universidad de guayaquil facultad de ciencias...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE “PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL LENGUAJE EXPRESIVO COMPRENSIVO” ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL HOGAR DE NAZAREHTFE Y ALEGRIA, DURANTE EL PERIODO 2017. TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE AUTORAS: MONTES CÁCERES KERLY DANIELA SIERRA BRAVO CHERYL SABINE TUTORA: MSc. SOFÍA ALVARADO ESPINOZA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL

LENGUAJE EXPRESIVO COMPRENSIVO”

ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

“HOGAR DE NAZAREHT” FE Y ALEGRIA, DURANTE EL PERIODO 2017.

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORAS:

MONTES CÁCERES KERLY DANIELA

SIERRA BRAVO CHERYL SABINE

TUTORA:

MSc. SOFÍA ALVARADO ESPINOZA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

ii

CONTRAPORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL

LENGUAJE EXPRESIVO COMPRENSIVO”

AUTORAS:

MONTES CÁCERES KERLY DANIELA

SIERRA BRAVO CHERYL SABINE

TUTORA:

MSc. SOFÍA ALVARADO ESPINOZA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “Parálisis cerebral infantil y su incidencia en el lenguaje expresivo

comprensivo” Centro de Educación Especial” Hogar de Nazareth” fe y alegría.

AUTOR/ES:

Kerly Daniela Montes C. Cheryl Sabine Sierra B

REVISORA: Lcda. Marcela Correa Zuluaga. MSc

TUTORA:Lcda. Sofia Alvarado Espinoza MSc.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Terapia de Lenguaje

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

N. DE PAGS: 132

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Lenguaje, compresivo, expresivo, parálisis cerebral, RESUMEN: Con esta investigación se resaltó la labor del terapeuta de lenguaje como participe de un

equipo interdisciplinario. El profesional en terapia de lenguaje con sus bases teóricas y científicas aborda pacientes

neurológicos con disfunciones en la motricidad oro facial y el escaso lenguaje que presentan, como sucede en los

casos de parálisis cerebral, en donde el factor predominante y más complejo es la falta de control cefálico, falta del

control de los movimientos y de tono muscular. El enfoque de esta investigación es concientizar a los padres de la

importancia de la intervención a tiempo de un terapeuta de lenguaje con un niño/a que presente parálisis cerebral, ya

que en la mayoría de los casos el tratamiento de estos pacientes se ha enfocado más en su dificultad motriz olvidando o limitando al niño en el área de lenguaje, está que permite la comunicación verbal y no verbal con el ser

humano, por medio de una investigación de campo de tipo experimental, se compararon los antecedentes de los

estudiantes del Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría con el propósito de observar

que tanto influyó la falta de estimulación de lenguaje en los niños que presentan parálisis cerebral, todo este proceso

aporta para determinar los aspectos que definen al área de lenguaje como paso importante y necesario en niños con

dicha patología, ya que esto les ayudara a mejorar su manera de comunicarse. Dentro de este trabajo de

investigación se realizaron entrevistas y encuestas a padres de familia y representantes. Se tomó una muestra

mediante los criterios de inclusión a estudiantes que presenten parálisis cerebral, los criterios de exclusión a

pacientes que presentan síndrome de Down, dislalia, estudiantes mayores de 8 años. Por medio de la presente

investigación se resalta la incidencia que tiene el lenguaje comprensivo expresivo en los pacientes con parálisis

cerebral.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la

web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono:

0992953357/0999294315

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Secretaría de la Escuela de Tecnología Médica

Teléfono: 042282202

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

v

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS ACONTECIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

Instituciones de Educación Superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, e institutos públicos de investigación como resultado de sus actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación ,proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a DIOS, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi adorada madre María Aurora Cáceres Olvera por ser el pilar más importante y

por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional, a mi Padre José Montes

Banchón por apoyarme en todo momento a pesar de la distancia.

A mis hermanos Wendy y Pablo, sobrinos por su apoyo incondicional en mi

formación Gracias sin ustedes no habría podido realizar este gran sueño.

A ti Efraín C. por estar desde el inicio de este proceso, gracias por tu apoyo.

Mi triunfo es el de ustedes los amo.

Kerly Daniela Montes Cáceres.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

viii

DEDICATORIA

Este logro va dedicado a Dios por ser mi sustento, mi apoyo, mi proveedor y fuerza,

Toda la GLORIA es para Ti papá Dios, Mamá este logro va dedicado a ti, tú has estado

conmigo siempre y a pesar de mis errores nunca has dejado de creer en mí, me enseñaste

con tu ejemplo que nada es fácil y que sin sacrifico no hay victoria, a mi papá y hermanos

Ciceley y Samir por siempre estar a mi lado y ser mi apoyo incondicional, a mi esposo por

ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie este proceso, tú has sido parte

fundamental en mi vida y en este logro, pero sobre todo le dedico este triunfo a mi hijo, mi

Inspiración, mi motor, lo mejor de mi vida y el ser que todos los días me motiva a ser mejor

persona, tú me acompañaste desde mi vientre ir a clase, después que naciste nos tocó que

separarnos por largas horas mientras yo iba a estudiar y a prácticas, en casa me esperabas

mientras yo trabaja en la tesis, prácticamente nos graduamos juntos hijo de mi vida, este y

todos los logros que alcance serán para ti Juan Sebastián Te Amo Tu Mamá!

Cheryl Sabine Sierra Bravo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

ix

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a DIOS por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por

ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de

aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencia Médicas y en especial a

la Escuela de Tecnología Médica por brindarme la oportunidad de estudiar y ser una

profesional.

Agradezco a al Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría por

haberme abierto las puertas de su institución para compartir mis conocimientos adquiridos

y así poder realizar mi trabajo de titulación.

A mis amigas y compañeros por los buenos y malos momentos que hemos pasado

juntos y por el gran equipo que formamos, siempre los tendré presente, especialmente a

Cheryl mi compañera de tesis a su hijo Juan Sebastián, Clara, Adriana, Andrés, Kevin,

Betty, Ana. A los Docentes por la confianza, apoyo y dedicación por compartir sus

conocimientos y su amistad especialmente al Aud. Fernando Fletcher, mi tutora la Lcda.

Sofía Alvarado E. MSc., por su paciencia, motivación y sus conocimientos los cuales han

sido fundamentales para realizar mi trabajo de investigación.

Kerly Daniela Montes Cáceres.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

x

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi total agradecimiento a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL y a su elenco de directivos y docentes de la Escuela de Tecnología Médica

por haberme brindado conocimientos prácticos y teóricos que son la base del desarrollo

profesional.

Agradezco al Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría por

haberme dado la oportunidad de realizar el trabajo de investigación en sus instalaciones y a

los docentes y profesionales especialmente a la directora y terapeuta de lenguaje la Master

Sofía Alvarado quien fue mi guía durante el tiempo que duró este trabajo compartiendo sus

conocimientos. A mi tutora y maestra Lcda. Sofía Alvarado por haber estado siempre a mi

lado y por siempre brindarme sus conocimientos, a mi grupo de amigas y compañeros de

estudio por estar siempre a mi lado y en todo momento, donde mutuamente nos ayudamos

y nos dimos apoyo incondicional para continuar el camino y llegar a esta gran meta, las

llevo en mi corazón.

Cheryl Sabine Sierra Bravo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xi

TABLA DE CONTENIDO

Contraportada ................................................................................................................ ii

Repositorio ................................................................................................................... iii

Ficha de registro de tesis............................................................................................... iii

Certificado del tutor revisor ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Certificado porcentaje de similitud ................................ ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria .................................................................................................................. vii

Dedicatoria ................................................................................................................. viii

Agradecimiento ............................................................................................................ ix

Agradecimiento ............................................................................................................. x

Tabla de contenido ....................................................................................................... xi

Índice de tablas ............................................................................................................ xv

Índice de figuras ......................................................................................................... xvi

Índice de apéndices o anexos .................................................................................... xviii

Resumen .................................................................................................................... xix

Abstract ....................................................................................................................... xx

Introducción .................................................................................................................. 1

Capitulo I ...................................................................................................................... 4

El problema ................................................................................................................... 4

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xii

Planteamiento del problema ........................................................................................... 4

Formulación y sistematización....................................................................................... 7

Formulación del problema ............................................................................................. 7

Sistematización ............................................................................................................. 7

Objetivos de la investigación ......................................................................................... 8

Objetivo general: ........................................................................................................... 8

Objetivo específicos: ..................................................................................................... 8

Justificación .................................................................................................................. 9

Delimitación del tema .................................................................................................... 9

Hipótesis ..................................................................................................................... 10

Operacionalización de las variables de investigación ................................................... 10

Capitulo II ................................................................................................................... 13

Marco teórico .............................................................................................................. 13

Antecedentes de la investigación ................................................................................. 13

Historia de la parálisis cerebral .................................................................................... 16

Autores más importantes en la historia de la parálisis cerebral ..................................... 17

Etiología ...................................................................................................................... 18

Plasticidad cerebral...................................................................................................... 20

La comunicación y el lenguaje en los pacientes con parálisis cerebral .......................... 21

Clasificación de la parálisis cerebral infantil ................................................................ 22

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xiii

Trastornos asociados ................................................................................................... 30

Factores de riesgo de parálisis cerebral ........................................................................ 31

Diagnóstico de la parálisis cerebral .............................................................................. 33

Tratamiento de la parálisis cerebral .......................................................................... 35

Lenguaje expresivo comprensivo ................................................................................. 36

Concepto ..................................................................................................................... 36

Origen del lenguaje ..................................................................................................... 39

Desarrollo del lenguaje ................................................................................................ 40

Componentes del lenguaje ........................................................................................... 42

Desarrollo prelingüístico ............................................................................................. 47

Desarrollo lingüístico .................................................................................................. 48

Lenguaje verbal y no verbal ......................................................................................... 49

Semiología del lenguaje ............................................................................................... 50

Marco contextual ......................................................................................................... 53

Marco conceptual ........................................................................................................ 55

Marco legal ................................................................................................................. 59

variables ...................................................................................................................... 65

capitulo III ................................................................................................................... 66

metodología................................................................................................................. 66

Diseño de la investigación ........................................................................................... 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xiv

Tipo de investigación .................................................................................................. 66

Bibliográfico documental ............................................................................................ 66

Modalidad de investigación ......................................................................................... 67

Investigación de campo ............................................................................................... 67

Metodología ................................................................................................................ 68

Diseño de la investigación ........................................................................................... 68

Población y muestra .................................................................................................... 69

Población .................................................................................................................... 69

Instrumentos de evaluación o recolección de datos ...................................................... 74

Análisis e interpretación de resultados ......................................................................... 75

Capitulo IV.................................................................................................................. 87

La propuesta ................................................................................................................ 87

Conclusiones ............................................................................................................. 105

Recomendaciones ...................................................................................................... 106

Referencias bibliográficas.......................................................................................... 107

Apéndices o anexos ................................................................................................... 109

Anexo 8. certificado del profesional revisor de la propuesta ...................................... 113

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 operacionalización de variables ....................................................................... 11

Tabla 2 población ........................................................................................................ 70

Tabla 4 Población y muestra ........................................................................................ 72

Tabla 5 criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 73

Tabla 6. Ayuda para movilizarse ................................................................................. 76

Tabla 7. Debilidad o pérdida del movimiento .............................................................. 77

Tabla 8. Dificultad para succionar o alimentarse .......................................................... 78

Tabla 9. Movimientos anormales ................................................................................. 79

Tabla 10. Convulsiones ............................................................................................... 80

Tabla 11.Estimulación temprana en los primeros años de vida ..................................... 82

Tabla 12. Estimulación d lenguaje los primeros años de vida ....................................... 83

Tabla 13. Charlas de estimulación de lenguaje ............................................................. 84

Tabla 14. Ayuda en el entorno para comunicarse ......................................................... 85

Tabla 15. Terapia de lenguaje actualmente .................................................................. 86

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ....................................................................................................................... 53

Figura 2 ....................................................................................................................... 70

Figura 3 ....................................................................................................................... 71

Figura 4 ....................................................................................................................... 72

Figura 5 ....................................................................................................................... 76

Figura 6 ...................................................................................................................... 77

Figura 7 ....................................................................................................................... 78

Figura 8 ....................................................................................................................... 79

Figura 9 ....................................................................................................................... 80

Figura 10 ..................................................................................................................... 82

Figura 11 ..................................................................................................................... 83

Figura 12 ..................................................................................................................... 84

Figura 13 ..................................................................................................................... 85

Figura 14 .................................................................................................................... 86

Figura 15 ..................................................................................................................... 92

Figura 16 ..................................................................................................................... 93

Figura 17 .................................................................................................................... 95

Figura 18 ..................................................................................................................... 96

Figura 19 ..................................................................................................................... 97

Figura 20 ..................................................................................................................... 98

Figura 21 ..................................................................................................................... 99

Figura 22 ................................................................................................................... 100

Figura 23 ................................................................................................................... 101

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xvii

Figura 24 ................................................................................................................... 102

Figura 25 ................................................................................................................... 103

Figura 26 ................................................................................................................... 104

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta dirigida a los padres de familia ............................................ 110

Anexo 2. Foto ·1 ................................................................................................................ 111

Anexo 3. Foto ·2 ................................................................................................................ 112

Anexo 8. Certificado del profesional revisor de la propuesta .............................................. 113

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL LENGUAJE

EXPRESIVO COMPRENSIVO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

HOGAR DE NAZARETH DE FE Y ALEGRÍA

AUTORAS: MONTES CÁCERES KERLY D

SIERRA BRAVO CHERYL S.

TUTOR: LCDA. SOFIA ALVARADO ESPINOZA

RESUMEN

Con esta investigación se resaltó la labor del terapeuta de lenguaje como participe de un

equipo interdisciplinario. El profesional en terapia de lenguaje con sus bases teóricas y

científicas aborda pacientes neurológicos con disfunciones en la motricidad oro facial y el escaso

lenguaje que presentan, como sucede en los casos de parálisis cerebral, en donde el factor

predominante y más complejo es la falta de control cefálico, falta del control de los movimientos

y de tono muscular. El enfoque de esta investigación es concientizar a los padres de la

importancia de la intervención a tiempo de un terapeuta de lenguaje con un niño/a que presente

parálisis cerebral, ya que en la mayoría de los casos el tratamiento de estos pacientes se ha

enfocado más en su dificultad motriz olvidando o limitando al niño en el área de lenguaje, está

que permite la comunicación verbal y no verbal con el ser humano, por medio de una

investigación de campo de tipo experimental, se compararon los antecedentes de los estudiantes

del Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría con el propósito de

observar que tanto influyó la falta de estimulación de lenguaje en los niños que presentan

parálisis cerebral, todo este proceso aporta para determinar los aspectos que definen al área de

lenguaje como paso importante y necesario en niños con dicha patología, ya que esto les ayudara

a mejorar su manera de comunicarse. Dentro de este trabajo de investigación se realizaron

entrevistas y encuestas a padres de familia y representantes. Se tomó una muestra mediante los

criterios de inclusión a estudiantes que presenten parálisis cerebral, los criterios de exclusión a

pacientes que presentan síndrome de Down, dislalia, estudiantes mayores de 8 años. Por medio

de la presente investigación se resalta la incidencia que tiene el lenguaje comprensivo expresivo

en los pacientes con parálisis cerebral.

