuesta.

    Además de recursos, ¿qué senecesita?Nadie ha hecho un trabajo eco-

    nos locales. Se quedaban todo

    el día hablando con los vecinos

     y dándose tiempo de conocer

    sus preocupaciones, en vez de

    estar encerrados en la comisa-ría. Es un trabajo que apunta

    a mediano y largo plazo, pero

    que logra cambios de percep-

    ción desde un inicio. Se trata de

    ganar la confianza de la pobla-

    ción en un ámbito territorial

    muy específico”, señal.

    ¿Se deben aplicar estos con-

    sejos a toda escala? “Nuestro

    rol, como académicos, no es

    dar una receta, sino presentar

    los elementos para formular

    mejores alternativas. A quien

    le compete tomar esta decisión

    es al político, que, por algo, es

    autoridad”, dice Vizcarra. “El

    papel de la academia pasa porentender qué está pasando con

    la inseguridad en nuestros ba-

    rrios, pues es el único espacio

    desde el que se puede hacer re-

    flexión teórica”, concluye.

    ALONSO CHERO

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Apoya a los niños

    Campus Virtual

    Crecemos en las redes

    Campañasolidaria

    Ponle nota a los profes del Departamento de Arte

    250 mil en el Twitter de la PUCP

    La venta de 22 mil panetones

    es la meta que se ha trazado la

    PUCP para este año con la fina-

    lidad de continuar apoyando

    el invalorable trabajo del Ho-

    gar Clínica San Juan de Dios,

    que atiende y rehabilita a ni-ños y jóvenes con distintas dis-

    capacidades y que, en su ma-

     yoría, son de bajos recursos.

    Es así que, a partir del jueves15 de octubre, se podrán adqui-

    rir los panetones en el módulo

    ubicado al costado del BBVA

    Continental de nuestro cam-

    pus para compras en efectivo.

    El módulo de venta atenderá

    de lunes a viernes de 9:30 a.m.

    a 6 p.m. (horario corrido). El

    precio del panetón es de S/.14 y

    también puedes llevar una ca-

     ja de 6 panetones a S/.84.

    Si eres alumno de la Facultad de Arte, no te olvides de llenar la encuesta virtualde opinión sobre

    docentes. Para participar en el proceso, tienes que ingresar al Campus Virtual. Encontrarás todas

    las preguntas en una sola pantalla y solo te tomará dos minutos responderlas. Puedes hacerlo

    hasta el 16 de octubre.

    La semana pasada, el Twitter de la Universidad alcanzó los

    250 mil seguidores y se consolida así como la cuenta de universi-

    dades más seguida y como una de las principales en el Perú. Si aún

    no nos sigues, búscanos como @pucp y entérate de las últimasnovedades antes que todos.

    Del 13 al 15 de octubre participa en la Jornada Cultural China,

    donde tendrás la oportunidad de descubrir toda la tradición y cul-tura del país asiático a través de conferencias, recital de piano,

    ciclo de cine de directores, como Chen Kaige, Ang Lee y Wong

    Kar-Wai, entre otras actividades. Esta iniciativa, que se realiza-

    rá en el campus, es organizada por el Centro de Estudios Orien-

    tales (CEO) en colaboración con el Instituto Confucio. El ingre-

    so es libre. Para información sobre el programa de actividades,

    ingresa a http://ceo.pucp.edu.pe/jornada_china2015 o escribe al

    correo [email protected]

    larotonda

    Convocatoria

    Compromiso PUCP

    Jornadas culturales

    Tradición china

    ¡Tú puedes serencuestador!

    Campaña dedonación de sangre

    Si eres alumno de la PUCP y

    deseas participar como en-

    cuestador en el proceso de

    Encuestas de Opinión sobre

    Docentes del Semestre 2015-

    2, puedes postular hasta el 21

    de octubre, a través del Cam-

    pus Virtual PUCP. Ingresa tu

    clave y contraseña, dale clic a

    la pestaña “Solicitudes y Ser-

     vicios” y elige la opción “Ser- vicios”. Allí ubicarás, como

    parte de la relación de “Trá-

    mites personales”, la opción

    “Inscripción de encuestado-

    res”. Para más información

    sobre el proceso, escribe a

    [email protected]

    El pasado martes 6 de octubre, en el Auditorio Juan

    Pablo II, alumnos, docentes y personal administrati-

     vo de la Universidad participaron en la campaña de

    donación de sangre, que tuvo como objetivo atender las

    necesidades de pacientes con cáncer. Esta iniciativa fue

    organizada por la Alianza de Apoyo al Instituto Na-

    cional de Enfermedades Neoplásicas (Alinen) con el

    apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad

    Social (DARS). Estas campañas son importantes pues

    ayudan al tratamiento de miles de pacientes.

    Milen Alvino: Que fomenten valores

    estables en la familia, pues ese es el iniciode toda la problemática juvenil y social.

    Anna Estrada: Mi propuesta para com-batir la inseguridad ciudadana es incre-mentar las sanciones a los malos policíasy magistrados, e incluir la imposición defuertes multas a ellos.

    Néstor E Rojas: Todo empieza por casa.

    Masificar las escuela de padres, asimismo,los municipios deben ser partícipes en lasociedad.

    César Torres: Seguridad ciudadanaequipada y profesional a cargo de los muni-cipios en alianza con los vecinos y dejar elcrimen organizado a la Policía Nacional.

    ¿QUÉ SOLUCIONES PROPONES PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA?

    Wilfredo Samuel Chaparro: Crear

    una policía especial, tipo BOPE (comoen Brasil), para enfrentar a los delin-cuentes más avezados. Que se trabajeen Inteligencia y se haga una reformapenitenciaria. Finalmente, que losdelincuentes trabajen para mantener-se, que puedan aprender a ganarsela vida, trabajar en el aspecto psico-social de manera multidisciplinaria.

    ROBERTO ROJAS

    VOCES DEL  /pucp

    tvpucp“He querido hacer una cosa bastantediferente pero que sea yo, (la música) esenergética, dinámica.”

    ANDREA MARTÍNEZEsta semana, la egresada de la Especialidad de Música presenta una delas canciones de su EP en un nuevo capítulo de Sesiones PUCP. Sigue laprogramación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    6/16

    opinión 

    Llegamos a la mitad del semestre y es momento de

    evaluar lo aprendido hasta el momento. Hoy empieza

    la semana de parciales lo que, para muchos alumnos,

    implica horas de amanecida, reuniones grupales, al-

    tas dosis de café y nerviosismo. En este contexto, vale

    la pena recordar algunos puntos de la Guía de Estudio

     Eficaz, que realizó la Oficina de Servicios Psicopedagó-

    gicos de la PUCP:

    1) Cuando estudies, evita distraerte con llamadas tele-

    fónicas, mensajes de texto u otras interrupciones.

    2) Considera pausas de cinco o diez minutos después

    de cada período de estudio de 45 o 50 minutos.

    3) Resalta o señala los contenidos que comprendas y

    sean importantes.

    4) Clasifica y jerarquiza la información (puedes hacer-

    lo con diferentes colores o anotaciones).

    5) Si estudias en grupo, es necesario que todos asistan

    a las reuniones después de haber leído o estudiado de

    manera personal.

    6) Aliméntate bien.

    7) Duerme entre 7 y 8 horas. Recuerda que el sueño

    permite consolidar el aprendizaje.

    8) No repases minutos antes de tu examen, pues estote puede generar ansiedad.

    9) Da una mirada general al examen y lee todas las

    preguntas antes de responder cualquiera. Evalúa por

    cuál prefieres empezar.

    10) Antes de resolver las preguntas del examen, ten en

    cuenta el tiempo, la dificultad y el puntaje asignado.

    EDITORIAL

    ¡Suerte en susparciales!

    BUENOS HÁBITOS

    Ciudadanía y convivenciaen el campus

    Vivimos una difícil co-

     yuntura en nuestra vi -da colectiva. Además de

    los problemas nacionales delargo plazo, hay una crisis delcumplimiento cotidiano de lanormas por parte de los ciuda-danos en aspectos tan centra-les como el respeto a la vida,salud y propiedad privada.

