puntoedu año 12, número 366 (2016)

Upload: pucp

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    1/12

    VÍCTOR IDROGO

    Los 45 añosde EE.GG.CC.

    Procesos deproducción

    La Faresse renueva

    Este 22 de marzo,

    Estudios Generales

    Ciencias celebra

    45 años formando

    profesionales con una

    sólida base científica y

    humanística. [Págs. 6-7]

    Jaime Villafuerte,

    egresado de Ingeniería

    Industrial y ganador

    del Shingo Prize

    Award, habla sobre la

    importancia del Lean

    Manufacturing. [Pág. 10]

    Desde este semestre.

    las especialidades

    de nuestra Facultad

    de Artes Escénicascuentan con un

    nuevo plan de

    estudios. [Pág. 8]

    Aprovechando una reciente publicación del InstitutoRiva-Agüero de la PUCP, reflexionamos, desde laacademia, sobre los procesos históricos religiosos quenos permiten entender el catolicismo. [Págs. 2-3]

    Fe y tradición

    Año 12 N° 366Del 21 al 27 de marzo del 2016

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ESPECIAL DE SEMANA SANTA

    .edu

     @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    Agenda:En estaedición no nosacompaña el

    suplementoQ ,pero sí suinfaltableagenda cultural.[Pág. 5]

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    2/12

    especial

    2 | .edu | LIMA, del 21 al 27 de marzo del 2016

    SEMANA SANTA ES UNA FECHA PROPICIA PARA

    REFLEXIONAR SOBRE LA IGLESIA Y PONER

    EN PERSPECTIVA LA PRESENCIA CATÓLICA

    EN NUESTRA SOCIEDAD. IGLESIA Y SOCIEDAD

    EN LA NUEVA ESPAÑA Y EL PERÚ, RECIENTE

    PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO,

    OFRECE DETALLES SOBRE EL COMPLEJO ROL

    DE LA IGLESIA EN EL VIRREINATO, PUNTO DE

    PARTIDA PARA NUESTRO ANÁLISIS.

     EL ROL DE LA RELIGIÓN

    PorISRAEL GUZMÁN

    Una Iglesiaque cambiaLa Semana Santa esuna oportunidad pa-

    ra reflexionar sobre

    la vida y obra de Je-

    sús, y, como tal, so-

    bre la institución que repre-

    senta su legado: la Iglesia. Con

    más de dos mil años de tradi-

    ción, su pasado e historia son

    piezas claves para entender el

    lugar que ocupa el catolicis-

    mo en el mundo moderno.

    “Para un católico del si-

    glo XXI, es muy importante

    entender la compleja histo-

    ria de la Iglesia en general y,

    de manera particular, en la

    sociedad peruana”, dice elDr. José de la Puente Brunke,

    director del Instituto Riva-

     Agüer o ( IR A) y c oed ito r de

     Iglesia y sociedad en la Nueva Es- 

     paña y el Perú, libro que nació

    gracias al trabajo colaborati-

     vo desarrollado junto al Ins-

    tituto de Investigaciones His-

    tóricas de la Universidad Na-

    cional Autónoma de México

    (UNAM). Los once textos que

    recoge son fruto de un semi-

    nario que reunió en nuestro

    campus a historiadores pe-

    ruanos y mexicanos en abril

    del 2013, en el cual aborda-

    ron procesos históricos co-munes a los dos virreinatos

    americanos más importantes

    de la monarquía hispana. “En

    estos trabajos se ven aspectos

    de carácter social y económi-

    co, cultura política y costum-

    bres. En el fondo es un mues-

    trario de cómo lo católico es-

    taba en todo, lo que sirve para

    entender mejor la raíz católi-

    ca y cristiana del Perú”, consi-

    dera De la Puente.

    UN MUNDO DISTINTO. Ca-si quinientos años han pasa-

    do desde el descubrimiento

    de América y, aunque su con-quista y posterior coloniza-

    ción fueron impulsadas por

    la Corona española para obte-

    ner beneficios económicos, el

    factor religioso fue, desde un

    inicio, la principal justifica-

    ción para esta expansión.

    “Para estudiar esto, debe-

    mos quitarnos los anteojos li-

    berales ilustrados y raciona-

    listas que tenemos hoy, y po-

    nernos otros que puedan en-

    tender en su contexto a una

    sociedad que era jerárquica,

    desigual, orgánica y absoluta-

    mente distinta”, advierte De

    la Puente.Para el historiador, no bas-

    ta con decir que la Iglesia era

    una institución importante o

    poderosa, sino que hay que in-

    tentar imaginar un mundo en

    el que esta estaba íntimamen-

    te imbricada en la política,

    sociedad y economía. “Algu-

    nos detalles anecdóticos nos

    de un conf licto”. A través dela historia del arzobispo don

    Melchor de Liñán y Cisneros,

    el primero en ser nombrado

     virrey, en 1678, la historiado-

    ra explica las tensiones po-

    líticas que enfrentaron a los

    representantes reales con las

    élites de poder locales –crio-

    llos y representantes eclesia-

    les– para obtener recursos

    económicos.

    “Había una suerte de pac-

    to entre la monarquía caste-

    llana y la Iglesia: a través del

    Patronato Real, la monarquía

    podía designar a los obispos

    o arzobispos, que luego eranaprobados en Roma, y la Igle-

    sia era favorecida con muchí-

    simas donaciones de tierra,

    no pagaban impuestos –sal-

     vo algunos indirectos– , y te-

    nían el diezmo, que es la dé-

    cima parte de la producción

    agraria”, contextualiza la es-

    pecialista. Además, mientrasCOEDITOR. Dr. José de la Puente Brunke, director del Instituto Riva-Agüero.

    La ficha

    Iglesia y sociedad en laNueva España y el Perú Alicia Mayer y José de laPuente Brunke (eds.)Lima: PUCP – IRA, 2015*Encuéntralo a la venta en laLibrería PUCP a S/ 39

    dan una idea de la presencia

    de lo religioso: hay crónicas

    que contabilizan la duración

    de un terremoto comparán-

    dolo con la de un credo o, in-

    cluso, en las recetas de cocina

    se ponía que algo podía durar

    un salve o un ave maría. La vi-

    da misma de la ciudad se regía

    por las campanadas de las igle-

    sias. Había una íntima vincu-

    lación con lo religioso, lo cual

    no necesariamente quiere de-cir que la gente haya sido más

    religiosa que ahora. Una cosa

    es que exista ese predominio

    institucional y otra cosa, la vi-

    da personal”, señala.

    Todo esto se hace evidente

    de maneras muy concretas en

    los textos presentados en es-

    ta selección. Sea a través de

    estudios comparados o de ca-

    sos puntuales, se muestra a la

    Iglesia como una amplia insti-

    tución con múltiples actores

    que participaban en prácti-

    cas religiosas, costumbres so-

    ciales, pugnas de poder y me-

    canismos políticos de controlsocial.