Palabras claves: Lenguaje, compresivo, expresivo, parálisis cerebral, intervención.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

SCHOOL OF MEDICAL TECHNOLOGY

INFANTILE CEREBRAL PALSY AND ITS INCIDENCE IN EXPRESSIVE

LANGUAGE COMPRENSIVE AT “HOGAR DE NAZARETH” EDUCATION CENTER IN

“FE Y ALEGRIA”

AUTHORS: MONTES CÀCERES KERLY D. AND

SIERRA BRAVO CHERYL S.

TUTOR: LCDA. SOFIA ALVARADO ESPINOZA

ABSTRACT

This research highlights the work of the language therapist as part of an interdisciplinary

team. The professional in language therapy with its theoretical and scientific bases can approach

neurological patients with dysfunctions in the orofacial motor motricity and the lack of language

they have, as it happens in cases of cerebral palsy, where the predominant and most complex

factor is the scarcity of cephalic or head control and lack of control of movements and muscle

tone. The focus of this research is to educate parents about the importance of a timely

intervention from a language therapist in a child who presents cerebral palsy. Most of the cases

the treatment of these patients are focused in its motor difficulty, thus forgetting or limiting the

child in language area, that is the main reason why it is so important and essential in the human

being and it allows to achieve any kind of communication, whether verbal or nonverbal, but to

achieve a channel of communication with the people around them. Through this experimental

field research, we compare the background of Students at the Specialized Education Center

“Hogar the Nazareth” in “Fe y Alegría”, in order to observe how much influenced the lack of

stimulation of lenguage in children who present cerebral palsy. All this process aims to highligh

that language area is important and neccesary step to treat in children with this pathology, and

that help to improve their way of communicate. In this research work we apply interviews and

surverys to parents and tutors. A sample was taken using the inclusion criteria of students with

cerebral plasy, students with down´s syndorem, dyslasia, all the students were over 8 years.

The present research aims to highlight the incidence of expressive

Key words: Language, compressive, expressive, cerebral palsy, interventi

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza desde temprana edad busca comunicarse con su entorno,

logrando mediante sus sentidos ciertas respuestas que contienen información que van

generando respuestas asociadas a gestos y movimientos. Muy seguramente no todos los

niños manifiesten una respuesta acertada a lo que su entorno espera, lo que en sus padres o

cuidadores generara interrogantes sobre que sucede con el niño/a y el desarrollo

cronológico en relación al lenguaje que emplee el niños/a en ese momento. Los niños/a que

presentan parálisis cerebral tiene dificultada para controlar algunos o todos sus músculos,

estos tienden a estirarse y debilitarse, y a menudo son los que sostienen sus brazos, piernas

o su cabeza.

La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento y de la postura causado por una

lesión no evolutiva del sistema nervioso central durante el período temprano del desarrollo

cerebral, está lesión puede acontecer durante la gestación, el parto o en los primeros años

de vida, y puede corresponder a diferentes causas, las alteraciones más comunes son la

perturbación del tono muscular, postura y movimiento, así como las interferencias

producidas en el desarrollo neuro psíquico, los problemas del movimiento se pueden

asociar otros de diversa índole y no menos importantes, se trata de problemas clínicos,

sensoriales, perceptivos y de comunicación. Existe una enorme variedad de situaciones

personales, no generalizables que dependen del tipo, localización, amplitud y difusión de la

lesión neurológica, así en algunas personas la parálisis cerebral es apenas apreciable,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

2

mientras que otras pueden estar muy afectadas y necesitar de ayuda de otras personas para

su vida diaria.

La importancia de esta investigación es la necesidad que presentan estos niños en el área

de lenguaje ya que la mayoría de ellos no fueron atendidos a temprana edad, esto debido

que el pediatra le dijo a sus padres que su hijo nunca iba hablar o por enfocarse solo en la

rehabilitación y le tratamiento de la motricidad, lo que perjudico en gran manera a estos

pacientes, limitando así sus capacidades, actualmente la manera de comunicarse de ellos es

por medio del llanto o de preguntas que realiza el cuidador o padre.

Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos:

El capítulo I consta del planteamiento del problema donde hace referencia a nivel

mundial las estadísticas y la necesidad que presentan estos pacientes al ser atendidos en el

área de lenguaje, ya que por la complejidad de la patología tienen afecciones en diferentes

áreas y estas necesitan ser atendidas lo más pronto posible, La justificación del problema

permite poner a disposición la validez de este proyecto afirmando o negando las hipótesis a

comprobar que se generen a medida que la investigación crece, fortaleciendo este proyecto

con la implementación de una guía dirigida a padres de familia o cuidadores con ejercicios

y actividades didácticas que permitirán de una u otra manera entablar un canal de

comunicación ya sea verbal o no verbal. Otros aspectos como la formulación del problema

y objetivos van enfocados en analizar la importancia de la intervención a tiempo en el área

de lenguaje en los niños/a con parálisis cerebral.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

3

En el capítulo II, en la primera parte se mostrarán los antecedentes y se presentara la

fundamentación teórica del trabajo basada en bibliografías de diversos autores. De igual

forma, se menciona en la primera parte de la historian y las definiciones de los conceptos

relevantes acerca de la patología de parálisis cerebral, la etiología, las causas, también se

explicará la clasificación de la misma basada en el tipo y en la topografía, en la segunda

parte se explicará el concepto de lenguaje, los contenidos básicos del lenguaje oral y el

desarrollo pre lingüístico y lingüístico y para finalizar, se encontrará el marco contextual

que presenta la historia del centro donde se realizó la investigación, la misión, visión y

ubicación de la misma y el marco conceptual que contiene palabras técnicas con sus

respectivas definiciones y citas de autores y La fundamentación legal para conocer sobre

los Derechos según los artículos de la Constitución vigente del Ecuador.

El capítulo III contiene los aspectos metodológicos que se llevaron a cabo para realizar

la investigación, explicando el tipo y diseño de la investigación, la muestra y los

participantes del estudio, asimismo se señalan las variables y las técnicas e instrumentos

como la entrevista y encuesta para la recolección de datos.

El capítulo IV consta del desarrollo de la propuesta de la investigación, esta es una guía

que va dirigida a los padres de familia del centro de educación especializada “Hogar de

Nazareth” de fe y alegría, donde encontrarán diferentes actividades y ejercicios lúdicos que

podrán aplicar en casa donde el niño y el padre se verán beneficiados, así también se

incluyen conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y para finalizar consta

de los anexos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Según la OMS (organización mundial de la salud) en la actualidad existe un consenso en

considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del

movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una

agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El

trastorno motor de la parálisis cerebral con frecuencia se acompaña de trastornos

sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos, conducta, o epilepsia. La

prevalencia global de la parálisis cerebral se sitúa aproximadamente en tres por cada mil

nacidos vivos.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias,

limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad

la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis

cerebral, síndrome de Down)

Los niños que presenta Parálisis Cerebral infantil medianamente serán capaces de aprender

a caminar en algunos casos con una ligera inestabilidad, otros pueden tener dificultades

para usar sus manos. Los niños afectados severamente de Parálisis Cerebral, pueden necesitar

ayuda para aprender a sentarse y pueden no ser autosuficientes en actividades de la vida

diaria. La Parálisis Cerebral se encuentra en todos los países y en toda clase de familias.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

5

Estadísticamente, uno de cada trecientos niños nacidos tiene o puede desarrollar una

Parálisis Cerebral. Todos los niños con Parálisis Cerebral se pueden beneficiar con un aprendizaje

y un tratamiento precoz para ayudarles a su desarrollo; aunque esto no significa que el niño se

cure, las secuelas pueden disminuir dependiendo, por una parte, de la atención temprana

que se le brinde al niño y, por otra, de la afectación cerebral que tenga, entre más temprano

se empiece con el tratamiento, mayor beneficio obtendrá el niño.

En Ecuador se puede observar que la parálisis cerebral es una problemática que hace parte de

las políticas públicas implementadas por el gobierno del presidente Rafael Correa para abordar la

discapacidad, con atención prioritaria, aunque no existen estadísticas oficiales sobre el tema, un

informe del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis) reportó ciento diez mil, ciento

cincuenta y nueve casos por causas congénito genéticas y veinte mil porcada veinte problemas de

parto, sobre un total de trecientos cuarenta y cinco mil discapacitados.

La Agenda Nacional de la Igualdad en Discapacidades 2013-2017 (ANID) reconoce la

existencia de las siguientes discapacidades: física, visual, auditiva, del lenguaje, intelectual

y psicológica. En Ecuador, según la Agenda Nacional de la Igualdad en Discapacidades

(ANID), hay cinco federaciones que agrupan a las instituciones dedicadas a atender

discapacidades graves, en tanto el Ministerio de Salud cuenta con 1.900 unidades

operativas que atienden todo tipo de morbilidad de las personas con discapacidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

La Constitución de 2008) garantiza la prevención de discapacidades, equiparación de

oportunidades para los discapacitados, atención especializada en instituciones públicas y

privadas, asistencia permanente, educación especializada y atención psicológica gratuita.

Esta ley crea una nueva institucionalidad que ampara a ecuatorianos dentro y fuera del país y

a los extranjeros que viven en Ecuador y busca asegurar la prevención, habilitación y

rehabilitación de los discapacitados y garantizar la vigencia de sus derechos, además, las

autoridad debe procurar que el país cuente con medicamentos e insumos gratuitos para

distribuirlos de manera oportuna y permanente y crear condiciones para dar apoyo psicológico a

las personas con discapacidad y a sus familiares.

Se observó que en el Centro de Educación Especializada Hogar Nazareth de Fe y Alegría los

niños con Parálisis Cerebral infantil, no presentan ningún tipo de lenguaje, y su único medio de

comunicación es por medio del llanto o su mirada, lo que muestra la necesidad que presentan

estos niños al ser atendidos en el área de lenguaje, para así mejorar su calidad de vida y por ende

su comunicación y su lenguaje. El lenguaje expresivo se refiere a la manera de que los niños

expresan sus necesidades, deseos y sentimientos a otros, con la comunicación tanto verbal como

no verbal.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

7

Campo: Salud.

Área: Terapia de Lenguaje.

Aspectos: Rehabilitación.

Formulación Y Sistematización

Una vez establecido el problema de investigación se manifiesta de la siguiente manera:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la aplicación de una guía para padres que ayuden en el desarrollo de

lenguaje expresivo comprensivo en niños que presentan parálisis cerebral infantil, mediante

actividades lúdicas?

Sistematización

¿Cuáles son las principales teorías científicas que relacionan la parálisis cerebral infantil

con el desarrollo del lenguaje expresivo comprensivo?

¿Qué métodos o técnicas son las más apropiadas en investigación relacionada en parálisis

cerebral infantil y el lenguaje expresivo comprensivo?

¿Cuáles son los principales aportes que se logran a partir de los resultados de la

investigación para mejorar el estilo de vida del niño?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

8

¿Qué actividades se consideran para elaborar la guía para padres que ayuden en el

desarrollo de lenguaje expresivo comprensivo en niños que presentan parálisis cerebral infantil,

mediante actividades lúdicas?

Objetivos De La Investigación

Objetivo General:

Valorar el nivel lingüístico en los niños con Parálisis Cerebral Infantil, mediante los

componentes del lenguaje, para la elaboración de una guía, para padres, que favorezca el

lenguaje expresivo comprensivo.

Objetivo Específicos:

Registrar los datos del paciente mediante una entrevista con su representante legal, para

obtener la anamnesis (pre-post-perinatales)

Identificar el nivel lingüístico del niño mediante una evaluación del lenguaje, para

determinar su desarrollo del lenguaje.

Establecer una guía para el desarrollo de lenguaje expresivo comprensivo de niños con

parálisis cerebral infantil, mediante actividades lúdicas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

9

Justificación

Es importante porque mediante esta investigación, se conocerá la incidencia que tienen el

lenguaje expresivo comprensivo en niños con parálisis cerebral infantil, ya que Las dificultades

del lenguaje que presentan estos niños, son diversas, lo que caracteriza a la parálisis cerebral es

la dificultad motora en la ejecución del lenguaje expresivo comprensivo, manifestando desde

alteraciones lingüísticas leves hasta la imposibilidad total de emitir un sonido comprensible

(Salavera, 2013)

Según (Gallego, 1995)se distinguen problemas en la adquisición del lenguaje y problemas

motores de expresión, que afectan al habla y la voz.

Por medio de esta investigación serán beneficiados los niños que presentan parálisis cerebral

infantil y sus padres, ya que se realizara una guía, que será didáctica y de fácil acceso, donde se

explicaran técnicas posturales, ejercicios oro faciales, técnicas de respiración y demás que

contribuirán y ayudan a mejorar la calidad de vida de estos niños y donde algunos tendrá la

posibilidad de adquirir lenguaje dependiendo de su nivel de discapacidad y del tipo de parálisis

cerebral que presente.

Delimitación Del Tema

Esta investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas en el

Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y Alegría en el periodo 2017, con

una población de setenta niños con la cual se aplicará una guía para padres que ayuden en el

desarrollo de lenguaje expresivo comprensivo en niños que presentan parálisis cerebral infantil.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

10

Hipótesis

El lenguaje expresivo comprensivo si se encuentra alterado en pacientes con parálisis

cerebral infantil en el Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” de fe y Alegría en el

periodo 2017.

Operacionalización De Las Variables De Investigación

Los conceptos operacionales sirven como guía de instrucciones que inicia con la

definición de las variables en función de los factores estrictamente medibles a los que se les

llama indicadores, según Busot, 2005 (Henderson, 1986)expone: “Consiste en una descripción

de las actividades que efectúa el investigador para medir o manipular la variable” se lo realiza

para dirigir la investigación que se realizará, en base a la dirección de dimensiones e indicadores.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

11

TABLA 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Fuente: Ninguna

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

DEPENDIENTE

PARÁLISIS

CEREBRAL

INFANTIL: En la

actualidad existe un consenso en

considerar la parálisis

cerebral (PC) como un grupo de trastornos

del desarrollo del

movimiento y la

postura, causantes de limitación de la

actividad, que son

atribuidos a una agresión no

progresiva sobre un

cerebro en desarrollo, en la época fetal o

primeros años.

