tema 1. obligaciones conceptualización, características, elementos constitutivos

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS. MSIÓN SUCRE-COORDINACIÓN ESTADO TÁCHIRA. TEMA 1 OBLIGACIONES : CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. Unidad Curricular:

Upload: jose-fuentes

Post on 06-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 1. Obligaciones Conceptualización,

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1. Obligaciones Conceptualización, Características, Elementos Constitutivos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS.

MSIÓN SUCRE-COORDINACIÓN ESTADO TÁCHIRA.

TEMA 1

OBLIGACIONES: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

Unidad Curricular:Regulación Jurídica de las Relaciones Privadas. 5º Semestre.Aldea Antonio José de Sucre.Municipio San Cristóbal.Estado Táchira.Docente Facilitador:ABG, ESP: ZULAY MERCEDES GONZÁLEZ CONTRERAS

Page 2: Tema 1. Obligaciones Conceptualización, Características, Elementos Constitutivos

LAS OBLIGACIONES.Dentro de las relaciones jurídicas privadas de toda persona, las

obligaciones es sin lugar a duda, el centro por el cual se da nacimiento a una

serie de actos y actuaciones de cada ciudadano, en la cual de acuerdo con sus

consecuencias todas estas actividades se deriva el Acto o el Negocio Jurídico y

las consecuencias legales que implica la realización del uno o del otro.

Estas figuras bien sea de orden patrimonial o no, es donde se toma

como fuente la primera que es precisamente el CARCATER PATRIMONIAL y

es allí que los derechos patrimoniales son aquellos que tienen un valor

económico, susceptible de ser valorado en dinero.

Estos derechos patrimoniales a la vez se clasifican en dos grupos:

1. Los Derechos Reales: Son aquellos en donde se ejerce la facultad, el

poder y el señorío que tiene el sujeto jurídico sobre la cosa, el campo de

lo tuyo y de lo mío, estos derechos son El Derecho a la Propiedad.

2. Los Derechos de Crédito: Son aquellos derechos que consisten en

poder exigir de otra persona una conducta determinada y que tiene un

valor económico para el titular ejemplo el Préstamo de Dinero.

En la materia de estudio nos enfocamos en el segundo punto, Los

Derechos de Créditos, que es precisamente la vinculación entre una persona y

otra persona a través de UNA OBLIGACIÓN O DEUDA y este tiene como

fuente el dinero.

El carácter positivo de las Obligaciones, acerca de la flexibilidad, que

tiene las normas jurídicas sobre las obligaciones en la vida social, como

ejemplo tenemos el trabajador al cumplir con su obligación del trabajo al

patrono; Un chofer que atropella a un transeúnte o que colide con otro vehículo.

De estos hechos cotidianos, se ven en los grandes contratos como los

contratos mercantiles, las operaciones bancarias, todo ello regido por el campo

de las obligaciones.

Llevando esto a las normas jurídicas, la fuente de las obligaciones esta

en El Código Civil, en primer lugar en donde estudia esta materia en dos

partes: Primero dedica una serie de artículos a la Teoría general de las

Obligaciones, como nacen, que modalidades tienen, como son reguladas,

como se extinguen, como se prueba y luego trae una parte especial dedicada a

Page 3: Tema 1. Obligaciones Conceptualización, Características, Elementos Constitutivos

los contratos en particular, venta, arrendamiento, sociedad, mandato, permuta,

anticresis.

Se concluye que los principios fundamentales que rigen los contratos

son los principios generales de las obligaciones. El Derecho de las

Obligaciones, en el Derecho Moderno, ha dejado sentir su influencia en los

principios generales que lo rigen, en la cual estos se traducen en lo siguiente:

a- La atenuación del rigor contra el deudor: En los tiempos

modernos la sanción contra el deudor que incumple una

obligación es de orden patrimonial y no personal; por lo tanto la

institución de la prisión por deudas, última de las

manifestaciones de la antigua manus injecto romana, ha

desaparecido prácticamente.

b- La crisis del principio de la autonomía de la voluntad, en donde

el viejo, aunque permanezca vigente, que traduce en que las

partes son libres de establecer las estipulaciones que

consideren convenientes, es cada vez mas limitado por el

interés social que imponen los intereses de la comunidad y del

estado, por encima del interés del individuo.

c- La unificación de las obligaciones, en donde hay una tendencia

a la unificación de los diversos ordenamientos jurídicos, en

donde esta vertiente se proyecta en dos sentidos: La

unificación mediante sistema supranacionales y la unificación

de las obligaciones cualquiera que fuere su índole.