    En el fondo, eso tiene que ver con una cuestión de con- vivencia colectiva, es decir, de

    moral pública. Parece ser que,para un grueso de la pobla-ción, hay una dicotomía entrelibertad y solidaridad, entre laacción en favor propio y el res-peto a los demás. El proyectoconstitucional es contrario aesa falsa dicotomía: las perso-nas tenemos derecho a hacernuestros proyectos de vida so-bre la base de la libertad, perosin obstaculizar los proyectosde vida de los demás, lo quenos lleva al valor de la solida-ridad (el compromiso con losdemás) para que todos poda-mos convivir adecuadamente

     y realizándonos.En la PUCP, ello se concre-

    ta en nuestra misión, parte dela cual es ser una comunidadacadémica plural y tolerante,inspirada en principios éti-cos, democráticos y católicos,cuyos miembros desarrolla-mos una formación humanis-

    ta, científica e integral de ex-celencia, asumiendo un com-promiso con el desarrollo hu-mano.

    Estoy seguro de que reali-zar nuestra misión contribu-

     ye al país, pues proveemos deciudadanos responsables ycreyentes en el proyecto de laConstitución Política. Por eso,no debemos cejar en promo-

     ver la e liminación de maloshábitos o acciones contrarias

    a la convivencia social den-tro de nuestra comunidad, loque incluye acciones pedagó-gicas de formación o prácticasde corrección fraterna entrenuestros miembros.

    En esa perspectiva, me pa-rece importante insistir encombatir dos situaciones quese vienen suscitando en nues-tro campus universitario. Enprimer lugar, no es posiblefumar dentro del campusuniversitario, en aplicaciónde la Ley Nº 28705 y su Regla-mento. Por eso, debe comba-tirse incesantemente la ma-

    la costumbre de fumar en laszonas de estacionamiento ve-hicular (incluso si es dentrode los vehículos). Además delas medidas que tome la ad-ministración de la Universi-dad, los miembros de la co-munidad PUCP deberíamospracticar militantemente la

    corrección fraterna corres-pondiente.

    Luego, quienes conduci-mos vehículos no debería-mos eximirnos de cumplirlas reglas de tránsito dentrodel campus, de forma que nonos demos la licencia de cir-cular en sentido contrario alindicado, estacionemos los

     vehículos en lugares que nocorresponden, detengamos oestacionemos el vehículo en

    medio de la calzada para reco-ger y bajar personas o, inclu-so, marcar ingresos o salidasen los módulos de registro.Supongo que habrá quienesquieran objetar el uso obliga-torio de las reglas de tránsitodentro del campus por no con-tener vías públicas, pero ellosería absurdo en la perspecti-

     va de convivencia que estamosplanteando, de forma que a to-dos nos corresponde interve-nir y corregir fraternamente.Requerimos, además, una ac-tuación más decidida del ser-

     vicio de vigilancia en esta ma-

    teria.Termino insistiendo en la

    importancia formativa quetienen las prácticas de buenaconvivencia entre los miem-bros de la comunidad PUCP,que creo pueden contribuir alos cambios que nuestro paísrequiere urgentemente.

    PorMG. LUISDURÁN ROJO

    Docente delDepartamento deDerecho

    6 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de septiembre del 2015

    NUEVA AGENDA 2030

    Los objetivos de desarrollo sostenible

    La Asamblea de NacionesUnidas acaba de apro-bar una nueva perspec-

    tiva para el desarrollo huma-no, se trata de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible.Esta nueva agenda reempla-za a la que aprobó la misma

     Asamblea en el 2000, que sellamó los Objetivos del Mile-nio y que guiaron las accionesde las Naciones Unidas en es-tos últimos quince años. Estanueva orientación es, sin du-da, un paso muy importante

    en la búsqueda de un futurode justicia, solidaridad y pros-peridad.

    La nueva Agenda 2030 regi-rá la política de las NacionesUnidas por estos próximosquince años.

    El balance de los 8 Obje-tivos del Milenio es positivoporque logró reducir signifi-

    cativamente la pobreza,el hambre, la mortalidadinfantil, el analfabetis-mo y la brecha de géne-ro en el ámbito político,además de mejorar el ac-ceso de los niños a la edu-cación primaria y de laciudadanía al agua. Noobstante, no se redujo lamortalidad materna, elembarazo adolescente, yel acceso de las niñas a laeducación secundaria ysuperior. Sin embargo, a

    pesar de estos déficits, elbalance muestra avances su-mamente importante a nivelglobal.

    Los Objetivos del Milenofueron 8 y hoy son reempla-zados por 17 Objetivos parael Desarrollo Sostenible, quecontarán con 169 metas espe-cíficas y se medirán con más

     y salud. Esto nos parece suma-mente valioso porque integralos temas del ambiente a la ló-gica del desarrollo.

    Esta nueva directiva de Na-ciones Unidas y que rige la ac-tividad de todo su sistema –yal que deben articularse losplanes de desarrollo de todoslos países del mundo– signifi-ca un paso adelante para eli-minar las diferencias y permi-tir que todas las personas en elmundo puedan gozar de losbeneficios del desarrollo. Hoy

    en día no hay razón econó-mica, tecnológica, política ocultural que pueda utilizarsecontra el objetivo de eliminarla pobreza extrema en el 2030.No es utópico planteárselo, nies un invento de los políticos;todo lo contrario, es, hoy porhoy, un objetivo razonable yposible de alcanzar.

    PorDR. AUGUSTOCASTRODirector del Instituto deCiencias de la Naturaleza,Territorio y EnergíasRenovables

     vértice sobre el cual giranel conjunto de los otrosobjetivos. Se quiere elimi-nar de la pobreza a quie-nes, por ejemplo, solocuentan con US$ 1.25 aldía para sobrevivir o, enel caso del Perú, a perso-nas que tienen alrededorde S/. 4 o 5 diarios, por loque se encuentran en unaexistencia precaria, inhu-mana y gravemente vul-nerable.

    Los otros 16 Objetivos

    del Desarrollo Sosteniblearticulan muy bien los temassociales, económicos y ambien-tales. Existe la certeza de que lasuperación de la pobreza supo-ne combinar, adecuadamen-te, los temas de agua, clima yenergía con los asuntos de edu-cación, trabajo, vivienda (ciu-dades sostenibles), nutrición

    de 300 indicadores. El desafíopropuesto por Naciones Uni-das es enorme. Solo el primerobjetivo plantea la desapari-ción de la pobreza extrema yel esfuerzo por reducir la po-breza a la mitad. Probable-mente, este sea el objetivo másambicioso que se propone y el

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    7/16

    63 AÑOS DEL BOLETÍN DEL IRA

    Camino a la indexación

    El Boletín del In stituto Riva- 

     Agüero de la PUCP es unapublicación académica,

    de larga trayectoria, especia-lizada en los estudios perua-nistas y humanísticos. En sus63 años de existencia, ha te-nido el honor de difundir lascontribuciones de maestrosde la talla de Víctor AndrésBelaunde, José Antonio delBusto, Luis Jaime Cisneros,Félix Denegri Luna, MercedesCárdenas Martin, Josefina Ra-mos de Cox, José Agustín de

    la Puente y Candamo, Marga-rita Guerra y Armando Nieto Vélez, S. J., solo por mencio -nar a algunos de los miem-bros más ilustres del propioInstituto.

    El Boletín ha sido uno de lospilares del desarrollo de losestudios peruanistas en lasáreas de Arqueología, Dere-

    cho, Filosofía, Historia y Lite-ratura. Siempre a la vanguar-dia de la investigación, haprocurado brindar a su públi-co trabajos de alto nivel acadé-mico, que se han constituido–dentro de estas disciplinas–como los referentes más im-portantes de avances y derro-teros académicos.

    En consonancia con estostiempos, en los que la investi-gación académica va de la ma-no con la tecnología y la difu-sión de la información, el Bo- 

    letín del Instituto Riva-Agüero anuncia a la comunidad PU-CP el inicio de una nueva eta-pa en su trayectoria como pu-blicación. Y es que pasará allamarse, a partir de las edi-ciones del 2016 en adelante,

     Revista del Instituto Riva-Agüero.La razón de este cambio de de-nominación obedece a la bús-

    rona (PUCP), el grupo Histo-ria para maestros (PUCP-IRA),Francisco Gutiérrez (Ministe-rio de RR.EE. del Perú), MichelLaguerre (Marina de Guerradel Perú) y Jorge Ortiz Sotelo(Thalassa).