El trastorno motor de

la PC con frecuencia se acompaña de

trastornos sensoriales,

cognitivos, de la comunicación,

perceptivos y/o de

conducta, y/o por

epilepsia 1,2,3. La prevalencia global de

PC se sitúa

aproximadamente entre un 2 y 3 por

cada 1000 nacidos

vivos.

Historia de la

parálisis cerebral infantil

Autores más

importantes en la historia

de la parálisis cerebral

Etiología

Plasticidad

cerebral

La comunicación

y el lenguaje en los

pacientes con parálisis

cerebral

Clasificación de

la parálisis cerebral infantil

Trastornos

asociados

Factores de

riesgo de parálisis

cerebral

Diagnóstico de la

parálisis cerebral

Tratamiento de la

parálisis cerebral

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

12

Fuente: Ninguna

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

CONCEPTO:

El lenguaje tiene dos

aspectos importantes que se desarrollan

paralelamente. Éstos son

el nivel comprensivo, el que nos permite entender

el significado de las

palabras; y el nivel expresivo, que es el

que usamos para

comunicarnos.

El lenguaje comprensivo comienza a

desarrollarse muy

tempranamente.

Origen del

lenguaje

Desarrollo del

lenguaje

Componentes del

lenguaje

Desarrollo pre

lingüístico

Desarrollo

lingüístico

Lenguaje verbal y

no verbal

Semiología del

lenguaje

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Según Fiallos Sánchez, Andrea Estefanía Ambato - Ecuador 2015 de su trabajo de

investigación titulada “TABLEROS DE COMUNICACIÓN PARA ESTIMULAR EL

LENGUAJE EXPRESIVO EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN

LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA AMBATO” planteó como objetivo

general desarrollar una técnica alternativa de comunicación basada en la aplicación de

tableros de comunicación para estimular el lenguaje expresivo, llegando a la conclusión que

la necesidad de ayudar a la rehabilitación del lenguaje nos hizo considerar el reproducir el

mensaje con la mayor fidelidad posible. Es muy importante el tener en consideración un

ángulo de inclinación que permita ayudar al acceso sin complicar la postura. Posibilidad

real del uso temprano de la terapia de lenguaje por medio de ayudas técnicas electrónicas

permitirá significativamente el aumento del lenguaje, así como de la capacidad cognitiva en

niños con retardo mental leve y moderado. Se relaciona con la siguiente investigación por

lo tanto nos podemos dar cuenta que el lenguaje expresivo comprensivo se puede

desarrollar en niños que presentan parálisis cerebral viendo mejorías si es atendido a

temprana edad.

Según Julio Morales, Geovanny Jiménez y Walter Jordán Guayaquil 2005 de su trabajo

de investigación titulada “GUÍA EDUCATIVA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

14

PARA LOS PADRES DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL DE 00

MESES A 2 AÑOS DEL CENTRO CREER ” plantearon en como objetivo general .Crear

una guía educativa del estimulación del lenguaje para los padres de niños con parálisis

cerebral infantil de 0 meses a 24 meses del centro “CREER” de la Isla trinitaria del Cantón

Guayaquil, provincia del Guayas Periodo Agosto- Diciembre del 2004.

Se relaciona con la siguiente investigación por lo tanto se puede observar que esta guía

para padres con niños que presentan parálisis cerebral infantil será de mucha ayuda, ya que

así los padres serán formados e instruidos en la correcta estimulación del lenguaje a

temprana edad de sus hijos en casa y entorno.

Fundamentación Teórica

La Parálisis cerebral, es conocida también como Parálisis cerebral Infantil, esta

abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo

del cerebro inmaduro, trastorno neuromotor. Cuando se habla de parálisis cerebral

infantil, debe ocurrir en el lapso comprendido entre los primeros días de gestación y los

primero años de vida (de tres a cinco años). El término Parálisis hace mención a una

debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta con variación

en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. De esta manera el término

cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión (herida y

posterior cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la

postura. La parálisis cerebral puede suceder antes del nacimiento por factores

perinatales, durante el parto por (hipoxia o falta de oxígeno en el cerebro, bajo peso al

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

15

nacer, etc.) o con posterioridad por factores postnatales como (hipoxia, traumatismos,

infecciones, etc.). Además de las limitaciones para el movimiento, puede presentarse

otros síntomas asociados como: déficit intelectual, dificultades en la articulación de las

palabras, dificultades sensoriales y crisis convulsivas (epilepsia).

(Puyuelo, 2000)“definió la Parálisis Cerebral como un trastorno persistente del

movimiento, tono y postura, causada por una lesión no evolutiva del Sistema

Nervioso Central durante el periodo temprano del desarrollo cerebral, limitado

en general a los tres primeros años de vida” (sp).

El autor Poyuelo definió a la parálisis cerebral como un trastorno del movimiento,

tono y postura, manifiesta que esta patología es causada por una lesión que es no

evolutiva del sistema nervioso central.

Si bien por definición la lesión que causa la Parálisis Cerebral no es progresiva, y

sus manifestaciones clínicas pueden cambiar con el transcurso del tiempo debido a la

plasticidad del cerebro en desarrollo, debido a esta plasticidad, zonas indemnes del cerebro

pueden asumir parte de las funciones de las áreas lesionadas, por lo que el cuadro clínico no

es estático, sino que sus manifestaciones cambian a medida que el cerebro madura.

Se deben tener en cuenta dos categorías en la Parálisis Cerebral:

Parálisis Cerebral asociada a la deficiencia mental: Tendrá las características propias

del retraso mental agravada por los problemas motrices de la Parálisis Cerebral.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

16

Parálisis Cerebral pura o sin patología asociada: El nivel de desarrollo puede estar

normalizado, aunque se observen alteraciones en el desarrollo del lenguaje.

No hay una parálisis cerebral típica: Las causas, aspectos clínicos y la gravedad

varían de unas personas a otras. La parálisis cerebral no es un trastorno progresivo, aunque

puede mejorar con la edad y el tratamiento, no tiene cura, no es contagiosa, suele no ser

hereditaria

Historia De La Parálisis Cerebral

Hacia 1860, un cirujano inglés llamado William Little ofreció por primera vez una

descripción médica de un trastorno que afectaba a los niños/as en los primeros años de vida

y que se caracterizaba por la rigidez muscular. Se trataba de niños y niñas que mostraban

dificultades para agarrar y sujetar los objetos, gatear y caminar. Conocida durante mucho

tiempo como “Enfermedad de Little”, hoy en día se sabe que esta afección es la diplejía

espástica, uno de los trastornos que se engloban bajo el término de Parálisis Cerebral.

La parálisis cerebral fue un término propuesto por Sigmund Freud en el año 1877 y

hoy es una de las patologías más comunes atendidas en el campo de la neurología y la

rehabilitación infantil, ya que es producto de una lesión no evolutiva del encéfalo, ocurrida

durante el embarazo, el parto, y durante el periodo post-natal. Son muchos los conceptos

que se han emitido desde la del Little Club de Oxford, que refiere: “la parálisis cerebral es

una alteración del tono, la postura y el movimiento”.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

17

Autores Más Importantes En La Historia De La Parálisis Cerebral

El concepto de Karen y Berta Bobath, fundadores del centro Bobath de

Londres Inglaterra, indican que la parálisis cerebral es un grupo de condiciones

resultantes del daño o mal desarrollo del cerebro que ocurre en la temprana niñez. La

lesión es estacionaria e interfiere con la coordinación normal, incapacidad para

mantener la postura normal y realización del movimiento, el impedimento motor se

asocia frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental y/o epilepsia ( (Bobath,

1940)(S,P)

Omaira Prado y Milagros González definen a la parálisis cerebral como un proceso

dinámico, caracterizado por disturbios motores que se acompañan frecuentemente de

alteraciones sensoriales, perceptuales, intelectuales, de la comunicación y epilepsia

secundaria. El agente etiológico de naturaleza variable no es progresivo e incide en el

cerebro inmaduro, durante el embarazo, parto o después del parto. El proceso es susceptible

de ser mejorado mediante técnicas adecuadas para estimular el sistema sensorio motriz,

favoreciendo el desarrollo de patrones motores, lo más cercano a lo normal que compiten

con patrones anormales. La secuela establecida puede agravarse cuando incide sobre el área

lesionada u otra zona del cerebro, un nuevo agente de riesgo biológico y ó psicosocial.

La parálisis Cerebral es provocada por una lesión en un cerebro en desarrollo

desde el embarazo, parto hasta los cinco años de edad, (momento en que el cerebro

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

18

alcanza el noventa por ciento del peso), que provoca un mal funcionamiento de las

áreas motoras (Martin, 2013 ).

El autor se refiere a que la parálisis cerebral es causada por una lesión en el cerebro

y que esta se puede surgir desde el embarazo, hasta los primeros años de vida.

Etiología

No existen causas exactas de la parálisis cerebral, esta patología puede sobrevenir

por distintos factores ya sea pre- natales, peri- natales y post- natales o dentro de los tres

primeros años de vida. Entre un diez y un quince por ciento de los niños y niñas con

parálisis cerebral adquieren este trastorno en los meses siguientes al parto y suele ser

consecuencia de infecciones cerebrales, como meningitis bacteriana o encefalitis vírica,

también puede ser causada por lesiones en la cabeza. En muchos casos, ni siquiera se

conoce la causa que la desencadena, únicamente se observa una alteración del desarrollo

cerebral o una lesión en la región del cerebro encargada del control de la función motora.

La Parálisis Cerebral Familiar, de origen genético, es muy rara de encontrar.

Anteriormente se atribuía la mayoría de los casos de parálisis Cerebral a hipoxias y

a otras complicaciones ocurridas durante el parto. Sin embargo, investigaciones recientes

han demostrado que sólo un 10% de los nacimientos con hipoxia causan parálisis Cerebral.

Las causas responsables de la Parálisis Cerebral son múltiples, lo que indica según

el momento en el que se produce la lesión cerebral:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

19

Causas Prenatales: Los factores prenatales actúan antes del parto, durante el

embarazo. Los más frecuentes y que causan parálisis cerebral son:

Hipoxia: Insuficiencia de oxígeno en el cerebro, exposición de la madre a un virus o a

infecciones (por ejemplo, rubéola), Predisposición de la madre al aborto, exposición a

Rayos X, intoxicaciones de la madre, trastornos del metabolismo, diabetes,

incompatibilidad del Rh sanguíneo, la incompatibilidad sanguínea está relacionada con la

Ictericia Infantil, el cuerpo de la madre produce unas células inmunológicas (anticuerpos)

que destruyen las células sanguíneas del feto, la destrucción masiva de células es lo que

causa la ictericia que en los casos más graves, puede dañar las células cerebrales.

Causas Perinatales: La Parálisis Cerebral se puede producir a causa de algún

acontecimiento que tiene lugar durante el parto o en los momentos inmediatamente

posteriores al nacimiento, desprendimiento de la placenta, hipoxia perinatal, la falta o

insuficiencia de oxígeno en la sangre pueden causar una deficiencia de oxígeno en el

cerebro del recién nacido, en los casos de hipoxia grave, existe riesgo de daño cerebral a

largo plazo, pudiendo dar origen a una encefalopatía hipóxica-isquémica, La hipoxia grave

es poco frecuente y está acompañada de problemas en otras partes del cuerpo y de

convulsiones. La anoxia puede sobrevenir después de un parto prolongado, por

desprendimiento de placenta o por uso inadecuado de analgésicos, entre otras causas, la

apoplejía o hemorragia intracraneal, puede desencadenarse por una insuficiencia

respiratoria en el recién nacido, traumatismo, caídas, golpes en la cabeza, etc.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

20

Causas Postnatales: Son aquellas que actúan después del parto, hasta los cinco años

de vida, enfermedades infecciosas, o accidentes cardiovasculares, Meningitis,

traumatismos, golpes en la cabeza, intoxicaciones por el uso inadecuado de los

medicamentos o deshidratación y trastornos metabólicos.

Plasticidad Cerebral

Se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su

funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Aunque

este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir, este se

utiliza para referirse a los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso:

Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como

funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa

la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse, este potencial adaptativo del

sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones y puede reducir los

efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple,

Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedades de Alzheimer, dislexia, TDHA, insomnio

adulto, insomnio infantil etc.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

21

La Comunicación Y El Lenguaje En Los Pacientes Con Parálisis Cerebral

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: La exploración que un niño y una

niña sin parálisis cerebral puede hacer del entorno, no la puede hacer el que padece parálisis

cerebral, indicando así la disminución de estímulos que tiene como consecuencia un retraso

en el lenguaje, para esto se observará el desarrollo de los componentes del lenguaje en

pacientes que presentan parálisis cerebral.

Desarrollo fonético / fonológico: El desarrollo fonológico está retrasado en los

pacientes con parálisis cerebral, pero sigue las grandes fases del desarrollo normal,

producirán más tarde los diferentes fonemas, aunque muchos de los pacientes no llegarán a

articular correctamente, los diferentes trastornos articulatorios serán aplicables a las

alteraciones motrices en el control de la zona oral y en menor medida a dificultades de

percepción y discriminación fonética.

Desarrollo morfosintáctico: Suele estar retrasado, hay en varias ocasiones

simplificación del discurso para adaptarla a su dificultad motriz.

Desarrollo semántico: Pobre léxico y estructuras semánticas. La comprensión es

amplia pero la expresión es más escaso dado que el vocabulario se desarrolla en función de

las experiencias que va viviendo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

22

Desarrollo pragmático: Los problemas motores que presentan los alumnos con

parálisis cerebral influyen en el uso que hacen del lenguaje, ya que no disponen de

numerosas y variadas ocasiones para utilizarlo y por otra parte no es fácil que capten el

interés de otro interlocutor, que mantengan un diálogo y que el interlocutor sea capaz de

reformular lo que ha dicho el /la niña/a.

Clasificación De La Parálisis Cerebral Infantil

(Perlstein, 1949) Desarrollo una clasificación que hoy es considerada como clásica

debido a su claridad lógica, esta clasificación contempla los siguientes criterios: tipo,

topografía, grado, tono (s.p).

El autor definió la clasificación de la parálisis cerebral que hoy en día la consideran

como clásica ya que la identifican como el tipo, es decir por el tono grado y tomografía.

Clasificación basada en el tipo: Está basada en el carácter de los movimientos

disociados.