    PUGNAS DE PODER. LaDra. Margarita Suárez, docen-

    te del Departamento de Hu-

    manidades, escribió para es-

    ta recopilación el ensayo “Im-

    perio, virreyes y arzobispos en

    el Perú del siglo XVII: historia

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    3/12

    PUCP | .edu | 3

    FOTOS: VÍCTOR IDROGO

    que los virreyes podían ser

    cambiados en pocos años, los

    puestos de las autoridades

    eclesiales tenían larga dura-

    ción. “Liñán y Cisneros fue

    arzobispo por treinta años,

     y era pariente o parte del cír-

    culo más íntimo de la élite y

    aristocracia de Lima cuando

    esta tenía menos de cuarenta

    mil habitantes. El virrey lle-

    gaba desde fuera a tratar de

    negociar y entrar en esta reden que la Iglesia tenía mucho

    poder”, señala Suárez. Las

    pugnas entre los represen-

    tantes de la corona y Liñán y

    Cisneros derivaron, incluso,

    en un juicio de este contra el

     virrey duque de la Palata –su

    sucesor– ante el Consejo de

    Indias, luego de una escalada

    de enfrentamientos que tu-

     vieron en vilo a los habitantes

    de Lima de finales del XVII.

    En ese contexto, otro factor

    importante fue la aparición

    del sentimiento criollo, situa-

    ción que De la Puente analiza

    en “Los criollos y la provisiónde beneficios eclesiásticos y

    oficios seculares en el Virrei-

    nato del Perú (siglo XVII)”. En

    medio de los reclamos por no

    perder puestos de importan-

    cia, se generaron grandes con-

    flictos alrededor del otorga-

    miento de dichos beneficios y

    oficios sustentados en el prin- INVESTIGADORA. Dra. Margarita Suárez, docente del Dpto. de Humanidades.

    cipio de prelación defendido

    por los criollos.

    “Hay también una impor-

    tancia de la Iglesia en lo so-

    cial y ritual. La canonización

    de Santa Rosa de Lima en el si-

    glo XVII, en el contexto de las

    reivindicaciones criollas, fue

     vista como una prueba de que

    en el Perú podían nacer almas

    que llegaran a la perfección”,

    indica De la Puente. “Todos

    esos factores aparecen en el li-bro. Hay trabajos que abordan

    la vida conventual o el impac-

    to social de las cofradías, y nos

    hacen ver el hecho de que, tan-

    to en lo político como en lo so-

    cial y económico, la labor de

    la Iglesia era fundamental. Pa-

    ra entender el Perú de hoy, es

    PRESENTACIÓNDEL LIBROEl libro se presentará en la

    Sala de Grados de la Facul-

    tad de Letras y Ciencias

    Humanas, el 5 de mayo, a las

    12:15 p.m. Los comentariosestarán a cargo del Dr. David

    Brading, miembro de la Aca-

    demia Británica, el Dr. Pedro

    Guíbovich, docente del

    Departamento de Humani-

    dades, y el Dr. Ramón Mujica,

    exdirector de la Biblioteca

    Nacional.

    fundamental conocer ese fac-

    tor de íntima vinculación de

    lo religioso con lo político en

    la etapa virreinal”, resume.

    PRESENTE ESPIRITUAL.La Iglesia católica de hoy es

    distinta y, según acota De la

    Puente, hay que distinguir la

    fuerza del catolicismo en la

    formación del Perú y las tradi-

    ciones de la Iglesia actual, que

    tiene una dimensión más es-piritual. El cambio en la insti-

    tución es evidente, pero ¿hay

    también un cambio en la in-

    tensidad con que se vive la fe

    católica?

     “A diferencia de lo que ocu-

    rre hoy, antes todo te llevaba

    a practicar la religión. Era al-

    go que venía dado, pero que

    no necesariamente era since-

    ro. Hoy en día, la práctica re-

    ligiosa nace de un convenci-

    miento y fe personal. En ese

    sentido, creo que el cambio es

    positivo. Es una especulación

    personal, pero, independien-

    temente del mayor o menorporcentaje de católicos, creo

    que en este contexto se puede

    dar un catolicismo más autén-

    tico”, considera De la Puente.

    Esta respuesta abre puertas a

    diversas reflexiones sobre la

    fe católica a partir de la expe-

    riencia personal vivida por ca-

    da uno.

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    4/12

    opinión 

    En 1917, el Padre Jorge Dintilhac, SS.CC., y cinco laicosfundaron nuestra Universidad en un pequeño localen la Plaza Francia, en el Centro de Lima. Este jueves24 de marzo, la PUCP cumple 99 años. Ya solo falta unaño para celebrar nuestro centenario y estamos orgu-llosos de haber continuado por el rumbo que orientael auténtico quehacer de nuestra Universidad desdesu creación.Sin duda, la labor fundamental de nuestra casa de es-tudios excede ampliamente la formación de profe-

    sionales en el campo académico: desde sus inicios, estambién un lugar de reflexión orientado a contribuiral conocimiento con nuevas investigaciones y que sepone al servicio del desarrollo de la sociedad peruana.Estando tan próximos a celebrar este aniversario, que-remos hacer hincapié en que esta familia, de la queforman parte todos los que alguna vez han recorridonuestras instalaciones, se extiende en las distintas ex-presiones de nuestra sociedad. Cualquiera que se pro-ponga aportar a los demás encuentra un espacio en laPUCP. Cualquier inquietud intelectual encuentra ensus aulas, y fuera de ellas, el ambiente propicio para

    desarrollarse, contrastarse y enriquecerse en un diá-logo abierto, tan libre como respetuoso.El esfuerzo diario de nuestros estudiantes, profeso-res y trabajadores es la causa de la actual grandeza dela PUCP. Nuestra Universidad se ha hecho grande, pe-ro no vieja; acercándose a su primer siglo, evolucionasin perder su esencia.

    EDITORIAL

    Los 99 años de la PUCP

    AMOR Y SABIDURÍA

    La misericordia de Dios entrenosotros (llena la Tierra)

    La misericordia revela aun Dios lleno de amor

     y sa bidur ía , que miramás allá de las obras (buenaso malas); Él “mira el corazón”(1 Sm. 16,7), que nos conoceperfectamente y sabe qué eslo mejor para nosotros, sabelo que nos daña y lo que nosayuda en nuestro camino desantidad.

    Este amor se ve reflejadoen su Hijo: “habiendo amado

    a los suyos que estaban en elmundo, los amó hasta el ex-tremo” (Jn. 13,1), por eso subeal madero para nuestra salva-ción, porque Dios “quiere quetodos los hombres se salven ylleguen al conocimiento ple-no de la verdad” (1Tm. 2,4). Esla muestra de amor más gran-de: “Porque tanto amó Dios almundo que dio a su Hijo úni-co” (Jn. 3, 16). Aquí está la cla-

     ve para entender no solo suamor, sino cómo Él quiere queamemos.

