trauma craneo encefalico

85
TEC TEC GUIA CLINICA GUIA CLINICA E.M. G. Letelier P.

Upload: gaston-paredes

Post on 18-Jul-2015

782 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

TEC TEC GUIA CLINICAGUIA CLINICA

E.M. G. Letelier P.

Page 3: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

El tejido cerebral esta cubierto por tres El tejido cerebral esta cubierto por tres membranasmembranas

Page 4: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

El encefalo se compone de cerebro, cerebelo y tronco El encefalo se compone de cerebro, cerebelo y tronco cerebral.cerebral.

Page 5: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Doce pares de nervios nacen en el cerebro y tronco Doce pares de nervios nacen en el cerebro y tronco cerebral (III - X).cerebral (III - X).

Page 7: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

CIRCULACION DEL CEREBROCIRCULACION DEL CEREBRO

Page 8: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El cerebro constituye el 2% del total del El cerebro constituye el 2% del total del peso corporal y recibe 15% del gasto peso corporal y recibe 15% del gasto cardiaco.cardiaco.

Page 9: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El flujo sanguíneo cerebral, O2 y glucosa El flujo sanguíneo cerebral, O2 y glucosa tienen una alta demanda comparada con tienen una alta demanda comparada con otros órganos, excepto el corazónotros órganos, excepto el corazón

Page 10: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Falta de flujo cerebral solo puede ser Falta de flujo cerebral solo puede ser tolerado por pocos segundos sin perdida tolerado por pocos segundos sin perdida de conciencia y solo 3-4 minutos sin de conciencia y solo 3-4 minutos sin daño cerebral permanente a daño cerebral permanente a temperatura normal.temperatura normal.

Page 11: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 12: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Anatomia de la circulacion cerebralAnatomia de la circulacion cerebral• El cerebro posee dos tipos de circulaciones: La El cerebro posee dos tipos de circulaciones: La

sanguínea y la del fluido cerebro espinalsanguínea y la del fluido cerebro espinal– Circulación sanguínea:Circulación sanguínea:

• Se extiende desde la arteria carótida y las Se extiende desde la arteria carótida y las arterias vertebrales a las arterias de la pía.arterias vertebrales a las arterias de la pía.

• De las arteriolas cerebrales que penetran el De las arteriolas cerebrales que penetran el parénquima cerebral, los capilares, las parénquima cerebral, los capilares, las venulas y por la parte posterior a las venas venulas y por la parte posterior a las venas de la pia, a los senos durales, a las venas de la pia, a los senos durales, a las venas vertebrales y yugulares.vertebrales y yugulares.

Page 13: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

– Circulación del fluido cerebro espinal y Circulación del fluido cerebro espinal y circulación subaracnoidea:circulación subaracnoidea:• CSF formado por el plexo coroide y la CSF formado por el plexo coroide y la

filtración capilar neta (500 ml CSF por filtración capilar neta (500 ml CSF por día)día)

Page 14: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 15: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El cerebro no tiene vasos linfáticos.El cerebro no tiene vasos linfáticos.• Existe mas riesgo de producción de Existe mas riesgo de producción de

edema que puede comprimir el cerebro y edema que puede comprimir el cerebro y los vasos sanguíneos.los vasos sanguíneos.

• El volumen del fluido intersticial puede El volumen del fluido intersticial puede permanecer constante.permanecer constante.

Page 16: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El flujo sanguineo cerebral es El flujo sanguineo cerebral es constante a pesar de los cambios de la constante a pesar de los cambios de la presión arterial. El FSC disminuye con presión arterial. El FSC disminuye con PAM < 60 mmhg.PAM < 60 mmhg.

Page 17: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• La PCO2 afecta directamente el FSC el La PCO2 afecta directamente el FSC el aumento de CO2 dilata vasos sanguineos.aumento de CO2 dilata vasos sanguineos.

Existe una alta sensibilidad del músculo Existe una alta sensibilidad del músculo liso de los vasos cerebrales al CO2 liso de los vasos cerebrales al CO2 (Efecto importante)(Efecto importante)

Page 18: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• La presion de perfusion cerebral La presion de perfusion cerebral depende de la PAM y de la PIC, si depende de la PAM y de la PIC, si aumenta la PIC la PPC cae, si disminuye aumenta la PIC la PPC cae, si disminuye la PAM tambien cae la PPC.la PAM tambien cae la PPC.