Espasticidad: Se presenta por la tensión en los movimientos musculares

producida por hipertonía, este es el aumento exagerado del tono muscular. La

dinámica que existe entre la excitación de unos músculos e inhibición de los

antagonistas no se manifiesta, percibiendo una exagerada contracción cuando los

músculos están en extensión. La espasticidad impide la realización del movimiento

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

23

voluntario, su singularidad es la existencia de espasmos musculares cuando el sujeto

desea realizar una acción. Por lo tanto, el niño espástico presenta un movimiento

lento y explosivo pero organizado, se observa gradualmente la resistencia al

movimiento rápido de tal manera, que, si el examinador mueve al niño pasivamente

las piernas o brazos con rapidez, la espasticidad aumenta, mientras que apenas

opone resistencia si el movimiento es lento.

Esta resistencia es mayor en la musculatura anti gravitatoria (extensores en las

piernas, flexores en los brazos) en otras palabras, en los músculos que ayudan a

mantener la posición erecta. En los niños espásticos se da una persistencia de los reflejos

primitivos que se encuentran presentes en todo recién nacido, pero que se inhiben en los

primeros años de vida. En cuanto al lenguaje, cabe recalcar el desacuerdo entre distintas

fuentes consultadas, como el caso de Gessell y Amatruda (1941) afirman "Difícilmente

los músculos de la boca, lengua y faringe quedan afectados en la espasticidad pura"

(pág. 240), mientras que Crickmay (1974,) la autora expresa que los músculos de la

boca, lengua y faringe se encuentran afectados en la espasticidad pura.

El espástico con su excesiva tensión muscular y sus súbitos espasmos, tiende a

producir un lenguaje explosivo, interrumpido por largas pausas, en los casos de

severo trastorno del habla, el paciente espástico puede quedar "bloqueado" por

completo, pues no consigue mover el mecanismo de, fonación (p. 21).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

24

El libro hace referencia que el espástico con la excesiva tensión muscular que

presenta, normalmente produce un lenguaje explosivo y interrumpido con largas pausas,

presentando así un trastorno severo en el habla.

Se ha observado que la espasticidad pura es muy difícil de encontrar, sobre todo

cuando inciden variables emocionales, el niño espástico tiende a quedar efectivamente

bloqueado en su habla, este es muy difícil valorar si se trata de la espasticidad o de otros

factores como la atetosis que suelen estar asociadas a menudo.

Atetosis: Se identifica por extraños movimientos involuntario,

especialmente en las extremidades distales (dedos y muñeca) dependiendo de la

gravedad, puede estar también afectado el control de la cabeza y el tronco, dichos

movimientos impiden la realización de actos voluntarios, incluso puede surgir

cuando el niño está relativamente quieto, estos solo cesan en estado de reposo o

sueño y se intensifican cuando aumenta la tensión emocional, como en la

espasticidad, la atetosis se caracteriza por resistencia al movimiento pasivo, pero en

este caso, la mayor resistencia se produce cuando el movimiento pasivo es lento y el

tono se afloja cuando el examinador incrementa la velocidad de manipulación, otra

diferencia con la espasticidad es que sí en ésta se dan rasgos de hipertonía, en la

atetosis, por el contrario, se perciben variaciones que van desde la hipertonía a la

hipotonía (modelos de tensión/no-tensión, como lo han denominado algunos

autores).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

25

En la atetosis las extremidades inferiores suelen estar menos afectadas que las

superiores, en algunos casos pueden estar implicados los músculos de la boca, lengua,

faringe y laringe lo que puede intervenir en funciones como la deglución, la

masticación y el habla (Gessell y Amatruda, s.p)

Por lo tanto, Crickmay declara: "El atetósico, con sus movimientos involuntarios

sobreañadidos, produce un lenguaje extraordinariamente variable, desde pequeños fallos en

la articulación, hasta la ausencia total de habla” (p. 21).

Estos autores estiman la atetosis como una afectación englobada en otra más amplia,

la disquinesia, que abarcaría cualquier tipo de motricidad anormal y englobaría términos

como cocea, distonía, temblor o rigidez, además de la citada atetosis

Ataxia: Es la descoordinación de los movimientos voluntarios debido a una

alteración del balance, de la postura o de la retroalimentación kinestésica, se

caracteriza por desequilibrio en la marcha, con incoordinación motora tanto fina como

gruesa. El niño atáxico cuando camina lo hace con los brazos abiertos, de forma

inestable, lo que causa que se caiga con frecuencia, su habla es sin coordinación y sin

ritmo.

Tipos mixtos: Se puede observar diferentes combinaciones de los tipos anteriores,

atetosis combinada con espasticidad, rigidez con ataxia, etc.

(Henderson, 1986)afirma: y es común encontrar niños que no puedan ser claramente

clasificados porque exhiben más de un tipo de deficiencia, aunque una característica pueda

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

26

predominar, niños espásticos pueden exhibir movimientos atetoides y niños atetosicos

puede sufrir espasticidad. (p.191).

El autor expresa que es común encontrar niños que presenten parálisis cerebral, que

no pueden ser clasificados claramente ya que manifiestan más de un tipo de deficiencia,

presentando una característica que predomine.

Usualmente los signos clínicos antes enunciados tienen relación neurológica en las

diferentes zonas afectadas del cerebro, de esta manera se identifica la espasticidad con una

lesión en el sistema Piramidal que controla los movimientos voluntarios desde el córtex

motor, hasta la inervación de las astas anteriores de la médula; la atetosis, con una lesión en

el sistema extrapiramidal que, originándose en los ganglios basales se comunica a través del

cerebelo con la médula y controla los movimientos involuntarios y los estados de vigilia;

por último, la ataxia con una afectación del cerebelo que coordina los movimientos

necesarios para realizar la marcha y el balance de todo el cuerpo. No obstante, Denhoff

(1976) apunta la existencia de una baja correlación entre las observaciones clínicas y la

neuroanatomía implicada.

Se supone que las lesiones que implican a los tractos corticoespinales, ganglios

basales, tronco encefálico y cerebelo son los responsables de los trastornos. Aun

así, en la parálisis cerebral es difícil establecer relaciones terminantes entre la

lesión y los descubrimientos clínicos. Una interpretación clásica conservadora

asociaría las lesiones corticoespinales a la espasticidad, las lesiones de los ganglios

basales con la disquinesia y las lesiones cerebelosas con la ataxia. Sencillamente

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

27

debido a que muchos de estos sistemas cerebrales atraviesan todo el cerebro y

realizan conexiones por todas las partes del mismo, su localización es difícil

(p.255).

Clasificación basada en la Topografía

Esta clasificación es basada en la localización, en ocasiones, se utiliza como diagnóstico

más funcional debido a que hace referencia a la parte del cuerpo afectada en el movimiento.

Hemiplejía: Afectación de un lado del cuerpo (derecha o izquierda).

Diplejía: Afecta a partes simétricas del cuerpo, llamada también parálisis bilateral (p.

de extremidades inferiores).

Cuadriplejía: Parálisis en los 4 miembros.

Paraplejía: Sólo las piernas están afectadas.

Monoplejía: Un miembro solamente está paralizado

Triplejía: Tres miembros están afectados

Clasificación basada en la Topografía

Esta clasificación debe se debe extender con el concepto de paresia, expresión que

debería ser utilizado en el campo de la parálisis cerebral con más propiedad que el de plejía

(Moinar y Taft, 1976), afirma "parálisis con restos de movimiento" y en la parálisis cerebral

es muy raro encontrar la parálisis completa. En informes médicos se encuentran términos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

28

como cuadriparesia o hemiparesia cuando otros profesionales prefieren hablar de

cuadriplejía o hemiplejia para los mismos casos, esto es debido a la falta de claridad

funcional en el uso de los términos a la hora de la práctica., por otro parte, hay controversia

entre los teóricos para el uso de unos términos y otros, por ejemplo "diplejía".

A veces se utiliza como sinónimo de la afectación de sólo dos extremidades

simétricas, denominando diplejía inferior a la Paraplejia, para otros, es una

afectación de los 4 miembros en grado diverso (tetraparesia en donde los miembros

superiores están menos afectados que los inferiores). En la actualidad algunos

neurólogos llaman diplejía justo a lo contrario, es decir cuando los miembros

superiores están más afectados o son los únicos afectados" (Diccionario Enciclopédico

de Educación Especial, 1985; p. 660).

En el diccionario Enciclopédico de educación especial refiere que en ocasiones se le

llama a la afectación de dos extremidades se denomina diplejía, afirma también que en la

actualidad varios neurólogos se refieren a diplejía cuando los miembros superiores son los

únicos afectados.

Esta clasificación igualmente es complicada de aplicar por las razones mencionadas.

La distribución Topográfica y el grado de severidad son igualmente difíciles de

especificar, debido, en parte, a la falta de fiabilidad y de instrumentos objetivos de

evaluación. No es inusual encontrar a un niño clasificado por un médico como

dipléjico y por otro de cuadripléjico. Después de todo, diplejía puede ser tomado

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

29

como afectación donde los miembros superiores estén completamente sanos o bien

como afectación donde los miembros superiores estén menos afectados que los

inferiores. Henderso (p.191)

El autor menciona que es complejo de especificar el grado de severidad y la

topografía, ya que hay falta de fiabilidad. El autor refiere que no es inusual encontrar

pacientes diagnosticados como dipléjico y diagnosticado por otro como cuadripléjico.

Clasificación basada en el Tono

También se puede realizar una clasificación partiendo del estado del tono muscular

en reposo:

Isotónicos: El tono muscular es normal.

Hipertónicos: El tono muscular se encuentra incrementado.

Hipotónicos: Se da una disminución de tono muscular.

Variable: Tono muscular inconsistente.

Esta clasificación tiene relación con la primera, ya que el carácter de los

movimientos tiene que ver con el estado del tono muscular. El problema de la clasificación

en este campo es que las categorías no son unívocas y no hay claridad funcional entre las

mismas, lo que dificulta enormemente las posibilidades de clasificación. Alberman (l984)

recapitula estas dificultades mostrando un estudio absolutamente clarificador:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

30

Se comparó el diagnóstico de veintiún casos de parálisis cerebral realizados por seis

médicos simultáneamente y encontró que sólo había un cuarenta % de acuerdo cuando se

consideraba el tipo de limitación motora (espasticidad, ataxias) un cincuenta % de acuerdo

en la distribución topográfica (hemiplejia, diplejía) y un sesenta % en la severidad (leve,

moderado)

Trastornos asociados

Los niños con parálisis cerebral presentan además de los trastornos motores, otros

trastornos asociados y complicaciones, la frecuencia de esta patología es variable según el

tipo y la gravedad.

Trastornos sensoriales: Cerca del cincuenta% de los niños con parálisis cerebral,

presentan problemas visuales y un veinte% déficit auditivo. Las alteraciones viso espaciales

son más frecuentes en niños con diplejía espástica por leucomalacia periventricular.

El rendimiento cognitivo de estos niños se encuentra desde la normalidad, en un

cincuenta a setenta% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con

tetraplejia, el menor grado de retraso lo presentan los niños con diplejía y hemiplejía,

problemas de comunicación y de lenguaje, son más frecuentes en niños con parálisis

cerebral discinética.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

31

Epilepsia: aproximadamente la mitad de los niños con parálisis cerebral presentan

epilepsia, muy frecuente en pacientes con tetraplejia setenta% y riesgo inferior al veinte%

en dipléjicos.

Las complicaciones más frecuentes son las ortopédicas (contracturas músculo-

esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteoporosis), además de los problemas

digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico,

estreñimiento), problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteraciones buco-

dentales, alteraciones cutáneas, vasculares.

Factores De Riesgo De Parálisis Cerebral

Una persona aumenta el riesgo de que su hijo o algún familiar presente parálisis

cerebral:

Niños prematuros especialmente los que nacen antes de las 37 semanas de gestación.

Niños con bajo peso al nacer, inferior de 2.700 gramos.

Madre presento hemorragias después del sexto mes de embarazo y aumentó de

proteínas en la orina.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

32

Sufrimiento fetal, especialmente cuando el niño viene en posición podálica y/o si

durante el momento del nacimiento presento problemas respiratorios o vasculares

que ocasionaron un daño irreversible en el cerebro.

Malformaciones congénitas en el sistema nervioso central (microcefalia) ya que este

puede presentar problemas en el desarrollo del sistema nerviosos central durante el

embarazo.

Baja puntuación del Apgar, Esta puntuación se obtiene a los diez ó veinticinco

minutos después del parto, mediante la combinación de medidas de la frecuencia

cardiaca, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel.

Recién nacidos que padecen de convulsiones.

Partos múltiples.

Si en algún caso se presentan estas circunstancias no debe ser motivo de alarma para

los padres, ya que no siempre estos sucesos van acompañados de parálisis cerebral,

aunque los médicos si deberán estar vigilando al paciente y dándole seguimiento con

controles y exámenes que descarten cualquier tipo de patología.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

33

Diagnóstico De La Parálisis Cerebral

Como cualquier tipo de enfermedad o patología, es de suma importancia que sea

diagnosticada y tratada lo más pronto posible, para de esta manera empezar el tratamiento

más acertado, el tratamiento dependerá de las características y el tipo de parálisis cerebral

infantil que el menor presente, lo que se busca con un diagnóstico temprano es favorecer al

menor y desarrollar al máximo sus capacidades, los padres o familiares más cercanos son

los primeros en detectar que algo en el niño(a) no está bien, apreciando una postura

irregular o un retraso en el diferentes etapas del desarrollo, como lo es el contacto visual, el

momento de sentarse, gatear o pronunciar las primeras palabras, en otros casos los niños (a)

presentan bajo tono muscular (hipotonía),o él bebe está muy rígido o tieso (hipertonía), los

niños que presentan parálisis cerebral, generalmente muestran un periodo inicial de

hipotonía y después de dos o tres meses de vida progresan así la hipertonía.

Cuando los padres observen alguna señal que les alarme sobre el proceso de

maduración del bebé, deberán acudir al pediatra quien le realizara las exploraciones

necesarias para determinar si se trata de variaciones que ocurren normalmente entre los

niños o es una alteración del desarrollo, esto se determinara a través de un examen físico,

entre los seis y doce meses, durante este tiempo el pediatra obtendrá información sobre los

antecedentes prenatales (antes del nacimiento), sobre el parto y la evolución del niño/a, en

este proceso verificaran los síntomas que presenta el bebe (desarrollo lento, tono muscular

anormal, postura irregular),se examinan los reflejos y se observar cuál es la mano

dominante, normalmente, los niños no muestran preferencia por una mano hasta los doce

meses, pero los bebés con hemiplejia espástica desarrollan esta tendencia mucho antes, ya

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

34

que la mano del lado no afectado es más fuerte y, por esto, más útil. El pediatra suspenderá

un objeto delante y al lado del bebé y observará con qué mano lo intenta coger, esto se

realiza para descartar otros posibles trastornos.