    Si el amor de Dios se refle- ja principalmente en su obrar

    salvífico, entonces la muestramás grande de amor al próji-mo será buscar su salvación ytratar por todos los medios quese aleje del pecado. Por eso hayque tener cuidado de reducirel cristianismo a asistencialis-mo o simple responsabilidadsocial. Ya lo decía el papa Fran-

    cisco un día después de ser ele-gido pontífice: “Podemos ca-minar cuanto queramos, po-demos construir tantas cosas,pero si no confesamos a Jesu-cristo, no vale. Nos convertiría-mos en una ONG filantrópica,pero no seríamos la Iglesia, es-posa del Señor”.

     vina, la que busca la salvación.Ese amor y esa sabiduría

    unidos nos muestran la mise-ricordia y el camino para una

     verdadera justicia. La justiciaque viene de Dios, y que va dela mano con su misericordia,busca el bien verdadero quees lo que debe buscar todo serhumano, y ese bien solo lo en-cuentras en Dios. Como diríael papa Francisco en la Miseri- cordia Vultus: “es un abando-

    narse confiado en la voluntadde Dios” (MV, 20).De muchas maneras, Dios

    nos ofrece su misericordia: enla palabra de un amigo, en elcariño de una madre, en unmomento de oración en la ca-pilla (en esta Semana Santa,meditar la Pasión), pero, so-bre todo, en el sacramento dela Reconciliación y la Eucaris-tía es donde derrama todo elcaudal de gracias para nues-tra salvación.

    PorPADRE LENINVÁSQUEZCapellán del CAPU

    4 | .edu | LIMA, del 21 al 27 de marzo del 2016

    22 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA

    No hay desarrollo sin memoria

    Los compromisos tomadosen uno u otro de los esce-narios internacionales

    deben ser conocidos y apropia-dos por todos los actores de lasociedad civil para lograr uniresfuerzos en pro de la sosteni-bilidad de nuestros territorios

     y de las sociedades que habitanen ellos, que se benefician detodos los servicios brindadospor los ecosistemas vitales.

    En el 2015, el agua ha sidouno de los temas clave de lasagendas de importantes reu-

    niones internacionales, comoel VII Foro Mundial del Agua, laCumbre Mundial sobre el Desa-rrollo Sostenible 2015 y la XXIConferencia Internacional so-bre Cambio Climático (COP21).En esta última oportunidad,por primera vez, más de 300organizaciones del mundo en-tero han firmado el “Pacto de

    París sobre el agua y laadaptación al cambioclimático en las cuen-cas de los ríos, lagos yacuíferos”.

    Llevado a cabo porla Red Internacionalde los Organismos deCuenca (RIOC), el “Pac-to de París” contemplala movilización a escalamundial de los organismosde cuenca y de todos los demásprotagonistas implicados, or-ganizaciones multilaterales e

    internacionales, administra-ciones gubernamentales, au-toridades locales, empresas,todos los sectores económicos

     y la sociedad civil, para iniciarsin demora las acciones indis-pensables para adaptar la ges-tión del agua dulce a los efec-tos del cambio climático. Se in-

     vitaron a todos los organismos

    les que acrecientan la pobreza y el estrés hídrico. En este 2016,cuando todos los países delmundo recordaremos 20 añosde esfuerzos orientados haciauna gestión integrada de re-cursos hídricos (GIRH) –proce-so de cambio que promueve elmanejo y desarrollo coordina-do de la Tierra y los recursos re-lacionados, con el fin de maxi-mizar el bienestar social y eco-nómico resultante de maneraequitativa sin comprometer lasostenibilidad de los ecosiste-

    mas vitales–, ¿no deberíamostener una relectura del “Pac-to de París” a la luz de nuestrarealidad y, con ocasión del DíaMundial del Agua, comprome-ternos seriamente para que es-te documento se vuelva nues-tro en todas las escalas, los am-bientes y, ante todo, en nuestraUniversidad?

    PorDRA. NICOLEBERNEXDocente delDepartamento deHumanidades

    aguas, cada territorio nuestroes agua. Hemos heredados denuestros antepasados el arte

     y la cultura del cuidado delagua. Testigos de ello son

    los acueductos de Nazca,las “amunas” de Huaro-chirí, los innumerablescanales prehispánicos,los pozos hundidos de

    Chilca, los “huachaques”de Caral, entre otros. Tal comose acordó en el “Pacto de París”,deberíamos reforzar las capa-cidades y los conocimientos,

    adaptar la planificación y lagestión por cuenca al cambioclimático, reforzar la gober-nanza, y asegurar una finan-ciación adecuada.

    Ciertamente, aunque so-mos el octavo país con mayordisponibilidad hídrica en elmundo, existen severas des-igualdades territoriales y socia-

    implicados en la gestión inte-grada por cuenca a firmar este“Pacto” y presidieron el acto la

    ministra francesa de Ecología,Desarrollo Sostenible y Ener-gía, Sra. Ségolène Royal; y el Dr.Manuel Pulgar-Vidal, ministroperuano del Ambiente.

     Junto con Francia, Perú en-cabezó los primeros 87 paísesfirmantes. Indudablemente,deberíamos estar orgullosos deeso, ya que somos una tierra de

    “HAY QUE TENER

    CUIDADO DE REDUCIR

    EL CRISTIANISMO A

    ASISTENCIALISMO O

    RESPONSABILIDAD

    SOCIAL”.

    SERVICIOS DEL CAPU:Horarios de misa: de lunes a vier-

    nes, a la 1:10 p.m., en la capilla de la

    Universidad

    Horarios de confesión: miércoles

    y jueves, de 10 a.m. a 12 p.m.

    Programas de voluntariado,

    confirmación y misiones.

    Contacto: [email protected], Capu

    Pucp/fb y @CapuPucp

    Darnos cuenta de esto nosayuda a comprender mejor,aunque siempre imperfecta-mente, la Sabiduría de Dios. Élno solo es sabio, es la sabidu-ría misma, no tiene nuestraslimitaciones y por eso hay mu-chas cosas que no comprende-mos, pero el hecho de no en-

    tender no quiere decir que nosea siempre lo mejor para no-sotros, pues “en todas las cosasinterviene Dios para bien delos que le aman” (Rm. 8,28). Deahí que Dios pida confianzaen su palabra, en su providen-cia, porque la justicia verdade-ra no es la humana sino la di-

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    5/12

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    6/12

    aportes

    6 | .edu | LIMA, del 21 al 27 de marzo del 2016

     EE.GG.CC. DE ANIVERSARIO

    CIENTÍFICOS. Estudiantes aplican sus conocimientos en el Laboratorio de Física, creado en 1975. EN CONSTRUCCIÓN. Así lucía el pabellón E de Estudios Generales Ciencias los últimos meses del año

    CRECIMIENTO. Desde su fundación, en 1971, los métodos, infraestructura y servicios que ofrece EE.GG.CC. han mejorado. Sus alumnos

    En Estudios Gene-

    rales Ciencias, los

    alumnos aprenden

    a razonar, a pensar matemá-

    ticamente. Lo esencial es que

    no todo se reduce a una fór-

    mula, sino que hay que enten-

    der bien los conceptos para

    saber el porqué de los proble-

    mas”, afirma el Mg. Carlos Pi-

    zarro Ortiz, decano de EE.GG.

    CC., unidad de nuestra Uni-

     versidad que mañana (22 de

    marzo) cumple 45 años for-

    mando a profesionales con

    una amplia y compleja base

    de las ciencias naturales y fí-sicas fundamentales.