Explicado estos aspectos fundamentales definimos a las Obligaciones

dentro del Derecho de Crédito así:

1. Para Ruggiero: “Es una relación jurídica en virtud de la cual una persona

debe una determinada prestación a otra que tiene la facultad de exigirla,

constriñendo la primera a satisfacerla”.

2. Según Planiol: “Es un lazo de derecho por el cual una persona esta

obligada hacia otra a hacer o no hacer alguna cosa”.

3. Capitent la define: “Una necesidad jurídica por efecto de la cual una

persona esta sujeta respecto a la otra a una prestación ya positiva o

negativa.”

Page 4: Tema 1. Obligaciones Conceptualización, Características, Elementos Constitutivos

4. Eloy Maduro Luyando: “Es un vínculo jurídico en virtud del cual una

persona, denominada deudor, se compromete frente a otra, denominada

acreedor, a ejecutar en su beneficio una determinada prestación de dar,

hacer o no hacer, valuable en dinero; la cual, en caso de no ser

cumplida por el deudor, comprometería a éste a responder con su

patrimonio.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES.

Entre los elementos característicos tenemos:

1. Por sus elementos constitutivos: Estos son:

a. Elemento subjetivo: Compuesto por los sujetos o personas de la relación

jurídica: sujeto activo o acreedor y sujeto pasivo o deudor.

b. Elemento objetivo: Compuesto por las diversas prestaciones o sea las

diversas actividades o conductas que el deudor se compromete a

efectuar en beneficio u obsequio del acreedor y estas pueden consistir

en prestaciones dar, hacer y no hacer.

c. Elemento propiamente jurídico que es vínculo y este es la relación

jurídica que enlaza a lasa personas u objeto de la obligación.

2. La evaluación económica de la obligación y ello consiste en la necesidad

en que la prestación sea susceptible de valoración económica, lo que

significa que la actividad o conducta a que se compromete el deudor

pueda ser apreciada en términos económicos.

3. La responsabilidad del deudor que al no cumplir con su obligación

responderá con su patrimonio por el incumplimiento.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

Entro los elementos de la Obligación estos son tres:

1. El vínculo: Es el lazo que une a los sujetos que producto del crédito que

hay entre ellos se establece un vínculo obligatorio entre el acreedor y el

patrimonio del deudor. Esto significa que si el deudor no cumple con su

prestación, el acreedor va a agredir no a la persona del deudor, sino al

patrimonio del mismo. El vínculo a su vez esta formado por dos

elementos: El Débito y la Responsabilidad; El Débito es la actividad

personal que ha de ejecutar el deudor y la Responsabilidad es la

situación jurídica en que queda el patrimonio del deudor cuando este no

cumple su obligación.

Page 5: Tema 1. Obligaciones Conceptualización, Características, Elementos Constitutivos

2. Los sujetos: Sujeto Activo que es el Acreedor y El Sujeto Pasivo que es

el Deudor; El primero el sujeto activo es el titular del Derecho de Crédito

y el sujeto pasivo es el que tiene la obligación de cumplir con el derecho

de crédito que tiene el sujeto activo.

3. La Prestación: Es la forma de cumplir el deudor con su obligación y la

misma puede ser de tres formas de dar, de hacer y de no hacer.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

1. Introducción al Estudio de la Teoría General de las Obligaciones.

Autor: Dr. Antonio Palacios Herrera. Universidad Central de

Venezuela.

2. Curso de Obligaciones. Derecho Civil. Autor Eloy Maduro Luyando.