    Esperamos que este últimonúmero del Boletín tenga unagran acogida en la comunidadPUCP y que esta nueva etapa,que iniciaremos el próximoaño, siga contribuyendo a ladifusión de los estudios perua-nistas en la PUCP.

    PorDR. ARMANDOGUEVARA GILSubdirector delInstituto Riva-Agüerode la PUCP

    “AL ARRIBO DE LOS

    CINCUENTA, LAS

    MUJERES VENÍAN

    COMPITIENDO CON

    EL SEXO MASCULINO

    EN ESPACIOS

    ANTERIORMENTE

    ANDROCÉNTRICOS”.

    queda de un nuevo objetivo:la indexación en base de datosinternacionales. Ello permi-tirá a esta nueva publicaciónuna mayor presencia dentrode espacios académicos ex-ternos de alto prestigio; asi-mismo, generará un espaciode interés por parte de auto-res nacionales e internaciona-les, lo que contribuirá a la di-fusión de los estudios huma-nísticos según las líneas de in-

     vestigación promovidas por laPUCP.

    Este esfuerzo por difundirla investigación en Humani-dades según los altos están-dares académicos se está rea-lizando desde ya con la publi-cación virtual e impresa delúltimo número del Boletín, co-rrespondiente a los años 2013-2014. Los trabajos que se hanincluido pertenecen a reco-

    nocidos investigadores nacio-nales y extranjeros, y fueronsometidos a un riguroso pro-ceso de evaluación por paresacadémicos. Es así que, en estenúmero de cierre, contamoscon autores de alta calidadinternacional, como AlfredoMoreno Cebrián (CSIC, Espa-ña) y Gleydi Sullón (U. Com-plutense de Madrid, España),en el área de Historia; MarthaBell (U. Leiden, Países Bajos) y

     José Narváez (U. Calgar y, Ca-nadá), en Arqueología; Paul

    Baudry (U. Sorbona, España),en Literatura; y María Bertel(U. Innsbruck, Austria) en elárea de Derecho y Filosofía In-tercultural. A ellos se sumannuestros autores nacionalesde gran nivel académico, co-mo Alejandro Diez (PUCP), Fi-del Tubino (PUCP), Carmen

     Villanueva (PUCP), Aarón Ve-

    SESENTA AÑOS DEL VOTO FEMENINO

    Mujeres, democracia y sufragio

    El sufragio femenino fueotorgado en 1955, es de-cir, hace 60 años, cuan-

    do el Congreso aprobó el pro- yecto d e l ey que rec ibi ó d emanos del entonces presiden-te Manuel Odría, el cual mo-dificó la constitución vigen-te. Al año siguiente, las mu-

     jeres acudieron a las urnas. Acontinuación, se sintetizaránlos sucesos existentes detrásde esta medida que colocó al

    país en una senda democráti-ca, a pesar de que el Ocheniofue un régimen nefasto paratales fines.

    Los antecedentes obligana comentar lo sucedido en laConstituyente de 1932, don-de se discutió, por prime-ra vez, la posibilidad de in-tegrar a las mujeres en la vi-da cívico-política nacional.En esta oportunidad, el con-servadurismo –crítico con elcomportamiento de las sufra-gistas anglosajonas– se refle-

     jó en el veredicto que rechazóla modalidad de sufragio po-

    lítico. ¿Las razones? Que nolo habían pedido y que no sa-brían ejercerlo, pues refleja-ría el sentir de confesores, pa-dres y esposos. Además, pon-dría en riesgo la estabilidadfamiliar, ya que el rol de la smujeres, por naturaleza, erael hogar. También se recurrió

    PorLIC. KARENPOULSENPredocente delDepartamento deHumanidades

    PUCP | .edu | 7

    drocéntricos, como aulas uni- versitarias y centros labora-les, y sus acciones ya no eranexcepcionales, ni esporádi-cas. Esto era evidencia de quepodían compatibilizar, satis-factoriamente, roles domés-ticos con responsabilidadesacadémicas y laborales, asícomo de la necesidad impos-tergable de otorgarles la ciu-dadanía, ya que contribuíanen campos del conocimiento

     y de la actividad económica junto a los hombres.

    Por último, en 1954, unpar de sucesos tocaron laspuertas de Palacio para reme-cer las bases de un gobiernoque se autoproclamaba de-mocrático, aunque eviden-temente no lo era. El prime-ro, la insurrección del otro-ra conspicuo ministro ZenónNoriega; y el segundo, el con-finamiento del principal lí-der de la oposición Haya dela Torre en la embajada deColombia, tildado por Odríade delincuente común. En ta-

    les circunstancias, optar porotorgar el sufragio femeninofue una coartada política queempuñó Odría a sabiendas deque redituaría a su favor. Y nose equivocó, pues su nombreha quedado vinculado a unlogro para la democracia ennuestro país.

    a teorías seudocientíficasque subcatalogaban intelec-tualmente al sexo femenino.Como resultado, las mujeresfueron facultadas para votarsolamente en elecciones mu-nicipales, pues eran contien-das de carácter vecinal y se

    quería evitar que se pensaseque el Parlamento era un en-te retrógrado.

     Volviendo a lo señalado enel primer párrafo, Odría nofue ajeno a las tendencias mo-dernizantes que recorrían elcontinente. Brasil, Argentina,

    Chile y México ya daban vidaal sufragio femenino; ade-más, los dictámenes en cuan-to a derechos humanos y nodiscriminación por cuestio-nes de raza, credo o sexo –im-partidos por la ONU y la OEA,organismos liderados por Es-tados Unidos– comprometie-

    ron al Perú, que se habíaalineado con esta poten-cia en el contexto de la

    Guerra Fría. Aco rde con la cor riente

    progresista relatada –avala-da por algunos congresistas

    en nuestro país–, la posiciónque habían ido adquiriendolas mujeres al arribo de loscincuenta contribuyó a ate-nuar los prejuicios con res-pecto a su papel en la socie-dad. Ellas venían compitien-do con el sexo masculino enespacios anteriormente an-

    En la web:

     Pueden acceder al número

    del Boletín del IRA y a sus

    ediciones anteriores a través

    del Portal de Revistas PUCP:

    http://revistas.pucp.edu.pe/

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de octubre del 2015

     EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA

    La acreditación sig-

    nifica el reconoci-

    miento internacio-

    nal de la calidad de la enseñan-

    za y la formación que se impar-te en esta facultad, que es pro-

    ducto de décadas de sedimen-

    tación de reflexión sobre los

    métodos y contenidos que de-

    ben guiar la enseñanza del De-

    recho”, explica el Dr. Alfredo

     Villavicencio, decano de la Fa-

    cultad de Derecho de la PUCP.

    Desde 1919, año en que em-

    pezó la enseñanza jurídica en

    la PUCP, la carrera de Derecho

    fue cimentando una importan-

    te reputación que la ha coloca-

    do en una posición de lideraz-

    go indudable en el Perú.

    En este contexto, la acredita-

    ción internacional aparecía co-mo un objetivo natural y, en es-

    te sentido, los ocho años otor-

    gados por el Consejo Nacional

    de Acreditación de Colombia

    (CNA) a nuestra carrera de De-

    recho es una prueba más del

    respeto ganado. “No solo es im-

    portante la acreditación, sino

    el periodo por el que se ha otor-

    gado porque refleja la confian-

    za que la entidad certificadora

    tiene en la calidad de nuestros

    procesos. El reconocimiento

    no tiene comparación a nivel

    nacional”, comenta el decano.

    En un país donde la oferta

    educativa es extensa, para Vi-llavicencio queda clara la nece-

    sidad de marcar la diferencia.

    “Todas las universidades entre-

    gan títulos a nombre de la Na-

    ción. Por lo tanto, los títulos,

    en principio, tienen el mismo

     valor, a pesar de que la forma-

    ción pueda ser absolutamente

    dispar. Frente a esta situación

    es que surge la necesidad de

    acreditar la calidad y certificar

    el ‘mejor hacer’ en materia for-

    mativa”, señala. En ese senti-

    do, agrega “es importante que

    se certifique la calidad por una

    entidad extranjera y que nos

    PorAKIRA MAESHIRO

    permita también tener un cier-

    to nivel de comparación con

    otras universidades de excelen-

    cia del propio continente”.

    UNIÓN DE FUERZAS.El pro-

    ceso para la acreditación se ini-

    ció a finales del 2011. Fue un

    camino complejo y deman-

    dante, que necesitó el esfuerzo

    de docentes, egresados, alum-

    nos y personal administrativoque conforman la comunidad

    de derecho de la Universidad.