Para un diagnostico se deber realizar diferentes exámenes como lo son los:

Exámenes Neurológicos: Consisten en la evaluación de los reflejos, de las

funciones motoras y de las cerebrales, algunos reflejos son típicos en determinadas etapas

del desarrollo y posteriormente, desaparecen. Por ejemplo, el reflejo Moro persiste hasta los

6 meses, en este reflejo cuando se coloca al recién nacido de espaldas y se le llevan las

piernas a la cabeza, el bebé extenderá los brazos y hará un gesto similar a un abrazo. Los

niños con parálisis cerebral presentan este reflejo por un período más prolongado.

Resonancia Magnética (RM): Esta prueba utiliza un campo magnético y ondas de

radio, que permite obtener imágenes muy detalladas del cerebro, indicando las zonas

lesionadas.

Tomografía Computarizada (TAC): Permite obtener imágenes de cualquier parte

del cuerpo (huesos, músculos, tejido adiposo y órgano), as imágenes reflejan cortes

transversales (verticales y horizontales) de la zona corporal observada.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

35

Ultrasonido: Se envían ondas de sonido al cerebro y utiliza el patrón ecos para

formar una imagen de sus estructuras (sonograma). El ultrasonido se puede utilizar en

bebés antes de que los huesos del cráneo se endurezcan y se cierren. Pese a ser menos

precisa que las anteriores, esta prueba es menos costosa, requiere períodos más breves de

inmovilidad y es útil para detectar quistes.

Electroencefalograma: Se colocan unos electrodos en el cuero cabelludo para

registrar la actividad eléctrica del cerebro. Esta prueba está especialmente indicada cuando

existe la sospecha de que el niño/a esté sufriendo convulsiones.

También se pueden realizar exámenes de sangres, exploración de la alimentación,

observación de la marcha, radiografías y estudios genéticos

Además de las pruebas para el diagnóstico de los aspectos físicos y neurológicos

también se utilizan otras que buscan determinar los síntomas asociados de la parálisis

cerebral infantil, como los son las evaluaciones psicológicas donde se aplicarán pruebas o

test de inteligencia y las evaluaciones de los problemas sensoriales (visuales y auditivos).

Tratamiento De La Parálisis Cerebral

Actualmente la parálisis cerebral no tiene cura, lo que se busca con los niños/as que

la padecen es mejorar sus capacidades con un tratamiento idóneo, no se dispone de una

terapia específica que sea eficaz para todas las personas con parálisis cerebral, por lo tanto,

se debe elaborar un plan terapéutico adecuado, este debe ser de acuerdo a los síntomas y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

36

necesidades que presenta cada niño(a), el tratamiento se irá modificando según vaya

creciendo y evolucionando el niño.

Las intervenciones del tratamiento, deberán establecerse por un equipo multi-

disciplinario conformado por (médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas de lenguaje

y fisioterapeutas, entre otros), este equipo también deberá tener la colaboración de los

familiares e incluir no solo las áreas físicas y médicas, deben también ser incluidos los

aspectos de comunicación, los aspectos emocionales, psicológicos (Halliday, 2003) .

En muchas ocasiones los familiares y médicos se centran más en las posibilidades

de caminar del paciente, descuidando el desarrollo de las habilidades que le permitirán al

niño(a) mayor autonomía, como ya se mencionó anterior mente el tratamiento debe iniciar

lo más pronto posible, ya que cuanto más pequeño sea el niño(a), mayor posibilidad tendrá

de superar las discapacidades y así aprender nuevas destrezas que le van a permitir

desenvolverse en la vida cotidiana.

Lenguaje Expresivo Comprensivo

Concepto

El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de la

especie animal, este es una habilidad para la adquisición de nuevos conocimientos y es la

expresión en su máximo esplendor del pensamiento. El lenguaje tiene dos aspectos

fundamentales que se desarrollan paralelamente estos son el nivel comprensivo es el que

permite entender el significado de las palabras y el expresivo que es el que se usa para

comunicarnos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

37

El lenguaje comprensivo se desarrolla desde que el niño nace, está sometido a

estímulos lingüísticos y en la manera que interactúa con los demás se mantiene, logra

comprender lo que se le dice, es decir antes de habar conoce las palabras y su significado.

El lenguaje expresivo se refiere a la manera en que los seres humanos expresan sus

necesidades, sentimientos, deseos con la comunicación verbal y no verbal. La

comunicación empieza desde el momento del nacimiento a través del llanto y el lenguaje

corporal.

Según las investigaciones de Noam Chomsky, “los niños nacen con una

capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras

comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal”.

(CHOMSKY, s.f.)

Plasticidad Para Adquirir El Lenguaje

Es bien sabido que, durante la infancia, existe un período “crítico” durante los

cuales nos es más fácil aprender el lenguaje. Este período de mayor plasticidad cerebral

durante el cual somos una esponja para los idiomas, va desde el nacimiento hasta la pre-

adolescencia.

A través de su revisión del trabajo del lingüista y neurólogo alemán Eric

Lenneberg, pone el acento en que los niños pasan por una etapa de lo que él denomina

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

38

“alerta lingüística”. Durante este período es clave la comprensión y la capacidad de

aprendizaje de nuevos lenguajes es mayor, respecto a otras etapas vitales. En palabras del

propio Chomsky, “Todos pasamos por un período madurativo específico en que, gracias a

los estímulos externos adecuados, nuestra capacidad para hablar un idioma se desarrollará

rápidamente”.

Por tanto, los niños a los que se les enseña varios idiomas durante su infancia y pre-

adolescencia, seguramente serán capaces de adquirir correctamente las bases de estos

lenguajes. Esto no sucede con personas adultas, puesto que su plasticidad, su capacidad de

adquisición de lenguajes ya no se encuentra en tan buena forma.

A los 4 meses de edad os niños empiezan a usar sonidos adicionales mientras

construyen la capacidad del lenguaje oral, produce llantos de diversos tipos y hace

expresiones con sonidos al momento de arrullar, reírse, balbucear y hasta gritar. Entre los 9

meses los niños empiezan a indicar coas con el dedo al fin de comunicarse con un propósito

usan combinaciones de gestos y sonidos vocales para indicar que desean un objeto.

Cognitivo nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la

información y donde se producen diversos procesos como la atención y la memoria.

Social afectivo el lenguaje implica comunicarse con los demás.

Auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.

Motor para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

39

Origen Del Lenguaje

El Lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos

orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier

procedimiento que sirve para comunicarse.

Una de las mayores interrogantes que se plantean los que estudian temas comunes a la

lingüística es el origen del lenguaje humano. Hasta la fecha se han sucedido distintas

hipótesis que tratan de arrojar algo de luz a esta pregunta, pero, por desgracia, la respuesta

definitiva aún no ha sido hallada.

Comunicación proviene del latín comunicare, cuyo significado refiere “compartir

algo, poner en común”. Por esta razón la comunicación se constituiría como un fenómeno

propio de los seres vivos y que estos mantienen cuando se encuentran en grupo, la

comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que los seres vivos

acoplan sus respectivas conductas frente al entorno, a partir de la transmisión de mensajes,

signos convenidos por el aprendizaje de códigos comunes.

La comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y

sistemas de mensajes, Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano

actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no

verbal, interindividual o intergrupal. (Lomonosov)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

40

La comunicación es el medio por el cual un sujeto se comunica con otro,

intercambiando opiniones o información mediante habla, escritura u otro tipo de señal. Esto

nos quiere decir que el lenguaje y la comunicación es la forma como interactuamos unos

con otros.

Desarrollo Del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje está unido a la evolución nerviosa central y se lleva a

cabo por la coordinación de los diferentes órganos bucofonoarticulatorios, estos órganos se

encargan de realizar una función cunado uno de estos se ve afectada puede presentar

dificultades del lenguaje.

El lenguaje es una función básicamente del cerebro que se realiza en dos áreas:

Broca planifica las secuencias de movimientos de los músculos para emitir las palabras y

Wernicke que es la encargada de convertir las ideas en palabras.

La adquisición del lenguaje se da gracias a la intención que existe entre un sujeto y

el medio esto se basa en una base fisiológica y anatómica definida, siguiendo un desarrollo

donde se llevan a cabo procesos cognitivos, lingüísticos y afectivos. Nos damos cuenta que

le lenguaje es de carácter social como individual ya que esto conlleva a la formación de la

estructuración de la personalidad del niño.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

41

Según (Piaget, 1923)“El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que

el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo”. En 1923 publica El

lenguaje y el pensamiento en el niño (S.P)

Se refiere a un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con

ellos mismos a pesar de estar con más gente, la necesidad de que otros reconozcan nuestra

intención, con el fin de que la comunicación sea eficaz en esta medida el lenguaje

contribuye un sistema convencional de signos que es aceptado por el medio social.

Cuando esto ocurre el niño usa el leguaje como comunicación social, a medida que

aprende las expresiones de sus interacciones a los diferentes contextos, de esta manera va

adquiriendo las reglas que permiten acceder a la conversación, anuncia su interacción con

los demás, compartir un tema y hacer un comentario del mismo. Por lo tanto, las

dificultades del lenguaje en los niños pueden adoptar formas y consecuencias muy

diferentes.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

42

Componentes Del Lenguaje

Fonología

La fonética se refiere a la combinación de los fonemas, que son las unidades

mínimas de lenguaje sin significación. Cada fonema se define por sus características de

emisión, teniendo en cuenta cuatro parámetros que son:

Punto de articulación

Nos indica la posición y punto de contacto de los órganos fonoarticulatorios

durante la emisión de un fonema, de esta forma podemos clasificarlos en: Bilabiales: el

contacto es solo entre los labios (m, p, b).

Labiodentales: el contacto es entre el labio inferior y los incisivos superiores (f).

Dentales: contacta con la lengua y los dientes (t, d).

Alveolares: contactan la lengua y alvéolos (l, r, rr, n, s).

Palatales: contactan el dorso de la lengua con el paladar (y).

Velares: el contacto se produce entre el dorso de la lengua y el velo del paladar (j,

k, g).

Según Ma. Laura Alessandri, 2007, “La fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje

en el aspecto físico –acústico”. (p. 23)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

43

Modo de articulación: Es el que indica la forma en que sale el aire durante la

emisión del fonema, de acuerdo con este criterio, se puede dividir en:

Oclusivas: porque se produce un cierre entre los órganos articulatorios que, al

abrirse rápidamente, generan un sonido explosivo. P, b, k, g, d, t, m, n.

Fricativas: se generan por la aproximación de la estructura orofaríngea donde, al

salir lentamente el aire genera un sonido de roce, f, s, y.

Africadas: donde se produce un sonido oclusivo seguido de una fricativo, ch, x.

Laterales: cuando el aire fonador sale por ambos lados de la boca.

Vibrantes: cuando por acción de la lengua se produce una o más vibraciones en el

aire exhalado, llamándose por esto: Simple R, Compuesta RR.

La Sonoridad: Se refiere a la intervención o no de la vibración de las cuerdas

vocales en la pronunciación de un fonema, conociéndolas como: Sonoras: a aquellas en los

que, si interviene B, D, G, M, N, L, R, RR, Ñ. Sordos: cuando no hay vibración cordal P, T,

F, Y. CH, X.

La Resonancia: Nos indica por donde se produce salida del aire al emitir un

fonema y estos pueden ser:

Orales: cuando la totalidad del aire sale por la boca por obstrucción del velo del

paladar hacia la nariz.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

44

Nasales: cuando el velo del paladar cierra la salida del aire por la boca y el sonido

formado sale por la nariz; m, n, ñ.

El proceso para la descodificación del habla tiene un modelo complejo: una vez que

la vía auditiva ha aislado los componentes básicos del habla y los patrones de frecuencia y

orden temporal, se identifican los segmentos (fonemas) del habla, y se construyen

representaciones abstractas de estos fonemas para formar unidades superiores (palabras,

oraciones). Esto ocurre en la región perisilviana del lóbulo temporal izquierdo llamada área

de Wernicke (el lado izquierdo en el 86% de la población), a donde llega toda la

información auditiva. El análisis fonológico abarca dos planos: el receptivo, de

identificación y discriminación de fonemas, sílabas y palabras (en el hemisferio izquierdo),

atendiendo a su acento y entonación-prosodia (en el hemisferio derecho); y el expresivo,

con la programación fonológica y la forma de articulación (hemisferio izquierdo, parte

posterior del área de Broca; y control motor por ganglios basales y cerebelo).

Semántica

Estudia el significado de las palabras y expresión, la forma en que se relaciona el

niño con el entorno que lo rodea y después de esto empieza a comunicarse con él.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

45

Trastornos del Lenguaje, autora, María Laura Alessandri expresa: “La

organización semántica corresponde a la evolución del significado de la palabra. Se

produce con la experiencia directa con el objeto, anticipando la formación de

conceptos”. (p.43).

El aprendizaje del lenguaje ocurre de forma espontánea, surge en base a lo que el

niño ve, escucha y experimente puede intervenir en el repertorio semántico el nivel socio

económico, cultural, lo que repercutirá en una disminución cuantitativa y cualitativa del

vocabulario semántico. Para poder integrar una palabra nueva el niño deberá cumplir con

ciertas condiciones, que son:

Diferenciar claramente un objeto en particular es saber que, aunque lo encuentre en

diferentes contextos, continúa siendo el mismo, captar que aunque cambien algunos de sus

atributos, por ejemplo el color, el objeto es el mismo. Delimitar cuáles son los atributos que

le son propios. Por los mecanismos antes mencionados, los significados van a ir

ajustándose y haciéndose más específicos a medida que las experiencias del niño

incrementan. Estos primeros significados atraviesan por tres etapas:

1. Etapa preléxica: El niño utiliza las palabras como etiquetas, aún sin contenido

conceptual y están generalmente acompañadas por gestos con la mano y la cara.

2. Etapa de símbolos léxicos: Las emisiones ya tienen sentido conceptual y son

reconocidas como palabras.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

46

3. Etapa de frase semántica: Inicia cuando el niño comienza a utilizar frases de

dos palabras.

Morfosintaxis

En el texto los trastornos del lenguaje indica que la organización morfosintáctica

pertenece a la organización ordenado de las palabras en una frase.

Los niños dominan la estructura sintáctica fundamental de su lengua materna y

puede expresarse con pocos errores de tipo morfosintáctico. Por ejemplo, los términos

comparativos “tanto como”, “más que” no serán utilizados como relacionantes hasta lograr

las nociones de conservación de la cantidad y la seriación que logra aproximadamente a los

7 años.

Pragmática

Es el significado de las palabras y la relación más probable que puede establecer entre ellas

en el uso del lenguaje. Este mecanismo podemos compararlo cuando una persona no

conoce bien el idioma, entonces trata de interpretar algunas palabras que conoce para

comprender el mensaje.