Page 19: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Descripción y epidemiología del Descripción y epidemiología del problema de saludproblema de salud

• El TEC es la primera causa de muerte en El TEC es la primera causa de muerte en la población de 20 a 40 años en Chilela población de 20 a 40 años en Chile

• Secuelas en personas en edad Secuelas en personas en edad productivaproductiva

• Lesiones inmediatas o tardiasLesiones inmediatas o tardias• Lesiones secundarias a isquemia tienen Lesiones secundarias a isquemia tienen

alta prevalencia y producen daño alta prevalencia y producen daño irreversible o la muerte.irreversible o la muerte.

Page 20: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

InfantesInfantes

• 3% consultas en urgencia3% consultas en urgencia• 26% accidentes domésticos26% accidentes domésticos• 5 % a accidentes de transito5 % a accidentes de transito

Page 21: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Causa de muerte en alrededor de un Causa de muerte en alrededor de un 40% de los accidentes de tránsito 40% de los accidentes de tránsito fatales (otro 40% son los fatales (otro 40% son los politraumatizados) en nuestro país.politraumatizados) en nuestro país.

Page 22: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• De los accidentes reportados por la De los accidentes reportados por la población (encuesta nacional de calidad población (encuesta nacional de calidad de vida 2001), el TEC es uno de los de vida 2001), el TEC es uno de los efectos más frecuentes, después de las efectos más frecuentes, después de las contusiones y fracturas. contusiones y fracturas.

Page 23: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Este perfil se mantiene en todos los Este perfil se mantiene en todos los grupos de edad, excepto en los menores grupos de edad, excepto en los menores de 1 año, grupo en el que el TEC ocupa el de 1 año, grupo en el que el TEC ocupa el primer lugar (35%)primer lugar (35%)

Page 24: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Mecanismos básicos del TECMecanismos básicos del TEC

• Lesión por impacto más aceleración / Lesión por impacto más aceleración / desaceleracióndesaceleración

Page 25: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 26: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

DEFINICIONDEFINICION

• Traumatismo Craneoencefalico es definido Traumatismo Craneoencefalico es definido como un intercambio brusco de energía como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneal.funcional del contenido craneal.

Page 27: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Clinicamente sClinicamente se consigna como :e consigna como :• alteración del contenido encefálico alteración del contenido encefálico • el compromiso de concienciael compromiso de conciencia• la amnesia postraumática y/o un síndrome la amnesia postraumática y/o un síndrome

vertiginoso o mareos persistentes. vertiginoso o mareos persistentes. • Debe considerarse como un signo de Debe considerarse como un signo de

disfunción del contenido craneal la aparición disfunción del contenido craneal la aparición de una cefalea holocránea persistente y de una cefalea holocránea persistente y progresiva que puede o no acompañarse de progresiva que puede o no acompañarse de vómitos.vómitos.

Page 28: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

CLASIFICACIONCLASIFICACIONTEC se clasifica en:TEC se clasifica en:• Leve GCS 14 o 15 (70%)Leve GCS 14 o 15 (70%)• Moderado GCS 9 a 13 ( 20%)Moderado GCS 9 a 13 ( 20%)• Grave GCS 3 a 8 (10%)Grave GCS 3 a 8 (10%)• Un 8% a 22% de los pacientes con TEC Un 8% a 22% de los pacientes con TEC

leve o moderado presentan lesiones leve o moderado presentan lesiones intracraneanas en la TAC, pero sólo un intracraneanas en la TAC, pero sólo un 0,3 a 4% va a requerir intervención 0,3 a 4% va a requerir intervención quirúrgica.quirúrgica.

Page 29: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA

• La inconciencia en un paciente conTEC La inconciencia en un paciente conTEC resulta por daño en la corteza o el resulta por daño en la corteza o el sistema reticular activante.sistema reticular activante.

Page 30: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El principal componente de la sangre es El principal componente de la sangre es el agua, esta desplaza el tejido cerebral.el agua, esta desplaza el tejido cerebral.

Page 31: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El aumento de la PIC comprime vasos El aumento de la PIC comprime vasos sanguineos : aumenta resistencia sanguineos : aumenta resistencia vascular y disminuye el FSC.vascular y disminuye el FSC.

Page 32: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El cerebro es sensible a la falta de El cerebro es sensible a la falta de oxigenacion y tratara de corregirla:oxigenacion y tratara de corregirla:

• Aumenta flujo sanguineo = aumento de la Aumenta flujo sanguineo = aumento de la P.A.P.A.

