universidad laica vicente rocafuerte de...

173
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Carrera: Economía Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de Economista Tema: Estrategias para implementar la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que impulse el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la parroquia “La Victoria” del Cantón Salitre, provincia del Guayas. Autoras: Gabriela Escobar Lissette González Tutor: Ing. Rubén Paz Morales GUAYAQUIL-ECUADOR AGOSTO 2015

Upload: duongdien

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

Facultad de Ciencias Sociales y Derecho

Carrera: Economía

Trabajo de Titulación

Previo a la Obtención del Título de Economista

Tema:

Estrategias para implementar la producción de jugo de caña

de azúcar envasado en vidrio que impulse el desarrollo

socioeconómico de los habitantes de la parroquia “La

Victoria” del Cantón Salitre, provincia del Guayas.

Autoras: Gabriela Escobar

Lissette González

Tutor: Ing. Rubén Paz Morales

GUAYAQUIL-ECUADOR

AGOSTO 2015

Page 2: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Gabriela Escobar y Lissette González.

DECLARAN QUE:

El proyecto de grado denominado “Estrategias para implementar

la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio

que impulse el desarrollo socioeconómico de los habitantes

de la parroquia “La Victoria” del Cantón Salitre, provincia del

Guayas” ha sido elaborado en base a una investigación

exhaustiva, respetando los derechos intelectuales de otros autores,

conforme a lo establecido bajo las normas APA 6, se citaron las

ideas vertidas por terceras personas, cuya fuente se incorporan en

la bibliografía.

En ese contexto, este trabajo es de nuestra autoría. En virtud de

esta declaración expresa, nos responsabilizamos del contenido,

veracidad y alcance del proyecto de grado en mención.

_______________ ________________

Gabriela Escobar Lissette González

Page 3: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

III

CERTIFICADO DEL TUTOR DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

Guayaquil,

Economista. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Laica Vicente Rocafuerte Ciudad. De mi consideración: Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

titulada: “Estrategias para implementar la producción de jugo

de caña de azúcar envasado en vidrio que impulse el

desarrollo socioeconómico de los habitantes de la parroquia

“La Victoria” del Cantón Salitre, provincia del Guayas” de las

autoras Gabriela Escobar y Lissette González, previo a la

obtención del Título de Economista, indico a usted que el trabajo

se ha realizado conforme a la hipótesis propuesta por las autoras,

cumpliendo con los demás requisitos metodológicos exigidos por

su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Ing. Rubén Paz Morales

Page 4: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios , por las bendiciones, sabiduría y toda

ayuda que me otorga en cada instante de mi vida; por este logro

que me ofrece hoy en este momento y que llevo en mi corazón ,ya

que estoy presta a servir con responsabilidad, honestidad y

transparencia a la sociedad que esta habida de ayuda y de contar

con profesionales que arrimar el hombro para contar con un mejor

porvenir.

Quiero hacer extensivo mi agradecimiento profundo a mi madre,

mi hermana, y a una persona especial a quienes los llevo dentro

de mi corazón; por cada momento de enseñanza de superación,

principios reflejados a través de la perseverancia, constancia,

trabajo consejo y dedicación para alcanzar las metas los objetivos

planteados, mediante la ejecución justa y planificada de cada

actividad que realizo. A mis maestros, que con sus enseñanzas

asentaron mis conocimientos profesionales y me guiaron hacia la

consecución de culminar mis estudios; de manera muy exclusiva

agradezco al Ingeniero Rubén Paz Morales por su gran

contribución, paciencia, orientación y ejemplo de sabiduría guía

para la ejecución de este proyecto.

Gabriela Escobar Vivar

Page 5: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo a Dios como primer ser de

influencia y persistencia en mi vida.

A mi madre Lcda. Fanny Vivar a mi hermana Ing. Maria Elena

Escobar por el gran apoyo seguridad y confianza que me han

brindado, por el respaldo incondicional, motivación, enseñanzas y

ejemplos que me han otorgado en cada circunstancia que he

atravesado.

Las amo infinitamente.

Gabriela Escobar Vivar

Page 6: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

VI

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo de largas jornadas de

estudios donde he puesto a prueba mis capacidades y

conocimientos en el desarrollo de esta carrera el cual ha finalizado

llenando todas mis expectativas. A mis padres quienes en mi vida

han apoyado y motivado mi formación académica, creyendo en mí

en todo momento y no dudaron de mis habilidades. A mis

profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,

gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un agradecimiento

a esta prestigiosa universidad la cual me abrió sus puertas y me dio

la oportunidad de seguir en la difícil tarea por obtener un título

Universitario, preparándome entonces para un futuro competitivo y

formándome como persona de bien.

Lissette González Malusin

Page 7: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

VII

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto va dedicado a Dios quien me

provee de vida y salud en la culminación de mi etapa universitaria;

A mis padres Juan González y Maritza Malusin quienes con su

amor y protección han sido guía en el cumplimiento de mis

objetivos y metas ; Mis hermanos Luis y Gusseppe que con amor

cada día me ayudan a mirar los problemas de diferente óptica; A

mi tía Elizabeth Malusin quien con sus lecciones me ha inculcado

valentía en el entendimiento de que la vida posee un propósito el

cual cumplir. Especialmente mi abuelito Arturo Malusin que desde

el cielo me ha proporcionado la fortaleza en cada paso que doy.

Los amo infinitamente.

Lissette González Malusín

Page 8: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

VIII

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............. II

CERTIFICADO DEL TUTOR DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN ......................................................................... III

DEDICATORIA .............................................................................. V

DEDICATORIA ............................................................................ VII

ÍNDICE GENERAL ..................................................................... VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................. XIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................... XV

RESÚMEN .................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................... 3

CAPÍTULO I .................................................................................. 5

EL PROBLEMA A INVESTIGAR ................................................... 5

1.1. Tema ................................................................................ 5

1.2. Planteamiento del problema............................................. 5

1.3. Formulación del problema ................................................ 8

1.4. Delimitación del problema ................................................ 8

1.5. Justificación de la investigación ....................................... 8

1.6. Objetivo general de la investigación ............................... 12

1.7. Objetivos específicos de la investigación ....................... 12

1.8. Límites de la investigación ............................................. 12

1.9. Identificación de las variables ........................................ 13

1.10. Hipótesis ..................................................................... 13

1.11. Operacionalización de las variables ............................ 13

CAPÍTULO II ............................................................................... 15

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................. 15

2.1. Antecedentes referentes ................................................ 15

2.1.1. Estado de conocimiento ................................................. 15

2.2. Marco teórico referencial .................................................. 20

2.2.1. Administración .............................................................. 31

Page 9: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

IX

2.2.2. Importancia de la administración .................................. 31

2.2.3. Procesos administrativos .............................................. 32

2.2.3.1. Planeación ................................................................. 32

2.2.3.1.1. El proceso de la planeación .................................... 33

2.2.3.1.2. Herramientas y técnicas de planeación .................. 34

2.2.3.2. Organización .............................................................. 35

2.2.3.3. Dirección .................................................................... 36

2.2.3.3.1. Liderazgo ................................................................ 36

2.2.3.4. Control ....................................................................... 38

2.2.4. Modelo de competitividad de las cinco fuerzas de

Porter ....................................................................................... 38

2.2.5. Canales de distribución ................................................ 39

2.2.5.1. Tipos de canales de distribución ............................... 39

2.2.5.1.1. Canal de distribución directo .................................... 39

2.2.5.1.2. Canal de distribución indirecto ................................. 40

2.2.5.1.3. Canales de distribución indirectos cortos ................. 40

2.2.5.1.4. Canales de distribución indirectos largos ................. 40

2.2.5.2.1. Canales de Distribución según Lamb, Hair y

McDaniel. ................................................................................. 40

2.2.6. Redes de comercialización ........................................... 41

2.2.6.2. Redes de comercialización en el ecuador .................. 42

2.2.6.1. Características de una red de comercialización ......... 42

2.3. Marco legal ...................................................................... 43

2.3.1. El buen vivir en la constitución del ecuador .................. 45

2.3.3. Reforma Agraria del Ecuador ........................................ 47

2.3.4. Políticas de Estado para el Sector Agropecuario .......... 48

2.3.1.4.1. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca. (MAGAP) ...................................................................... 49

2.3.4.1.1. Objetivos del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca ................................................................ 50

2.3.4.1.2. Políticas de Estado para el Sector Agropecuario .... 51

2.3.4.1.3. Agencia ecuatoriana de aseguramiento de calidad del

agro (AGROCALIDAD) ............................................................ 52

Page 10: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

X

2.4. Marco conceptual .............................................................. 53

2.4.1. Origen e importancia del producto ................................. 53

2.4.2. Condiciones climáticas .................................................. 55

2.4.3. Suelos ........................................................................... 56

2.4.4. Ciclos de la caña ........................................................... 57

2.4.5. Componentes de la caña de azúcar .............................. 59

2.5. Tecnología aplicada para realizar el Jugo de Caña de

Azúcar: ..................................................................................... 63

2.5.1. Proceso para la producción jugo caña de azúcar .......... 65

2.5.1.1 Cultivo y transporte ...................................................... 65

2.5.1.2. Molienda .................................................................... 66

2.5.1.3. Clarificación ............................................................... 66

2.5.1.4. Evaporación ............................................................... 67

2.5.1.5. Cristalización .............................................................. 67

2.5.1.6. Separación ................................................................. 67

2.5.1.7. Refinación .................................................................. 68

2.5.2. Diagrama del proceso productivo ................................. 69

2.5.3. Diseño de plano de una microempresa productora de

jugo de caña ............................................................................ 70

2.6. Oferta jugos y bebidas de existentes en el mercado ....... 71

CAPÍTULO III .............................................................................. 74

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 74

3.1. Métodos de investigación ................................................. 74

3.1.1. Tipo de investigación .................................................... 75

3.2. Población y muestra ......................................................... 76

3.2.1. Población y muestra de la encuesta 1 ........................... 76

3.2.2. Población y muestra de la encuesta 2 ........................... 78

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............ 80

3.3.1. Técnicas ......................................................................... 80

3.4. Recursos, fuentes, cronograma y presupuesto para la

recolección de datos ................................................................ 84

3.4.1. Recursos ........................................................................ 84

3.4.2. Cronograma ................................................................... 85

Page 11: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

XI

3.4.3. Presupuesto ................................................................... 85

3.5. Tratamiento a la información, procesamiento y análisis .. 86

3.6. Análisis de resultados ..................................................... 104

CAPÍTULO IV ............................................................................ 105

LA PROPUESTA ....................................................................... 105

4.1. Título de la propuesta .................................................... 105

4.2. Justificación de la propuesta .......................................... 105

4.3. Objetivo general de la propuesta ................................... 107

4.4. Objetivos específicos de la propuesta ........................... 107

4.5. Hipótesis de la propuesta ............................................... 108

4.6.2. Análisis FODA de la propuesta ................................... 108

4.6.1. Viabilidad de la investigación .................................... 109

4.6.1.1. Aspecto social .......................................................... 109

4.6.1.2. Aspectos legales ...................................................... 110

4.6.1.3. Aspecto productivo y climatológico .......................... 111

4.6.3. Planteamiento estratégico ......................................... 111

4.6.3.1. Misión ........................................................................ 111

4.6.3.2. Visión ....................................................................... 112

4.6.3.3. Objetivo .................................................................... 112

4.6.3.4. Metas ....................................................................... 112

4.6.3.5. Valores institucionales .............................................. 113

4.7. Inversiones y Financiamiento ....................................... 113

4.7.1. Inversión ...................................................................... 113

4.7.2. Inversión en Activos Fijos ............................................ 113

4.7.3. Inversión en activos diferidos ....................................... 114

4.8. Capital de Trabajo ........................................................ 114

4.8.1. Análisis de la Inversión ............................................. 115

4.9. Financiamiento ............................................................. 116

4.9.1. Capital propio ............................................................ 116

4.9.2. Crédito con terceros .................................................. 116

4.9.3. Estructura de Financiamiento ................................... 117

4.10. Costos e ingresos ..................................................... 119

Page 12: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

XII

4.10.1. Costos ........................................................................ 119

4.10.2. Clasificación de los Costos ....................................... 119

4.10.3. Costos Fijos .............................................................. 119

4.10.4. Costos Variables ........................................................ 120

4.10.5. Costos Directos .......................................................... 121

4.10.6. Otros Gastos ............................................................. 122

4.11. Proyección de Costos y Gastos Totales ................... 123

4.11.1. Costo de Ventas .................................................... 124

4.11.2. Ingresos ................................................................. 125

4.11.3. Proyección de los Ingresos .................................... 126

4.12. Evaluación Económica y Financiera ......................... 127

4.12.1 Estados Financieros.................................................... 127

4.12.2. Estado de Situación Inicial ......................................... 128

4.12.3. Estado de Resultados ............................................... 129

4.12.4. Flujo de Caja ............................................................. 130

4.13. Indicadores de Variabilidad ....................................... 131

4.13.1. Valor Actual Neto (VAN) ........................................ 131

4.13.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................... 132

4.13.3. Período de Recuperación de la Inversión .............. 132

4.14. Punto de Equilibrio .................................................... 133

Gráfico N° 21. Gráfica del punto de equilibrio. ....................... 134

Bibliografía ................................................................................ 135

ANEXOS ................................................................................... 139

Anexo 1: Encuesta 1 .............................................................. 140

Anexo 2: Encuesta 2 .............................................................. 141

Anexo 3: Ficha de Observación ............................................. 142

Anexo 4: Fotos ....................................................................... 143

Anexo 5: Marketing ................................................................ 158

Page 13: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Componentes de la caña de azúcar. .................. 61

Gráfico N° 2. Análisis de la oferta de productos de bebidas. ... 72

Gráfico N° 3. Edad de encuestados Parroquia "La Victoria" .... 86

Gráfico N° 4. Género de encuestados Parroquia "La Victoria" 87

Gráfico N° 5. Nivel de estudios de encuestados Parroquia "La

Victoria" .................................................................................... 88

Gráfico N° 6. Actividad de los habitantes de la Parroquia. "La

Victoria" .................................................................................... 89

Gráfico N° 7. Miembros por familia de los habitantes de la

Parroquia. "La Victoria" ............................................................ 90

Gráfico N° 8. Estado Civil de los habitantes de la Parroquia. "La

Victoria" .................................................................................... 91

Gráfico N° 9. Gusto por la caña de los habitantes de la

Parroquia. "La Victoria" ............................................................ 92

Gráfico N° 10. Producción de caña de azucar en la Parroquia

"La Victoria" ............................................................................. 93

Gráfico N° 11. Venta de jugo de caña de azúcar refleja buenos

ingresos. .................................................................................. 94

Gráfico N° 12. Participación en proyecto de jugo de caña de

azúcar en comunidad. .............................................................. 95

Gráfico N° 13. El método de extracción que utiliza. ................. 96

Gráfico N° 14. Jugo de caña de azúcar envasado en vidrio. ... 97

Gráfico N° 15. Género de encuestados. .................................. 98

Gráfico N° 16. Edad de encuestados. ...................................... 99

Gráfico N° 17. Gusto por el jugo de caña de azúcar

encuestados. .......................................................................... 100

Gráfico N° 18. ¿Qué se revisa en un producto a la hora de

adquirirlo? - Encuestados. ..................................................... 101

Gráfico N° 19. El jugo de caña de azúcar lo compraría para

diferentes usos. Encuestados. ............................................... 102

Gráfico N° 20. Precio dispuesto a cancelar por el Jugo de caña

de azúcar. Encuestados. ....................................................... 103

Gráfico N° 21. Gráfica del punto de equilibrio. ....................... 134

Page 14: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

XIV

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Edad de encuestados Parroquia “La Victoria” ............ 86

Cuadro 2: Sexo de encuestados Parroquia “La Victoria” ............ 87

Cuadro 3: Nivel de estudios de encuestados Parroquia “La Victoria”

.................................................................................................... 88

Cuadro 4: Actividad laboral de habitantes de la Parroquia “La

Victoria” ....................................................................................... 89

Cuadro 5: Miembros por familia de habitantes de “La Victoria” ... 90

Cuadro 6: Estado civil de los habitantes de la Parroquia “La

Victoria” ....................................................................................... 91

Cuadro 7: Gusto por caña de habitantes de la Parroquia “La

Victoria” ....................................................................................... 92

Cuadro 8: Producción de caña de azúcar en la Parroquia “La

Victoria” ....................................................................................... 93

Cuadro 9: Venta de jugo de caña de azúcar refleja buenos ingresos

.................................................................................................... 94

Cuadro 10: Participación en proyecto de jugo de caña de azúcar en

comunidad ................................................................................... 95

Cuadro 11: El método de extracción que utiliza .......................... 96

Cuadro 12: Jugo de caña de azúcar envasado en vidrio ............ 97

Cuadro 13: Género de encuestados ........................................... 98

Cuadro 14: Edades de encuestados ........................................... 99

Cuadro 15: Consumo de jugo de Caña de Azúcar encuestados 100

Cuadro 16: Que revisa en producto a hora de adquirirlo

encuestados .............................................................................. 101

Cuadro 17: El jugo de caña lo compraría para usos

encuestados. ............................................................................. 102

Cuadro 18: Precio dispuesto a cancelar por Jugo

encuestados. ............................................................................. 103

Page 15: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

XV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1. Método tradicional en la extracción del jugo de caña de

azúcar. .......................................................................................... 63

Ilustración N° 2. Molino o trapiche que se utilizará para la extracción del

jugo de caña de azúcar. .................................................................. 64

Ilustración N° 3. Botella de vidrio para envasar el jugo. Única presentación

250ml. .......................................................................................... 65

Page 16: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

1

RESÚMEN

El implemento de una estrategia innovadora para los habitantes de

la parroquia “La Victoria”, hace viable el desarrollo de este proyecto

investigativo. Obtener el jugo de caña de azúcar para luego

envasarlo en vidrio y comercializarlo hace que se efectúe y se

desarrolle económicamente las formas de vida de los habitantes de

esta parroquia rural de la provincia del Guayas, que eminentemente

se ha dedicado por toda una vida a producir caña de azúcar de

manera artesanal. En primer lugar, se aborda el problema de la

puesta en marcha del proyecto investigativo, sumado al problema

a investigar, es decir, los limitantes que poseen los habitantes,

escasos recursos, dependencia a las situaciones climáticas,

políticas comerciales que afectan a la producción de caña de

azúcar, entre otros. Posteriormente con el marco referencial se

evalúan aspectos e ideas de teorías expuestas en otro contexto,

sin embargo, sirven para el desarrollo de esta investigación,

mediante el uso de fuentes bibliográficas y estadísticas. Luego, con

la metodología implementada, se cuantificó el resultado de

encuestas y entrevistas que hicieron posible el desarrollo de este

estudio, se utilizó el método descriptivo. Finalmente se pudo

desarrollar la propuesta para los habitantes de la parroquia “La

Victoria”, realizando los respectivos balances que hicieron validar

la propuesta, entre ellos están el balance general, el estado de

pérdidas y ganancias, las formas de financiamiento el flujo de caja,

la tasa interna de retorno, el valor actual neto y el punto de

equilibrio, llegando así a las respectivas conclusiones y

recomendaciones a los agentes involucrados.