Para el principal representante de la Lingüística Pragmática es parte del

supuesto de que “el bebé no es solamente un ser cognitivo, sino un agente humano y

social que logra la comprensión colaborando con los demás”. La naturaleza de cada

individuo está determinada por su participación en un grupo. “El lenguaje es, ante

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

47

todo, un sistema semiótico; un sistema que sirve para crear e intercambiar

significados. La adquisición del lenguaje es, por lo tanto, el proceso por el que los

niños aprenden a significar; y lo hacen mientras participan en un contexto social”

(Halliday, 2003)

Para el autor cada individuo tiene una forma de comunicarse esto está relacionado

con el medio que lo rodea y su participación en la sociedad, el lenguaje es más semiológico

ya que es como cada persona le da el significado de las cosas para así poder crear

intercambio de los diferentes significados, esto se da gracias a la participación de cada

individuo en la sociedad.

Desarrollo Prelingüístico

La etapa pre lingüística o de hitos comprende desde el nacimiento el arrullo en el

primer mes de vida incorpora nuevos sonidos como el uuuuuu, se asocian a momento

placenteros, el segundo mes en que suele en niño empezar el gorjeo sonidos guturales que

se dan al final de la garganta, el balbuceo a partir del segundo trimestre cinco a seis meses

empieza a emitir sonidos combinación de sonidos vocálicos y consonánticos como BA, PA,

MA, GI, en esta etapa los sonidos comienzan a asumir algunos de los patrones de

entonación del habla adulta, durante la manipulación de objetos y al hacer movimientos

gruesos como gatear, sentarse. A los ocho meses hasta los doce para pedir algún objeto

señala, dice adiós con la mano, etc.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

48

Responde a diversos estímulos verbales y con objetos no relacionados

fonéticamente, repeticiones silábicas, relacionada a un estímulo verbal dada por un adulto

determina a combinación de sonidos, sonidos fonéticos estables a más de los nueve meses

relacionados al habla.

“La comunicación verbal suele revestir un significado afectivo,

predominantemente en el niño pequeño. De ahí la clara importancia de un desarrollo

emocional adecuado para la adquisición del lenguaje. No hay verdadero lenguaje si no

se desea la comunicación con el otro. El desarrollo de aquél se verá afectado si no

existe ese otro afectivo y acogedor, esencial en la primera infancia, o si el otro existe de

forma patológica” (Gil, 1995)”(p,12)

Para el autor la comunicación verbal se da por el afecto que se da entre el niño y el

medio que lo rodea, si no existe afecto emocional entre ambos la adquisición del lenguaje

se vería afectada sea esto por forma patológica o emocional, con esto nos podemos dar

cuenta que la primera infancia del niño y la comunicación con sus padres es fundamental.

Desarrollo Lingüístico

La etapa lingüista empieza al año de edad en la que el niño relaciona la idea con la

palabra, a partir de los doce meses de edad hasta los dieciocho comienzan las primeras

palabras y utilizan las holofrase esto quiere decir una sola palabra que tiene valor para

expresar una intención, uso de onomatopeyas para denominar un objeto del entorno que

tiene sonidos propios designa perro gua, sobre extensiones generaliza al perro con otros

animales infra extensiones dice coche al suyo y no al resto, forma frases de dos palabras

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

49

mamá teta, habla telegráfica dice palabras esenciales y omite las innecesarias, de dos a

cinco años aumenta el vocabulario surgen las funciones simbólicas del lenguaje.

Que implica la emisión de sonidos y el perfeccionamiento de los mismos. Nivel

semántico: o adquisición de vocabulario o palabras con significado.

O construcción de frases, que se logra a través de una organización de las palabras.

Por el contrario, el lenguaje es ante todo “un núcleo formal de reglas sintácticas al

que se subordinan los demás componentes del lenguaje” (Chomsky, 2014) (S.P)

Para el autor Chomsky define que el correcto lenguaje se lleva a cabo siguiendo un

inúmero de reglas para así poder llegar a comprender de una manera clara y precisa lo que

se quiere expresar o comunicar.

Con una estimulación apropiada el niño aprende de lo que le rodea, consiguiendo

ampliar su forma de comunicarse; empieza a susurrar, a gritar, a realizar tonos, emite

palabras sueltas, luego forma pequeñas frases, habla, conversa con sus juguetes y consigo

mismo, juega solo, su lenguaje ha extendido notoriamente y le gusta jugar con las palabras,

entonces es el momento necesario en que hay que elogiar por cada logro que realice.

Lenguaje Verbal Y No Verbal

El lenguaje es un sistema arbitrario de signos abstractos adoptado por un grupo de

personas que les sirve para comunicarse. Los signos pueden ser verbales o no verbales, es

decir, hablados o escritos. Los gestos y movimientos corporales son también signos no

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

50

verbales en el lenguaje hablado se utiliza la capacidad de emitir sonidos y en la

representación escrita ésta se sustituye por los signos gráficos. Las capacidades auditiva y

visual son esenciales para la comprensión y emisión de sonidos del lenguaje.

En el lenguaje hablado se deben considerar el ritmo y la frecuencia. El ritmo de un

discurso no debe ser ni muy rápido ni muy lento, para que no se dificulte su comprensión.

El ritmo del habla se juzga en función de la fluidez. No se puede determinar con exactitud

en qué consiste el habla normal o correcta.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Movimientos, el tono de voz, la ropa e incluso el olor

corporal también forman parte de los mensajes cuando se comunicamos con los

demás.

El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal:

código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los

sordomudos), códigos semi universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos

particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Semiología Del Lenguaje

La semiología es la ciencia que estudia los signos que utiliza el ser humano en la

sociedad: a parte de los ya mencionados antes, son destacables las costumbres, los ritos

simbólicos y la moda, entre otros. El lingüista Ferdinand de Saussure, que fue quien creó y

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

51

definir el término semiología, considera que la lingüística es parte de la semiología, que

estudia el signo. El signo es, según él, la base del lenguaje.

La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una

clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está

considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus análisis

semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los

estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos, también llamados históricos o sincrónicos, es

decir sobre un momento concreto.

En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es

decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada

o atendiendo a sus manifestaciones individuales.

Clases de signos: El científico norteamericano Charles Sanders Peirce clasificó tres

clases de signos: los indicios, los iconos y los símbolos, según la relación del elemento

representativo (signo) y el elemento representado (concepto):

Indicios: llaman indicios aquellos signos que tienen una relación de causalidad o

proximidad con la realidad que representan. Suelen producirse de forma espontánea. Son

ejemplos el rastro de un animal, el humo y el olor del fuego, el representante de una

persona o los síntomas de las enfermedades.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

52

Iconos: los iconos son signos que tienen una relación de semejanza (mucha o poca)

con el objeto que representan. Son ejemplos los dibujos, las fotografías, los mapas, los

logotipos o las onomatopeyas, ya que se asemejan a la realidad representada.

Símbolos: no hay ninguna relación aparente entre el símbolo y el objeto que

representa. Sólo quedan relacionados arbitrariamente por convenio o costumbre entre

aquellos que los utilizan.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

53

MARCO CONTEXTUAL

El Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría se

encuentra ubicado en la dirección 4to callejón 21 No y 2do pasaje NO.

FIGURA 1

UBICACIÓN

Fe y Alegría es una de las redes educativas más importantes y destacadas en

Ecuador después del sistema de Educación Oficial. Se encuentra presente en setenta y cinco

centros educativos, catorce provincias en zonas rurales, urbano y marginales del país, presta

su servicio a más de veintisiete mil estudiantes en su sistema de escuelas y colegios.

Fe y Alegría Ecuador es la primogénita, después de la experiencia fundacional en

Venezuela. Se fundó formalmente el 29 de junio de 1964, con una junta Directiva formada

por laicos amigos de la Compañía de Jesús. El Movimiento había tenido su inicio nuevo

años antes en Caracas, con la primera escuela abierta el 5 de marzo de 1955. Cuatro meses

antes de la fundación en Quito, José María Vélaz, visionario fundador de Fe y alegría,

destino doce días para recorrer barrios de Quito y Guayaquil y así sembrar entusiasmos

entre posibles cooperantes. Vélaz indico que se sintió “favorablemente impresionado por el

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

54

gran afán de cultura en el pueblo y por los ofrecimientos concretos y valiosos que desde el

primer momento se le hicieron”.

Su visión es contribuir en el ecuador para que todos los niños y adolescentes tengan

las mismas posibilidades de una educación para la vida, buscando que esta sea

transformadora, liberadora, inclusiva y de calidad; con una Fe y Alegría más profética, pero

sobre todo buscan que respondan a los nuevos contextos y necesidades educativas, con una

presencia e incidencia política renovada en las nuevas fronteras de exclusión, la misión es

un movimiento internacional de educación popular integral y acción pública que fue

inspirado en los valores del Evangelio, donde partiendo de los contextos, personas y

comunidades excluidas o empobrecidas de ecuador, busca contribuir en la transformación

de la sociedad, mediante la participación y el trabajo en redes.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

55

MARCO CONCEPTUAL

Daño cerebral: Es una lesión que se produce en las estructuras cerebrales de

forma súbita en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño en el cerebro, sufren

en un momento posterior de su vida, lesiones en el mismo como consecuencia de un

accidente o una enfermedad.

Hipoxia: La hipoxia es la disminución en la cantidad de oxígeno suministrado por

la sangre a los órganos. Es una consecuencia de la hipoxemia, que es la disminución de la

cantidad de oxígeno transportado por la sangre, la oxigenación de los órganos y tejidos es

insuficiente, y el resultado es el sufrimiento de las células que constituyen los órganos.

Plasticidad: La plasticidad hace referencia a cómo el aprendizaje, la adquisición de

habilidades, las influencias interpersonales, sociales y otras variables del contexto pueden

ejercer un efecto en la estructura física del cerebro, modificándolo y estableciendo nuevas

relaciones y circuitos neurales que a su vez alteran su funcionamiento.

Diplejía espástica: La diplejía espástica es un compromiso neuromotor de todo el

cuerpo, especialmente del tronco inferior, pelvis y miembros inferiores, y se relaciona con

las lesiones peri ventriculares, la prematuridad y el bajo peso. Representa el treinta y dos

por ciento de las formas de parálisis cerebral espástica, y la mayoría de estos niños tiene

suficiente autonomía para aprender a andar, pero de no lograrlo antes de los siete años,

probablemente no lo logren.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

56

Parálisis cerebral: Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las

funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la

audición, la visión y el pensamiento. Hay diferentes tipos de parálisis cerebral, entre ellas:

espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.

Integración sensorial: Podemos definir la integración sensorial como la capacidad

que posee el sistema nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas

por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el

cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro

ambiente y responder adecuadamente.

Retraso mental: Retraso mental es distinto de los demás trastornos mentales. En

primer lugar, no es una enfermedad "normal", ya que no tiene una única etiología, ni curso,

ni síntomas psicológicos claros. Es un término que se refiere a una persona cuyo

funcionamiento tanto a nivel cognitivo como adaptativo está por debajo de cierto umbral.

Meningitis bacteriana: Es una inflamación de las leptomeninges (piamadre y

aracnoides) con afectación del líquido cefalorraquídeo, que ocupa el espacio subaracnoideo,

ocasionada por la presencia de una bacteria.

Lenguaje: El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos

de la especie animal, este es una habilidad para la adquisición de nuevos conocimientos y

es la expresión en su máximo esplendor del pensamiento.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

57

Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de

toda su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo

durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

Cognición: Hace referencia a la facultad de los seres humanos de procesar

información por medio de la percepción, el conocimiento adquirido, y de características

subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en perdida de otros.

Comunicación: Es un medio de conexión o de unión que tienen las personas para

transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez se comunican con los familiares,

amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que se hace es establecer una

conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún

significado.

Signo Lingüístico: Unidad formada por un conjunto de fonemas que se asocia a

un objeto, una idea o un concepto.

Fonema: Unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas

menores y que es capaz de distinguir significados.

Pragmática: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes,

así como los enunciados que estos profieren y las diversas circunstancias que

concurren en la comunicación,

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

58

Morfosintaxis: Parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis.

Inclusión Se denomina inclusión a toda actitud política o tendencia, que busque

integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con

sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad

puede ofrecer.

Axiológico: Es todos lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye

una axiología, es decir los valores predominantes en una determinada sociedad.

Convulsiones: Son síntomas de un problema cerebral, ocurren por la aparición

súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Léxico: Este es un término que se aplica ampliamente en el estudio de la

lingüística y sus formas para definir el modo de hablar de las personas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

59

MARCO LEGAL

Sección tercera de la educación

Artículo 30.- Educación especial y específica. - El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades competentes en materia de

educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de educación,

formación y desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención

integral a las personas con discapacidad, procurando la igualdad de oportunidades para su

integración social. La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios públicos

de educación especial y específica, para aquellos que no puedan asistir a establecimientos

regulares de educación, en razón de la condición funcional de su discapacidad. La autoridad

educativa nacional garantizará la educación inclusiva, especial y específica, dentro del Plan

Nacional de Educación, mediante la implementación progresiva de programas, servicios y

textos guías en todos los planteles educativos.

Artículo 31.-Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y

de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

60

Sección séptima – Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios d salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Sección quinta - Niñas, niños

y adolescentes.

Artículo 34.- Equipos multidisciplinarios especializados. - La autoridad educativa

nacional garantizará en todos sus niveles la implementación de equipos multidisciplinarios

especializados en materia de discapacidades, quienes deberán realizar la evaluación,

seguimiento y asesoría para la efectiva inclusión, permanencia y promoción de las personas

con discapacidad dentro del sistema educativo nacional. Las y los miembros de los equipos

multidisciplinarios especializados acreditarán formación y experiencia en el área de cada

discapacidad y tendrán cobertura según el modelo de gestión de la autoridad educativa

nacional.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

61

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre

los de las demás personas.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes

tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la

salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos

que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales

propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores

o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su

libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y

demás formas asociativas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

62

Sección segunda – Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección

y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,

tanto individual como colectiva, y reconocerá la

32 diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del

sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho

a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero Inclusión y equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, y servicios que

aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución

y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al

Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

63

participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad,

progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El

sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de

riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,

disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará

su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de

desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de

salud o de discapacidad. La protección integral funcionará a través de sistemas

especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus

principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social. El sistema

nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia será el

encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán

parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

64

Fundamentación Psicológica

La parálisis cerebral refiere a un grupo de condiciones que afectan el control del

movimiento y la postura, debido a los daños en las áreas del cerebro que controlan el

movimiento, un niño con parálisis cerebral no puede mover sus músculos normalmente,

aunque los síntomas varían de leves a severos, estas no empeoran al niño crecer, se observa

que con un tratamiento adecuado los niños pueden mejorar significativamente sus

capacidades.