• Aumento de la frecuencia respiratoria.Aumento de la frecuencia respiratoria.

Page 33: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

El aumento de PIC y PA = Triada de El aumento de PIC y PA = Triada de Cushing:Cushing:

• Presion arterial elevadaPresion arterial elevada• Cambios en el patron respiratorioCambios en el patron respiratorio• Disminucion de la frecuencia cardiacaDisminucion de la frecuencia cardiacaSi no se corrige el edema o el hematoma Si no se corrige el edema o el hematoma

sigue creciendo se produce una sigue creciendo se produce una herniacion (Foramen Magno)herniacion (Foramen Magno)

Page 34: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 35: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

LESIONES POSIBLESLESIONES POSIBLES• Concusion cerebralConcusion cerebral• Contusion cerebralContusion cerebral• Laceracion cerebralLaceracion cerebral• Fracturas de craneoFracturas de craneo• Hematoma extradural (HED)Hematoma extradural (HED)• Hematoma subdural (HSD)Hematoma subdural (HSD)• Hematoma intracerebral (HIC)Hematoma intracerebral (HIC)

Page 36: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 37: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Injuria primaria y secundariaInjuria primaria y secundariaInjuria Injuria

primariaprimaria

Injuria Injuria secundariasecundaria

daño inmediato daño inmediato

respuesta axonalrespuesta axonal

proceso proceso citotóxicocitotóxico

liberación de mediadoresliberación de mediadoresalteración permeabilidadalteración permeabilidad

daño tisulardaño tisular

↑↑ PICPIC↓↓ PPCPPC

isquemiaisquemia

focalfocaldifusodifuso

edemaedema

hipoxiahipoxia

shockshock

hipercapniahipercapnia

herniacióherniaciónn

muertemuerte

↓↓ FSC FSC

↓↓ autorregulaciónautorregulación

Page 38: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Efectos encefálicos y sistémicosEfectos encefálicos y sistémicos

• Efectos a nivel encefálico...Efectos a nivel encefálico...– lesioneslesiones por estiramiento, compresión, hemorragia, por estiramiento, compresión, hemorragia,

inflamación, necrosisinflamación, necrosis– pérdida de mecanismos de pérdida de mecanismos de autorregulaciónautorregulación– descenso del descenso del pHpH tisular y liberación de mediadores tisular y liberación de mediadores– hipertensiónhipertensión intracraneana intracraneana– alteración de concienciaalteración de conciencia

• Efectos a nivel sistémico...Efectos a nivel sistémico...– frecuencia frecuencia respiratoriarespiratoria– fercuencia fercuencia cardiacacardiaca– presión presión arterialarterial– tono musculartono muscular

TEC

tiempo

nivel normal

Page 39: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

DESCANSO??DESCANSO??

Page 40: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

MANEJO DEL TEC SEGÚN GUIA MANEJO DEL TEC SEGÚN GUIA CLINICA MINSAL 2007CLINICA MINSAL 2007

Page 42: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

GCS 15GCS 15• Todos estos pacientes deben ser evaluados

mediante Rx de cráneo AP, lateral y Towne.

• Los pacientes sin factores de riesgo de lesión intracraneana deben ser observados por un período de 2 a 4 hrs, y si no presentan signos de alarma durante ese período, pueden ser dados de alta con indicación de reposo y observación en domicilio.

Page 43: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Los pacientes con factores de riesgo de lesión intracraneana o que presentan signos de alarma durante la observación inicial, deben ser hospitalizados, y sometidos TAC y evaluación neuroquirúrgica.

• Los pacientes con TAC normal y que evolucionan favorablemente, sin signos de alarma, pueden ser dados de alta después de las primeras 24 hrs. con indicación de reposo y observación en domicilio.

Page 44: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 45: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 46: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Pacientes con GCS=13-14• 1. Todos los pacientes que ingresan por

TEC a un servicio de urgencia y se encuentran en GCS 13-14 deben ser hospitalizados y sometidos durante al menos 4-6 horas a observación estricta de sus parámetros clínicos

• 2. Se recomienda que estos pacientes sean evaluados inicialmente mediante Rx de cráneo AP, lateral y Towne.

Page 47: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• 3. Todos estos pacientes serán sometidos además a evaluación NQ y TAC. La urgencia de la realización del TAC dependerá de la evolución neurológica y de la presencia o ausencia de fractura de cráneo:

• 3.1 Los pacientes sin fractura ni signos de alarma y que recuperan un nivel normal de conciencia deben mantenerse en observación y ser evaluados mediante TAC dentro de las 24 hrs del ingreso.