    Desde su creación, en

    1971, EE.GG.CC. nació para

    suplir una realidad pedagó-

    gica nacional: dar una forma-

    ción sólida e integral a los jó-

     venes que ingresan a la Uni-

     vers ida d. Así lo comenta e l

    actual decano: “Nuestros es-

    tudiantes ingresan, en pro-

    medio, con edades entre 16 y

    18 años, y no están formados

    para pensar científicamen-

    te, ni siquiera tienen claro

    qué carrera van a seguir. Eso

    para nosotros es muy impor-

    tante, pues los estudios gene-

    rales les permiten madurar y

    llevar cursos de diversas espe-

    cialidades para que entien-

    dan las ciencias desde diver-

    sos ángulos”.

    Sin embargo, la misión

    central de EE.GG.CC. no está

    basada solo en el aprendizaje

    especializado de las ciencias

    básicas. Justamente, eso es lo

    Ciencia y concieESTUDIOS GENERALES CIENCIAS SE FUNDÓ EN 1971 Y MAÑANA (22 DE MARZO) CUMPLE 4EXISTENCIA AL SERVICIO DE NUESTRA UNIVERSIDAD. LA UNIDAD CELEBRA UN ANIVERSA

    FORMANDO EXCELENTES PROFESIONALES CON UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANÍST

    PorJONATHAN DIEZ

    Los estu-dios ge-nerales

    permiten llevarcursos de diver-sas especialida-des para enten-der las cienciasdesde distintosángulos”.

    MG. CARLOSPIZARRODecano de EE.GG.CC.

    Fotos históricas:

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    7/12

    PUCP | .edu | 7

    Testimonios:

    CONCENTRADOS. Sala de lectura de la antigua biblioteca de Ciencias, hoy el aula E212.0. Las clases en él, comenzaron el 22 de marzo del año siguiente.

    ntan con mayores facilidades hoy en día.

    cia AÑOS DEO MÁS

    CA.

    En la web:

     Para más informaciónsobre EE.GG.CC., ingresa ahttp://facultad.pucp.edu.pe/generales-ciencias/

    DR. MIGUEL PIAGGIOExdecano de EE.GG.CC. (2005 – 2011)

    DR. JOSÉ CABRERAExdecano de EE.GG.CC. (1975 – 1979)

     “El alumno de EE.GG.CC. es estudioso,

    práctico, interesado. La matriz de la unidad

    es el lenguaje matemático y la base de la f í-

    sica clásica. Es verdad: pasar los cursos con

    éxito es difícil. Lo más importante es el es-

    fuerzo, dedicarse a tiempo completo a las

    ciencias y no solo ir a ver la solución de los

    problemas. Así el alumno se vuelve riguroso y llega con me-

     jor base a facultad. Además, creo que una de las grandes ven-

    tajas es que los estudiantes se pueden cambiar de carrera,

    pues así van encontrando su verdadera vocación”.

     “En otras universidades, los Estudios Ge-

    nerales duran un año y son muy r ápidos.

     Aparte de las ciencias básic as y matemáti-

    cas, ¿qué sucede con alumnos que quieren

    ser ingenieros, y entran a facultad donde te

    encuentras con cursos de f ilosofía, historia,

    lingüística y religión? Esto te da otro tipo de

     visión, estar en contacto con profesores con otras visiones es

    muy positivo y ayuda muchísimo en la formación. Un alum-

    no que egresa de ciencias de la PUCP está preparado para un

    mundo globalizado”.

    ELVA ALAVEDRAAlumna de Ingeniería Civil

     “El aporte más importante de EE.GG.CC. ami formación fue el acceso a diversas áreas

    de la ciencia que son cubiertas en el plan de

    estudios. Y no solo abarcan matemáticas y

    físicas, sino que, con los electivos, pude de-

    sarrollar el pensamiento crítico”.

    JULIO TUPAYACHIAlumno de Ingeniería Civil

     “Generales Ciencias me permitió desarro-

    llar pensamiento analítico científico debido

    a su amplia variedad de cursos. Eso me per-

    mitió tener una base para entender mejor lo

    que veo ahora en la Facultad de Ciencias e

    Ingeniería”.

    que hace a esta unidad única

    en la educación universitaria

    en el país, pues son dos años

    en los que se deben aprobar

    casi 100 créditos que incluyenno solo materias de ciencias,

    sino cursos de letras, huma-

    nidades y ciencias sociales.

    ¿De qué manera esto potencia

    la formación de futuros inge-

    nieros y profesionales de la

    ciencia?

    “El mundo de hoy está sig-

    nado por la comunicación. El

    país necesita ingenieros que

    escriban bien, expongan, ha-

    blen varios idiomas, argu-

    menten, y sepan trabajar en

    equipo y de manera interdis-

    ciplinaria. La base matemáti-

    ca y física es vital, por supues-

    to, pero hoy el mundo requie-re profesionales con forma-

    ción sólida, orden, disciplina

     y ex igencia”, argumen ta el

    Mg. Pizarro.

    LOS RECUERDOS. Por otro

    lado, el Lic. Jesús Vera Porto-

    carrero, secretario académi-

    co de EE.GG.CC. desde 1986,

    recuerda los años en los que

    los salones tenían capacidad

    para 200 alumnos, cuando

    para estudiar y pasar los cur-

    sos, había que reunirse en

    grupo y revisar apunte tras

    apunte para entender bien

    los conceptos y la aplicaciónde los mismos.

    “Hoy los a lumnos de

    EE.GG.CC. tienen muchas fa-

    cilidades. Tenemos un banco

    de pruebas digital, la Ofici-

    na de Orientación, Informa-

    ción y Apoyo al Estudiante

    (OOIA), y una gran bibliote-

    ca. Antes era muy difícil: ha-

    bía que intercambiar infor-

    mación, apuntar todo lo que

    el profesor decía. Ha cambia-do la manera de acercarnos

    a la ciencia. Por eso, la meto-

    dología de hoy es más directa.

    El docente y jefes de práctica

    están siempre atentos a cual-

    quier duda de los alumnos

    cuando hay que resolver pro-

    blemas”, comenta el ingenie-

    ro Vera, quien dice que hoy la

    relación entre docente y estu-

    diante es más horizontal, lo

    que hace el aprendizaje más

    fluido y efectivo.

    En cuanto a la exigencia,

    los estudiantes deben mante-

    ner un alto ritmo de estudio.

    Los cursos son complicados ysi la base del colegio no tiene

    un sustento conceptual ade-

    cuado, es difícil cursar con

    éxito los estudios generales.

    Por eso, el decano de Ciencias

    concluye que lo fundamental

    para cursar con éxito es el es-

    fuerzo y la concentración. “Si

    te va mal en generales, es pro-

    bable que te vaya mal en fa-

    cultad”, advierte y enfatiza a

    los alumnos que deben verse

    a sí mismos no solo como in-

    genieros o químicos, sino co-

    mo profesionales íntegros de

    las ciencias naturales, físicas

     y matemáticas.

    4,500 alumnos cursan

    actualmente losEE.GG.CC.

    192 profesores enseñaneste semestre.