    “Convencer a todos de que es-

    te proceso es importante fue

    un desafío. Muchos decían ‘pa-

    ra qué se necesita un certif ica-

    do si la carrera está acredita-

    da socialmente’”, explica, por

    su parte, el Mg. Eduardo Sote-

    lo, jefe de la Oficina Académi-

    ca de Aseguramiento de la Cali-

    dad de la Facultad de Derecho,

    quien agrega que, en todo este

    desarrollo, se impulsaron nue-

     vas formas de pensar dentro de

    la facultad y el Departamento

     Académico.Sin embargo, a pesar del tra-

    bajo realizado y el logro obteni-

    do, Sotelo reconoce que el tra-

    bajo está lejos de concluir. “Es-

    te es un proceso continuo por-

    que tenemos un compromiso

    hacia un plan de mejora para

    estos ocho años de acredita-

    ción que se nos han otorgado.

    Tener la misión de medirnos

    periódicamente nos permite

    asegurar que esa acreditación

    ‘social’ no decaiga”, dice.

    En el mismo sentido opina

     Villavicencio , quien expli ca

    que si vemos la acreditación

    solo como una etiqueta, la es-tamos desvalorizando. “El pri-

    mer paso de una acreditación

    es pedir una autoevaluación

    de tus fortalezas y debilidades,

    que es algo que, en muchas ins-

    tituciones, no se hace. Esto tie-

    ne una gran trascendencia por-

    que te permite ver qué estás ha-

    ciendo bien y qué necesitas me-

    Derecho deLA CARRERA DEDERECHO DE LA

    PUCP RECIBIÓ LA

    ACREDITACIÓN

    INTERNACIONAL,

    POR PARTE DEL

    CONSEJO NACIONAL

    DE ACREDITACIÓNDE COLOMBIA,

    POR OCHO AÑOS.

    ESTE IMPORTANTE

    RECONOCIMIENTO

    FORTALECE EL

    LIDERAZGO DEL

    PROGRAMA EN EL

    PAÍS.

    Somosuna fa-

    cultad lí-der en el Perú ytenemos comomisión ser un re-ferente en en elcontinente”.

    DR. ALFREDOVILLAVICENCIODecano de la Facultad deDerecho de la PUCP

    Tenemosun com-promiso

    hacia un plan demejora para estosaños de acredita-ción que se noshan otorgado”.

    MG. EDUARDOSOTELOJefe de la Oficina Académica deAseguramiento de la Calidad

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    alta calidad

    El dato:

     La ceremonia de acreditación de la carrera deDerecho se realizará este miércoles (14 de octubre),a las 7 p.m., en el local del Instituto Riva-Agüero.

    FOTOS: ALONSO CHERO

    LAS ETAPAS

    Proceso de acreditación

    La acreditación internacio-

    nal de la carrera de Derecho

    tuvo una serie de etapas des-

    tinadas a verificar la calidad

    educativa del programa. El

    primer paso fue la autoe-

     valuación, donde se midie-

    ron cada uno de los estánda-

    res del Consejo Nacional de

     Acreditación de Colombia

    (CNA). En esta etapa partici-pó toda la comunidad de de-

    recho de la PUCP (docentes,

    alumnos, egresados y perso-

    nal administrativo), y se pu-

    do conocer opiniones que

    ayudaron a identificar for-

    talezas y debilidades para

    diseñar un plan de mejora.

    Posteriormente, se reali-

    zó la evaluación externa. En

    esta etapa, especialistas re-

    gistrados en el CNA evalua-

    ron la calidad de la carrera y

    la autoevaluación realizada.

    La visita de los evaluadores

    externos duró, aproximada-

    mente, tres días, y consistió

    en entrevistas, observación

     y revisión de información.

     Asimismo, durante todo

    el proceso se evaluaron di-

     vers os as pectos, como mi-

    sión y proyecto institucio-

    nal de la carrera; estudian-

    tes y profesores; procesos

    académicos; bienestar insti-

    tucional; organización, ad-ministración y gestión; im-

    pacto sobre el medio de los

    egresados; y recursos físicos

     y financieros del programa.

    Tras ello, continuó el dic-

    tamen, mediante el cual el

    CNA decidió otorgar la acre-

    ditación por ocho años a la

    carrera de Derecho de la PU-

    CP. Pero el proceso no queda

    ahí: tras la acreditación con-

    tinúa la ejecución de mejo-

    ras, que es la etapa en que se

    ejecuta el plan para la opti-

    mización de la calidad en la

    enseñanza de Derecho.

     jorar”, refiere el decano.

    Para Villavicencio, esa auto-

    evaluación es el principal ac-

    tivo de la acreditación. “La eti-

    queta está allí y dice que tene-mos un buen proceso. Pero lo

     verdaderamente trascendente

    es que hemos tenido que ob-

    servarnos minuciosamente

     y saber cómo atacar aquellos

    campos en los que necesitamos

    un desarrollo mayor. Es el ver-

    dadero sentido del proceso de

    acreditación”, explica.

    EDUCACIÓN SUPERIOR.

    ¿Qué ha permitido que la ca-

    rrera de Derecho en la PUCP

    sea tan prestigiosa a lo largo

    del tiempo? Sin duda, el mo-

    delo educativo que ofrece a

    sus alumnos es una de las mar-cas que la distinguen. “Lo fun-

    damental es el razonamiento

    crítico, donde todo es discuti-

    ble, porque hay muchas mira-

    das de un mismo fenómeno y,

    desde es perspectiva, se facili-

    ta la formación de un profesio-

    nal que tiene más convicción,

    aplomo y confianza en sí mis-

    mo para construir y defender

    propuestas vinculadas al ejer-

    cicio de su profesión”, explica

     Villavicencio. Asimismo, agre-

    ga que en “las aulas existe una

    complementariedad entre lo

    que el profesor plantea y las

    respuestas que los estudiantes

    tienen que dar, a partir del es-

    tudio previo que han tenido

    que realizar”.

    Por otro lado, según expli-

    ca el decano, la educación tie-ne que ser coherente con la for-

    mación humanista e integral

    que identifica a la PUCP. “Se-

    guimos el modelo educativo

    de esta Universidad, que dice

    que no solo formamos buenos

    profesionales, sino también

    buenos ciudadanos y buenas

    personas. Los abogados tienen

    que contribuir a hacer de esta

    una sociedad mejor”, señala al

    respecto.

    La acreditación internacio-

    nal coincide con la implemen-

    tación, este año, de su nuevo

    plan de estudios. Sin duda, es-

    tos avances ubican a la carrerade Derecho de la PUCP en una

    posición privilegiada hacia el

    futuro. “Somos una facultad

    líder en el Perú y tenemos co-

    mo misión ser un referente en

    la reflexión y formación aca-

    démica en el continente. Nues-

    tra facultad se ha planteado,

    hacia el 2021, una visión muy

    retadora porque creemos que

     ya están sentadas las bases pa-

    ra competir con las grandes fa-

    cultades de la región”, finaliza.

     Y es que el decano de la Facul-

    tad de Derecho entiende que el

    prestigio se gana y se construye

    día a día.

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    10/16

    10 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de octubre del 2015

    noticiasnoticias

    La PUCP gana el premio“Marca Empleadora 2015”

    Por segundo año con-secutivo, la PUCP ga-nó el premio “Marca

    Empleadora”, que re-conoce a las empre-sas donde los peruanos prefie-ren trabajar. Entregado por La-borum y Arellano Marketing,esta iniciativa busca identifi-car a aquellas empresas quedestacan por su cultura organi-zacional y gestión de recursoshumanos.

    La PUCP ganó en el sectorEducación y fue seleccionadaa través de una encuesta don-de participaron 8 mil perua-nos. Este primer lugar signi-fica que nuestra casa de estu-dios es la universidad preferi-

    da por los peruanos para tra-bajar en puestos administra-tivos.