• 3.2 Pacientes con indicación de TAC de urgencia (dentro de las primeras 6 hrs):

a. Deterioro progresivo de conciencia o aparición de signos focales

b. Paciente en GCS 13/14 que no recupera nivel de conciencia después de 4-6 horas de evolución.

c. Evidencia de fractura de cráneo, independiente del nivel de conciencia

d. Persistencia de signos de alarma por más de 4–6 horas de observación

Page 48: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 49: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Pacientes con GCS≤12

Page 50: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Se debe tener presente que una proporción importante de estos pacientes se encuentran politraumatizados, con lesiones asociadas que pueden comprometer la vía aérea, la ventilación y la circulación, y que tanto la hipotensión como la hipoxemia agravan considerablemente el pronóstico del TEC.

Page 51: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 52: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• El traslado del paciente debe realizarse dentro de la menor cantidad de tiempo posible, sin embargo, es preferible retrasar la derivación hacia el centro neuroquirúrgico hasta lograr compensar los aspectos hemodinámicos y ventilatorios.

Page 53: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

A.- MANEJO DE LA VIA AEREA

• Medidas generales:- Administrar Oxígeno a la mayor concentración

posible.- Mantener vía permeable.- No se recomienda el uso de cánulas

orofaríngeas en pacientes alertas ni como alternativa a la intubación por la posibilidad de inducir vómitos, sobredistensión gástrica y broncoaspiración.

Page 54: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Indicaciones de intubación:- Es indispensable la intubación orotraqueal de todos los

pacientes con GCS ≤ 8- La intubación "profiláctica" también debe considerarse

en pacientes con GCS mayores a 8, que van a ser derivados (traslado prolongado) a otro centro y que tienen riesgo de complicación durante el trayecto

• - Pérdida de reflejos protectores de la vía aérea.• - Insuficiencia respiratoria en evolución.• - Agitación que precise sedación.• - Compromiso circulatorio.

Page 55: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Procedimiento de intubación en el paciente con TEC:- Siempre considerar la posibilidad de una lesión columna cervical

inestable. Mantener la tracción del cuello (por un ayudante; técnica de 4 manos) y evitar la hiperextensión.

- Fármacos indicados para disminuir el aumento de la Presión Intracraneana (PIC) generado por la laringoscopía y la intubación:

• a. Lidocaína 2%, 1 mg/kg peso en bolo IV. (vasoconstricción)• b. Sedación:- etomidato 0,15-0,3 mg/kg en bolo IV (1a elección)- midazolam 0,3 mg/kg bolo IV (evitar en pacientes hemodinamicamenteinestables)• c. Bloqueo neuromuscular: succinilcolina 1-1,5 mg/kg bolo• - Aplicar siempre la maniobra de Sellick, esto es, compresión contínua

de la tráquea sobre el esófago para evitar la aparición de vómitos y broncoaspiración.

Page 56: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

B.- VENTILACION

• Evaluar exponiendo completamente el tórax del paciente.

• Descartar lesiones con riesgo vital inmediato:• - Neumotórax a tensión abierto o cerrado• - Hemotórax masivo• - Tórax inestable• Mantener satO2 > 95% y normoventilación

(PCO2 entre 35 y 40 mmHg), evitando tanto la hipoventilación como la hiperventilación.

Page 57: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

C.- CIRCULACION, CONTROL DE SANGRAMIENTOS• El traumatismo craneoencefálico por sí solo

no es causa de hipotensión• Un episodio de hipotensión aumenta la

mortalidad de un paciente con TEC en 100%• Como premisa debe considerarse como

secundaria a hemorragia cualquier grado de hipotensión en un paciente traumatizado hasta que se demuestre lo contrario.

Page 58: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Manejo de la Circulación1.- Restitución de la Volemia• Canalizar 2 venas periféricas con bránulas de grueso

calibre (14–16Fr).• Preferir venas de las extremidades superiores y evitar

utilizar venas que crucen sitios lesionados.• Utilizar soluciones salinas isotónicas como el Suero

Fisiológico 0,9%. El uso del Ringer Lactato no se recomienda por su baja osmolaridad. También están contraindicadas las soluciones glucosadas, salvo en caso de hipoglicemia, ya que estas también favorecen la aparición del edema cerebral y aumentan el daño por isquemia cerebral.