    27 cursos deben aprobarlos estudiantes parapasar a facultad.

    VÍCTOR IDROGO

    FOTOS: ARCHIVO EE. GG. CC.

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    8/12

    Vuelve la Guía de beneficios exclusivosPlaza San Miguel + PUCPPor tercer año consecutivo,Plaza San Miguel, en alianzacon la PUCP, entregará a losmiembros de la comunidaduniversitaria una guía de be-neficios exclusivos que inclu-

    PREGUNTAS Y R ESPUESTAS

    FOTOS: ROBERTO ROJAS

    +información:http://www.plazasanmiguel.com.pe/

    8 | .edu | LIMA, del 21 al 27 de marzo del 2016

    noticiasnoticias

    La Facultad de Artes Escénicasactualiza sus planes de estudios

    Desde este semestre,las cuatro especiali-dades de la Facultadde Artes Escénicascuentan con nue-

     vos planes de estudi os, queaplican para los alumnos queingresaron a la Universidad es-te 2016-1.

    El principal cambio, que escomún a todas las especialida-des, consiste en que los cursos

    enseñanza-aprendizaje, se hanincrementado horas en el cur-so central de especialidad y sehan incluido nuevos conteni-

    dos teóricos. Asimismo, se hamodificado el nombre del cur-so central de especialidad porel de Técnicas de Danza, puesrefleja mejor el contenido y lametodología que se desarrolla.

    En la Especialidad de Músi-ca, se ha creado una nueva con-centración en Canto para cu-brir las necesidades específicasde los alumnos de canto popu-lar y lírico que difieren en pun-tos claves de las demás concen-traciones, como el desenvol-

     vimiento escénico, el trabajocorporal, el estudio de la foné-tica, entre otros. En las concen-

    traciones de Ejecución y Com-posición, se detectaron áreasque podrían ser mejoradas deacuerdo con el perfil de egre-so y se renovó la lista de cursoselectivos para otorgar compe-tencias a los alumnos en su des-empeño como músicos profe-sionales.

    La Especialidad de Teatrotambién ha modificado el plande estudios que tenía como ba-se el modelo de escuela. Se hanenriquecido y aumentado con-tenidos relacionados con elanálisis y la interpretación detextos dramáticos, con el fin de

    formar actores capaces de en-frentar los retos del teatro pe-ruano del siglo XXI, así les daherramientas que incidan enaspectos de la investigaciónteatral y potencien su creativi-dad en escena.

    FORMACIÓN.Las cuatro especialidades (Creación y Producción Escénica, Danza, Música y Teatro) también han incorporado cambios en sus planes de estudio.

    DESDE ESTE SEMESTRE

    de formación general se cur-sarán en Estudios GeneralesLetras. Esta medida se susten-ta en la necesidad de que losalumnos de la facultad tenganuna experiencia de formaciónsimilar a la de cualquier otroalumno de la Universidad –enconcordancia con el modeloeducativo PUCP–, con profeso-res y compañeros de estudiosde otras carreras.

    POR ESPECIALIDAD.  Asi-mismo, cada especialidad haincorporado cambios en susplanes de estudios, que atien-den a necesidades específicasidentificadas durante los pri-meros tres años de la facultad.

    La Especialidad de Creación y Producción Escénica ha in -corporado algunos conteni-dos para la creación y diseñode proyectos de artes escénicas

    desde su dimensión artística,de tal manera que los alumnoscuenten con mayores herra-mientas para profundizar enel conocimiento de los proce-sos creativos y la dirección dehechos escénicos.

    La Especialidad de Danza hamodificado la secuencia y or-den de algunos contenidos pa-ra seguir una metodología másapropiada para los procesos de

    ENTRE OTRAS COSAS, LOS ALUMNOS QUE INGRESARON ESTE SEMESTRE CURSARÁN

    SUS CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL EN ESTUDIOS GENERALES LETRAS.

    En la web:

     Para más informaciónsobre la Facultad de ArtesEscénicas, ingresa a http://facultad.pucp.edu.pe/artes-escenicas/

    Miguel + PUCP, y están iden-tificados con un sticker al in-greso del local.

    ¿CÓMO ME IDENTIFICOPARA ACCEDER A LASPROMOCIONES O DES-CUENTOS?Los establecimientos solicita-rán la presentación de la Tar-

     jeta de Identif icación (TI) dela PUCP para poder accedera la promoción o descuento.El descuento es exclusivo pa-

    ra los miembros de la comu-nidad PUCP y solo para PlazaSan Miguel.

    ¿TENGO QUE PRESEN-TAR SIEMPRE LA GUÍA?No es necesario presentarla guía, el único requisito espresentar la Tarjeta de Iden-tificación (TI) de la PUCP.

    ¿PUEDO USAR MI DNI PA-RA IDENTIFICARME?

     Al tratarse de una guía de des-cuentos y promociones exclu-sivas para la comunidad PU-CP, la única forma de saberque perteneces a ella es a tra-

     vés de la Tarjeta de Identifica-ción (TI) de la PUCP.

    ¿QUÉ PASA SI MI TARJETADE IDENTIFICACIÓN (TI) DELA PUCP ESTÁ VENCIDA?Tener la Tarjeta de Identifi-

    cación (TI) de la PUCP venci-da no será impedimento paraacceder a los beneficios y des-cuentos exclusivos de la Guíade beneficios exclusivos PlazaSan Miguel + PUCP.

    ¿CUÁNDO PUEDO USARLA GUÍA DE BENEFICIOSEXCLUSIVOS PLAZA SANMIGUEL + PUCP?Todos los días, de lunes a do-mingo, incluidos feriados,desde marzo del 2016 hastael 28 de febrero del 2017, du-rante el horario de atención

    de todos los establecimientosafiliados.

    ¿CÓMO SÉ QUÉ ESTABLE-CIMIENTOS ESTÁN AFI-LIADOS?Los establecimientos que tie-nen promociones y descuen-tos aparecen en la Guía de be-neficios exclusivos Plaza San

     ye descuentos y promocionesen 63 establecimientos delcentro comercial.Los docentes y trabajadores re-cibirán la guía en sus oficinaso casilleros. Los alumnos debe-rán recogerlas en los módulos

    instalados en elcampus: del 21

    al 23 de mar-zo frente a laLibrería PU-CP, 28 y 29de marzofrente a la

    Biblioteca delCIA, y 30 y 31 de

    marzo frente a la Ca-fetería de Arte.

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    9/12

    PUCP | .edu | 9

    Hoy (lunes 21 de marzo), de 7 a9 p.m., en el Auditorio GustavoGutiérrez (Sociales), se realiza-rá la inauguración del año aca-démico de nuestra Escuela deGobierno y Políticas Públicas(EGPP).

    Este acto académico llevapor título “La Agenda 2030 pa-ra el Desarrollo Sostenible: Re-tos para el Perú” y contará con

    La agenda 2030 para el desarrollo sostenibleREPRESENTANTE DE LAS NACIONES UNIDAS

    la exposición de la Dra. Maríadel Carmen Sacasa de Ventura,coordinadora residente del Sis-tema de Naciones Unidas y re-presentante residente del Pro-grama de las Naciones Unidaspara el Desarrollo en el Perú.