    “En gestión de personas,lo que hacemos es aprenderde las unidades y empresasinternacionales más exitosasen modelos de gestión. Empe-zamos hace tres años con es-tas iniciativas y aprendemosde las mejores universidadesa través de las conferencias alas que asistimos”, explica elMg. Álvaro de los Ríos, direc-tor de Recursos Humanos dela PUCP. Y continúa: “Tenemos

    Toledo en la PUCP Metas del Perú al bicentenarioCICLO DE PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES CONSORCIO DE UNIVERSIDADES

    lante en el país, no solo en losámbitos académicos y de in-

     vestigación, sino también enla visión estratégica de gestiónde recursos humanos. “Es unpremio para sentirse orgullo-so porque de las casi 10 mil em-presas que hay en el país sonsolo 20 las premiadas”, finali-za el director.

    +información:http://www.politai.pe/

    +información:http://www.consorcio.edu.pe/

    CEREMONIA. El premio fue recibido por el Mg. Álvaro de los Ríos (al centro), director de Recursos Humanos de la PUCP.

    MIÉRCOLES.La cita es a las 5:30

    p.m. en el Auditorio de EE.GG.LL..

    EN EL SECTOR EDUCACIÓN

    Con el objetivo de difundir y consol idar la disciplina dela Ciencia Política en el Pe-rú, nació en el 2009 la Asocia-ción Civil Politai, que fue fun-dada por estudiantes de la Es-pecialidad de Ciencia Políti-ca y Gobierno de la PUCP. A lolargo de estos años, esta aso-ciación civil ha organizadocursos, seminarios, talleres

     y confe renc ias sobr e aspec-tos importantes de la CienciaPolítica en sus diferentes ra-mas; además, publica semes-tralmente la revista Politai.

    Reconociendo la impor-tancia de generar un espaciode información, discusión

     y análisi s de las principalespropuestas de los precandi-

    Por tercer año consecutivo, el

    Consorcio de Universidades

    presenta su Conferencia Aca-

    démica, que, en esta

    oportunidad, lleva

    el título “Me-

    tas del Perú

    al bicentena-

    rio”. Se trata

    de una reunión

    donde participan

    los más destacados

    investigadores de laPUCP, la UPCH, la UP

     y la UL, univer sidades

    miembros de l consorcio.

    Habrá doce mesas temáti-

    cas: Agricultura; Minería y Am-

     biente; Pesca; Desigualdad y

    Pobreza; Educación y tecnolo-

    gía; Capital humano y produc-

    una red en el continente, escu-chamos quiénes están tenien-do mayor éxito y comparamosnuestro sistema. En Sudamé-rica, por ejemplo, la PUCP tie-ne constante contacto sobreestos temas con la PontificiaUniversidad Javeriana y la Uni-

     versidad de los Andes, en Co-lombia, y con la Universidad

    de São Paulo, en Brasil”.De acuerdo con este pre-

    mio, la cultura organizacio-nal de la PUCP cuenta con unmodelo de gestión que cum-ple con las exigencias interna-cionales. “A futuro, el proyec-to más importante es identi-ficar qué propuestas de valorrequieren los trabajadores y,

    desde hace ya varios años, ve-nimos trabajando estrategiasde compromiso con ellos enese sentido”, explica De losRíos. La premiación se realizóel viernes 2 de octubre duran-te el 13° Congreso Peruano deGestión de Personas 2015.

    Con esta distinción, la PUCPestá, una vez más, un paso ade-

    ESTE PREMIO, ENTREGADO POR LABORUM Y ARELLANO MARKETING, RECONOCE

    NUESTRA CULTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

    datos presidenciales, y conel objetivo de generar un vo-to informado y consciente enlas próximas elecciones, enesta oportunidad organiza el“Ciclo de precandidatos pre-sidenciales. Elecciones 2016”.

    Las actividades iniciaronen septiembre, con la partici-pación de Verónika Mendoza

     y Marco Arana. Ahora es el tur-no del expresidente AlejandroToledo, quien estará en el cam-pus este miércoles (14 de octu-bre), a las 5: 30 p.m., en el Au-ditorio de Estudios GeneralesLetras. Los comentarios esta-rán a cargo del Dr. Martín Ta-naka, docente del Departa-mento de Ciencias Sociales.

    PorJONATHAN DIEZ

    El premio se basa en la

    encuesta anónima “DóndeQuiero Trabajar” y los crite-rios que evalúa son reputa-ción, características del tra-bajo, cultura organizacional,beneficios, conocimiento ypreferencias valoradas de losencuestados. A continuación,les presentamos la lista com-pleta de empresas ganadoras2015 por rubro: AFP: Prima AFP Auditoría: PwC Automotriz: Toyota Bancos y cajas: BCP Consumo masivo: Backus Educación: PUCP

     Hotelería y turismo: JWMarriot

     Inmobiliarias y construc-ción: GyM

     Insumos industriales: Ace-ros Arequipa

     Logística: RansaMedios de comunicación: El

    Comercio Minería: Antamina Pesca y agroindustria:

    TASASalud y farmacéutica: Quí-

    mica SuizaSector Público: Sunat Seguros: Pacífico Telecomunicaciones: Claro

     Retail: Saga Falabella Transporte aéreo: LAN Tecnología: Microsoft

    EMPRESASPREMIADAS

    ARCHIVO DCI

    GIOVANI ALARCÓN

    tividad; Política económica,

    mercado financiero y de ca-

    pital; Estabilidad jurídica y

    fortalecimiento institu-

    cional público – privado;

     Articulación empresarial

     y desarrollo sustenta-

     bl e; In fr ae s-

    tructura; In-

    se gu r id a d ;

     y Ant ico rrup-

    ción y transparencia.

    La cita es en el CC-PUCP (Av. Camino Re-

    al 1075, San Isidro) este

    14 y 15 de octubre, de 8

    a.m. a 9 p.m. El ingreso es

    libre, previa inscripción.

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    En el marco de las actividadesde la campaña Inclusión y di-

     versidad: vida independiente y discapacidad en la PUCP, or-ganizada por la DARS, se rea-lizará el taller “Promovien-do un campus inclusivo” es-te miércoles (14 de octubre),de 11 a.m. a 1 p.m., en el aulaN-113 (Mac Gregor).

    Gracias al apoyo del Centro Ann Sullivan, el taller contarácon la participación de los re-presentantes de University of

    Promoviendo un campus inclusivo

    TALLER ESTE MIÉRCOLES

    Perú y ChileEste viernes (16 de octubre), de9 a.m. a 12:45 p.m., en el HotelEl Libertador (Av. Los Eucalip-tos 550, San Isidro), se realizaráel seminario “El Sistema Electo-ral y los Partidos Políticos en Pe-rú y Chile”, organizado por elInstituto de Estudios Interna-cionales. Este evento se realizaen el marco del Proyecto “Gene-ración de Diálogo Chile-Perú /Perú-Chile”, constituido por es-

    pecialistas interdisciplinariosde ambos países con el objetivode promover espacios y canalesde interlocución, y que se cen-tra en nuevos y posibles temasde la agenda bilateral.

    POLÍTICA

    Illinois at Chicago (EE.UU.): Joy Hammel y Robin Jones. Es-ta actividad busca generar unencuentro entre profesiona-les vinculados a la temáticade discapacidad de la Univer-sidad de Illinois en Chicago yautoridades de nuestra comu-nidad universitaria. Además,incidir en la formación y ges-tión de la PUCP, con miras aconstruir un campus cada vezmás inclusivo.

    Estas iniciativas buscan

    INGENIERÍA INFORMÁTICA

    Congreso sobre soluciones digitales

    para la innovación de negociosEste 2015, la Especialidad de In-geniería Informática de nues-tra Facultad de Ciencias e In-geniería está celebrando sus25 años de creación, así comolos 20 años del egreso de su pri-mera promoción. Como partede las actividades de aniversa-rio, el Departamento de Inge-niería organiza el “Segundocongreso internacional de In-geniería Informática: solucio-nes digitales para innovaciónde negocios”, que se rea-lizará desde hoy hasta el

     viernes (del 12 al 16 deoctubre), entre 8:30a.m. y 9:30 p.m., ennuestro campus.

    El congresoofrecerá confe-rencias magistra-les de expertos in-ternacionales, me-sas redondas, con-

     versatori o, cur soscortos, desayuno

    empresarial, charlas técnicas y exposiciones.

    Los objetivos de este even-to son intercambiar experien-cias en materia de aplicacio-nes de la informática en dis-tintos giros de negocios, cono-cer nuevas tecnologías y for-

    “SANTANDER UNIVERSIDADES”Con motivo de la visita al país del Dr. José Antonio Álvarez , con-sejero delegado del Banco Santander a nivel mundial , se reunióun grupo reducido de rectores de universidades peruanas paradar conocer el programa corporativo de becas de movilidad “San-tander Universidades”. El Dr. Efraín Gonzales de Olarte, vicerrec-tor académico, participó en representación de nuestro rector.

    LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    LUNES 12Seminario “La regulacióntransnacional privada y lacooperación regulatoriainternacional”. El docenteserá Fabrizio Cafaggi, profesordel Eruopean University Institu-te y de la Universidad de Tren-to. Consultor internacional ymiembro del grupo de trabajode Unidroit sobre “Guidelinesfor production contract”. Orga-nizan: Facultad de Derecho -Centro de Formación Jurídica.Hora: 6 p.m. Lugar: CentrumCatólica (Jr. Daniel AlomíaRobles 125, Surco). Informes:

    [email protected] Charla “London Schoolof Economics and PoliticalScience (LSE)”. Con el apoyode la Dirección Académica deRelaciones Institucionales de laPUCP, James Brown, Oficial deReclutamiento de Estudiantesen LSE, llevará a cabo una char-la informativa (en inglés). Hora:4 p.m. Lugar: N-113. Informes:[email protected]

    MIÉRCOLES 14 I Congreso internacionalsobre prácticas docentesen la educación superior.

    La realización de este congresoresponde al interés y la necesi-dad de crear espacios específi-cos que alimenten la reflexióny el debate sobre la docenciauniversitaria. Organiza: Insti-tuto de Docencia Universitaria.Hora: 10 a.m. Lugar: Comple-

     jo de Innovació n Académica,Aula Polivalente A100 (1er piso).Informes: [email protected] “Lanzamien-to de Índice de Competiti-vidad 2015”. Los expositoresserán Arturo Bris, director delWorld Competitiveness Centerdel IMD- Índice de Competiti-

    vidad Nacional y su Evolución,y Fernando D’Alessio, directorgeneral fundador de CentrumCatólica- Índice de Competitivi-dad Regional (ICRP 2015). Orga-niza: Centrum Católica. Hora:7 p.m. Lugar: Swissotel Lima.Informes: [email protected] Charla “Protección dedatos personales: la horade la fiscalización”.  Losexpositores serán José Álva-ro Quiroga León, director dela Autoridad Nacional de Pro-tección de Datos Personales,Carlos Enrique Salazar Muñoz,

    director de Investigación deProtección de Datos Personalesde la Delegatura para la Pro-tección de Datos Personales deColombia, y Antoni Bosch-Pujol,director general del Institute of

    Audit & IT-Governance (IAITG).Organiza: Centro de EducaciónContinua. Hora: 7 p.m. Lugar:campus PUCP. Informes: [email protected]

    JUEVES 15 II Jornada latinoameri-cana de derechos funda-mentales. Tiene como objetivoconsolidar y articular esfuerzosde nuestros países en la consoli-dación de nuestras democraciasconstitucionales, basadas en ladignidad humana y la solidari-dad, como fundamento de losderechos fundamentales. Orga-

    nizan: Área de Derecho Consti-tucional PUCP y Themis. Hora:4 p.m. Lugares: Anfiteatro Dam-mert y Anfiteatro Zolezzi. Infor-mes: [email protected]

    VIERNES 16 II Jornada “Situación dela enseñanza de la químicaen el Perú”. En esta oportuni-dad, la jornada tiene como pro-pósito complementar el trabajorealizado en la primera jornada,para propiciar así un espaciopara compartir experiencias,conocimientos y aprendizajesen el contexto de la enseñan-

    za de la química en nuestropaís. Organiza: Grupo Gideeq-Sección Química. Hora: 9 a.m.Lugar: Estudios Generales Cien-cias. Informes: [email protected] Ciclo de educaciónambiental “Conversatoriointerdisciplinario sobre laproblemática ambiental enel Perú”. Se realiza este even-to con el objetivo de comunicarlas formas de abordaje de laproblemática ambiental en elPerú desde las diversas disci-plinas y universidades del país.Organiza: Facultad de Educa-

    ción. Hora: 7 p.m. Lugar: Sala deconferencias de la Facultad deEducación. Informes: [email protected]

    SÁBADO 17Conferencia “Estrategiay control de gestión”. Laexpositora será Norma AliciaPontet Ubal, catedrática de Con-tabilidad Gerencial, UniversidadORT (Uruguay) e investigadoraNivel I del Sistema Nacional deInvestigadores – ANII. Coordina-dora académica de posgradosen Contabilidad e Impuestos enla Universidad ORT. Organiza:

    Facultad de Ciencias Contables.Hora: 9:45 a.m. Lugar: Facultadde Ciencias Contables, Sala deGrados y Eventos Mons. HugoGaraycoa Hawkins. Informes:[email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://www.dars.pucp.edu.pe

    +información:[email protected]

    mas de su adecuada aplicaciónpara la gestión de negocios,proporcionar las pautas parauna adecuada gestión de los re-cursos de informática –acordecon las mejores prácticas o es-tándares–, fomentar el alinea-miento que debe existir entrelos planes del negocio y los delos recursos de informática –que incluye la sinergia entrelas personas responsables quecumplen con los roles de CEO y CIO del negocio–, abordar

    la problemática de la forma-

    ción profesional en temasde informática y propi-ciar soluciones digita-

    les para innovaciónde negocios.

    Inscripcionesabiertas.

    responder a las demandas dela Política de Inclusión y Dis-capacidad, impulsada desdela PUCP; además, ampliar losespacios de diálogo, brindarherramientas para abordarla problemática y fomentar laequidad e igualdad de oportu-nidades para las personas condiscapacidad.

    +información:http://congreso.pucp.edu.pe/ingenieria-informatica/

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    12/16

    Lengua plena

    PorDIEGO GRIMALDO

    RASGOS DE IDENTIDAD

    EL DR. MIGUEL RODRÍGUEZ MONDOÑEDO, DOCENTE DEL

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, HA INVESTIGADO LAS

    PARTICULARIDADES DE LA LENGUA DE SEÑAS CREADA Y

    USADA POR LA COMUNIDAD DE SORDOS DE NUESTRO PAÍS.

    12 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de octubre del 2015

    investigación

    Kawsaypacha 2015: bosques y cambio climáticoEVENTO INTE-PUCP

    La cuarta versión de Kawsa-

     ypacha se desarrollará del 12

    del 14 de octubre. Este año, el

    evento anual organizado por

    el Instituto de Ciencias de la

    Naturaleza, Territorio y Ener-

    gías Renovables de la PUCP, se

    enfocará en discutir y profun-

    dizar en la problemática de

    bosques y cambio climático,

    en especial la relacionada con

    los compromisos de nuestro

    país a partir del estado de sus

    investigaciones, la política y la

    gestión en dichas materias.

    La inauguración de Kawsa-

    + información:http://simposio.pucp.edu.pe/kawsaypacha/

     FOTOS: MARIO LACK

    La Lengua de Señas Pe-

    ruana (LSP) no es iguala la de cualquier otra

    parte del mundo. Con-

    trario a lo que muchos

    podrían pensar, las lenguas de

    señas tienen una gramática tan

    extensa y compleja como la de

    cualquier otro idioma: tienen

    fonología, morfología, sinta-

    xis, semántica; poseen diversos

    dialectos, variedades forma-

    les, jergas; e, incluso, pueden

    ser representadas gráficamen-

    te, es decir, tienen escritura.

    Según el Dr. Miguel Rodríguez

    Mondoñedo, docente del De-

    partamento de Humanidades,

    por todas estas razones, desdehace más de medio siglo, la in-

     vestigación lingüística contem-

    poránea ha reconocido que las

    lenguas de señas son equivalen-

    tes a las orales, tanto lingüísti-

    ca como culturalmente.

    Si bien la LSP no ha sido es-

    tudiada a cabalidad en nuestro

    país, esta situación está cam-

    biando: las investigaciones li-

    deradas por Rodríguez, dirigi-

    das a desarrollar una gramáti-

    ca completa de la LSP, impul-

    saron la formación del Grupo

    Señas Gramaticales de la PU-

    CP. Hasta el momento, gracias

    a fondos procedentes del Vice-rrectorado de Investigación,

    han logrado recoger un corpus

    de la LSP basado en entrevis-

    tas con 24 informantes, el cual

    se encuentra publicado en el

    Repositorio Institucional de

    nuestra Universidad (Archivo

    Digital de Lenguas Peruanas);

    han entablado contactos con

    la comunidad sorda e institu-

    ciones que están –o deberían

    estar– interesadas en el tema;

     y han elaborado el borrador de

    una gramática básica de la LSP,

    que está en proceso de revisión

    para su posterior publicación.