Muchos niños tienen otros problemas que requieren tratamientos, como el

retraso mental, problemas de aprendizaje, convulsiones, problemas de visión,

audición y habla.

La afectación en los niños que presentan parálisis cerebral infantil en el lenguaje es

notable y de suma importancia, ya que la parálisis cerebral es un trastorno de por vida que

puede requerir cuidado a largo plazo, en la mayoría de los casos de parálisis cerebral los

médicos y cuidadores se enfocan más en la parte motora del niño olvidando que el lenguaje

es parte fundamental del ser humano y que también se encuentra afectado en estos

pacientes, normalmente se puede observar, sialorrea, dificultad para comer y problemas

para comunicarse y hablar, en estos aspectos tan importantes entra el terapeuta del lenguaje,

buscando así mejorar la calidad de vida del paciente, de esta manera el niños será atendido

por un equipo interdisciplinario que trabajara en conjunto.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

65

Trastornos Emocionales

Ya que el trastorno motor provoca una mala adaptación al entorno social, un aislamiento,

estigmatización social aumentando así las probabilidades de desarrollar trastornos

psicológicos y emocionales, trastornos del humor (depresión, vulnerabilidad en la

adolescencia), ansiedad, hipermotividad, inmadurez afectiva (discordancia entre la

evolución afectiva y el nivel intelectual).

VARIABLES

Independiente x: lenguaje

Dependiente y: Parálisis cerebral

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

66

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño De La Investigación

El diseño de la investigación es de tipo descriptiva debido a que se centra en el

estudio de los alumnos que presentan parálisis cerebral infantil, en su lenguaje expresivo en

el Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y Alegría, para esto se

realizara una evaluación en donde se conocerá el nivel expresivo que posea el estudiante en

su lenguaje, seguido a esto se procederá a emplear el tratamiento correspondiente.

“La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque

investigativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología

única, que es la misma de las ciencias exactas y naturales” (Rodriguez, 1997, pág. 83)

Tipo De Investigación

Bibliográfico Documental

La investigación está basada en el análisis de la información que brindan diferentes

autores, favoreciendo así el criterio de los diferentes términos empleados, profundización

de la problemática encontrada y el abordaje de estrategias para establecer soluciones

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

67

“La investigación documental es una técnica que consiste en la selección y

recopilación de información por medio de la lectura y critica de documentos y materiales

bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información”.

(Baena, 1985) (p,13 )

Modalidad De Investigación

Investigación De Campo

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, ya que al basarnos sobre

hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación

directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en el Centro de Educación

Especializada “Hogar Nazareth “de fe y Alegría.

(Sabino, 1982)“Señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la

realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han

conseguido los datos.”

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

68

Metodología

Diseño De La Investigación

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo debido a que se centra en el

estudio de los alumnos que presentan parálisis cerebral infantil, en su lenguaje expresivo en

el Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y Alegría, para esto se

realizara una evaluación en donde se conocerá el nivel expresivo que posea el estudiante en

su lenguaje, seguido a esto se procederá a emplear el tratamiento correspondiente.

” La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque

investigativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología

única, que es la misma de las ciencias exactas y naturales”. (Rodriguez, 1997, pág. 83).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

69

Población Y Muestra

Población

Según (Cabanillas, 2013) manifiesta en su libro Cómo hacer la tesis en educación y

ciencias afines: Universo o población es la totalidad de individuos o elementos inmersos o

incluidos en el problema, es decir, que tienen las características o propiedades que se desea

estudiar. (p. 81)

Según el autor expresa en su texto que la población incluye todos los individuos que

cuentan con las características de estudios. No se puede analizar una población de menores

realizándoles preguntas a ellos por la edad, el grupo que se analizará dentro del Centro de

educación especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría, comprende a los padres de los

pacientes que presentan parálisis cerebral.

Sexo: Masculino y femenino

Total: 118

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

70

TABLA 2 POBLACIÓN

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

ESTUDIANTE 75 64%

REPRESENTANTE 35 30%

DOCENTES 8 7%

TOTAL 118 100%

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 2

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de interpretación: La población objeto de estudio es de 118, estos entre

estudiantes, representantes y docentes, los cuales el 64% corresponde a los estudiantes, el

30% equivale a los padres de familia y el 7% corresponde a los docentes.

64%

35

8

ESTUDIANTE

REPRESENTANTE

DOCENTES

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

71

La población objeto de estudio es de 118, estos entre estudiantes, representantes y

docentes, los cuales el 64% corresponde a los estudiantes, el 30% equivale a los padres de

familia y el 7% corresponde a los docentes.

“Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como

representativa de él” (Lavado, 2015).

En el centro de educación especializada “Hogar Nazareth “de fe y alegría, se

encuentran en total 75 estudiantes que presentan diferentes patologías o síndromes. Para la

investigación que se realizó se tomó como muestra solamente a los pacientes que presentan

Parálisis cerebral infantil, los cuales son 25 estudiantes, de los cuales se encuestaron a 25

padres.

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

ESTUDIANTE 25 50%

REPRESENTANTE 25 50%

TOTAL 50 100%

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth”fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 3

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth “fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B.

25

25

ESTUDIANTE

REPRESENTANTE

0 5 10 15 20 25 30

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

72

TABLA 3 POBLACIÓN Y MUESTRA

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

POBLACIÓN 75 75%

MUESTRA 25 25%

TOTAL 100 100%

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 4

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de interpretación: La población es de 75% estudiantes, estos presentan

diferentes patologías y síndromes, seleccionando una muestra de 25% de estudiantes que

presenta parálisis cerebral infantil.

75

25

POBLACION

MUESTRA

0 20 40 60 80

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

73

TABLA 4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

NIÑOS Y NIÑAS QUE

PRESENTEN PARÁLISIS

CEREBRAL

NIÑOS CON SÍNDROME DE

DOWN

ESTUDIANTES DE 2 A 8

AÑOS

ESTUDIANTES QUE PRESENTEN

DISLALIAS

NIÑOS Y NIÑAS CON

PARÁLISIS CEREBRAL QUE NO

HAYAN RECIBIDO

ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE

ESTUDIANTES MAYORES DE 8 AÑOS

PACIENTES QUE

PRESENTES DIFICULTAD

PARA DEGLUTIR O

ALIMENTARSE

NIÑOS QUE PRESENTEN OTRO

SÍNDROME

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth “fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B.

Criterios de inclusión

Niños y niñas que presenten parálisis cerebral infantil

Estudiantes de 2 a 8 años

Niños y niñas con parálisis cerebral que no hayan recibido estimulación de lenguaje

Pacientes que presenten dificultad para deglutir o alimentarse

Criterios de exclusión

Niños y niñas con síndrome de Down

Estudiantes que presenten dislalias

Estudiantes mayores de 8 años

Niños que presenten otro síndrome

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

74

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos para la recolección de datos se dan con el propósito de dar

respuestas seguras a los objetivos planteados en el estudio de la investigación, ya que

fueron diseñados para aclarar y responder todas las interrogantes sobre la “parálisis cerebral

infantil y su incidencia en el lenguaje expresivo comprensivo estudio realizado en el centro

de educación especializada “Hogar Nazareth “de fe y alegría” para este estudio se realizó:

Observación.

Entrevista con los padres o cuidadores.

Encuestas a padres de familia y cuidadores de los niños y niñas que presentan

parálisis cerebral infantil.

Se realizó la recopilación de todos los datos respectivos en las cuales describe toda

la información abarcada en el trabajo de campo lo cual nos ayudara a demostrar los

objetivos planteados mediante un análisis cuantitativo y cualitativo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

75

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta realizada a la institución: Centro de educación especializada “Hogar

Nazareth “de fe y alegría

Fecha: 26 de julio del 2016

Encuesta realizada a los representantes y padres de familia de los estudiantes

del Centro de educación especializada “Hogar Nazareth “de fe y alegría que

presentan Parálisis cerebral infantil.

Esta encuesta se realiza con el fin de identificar las necesidades que presentan los

estudiantes del Centro “Hogar Nazareth “, para así realizar una guía para padres donde

podrán encontrar diferentes técnicas y ejercicios que podrán aplicar en casa.

La ENCUESTA, está compuesta por 10 preguntas.

LOS ESTÁNDARES DE CALIFICACIÓN SON:

SIEMPRE: S

DE VEZ EN CUANDO: D

OCASIONALMENTE: O

NUNCA: N

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

76

48%

16% 8%

28%

AYUDA PARA MOVILIZARSE

S D O N

ENCUESTAS DIRIGIDA LOS PADRES DE FAMILIA DEL CENTRO DE

EDUCACIÓN ESPECIALIZADA “HOGAR NAZARETH “DE FE Y ALEGRÍA

1. ¿Su hijo necesita ayuda de otras personas para movilizarse?

TABLA 5. AYUDA PARA MOVILIZARSE

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 5

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B.

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que el 48% de los

niños necesita ayuda siempre de otras personas para movilizarse, el 16% de los niños de

vez en cuando necesita ayuda para movilizarse, el 8% ocasionalmente necesita ayuda de

otra persona para movilizarse y el 28% nunca necesita ayuda para movilizarse.

ALTERNATI

VA

CANTIDAD PORCENT

AJE

SIEMPRE 12 48%

DE VEZ EN

CUANDO

4 16%

OCASIONAL

MENTE

2 8%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

77

S 40%

D 28%

O 12%

N 20%

DEBILIDAD O PERDIDA DEL MOVIMIENTO

S D O N

2. ¿Su hijo presenta debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de

músculos?

TABLA 6. DEBILIDAD O PERDIDA DEL MOVIMIENTO

Fuente: centro de educación especializada “Hogar de Nazareth “fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 6

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de la interpretación: Mediante las estadísticas correspondientes se

observa que el 40% de los estudiantes del centro Hogar Nazareth siempre presenta

debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos, el 28% de vez en

cuando presenta debilidad muscular, mientras que el 12% ocasionalmente manifiesta tener

debilidad muscular o pérdida del movimiento, para finalizar se observa que el 20% nunca

presenta debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos.

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 10 40%

DE VEZ EN CUANDO 7 28%

OCASIONALM

ENTE

3 12%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

78

S 20%

D 44%

O 8%

N 28%

DIFICULTAD PARA SUCCIONAR O ALIMENTARSE

S D O N

3. ¿Su hijo presenta dificultad para succionar alimentos o comer?

TABLA 7. DIFICULTAD PARA SUCCIONAR O ALIMENTARSE

Fuente: centro de educación especializada “Hogar de Nazareth “fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B.

FIGURA 7

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B.

Análisis de la interpretación: Mediante las estadísticas correspondientes nos

dimos cuenta que el 20% de los niños con parálisis cerebral infantil presentan siempre

dificultada para succionar alimentos o comer, el 44% de vez en cuando presenta dificultada

para comer, mientras que el 8% ocasionalmente presenta dificultad para comer y el 28%

nunca presenta dificultad para succionar alimentos o comer.

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

SIEMPRE 5 20%

DE VEZ EN CUANDO 11 44%

OCASIONALM

ENTE

2 8%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

79

4. ¿Presenta su hijo movimientos anormales (torsiones, tirones o convulsiones) de

las manos, pies, brazos o piernas?

TABLA 8. MOVIMIENTOS ANORMALES

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 8

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazaret” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico podemos observar que el 8%

de los niños con parálisis cerebral encuestados siempre presentan movimientos anormales

de las manos, pies, el 24% de vez en cuando tiene movimientos anormales, el 48%

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

DE VEZ EN CUANDO 6 24%

OCASIONALM

ENTE

12 48%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

8%

24%

48%

20%

MOVIMIENTOS ANORMALES

S D O N

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

80

4%

36%

32%

28%

CONVULSIONES

S D O N

ocasionalmente presenta movimientos anormales o tirones y para finalizar el 20% nunca

presenta movimientos anormales o torsiones en las manos, pies, brazos o piernas.

5. ¿Su hijo presenta convulsiones muy seguidas?

TABLA 9 . CONVULSIONES

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 9

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 1 4%

DE VEZ EN CUANDO 9 36%

OCASIONALM

ENTE

8 32%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

81

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que el 4% de los

niños siempre convulsionan, el 36% convulsionan de vez en cuando, por otro lado, el 32%

ocasionalmente convulsiona y el 28% de los niños nunca convulsionan.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

82

12%

16%

24%

48%

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

S D O N

6. ¿Su hijo recibió estimulación temprana durante los primeros años de vida?

TABLA 10. ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 10

Fuente: centro de educación especializada “Hogar Nazareth “de fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine sierra B.

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que solo el 12%

de los niños con parálisis cerebral han recibido estimulación temprana los primeros años de

vida, el 16% de vez en cuando ha recibido estimulación temprana durante los primeros años

de vida, el 24% ocasionalmente si recibió estimulación temprana, y para finalizar el 48% de

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

DE VEZ EN CUANDO 4 16%

OCASIONALM

ENTE

6 24%

NUNCA 12 48%

TOTAL 25 100%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

83

los niños con parálisis cerebral nunca recibieron estimulación temprana en los primeros

años de vida.

7. ¿Su hijo recibió estimulación del lenguaje durante los primeros años de vida?

TABLA 11. ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 11

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que ningún niño

recibió estimulación de lenguaje a temprana edad, ni siempre ni de vez en cuando, se

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

DE VEZ EN CUANDO 0 0%

OCASIONALM

ENTE

10 40%

NUNCA 15 60%

TOTAL 25 100%

0% 0%

40%

60%

ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE

S D O N

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

84

observa que el 40% ocasionalmente recibió estimulación de lenguaje durante los primeros

años de vida, para finalizar el 60% nunca recibió estimulación de lenguaje los primeros

años de vida.

8. ¿Ha recibido charlas para la estimulación del lenguaje de su hijo en casa?

TABLA 12. CHARLAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

DE VEZ EN CUANDO 0 0%

OCASIONALMENTE 2 8%

NUNCA 23 92%

TOTAL 25 100%

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 12

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que solo el 8% de

los representantes o padres de familia recibieron ocasionalmente charlas para estimular el

S 0% D

0% O

8%

N 92%

CHARLAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE

S D O N

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

85

S 44%

D 28%

O 20%

N 8%

AYUDA PARA COMUNICARSE

S D O N

lenguaje de sus hijos en casa y el 92% refirió nunca haber recibido charlas para estimular el

lenguaje de sus hijos en casa.

9. ¿En el entorno familiar y escolar su hijo necesita ayuda para comunicarse?