Page 17: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

2

ABSTRACT

The implement an innovative strategy for the inhabitants of the

parish "La Victoria", it makes the development of this research

project viable. Get the sugar cane juice in glass and then package

it and market it makes is made and economically develop the

livelihoods of the inhabitants of this rural parish in the province of

Guayas, which essentially has devoted a lifetime to produce sugar

cane by hand. First, the problem of implementation of the research

project, together with the research problem, ie addresses, limiting

that inhabitants, scarce resources, dependency on weather

conditions, trade policies affecting production sugar cane, among

others. Later, with the frame of reference aspects of theories and

ideas exposed are assessed in another context, however, they

serve to the development of this research, using bibliographic and

statistical sources. Then, with the implemented methodology, the

results of surveys and interviews that made the development of this

study was quantified possible, the descriptive method was used.

Finally, the proposal could be developed for the inhabitants of the

parish "La Victoria", performing the respective balances that did

validate the proposal, among them are the balance sheet, profit and

loss, ways of financing cash flow, the internal rate of return, net

present value and break even, thus reaching the respective

conclusions and recommendations to the agents involved.

Page 18: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

3

INTRODUCCIÓN

Previo a la obtención del título de Economía, en la Facultad de

Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil, se procede a escoger un determinado

lugar dentro del País(Ecuador), para desarrollar los conocimientos

adquiridos y temas experimentales en la búsqueda de soluciones a

problemáticas existentes. La selección del área a estudiar, surge

por iniciativa de las autoras del presente proyecto investigativo

quien de manera desinteresada se enfocó en dejar su aporte y

contribuir con personas allegadas, familiares y amigos que habitan

en el sector denominado parroquia “LA VICTORIA” el cual se

encuentra ubicado en el sector salitre , perteneciente a la provincia

del guayas para el cumplimiento del objetivo general y la hipótesis

planteada se estructuraron los siguientes capítulos:

En el Capítulo número uno, se procede a evaluar y realizar los

primeros estudios del lugar a fin de diagnosticar, definir y justificar

el o los problemas que aquejan el sector también se analizarán los

aspectos generales de la producción de caña de azúcar, el

problema de agricultores de la parroquia Victoria, la historia de la

caña de azúcar, su producción, los lugares donde se producen,

tantos los límites de la investigación e identificación de problemas.

En el Capítulo número dos, se identificará los antecedentes de la

fundamentación teórica del proyecto, referentes y el estado del

conocimiento, es decir se partirá de estudios previos realizados por

otros autores en otro contexto investigativo, como referencia para

el estudio, el marco legal vigente y el marco conceptual del

proyecto sector cañero. Además conocimiento de la administración

su importancia, procesos y las diferentes herramientas y técnicas.

Los canales de distribución, tanto directo como indirecto.

Page 19: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

4

Y conocer las redes de comercialización, que tenemos en nuestro

País. En el marco legal se trata acerca de las políticas que tenemos

en la constitución del Ecuador.

En el marco conceptual, se explica el origen e importancia del

producto, condiciones climáticas, suelos, ciclos de la caña,

componentes entre otros temas.

Conocer la tecnología que vamos a realizar en el objeto de estudio

a tratar. El diagrama del proceso, diseño y estudio de mercado.

En el Capítulo número tres, trata temas directamente relacionados

con el área de estudio tales como: Universo Muestral (Describe el

total de la población y límites del sector), Métodos, técnicas,

Instrumento (Especifica el mecanismos para recabar información),

Validación de los Instrumentos (Encuesta piloto para determinar

falencias), Técnicas de Recopilación de Datos (Encuesta definitiva,

realizada a cada morador) y el Procesamiento de Datos

(Comprende la clasificación de la Información recabada y

debidamente representada en gráficos). Se evaluará la

metodología a investigar para la producción de jugo de caña de

azúcar en Salitre, las técnicas e instrumentos para la recolección

de datos. y la presentación de resultados,

En el Capítulo número cuatro, se realizará el estudio financiero y

de costos del proyecto, para finalmente concluir y recomendar a los

diferentes agentes económicos del sector. Hace referencia al

Informe Técnico Final, Ampliación y Justificación de la Propuesta,

Validación de la Investigación (Aspectos Social y Legales, Aspecto

Productivo; Análisis F.OD.A y el Plan para desarrollar la

Propuesta); dentro del plan desarrollar de la propuesta que el

proyecto es viable y rentable.

Page 20: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. Tema

Estrategias para implementar la producción de jugo de caña de

azúcar envasado en vidrio que impulse el desarrollo

socioeconómico de los habitantes de la parroquia “La Victoria” del

Cantón Salitre, provincia del Guayas.

1.2. Planteamiento del problema

La parroquia La Victoria ubicada a 17 km de la cabecera del cantón

de Salitre, junto con otras parroquias aledañas forma la Capital

Montubia del Ecuador, dichas parroquias son: al norte La Boca de

Rompehato; al sur La Boca del Lagarto; al este Estero Roncador y

al oeste el Estero Bodeguita. Esta zona posee muchos recursos

naturales y como todas las parroquias que la conforman su propia

cultura e identidad.

La agricultura ha sido la actividad económica fundamental de esta

parroquia, es la primera actividad desarrollada por los habitantes,

la que se caracteriza por el cultivo de arroz, que es su

mantenimiento económico; la sandía caña de azúcar, camote y

otros.

El montubio de Salitre está caracterizado porque trabaja por los

suyos, madruga, tiene un temperamento fuerte. En la actualidad

logra que su identidad cultural y ancestral se vuelva a valorar, ya

que ha recobrado tradiciones que excluyen la inequidad a la que se

sometía.

Page 21: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

6

La problemática central de la investigación radica en que el

Ecuador no se envasan jugos totalmente naturales, es decir, existe

un alto contenido de persevantes y saborizantes dentro de la

composición química, sumado al alto grado de agua con el cual son

mezclados, haciendo perder las propiedades principales de la fruta

como tal.

En ese contexto, los jugos envasados en el Ecuador se los puede

clasificar en tres tipos principales: la bebida, el néctar y el jugo

natural.

El primero clasificado como bebida, tiene un valor nutricional, pues

el 90% es agua y el otro 10% es fruta. Las bebidas son elaboradas

casi de la misma forma que los néctares, sin embargo el contenido

de fruta es menor.

En las bebidas se adicionan azúcar y otros edulcorantes, agua y

aditivos como la vitamina C, colorantes y saborizantes artificiales.

En este tipo de bebidas se encuentran las gaseosas, los tés, las

bebidas artificiales, entre otros.

El segundo grupo lo constituyen las bebidas denominadas néctar.

La distribución nutricional de este tipo de bebida está concentrada

en un 75% de agua y azúcar y un 25% de fruta. Es un producto no

fermentado, pero fermentable, obtenido por la incorporación de

agua y algún otro edulcorante a un jugo, o puede ser un

carbohidrato.

Finalmente, el denominado jugo natural, donde el 100% de la

bebida es fruta natural. Básicamente este tipo de jugo se lo obtiene

al exprimir alguna fruta, fresca, madura y limpia, sin diluir,

concentrar o fermentar.

Page 22: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

7

Sin embargo, el jugo natural es poco demandado en el mercado

interno. Es un problema macroeconómico, que debe ser abordado

desde la óptica nutricional del individuo, es decir, existe una mala

información acerca de lo que ingiere el consumidor.

En las zonas urbanas o en ciudades de gran movimiento

económico y comercial como Quito y Guayaquil, donde éstas

bebidas han ocupado gran parte del mercado nacional. Sin

embargo, en las zonas rurales es otra la perspectiva, los habitantes

prefieren y se focalizan a elegir lo natural, prefiriendo las bebidas

que contengan más frutas que agua y azúcar; debido a que este

tipo de consumidores han nacido en un entorno medioambiental

puro y limpio, donde el proceso industrial y químico no son sus

preferencias.

Por ese motivo, el presente estudio investigativo busca elaborar

una bebida de jugo natural al 100%, e impulsarlo en la parroquia

“La Victoria” perteneciente al Cantón Salitre, de esta manera se

podrá generar empleo local, una forma de vida y un estímulo al

desarrollo socioeconómico del Cantón.

Esta bebida natural de jugo o extracto de caña de azúcar envasado

en vidrio, aparte de convertirse posiblemente en una fuente de

ingreso para la parroquia, como se manifestó anteriormente,

estimulará nuevas formas de vida rural al obtener la materia prima,

procesarla y venderla como un producto nuevo.

Page 23: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

8

1.3. Formulación del problema

La formulación del problema se basa en la siguiente interrogante:

¿El impulso a la producción y comercialización de jugo de caña de

azúcar fomentará el desarrollo económico de los habitantes de la

parroquia “La Victoria”?

1.4. Delimitación del problema

El problema se lo delimita en espacio y tiempo. En espacio puesto

que el estudio se lo realizará en la provincia del Guayas,

específicamente en el Cantón Salitre, parroquia “La Victoria”,

demográficamente es donde se realizarán las encuestas y el

estudio investigativo.

Asimismo, es un proyecto delimitado en el tiempo, estimando y

proyectando la generación de ingresos hasta el año 2016, donde

en teoría se empezará a obtener ganancias por la inversión inicial

realizada.

1.5. Justificación de la investigación

El presente trabajo investigativo se justifica mediante la base de los

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, con el cumplimiento del

objetivo 4 de dicho Plan, que es el de mejorar la calidad de vida de

la población.

Se mejorará las condiciones de vida de la población puesto que el

proyecto busca obtener mejores ingresos familiares, dentro del

entorno rural donde habitan, sin perder la identidad cultural de la

población.

Page 24: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

9

Así también, en base a este justificativo, se presenta el respaldo

legal de la Constitución de la República del Ecuador en el Artículo

33, donde el Estado garantiza el trabajo como derecho y deber

social, fuente de realización personal y base de la economía.

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, en la

Sección octava denominada Trabajo y Seguridad Social del artículo

33, se sostiene lo siguiente:

“El Trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía”.

El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto

a su dignidad, una vida saludable y libremente escogido o

aceptado”. (Art. 33)

En ese contexto, en la misma sección de la Constitución vigente

(2008), el artículo 34 argumenta lo siguiente:

“El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y partición, para la

atención de las necesidades individuales y colectivas”.

Queda respaldado y justificado el presente estudio en base a dicha

norma legal vigente en el Ecuador.

Los ecuatorianos cuentan con un amparo constitucional, un

respaldo de derecho legal, que hace más contundente el estudio,

es por eso que el proyecto de jugo de caña de azúcar se apoya en

los parámetros que respalda la Ley y el Estado como ente

regulador de política.

Page 25: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

10

Así también en base al cambio que impulsa el actual gobierno a los

sectores productivos del Ecuador, en busca del cambio a la matriz

productiva nacional, diversificando la producción e incorporando

valor agregado a sus productos, es por eso que sirve como aporte

importante para la economía local y nacional, debido a que se

ajusta a los parámetros actuales del cambio productivo y las bases

del Buen Vivir.

Este proyecto busca cambiar e innovar la actual manera de

producir de los habitantes de la parroquia “La Victoria”, la manera

tradicional de cultivar solamente la caña de azúcar, procesarla sólo

para el consumo familiar, y turístico, con un proceso manual, se

pretende darle un giro a dicha producción, que la materia prima

cultivada y obtenida en los campos sirva para poder incorporar

valor agregado al producto procesado, por medio de químicos que

se incorporarán al desarrollo del proceso, químicos como el carbón

activado, el nitrato de silicio, entre otros, además de envasarlo en

botellas de vidrio con el objetivo de que perdure su sabor natural,

que sea un jugo que conserve las propiedades intrínsecas de la

caña de azúcar.

Hay que destacar las bondades del jugo de caña de azúcar como

bebida refrescante y energética, sin preservas, desarrollado en un

ambiente natural, debido a que se elaborará en la parroquia “La

Victoria” del Cantón Salitre.

Dichos habitantes se dedican eminentemente al cultivo de caña, sin

embargo, la producción la realizan de manera manual y rústica, sin

ninguna marca, donde la oferta está dirigida a los pobladores de

sus alrededores.

Page 26: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

11

Por ende se quiere aprovechar que en el Ecuador han existido

cambios de coyuntura que han permitido impulsar las pequeñas y

medianas empresas en el país, por medio de un estímulo también

a la economía popular y solidaria que han hecho justificable el

estudio a investigar.

El impulso que otorga el gobierno a las pequeñas y medianas

empresas se justifica desde la óptica del crédito productivo, micro

empresarial y agrícola que los bancos, especialmente el del

Estado, proporcionan inyectando liquidez al aparato productivo

nacional.

Es por eso, que se busca impulsar de una manera industrial y

técnica el proceso de la obtención del jugo de caña de azúcar,

solicitando crédito a la Corporación Financiera Nacional y al Banco

Nacional de Fomento, con el objetivo de dinamizar la planta

procesadora de jugo de caña de azúcar como medio de

subsistencia para los habitantes de la parroquia.

Con la implementación del nuevo Código Orgánico de la

Producción Comercio e Inversiones se cambiará la ideología

productivo nacional, es decir, se comenzará a darle primacía a los

productos nacionales, mediante marcas de renombre como:

Primero Ecuador, Ecuador Ama la Vida, Marca país, entre otros,

que han hecho, que los ciudadanos tomen conciencia de los

productos elaborados en el Ecuador, y que estos sean consumidos

internamente.

Todas estas características hacen que sea justificable legalmente

este estudio investigativo: teóricamente, debido a que se empleará

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, y,

práctica y socialmente, puesto que estimulará e incentivará el

Page 27: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

12

empleo y desarrollo económico y social de una parroquia

ecuatoriana.

1.6. Objetivo general de la investigación

Determinar las estrategias adecuada que permita la producción de

jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que impulse el

desarrollo socioeconómico de los habitantes de la parroquia “La

Victoria” del Cantón Salitre, provincia del Guayas.

1.7. Objetivos específicos de la investigación

Elaborar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas

de los habitantes de la parroquia “La Victoria” del Cantón

Salitre.

Identificar las ventajas y desventajas de implementar la

producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio en

la parroquia “La Victoria” del Cantón Salitre.

Determinar un adecuado sistema de comercialización de

jugo de caña de azúcar envasado en vidrio.

1.8. Límites de la investigación

La investigación presenta ciertos límites que hay que considerarlos,

entre los que se destacan la vulnerabilidad del clima en la zona.

Los proyectos agrícolas llevan inmersos riesgos directos como la

presencia de externalidades negativas que pueden ser: malas

condiciones del clima (inundaciones o sequías), políticas

agropecuarias implementadas, subsidio de semillas o insumos

como fertilizantes químicos, entre otros.

Page 28: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

13

Las zonas de influencia de la investigación son la Zona 5 y 8,

puesto que la Zona 8 corresponde a la provincia de Guayas y la

Zona 5 es representada por la ciudad de Guayaquil.

1.9. Identificación de las variables

Del análisis de los objetivos planteados, se determinan las

siguientes variables:

Variable independiente: Producción de jugo de caña de azúcar.

Variable dependiente: Generación de fuentes de empleo.

1.10. Hipótesis

La producción y comercialización adecuada de jugo de caña de

azúcar envasado en vidrio impulsará el desarrollo económico de

los habitantes de la parroquia “La Victoria” del Cantón Salitre de la

provincia del Guayas.

1.11. Operacionalización de las variables

El cuadro contempla la aplicación de las variables dependiente e

independiente, las mismas que están relacionadas en forma

directa por la correcta aplicación de una estrategia para envasar el

jugo de caña de azúcar en recipientes de vidrio.

Page 29: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

14

Operacionalización de Variables

Variable Tipo de

variable

Operacionalización

Dimensión Instrumento Parámetro

Producción

de jugo de

caña de

azúcar

Independiente

Estudio de

campo, plan de

inversión

macroeconómica

Encuesta y

visitas de

campo

Proyecto

de jugo de

caña de

azúcar

envasado

en vidrio.

Generación

de fuentes

de empleo

dependiente Estudio de

campo, INEC

Revisión de

los

documentos

Ingreso per

cápita de

los

habitantes

“La Victoria”

Fuente: Las Autoras Elaborado: Por las Autoras

Page 30: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

15

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes referentes

2.1.1. Estado de conocimiento

En el Año 2010: Michele Estefanía Aguirre Ramírez en su tesis de

la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) sobre –Jugo

de caña de azúcar envasado en vidrio, hace un análisis

sustentando que el jugo que sale de la caña de azúcar es

consumido generalmente por los países en donde se cultiva. Esta

bebida es muy refrescante y dulce, rica en azucares, sales

orgánica, algunas vitaminas, hierro, calcio y potasio. Es una bebida

totalmente natural, de sabor muy agradable y con muchas

propiedades medicinales.

Tomar el jugo de caña de azúcar de manera regular ayuda a

impulsar la rápida recuperación en los problemas de ictericia. Es

también un recurso confiable en la curación natural para el dolor de

garganta y gripe debido a que sube los valores de índice de

glicemia, refrescando y devolviéndole la vida a la energía del

cuerpo. Además se considera también como laxante natural, por el

potasio que posee.

Noviembre 2012; Ing. Ángel Jamil Ramón Vivanco –(Coordinador

del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca

MAGAP) en la coordinación para la innovación charla dada en

Auditorio de la Cámara de Productores del Guayas, se conoció

sobre la obtención de este producto de la caña de azúcar,

decretando que es alcalino. Dicha bebida es natural y actúa como

medicina natural que previene el cáncer y problemas de mamas,

Page 31: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

16

aparte cura tumores que se presentan en un a persona en

momentos determinados.

Este jugo es una bebida que ayuda a bajar la fiebre y recupera la

energía perdida por esta misma.

Al final, el jugo producido de la caña de azúcar ayuda a un mejor

desenvolvimiento en el trabajo para las personas ya que brinda

calorías que son necesarias para tener un desenvolvimiento eficaz

de todos los días.