    ÚNICA. La LSP, como cual-quier otra lengua, en general,

    tiene ciertas particularidades

    SIGNOS. Las lenguas de señas, como la peruana, poseen una gramática compleja y no dependen de la lengua oral.

     El grupo ha organi-zado dos talleres deGramática para Intér-pretes de LSP. Planeaorganizar un curso deLengua de Señas.

    Sabías que...

     El Grupo de Investi-gación Señas Grama-ticales está integradopor los docentes MiguelRodríguez, Héctor Ve-lásquez y Jorge Pérez.

     Además, lo integranAlexandra Fernández(intérprete); MarianaCarlín y Giovana Raico(alumnas); y MarinoMateo (egresado).

    mientos de concordancia. Asi-

    mismo, pese a que existe un or-

    den canónico de constituyen-

    tes, este puede cambiar para

    poner énfasis en algunas pala-bras, además, está la existencia

    de construcciones de clasifica-

    dor, las cuales consisten en in-

    tegrar señas”, añade.

    RETOS. Al ser consultado so-bre la situación de la comuni-

    dad sorda en el Perú, Rodrí-

    guez es claro: “Nos hemos en-

    contrado con una realidad mu-

    cho más terrible de la que ima-

    ginábamos”, lamenta. “Hace

    12 años se implementó el siste-

    ma de educación inclusiva. Es-

    to obligó a colocar a personas

    sordas en clases de oyentes y de-

     jar que aprendan. Una persona

    sorda que se siente ahí no pue-

    de aprender nada, incluso, en

    algunos casos, es incapaz de de-

    sarrollar un lenguaje porque

    ha sido aislada del resto de su

    comunidad”, agrega.

    “¿Por qué es importante un

    proyecto como el nuestro?”,

    se pregunta el docente del De-

    partamento de Humanidades.

    “Porque queremos crear con-

    ciencia en la población oyen-

    te, la cual es incapaz de obser-

     var que tiene delante un ser

    humano completo que puede

    desarrollar su vida en todas

    sus dimensiones. Así, busca-

    mos mostrar que la LSP es una

    lengua plena que puede con-

    ducir todas las formas de co-

    nocimiento”, se responde. Fe-

    lizmente, como afirma el es-

    pecialista, el panorama está

    cambiando. Recientemente, el

    Minedu empezó el camino pa-

    ra la reglamentación de la Ley

    29535, que oficializa la LSP.

    Rodríguez fue parte de la me-

    sa de trabajo –presidida por

    la Defensoría del Pueblo– que

    elaboró un borrador del re-

    glamento. Y es que en un país

    en el que hay más de 500 mil

    personas con problemas au-

    ditivos, según cifras del INEI

    difundidas el año 2013, cual-

    quier aporte es bienvenido.

    DR. MIGUEL RODRÍGUEZ MONDOÑEDOCoordinador del Grupo Señas Gramaticales de la PUCP

    Buscamos mos-

    trar que la Lenguade Señas Perua-na es una lengua plena quepuede conducir todas lasformas de conocimiento”.

    que la hacen diferente. “Po-

    demos encontrar diferencias

    con otras lenguas en su orden

    canónico. Esta tiene un orden

    sujeto-objeto-verbo, lo cual es

    interesante, porque no es elorden en el que se habla espa-

    ñol. Esto evidencia que las len-

    guas de señas no dependen de

    la lengua oral”, detalla Rodrí-

    guez. En sí misma, además,

    presenta variaciones, pues un

    usuario limeño de ella puede

    emplear signos distintos a los

    usados por un arequipeño o uniquiteño. “Se aprecian distin-

    ciones sobre cómo se llevan a

    cabo, por ejemplo, los procedi-

     ypacha 2015, “Bosques y cam-

    bio climático en el Perú: ha-

    cia la COP21 / COP21man: Pe-

    rú suyupi pacha kuyu, sacha-

    sachantin”, se llevará a cabo

    hoy, desde las 5:30 p.m., en

    el aula polivalente B100 delComplejo de Innovación Aca-

    démica. De ingreso libre (pre-

     via inscripción) , esta cont a-

    rá, entre otros, con la partici-

    pación de la Dra. Sylvie Nail,

    docente de la Universidad de

    Nantes, Francia, quien rea-

    lizará una exposición sobre

    bosques urbanos.

    Los días posteriores se rea-

    lizará un seminario con sesio-

    nes cerradas dirigidas princi-

    palmente a investigadores PU-

    CP en temas ambientales e in-

     vitados de diversas institucio-

    nes. La intención del evento es

    construir una opinión que in-

    tegre la posición de la comu-

    nidad científica de nuestraUniversidad con la contribu-

    ción de la comunidad acadé-

    mica nacional e internacional

    con miras a la COP21 .

    ROBERTO ROJAS

    ANDINA

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    GILDA MANTILLA y MAX HÉRNANDEZ, egresada de la Facultad de Arte y docente del Departamento de Arte, respectivamente

    somospucp

    La instalación se

    resuelve en un len-

    guaje abstracto, pe-

    ro para nosotros no deja de

    referirse a cosas muy concre-

    tas”, menciona Gilda Manti-

    lla al describir “Ruinas fuera

    de lugar”, nombre de la obra

    que ideó –junto con su pareja

    Raimond Chaves– para el pri-

    mer pabellón peruano en la

    56ª Bienal de Venecia. Este alu-

    de a un pasado precolombino

    de ruinas, pero también a un

    presente y futuro ruinoso, en

    el plano económico, social ypolítico, en el que se incluyen

    aspectos como la sentencia a

    Fujimori o la matanza de pe-

    ruanos en Bagua en el 2009.

    La pieza, instalada en un

    espacio de 200 metros cua-

    drados en un viejo hangar ve-

    neciano, está realizada, en su

    mayoría, en cartón reciclado

    hecho en el Perú que, según

    Gilda Mantilla, sugiere a Lima

     y su clima, tiempo, tierra, gri-

    sura contradictoria de su cie-

    lo, y también a su clima social

     y polít ico en r uinas, local y

    globalmente.

    En cada estación de la insta-lación, pensada para que el vi-

    sitante interactúe, se evoca la

    temporalidad enmarcada en

    la idea de ruinas. “La instala-

    ción funciona por inmersión

     y está acompañada de una pis-

    ta de audio que suena todo el

    tiempo”, menciona la artis-

    ta egresada de la Facultad de

    PorMIGUEL SÁNCHEZ

     Arte de la PUCP. Asimismo, se-

    ñala que se buscaba que el es-pectador se zambulla en una

    experiencia a partir de estí-

    mulos muy diversos. “El arte

    contemporáneo es un lengua-

     je que necesita de códigos, pe-

    ro también de la predisposi-

    ción”, continúa.

    MUNDO EN RUINAS. Esteaño, el tema propuesto por el

    curador nigeriano Okwui En-

     wezor para la bienal fue re-

    flexionar sobre los problemas

    que aquejan al mundo. Para el

    Mg. Max Hernández, docente

    del Departamento de Arte y

    curador del pabellón perua-no, el reto era doble al tratar-

    se de la primera vez en la his-

    toria que el Perú tenía un es-

    pacio. “La instalación gira en

    torno a cuestiones ligadas a

    pertenencia, significación y

    traducción cultural, y tam-

    bién a la naturaleza del en-

    cargo, que es el de ser el pri-

    mer envío peruano a Venecia

    con todo lo que eso implica”,

    menciona. Y añade que la pie-

    za hecha de cartón puede evo-

    car ruinas precolombinas o

    Arte delPerú enVenecia

    El dato:

     La Bienal de Veneciapermanecerá abiertahasta el 22 de noviem-bre. El próximo añoestá previsto presen-tar este pabellón pe-ruano en nuestro país.

    EL PERÚ OBTUVO POR PRIMERA VEZ

    UN ESPACIO EN LA BIENAL DE ARTE DEVENECIA, UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES

    EXPOSICIONES ARTÍSTICAS DEL

    MUNDO. MÁX HERNÁNDEZ, A CARGO

    DE LA CURADURÍA, Y LOS ARTISTAS

    GILDA MANTILLA Y RAIMOND CHAVES

    TUVIERON EL RETO DE REPRESENTAR

    A NUESTRO PAÍS.