    Los comentarios estarána cargo de la Dra. StéphanieRousseau, coordinadora del

     Área de Investigación y Publi-

    PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓNEl jueves pasado, el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP realizó la presentación de los resul-

    tados de investigación de siete proyectos de nuestra Universidad que recibieron financiamientos de

    Innóvate Perú (verPuntoEdu N° 365). El evento se realizó en la Cámara de Comercio de Lima.

    LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    LUNES 21Conferencia “Proyeccio-nes de demanda de tráfi-co vehicular para asocia-ciones público-privada:entendiendo el sesgo y elerror”. Este evento contarácon la participación del ponenteinternacional Robert Bain y lospanelistas Alfredo DammertLira, Raúl García Carpio y Sil-vana Elías Naranjo. Organiza:Maestría en Regulación de losServicios Públicos- Escuela dePosgrado. Hora: 7 p.m. Lugar:Segunda sala de audiencia de laFacultad de Derecho. Informes:

    [email protected]

    MARTES 22 Seminario extracurri-cular PEA “Paz, guerra yresolución de conflictosen el mundo andino anti-guo”. Los expositores seránJohn Topic, profesor eméritodel Departamento de Antro-pología de la Trent University(Peterborough, Canadá), y The-resa Lange Topic, profesora dela Sección de Ciencias Sociales,Antropología, del Brescia Uni-versity College (London, Cana-dá). Organiza: Programa de

    Estudios Andinos. Hora: 6 p.m.Lugar: Sala de Grados de Letrasy Ciencias Humanas. Informes:[email protected]

    MIÉRCOLES 23 Conferencia “La mora-lidad del derecho segúnKant”. El doctor Enzo Solari,profesor de la Pontificia Uni-versidad Católica de Valparaíso,dictará esta conferencia en elmarco de los Simposios del CEF.Organiza: Centro de EstudiosFilosóficos. Hora: 12 p.m. Lugar:Sala de Grados de la Facultad

    de Letras y Ciencias Humanas.Informes: [email protected] Foro “Cultura, educa-ción, ética y ciudadanía”. Este foro es una iniciativa de laAsociación Iberoamericana deArtes y Letras (Aibal), la Organi-zación de Estados Iberoameri-canos y la Escuela de GobiernoPUCP, que busca generar unamayor incidencia en las agen-das políticas entre los distintoscandidatos presidenciales y lacultura. Organiza: Escuela deGobierno y Políticas Públicas.Hora: 4 p.m. Lugar: Auditorio dela Facultad de Derecho. Infor-

    mes: [email protected]

    LUNES 28Conversatorio “Métodosmixtos y cambio político:el proceso de reforma de

    las políticas del agua en lospaíses andinos”. El conver-satorio plantea la revisión deuna propuesta de investigaciónque analiza y compara la refor-ma del sector del agua a nivelnacional en Perú y Ecuador. Laexpositora será Sara Eichert,graduada en Ciencias Políti-cas por la Universidad Libre deBerlín y con Maestría en Estu-dios Latinoamericanos por laUniversidad Complutense deMadrid. Organiza: Cisepa. Hora:4 p.m. Lugar: Sala de Grados dela Facultad de Ciencias Sociales.Informes: arteagam.fernando@

    pucp.edu.pe

    MARTES 29 Homenaje al R.P. JorgeDintilhac. Comparte, junto ala comunidad PUCP, este home-naje a nuestro fu ndador, a unaño del centenario de nuestraquerida Universidad. Se pre-sentarán ofrendas florales en elbusto del padre Jorge Dintilhac,seguido de un brindis de honory la entrega de un obsequiopara los asistentes. Organiza:Asociación de Egresados y Gra-duados de la PUCP. Hora: 12:45p.m. Lugar: frontis del Centro

    Dintilhac. Informes: [email protected]

    JUEVES 31 Lección inaugural deEE.GG.LL. “Universidad,ciudadanía y Responsabi-lidad Social, una relaciónnecesaria”. En esta oportuni-dad, la Mg. Tesania Velázquez,directora de la Dirección Acadé-mica de Responsabilidad Social,y docente nombrada asociadadel Departamento de Psicologíay de la Maestría de PsicologíaComunitaria de la PUCP, llevaráa cabo esta exposición. Orga-

    niza: EE.GG.LL. Hora: 12:15 p.m.Lugar: Auditorio de EE.GG.LL.Informes: [email protected]

    VIERNES 1 Presentación del libroDesigualdades en un Mun- 

    do Globalizado . Este librode Narda Henríquez, GerardoDamonte, Marianne Braig yBarbara Gobel, contará con loscomentarios de Cynthia San-born, vicerrectora de Investiga-ción de la UP, y Bettina Schorr,coordinadora científica de des-iguALdades.net. Organizan:Cisepa, Dpto. de Ciencias Socia-

    les, GICO, GEAS, UniversidadLibre de Berlín, desiguALda-des.net. Hora: 6:30 p.m. Lugar:CCPUCP (Av. Camino Real 1075,San Isidro). Informes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/

    ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    Cuando Aldo Panfichi era es-tudiante del Doctorado en So-ciología en The New School forSocial Research (EE.UU.), a co-mienzos de la década de 1990,la Asociación de Estudios La-tinoamericanos (LASA) era,para él, la institución que or-ganizaba ese congreso anualdonde podía darse el lujo deescuchar, todo el día, a los in-telectuales más brillantes desu época. Luego de 26 años deser un activo miembro de esta

    prestigiosa asociación, el Dr.Panfichi, docente de nuestroDepartamento de Ciencias So-ciales, ha sido designado vice-presidente de LASA.

    Panfichi cuenta que LASAha variado mucho a lo largo delos años. “Cuando yo recién lle-gué, los latinoamericanos éra-mos bien recibidos, pero repre-sentábamos principalmentelos objetos de estudio. La mayo-ría de los miembros eran pro-fesores jubilados o eméritos y,fundamentalmente, personas

    del norte (estadounidenses,canadienses e ingleses). Conlos años, se fueron integran-do miembros del sur, Europa y

     Asia, que son los que ahora hansido mis votantes para ser ele-gido vicepresidente”, detalla.

    caciones de la EGPP. Finalmen-te, el Mg. Carlos Alza, directorde la Escuela, ofrecerá unas pa-labras de bienvenida a este añoacadémico. Ingreso libre, pre-

     via inscripción.

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu webLEE LA NOTA COMPLETA SOBREESTA NUEVA DESIGNACIÓN DEL

    DR. PANFICHI EN:

    Aldo Panfichi fue elegido

    vicepresidente de LASA

    SOCIÓLOGO. El Dr. Panfichi es docente del Dpto. de Ciencias Sociales.

    ROBERTO ROJAS

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    10/12

    PRIMEROS PASOS. Para el egresado de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, es importante que se difunda el Lean Six Sigma en el Perú, algo que trata de hacer la PUCP.