Año 2013: Díaz Llánes – en su libro denominado Composición del

jugo de caña de azúcar: La caña de azúcar es una planta perenne

muy parecida a la caña común, tiene el tallo macizo, que puede

llegar a medir hasta 6 metros de altura, y de 2 a 8 centímetros de

diámetro. Este tallo está lleno por dos partes diferenciadas: un

tejido esponjoso y dulce en la parte central (médula), del que se

extrae un jugo rico en sacarosa (azúcar); y una parte periférica, rica

en fibra, que en el proceso de extracción del jugo se constituirá en

el “bagazo”.

Año 2007: Felipe Cepeda Hernández –en su tesis La economía

política del mercado del azúcar, Santiago de Chile: Es de

conocimiento global que estas cañas de azúcar son exprimidas

para obtener el jugo y que es una práctica muy común dispensar

este jugo fresco bien sea como tal o con adición de jugo de otro

componente o fruta.

El problema del jugo de caña envasado en botellas de vidrio es que

no tiene una buena higiene, que se ve en la contaminación del jugo

con la gran carga de microorganismos, que se debe a la mala

Page 32: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

17

limpieza de las cañas de azúcar y a la manipulación del producto

terminado.

Cabe recalcar y hacer énfasis que el jugo de la caña se lo bebe en

estado crudo, quiere decir que no cuenta con ninguna cocción

antes, es alimento a base de carbohidratos, por eso es bajo en

ácidos y susceptible al crecimiento de levadura, bacterias en

deterioro y patógenas.

La contaminación del jugo de caña de azúcar con estas bacterias y

los microorganismos se produce por lo manipuladores de

alimentos, por el equipo realizado o por el ambiente donde se

prepara. Este jugo no puede preservado cuando está recién

exprimido, ni si quiera por algunas horas, porque se fermenta más

rápido si no se le agrega algún compuesto químico que prolongue

los días del jugo en un excelente estado sin que el sabor cambie.

Año 2011: Alvarado Bladimir Ramón Patiño en su tesis Evaluación

del rendimiento de 3 variedades certificadas de caña de azúcar de

origen cubano frente al testigo de variedad cristalina, sostiene que

en el Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago, en la

etapa de cosecha del cultivo de la caña de azúcar, el término que

debe usarse es plantación y no siembra, pues comercialmente la

reproducción de la caña es asexual, a través de esquejes

(reproducción agámica) y no a través de semilla sexual

(reproducción gámica), en este último caso el término correcto es

siembra. Sin embargo es de uso extendido entre los cañicultores el

término siembra para designar a la plantación.

El tiempo de cultivo de la caña de azúcar depende del clima y

factores técnico económicos. Entre los agentes climáticos que

Page 33: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

18

influyen para decretar el tiempo de cultivo están: la humedad

relativa, precipitaciones y la temperatura.

Año 2011: Armas Martín en su libro Estudio de 10 genotipos de

caña de azúcar en Morona Santiago, Ecuador, sostiene: En el paso

del proceso y la elaboración de la panela, se contempla algos

gastos en los insumos para os sembríos y del transporte del

producto y la perdida en pequeños porcentajes de jugo en el

molino.

La maquinaria que se utiliza para la extracción del jugo de caña de

azúcar pueden ser de madera impulsado por caballos o mulos,

algunos también puede ser de acero o hierro fundido, de tres

masas, con fuerza motriz o de combustión, también de motores

eléctrico; todos tienen una baja serie de extracción de los jugos que

son exprimidos de la caña de azúcar (que es menos del 60%),

insuficiencia de pulcritud y depuración del jugo, deficiencia

energética de las hornillas para que se evapore el agua y la

concentración de la panela, escasas condiciones de calidad e

higiene, no hay un empaque y presentación del producto.

Año 2012: Hernández Ayón Francisco Xavier en su libro “El sector

cañero en Nayarit desde una perspectiva organizacional y

ambiental”. La caña de azúcar es un grano que forma parte del

mismo grupo (Andropogoneae) que el sorgo, el pasto y el maíz.

Esta que se cultiva en la actualidad es un híbrido de al menos dos

de las cinco especies de género.

Algunas de estas especies forman híbridos, originando un género

muy diverso. El azúcar o sacarosa es un producto que viene

directamente de la naturaleza que viene de la caña o remolacha.

Page 34: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

19

La sacarosa es un disacárido que tiene una composición de

moléculas de dos monosacáridos: glucosa y fructosa. Es un

componente clave para llegar a una dieta con equilibrio.

Año 2012: Antonio Mena en su libro Beneficios de caña de azúcar

y remedios. La caña de azúcar no abarca azúcares simples, la

razón por la cual un diabético puede usarla. Aunque para los

diabéticos tipo II debe ser controlado el uso de este producto.

La caña de azúcar es una gran fuente de energía. Tiene glucosa

que es almacenada como glucógeno y se quema por los músculos

para tener energía. Esta limpia el tracto urinario y ayuda al mejor

funcionamiento renal.

Al beber el jugo de caña, que se tiene que beber recién extraído,

se puede prevenir las infecciones urinarias y los cálculos que se

forman en los riñones.

Año 2013: Díaz Llánes – en su libro denominado Composición del

jugo de caña de azúcar: Propiedades del jugo de caña de azúcar.

Este jugo no solo aporta con la incorporación de azucares

saludables a la sangre, tiene vitaminas y minerales que no permiten

el desarrollo del proceso infeccioso. Es un zumo que posee un nivel

de dulzor natural, quiere decir que no se agrega nada de azúcar

adicional. Las personas con diabetes pueden beber el zumo de la

caña de azúcar sin preocuparse del azúcar, porque el azúcar que

contiene es natural y no hace daño a la sangre.

Para las personas que tienen problemas de fiebre y pérdida de

proteínas del sistema, también les sirve esta azúcar que se

encuentra en la caña y da lugar a complementar el cuerpo con las

proteínas que necesite. Concluimos con que el consumo de este

Page 35: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

20

jugo, a nivel regular ayuda a un mejor funcionamiento del sistema

inmunológico.

2.2. Marco teórico referencial

El estudio investigativo se enmarca en la implantación de una

técnica para extraer el jugo de caña de azúcar, envasarlo en

botellas de vidrio y comercializarlo, con el fin de generar empleo y

ayudar a la mejora de las condiciones de vida de la población. Así

como también la organización y planificación oportuna, para poder

llevar a cabo los objetivos planteados en el mismo.

La Constitución de la República Nacional del Ecuador, en el

Artículo 275, sostiene lo siguiente:

“Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico

de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales,

que garantizan la realización del buen vivir; el buen vivir requiere que las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente

de sus derechos y libertades, y ejerzan responsabilidades en el marco

del respeto a sus diversidades y la convivencia armónica con la

naturaleza”. (Art. 275).

Es necesario recordar que al final de la segunda guerra mundial se

ratificó la Revolución Keynesiana, donde se acentúa la Ley de

pleno empleo, por lo que los gobiernos prometían ajustar sus

presupuestos a la mejora del empleo y la producción, incentivando

los procesos productivos y los cambios industriales.

La Ley reflejaba las ideas fundamentales de Keynes, atacando el

libre mercado en su libro denominado: “Teoría general sobre el

empleo, el interés y el dinero”. Keynes frente a la Gran Depresión

sostenía que el ahorro individual y la reducción del consumo

resultaban insuficientes para corregir recesiones importantes,

Page 36: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

21

donde el gobierno debería de intervenir reactivando la demanda,

es decir aumentando el gasto público puesto que las inversiones

privadas no eran suficientes para que haya equilibrio económico,

creyendo firmemente en la economía de mercado, es decir, con la

inyección de liquidez vía créditos, infraestructura, caminos, etc., se

podrá alcanzar el desarrollo económico y el equilibrio en el

mercado.

En contra parte, existen otras teorías para el desarrollo productivo

y estratégico, antes de Keynes, está el economista y filósofo Adam

Smith, quien está de acuerdo con la no intervención

gubernamental.

En 1958: Adam Smith1 en su libro denominado: Investigación sobre

la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones- 2008- sostiene

que la única fuente de progreso y desarrollo de una nación es el

trabajo del individuo, lo que actualmente se denomina como Buen

Vivir, y dentro de ese trabajo, inserta conceptos como la

especialización social de cada persona en una determinada labor.

También hace hincapié en la diferenciación del valor de uso y el

valor de cambio, el primero hace referencia a la utilidad de un objeto

para quien lo usa y el segundo expresa la capacidad de compra de

otros productos.

Se entiende por valor al periodo socialmente necesario para

diseñar mercadería, al mismo tiempo que el valor de uso, es

aquella utilidad que el comprador otorga a una mercadería definida

y como finalidad, el valor de cambio, refiere al intercambio de dinero

para alcanzar la mercadería, en los acuerdos de productos o

compra.

1 Adam Smith, Padre de la Economía y Filósofo del siglo XIX.

Page 37: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

22

De esa manera, todo rumbo que el productor le dé a la mercadería

es el valor de cambio, al mismo tiempo que el comprador puede

destinar el empleo que quiera a aquella mercadería obtenida,

mediante el valor de uso.

Dentro de ese contexto, el que lo produce al crear mercadería

realiza tiempo de trabajo, donde se propone otro concepto al cual

se lo discute y es el trabajo.

Smith sostiene que el trabajo es un acontecimiento trascendental

en la vida del individuo destinado al proceso productivo, con el

único fin de ganar dinero.

Para Smith el trabajo era realizado por obligación personal, como

esfuerzo retribuido, y no visto como un hecho agradable al ser

humano. El trabajo en sí, es material y no social. Es material puesto

que es un vínculo o nexo para la formación de una mercancía, la

cual será vendida para obtener utilidades o rentas posteriores.

Postura de Adam Smith:

Smith estaba de parte de la no intervención gubernamental de la

economía, donde afirmaba que las fuerzas de la oferta y la

demanda ayudarán al ajuste de los equilibrios naturales en el

mercado de bienes y servicios donde se obtiene los máximos de

riquezas. Él no estaba a favor de las medidas que el gobierno que

regula la economía.

Dicha teoría se basaba en la mano invisible que hacía ajustar los

precios ofrecidos con la cantidad demandada en una economía con

libre movilidad de capital.

Page 38: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

23

Para Smith, lo mejor que puede hacer el Estado para la economía

es dejar que ésta funcione según sus reglas naturales, como son

la oferta y la demanda, dejar que las libres fuerzas del mercado

lleguen a concatenarse para obtener la maximización de la riqueza.

Smith es contrario a toda medida política que suponga el control y

la regulación estatal en la economía.

Por experiencia se pueden identificar que los procesos

negociadores de comercio a nivel internacional, hacen que un bien

tenga competitividad de cara a otros productos acorde a las

ventajas comparativas de un producto, que es el valor agregado de

cada mercadería sumado a las herramientas de política

económicas en un país, hacen que se pueda depender de un ente

regulador de política, que determine el buen indicio y camino para

el bienestar.

Actualmente todos los países y Estados concuerdan con que deben

existir políticas gubernamentales que ayuden a ajustar el mercado

en una economía. El mercado provee de ciertos bienes pero falla

en el suministro de otros, es ahí donde se necesita la intervención

del Estado, en la asignación de recursos para mejorar la calidad de

vida de las personas y familias.

Por otro lado, y siguiendo la misma línea teórica, se menciona a

David Ricardo donde demuestra que la asignación posible se

lograba sin prohibiciones al comercio exterior, es decir, sin trabas,

sin restricciones, etc.

Él sostenía que son esas trabas las que atrofian a las

exportaciones, el empleo y la disminución de la pobreza.

Page 39: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

24

David Ricardo2: En 1817, en su libro Principios de economía

política y tributación demostró cómo la asignación posible se

lograba sin trabas al comercio internacional, sin restricciones

presupuestarias, con acceso al crédito y aranceles.

Postura de David Ricardo: El libre comercio era posible sin los

impuestos distorsivos que estropean las exportaciones, el empleo

y la calidad de vida, y que impiden su evolución.

En 1946 John Maynard Keynes3 en su libro Teoría general del

empleo, el interés y el dinero tras la culminación de la guerra y el

inicio de acuerdos comerciales, el Gobierno Federal siguió las

teorías de Keynes aumentando el presupuesto estatal para mejorar

el empleo.

Postura de Keynes: La mejor restauración del gobierno se da por

la inyección de liquidez y el aumento del gasto público en la

economía, con la expansión de la oferta monetaria la economía

mejorará sus indicadores macroeconómicos.

Actualmente, la mayoría de los gobiernos en épocas de crisis

inyectan liquidez, reactivando la demanda y el aparato productivo

nacional para equilibrarlo a la oferta de empleo y obtener beneficios

económicos a mediano y largo plazo.

Para el desarrollo de esta investigación, se toman todas estas

teorías expuestas para poder elaborar una teoría acorde a la

actualidad nacional. La parroquia “La Victoria” necesita de la

intervención gubernamental lo que sostenía Ricardo y Keynes, lo

2 David Ricardo: Economista Inglés, miembro de la corriente de pensamiento cásico económico. 3 John Maynard Keynes: Economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.

Page 40: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

25

que a su vez generaría empleo y mejor calidad de vida, mediante

el aporte y desarrollo del jugo de caña de azúcar envasado en vidrio

como mecanismo e instrumento de desarrollo sustentable y

sostenible, lo que deseaba Smith.

Pero con la diferencia que el Ecuador no está en grave crisis

económica como después de la guerra mundial, sino que esos

presupuestos gubernamentales deben ser controlados en la

medida que se obtengan los resultados deseados puesto que un

gasto descontrolado también es negativo.

Diciembre 2008: Mathis y Jachson4 – en su libro: el capital

intelectual refleja el pensamiento o inteligencia, conocimiento,

creatividad y toma de decisiones que contribuyan a la organización.

Postura de Mathis y Jachson: Una empresa con elevado capital

intelectual puede tener técnicos y empleados investigadores

capaces de crear nuevos dispositivos, elaborar fórmulas

farmacéuticas que pueden ser patentadas, o desarrollar nuevos

software para usos especializados, o incorporar químicos a las

bebidas para alargar y preservar las propiedades de dicha

sustancia, el caso del tema planteado.

Todo ese conocimiento que adquiere el talento humano a través

del tiempo en la organización se transforma en valor para la

organización, y si bien es intangible la misma se evidenciará como

tangible en la calidad de sus servicios y productos, que son los

resultados esperados.

De allí que cuando una organización no invierte en su talento

humano obviamente no podrá esperar calidad de productos o

4Mathis y Jachson: Escribieron el libro “Human Resource Management”.

Page 41: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

26

servicios; por lo tanto, no se debe ver como un gasto sino como

una inversión, afirmación muy evidente y que en muchas

organizaciones tanto públicas como privadas no es considerada,

justificando que si se invierte en capacitación luego van a exigir un

mejor sueldo.

Postura del liberalismo:

La postura del liberalismo se centra específicamente en las teorías

propuestas por Keynes en la Gran Depresión, donde sostenía que

mediante la intervención gubernamental dentro de la economía, se

logra el desarrollo en una nación.

Esta participación se enfoca a la difusión del gasto público, a la

inyección de liquidez del sistema productivo de un país, mediante

créditos lucrativos y no consumistas, subsidio a diversas materias

primas que serán empleadas en el proceso productivo

(especialmente en zonas rurales, donde las oportunidades son

limitadas), maquinarias, equipos, entre otros. Todos estos factores

harán que se acumulen riquezas dentro de una nación.

Después de la segunda guerra mundial, se propuso una teoría,

encaminada al concepto del capitalismo, para incrementar la

producción y se abastece las necesidades de la población lo que

hará crecer la economía del país.

Postura del Keynesianismo5: Acorde a esta postura, el

liberalismo manifiesta dos errores, por los que Keynes no aprueba

esta doctrina. Los errores que Keynes encuentra se deben a que

no se ha acrecentado los indicadores macroeconómicos que son

necesarios como el empleo por la producción.

5 Keynesianismo: Es una teoría económica propuesta por John Mynard Keynes, plasmada en su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”.

Page 42: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

27

Keynes consideró que en la práctica, en primer lugar se debe

atender problemas de macro producción, es decir, como existía una

injusta distribución y consideración de la riqueza en los países,

algunos concentraban más riqueza que otros, por lo cual era

necesario reformular nuevas normas o teorías.

Esta doctrina está concentrada en el desarrollo por medio del

capitalismo eminente egocéntrico, quiere decir, como el que los

países desarrollados, sin tener en cuenta las doctrinas de la

sociedad, donde para la riqueza de un país solo vale el capital.

Como finalidad, se sustenta que de acuerdo a esta teoría, el

aumento de la producción es en eminencia la causa más

preponderante para lograr el desarrollo social y económico de un

país determinado.

Postura del marxismo6: Para Carlos Marx7, el desarrollo en los

países totalmente dependientes de vulnerabilidades del exterior,

por más que se hagan cambios en la constitución o aplicar políticas

o medidas externas, les será imposibles en su totalidad llegar al

desarrollo. Esto se debe a que son apabullados por países

industrializados.

Manteniendo, de esta forma que para lograr el desarrollo se

necesita acoplar otro esquema económico a seguir.

Esta postura toma relevancia en la Unión Soviética, puesto que

países del norte comenzaron a obtener un grado alto de desarrollo,

6 El Marxismo: es el conjunto de movimientos políticos, económicos derivados de la obra de Karl Marx. 7 Carlos Marx: (Karl Marx) fue un filósofo alemán, en cuya obra “El Capital” incursionó la economía.

Page 43: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

28

desplazando a los subdesarrollados que estaban ubicados en la

parte sur. Aprovecharon de una mejor manera los recursos

naturales y con una mano de obra barata, hicieron que se explote

el desarrollo imperialista.

Postura del humanismo: El humanismo está basado en el fin, que

era lograr el desarrollo económico, por esta razón, las otras

posiciones fueron altamente criticadas por errar al reconocer

técnicas y no estudiar el objetivo que querían lograr.

De esta manera, es un análisis insigne al capitalismo. Reconoce

los problemas de esta doctrina y sostiene que para lograr un

bienestar en la población, se debe desarrollar una reingeniería al

sistema de la economía en un lugar determinado, llegando a lograr

el objetivo.

Quiere decir que con estos cambios se hacen más humanos los

conceptos incuestionables del desarrollo y se manifiestan

discusiones en el tema de la producción ya que el humanismo

mantiene que se aparta de un concepto social por ser

eminentemente económico.