• La reanimación con volumen debe mantenerse hasta recuperar cifras de P/A aceptables, esto es: PAM no menor de 80 mmHg y recuperar pulsos de características normales.

Page 59: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

2.- Control de la Hemorragia

• Recordar las heridas scalps como fuente importante de hemorragia.

• Un paciente no debe ser traslado apresuradamente, sin al menos lograr una hemostasia adecuada de heridas que sangren activamente.

Page 60: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

D.- DAÑO NEUROLOGICO• Todos los pacientes deben ser evaluados mediante la

Escala de Coma de Glasgow, con énfasis en la respuesta motora. Es importante que la evaluación se realice una vez que el paciente ha sido REANIMADO ADECUADAMENTE, es decir, habiendo manejado el ABC. Es importante además recordar que la aplicación e interpretación de la GCS es esencialmente evolutiva. La presencia de Etilismo Agudo o Ingestión de Drogas no debe alterar la puntuación de la Escala de Glasgow, pero sí debe consignar la presencia de estas sustancias al momento de aplicarla.

Page 61: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

VALORACION PUPILAS

Page 62: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

E.- OTRAS MEDIDAS

• Mantener en 30 grados de inclinación en paciente hemodinamicamente estable, en línea media, evitando la rotación y la flexo-extensión del cuello.

• Evitar la excesiva compresión del cuello por el collar cervical o por la fijación del tubo endotraqueal.

Page 63: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Sedación / Analgesia• La agitación psicomotora como el dolor son

capaces de generar hipertensión endocraneana.

• Administrar Morfina en bolos (2–4 mg iv) o en infusión contínua con estabilidad hemodinamica.

• El midazolam (2–5 mg iv en bolo) también puede utilizarse en estos casos, primero evaluar estado neurologico.

• No usar Dipirona por el riesgo de hipotensión.

Page 64: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Hipertensión Endocraneana (HTEC)• Presencia de anisocoria y/o focalidad

motora.• Deterioro neurológico progresivo.

• Estos cuadros clínicos constituyen una urgencia neurológica y deben ser tratados

precozmente:

Page 65: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• 1. Reevaluar el ABC y corregir las alteraciones encontradas.

• 2. Revisar la analgesia• 3. Soluciones Hiperosmolares

1a elección: Solución Salina Hipertónica 10% (NaCl 10%)

- Dosis: 1 – 2 cc/kg peso en bolo

Page 66: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

2a elección: Manitol 15% (15 gr/100 cc)Dosis: 0,5 gr/kg peso en 10 minutos.

• La utilización de soluciones hipertónicas y manitol no debe realizarse de manera profiláctica ya que NO evitan la aparición de herniaciones cerebrales

• Se indican durante el manejo inicial del TEC ante las situaciones clínicas mencionadas anteriormente

Page 67: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

GCS 15 GCS < 15

Page 68: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Definicion TEC pediatrico es la misma.Definicion TEC pediatrico es la misma.

• En lactantes debe considerarse equivalente de inconciencia, la presencia de palidez asociada a inmovilidad

Page 69: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Page 70: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Escenario 1: Pacientes con contusión de craneo

• Los pacientes que consultan por un golpe en la cabeza de baja energía, sin factores de riesgo y con lesión limitada a cuero cabelludo, sin ningún signo de alerta, deben ser sometidos a observacion por 4-6 hrs en el servicio de urgencia desde el momento del golpe.

Page 71: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Los signos de alerta incluyen:

• - Deterioro de conciencia (1 o más puntos del GCS)• - Signos de focalidad neurológica.• - Cefalea holocránea (no dolor de cuero cabelludo).• - Aparición de vómitos (basta 1 episodio).• - Agitación psicomotora o cambio conductual.• - Cualquier compromiso de conciencia cuantitativo o

cualitativo.• - Convulsiones.• - Sospecha de hematoma subgaleal o subperióstico.

Page 72: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Escenario 2: Pacientes con GCS=15• Los pacientes con factores de riesgo de lesión

intracraneana o que presentan signos de alarma durante la observación inicial, deben ser hospitalizados, y sometidos TAC y evaluación neuroquirúrgica.

• En pacientes con deterioro neurológico previo, cualquier cambio en su estado neurológico basal debe considerarse un factor de riesgo.