    Luego de un proceso de se-

    lección entre todos los alum-

    nos de nuestra Maestría en

    Historia del Arte y Curadu-

    ría, Mayra Castillo fue ele-

    gida para visitar la Bienal

    de Venecia este mes de octu-

    bre. “Decidí postular porque

    pensé que sería una oportu-

    nidad valiosa para conocer

    cómo se plantea un concep-

    to curatorial y cómo es en-

    tendido, asimilado y refleja-do por los diferentes países

    invitados del mundo”, men-

    ciona. En ese sentido, Mayra

    comenta que el viaje servirá

    para ampliar los horizontes

    conceptuales y los referen-

    tes para su tema de tesis, re-

    ferido a curaduría y memo-

    ria. “Esto también es aplica-

    ble a mi deseo de trabajar en

    curaduría y gestión cultu-

    ral cuando termine de estu-

    diar”, agrega.

    Este viaje es posible gra-

    cias a un acuerdo de colabo-

    ración interinstitucional en-

    tre nuestra Maestría en His-

    toria del Arte y el Ministerio

    de Cultura, el diario  El Co- 

    mercio y la fundación Wiese.

    La Dra. Cécile Michaud, di-rectora de este programa de

    posgrado, señala que el con-

     venio no solo incluye el tras-

    lado y la estadía en Venecia

    para un estudiante sino, ade-

    más, el compromiso para se-

    guir generando espacios de

    discusión y conocimiento.

    BECA PARA LA BIENAL

    Intercambio educativo

    ARTISTA Y CURADOR. El trabajo preparado por ellos evoca, entre otras cosas, nuestro pasado precolombino.

    PABELLÓN PERUANO. En un espacio de 200 metros cuadrados, la instalación lleva el nombre “Ruinas fuera de lugar”.

    configuraciones urbanísticas

    que, al ser hechas con un ma-

    terial reciclado de desechos,

    suponen también dinámicas

    de producción relacionadas

    con una economía de subsis-

    tencia local.

    La bienal también supu-

    so el reto de construir un dis-

    curso para una mirada no lo-

    cal. En ese sentido, para Gil-

    da Mantilla se trataba de una

    perspectiva crítica que impli-

    caba reflexionar sobre el sig-

    nificado de la representación

     y de la traslación en un con-

    texto ajeno al peruano. “Nosinteresaba la idea de que las

    miradas sobre el arte no son

    puras, vírgenes, sino que es-

    tán impregnadas de conoci-

    mientos previos y, en ese sen-

    tido, preguntarnos qué posibi-

    lidades hay de una verdadera

    comunicación o traducción”,

    finaliza.

     ALONSO CHERO

    ARCHIVO PERSONAL

    FERNANDO CRIOLLO

  • 8/20/2019 PuntoEdu año 11 número 357 (2015)

    14/16

    COEDITOR. Contreras es doctor en Historia por El Colegio de México.

    VÍCTOR IDROGO

    14 | .edu | LIMA, del 12 al 18 de octubre del 2015

    “Para algunos pueblos, la guerra dela independencia no ha terminado”ESTA NUEVA PUBLICACIÓN REÚNE

    CATORCE ENSAYOS CON DIVERSAS

    VISIONES HISTÓRICAS DE LA

    CAÍDA DEL IMPERIO ESPAÑOL Y LA

    INDEPENDENCIA PERUANA.

    PorJONATHAN DIEZ

    Los historiadores Car-

    los Contreras y Luis

    Miguel Glave han edi-

    tado el libro La inde- 

     pendencia del Perú. ¿Con- 

    cedida, conseguida, concebida?,

    en el que nos ofrecen ensayos

    sobre el proceso de emancipa-

    ción del Perú. Al respecto, con-

     versamos con el Dr. Contreras,

    docente de nuestro Departa-

    mento de Economía.

    ¿Cuáles son los retos de la in-dependencia del Perú que hasta

    ahora no se han cumplido?

    Hay muchos retos pendien-

    tes que se planteó la indepen-

    dencia peruana. Por ejemplo,

    la promesa de prosperidad e

    ilustración. La idea era que la

    colonia, una vez liberada, iba

    a prosperar en todos los aspec-

    tos porque, supuestamente,

    lo que impedía el desarrollo

    era el colonialismo. Eso iba a

    generar un grado de cultura

    mayor en todas las castas, con

    formación intelectual más o

    menos homogénea. Estas ta-

    reas no se han resuelto con elbicentenarioad portas. En cier-

    ta forma, estamos reconstru-

     yendo en pequeño lo que era

    el imperio español con su me-

    trópolis, Madrid, que miraba

    DR. CARLOS CONTRERAS, docente del Departamento de Economía

    DESCUBRIENDO LO MEJOR DE AMBOS MUNDOS

    con distancia a sus colonias.

    Lima es más o menos esto en la

    actualidad. Para algunos pue-

    blos del interior, la guerra de

    la independencia no ha termi-

    nado.

    ¿Cuál es la importancia de reto-

    mar el debate de la independen-

    cia peruana a 6 años del bicen-

    tenario?

    Nuestro propósito fue poner

    en debate diversas visiones de

    reconocidos historiadores so-

    bre la independencia. Todas

    las visiones que presentamos

    siguen vigentes, son inteligen-tes y tienen cierto grado de ver-

    dad. Queremos transmitir la

    idea de que no hay una historia

     verdadera, auténtica o absolu-

    ta, sino diversas versiones de

    cómo se forjó la independen-

    cia peruana.

    ¿Se puede decir que el concepto

    del Estado-nación se empieza a

    forjar desde la independencia?

    Heraclio Bonilla y Karen Spal-

    ding tenían razón al decir

    que el Perú no era una nación

    cuando empieza el proceso de

    independencia. Más bien, la

    nación y el Estado son frutosde este proceso, no causas. Las

    guerras de la independencia

    no empiezan en el continente,

    más bien empiezan con el cau-

    tiverio de los reyes de España

    publicaciones

    La ciencia política desdeel sur y el norteNumerosas personalidades

    del mundo universitario

    aportan distintas visiones yreflexiones acerca de la prác-

    tica de la ciencia polític a en

    los países del norte y en Lati-

    noamérica.

    Muchas de estas críticas

    han sido recopiladas en el li-

    bro Qué implica hacer ciencia po- 

    lítica desde el Sur y desde el Nor- 

    te  (Lima: Escuela de Gobier-

    no y Políticas Públicas de la

    PUCP, 2015), editado por el

    Dr. Martín Tanaka, docentedel Departamento de Cien-

    cias Sociales, y el Dr. Eduardo

    Dargent, director de nuestra

    Maestría en Ciencia Política y

    Gobierno.

    En el libro, se presentan

    artículos de 14 expertos aca-

    démicos, entre los que figu-

    ran, además de los dos edi-

    no se forman juntas de gobier-

    no, como en Quito o La Paz. El

    país se ve sacudido por una ola

    liberal extranjera y está claro

    que la experiencia de la gue-

    rra fue, para el Perú, la chispa

    que encendió la idea de auto-

    nomía. Los soldados perua-

    nos pelean, primero, en las fi-

    las de la contrarrevolución,

    como soldados del virrey, pa-

    ra soportar las guerras civiles

    que aquejaban el imperio. La

    idea era el autogobierno, sí,pero no se quería romper to-

    talmente con España. Esta pri-

    mera experiencia de guerra le

    da al soldado peruano una es-

    pecie de conciencia de perte-

    nencia a una nación, a una so-

    ciedad. Por otro lado, Miguel

    Glave sostiene que de la guerra

    contra Túpac Amaru emerge

    también una conciencia políti-

    ca nueva y aquí radica la idea

    de la independencia concebi-

    da, que permite entender la in-

    dependencia del Perú desde la

    experiencia de las juntas de go-

    bierno, las guerras contrarre-

     volucionarias y el cambio dela conciencia política hacia la

    concepción de autonomía. La

    historia social de un país tam-

    bién es fruto de la experiencia

    social de la población.

    A LA VENTA. Encuéntralo en la

    Librería PUCP a S/. 30.

    por las tropas napoleónicas.

    El hecho es que