    ÓSCAR MEDRANO

    10 | .edu | LIMA, del 21 al 27 de marzo del 2016

    GANADOR EN EL 2015 DEL

    SHINGO PRIZE AWARD, EL

    PREMIO MÁS IMPORTANTE EN

    LEAN MANUFACTURING (UNSISTEMA APLICADO EN LA

    INDUSTRIA PARA MEJORAR

    PROCESOS DE PRODUCCIÓN),

    JAIME HA VIAJADO POR MÁS

    DE 25 PAÍSES APRENDIENDO Y

    DIFUNDIENDO SU EXPERIENCIA.

    PorDIEGO GRIMALDO

    Asegura haber sido

    acogido por 27 na-

    ciones distintas y,

    durante su paso

    por ellas, haber

    “enseñado y aprendido” co-

    mo es debido. Literalmente,ha estado hasta en la China,

    donde llegó contratado por

     Jabil Inc., una de las tres prin-

    cipales empresas de manufac-

    turación del mundo. En ella

    dirigió el desarrollo y la im-

    plantación de Lean Six Sigma

    para más de 165,000 emplea-

    dos en 33 países, un sistema

    integrado de producción que,

     justamente, es la causa de su

    éxito, una muestra de lo que

    un peruano motivado, traba-

     jador y eficiente puede hacer.

     Y todo ello le llena de orgullo.

    “Tener la oportunidad de

     viaja r es fantá sti co”, señ a-la Jaime Villafuerte, egresa-

    do de Ingeniería Industrial

    de nuestra Universidad, MBA

    del Instituto de Tecnología

    de Massachusetts (MIT). “Po-

    dría decir que el interés por

    el Lean me viene desde que es-

    taba en la PUCP, cuando era

    profesor de Ingeniería de Mé-

    MG. JAIME VILLAFUERTE, egresado PUCP experto en Lean Six Sigma

    todos y de Ingeniería de Plan-

    tas, cursos que se basaban en

    la mejora de procesos, algo

    que me gustaba mucho”, aña-

    de. De eso, fines de los 80.

    TODA UNA FILOSOFÍA. Ga-

    nado el interés, lo que toca-

    ba era el perfeccionamiento.Cuando se habla de Kaizen,

    Lean o Six Sigma, se refiere a

    métodos que comparten un

    mismo objetivo: la mejora

    constante. De allí que estas dos

    últimas, por ejemplo, puedan

    combinarse. “Hay muchos es-

    tudios que demuestran que en-

    tre el 90% y 95% de cosas que

    hacemos es desperdicio. Des-

    perdicio de tiempo, de recur-

    sos, de habilidad humana, etc.

    Lo que hace el Lean Six Sigma

    es eliminar esos desperdicios.

    Solo crea valor para el cliente y

    la organización”, destaca.

    Según Villafuerte, el LeanSix Sigma está tan extendido

    somospucp

    Inc. A través de sus más de 20

    años de experiencia, ha logra-

    do poseer, entre otras cosas,

    una certificación Six Sigma

    Master Black Belt por el ASQ,

    la comunidad de expertos en

    calidad más grande del mun-

    do, y ser jurado en el Malcolm

    Baldrige, el premio nacionalde excelencia de los Estados

    Unidos.

    “Tanto viajé que, cuando

    me quedé en Brasil, conocí a

    mi esposa”, cuenta sonrien-

    te. “La he pasado enseñando

     y aprendiendo. Creo que es-

    ta es una forma de presentar

    lo que los peruanos podemos

    hacer y esto te da orgullo.

    Luego de Brasil me enviaron

    a China con un equipo de 23

    personas. Allá tienen una ma-

    nera diferente de hacer las co-

    sas. Quieren aprender rápido

     y hacerlo todo bien”, comen-

    ta Villafuerte, autor de los li-bros The Lean Six Sigma de- 

    LA DIPLOMATURA

    Dirigidas a cualquier profesional en el área de producción, compras ysupply chain , las clases de la

    Diplomatura en Lean Manufacturing, que ofrecen el Cetam y la sección Ingeniería Industrial, iniciaron el

    8 de marzo y tendrán una duración de siete meses. Su director es el Dr. César Stoll, docente del Depar-

    tamento de Ingeniería y director de la Maestría en Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

    por el mundo que las princi-

    pales compañías, ubicadas

    entre las 500 más grandes, lo

    usan en su día a día. “Se tra-

    ta de una filosofía muy ver-

    sátil que se puede aplicar en

    casi todas las industrias. Star-

    bucks la emplea, el ejército

    de Estados Unidos, Citibanke, incluso, la NASA. Es una es-

    trategia empresarial que ha

    evolucionado desde los años

    70. Incluso, en Latinoaméri-

    ca, hay países que han obteni-

    do éxito sostenible, como Chi-

    le –a través de sus mineras– o

    Brasil, pero a Perú recién lle-

    ga”, explica.

    TROTAMUNDOS. Tras su

    paso por la PUCP, Villafuerte

    se desempeñó como gerente

    de operaciones Lean en Stan-

    ley Black & Decker en los Es-

    tados Unidos y en Europa, y,

    posteriormente, como direc-tor de Lean Six Sigma en Jabil

     ploy ment me mor y jo gger  y

    Creating a Kaizen culture:

    align the organization, achie- 

    ve breakthrough results, and

    sustain the gains , este últi-

    mo ganador del Shingo Prize

     Award, el más importante en

    Lean Manufacturing.

    Para él, es importante queen nuestro país surjan espe-

    cialistas capaces de lidiar con

    los problemas de “ineficien-

    cia” que tiene el Perú. “Aquí,

    lamentablemente, estamos

    llenos de ineficiencia, como

    en el transporte, con el que

    se pierde mucho tiempo via-

     jando. Este problema se da en

    las instituciones que tenemos

     y la única manera de comba-

    tirla es con conocimiento,

    con una ola de profesiona-

    les”, afirma. De allí que le pa-

    rezca importante que nues-

    tra Universidad, vía el Centro

    de Tecnologías Avanzadas deManufactura (Cetam) y la sec-

    ción Ingeniería Industrial,

    brinde una Diplomatura en

    Lean Manufacturing, para la

    cual ofreció recientemente

    charlas, del 11 al 14 de marzo,

    antes de volver a Florida, Es-

    tados Unidos, donde actual-

    mente reside.

    Perfeccionamientoconstante

       V    Í   C   T   O   R   Z   E   A

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    11/12

    Libros para todos los gustos se pueden encontrar en la XXXVI Feria del Libro PUCP,

    organizada por el Fondo Editorial de nuestra casa de estudios. Va hasta este miércoles.

    El Coro y Conjunto de Cámara de la PUCP, a cargo de la profesora Juana la Rosa, ofre-

    ció un concierto de bienvenida del ciclo 2016-1 en el Auditorio de Derecho.

    Diferentes metodologías en gestión de proyectos se presentaron en el ciclo de conferen-

    cias de la Sección Estudiantil de Dirección de Proyectos de la PUCP (Sedipro PUCP).

    Estudiantes de las universidades japonesas Nanzan y Sofía compartieron su cultura

    tradicional y contemporánea con los miembros de nuestra Universidad.

     PUCP | .edu | 11

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VÍCTOR ZEA

    La primera semana de clases transcurrió

    tranquilamente, tanto en lo académico

    como en lo social. Los nuevos alumnos

    de nuestra Universidad la aprovecharon

    para ponerse al tanto de las actividades

    y costumbres PUCP. El resto se volvió a

    encontrar con sus amigos y profesores.

    DE NOVEDADES Y

    REENCUENTROS

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 366 (2016)

    12/12

    “La tecnología cambia la manera de vivir,

    pensar y experimentar las matemáticas”

    12 | .edu | LIMA, del 21 al 27 de marzo del 2016

    INVESTIGADORA. Sus principales áreas de trabajo han sido la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

    PorALEJANDRA YÉPEZ

    a pesar de las experimentacio-

    nes exitosas realizadas a peque-

    ña escala, es muy difícil esta-

    blecer una educación adecua-

    da para todo un sistema educa-

    tivo. Esto incluye tener todos

    los profesores bien formados,

    no solo unos cuantos.

    ¿Qué innovaciones se han reali-zado en este ámbito?Hemos desarrollado la apro-

    ximación instrumental. Es-

    ta no subestima todo lo que

    se debe aprender cuando se

    usa tecnología en el trabajo,

    pues el aprendizaje instru-

    Ha dedicado su vida

    a la investigación,

    formación y capa-

    citación de profeso-

    res de matemáticas.

    En febrero, la Dra. Michèle Ar-

    tigue estuvo en la PUCP, y com-

    partió sus conocimientos so-

    bre el mejoramiento de la ense-

    ñanza y el aprendizaje de estaciencia.

    ¿Cómo empezó a interesarse enla investigación de educaciónmatemática?

     Al año siguiente de los eventos

    de mayo del 68, se crearon en

    Francia los Institutos de Inves-

    tigación en Educación Mate-

    mática (IREM). Por ese enton-

    ces, yo trabajaba en la Universi-

    té Paris Diderot - Paris 7. André

    Revuz, uno de mis profesores

    en la universidad, me invitó a

    participar en el IREM de nues-

    tra casa de estudios. Era el tiem-

    po de la reforma de las mate-máticas modernas, había mu-

    cho trabajo que hacer para la

    formación de los profesores; te-

    níamos mucha libertad, lo úni-

    co que nos pedían era que, al

    final de la primaria, los chicos

    a los que enseñábamos sepan

    más que los de otras escuelas.

    ¿Cuál es el papel de la tecnolo-gía en la enseñanza de las ma-temáticas?Las investigaciones en educa-

    ción matemática han mostra-

    do que la tecnología tiene un

    gran potencial para este tipo

    de enseñanzas, que seguimosestudiando. En 1985 se hizo el

    primer estudio de la Comisión

    Internacional de Instrucción

    Matemática (ICMI), y fue sobre

    la influencia de la tecnología

    en las matemáticas y en la en-

    señanza de las matemáticas. El

    segundo estudio se publicó lue-

    go de 25 años, en el 2010, para

    evaluar el terreno y ver cómo

    había evolucionado el tema.

    GIOVANI ALARCÓN

    Usted ha sido presidenta de laICMI, institución que organi-za la Comisión Internacional deInstrucción de las Matemáticas(CANP). ¿Cómo surgió esta ini-ciativa?La CANP surgió de una reunión

    de la ICMI con la Unesco en el

    2011. Realizamos en conjuntoun libro que analizaba los desa-

    fíos de la educación matemáti-

    ca básica a nivel mundial y des-

    cubrimos que uno de los desa-

    fíos más importantes era la for-

    mación de los profesores, tan-

    to la inicial como la continua.

    Fue a razón de esta publicación

    que la Unesco destinó un pre-

    supuesto para organizar un

    proyecto destinado a formado-

    res de docentes y a los diversos

    actores involucrados en la cali-

    dad de la enseñanza de las ma-

    temáticas, como profesores,

    matemáticos universitarios,

    investigadores en docencia delas matemáticas, expertos y ad-

    ministradores de los diversos

    ministerios de educación. Así

    nacieron las CANP, que han si-

    do organizadas desde el 2011

    en diversas regiones.

    ¿Cómo funciona la dinámica delas CANP?

     Antes de comenzar el evento,

    se pide a las delegaciones que

    preparen un informe sobre el

    estado de la formación inicial

     y la formación continua de los

    docentes de sus países. Luego,

    parte del evento se consagra a

    presentar y discutir colectiva-

    mente estos informes. El objeti-

     vo es saber qué desafíos se com-

    parten y ver cómo los países se

    pueden apoyar. Finalmente,

    los informes que se producen

    luego de las conferencias se pu-

    blican. El de este año será pu-

    blicado el 2017 en una presti-

    giosa revista costarricense.

    mental no es solo matemáti-

    co. Muchas veces, se piensa

    que la tecnología va a ayudar

    a aprender matemáticas, pe-

    ro no la va a cambiar en nada,

    sin embargo, se debe tener en

    cuenta que esta cambia las co-

    sas que se aprenden y trans-forma la manera de apren-

    der, así como las maneras de

     vivir, pensar y experimentar

    las matemáticas. Las inves-

    tigaciones han subestima-

    do los nuevos conocimientos

    que debe tener un docente pa-

    ra usar, de modo productivo,

    las nuevas tecnologías.

    ¿Qué cambios identificaron?Pudimos observar que, al mis-

    mo tiempo que evolucionó la

    tecnología, evolucionaron el

    tipo de investigaciones, las ex-

    perimentaciones y el alcance.

    Si al inicio la educación con

    tecnología era algo que se rea-

    lizaba en países ricos y desa-

    rrollados, en el 2010 ya se me-

    día su importancia en los paí-

    ses emergentes. El apoyo de los

    cursos dictados por internet

    en la formación a distancia era

    muy importante. Además, se

    confirmaron las conclusiones

    señaladas en el primer estudio:

    puntofinal DRA. MICHÈLE ARTIGUE, profesora emérita de la Université Paris Diderot - Paris 7 (Francia)

    Las investigaciones han subestimado los nuevosconocimientos que debe tener un docente para usar,de modo productivo, las nuevas tecnologías”.

    El perfil:

    Nombre: Michèle Artigue

    Nacionalidad: francesa

    Grado académico: doctora en

    Lógica por la Université Paris

    Diderot - Paris 7 (Francia)

    Trayectoria: ha tenido y tiene

    muchas responsabilidades cien-

    tíficas y editoriales, que incluyen

    la presidencia de la Comisión

    Internacional de InstrucciónMatemática (ICMI). Además de

    ser profesora emérita de la Uni-

    versité Paris Diderot - Paris 7, ha

    recibido la Medalla Felix Klein, de

    la ICMI, y la Medalla Luis Santaló,

    de la CIAEM.

    ¿PARA QUÉNOS VISITÓEvento: Capacity and Network

    Project (CANP 5 – PERÚ)Organizadores: International

    Commission on Mathematical

    Instruction (ICMI), International

    Mathematical Union-Committee

    for Developing Countries (IMU-

    CDC) y nuestro Instituto de Inves-

    tigación sobre la Enseñanza de

    las Matemáticas (IREM-PUCP)