Recuérdese que la economía es una ciencia de la sociedad, que

se encarga de estudiar al hombre desde que nace hasta que

muere, su manera de administrar recursos naturales limitados

frente a necesidades ilimitadas que posee la población, priorizando

todas sus necesidades sociales inmersas.

El humanismo critica fuertemente el “método” de alcanzar el

desarrollo económico, sosteniendo que no se debe continuar con

los mismo pasos, o imitar a los países ricos, debido a que se llegará

Page 44: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

29

a un precio social alto, con un impacto ambiental devastador, es

por eso que se proponen vías económicas alternativas.

Por lo tanto, la doctrina del humanismo considera que todo el

proceso de industrialización y la concentración de capital con mano

de obra barata, está errado.

Este proceso es reemplazado en una visión humana, en un

desarrollo altamente humano, es decir, inversiones en capacidades

y talento humano. Capacitando al ser humano, éste logrará obtener

vías y mecanismos que lo conduzcan a un país al desarrollo.

El humanismo menciona características o requisitos básicos que

serán esenciales para dichas capacidades humanas:

1.- Diversificar los procesos productivos, con la ayuda de un

incremento en la producción. Esto va a crear nuevas oportunidades

específicas, lo que lo hará especializarse en áreas de trabajo

diversas. El ser humano será capaz de entender la diversificación

y decidir su especialización.

2.- Una esperanza de vida, lo que está denominado también como

longevidad, señala la tranquilidad y un incremento de

oportunidades.

3.- Acceso al sistema educativo, se lo puede medir con indicadores

de tasas de alfabetización y escolarización, se toma como criterio

de cultura, información y el acceso a la tecnología de punta o

sofisticada, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor

las oportunidades.

Page 45: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

30

Esta reflexión humanista es profunda y es fundamentada en los

siguientes factores:

Social: Sustenta que el aumento de la producción que pide la vía

tradicional, tiene que ligarse a la explotación de los pobres.

Ecologismo: La posición señala que el panorama tradicional

industrial produce un daño irremediable al medio ambiente, sin

tomar en cuenta los efectos a futuro. Considera que el planeta no

va a resistir que todos los países tengan un desarrollo tradicional.

Feminismo: Está basado en una reflexión eminente lateral

especialmente a las mujeres de esta sociedad, con un flujo que

retrasa la forma de desarrollarla, debido a que el machismo

produce una desventaja dentro de la sociedad mundial. Se necesita

sostener los mismos niveles de trato igualitario para hacer frente a

crisis financieras.

Postura del individualismo y anarquismo: El anarquismo e

individualismo son hipótesis que van enlazadas, ya que el

anarquismo fomenta la anulación total del Estado y de toda

corporación o institución que esté en oposición del individuo, por

esto es que estas hipótesis se secundan mutuamente.

El individualismo mantiene que el ser humano tiene la capacidad

de desarrollarse económicamente sin necesitar intervención del

gobierno y el anarquismo también aporta la no intervención del

Estado.

Estas hipótesis se apoyan y coinciden con el estudio del ser

humano en su conjunto, esto quiere decir, el desarrollo ideal está

en el interior del hombre, este es el desarrollo verdadero

Page 46: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

31

dinamizado por el amor que lleva a la felicidad en esencia. Al hallar

la felicidad llevado de la mano del amor, habrá una mejora

sustancial en el entorno y el convivir diariamente con personas que

están dentro de la misma sociedad, apuntalándose mutuamente en

las necesidades más específicas.

2.2.1. Administración

La administración significa actuar en dirección hacia el futuro de

una meta para realizar las tareas; por consiguiente, no efectúa

actividades elegidas al azar, sino actividades con un propósito y

una dirección bien definidos. Este propósito y dirección podrían ser

los del individuo, la organización o, lo más usual, una combinación

de los de ambos. Comprende los esfuerzos necesarios para

completar las actividades propuestas y para que los resultados

correspondan a los niveles deseados.

2.2.2. Importancia de la administración

La importancia de la Administración se basa en los siguientes

puntos: La administración se da donde quiera que exista una

organización. El éxito de una empresa u organismo social, se debe

a la buena administración que posea. Para las grandes empresas,

la administración científica es esencial.

Para las empresas pequeñas y medianas, la manera más indicada

de competir con otras es el mejoramiento de su administración,

dicho en otras palabras, tener una mejor coordinación de sus

recursos de sus recursos incluyendo al humano.

Page 47: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

32

2.2.3. Procesos administrativos

El proceso administrativo incluye las funciones de planeación,

organización, dirección y control. La primera de ella la planeación,

prepara el escenario para las demás. Se trata de un proceso en el

que se decide exactamente lo que uno quiere lograr el cuál es la

mejor manera de hacerlo. Cuando la planeación se hace bien, crea

una plataforma sólida para el trabajo administrativo posterior de

organizar (asignar y ordenar los recursos para lograr tareas

esenciales), dirigir (orientar los esfuerzos de los recursos humanos

para asegurar los niveles elevados de logro de tarea), y controlar

(monitorear el logro de tareas y comprender la acción correcta

necesaria).

2.2.3.1. Planeación

La planeación es el proceso de toma de decisiones que centra su

atención en el futuro de la organización y en la manera de lograr

sus metas, por lo tanto la planeación se ocupa tanto de los fines

(que hay que hacer), como de los medios (como hay que hacerlo).

Desde esta perspectiva, el establecimiento de los objetivos

organizacionales necesariamente precede al desarrollo de los

planes de la organización. Sin objetivos o metas, los planes

tendrían poco sentido.

Los objetivos ayudan a fijar el rumbo, a enfocar el esfuerzo, a guiar

las conductas, y a evaluar los progresos. Resulta interesante que

en ciertas ocasiones los administradores invierten demasiado

tiempo en formular los objetivos, sin desarrollar los planes

detallados que les permitan alcanzar sus metas.

Page 48: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

33

2.2.3.1.1. El proceso de la planeación

En el proceso de planeación, los objetivos identifican los resultados

específicos o las consecuencias deseadas; el plan es una

exposición de las acciones a realizarse con el fin de lograr los

objetivos.

Defina sus objetivos. Identifique de modo muy específico los

resultados o consecuencias deseadas. Conozca a dónde quiere

llegar; deberá plantearlos con la mayor especificidad posible para

que usted pueda reconocer el momento en que los haya alcanzado,

o para saber qué tan lejos está de su objetivo en diversos puntos a

lo largo del camino.

Determine en donde está usted frente a los objetivos. Evalué sus

logros actuales en relación con los resultados deseados.

Reconozca en donde está usted en el proceso de alcanzar los

objetivos; identifique ventajas obran a su favor y que desventajas

pueden detenerlo.

Desarrolle premisas acerca de las condiciones futuras. Intente

anticiparse a los acontecimientos futuros. Genere “escenarios”

alternativos para lo que pueda suceder; identifique para cada uno

de ellos las cosas que pudieran ayudar u obstaculizar su avance

hacia el logro de sus objetivos.

Analice posibles alternativas de acción, elija las mejores y decida

cómo implementarlas. Enumere y evalué cuidadosamente las

posibles acciones que se puedan emprender. Escoja las

alternativas que tengan más probabilidades de alcanzar los

Page 49: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

34

objetivos; describa paso a paso lo que debe hacerse para seguir el

curso de acción elegido.

Implemente el plan y evalué los resultados. Ponga manos a la obra

y mida cuidadosamente su avance hacia los objetivos. Realice todo

lo que el plan requiera, evalué resultados, emprenda acciones

correctivas y revise los planes cuando sea necesario.

2.2.3.1.2. Herramientas y técnicas de planeación

La planeación es esencial para el éxito del proceso administrativo.

Sin embargo, es muy probable que sus beneficios se obtengan

cuando los enfoques de planeación son amplios y sus fundamentos

están bien establecidos. Entre las herramientas y técnicas de

planeación útiles se incluyen los pronósticos, la utilización de

escenarios, el benchmarking, la planeación participativa y el

empleo de personal de staff encargado de la planeación.

Pronóstico: Es una visión del futuro. Pronosticar es el proceso de

elaboración de supuestos acerca de lo que sucederá en el futuro.

Todo buen plan incluye pronósticos, ya sea explícito o implícito.

Algunas se apoyan en pronósticos cualitativos, en los cuales se

usan opiniones de expertos para vaticinar el futuro. En este caso

se puede consultar a una sola persona de habilidad o reputación

especiales o un panel de expertos.

Planeación por escenarios: Implica identificar varios “escenarios”

o estados de cosas futuros y alternativos que puedan ocurrir.

Posteriormente se elaboran planes para enfrentar cada uno de

ellos en caso de que ocurrieran. La identificación anticipada de

diferentes escenarios posibles le ayuda a las organizaciones a

operar con mayor flexibilidad en ambientes dinámicos.

Page 50: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

35

Benchmarking: Otra influencia importante en el éxito o fracaso de

la planeación se relaciona con el marco de referencia que se use

como un punto de partida. Una forma de lograrlo es a través del

Benchmarking, una técnica que hace uso de la comparación con

empresas líderes en el mercado para evaluar mejor el desempeño

actual de cada quien e identificar posibles acciones para el futuro.

El propósito del Benchmarking es aquello que otras personas y

organizaciones hace muy bien y planear como incorporar estas

ideas en nuestras propias operaciones. Esta poderosa técnica de

planeación es cada vez más popular en el mundo de negocios

competitivo de la actualidad.

Planeación participativa: Requiere que en el proceso se incluya

a las personas que se verán afectadas por los planes resultantes o

quienes se les pedirá que colaboren en su implementación. La

participación puede aumentar la creatividad y la información

disponibles para la planeación.

Esta se debe organizar y realizar de manera participativa que

incluyan las contribuciones de muchas personas que representan

diversas responsabilidades y puntos de ventaja.

Planeación staff: Se emplea para asumir la responsabilidad del

liderazgo y la coordinación de la planeación para la organización

en su conjunto o para uno de sus componentes principales.

2.2.3.2. Organización

Es el proceso de coordinar personas y otros recursos para trabajar

juntos a fin de lograr un objetivo. Siendo una de las funciones

Page 51: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

36

básicas de la administración, implica tanto la creación de una

división del trabajo para realizar las tareas que deberán ejecutarse,

como la coordinación de resultados para lograr un propósito

común.

Las estructuras funcionales se agrupan formalmente a las personas

que poseen habilidades similares y que ejecutan tareas parecidas.

Las barreras funcionales son la falta de comunicación y

coordinación entre las diferentes funciones.

2.2.3.3. Dirección

Es el proceso por medio del cual se despierta el entusiasmo de la

gente para trabajar fuerte y dirigir sus esfuerzos hacia el

cumplimiento de los planes y el logro de los objetivos.

A través de la dirección los administradores construyen

compromisos, alientan las actividades que respaldan las metas e

influyen en otras personas para que realicen su mejor esfuerzo en

beneficio de la organización.

2.2.3.3.1. Liderazgo

El liderazgo se lo define como una influencia, es decir el arte o

proceso de influir sobre las personas de tal modo que se esfuercen

de manera voluntaria y entusiasta por alcanzar las metas de sus

grupos. Idealmente las personas deben estar motivadas para

aplicar en el trabajo no nada más su voluntad, sino también celo y

confianza.

Page 52: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

37

Un buen ejemplo es el director de una orquesta, cuya función es

producir un sonido coordinado y un tiempo correcto con el esfuerzo

integrado de los músicos. La actuación de la orquesta dependerá

de la calidad de liderazgo del director.

Los líderes anticipan el futuro, inspiran a los miembros de la

organización y trazan el curso de la empresa. Todo grupo que se

desempeña a casi su mayor capacidad tiene un jefe muy dotado en

el arte del liderazgo. Esta habilidad está compuesta de por lo

menos cuatro elementos principales:

El primer componente del liderazgo es el poder, aquí se expone la

diferencia la diferencia entre poder y autoridad.

El segundo componente del liderazgo es el conocimiento básico de

las personas. Como en las demás disciplinas, una cosa es conocer

la teoría de la motivación, las fuerzas motivadoras y la naturaleza

de un sistema de, motivaciones, y otra es tener la capacidad de

aplicar este conocimiento a personas y situaciones.

El tercer componente del liderazgo es una excepcional capacidad

para inspirar a los seguidores a que apliquen todas sus

capacidades a un proyecto.

El cuarto componente del liderazgo tiene que ver con el estilo del

líder y el ambiente que fomenta, la fuerza de la motivación depende

en gran medida de las expectativas, de las recompensas

percibidas, del esfuerzo que se prevé que sea necesario, la tarea y

de otros factores que son parte del entorno.

Page 53: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

38

2.2.3.4. Control

El proceso de medición del desempeño laboral, comparando los

resultados con los objetivos, y llevando a cabo acciones correctivas

cuando sea necesario. Mediante el control, los administradores

mantienen un contacto activo con la gente durante el curso de su

trabajo, recaban e interpretan informes sobre su desempeño, y

utilizan esta información para planear acciones y cambios

constructivos.

El control es el que regula el comportamiento de la organización

empresarial. Para poder hacer efectivo el control sobre toda la

empresa, el director debe poner en marcha sistemas que le

aseguren obtener una información confiable y veraz.

2.2.4. Modelo de competitividad de las cinco fuerzas de Porter

El punto de vista de (Porter, 1980), es que existen cinco fuerzas

que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de

un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la

corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas

cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1. Amenaza de la entrada de nuevos competidores.

2. Amenaza de posibles productos o servicios sustitutos.

3. Poder de negociación de los proveedores o vendedores.

4. Poder de negociación de los clientes.

5. Rivalidad entre competidores existentes.

Del análisis de estas fuerzas se puede deducir que el grado de

rivalidad entre los competidores aumentará a medida que se eleve

Page 54: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

39

la cantidad de éstos, se vayan igualando en tamaño y capacidad,

disminuya la demanda de productos, se reduzcan los precios, etc.

2.2.5. Canales de distribución

Es un circuito a través del cual los productores ponen a disposición

de los consumidores, los productos para que los adquieran. El

transporte y comercialización de bienes y servicios desde su lugar

de producción hasta su lugar de utilización o consumo.

La importancia de éste es cuando cada producto ya está en su

punto de equilibrio y está listo para ser comercializado. El punto de

partida del canal de distribución es el productor, y el punto final o

de destino es el consumidor.

El conjunto de personas u organizaciones que están entre

productor y el usuario final son los intermediarios. Un canal de

distribución está constituido por una serie de empresas y personas

que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las

manos del comprador o usuario que se denominan intermediarios.

2.2.5.1. Tipos de canales de distribución

2.2.5.1.1. Canal de distribución directo

En este tipo de canal directo los productores de un determinado

producto o bien, comercializan al consumidor final, los cuales

benefician a los consumidores, ya que los costos de producción

tienden a bajar, y beneficia a los productores o empresarios ya que

se gasta menos hasta llegar a manos del consumidor final, y de

esta manera se beneficia el consumidor y el productor.

Page 55: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

40

2.2.5.1.2. Canal de distribución indirecto

En estos canales existen un intermediario entre el productor y el

consumidor final, la empresa tiene mayores gastos. Ya que sus

costos se incrementan dependiendo a la cantidad de intermediarios

que existan hasta llegar al consumidor final.

2.2.5.1.3. Canales de distribución indirectos cortos

En este tipo de canal de distribución el productor o fabricante,

requiere de un solo intermediario para hacer llegar su producto

hacia el consumidor final.

2.2.5.1.4. Canales de distribución indirectos largos

En estos canales los productores o fabricantes, requieren de más

de un intermediario para que su producto o servicio pueda llevar

hasta el consumidor.

2.2.5.2.1. Canales de Distribución según Lamb, Hair y

McDaniel.

Según Lamb (2014) “Desde el punto de vista formal, un canal de

marketing (también llamado canal de distribución) es una estructura de

negocios de organizaciones independientes que va desde el punto de

origen del producto hasta el consumidor, con el propósito de llevar los

productos a su destino final de consumo.”

Las tres funciones básicas que desarrollan los intermediarios:

Funciones Transaccionales: Contacto y promoción, Negociación,

Asumir riesgos

Page 56: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

41

Funciones Logísticas: Distribución Física, Almacenamiento

Funciones de Facilitación: Investigación, Financiamiento

Los canales de distribución es uno de factores más importantes

para la venta de bebidas, ya que los productores necesitan

disponer de canales inmediatos y directos para llegar hacia el

consumidor ofreciendo su más variada producción de plantas, y

que el comprador no tenga que recorrer grandes distancia para

poder encontrar el producto que desea y que pueda adquirirlo.

Brindan a los fabricantes o productores y a los consumidores o

usuarios, los beneficios de lugar y tiempo. El beneficio de lugar se

refiere al hecho de llevar y poner un producto o servicio cerca del

consumidor o usuario para que no tenga que recorrer grandes

distancias para obtenerlo y de esta manera satisfacer sus deseos

o necesidades.

2.2.6. Redes de comercialización

Para saciar las necesidades delos clientes surgen las llamadas

redes de comercialización que son nuevos canales de distribución

de productos, el estado a través del MAGAP promueve esta

alternativa como imperativo para impulsar iniciativas privadas, para

buscar mercados alternativos, a fin de conectarles a redes

nacionales y constituir un incentivo para los agricultores, así como

establecer contactos entre los sectores rural y urbano para eliminar,

en la medida de lo posible, la presencia de intermediarios en la

cadena productiva que permite un encarecimiento del producto y

en muchos casos, la explotación a los agricultores.

Page 57: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

42

2.2.6.2. Redes de comercialización en el ecuador

Gestiona e impulsa estrategias para la comercialización de

alimentos y bebidas provenientes de organizaciones campesinas

en circuitos cortos con la finalidad de incentivar relaciones

comerciales más equitativas para el pequeño y mediano productor.

El objetivo de una red de comercialización es establecer la venta

directa entre los pequeños productores a consumidores, para evitar

la intermediación y alcanzar un precio justo, la intermediación

perjudica el precio pagado al productor que es quien espera la

cosecha por varios meses, y el intermediario en cuestión de horas

puede obtener ganancias superiores a la del productor, por adquirir

la cosecha total, y ser vendida al granel en mercados del sector.

Es necesario institucionalizar una feria colectiva cantonal de

pequeños productores y fortalecer los circuitos cortos de

comercialización, que permitan consumir productos limpios, sin

químicos y garantizar la soberanía alimentaria en la provincia y el

país.

2.2.6.1. Características de una red de comercialización

Principales conclusiones y propuestas:

Incluir a los actores centrales de la red de comercialización,

como sujetos de las políticas públicas.

Fomentar el desarrollo de las redes de proveedores que

incluyan a los pequeños y medianos productores.