TABLA 13. AYUDA EN EL ENTORNO PARA COMUNICARSE

Fu

ente:

Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 13

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 11 44%

DE VEZ EN CUANDO 7 28%

OCASIONALM

ENTE

5 20%

NUNCA 2 8%

TOTAL 25 100%

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

86

S 4%

D 4%

O 8%

N 84%

TERAPIA DE LENGUAJE ACTUALMENTE

S D O N

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que el 44% de los

niños siempre necesitan ayuda para comunicarse en su entorno, el 28% de vez en cuando

necesita de ayuda para comunicarse, el 20% ocasionalmente necesita ayuda para

comunicarse en su entorno y para finalizar se observa que solo el 8% nunca necesita ayuda

de otras personas para comunicarse en su entorno.

10. ¿Recibe su hijo terapia del lenguaje?

TABLA 14. TERAPIA DE LENGUAJE ACTUALMENTE

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

FIGURA 14

ALTERNATIVA CANTIDA

D

PORCENTAJE

SIEMPRE 1 45%

DE VEZ EN CUANDO 1 4%

OCASIONALM

ENTE

2 8%

NUNCA 21 84%

TOTAL 25 100%

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

87

Fuente: Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

Elaborado por: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Análisis de la interpretación: En el siguiente gráfico se observa que solo el 4% de

los niños con parálisis cerebral reciben actualmente terapia de lenguaje, el 4% de vez en

cuando es atendido por terapia de lenguaje el 8% ocasionalmente recibe actualmente terapia

de lenguaje y el 84% restante no está recibiendo actualmente terapia de lenguaje.

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título: “Guía de estimulación de lenguaje expresivo comprensivo para padres

de niños con parálisis cerebral infantil del Centro de Educación Especializada “Hogar

de Nazareth” fe y alegría”.

Justificación

La propuesta es el apoyo, que se les brindara a los padres y niños que presentan

parálisis cerebral infantil, donde el objetivo principal es potencializar y satisfacer por medio

de ejercicios terapéuticos las necesidades que presentan en su diario vivir. Con esta

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

88

investigación se busca darle una orientación a los padres y cuidadores de pacientes con

parálisis cerebral, donde ellos podrán poner en práctica esta guía de estimulación, de esta

manera no solo serán atendidos los niños en la escuela o en los sub centros en el área de

lenguaje, sino que en sus casas tendrán la oportunidad de estimular y reforzar su lenguaje,

tanto expresivo como comprensivo.

Importancia

Esta guía para padres ha sido realizada para que sea aplicada en niños que presenten

parálisis cerebral, con el fin de brindar información sobre cómo aplicar un tratamiento y/o

rehabilitación adecuada y correcta. Esta servirá a los padres de apoyo para realizar desde su

casa una serie de ejercicios y terapias complementarias a las terapias que reciba el pacientes

en la escuela y sub centros, que permitirá el desarrollo y la maduración de los sistemas

neuronales, la organización del sistema cerebral y sus funciones, ya que una familia debe

ser entrenada y asistida, para la toma de conciencia de la problemática o necesidad del niño

y así comenzar a trabajar en pro del niño y de mejorar su calidad de vida.

Objetivo general de la guía

Orientar a los padres y/o representantes de familia por medio del trabajo en casa

para que así su hijo puede lograr alcanzar un nivel de comunicación que le permitirá

desenvolverse en su entorno familiar y social a través de ejercicios.

Objetivo específico de la guía

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

89

Replicar el tratamiento realizado en la escuela o sub centro en casa, para así

potencializar y optimizar las terapias recibidas.

Instruir a los padres a un correcto manejo con sus niños y a la estimulación

adecuada y a tiempo del lenguaje expresivo comprensivo.

Esta guía consta de los siguientes ejercicios, praxias bucofonatorias, ejercicios de

respiración, alimentación, deglución y socialización.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

90

“Guía de estimulación de lenguaje expresivo

comprensivo para padres de niños con parálisis

cerebral infantil”

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

91

INTRODUCCIÓN

En la siguiente guía se presenta algunos ejercicios y actividades que usted puede

realizar en casa para ayudar en la comunicación y el lenguaje a su niño o niña con el

entorno, las cartillas que presentaremos serán elaboradas en una medida de 10 cm x 10cm

el objetivo de estas cartillas es mejorar la comunicación de su niño.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

92

RESPIRACIÓN

El padre debe acompañar al niño colocándolo de cubito dorsal (boca arriba)

situando sus manos a cada lado del tronco una en el abdomen y otra en el tórax para

conseguir la des contracción progresiva del diafragma en el momento que sale el aire, ya

sea por la nariz o boca.

Si el niño emite un sonido un sonido balbuceo o voz tenemos que hacer observar

para que escuche su propia voz, lo elogiamos por la acción realizada.

Para adquirir conciencia del ritmo respiratorio presionamos levemente con una

mano su abdomen al expirar y así tomara conciencia del ritmo.

En el proceso de este ejercicio se estimulará el olfato, cierre bucal, mediante aromas

lo que mejora la capacidad pulmonar.

FIGURA 15

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

93

COGNICIÓN

Es importante que el niño tenga tres sistemas de procesamiento de información, la

acción, imágenes mentales y lenguaje, una vez que el niño interiorice el lenguaje como

elemento cognitivo es posible representar y transformar la experiencia con mayor

flexibilidad que antes.

FIGURA 16

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

94

SOCIALIZACIÓN

La interacción del niño y el medio que lo rodea es importante ya que es la base para

la comunicación, es un proceso de participación que lo lleva a la integración con los demás,

gracias a este se realiza los ideales de convivencia en la comunidad.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

95

EJERCICIOS PRAXIAS

Mover la lengua de izquierda a derecha

Mover la lengua en círculos

Abrir la boca y decir aaa

Sacar la lengua

Cerrar los labios con fuerza ( mmmm)

Reír dar un beso con mucho ruido

FIGURA 17

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

96

SALUDOS

Objetivo: Que el niño aprenda a saludar y decir sí o no.

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: Hola, chao, cuídate.

Pedir al niño o niña que complete la frase con una imagen de las nombradas

anteriormente. Ejemplo: María, saluda, di chao.

FIGURA 18

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

97

MIEMBROS DE LA FAMILIA

Objetivo: Que el niño reconozca a cada miembro de la familia

Colocarse frente al niño o niña

Nombrar y señalar cada imagen del miembro de la familia para que él pueda

reconocer.

Pedir al niño o niña que señale la imagen de la persona que desea ver o llamar.

Ejemplo María: ¿a quién quieres ver? A mamá...

Si tiene problemas de movilidad en sus extremidades superiores le pedimos que nos

responda con algún gesto.

FIGURA 19

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

98

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Objetivo: Expresar por medio de imágenes acciones que el niño o niña desea

realizar.

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña

Nombrarle y señalarle cada imagen como: jugar, comer, dormir, ir al baño.

Pedir al niño o niña que complete la frase con una imagen de las nombradas

anteriormente. Ejemplo: María ¿Qué quiere hacer?, respuesta jugar.

Si el niño o niña tiene dificultad para mover sus extremidades superiores; se le

pedirá que nos responda con algún gesto, sí o no cada que presentemos una imagen o a la

vez que nos señale con la mirada la imagen que desea seleccionar.

FIGURA 20

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

99

ALIMENTACIÓN

Objetivo: Identificar el nombre de la comida que se sirve en la vida diaria, para

expresar sus gustos y preferencias.

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña.

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: sopa, jugos, agua.

Pedir al niño o niña que complete la frase con una imagen de las nombradas

anteriormente. Ejemplo: María ¿Qué quiere comer?, respuesta arroz.

Si el niño o niña tiene dificultad para mover sus extremidades superiores; se le

pedirá que nos responda con algún gesto, sí o no cada que presentemos una imagen o a la

vez que señale con la mirada la imagen que desea seleccionar.

FIGURA 21

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

100

ASEO PERSONAL

Objetivo: Expresar mediante tarjetas la parte del cuerpo que el niño o niña desea

asearse.

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña.

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: cepillarse los dientes, lavarse

cara y las manos.

Pedir al niño o niño que complete la frase que se encuentra en la parte superior del

tablero con una imagen de las nombradas anteriormente. Ejemplo: María ¿Qué quieres

asearte?, respuesta las manos.

FIGURA 22

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

101

VESTIMENTA

Objetivo: Reconocer las prendas de vestir, para que pueda manifestar que desea

ponerse.

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: blusa, gorro, pantalón, abrigo,

zapatos.

Pedir al niño o niña que complete la frase que se encuentra en la parte superior del

tablero con una imagen de las nombradas anteriormente. Ejemplo: María ¿Qué quiere

ponerse?, respuesta abrigo.

FIGURA 23

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

102

PARTES DEL CUERPO

Objetivo: Reconocer las partes de su cuerpo

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: cabeza, ojos, nariz, boca, brazo,

piernas, manos, dedos

Pedir al niño o niña que complete la frase con una imagen de las nombradas

anteriormente. Ejemplo: María ¿Dónde está tu? nariz ¿Dónde están tus?, respuesta manos.

FIGURA 24

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

103

ANIMALES DOMÉSTICOS

Actividad: Reconocer los animales con su sonido y emita sonidos

Colocarse frente al niño o niña

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: perro, gato, pollo, gallina,

conejo.

Pedir al niño o niña que complete la frase con una imagen de las nombradas

anteriormente. Ejemplo: María ¿Qué animal es ?, respuesta perra

FIGURA 25

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

104

OBJETOS

Objetivo: Reconocer para que sirve cada objeto y jugar con él.

Actividad:

Colocarse frente al niño o niña

Nombrarle y señalarle cada imagen que se observa: pelota, cuchara, vaso, peinilla.

Pedir al niño o niña que complete la frase con una imagen de las nombradas

anteriormente. Ejemplo: María ¿Para qué sirve la pelota? ¿dame la pelota? Toma la pelota.

FIGURA 26

FUENTE: Ninguna.

ELABORADO POR: Kerly Daniela Montes C y Cheryl Sabine Sierra B.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

105

CONCLUSIONES

Se pudo observar que mediante la encuesta realizada a los padres de familia de

los niños que presentan parálisis cerebral, mucho refiere que sus hijas no

cumplen con varias destrezas del lenguaje, ya que no recibieron una adecuada

estimulación del lenguaje expresivo, afectando así la correcta adquisición de

este, dando como resultados problemas de comunicación.

Se observó que los niños con parálisis cerebral no siempre reciben un plan

terapéutico que sea acorde a la necesidad de cada niño con la finalidad de

desarrollar su potencial y facilitar el desarrollo del lenguaje.

Con esta guía se quiere lograr que los niños y niñas que presenta parálisis

cerebral pueda comunicarse asi sea con señales y que sus padres el entorno que

los rodean puedan entender la necesidad del él.

Para concluir que la falta de estimulación temprana del lenguaje, material o

innovación de nuevas técnicas pueden facilitar la comunicación delos niños con

parálisis cerebral dan como resultado un nivel bajo del lenguaje expresivo.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

106

RECOMENDACIONES

Se recomienda que los niños y niñas reciban programas de estimulación

temprana adecuada para su edad de desarrollo y ayudar en su deficiencia en el

desarrollo del lenguaje expresivo comprensivo.

Se recomienda que en las terapias que reciba el niño se utilicen las cartillas de la

guía, para así poder estimular más su lenguaje expresivo comprensivo en niños

con parálisis cerebral.

Se recomienda que los padres sigan las actividades expuesta en la guía, para así

poder mejora la calidad de vida se su hijo.

El uso de actividades que tengan nuevas técnicas para la estimulación del

lenguaje expresivo comprensivo del niño y niña así tendremos interés en ellos

para obtener resultados positivos en el desarrollo del lenguaje.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jean Piaget (1946)

En; La formación del símbolo en el niño, Editorial Fondo de Cultura económica,

México: 1982: http://bloguamx.byethost10.com/wp-

content/uploads/2015/04/formacic2a6n-del-simbolo-piaget.pdf?i=1

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-

Nacional-para-Discapacidades.pdf

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

Constitución de Ecuador

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_

bolsillo.pdf

Noam Chomsky Psicología educativa y de desarrollo La teoría del desarrollo del

lenguaje https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-

chomsky

Noam Chomsky 1989 Knowledge of Language: Its Nature, Origin, and Use. (El

conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso) Madrid, Alianza

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/DJ/AM/01/El_conocimiento.pdf

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

108

Bobath, Berta. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral (1994)

https://documents.tips/documents/berta-bobath-karel-bobath-desarrollo-motor-en-

distintos-tipos-de-paralisis.html

Bobath, Karel, Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral (1982)

https://es.slideshare.net/JoannaMeda/base-neurofisiolgica-para-el-tratamiento-de-la-

parlisis-cerebral-bobath

http://www.centro-ide.com/paralisis_cerebral/paralisis_cerebral.asp

Puyuelo, Brasol, Le Metayer (2000) Logopedia en PC: Diagnóstico y tratamiento.

Madrid Síntesis

Puyuelo Sanclemente,m(2000) Parálisis Cerebral Infantil Aspectos comunicativos y

Psicopedagogos Málaga Ajibe.

Tecnología de apoyo parálisis cerebral

https://es.scribd.com/document/214076637/Libro-aitadis-pdf

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-

76802007000700007&script=sci_arttext&tlng=en

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

109

APÉNDICES O

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

110

ANEXO 1. MODELO DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE

FAMILIA

1. Su hijo necesita ayuda de otras personas para movilizarse

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

2. Su hijo presenta debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de

músculos

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

3. Su hijo presenta dificultad para succionar alimentos o comer

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

4. Presenta su hijo movimientos anormales (torsiones, tirones o convulsiones) de

las manos, pies, brazos o piernas.

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

5. Su hijo presenta convulsiones muy seguidas

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

6. Su hijo recibió estimulación temprana durante los primeros años de vida

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

7. Su hijo recibió estimulación del lenguaje durante los primeros años de vida

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

8. Ha recibido charlas para la estimulación del lenguaje de su hijo en casa

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

9. En el entorno familiar y escolar su hijo necesita ayuda para comunicarse

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

10. Recibe su hijo terapia del lenguaje

Siempre De vez en cuando Ocasionalmente Nunca

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

111

ANEXO 2. FOTO ·1

FUENTE: Centro de Educación especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

ELABORADO POR: Kerly Montes C y Cheryl Sierra B.

DETALLE: Realizando encuesta a la madre de familia

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

112

ANEXO 3. FOTO ·2

FUENTE: Centro de Educación especializada “Hogar de Nazareth” fe y alegría.

ELABORADO POR: Kerly Montes C y Cheryl Sierra B.

DETALLE: Realizando encuesta a la madre de familia.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36858/1/CD 058- MONTES CÁ… · ser mi ayuda idónea y por estar a mi lado desde que inicie

113

ANEXO 4. CERTIFICADO DEL PROFESIONAL REVISOR DE LA

PROPUESTA