Page 73: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• La decisión de observación u hospitalización en los lactantes que se mantienen en GCS 15, que han sido evaluados por NC y tienen TAC normal deberá analizarse caso a caso, considerando:- Mecanismo lesional- Sospecha de maltrato- Accesibilidad oportuna a un servicio de urgencia- Riesgo de otras complicaciones asociadas al trauma

Page 74: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Insertar hiper pag 26Insertar hiper pag 26

Page 75: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Escenario 3: Pacientes con GCS<15• El manejo inicial de todo paciente con TEC

debe estar dirigido a lograr una adecuada reanimación y estabilización en el centro mas cercano al sitio del rescate.

• Este período no debiera exceder 1 hora.

Page 76: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

ATENCION PREHOSPITALARIA• Es de vital importancia recoger una completa historia clínica para aclarar el grado inicial de compromiso neurológico.

• El mecanismo del trauma.• Signos de sospecha de lesión medular.• Presencia de signos precoces de shock.• GCS según edad.

Page 77: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

REANIMACIONREANIMACION

Page 78: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Procedimiento de intubación en el paciente pediátrico con TEC• Son requisitos básicos para la intubación del paciente pediátrico:

- Monitoreo de Sao2 y capnografía- Capacitacion en intubación pediátrica- Siempre considerar la posibilidad de una lesión columna cervical inestable. Mantener la tracción del cuello (por un ayudante; técnica de 4 manos) y evitar la hiperextensión.- Fármacos indicados para disminuir el aumento de la Presión Intracraneana (PIC) generado por la laringoscopía y la intubación:

a. Lidocaína 2%, 1 mg/kg peso en bolo IV. (vasoconstricción)b. Sedación:

- 1ª elección: etomidato 0,3 mg/kg dosis en bolo IV (por seguridad desde el punto de vista hemodinámico y facilidad de administración)- 2ª elección: tiopental 1-5 mg/kg dosis bolo IV- 3ª elección: midazolam 0,1-0,3 mg/kg bolo IV (evitar en pacientes hemodinamicamente inestables)c. Bloqueo neuromuscular: rocuronio 0,6- 1 mg/kg bolo. En el paciente pediátrico NO se debe utilizar succinilcolina.

Page 79: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Reconocer signos precoces de shock (la hipotensión es un signo tardío en pedatría) y corregirlos cuando aparecen (objetivo terapéutico):- Llene capilar lento (>2 seg)- Taquicardia- Pulsos centrales débilesCriterios de hipotensión:- En niños < 1 año: Pr sistólica < 70- En niños > 1 año: Pr sistólica < 90 + 2 x edad en años

Page 80: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Restitución de la Volemia- Canalizar 2 venas periféricas de calibre apropiado a la edad- Si fracasan (3 intentos o 90 segundos): osteoclisis a través de tuberosidad anterior de latibia- La reanimación se debe realizar con soluciones salinas isotónicas como el Suero Fisiológico 0,9%. NO se deben utilizar Ringer Lactato ni sueros con glucosa.- La reanimación con volumen debe mantenerse hasta recuperar los signos precoces de shock y cifras de P/A aceptables

Page 81: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Importante considerar que la evaluación del GCS se debe realizar una vez que el paciente ha sido reanimado adecuadamente, es decir, después de haber abordado los puntos A, B y C de esta pauta de manejo.

• Si por la situación del paciente, no es posible evaluar el GCS apropiadamente, consignar bajo qué condiciones se aplicó la escala.

• Recuerde que las lesiones faciales pueden falsear la respuesta verbal y ocular del paciente.

Page 82: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Sedación / Analgesia

• Morfina en bolos (0,1 mg/Kg iv).• Hemodinámia inestable utilizar fentanyl (1-

2 gammas/kg/dosis).• Agitación asociar sedación con midazolam

(0,1-0,3 mg/kg iv en bolos).

Page 83: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Hipertensión Endocraneana (HTEC)

Page 84: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

• Estos cuadros clínicos constituyen una urgencia neurológica y deben ser tratados precozmente:

1. Reevaluar el ABC y corregir las alteraciones encontradas.

2. Revisar la analgesia 3. Soluciones Hiperosmolares Solución Salina Hipertónica 3% (NaCl 3%)

- Modo de preparación: 30 cc NaCl 10% + 70 cc Agua bidestilada = 100 cc NaCl 3%.- Dosis: 4 – 5 cc/kg peso en bolo IV en 15-20 minutos Si no hay respuesta, repetir a la hora

Page 85: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO