reología

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS LAB. FUNDAMENTOS DE FENOMENOS DE TRANSPORTE PRACTICA REOMETRIA ANDREA SERRANO TORRES GRUPO: 2IM36

Upload: andrea-st

Post on 30-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica reología

TRANSCRIPT

Page 1: Reología

INSTITUTO

POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LAB. FUNDAMENTOS DE FENOMENOS DE

TRANSPORTE

PRACTICA

REOMETRIA

ANDREA SERRANO TORRES

GRUPO: 2IM36

Page 2: Reología

Introducción Teórica

Un fluido es cualquier sustancia que no puede mantener una deformación es decir aquella materia que ofrece pequeña o nula resistencia a las fuerzas tangenciales o cortantes que se le aplican. Esta descripción tiene que ver con la forma en que el material responde a las fuerzas externas y se aplica tanto a líquidos como gases. La capacidad de fluir hace que el fluido se capaz de soportar un esfuerzo cortante.

En los sólidos, el módulo de corte es una propiedad característica del material que representa la resistencia a ser deformado y se expresa como la razón entre el esfuerzo de corte y la deformación unitaria. Para los fluidos, de manera similar, existe una propiedad característica que representa la resistencia a fluir, esta propiedad es la viscosidad y se define como la razón entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación.

Las unidades de la viscosidad en el SI son Pas. Así, para conocer el comportamiento viscoso de un líquido es necesario determinar el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación.

El concepto de rapidez de deformación, que representa a la variación de la deformación respecto del tiempo, esto es,

γ=∂ y∂ t

La curva de flujo o reográma es el gráfico del esfuerzo de corte y la rapidez de deformación, por consecuente representa el comportamiento viscoso de un fluido

Representación de curvas de flujo para diferentes fluidos. 1) Fluido newtoniano,2) Fluido no newtoniano adelgazante, 3) Fluido no newtoniano dilatante, 4) Fluido de Bingham.

Fluidos newtonianos

En el caso en que la relación entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación es lineal, se dice que el fluido es newtoniano, en cualquier otro caso se dice que el fluido es no newtoniano. A la relación matemática

Page 3: Reología

que existe entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación se le denomina ecuación constitutiva. Por lo tanto, la ecuación constitutiva para

el fluido newtoniano está expresada por:

τ=μγ

t

Fluidos no newtonianos

Para fluidos no newtonianos, la ecuación constitutiva que los describe es el modelo de ley de potencia, expresado por la siguiente ecuación:

τ=μγ n

Cuando n<1 este modelo corresponde a fluidos adelgazantes, mientras que si n>1 este modelo se refiere a los fluidos dilatantes.

Otro grupo de fluidos no newtonianos en los que es necesario aplicar un esfuerzo de corte crítico para iniciar el flujo, este tipo de fluidos también llamados tipo Bingham una de las ecuaciones más sencillas para describir su comportamiento es:

τ=τ0+mγn.

Page 4: Reología

Datos experimentales

Rapidez de Corte [1/s]

Esfuerzo de Corte[Pa]

1.47 1.072.15 7.233.16 9.14.64 12.96.82 19.210 26.9

14.7 36.821.5 48.331.6 60.846.4 72.568.1 83100 92.8

Cálculos

De la ley de Newton

μ= τγ

μ=1.071.47

=0.72789116

μ=7.232.15

=3.3627907

μ=9.13.16

=2 .87974684

μ=12.94.64

=2.78017241

μ=19.26.82

=2.81524927

μ=26.910

= 2.69

μ=36.814.7

=2.50340136

μ=48.321.5

=2.24651163

μ=60.831.6

=1.92405063

μ=72.546.4

=1.5625

μ=8368.2

=1.21879589

μ=92.8100¿

=0.928¿

Ajuste por mínimos cuadrado

Page 5: Reología

K = 0.95368288

B = 14.5369432

ESCALA LOGARITMICA

K 0.87840686

B 0.9658553

x y x2 xy1 1.47 1.07 2.1609 1.57292 2.15 7.23 4.6225 15.54453 3.16 9.1 9.9856 28.7564 4.64 12.9 21.5296 59.8565 6.82 19.2 46.5124 130.9446 10 26.9 100 2697 14.7 36.8 216.09 540.968 21.5 48.3 462.25 1038.459 31.6 60.8 998.56 1921.2810

46.4 72.5 2152.96 3364

11

68.1 83 4637.61 5652.3

12

100 92.8 10000 9280

310.54

470.6 18652.281 22302.6634

x y x2 Xy1 0.385262

40.067658

650.148427

120.026066

332 0.765467

841.978239

040.585941

021.514278

373 1.150572

032.208274

411.323815

992.540778

774 1.534714

372.557227

312.355348

193.924613

495 1.919859

472.954910

283.685860

395.673012

496 2.302585

093.292126

295.301898

117.580400

917 2.687847

493.605497

857.224524

159.691028

358 3.068052

943.877431

569.412948

8111.89616

539 3.453157

124.107589

7911.92429

4114.18415

2910

3.83729946

4.28358656

14.7248671

16.4374044

11

4.22097721

4.41884061

17.8166486

18.6518255

12

4.60517019

4.53044664

21.2075924

20.8634778

29.9309656

37.881829

95.7121661

112.983205

Page 6: Reología

Gráficas

0 20 40 60 80 100 1200

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100f(x) = 0.953682879516144 x + 14.5369432162547

Curva de flujo de fluido

Rapidez de corte (1/s)

Esfu

erzo

de

cort

e (P

a)

0 1 2 3 4 50

1

2

3

4

5f(x) = 0.878406856197738 x + 0.965855297952063

Curva de flujo de fluido(Escala Logarítmica)

Rapidez de corte (1/s)Es

fuer

zo d

e co

rte

(Pa)

Page 7: Reología

0 20 40 60 80 100 1200

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Curva de viscosidad de fluido

Rapidez de corte (1/s)

Visc

osid

ad

0 1 2 3 4 5

-2

0

2

Curva viscosidad de fluido(Escala Logarítmica)

Rapidez de corte (1/s)

Visc

osid

ad

Page 8: Reología

Análisis de Resultados

La razón del esfuerzo de corte y rapidez de corte no es constante, por lo que se trata de un fluido no newtoniano, debido a que la gráfica no describe una tendencia lineal se utiliza el método de ley de potencias.

Observaciones

Durante la obtención de resultados se obtuvo el primer valor de esfuerzo cortante causa una variación importante en la gráfica.

Conclusiones

Se analizaron las diferencias entre los fluidos newtonianos y los no newtonianos y se explicó como distinguirlos a partir de las curvas de flujo.

Se presentó el manejo de un viscosímetro de cilindros concéntricos y se obtuvieron las expresiones de esfuerzo y rapidez de deformación.

Se analizó el comportamiento de un fluido de uso comercial. A partir de las curvas de flujo y de viscosidad se determinó que el shampoo es un fluido no newtoniano adelgazante.

Además, se aplicó el método de mínimos cuadrados para que ajustar el carácter no newtoniano del shampoo.

Bibliografía

Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Scottblair, G. W., Elementary Rheology, (Academic Press London and New York, 1ª Edición, Gran Bretaña,1969).

Walters, K., Rheometry, (John Wiley & Sons, 1ª Edición, Gran Bretaña, 1975).

Macosko, C. W., Rheology Principles, Measurements, and Applications, (Wiley-VCH, 1ª Edición, Estados Unidos de América, 1994)