Mejorar la participación de las empresas que constituyen el

corazón de la red de comercialización de la fresa, en las

organizaciones estatales y nacionales del sistema producto.

Page 58: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

43

Reconocer la importancia de los comerciantes e

intermediarios informales.

Adecuar la producción de fresa a las exigencias de los

mercados y de la red de comercialización.

Fortalecer la asociatividad de los productores para participar

en la red de comercialización.

Reconocer las dinámicas territoriales de la red de

comercialización

2.3. Marco legal

La base legal del tema está regido por el cumplimiento de la

Constitución de la República del ecuador en la Sección primera:

Formas de organización de la producción y su gestión, en el artículo

319, el cual mantiene que: “Se reconocen diversas formas de

organización de la producción en la economía, entre otras las

comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas,

asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas, el Estado

promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la

población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o

los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda

interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto

internacional”. (Constitución de la República del Ecuador, Art. 319)

Seguido del artículo 320 el cual dice: “En las diversas formas de

organización de los procesos de producción se estimulará una gestión

participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus

formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad,

productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social”.

(Constitución de la República del Ecuador, Art. 320)

La constitución indica la seguridad de las formas de trabajo

comunitarias, el proyecto procura realizar el envasado en vidrio del

Page 59: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

44

jugo de la caña de azúcar, el cual fomentará el desarrollo de la

parroquia y cumplirá la demanda parroquial, de la misma manera

alentará la participación limpia y eficacia en el área

Se acopla con el objetivo 9 del Plan Nacional del Buen Vivir, el cual

mantiene: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas” (Plan

Nacional del Buen Vivir, Objetivo 9). Identifica el predominio del

trabajo humano sobre el capital. El trabajo no es concebido como

un factor más de productividad. Sino como un mismo recurso del

Buen Vivir.

Al revisar de nuevo la Constitución (2008), queda claro que la

misma establece de manera explícita que “el régimen de desarrollo

debe basarse en la generación de trabajo digno y estable, el mismo

que debe desarrollarse en función del ejercicio de los derechos de

los trabajadores” (art. 276).

Lo anterior exige que los esfuerzos de política pública, además de

impulsar las actividades económicas que generan trabajo, también

garanticen remuneraciones justas, ambientes de trabajo

saludables, estabilidad laboral y la abolición de la discriminación.

Una sociedad que busque la justicia y la dignidad como principios

fundamentales no solamente debe ser evaluada por la cantidad de

trabajo que genera, sino también por el grado de cumplimiento de

las garantías que se establezcan y las condiciones y cualidades en

las que se efectúe.

Asimismo, debe garantizar un principio de igualdad en las

oportunidades al trabajo y debe buscar erradicar de la manera más

enfática cualquier figura que precarice la condición laboral y la

dignidad humana.

Page 60: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

45

2.3.1. El buen vivir en la constitución del ecuador

El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional,

forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han

impulsado particularmente los actores sociales de América Latina

durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones

frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano,

dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la

Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y

orientaciones del nuevo pacto social.

No obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se

construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar

la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos

márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la

aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre

en los procesos de acumulación material, mecanicista e

interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico

incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación

y re-distribución, a los actores que históricamente han sido

excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a

aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan

en principios diferentes a dicha lógica de mercado.

Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que

reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la

naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del

actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta,

2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos

Page 61: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

46

naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los

mismos.

Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las

reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y

distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de los

pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. La

Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos

como condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las

responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la

convivencia armónica con la naturaleza (Constitución de la

República del Ecuador, Art.275). (PNBV, 2009).

2.3.2. La Ley de Economía Popular y solidaria

Está ley esta regida a la especificación de los agentes que

conforman la economía popular y solidaria, pero no se dice mucho

de la producción de estimulos para dichos agentes. Las medidas

que tratan sobre el compromiso público o compras públicas indican

que se va a hacer prioridad la compra al sector popular y solidario

y que se va a regular el trato preferente.

Aunque no se reconoce ni cuando ni como se nivele esta

preferencia, ya que esta Ley es la precisa en llevar este tema,

indicando que las compras públicas tienen un punto vulnerable

debido a que todavia están en manos del capital, como la subasta

invertida. La compra pública es un mecanismo importante para la

dinamización de la economía popular, pero no existe ni una sola mención

en dicha Ley, la Ley debería establecer parámetros fijos.

Page 62: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

47

Según la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, es la

forma de organización económica, donde sus integrantes,

individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de

producción, intercambio, comercialización, financiamiento y

consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y

generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad,

cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano

como sujeto y fin de su actividad, orientada al Bien Vivir, en armonía

con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la

acumulación de capital.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS),

entidad encargada de la supervisión y control de las organizaciones

de la economía popular y solidaria, que busca el desarrollo,

estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de ese sector. El

impulso vía créditos en el Ecuador es evidenciado como estímulo y

dinamismo a los procesos productivos nacionales.

Con estos pasos los emprendedores pequeños estarán en

condiciones de acceder a este préstamo del Banco Nacional de

Fomento, cuya principal motivación es agitar la economía del

Ecuador, a través del movimiento de sus principales actores. Los

pequeños y medianos empresarios son el corazón de la actividad

económica, pues ellos son la mayoría. Por eso ninguno puede

quedar fuera de estos planes de financiación.

2.3.3. Reforma Agraria del Ecuador

Mediante el decreto supremo Nº. 3289, publicado en el registro

oficial Nº. 792 del 15 de Marzo de 1979, se expidió la Ley de

Fomento y Desarrollo Agropecuario.

Page 63: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

48

Estimular y proteger la actividad agropecuaria mediante la creación

de condiciones para incrementar las inversiones en el sector,

utilizar eficientemente sus recursos productivos y generar ingresos

a niveles que faciliten la reinversión, para el óptimo

aprovechamiento de potencial productivo nacional;

Incrementar la producción y la productividad del sector

agropecuario, en forma acelerada y continua, para satisfacer las

necesidades de alimentos de la población ecuatoriana, producir

excedentes exportables y abastecer de materias primas a la

industria nacional.

Promover la organización de los productores agropecuarios en

formas asociativas, tanto de producción como de prestación de

servicios, para que utilicen y combinen óptimamente su trabajo con

los recursos a su disposición e incrementar sus niveles de ingreso;

Obtener el mejor aprovechamiento de la tierra, con técnicas cada

vez más eficientes y que permitan una equitativa distribución del

ingreso, para facilitar la incorporación económica y social del

campesino ecuatoriano; y ampliar las oportunidades de promoción

y participación de los grupos humanos cuyo ingreso actual no les

permite disponer de los recursos para su adecuado bienestar.

2.3.4. Políticas de Estado para el Sector Agropecuario

En el Decreto Ejecutivo 1419 del Registro Oficial 281 del 31 de

mayo del 2006. Es necesario adoptar las políticas de Estado para

el sector agropecuario del Ecuador, de acuerdo con los objetivos

Page 64: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

49

de desarrollo nacional enunciados en la Constitución Política de la

República del Ecuador y en la Ley de Desarrollo Agrario vigente;

El carácter estratégico de la agricultura requiere de atención

prioritaria por parte del Estado para preservar y garantizar la

seguridad y soberanía alimentaria y de igual forma con la

generación de empleo;

El marco de la globalización y las negociaciones comerciales en las

que se encuentra participando el Ecuador, se requiere de la urgente

elaboración de políticas y estrategias que permitan ir a un proceso

ordenado y gradual, que contribuya al fortalecimiento del sector y

la competitividad de productos con alto valor agregado, acorde con

los nuevos retos y condiciones de los compromisos internacionales

adquiridos por el Ecuador;

Han existido importantes iniciativas desde diferentes espacios de

diálogo y foros, encaminadas a definir lineamientos de políticas

para el desarrollo de la agricultura, las mismas que, por encargo

del Ministerio de Agricultura y Ganadería, han sido sistematizadas

por la Comisión Interinstitucional, creada mediante Acuerdo

Ministerial No. 043 de febrero del 2006, en el documento "Políticas

de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2006-2016",

que es el resultado del aporte y del consenso de los distintos

actores comprometidos con el desarrollo del sector.

2.3.1.4.1. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca. (MAGAP)

El Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca, es la Institución

Rectora Multisectorial, para regular, normar, facilitar, controlar y

evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y

Page 65: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

50

pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el

desarrollo rural y el crecimiento sostenible de la producción y

productividad del sector impulsando el desarrollo de productores,

en particular representados por la agricultura familiar campesina,

manteniendo el incentivo a las actividades en general.

Para el 2020 el Ministerio Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca contará con un modelo de gestión de Calidad basado en

sistemas de Información y comunicación. Y posibiliten la

producción de bienes y servicios que garanticen la seguridad

alimentaria del país, el crecimiento y desarrollo equitativo,

generando valor agregado con rentabilidad económica, equidad

social, sostenibilidad ambiental e identidad cultural.

2.3.4.1.1. Objetivos del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca

Fortalecer la institucionalidad del Sector Publico de agro, para

que sea un factor coadyuvante al desarrollo de la

competitividad, sostenible y equidad de los recursos

productivos.

Mejorar las condiciones de vida de los agricultores y

comunidades rurales mediante estrategias de: inclusión social

de los pequeños y medianos productores; vinculación al

mercado nacional e internacional; y, de acceso a los beneficios

del desarrollo de los servicios e infraestructura.

Elevar la competitividad del agro, a través del desarrollo

productivo con un Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP), fortalecido administrativa y

técnicamente, para alcanzar con altos estándares de

productividad, bajos costos unitarios y calidad, que garanticen

Page 66: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

51

la presencia estable y creciente de la producción del agro en los

mercados internos y externos.

Establecer un sistema de seguimiento y evaluación a la gestión

del agro, que garantice la soberanía alimentaria y su desarrollo.

Impulsar la modernización del agro, orientado a la reactivación

productiva, en función de la demanda y con énfasis en la

calidad, diferenciación y generación de valor agregado

orientado a su desarrollo sustentable.

Desarrollar factores productivos, que proporcionen condiciones

humanas, naturales y materiales en las cuales se sustente la

producción competitiva, a través de mesas de concertación, con

el enfoque de cadenas agroalimentarias que consoliden y

modernicen al agro.

Actualizar permanentemente el marco jurídico institucional y

sectorial de acuerdo al entorno cambiante, para que constituyan

instrumentos jurídicos y que aporten soluciones oportunas,

dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con

Entidades adscritas y otras relacionadas con el agro, para

planificación, ejecución y evaluación de políticas, planes.

Programas y proyectos que permitan mejorar la prestación de

servicios, fortaleciéndolos espacios de dialogo entre el sector

público y privado a nivel nacional, zonal y local.

2.3.4.1.2. Políticas de Estado para el Sector Agropecuario

1. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sector Público y

Privado.

2. Desarrollo de Agroindustria, Mercados y Sistemas de

Comercialización Internos y Externos.

3. Desarrollo integral de las nacionalidades indígenas, pueblos

montubios, afro ecuatoriano y agricultores en general.

Page 67: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

52

4. Asociatividad en Cadenas y Territorios.

5. Normativa y Sistemas de Sanidad e inocuidad agropecuaria.

6. Financiamiento, inversión y uso de seguros para el sector

agropecuario.

7. Producción y Mercados: difusión de información.

8. Investigación, transferencia de tecnología y capacitación al

recurso humano.

9. Manejo y conservación de los recursos naturales.

10. Titulación y regulación de tierras.

11. Cooperación Internacional para el desarrollo del sector

agropecuario.

12. Apoyo a productos sensibles del sector agropecuario.

Las políticas apuntan a que el productor obtenga mayores ingresos

económicos, sea más competitivo y mejore sus condiciones de

vida.

2.3.4.1.3. Agencia ecuatoriana de aseguramiento de calidad

del agro (AGROCALIDAD)

Autoridad Nacional Sanitaria, fitosanitarias y de Inocuidad de los

Alimentos, que se encarga en la definición y ejecución de políticas,

regulación y control de las actividades productivas del agro

nacional.

La cual es respaldada por normas nacionales e internacionales,

que apuntan a la protección y mejoramiento de la producción

agropecuaria, implantación de prácticas de inocuidad alimentaria,

el control de la calidad de los insumos, el apoyo a la preservación

de la Salud Pública y el Ambiente, incorporando al sector privado y

otros actores en la ejecución de planes, programas y proyectos.

Page 68: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

53

Agro calidad promueve en las diversas cadenas de producción

agropecuaria y procesos sustentados en Sistemas de Gestión de

Calidad, a fin de mejorar la producción, productividad y garantizar

la Soberanía Alimentaria, para lograr la satisfacción de los

requerimientos nacionales y el desarrollo de la competitividad

internacional. Agro calidad otorga la Certificación Orgánica,

mediante la aplicación de la Normativa Nacional.

Agro calidad también Registra, Controla y Supervisa a los

operadores de la Cadena de Producción Orgánica Agropecuaria

en el Ecuador, con el objetivo de garantizar su categoría como

productores, procesadores y/o comercializadores de productores

orgánicos certificados.

Además observa el desempeño técnico y administrativo de las

agencias de certificación de productos orgánicos y sus inspectores.

Generando confianza por parte de los consumidores de los

mercados nacionales e internacionales. Tiene por objetivo

contribuir en la transformación de la matriz productiva por el

Gobierno Nacional.

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Origen e importancia del producto

La caña de azúcar (saccharumofficinarum) es una planta tropical,

un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo

se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser

extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar.

La caña de azúcar fue utilizada y cultivada desde los tiempos más

remotos, lo cual motivó su difusión y las cruces que hacen muy

difícil el estudio de sus orígenes.

Page 69: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

54

La teoría actual más comúnmente admitida señala al

Saccarumrobustum como la especie botánica de arranque, y la

Nueva Guinea y las islas vecinas como el lugar de origen.

Desde allí los horticultores neolíticos habrían llevado los tipos más

importantes primero al este (nueva Hébridas, Nueva Caledonia,

Islas Fiji), después al oeste (Célebes, Filipinas, Borneo, Sumatra,

Malasia, India) y al noroeste (Filipinas, Indochina, China).

La gran complejidad cromosómica actual de las variedades no

híbridas artificialmente da una idea de estos antiguos cruces. La

existencia de la caña de azúcar en China y en la India puede

situarse unos 6000 años A.C., en la India, de donde los soldados

de Alejandro Magno trajeron azúcar 325 años antes de nuestra era.

Los romanos conocían este artículo, pero fueron los árabes

quienes difundieron estacas de caña de azúcar primero en

Palestina y después en Egipto (700 años D.C), en Sicilia, España y

Marruecos.

Cristóbal Colón en su segundo viaje, llevó esquejes de caña a las

islas Canarias, a la isla llamada actualmente República

Dominicana.

Este cultivo se desarrolló entre 1500 y 1600 en la mayoría de los

países tropicales de América (Antillas, México, Brasil, Perú,

Ecuador, etc.) y durante mucho tiempo ha sido su principal riqueza

agrícola. Fue llevada nuevamente a las islas Hawai hacia el año

600 y firmemente asentada en las islas Mauricio y Reunión en

1650.

Page 70: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

55

La mayor parte de las regiones tropicales y numerosas zonas

subtropicales son aptas para el cultivo de la caña de azúcar, ya que

aquel sólo se ve limitado por la altura y el frío.

Actualmente se cultiva en toda Asia Meridional: Archipiélago

Malayo, Formosa, Sur de Filipinas, en muchos países africanos, sur

de Estados Unidos, México, América Central, Antillas las

Guayanas, Venezuela, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y las

regiones cálidas de Australia, Cuba es el más grande productor de

caña, y el más grande exportador de azúcar.

2.4.2. Condiciones climáticas

La Caña de Azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor

en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas

altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y

bajo, en estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la

producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la

celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte

fibroso del tallo.

Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de

agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la

absorción, transporte y asimilación de los nutrientes.

A pesar de lo anteriormente dicho, la caña de azúcar es una planta

que tolera climas relativamente variados. Tiene unas exigencias

climáticas notablemente diferentes en el curso de las dos fases

principales de su ciclo: crecimiento y maduración.

Ciertas partes de la caña de azúcar se hielan a partir de 0º C y la

magnitud de los daños es proporcional a los fríos. Por otra parte el

Page 71: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

56

crecimiento de la caña es nulo a 15º C, prácticamente nulo a 18º C

y sólo es normal por encima de 20º C.

Los diferentes factores climáticos que actúan sobre un lugar

determinado condicionan en gran manera las fases del ciclo anual

de la caña y los resultados finales de este cultivo.

Dicho de otro modo, si se admite que se ha hecho todo lo posible

por aumentar el rendimiento, a cada lugar corresponde un

provecho máximo que depende de las condiciones climáticas del

año. A la media de esas condiciones climáticas corresponde una

media de rendimiento máximo, o rendimiento potencial del lugar

considerado.

Los factores climáticos que han de tenerse en cuenta son los

siguientes:

Temperatura (del aire y del suelo) y cantidad de calor.

Luz (luminosidad y duración del día).

Humedad (del aire y del suelo) y régimen de lluvias.

Viento.

Factores de situación (latitud y altura)

2.4.3. Suelos

La caña de azúcar es una planta que tolera muy bien las

condiciones del suelo. De una forma casi como en turba o en

terrenos extremadamente arenosos.

Sus únicas exigencias respecto al suelo son: una cierta

profundidad, una conveniente aeración, un PH que no sobrepase

los límites normales (la caña tolera incluso un PH de 4.0 y de 9.0 y

hasta 10.0).

Page 72: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

57

Los terrenos muy buenos para la caña pueden ser diversos, las

siguientes son las características más deseables:

Terrenos de origen volcánico u aluviones recientes.

Textura luminosa o arcillo-arenoso.

Estructura granulada, porosa.

Gran capacidad de retención.

Profundidad de 0.7 a 0.8 m y, si es posible, aún más.

Drenaje natural cómodo y no limitado por una capa freática

situada demasiada cerca de la superficie (1.5 a 2 m).

PH entre 6.0 y 8.0.

Vida microbiana activa y suficiente contenido de materia

orgánica y de nitrógeno.

Reservas bastante grandes de nitrógeno y de elementos

minerales asimilables.

Ni exceso de sales tóxicas, ni carencia de oligoelementos.

Topografía poco inclinada y regular.

Sin piedras, troncos u otros obstáculos físicos.

2.4.4. Ciclos de la caña

El cultivo de caña de azúcar se hace en forma continua durante

todo el año, se reproduce normalmente por estacas, éste sigue

siendo el único método de multiplicación vegetativa en orden a su

cultivo.

Las estacas son partes más o menos largas del tallo que contienen

un número variable y en general limitado de yemas laterales.

El ciclo de la caña puede resumirse así:

Page 73: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

58

Plantación: Las estacas son colocadas bajo un poco de

tierra arcillosa y húmeda.

Germinación: A partir de las reservas contenidas en la

estaca, las yemas germinan brotando tallos primarios.

Ahijamiento: Estando muy cercanos los entrenudos de la

base de los tallos primarios, se constituye un conjunto de

yemas subterráneas, algunas de las cuales germinan a su

vez dando tallos secundarios y así sucesivamente formando

una macolla.

Desarrollo de las raíces normales: Algunas raíces de

estaca tienen vida corta mientras que otras nacen y se

desarrollan a medida de las necesidades de la macolla de

cañas y de las posibilidades del medio ambiente.

Crecimiento: La yema vegetativa terminal de cada tallo da

origen a una sucesión de nudos, los tallos crecen mientras

que las hojas surgidas de cada nudo también lo hacen,

siendo reemplazadas después por hojas más jóvenes.

Floración: A partir de cierta edad de yema apical puede

transformarse en yema floral. Para esta floración son

necesarios dos a tres meses.

Madurez y recolección: Una vez eliminada la caña y las

hojas, se inicia la faena de recolección entre los once y

dieciséis meses de la plantación para ser utilizado todo el

resto del tallo, después de haber sido cortado al ras de suelo.

Page 74: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

59

Retoños: La macolla comprende la parte subterránea de los

diversos tallos recientemente cortados, los jóvenes brotes a

punto de aparecer y todo el conjunto de raíces. A partir de

las yemas latentes nacen nuevos tallos que comportan a su

vez nuevos ojos que dan origen a nuevas raíces.

2.4.5. Componentes de la caña de azúcar

La caña de azúcar es una gramínea de clima tropical. Esta planta

es utilizada principalmente en la industria alimentaria como materia

prima para realizar una extensa variedad de productos, entre ellos,

el más importante es el azúcar de mesa y por consiguiente todos

sus derivados, pero también tiene otros usos, como: alcohol,

combustible, abonos, alimentos para cerdos, etc.

Los principales parámetros que intervienen en el desarrollo de este

tipo de planta son la temperatura, humedad y luminosidad. En el

tallo de la caña de azúcar se forma y acumula un jugo de gran poder

alimenticio compuesto esencialmente por agua y una parte sólida

rica en sólidos solubles. Entre los sólidos solubles de la caña

sobresalen: la sacarosa, glucosa y fructosa pero también contiene

otros nutrientes y micronutrientes.

La sacarosa se sintetiza en las hojas, acumulándose en el tallo de

la caña y su contenido aumenta con el tiempo hasta alcanzar su

óptima madurez, momento en el cual se inicia la inversión de los

azúcares. Esta madurez en sacarosa es alcanzada por cada

variedad a una edad diferente.

Page 75: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

60

Debido a que éste es un producto abundante en lugares calientes

y asoleados se puede utilizar este recurso para la producción de su

jugo envasado en vidrio.

El proceso de producción involucra la aplicación de tecnologías de

barrera de materia prima. Es además, un área que aún no ha sido

considerado por la industria alimenticia, lo que conlleva a pensar

en la factibilidad de investigar su proceso de elaboración.

La Caña está constituida principalmente por jugo y fibra, siendo la

fibra la parte insoluble en agua formada por celulosa, la que a su

vez se compone de azúcares simples como la glucosa (Dextrosa).

A los sólidos solubles en agua expresados como porcentaje y

representados por la sacarosa, los azúcares reductores y otros

componentes, comúnmente se los conoce como Brix. La relación

entre el contenido de sacarosa presente en el jugo y el Brix se

denomina “pureza del jugo”. Además de los azúcares contenidos

en el jugo, existen también otros contribuyentes químicos de

naturaleza orgánica e inorgánica, representados por sales de

ácidos orgánicos, minerales, polisacáridos, proteínas, y otros.

La calidad de la caña afecta el procesamiento del jugo. El contenido

de almidones en el jugo es bajo (aproximadamente entre 50 y 70

mg/l), se ha encontrado que esta es una característica muy ligada

a las variedades, que puede ser modificada (reducida) mediante

prácticas agrícolas como el riego y la fertilización con potasio.

De la composición de la caña, el 99%, corresponde a los elementos

Hidrógeno, Carbono y Oxígeno. Su distribución en el tallo es de

aproximadamente un 74,5% de agua, 25% de materia orgánica y

0,5% de minerales, tal como lo muestra el gráfico Nº 1.

Page 76: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

61

Gráfico N° 1. Componentes de la caña de azúcar.

Fuente: Preparación de suelos para la siembre de caña de azúcar. Elaboración: Autoras.

La fibra se define como la fracción de sustancias insolubles en agua

que tiene interés no sólo por su cantidad sino también por su

naturaleza, y el jugo como una solución diluida e impura de

sacarosa. La calidad y contenido del jugo depende en un alto grado

de la materia prima que le dio origen.

Los altos contenidos de fibra dificultan la extracción del jugo

retenido en las células del tejido parenquimatoso del tallo, lo que

implica y obliga a efectuar una excelente preparación de la materia

prima para su molienda, procurando alcanzar una mayor

desintegración y ruptura de las células que contienen el jugo. Un

bajo contenido de fibra resulta por su parte negativa, debido a que

la cantidad de bagazo se reduce, afectando el balance energético.

Los sólidos solubles están representados como se indicó, por los

azúcares y otras sustancias orgánicas e inorgánicas. Los azúcares

se representan a su vez por la sacarosa, la glucosa y la fructosa,

manteniendo la primera el mayor porcentaje, el cual puede alcanzar

valores próximos al 18%. Los otros azúcares del jugo aparecen en

Agua74,50%

Materia orgánica25,00%

Minerales0,50%

Page 77: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

62

proporciones variables, dependiendo del estado de maduración de

la materia prima.

Gestión empresarial

La gestión empresarial lleva consigo un Plan de Negocio con

Metodología de Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de

Solidaridad, “Nuevos Emprendedores”, el cual considera que: "La

oportunidad para el inversionista nacional y extranjero está abierta,

con la ventaja que representa el conocimiento que los productores

locales tienen de sus actividades, los apoyos que ofrecen los

organismos empresariales, así como la vocación hacia el trabajo y

la estabilidad laboral del trabajador de la región. Es por ello que en

muy poco tiempo la industria de alimentos se ha convertido en la

principal rama productiva de la región, adecuándose a los nuevos

lineamientos que marcan la economía y el comercio global", (p.31)

El nuevo emprendimiento del proyecto de jugo de caña de azúcar

envasado en vidrio, será implementado a modo microeconómico,

es decir por medio de un plan de negocios que ayude fortalecer e

impulsar el producto. Se realizará también un análisis y evaluación

de la mercadotecnia, con el fin de promoverlo o impulsarlo por

medio de una campaña de medios impresos (periódicos, revistas),

medios radiales, diseño de páginas web, entre otros).

Lo anterior se apoyará con la realización de charlas y

capacitaciones a los habitantes de la parroquia “La Victoria”, con el

fin de estimular la producción y extracción del jugo de caña.

Page 78: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

63

2.5. Tecnología aplicada para realizar el Jugo de Caña de

Azúcar:

El proyecto también puede ser realizado de forma semi-industrial,

es decir, se puede producir jugo de caña de azúcar de manera

artesanal o manual, de forma rústica y común; hay que destacar

que con este estilo de producción no podrá mantener alta

productividad, ya que el tiempo de producción es más lento.

Cabe recalcar que el proyecto no será realizado por el método

tradicional o convencional, que es el de utilizar un caballo que gire

alrededor del molino para triturar la caña de azúcar, debido a la

poca higiene que recibirá el jugo, dicho método ha sido empleado

por la mayoría delos habitantes de la parroquia “La Victoria”, como

se observa en la siguiente ilustración:

Ilustración N° 1. Método tradicional en la extracción del jugo

de caña de azúcar.

El proyecto es realizado de forma tecnificada-industrial, es decir,

utilizará máquinas que ayudarán a la extracción del néctar de caña,

consta de un proceso a base de etiqueta y marca, transformando

la materia prima en producto terminado, para esto utilizará diversas

máquinas que ayudarán en este proceso.

Page 79: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

64

Una de las máquinas principales es el molino eléctrico, el cual

contará con todas las normas de higiene y seguridad laboral que

pueda tener el proceso.

Ilustración N° 2. Molino o trapiche que se utilizará para la

extracción del jugo de caña de azúcar.

En el proceso industrial tecnificado se extrae el néctar de caña de

azúcar, donde el bagazo será desechado y al jugo se le

incorporarán tres componentes básicos: Ácido Cítrico, Citrato de

Potasio y Carbón activado.

Ácido cítrico: Aditivo agregado a la bebida durante el proceso con

el objetivo de regular el PH, proporcionando un efecto antifúngico y

bactericida, a la vez que aporta un sabor ácido al jugo.

Citrato de Potasio: Su aplicación en la bebida es directa. Su función

es regular el PH en una solución debido a que es una sustancia

alcalina.

Carbón activado: Es el aditivo con la función de clarificar y eliminar

olores y pigmentos extraños, el carbón activado tiene una

extraordinaria área de superficie y poros que logran una gran

capacidad de absorción. El uso de carbón activado tiene como

finalidad la remoción de polifenoles coloridos, melanoidinas de

Page 80: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

65

color marrón oscuro, gustos indeseables, precursores de color

criados durante el proceso, pesticidas y fungicidas residuales.

Posteriormente, se lo envasará en la botella de 250 ml y se lo

venderá a $0,96 centavos la unidad. En el capítulo referente al

análisis económico y financiero se evaluará su viabilidad.

Ilustración N° 3. Botella de vidrio para envasar el jugo. Única

presentación 250ml.

Para el estudio y el análisis del presente proceso de investigación

mediante una producción semitecnificada que se detalla a

continuación con los siguientes pasos:

2.5.1. Proceso para la producción jugo caña de azúcar

2.5.1.1 Cultivo y transporte

El Azúcar se produce en el campo y se extrae en la fábrica. La

sacarosa se forma en los tallos de la caña de azúcar. Esta es una

gramínea tropical gigante que madura alrededor de 12 meses. Al

recibir la caña en el central se toma una muestra para analizar y

Page 81: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

66

determinar su contenido de azúcar y calcular su valor. Luego la

caña es pesada y descargada en el patio de caña para molerla.

2.5.1.2. Molienda

La caña pasa a un molino para la extracción del jugo que se hace

pasándola en serie, entre los filtros, o mazas de seis molinos. Se

utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extracción que llega

a 94 o 95% del azúcar contenida en la caña.

El remanente queda en el bagazo residual que es utilizado como

combustible en las calderas, así como materia prima para la

fabricación de tableros de bagazo.

2.5.1.3. Clarificación

La clarificación consiste en calentar el jugo y decantarlo. La

decantación se lleva a cabo en dos grandes clarificadores en los

cuales las impurezas, en forma de barro, van al fondo y el jugo

clarificado se extrae por la parte superior.

El barro o cachaza, contiene todavía azúcar y requiere ser pasada

por filtros rotativos al vacío de los cuales se recuperan una cantidad

de jugo, que retorna al proceso y se retira una torta de cachaza que

se utiliza como abono.

Page 82: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

67

2.5.1.4. Evaporación

El jugo claro, pasa a los evaporadores en los cuales se elimina

alrededor del 80% del agua contenida en el jugo, que con esta

operación se convierte en meladura.

Los evaporadores trabajan en múltiples efectos, que el vapor

producido por la evaporación de agua en el primer efecto es

utilizado para calentar el segundo y así, sucesivamente, hasta

llegar al quinto efecto que entrega sus vapores al condensador. El

condensador es enfriado por agua en recirculación desde el

estanque de enfriamiento.

2.5.1.5. Cristalización

La meladura pasa a los tachos donde continúa la evaporación de

agua, lo que ocasiona la cristalización del azúcar. Es decir que, al

seguir eliminando agua, llega un momento en el cual la azúcar

disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de

sacarosa. Los tachos trabajan con vacío para efectuar la

evaporación a baja temperatura y evitar así la caramelizarían del

azúcar.

2.5.1.6. Separación

En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que

es mezcla de cristales de azúcar y miel. La separación se hace por

centrifugación en las maquinas destinadas a esa labor. De las

centrifugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos

para dos etapas adicionales de cristalización que termina con los

conocimientos, o melaza.

Page 83: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

68

2.5.1.7. Refinación

El azúcar de primera es refundida o redisuelta con agua; luego es

aireado en un recipiente a presión y pasa a las clarificadoras donde

las impurezas flotan y el licor clarificado es extraído por la parte

inferior.

El licor clarificado es pasado por los filtros de lecho profundo donde

se eliminan el resto de las impurezas, y de allí el filtrado es

entregado a los tachos de refino. En estos tachos se elimina agua

y se obtiene azúcar refinada cristalizada, la azúcar húmeda de las

centrifugas pasa a los secadores y de allí al envase.

Page 84: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

69

2.5.2. Diagrama del proceso productivo

CAÑA DE AZUCAR

molienda caldera Bagazo:

combustible

Jugo (18-20% sacarosa)

clarificador sólidos

Jugo clarificado

evaporadores

Agua vapor

meladura

Cristalizadores-

evaporación

Colada

Agua vapor

Centrifugación

Azúcar cruda

miel

Tanque - aireación

clarificadores impurezas

agua

Licor clarificado

filtración impurezas

Azúcar cristalizada

refinación

Secado

agua

envasado

agua

agua

filtros cachaza

Page 85: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

70

2.5.3. Diseño de plano de una microempresa productora de

jugo de caña

Page 86: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

71

2.6. Oferta jugos y bebidas de existentes en el mercado

En el presente trabajo de investigación se analizó la oferta de jugos

naturales y bebidas que gozan de preferencia de los consumidores

en la zona objeto de estudio y sus alrededores, las variables que

influyen dentro del mercado de consumo de estos productos, se

presentan a continuación:

El precio, punto de venta, estrategias de distribución.

Para el análisis de la oferta se procederá a dividir en categorías,

entre las cuales se destaca:Gaseosas, jugos, agua, té e isotónicos.

De acuerdo al análisis de la información obtenida de los

instrumentos –ficha de observación- empleados en esta

investigación, se observó que la preferencia de consumo de

bebidas en las poblaciones cercanas a la zona objeto de estudio es

la siguiente:

Análisis de la oferta de productos de bebidas

Lugares analizados

Categorías

Gaseosas Jugos Agua Té Isotónicos Total

Salitre 54% 23% 10% 7% 6% 100%

Colimes 53% 21% 12% 8% 6% 100%

Palestina 56% 20% 11% 7% 6% 100%

Santa Lucía 55% 22% 10% 9% 4% 100%

Daule 56% 23% 9% 8% 4% 100%

Nobol 54% 20% 11% 9% 6% 100%

Samborondón 56% 21% 10% 7% 6% 100%

Limonal 55% 20% 12% 8% 5% 100%

Adoptado de: Investigación de campo realizada por el autor.

Page 87: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

72

Gráfico N° 2. Análisis de la oferta de productos de bebidas.

Adoptado de: Investigación de campo realizada por el autor.

Para hacer el análisis del consumo de bebidas de las categorías

antes mencionadas se estableció una ruta de distribución de

producto, escogiéndose los cantones y parroquias con mayor

densidad poblacional y actividad comercial que se encuentran en

las cercanías a la zona objeto de estudio.

La primera localidad de la ruta de producto donde se aplicó las

fichas de observación fue el Cantón Salitre por ser el de mayor

actividad comercial y es la población que se encuentra en primer

lugar en el consumo de bebidas, las gaseosas con el 54% de

preferencia, siendo las marca de mayor aceptación “Coca cola”,

“Fioravanti”, “Sprite”, “Fanta” e “Inca” que pertenecen a la empresa

ARCA CONTINENTAL ECUADOR S.A.; seguido de la Marca “Big

Gaseosas, Salitre, 54%

Gaseosas, Colimes, 53%

Gaseosas, Palestina, 56%

Gaseosas, Santa Lucía, 55%

Gaseosas, Daule, 56%

Gaseosas, Nobol, 54%

Gaseosas, Samborondón, 56%

Gaseosas, Limonal, 55%

Jugos, Salitre, 23%

Jugos, Colimes, 21%

Jugos, Palestina, 20%

Jugos, Santa Lucía, 22%

Jugos, Daule, 23%

Jugos, Nobol, 20%

Jugos, Samborondón, 21%

Jugos, Limonal, 20%

Agua, Salitre, 10%

Agua, Colimes, 12%

Agua, Palestina, 11%

Agua, Santa Lucía, 10%

Agua, Daule, 9%

Agua, Nobol, 11%

Agua, Samborondón, 10%

Agua, Limonal, 12%

Té, Salitre, 7%

Té, Colimes, 8%

Té, Palestina, 7%

Té, Santa Lucía, 9%

Té, Daule, 8%

Té, Nobol, 9%

Té, Samborondón, 7%

Té, Limonal, 8%

Isotónicos, Salitre, 6%

Isotónicos, Colimes, 6%

Isotónicos, Palestina, 6%

Isotónicos, Santa Lucía, 4%

Isotónicos, Daule, 4%

Isotónicos, Nobol, 6%

Isotónicos, Samborondón, 6%

Isotónicos, Limonal, 5%

Isotónicos Té Agua Jugos Gaseosas

Page 88: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

73

cola” la cual la produce y oferta empresa CARCORP, y en tercer

lugar se encuentran marcas como “Manzana” y “Tropical” que son

producidas por BALORU S.A.

Con el 23% los jugos se encuentran en preferencia y las marcas

más consumidas son: “Del valle” (Arca Continental S.A), “Deli”

(CARCOP), “Pulp” y “Cifrut” (AJEGROUP). Con porcentajes

menores al 10% en la preferencia de los consumidores se

encuentran el agua (“All natural” producida (RE.S.GA.SA) , “Cielo”

pertenece a la empresa (AGUA CIELO ECUADOR) y Té (Té verde,

Té negro, Té light-Té negro, Té light-té verde producidos por ARCA

CONTINENTAL S.A) y los Isotónicos que son “Sporade”

(AJEGROUP) , “Red Bull” que comercializa (RED BULL GMBH)

“220 V” (SETOTIP S.A) , “Gatorade” la comercializa (QUAKER

OATS COMPANY) una división de PEPSICO y “powerade” (ARCA

CONTINENTAL S.A)

En similitud le siguen los lugares de actividad comercial más

dinámicos como Colimes, Palestina y Santa Lucía, con un

porcentaje que posee la misma tendencia que Salitre. Finalmente,

se puede destacar a Daule, Nobol, Samborondón y el Limonal.

Del análisis de oferta de bebidas realizado se puede concluir que

existe una alta actividad comercial y de consumo en los

alrededores de la parroquia “La Victoria”, por lo cual sería

adecuado implementar la producción de jugo de caña de azúcar.

Page 89: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

74

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de investigación

En primer lugar se empezará con el análisis del mercado, es decir

acercándose a la realidad del tema, a las necesidades de la

población, para esto se realizarán encuestas que ayudarán a

evaluar las necesidades primordiales de la implementación del jugo

de caña de azúcar envasado en vidrio. Una de los instrumentos

básicos utilizados fueron los documentos ya existentes que

enlazaron el análisis investigativo a la realidad socioeconómica.

Mediante la investigación descriptiva se pudo determinar la

característica, fenómeno y situación real respecto al producto que

se implementará en el sector de la parroquia “La Victoria” del

Cantón Salitre, sus rasgos más peculiares. Así mismo se pudo

conocer más de cerca la demanda potencial del producto y el

mercado al cual se dirige el producto.

A través de la investigación explicativa se buscó determinar la

realidad dentro de la investigación científica; por qué y cómo se

producen los diversos fenómenos, la aplicación de mandatos

legales y constituyentes, teorías y otros. Este proyecto busca

estimular y mejorar la calidad de vida de la población de la

parroquia “La Victoria” del Cantón Salitre, delimitando barreras para

la expansión del proceso productivo como estrategias y objetivos

definidos por el Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 90: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

75

Investigación de Campo – Método Científico: La investigación de

campo es un método que más dirigió la concentración, puesto que

fue un aporte a este proyecto, proporcionando una visión más

específica y de amplios conocimientos en el campo social que viven

los habitantes de la parroquia “La Victoria” del Cantón Salitre,

donde se denota que la atención hacia el cambio de la matriz

productiva está ajeno a las realidades y necesidades básicas

insatisfechas que posee la población.

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación a desarrollar es un estudio descriptivo y no

experimental, de tipo cuanti-cualitativo, es decir, es una

investigación mixta. Se parte de la cuantificación de hechos y

fenómenos para poder describir las cualidades de los mismos.

La investigación es de tipo exploratorio, pues el objetivo de la

investigación es examinar el tema o problema y las causas que lo

determinan, debido a que este tipo de estudio no ha sido abordado

anteriormente. Es por eso, que se busca explorar e indagar acerca

de la producción de jugo de caña en la parroquia “La Victoria” por

medio de preguntas a los agricultores, al teniente político y a los

jefes de comunidades.

Según Sampieri(2014) la investigación exploratoria, Hernández

Sampieri, sostiene que los estudios exploratorios se efectúan

normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema

de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Page 91: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

76

Por ejemplo, si alguien desea investigar acerca del impacto que

tendrá un producto (como el jugo de caña de azúcar) en la

parroquia “La Victoria”, basta con revisar la literatura y se

encontrará con estudios similares a este tema, sin embargo, en

otros contextos, y en otras perspectivas (otras ciudades, otro

diseño, otro enfoque).

Hernández Sampieri, también recuerda lo siguiente: los estudios

exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos (Sampieri, 2014).

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin

en sí mismo, por lo general determinan tendencias, identifican

relaciones potenciales entre variables y establecen el “tozo” de

investigaciones posteriores más rigurosas.

Esta investigación es eminentemente de campo, pues se acerca

más a la realidad del estudio, y se implementarán técnicas como

son las encuestas y entrevistas. También se aplicará el método

analítico, donde se podrán desagregar las variables implícitas en el

estudio y así analizarlas. El método sintético a su vez ayudará a

construir las partes en un todo, permitiendo un acercamiento más

real al tema abordado

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población y muestra de la encuesta 1

Población

En la investigación se planteó la realización de dos encuestas. La

primera de ellas dirigida a la población en estudio que son todos

los pobladores del cantón Salitre, mediante información del último

Page 92: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

77

Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año

2010, se estableció que Salitre cuenta con 63.379 habitantes, de

los cuales alrededor de 5.000 pertenecen a la parroquia La Victoria.

Es decir, la población universo es de 63.379 habitantes.

Muestra

Para la determinación de la nuestra se aplicó la fórmula para

muestras de proporciones para una población finita.

Fórmula:

n = Tamaño de la muestra = ¿?

Z = Nivel de confianza 95% = 1,96

p = variabilidad positiva = 95% aceptables

q = Variabilidad negativa = 5% no aceptables

N = Tamaño de la población = 63.379

e = Precisión o error = 5%

La muestra de la primera encuesta es 73 personas que habitan en

el Cantón Salitre, la cual fue distribuida estratificadamente.

Page 93: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

78

3.2.2. Población y muestra de la encuesta 2

Población

En la segunda encuesta se efectuó para realizar un análisis de la

demanda jugo de caña en la zona objeto de estudio y las

poblaciones cercanas de mayor densidad poblacional y movimiento

comercial, por tal motivo se escogió de ruta de distribución del

producto, formada por los principales autoservicios que se

encuentran en la misma. En la ruta escogida se encuentran las

siguientes localidades:

Salitre; Colimes; Palestina; Santa Lucia; Daule; Nobol;

Samborondón; y Limonal

Para determinar esta la población se procedió hacer la

segmentación del mercado, mediante la determinación del

mercado potencial y objetivo.

Este mercado está formado por los habitantes (urbano – rural).

Para determinar el mercado potencial dela demanda de jugo de

caña de azúcar, se procedió a sumar las poblaciones de las

comunidades que forman la ruta de distribución.

LOCALIDAD URBANO RURAL TOTAL

COLIMES 6.191 11.116 17.307

PALESTINA 8.480 7.585 16.065

SANTA LUCIA 8.810 30.113 38.923

DAULE 65.145 24.516 89.661

NOBOL 8.256 11.344 19.600

SAMBORONDON 42.637 8.997 51.634

LIMONAL 0 8.774 8.774

TOTAL 150359 119.722 270.081

Fuente: INEC

Page 94: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

79

Para poder determinar el mercado objetivo se tomaron en consideración varios criterios dentro de la segmentación como cuales son:

Género

Rango Edades

Nivel de ingreso

Calidad del producto

Precio del producto.

COLIMES Total

URBANO 5.351

RURAL 9.667

Total 15.018

PALESTINA Total

URBANO 7.490

RURAL 6.632

Total 14.122

SANTA LUCIA Total

URBANO 7.870

RURAL 26.347

Total 34.217

LIMONAL Total

RURAL 7.690

Total 7.690

DAULE Total

RURAL 1.841

Total 1.841

NOBOL NARCISA DE JESUS Total

URBANO 7.938

RURAL 10.830

Total 18.768

SAMBORONDON Total

URBANO 38.347

RURAL 7.944

Total 46.291

EL SALITRE (LAS RAMAS) Total

URBANO 9.431

RURAL 14.958

Total 24.389

Page 95: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

80

Tomando en consideración estos criterios se estableció el tamaño

de la población a estudiar –mercado objetivo-, que se encuentra

comprendida en los rangos de edad desde 5 años hasta 79 años.

Dando una sumatoria total de: 162.336 Habitantes, siendo nuestro

mercado objetivo o población

Muestra

Para la determinación de la nuestra se aplicó la fórmula para

muestras de proporciones para una población finita.

Fórmula:

n = Tamaño de la muestra = ¿?

Z = Nivel de confianza 95% = 1,96

p = variabilidad positiva = 95% aceptables

q = Variabilidad negativa = 5% no aceptables

N = Tamaño de la población = 162.336

e = Precisión o error = 5%

Para determinar La muestra a encuestar es 383 personas que

habitan en los cantones mencionados de nuestra lista de ruta de

distribución.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1. Técnicas

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se

efectúa el método y solo se aplica a una ciencia.

Page 96: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

81

La diferencia entre método y técnica es que el método es el

conjunto de pasos y fases que debe cumplir una investigación y

este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto

de instrumentos con el cual se efectúa el método.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación

científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se

organiza la investigación.

Las técnicas de investigación que se utilizarán para la presente

investigación son: las entrevistas, las encuestas, la observación

científica, herramientas estadísticas, apuntes y bibliografías.

Las entrevistas

Las entrevistas son cuestionarios de varias preguntas abiertas que

se realizarán a: comuneros de la parroquia La Victoria, expertos en

agricultura, técnicos en calidad y productividad, especialistas

químicos, etc. Con esta técnica se obtendrá información primaria,

la cual servirá para corroborar la información obtenida en los datos

estadísticos.

Las entrevistas son fuentes confiables, pues van a ser dirigidas a

personas que han servido por varios años a la actividad agrícola,

lo que ayudará a resolver los problemas observados en la

investigación. Asimismo, servirá para poder contrastar la hipótesis

propuesta inicialmente. Por medio de la técnica de la entrevista y

de la observación científica se podrá obtener dicho hallazgo.

En la investigación se preguntará acerca de los procesos actuales

de la producción de la caña de azúcar, su siembra, corte y

obtención del jugo, cuáles han sido los métodos implementados

Page 97: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

82

frente a estos procesos, los permisos institucionales necesarios

para realizar esta producción, etc.

Luego de preguntar acerca de los procesos de obtención de la caña

de azúcar y sus derivados, y de indagar la problemática en esta

producción, se procederá a tabular los datos obtenidos. También

se evaluará el impacto que ha tenido en los diversos puntos de

ventas y en la satisfacción del cliente.

Se hará referencia al entrevistado acerca de casos que se han

presentado en fallas de la cadena operativa, pidiendo al experto

una breve explicación y evaluación de dichos inconvenientes, que

tase y explique los factores que han generado que este problema

se incremente.

Las encuestas

Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador

busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente

elaborado que por lo generalmente consta de diez preguntas sin

modificar el entorno ni controlar el proceso de observación

científica como caso o problema a estudiar. Los datos se obtienen

realizando un conjunto de preguntas con respuestas objetivas y

que están dirigidas al objeto de estudio, es decir la creación del

jugo de caña de azúcar envasado en vidrio.

Se aplicarán diversos tipos de encuestas en la investigación, de

acuerdo a los objetivos perseguidos en el desarrollo del tema,

pueden ser encuestas descriptivas y analíticas. Las encuestas

descriptivas buscan reflejar o documentar las actitudes o

condiciones presentes.

Page 98: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

83

Las encuestas que se aplicarán estarán conformadas por

preguntas cerradas, opcionales, las cuales ayudarán a evaluar los

aspectos sociales y el impacto que tienen estos procesos en la

obtención del jugo de caña de azúcar además de la satisfacción del

consumidor final.

Se pretende analizar o describir en qué situación se encuentra el

sector cañero. El medio de captura la encuesta de la investigación

será física y presencial, no se empleará ninguna tecnología como:

teléfono, dispositivos móviles o táctiles; las encuestas por captura

serán realizadas en el campo de acción, es decir, en la parroquia

La Victoria, directamente con el experto en el tema de logística

agrícola.

Observación visual

La observación visual es la investigación individual que se realiza

en el sitio de los hechos sobre las diversas actividades que se

realizan diariamente sobre el proceso de obtención del jugo de

caña de azúcar y el envasado en vidrio, con las tomas de

fotografías previo permiso otorgado por las autoridades

correspondientes.

La observación es un método para reunir información visual sobre

lo que ocurre, lo que el objeto de estudio hace o cómo se comporta.

Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio.

Es un método clásico de investigación científica; además, es la

manera básica por medio de la cual se obtiene información acerca

del mundo que nos rodea. Una de las ventajas que ofrecen las

observaciones es que se pueden realizar independientemente de

Page 99: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

84

que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de

otros métodos en los que sí se necesita la colaboración de las

personas para obtener la información deseada.

El experimento es un método para verificar empíricamente una

hipótesis causal. Sobre la base de la hipótesis, se diseña el

experimento de tal forma que el objetivo tenga la posibilidad de

comportarse de acuerdo o en detrimento de la hipótesis planteada.

El método está anclado sólidamente en la teoría existente y es

posible sólo cuando ya se conoce bastante bien el objetivo desde

el comienzo y sólo se quiere depurar el conocimiento, por ejemplo:

al establecer acciones cuantitativas entre variables.

3.4. Recursos, fuentes, cronograma y presupuesto para la

recolección de datos

3.4.1. Recursos

Los recursos que se utilizaron en la investigación fueron fungibles

y permanentes. Entre los fungibles se destacan: copias, lápices,

resaltadores, bolígrafos, etc.; mientras que los permanentes son:

equipo de cómputo, consumo de internet y energía eléctrica; a su

vez se hizo uso de la impresora y la copiadora, se enviaron correos

para coordinar citas con compañera de tesis, llamadas telefónicas

inmersas en la investigación que fueron realizadas al jefe político

de la parroquia “La Victoria” con el fin de coordinar las visitas al

campo de acción, y de este modo obtener una información más real

acerca del tema investigado,

Page 100: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

85

3.4.2. Cronograma

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Revisión de bibliografia

Preparación de información

Elaboración de la Investigación

Ampliación de conocimientos

Análisis de resultados

Revisión de tutoria

Revisión definitiva

Entrega de tesis y sustentación

TIEMPO EN SEMANAS

3.4.3. Presupuesto

Rubros Cantidad Costo

unitario Costo total

Materiales y suministros

Hojas A 4 1.000 0,0090 9,00

CD-R 3 0,5000 1,50

Esferos 4 0,3500 1,40

Cartuchos tinta negra 1 32,00 32,00

Cartuchos tinta color 1 38,00 38,00

Computador portátil 1 1.324,00 1.324,00

Material didáctico 25 33,00 825,00

Publicidad 1 10,00 10,00

Operativos

Internet 10 0,50 5,00

Anillado 5 2,00 10,00

Encuadernado 3 5,00 15,00

Gastos varios 1 50,00 50,00

Personal

Estadígrafo 1 300,00 300,00

Meses de movilización 4 20,00 80,00

TOTAL - 1.815,36 2.700,90

Page 101: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

86

3.5. Tratamiento a la información, procesamiento y análisis

Encuesta 1: Dirigida a los habitantes del cantón Salitre.

Cuadro Nº 1

Edad de encuestados Parroquia “La Victoria”

Edades Valores

absolutos Valores relativos

Menor a 15 7 9,59%

16 a 25 32 43,84%

25 a 40 28 38,36%

41 en adelante 6 8,22%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 3. Edad de encuestados Parroquia "La Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

En relación a las edades de los encuestados de la parroquia La

Victoria, éstas oscilan entre los 16 a 25 años alcanzando un

porcentaje del 43,84%, es decir, cerca de la mitad de la muestra,

seguido de los que tienen de 25 a 40 años con 38,36%. Esto

significa que a partir de los 16 años hasta los 40 años de edad de

Menor a 159,59%

16 a 2543,84%

25 a 4038,36%

41 en adelante8,22%

Page 102: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

87

la muestra tomada para la encuesta trabajan alcanzando en total

un peso porcentual de 82,20% de la población agrícola.

Cuadro Nº 2

Sexo de encuestados Parroquia “La Victoria”

Sexo Valores

absolutos Valores relativos

Masculino 38 52,05%

Femenino 35 47,95%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 4. Género de encuestados Parroquia "La Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

El 52,05% de los encuestados son de sexo masculino, los cuales

llevan el sustento diario a sus familias, mientras que el otro 47,95%

no tan distante son de género femenino.

Femenino, 47.95%

Masculino, 52.05%

Page 103: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

88

Cuadro Nº 3

Nivel de estudios de encuestados Parroquia “La Victoria”

Nivel de estudio

Valores absolutos

Valores relativos

Primario 42 57,53%

Secundario 19 26,03%

Universidad 12 16,44%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 5. Nivel de estudios de encuestados Parroquia "La

Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

El nivel de estudio se concentra en el primario, con un 57,53% de

los encuestados, ya que las oportunidades de educación en las

zonas rurales son limitadas, con difícil acceso a los recursos y a la

tecnología, seguido de los estudios secundarios con un 26,03%,

esto no quiere decir que hayan terminado el colegio, puesto que se

pueden encontrar cursando el nivel. Finalmente un 16,44% afirma

estar en un nivel universitario o tener un título académico de tercer

nivel.

Primario57,53%

Secundario26,03%

Universidad16,44%

Page 104: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

89

Cuadro Nº 4

Actividad laboral de los habitantes de la Parroquia “La

Victoria”

Actividad laboral

Valores absolutos

Valores relativos

Agrícola 38 52,05%

Comercial 11 15,07%

Ama de casa 21 28,77%

Servicio 2 2,74%

Otros 1 1,37%

Total 73 100,00% Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 6. Actividad de los habitantes de la Parroquia. "La

Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

La actividad laboral que predomina es la agrícola con un 52,05%

de peso porcentual, seguido de las amas de casa con un 28,77%

de encuestados, pues son mujeres que se quedan en sus hogares

realizando actividades familiares. Finalmente, los de menor

0

10

20

30

40

Agrícola Comercial Ama decasa

Servicio Otros

38

11

21

2 1

Page 105: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

90

participación son las actividades comerciales y de servicio con un

15,07% y 1,37% respectivamente

Cuadro Nº 5

Miembros por familia de los habitantes de la Parroquia “La

Victoria”

Miembros Valores

absolutos Valores relativos

1 a 2 3 4,11%

3 a 4 23 31,51%

5 a 6 42 57,53%

Más de 7 5 6,85%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 7. Miembros por familia de los habitantes de la

Parroquia. "La Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

La familia del área rural es numerosa. Existen alrededor de 5 a 6

miembros por familia, así lo afirman un total de 57,53% de

0

10

20

30

40

50

1 a 2 3 a 4 5 a 6 Más de 7

3

23

42

5

Page 106: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

91

encuestados, seguido de los hogares donde viven de 3 a 4

miembros alcanzando un total de 31,51% de las familias.

Cuadro Nº 6

Estado civil de los habitantes de la Parroquia “La Victoria”

Estado Civil

Valores absolutos

Valores relativos

Soltero 10 13,70%

Casado 15 20,55%

Unión libre

45 61,64%

Viudo 3 4,11%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 8. Estado Civil de los habitantes de la Parroquia. "La Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Los habitantes de la parroquia La Victoria mantienen en su mayoría

la unión libre, así lo afirmaron un total de 61,64% de los

0

10

20

30

40

50

Soltero Casado Unión libre Viudo

10

15

45

3

Page 107: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

92

encuestados, seguido de los casados y los solteros con un 20,55%

y 13,70% respectivamente.

Cuadro Nº 7

Gusto por la caña de los habitantes de la Parroquia “La

Victoria”

Rubro Valores

absolutos Valores relativos

Sí 51 69,86%

No 8 10,96%

Muy poco 14 19,18%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 9. Gusto por la caña de los habitantes de la

Parroquia. "La Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

0

10

20

30

40

50

60

Si No Muy poco

51

814

Page 108: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

93

Un total de 69,86% de los encuestados afirman que les gusta el

jugo de caña de azúcar, seguido de un 19,18% que afirma gustarle

muy poco el sabor del jugo de caña.

Cuadro Nº 8

Producción de caña de azúcar en la Parroquia “La Victoria”

Rubro Valores

absolutos Valores relativos

Sí 70 95,89%

No 3 4,11%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 10. Producción de caña de azucar en la Parroquia

"La Victoria"

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

La mayoría de los habitantes de zonas rurales son conocidos por

las actividades que realizan, es por eso que un total de 95,89% de

encuestados afirman conocer quiénes se dedican a la producción

de caña de azúcar en la parroquia La Victoria.

Sí95,89%

No4,11%

Page 109: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

94

Cuadro Nº 9

Venta de jugo de caña de azúcar refleja buenos ingresos

Rubro Valores

absolutos Valores relativos

Sí 58 79,45%

No 15 20,55%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 11. Venta de jugo de caña de azúcar refleja buenos

ingresos.

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

El 79,45% de encuestados afirma que vender jugo de caña de

azúcar produce buenos ingresos en los habitantes de la parroquia

La Victoria.

Sí79,45%

No20,55%

Page 110: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

95

Cuadro Nº 10

Participación en proyecto de jugo de caña de azúcar en

comunidad

Rubro Valores

absolutos Valores relativos

Sí 65 89,04%

No 8 10,96%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 12. Participación en proyecto de jugo de caña de

azúcar en comunidad.

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Un total de 89,04% de los encuestados afirman que están

dispuestos a participar de un proyecto de jugo de caña de azúcar

en sus comunidades, ya que la unión de la comunidad siempre ha

prevalecido.

Sí89,04%

No10,96%

Page 111: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

96

Cuadro Nº 11

El método de extracción que utiliza

Método de extracción

Valores absolutos

Valores relativos

Bueno 47 64,38%

Malo 15 20,55%

No realiza 11 15,07%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 13. El método de extracción que utiliza.

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

El método de extracción que ellos realizan es bueno, así lo afirma

64,38% de los encuestados, seguido de un 20,55% que afirma que

el método es malo, y finalmente un 15,07% sostiene que no

realizan ningún método en la extracción de jugo de caña de azúcar,

puesto que no se dedican a esta actividad.

0

10

20

30

40

50

Bueno Malo No realiza

47

1511

Page 112: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

97

Cuadro Nº 12

Jugo de caña de azúcar envasado en vidrio

Rubros Valores

absolutos Valores relativos

Sí 5 6,89%

No 68 93,15%

Total 73 100,00%

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

Gráfico N° 14. Jugo de caña de azúcar envasado en vidrio.

Fuente: Encuesta realizada en Parroquia “La Victoria” Elaboración: Autores

El 93.15% de los encuestados afirma no conocer el proceso de jugo

de caña de azúcar envasado en vidrio, motivo por el cual se puede

incursionar con la estrategia planteada en esta investigación.

Sí6,89%

No93,15%

Page 113: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

98

Encuesta 2: Dirigida a los habitantes de las poblaciones de la ruta

de distribución de producto.

Cuadro Nº 13

Género de encuestados

Género Valores absolutos Valores relativos

Masculino 215 56,14%

Femenino 168 43,86%

Total 383 100,00%

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Gráfico N° 15. Género de encuestados.

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

El 56.14% de los encuestados son de sexo masculino, los cuales

llevan el sustento diario a sus familias, mientras que el otro 43.86%

no tan distante son de sexo femenino.

Femenino, 43.86%

Masculino, 56.14%

Page 114: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

99

Cuadro Nº 14

Edades de encuestados

Edades Valores

absolutos Valores relativos

Menor a 15 50 13.05%

16 a 25 115 30.03%

25 a 40 125 32.64%

41 en adelante 93 24.28%

Total 383 100,00%

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Gráfico N° 16. Edad de encuestados.

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

En relación a las edades de los encuestados de la parroquia La

Victoria, éstas oscilan entre los 16 a 25 años alcanzando un

porcentaje del 30.03%, es decir, cerca de la mitad de la muestra,

seguido de los que tienen de 25 a 40 años con 32.64%. Esto

significa que a partir de los 16 años hasta los 40 años de edad de

la muestra tomada para la encuesta trabajan alcanzando en total

un peso porcentual de 24.28% de la población agrícola.

Menor a 1513%

16 a 2530%

25 a 40 33%

41 en adelante24%

Page 115: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

100

Cuadro Nº 15

Consumo de jugo de Caña de Azúcar encuestados

Rubro Valores

absolutos Valores relativos

Sí 362 94.52%

No 8 2.09%

Muy poco 13 3.39%

Total 383 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Gráfico N° 17. Gusto por el jugo de caña de azúcar

encuestados.

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Un total de 94.52% de los encuestados afirman que les gusta el

jugo de caña de azúcar, seguido de un 3.39% que afirma gustarle

muy poco el sabor del jugo de caña.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Si No Muy Poco

362

8 13

Page 116: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

101

Cuadro Nº 16

Que revisa en un producto a la hora de adquirirlo

encuestados

Detalle Valores

absolutos Valores relativos

Calidad 83 21.67% Precio 300 78.33%

Total 383 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Gráfico N° 18. ¿Qué se revisa en un producto a la hora de

adquirirlo? - Encuestados.

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Un total de 78.33% de los encuestados afirman que al momento de

adquirir un producto en el mercado se fijan en el precio, seguido de

un 21.67% que se fijan en la calidad del producto.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Calidad Precio

Precio

Calidad

Page 117: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

102

Cuadro Nº 17

El jugo de caña de azúcar lo compraría para diferentes usos

encuestados.

Detalle Valores

absolutos Valores relativos

Consumo Personal

370 96.61%

Obsequio 7 1.83%

Otros uso 6 1.56%

Total 383 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Gráfico N° 19. El jugo de caña de azúcar lo compraría para

diferentes usos. Encuestados.

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

El jugo de caña de azúcar mediante la encuestas seria comprado

para uso personal con un 96.61%, y por lo que otra pequeña parte

de la población con 1.83% lo adquirirían para obsequiarlo, y el

restante de la población con un 1.56% para otro uso.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ConsumoPersonal

Obsequio Otro Uso

cantidad

porcentaje

Otro Uso

Page 118: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

103

Cuadro Nº 18

Precio dispuesto a cancelar por el Jugo de Caña de Azúcar

encuestados.

Precio Valores

absolutos Valores relativos

$ 0.70 50 13.05%

$ 1.30 10 2.61%

$ 0.99 323 84.34%

Total 383 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

Gráfico N° 20. Precio dispuesto a cancelar por el Jugo de

caña de azúcar. Encuestados.

Fuente: Encuesta realizada Elaboración: Las Autoras

El precio del jugo de caña de azúcar de los habitantes a quienes

realizamos las encuestas con un 84.34% estarían dispuestos a

cancelar por el producto $ 0.99 ctvos, por otro lado con un 13.05%

cancelarían $ 0.70 ctvos, y el restantes de los habitantes con un

2.61% cancelarían $ 1.30.

0

100

200

300

400

500

Precio 0,70 Precio 1,30 Precio 0,99

Valores Relativos2

Valores Absolutos

Precio

Page 119: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

104

3.6. Análisis de resultados

Los resultados más importantes de la encuesta son los siguientes:

El 52,05% de los encuestados se dedica a las actividades agrícolas

en la parroquia La Victoria. Mientras que el 95,86% producen caña

de azúcar, y por ende el 69,86% les gusta la caña de azúcar. Ellos

producen la caña de azúcar y extraen el jugo de caña, un 79,45%

de los encuestados se dedica a esta actividad, finalmente un

93,15% no conocen el jugo envasado en vidrio, lo que evidencia

que es una propuesta nueva e innovadora, implementar este

producto en la parroquia La Victoria.

Page 120: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

105

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Análisis de los costos financieros de la creación de una empresa

productora y comercializadora de jugo de caña de azúcar envasado

en vidrio.

4.2. Justificación de la propuesta

En la parroquia La Victoria los principales cultivos permanentes

son: Café, Banano, Naranja, Limón, Aguacate, Caña de Azúcar

para otros usos, Chirimoya y Papaya. En menores cantidades se

cultiva productos como: Cacao, Achiote, Babaco, Caña Guadua,

Manzana, entre otros. Son aquellos cultivos que la vida de la

planta termina igual con la cosecha del fruto.

En la parroquia La Victoria los principales productos transitorios

que se cultivan son arveja seca, frejol seco, haba seca, maíz duro

seco, maíz suave seca, entre otros.

La producción agrícola a nivel parroquial está distribuida de

acuerdo al cultivo, destacándose en todas las parroquias

obviamente el cultivo del banano y el cacao donde la mayor

producción se da en la parroquia La Victoria junto con la caña de

azúcar.

Page 121: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

106

La Prefectura del Guayas benefició con su ayuda médica y sanitaria

a los habitantes de la parroquia La Victoria y zonas aledañas, del

cantón Salitre.

La acción solidaria se desarrolló esta mañana, en la cabecera

parroquial, hasta donde llegaron las Brigadas Médicas, de

Desparasitación y de Fumigación del Gobierno Provincial.

En la actualidad el gobierno nacional impulsa al dinamismo y

desarrollo de los sectores agrícolas; el sector de caña de azúcar no

ha sido la excepción a través de la coordinación general de

innovación, la unidad de gestión para el financiamiento productivo

el MAGAP y el INEAP, facilita, articula, coordina y ejecuta

actividades, planes de acciones, investigaciones científicas,

capacitación, dotaciones de la caña certificada e insumos al sector

agrícola.

Los principios del marco legal que representan el proyecto

revolución ciudadana como unos de sus ejes primordiales, apoya

las economías populares tales como los microempresarios,

comerciantes informales, agricultores y artesanos por medio de

microcréditos.

El gobierno nacional; a través de la unidad de almacenamiento

(UNA) brinda la opción de comprar la producción anual de las

temporadas de invierno y verano de los pequeños y medianos

agricultores.

Se trata de impulsar el aprovechamiento de los recursos y

alternativas que brinda en beneficio y mejores condiciones de

producción en el sector la Parroquia La Victoria, a través del

fortalecimiento de las relaciones e integración comunitaria; la

Page 122: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

107

participación de todos los integrantes es tan necesaria como la

aceptación de la responsabilidad social en pro de reconocer y

resolver falencias en una determinada agrupación.

En términos generales se busca incluir a todos los moradores en

un proceso de cambio, de concientización sobre la importancia y

los beneficios que se puede obtener con el cumplimiento de las

regulaciones nacionales tales como: capacitación al personal,

regulación de las relaciones laborales, seguridad social, accesos

que no se encuentran muy lejanos, partiendo del reconocimiento

en la constitución que se aplica para todos los ecuatorianos;

derechos humanos, derecho de la naturaleza, asistencia en

educación, salud, servicios básica, soberanía alimentaria etcétera.

4.3. Objetivo general de la propuesta

Analizar los costos financieros y rentabilidad de una empresa

productora y comercializadora de jugo de caña de azúcar envasado

en vidrio.

4.4. Objetivos específicos de la propuesta

Analizar las fortalezas y debilidades en la parroquia “La

Victoria” del Cantón Salitre para la creación de una empresa

productora y comercializadora de jugo de caña de azúcar

envasado en vidrio.

Cuantificar las instalaciones y los activos fijos con el capital

inicial para la puesta en marcha del proyecto.

Realizar un estudio financiero para la creación de una

empresa productora y comercializadora de jugo de caña de

azúcar envasado en vidrio.

Page 123: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

108

4.5. Hipótesis de la propuesta

Proyecto de implementación de jugo de caña de azúcar envasado

en vidrio es vialmente económico para llevarlo a la práctica por

parte de los habitantes de la parroquia “La Victoria” del Cantón

Salitre.

4.6.2. Análisis FODA de la propuesta

Siguiendo con los lineamientos en el desarrollo del presente

proyecto investigativo se establece a continuación las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas encontradas en el área

del estudio.

Fortalezas:

Sector agrícola productor de caña de azúcar

Capacitación constante en agricultores

Contacto con personas y entidades de influencia

Conocimiento de estrategias del jugo de caña

Buen nivel de comunicación en la parroquia

Variedad de servicios

Debilidades:

Falta de difusión interna (demás dependencias y parroquias)

Desconocimiento de los procesos de envasado en vidrio

Falta de asesoría en los servicios proporcionados

Page 124: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

109

Oportunidades:

Nuevas leyes para el sector productor

Reconocimiento y apertura externa por parte de créditos

agrícolas

Cultura de apoyo en comunas

Amplios terrenos

Amenazas:

Nuevas políticas gubernamentales al sector crediticio

Leyes que amenazan a los agricultores

4.6.1. Viabilidad de la investigación

4.6.1.1. Aspecto social

El presente proyecto investigativo surge por encuestas realizadas

a los habitantes y sus dudas en como poder incrementar sus

ingresos y hacer de su agricultura una manera para dar a conocer

que en su parroquia hay muchos elementos competitivos y lograr

una mayor producción del mercado también comprende un estudio

de los factores internos y externos que inciden en el desempeño de

las asociaciones, básicamente, tiene como objetivo determinar las

principales barreras de entrada, la rivalidad de competencia

existente y el nivel de negociación que tendría la empresa de jugo

de caña de azúcar como tal, los proveedores futuros, la obtención

de la materia prima, el proceso y la futura comercialización.

De esta forma se puede establecer el grado de atracción del

mercado, diagnosticar aquellos factores que tienen mayor peso en

la tomad de decisiones de los consumidores y realizar

proyecciones de estados financieros que permitan observar y

analizar los flujos de entradas y salidas y viabilizar la rentabilidad

del proyecto, y/o de la propuesta planteada.

Page 125: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

110

Es necesario realizar un análisis PEST (Político, Económico, Social

y Tecnológico), con el fin de tener una visión más amplia sobre el

proyecto a realizar.

4.6.1.2. Aspectos legales

La falta de mecanismos institucionales específicos para la difusión

constante ya actualizada de fuentes de información tecnológicas,

ha incidido que las prácticas aplicadas por los productores tengan

sesgos hacia el comercio formal e informal de agroquímicos, lo que

ha afectado el rendimiento físico y los costos de sus producciones.

La constitución política del país en varias secciones, determina

conceptos que son preceptos para ser cumplidos y donde se

determinan:

De la ciencia y tecnología

Art. 80. El estado fomentara la ciencia y la tecnología, dirigidas a

mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable

de los recursos naturales y satisfacer las necesidades básicas de

la población.

La investigación científica y tecnológica se llevara a cabo en las

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos

y tecnológicos y centro de investigación científica, en coordinación

de los sectores productivos cuando sea pertinente, y con el

organismo público que establezca la ley la que regulará también el

estatuto de investigador científico.

Del sistema económico

Page 126: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

111

Art. 244. Dentro del sistema de economía social de mercado le

corresponderá, crear infraestructura física, científica y tecnológica,

dotar de los servicios básicos para el desarrollo.

Del régimen agropecuario

Art. 266. Será objetivo permanente de las políticas del estado el

desarrollo prioritario integral y sostenido de las actividades

agrícolas, pecuaria, acuícola, pesquera y agroindustrial, provea

producto de calidad para el mercado interno y externo la dotación

de infraestructura, la tecnificación y recuperación de suelo, la

investigación científica y la transferencia de tecnología.

Art. 270. El estado dará prioridad a la investigación en materia

agropecuaria, cuya actividad reconoce como base fundamental

para la nutrición y seguridad alimentaria de la población y para el

desarrollo de la competitividad internacional del país.

4.6.1.3. Aspecto productivo y climatológico

La Parroquia La Victoria por ser segmento geográfico de Salitre, al

igual que las demás parroquias, posee un clima Tropical Mega

térmico Húmedo

4.6.3. Planteamiento estratégico

4.6.3.1. Misión

La empresa busca fortalecer el canal mayorista y minorista de la

parroquia “La Victoria”, ofreciendo buenos productos, precios y

servicio; presentando muy buenas opciones al momento de la

compra del consumidor, con el único fin de satisfacer las

Page 127: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

112

necesidades de la población y obtener una mayor rentabilidad en

sus negocios.

4.6.3.2. Visión

Busca ser la opción de compra número uno en el mercado

mayorista y minorista de jugos de caña de azúcar envasados en

vidrio, en el corto y mediano plazo, con un posicionamiento

sofisticado de la marca y el producto en el mercado.

4.6.3.3. Objetivo

La empresa tiene como objetivo determinar el segmento del

mercado al que se enfocará como se detalla a continuación:

consumidor mayorista o minorista; busca abastecer el mercado.

4.6.3.4. Metas

Las metas de la empresa son:

Crecimiento continuo para el grupo y las personas.

Entender las necesidades de nuestros clientes.

Fortalecer la confianza en el grupo a través de nuestros

procesos.

Mantener infraestructura disponible y eficiente para soportar

nuestras labores.

Ser un mejor lugar para trabajar.

Page 128: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

113

4.6.3.5. Valores institucionales

Los valores institucionales de la empresa son: honestidad,

responsabilidad, pertenencia, justicia, lealtad, respeto,

productividad, transparencia, servicio y puntualidad.

4.7. Inversiones y Financiamiento

4.7.1. Inversión

El estudio de este capítulo tiene como objetivo analizar la

información previamente establecida de los estudios de mercado,

técnico y organizacional para definir la cuantía de las inversiones

de un proyecto a fin de ser incorporada como un antecedente más

en la proyección del flujo de caja que posibilite su posterior

evaluación.

4.7.2. Inversión en Activos Fijos

Son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se

utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que

sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.

En el caso del presente proyecto la inversión en activos fijos servirá

para llevar a cabo las operaciones administrativas y logísticas de la

compañía.

Page 129: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

114

Descripción Valor %

ACTIVOS FIJOS

Terrenos (250Mt´2) 10.000,00 38,84

Instalaciones 6.000,00 23,30

Maquinarias y Equipos 5.345,30 20,76

Equipos de Oficinas 800,00 3,11

Equipos de Computación 1.869,00 7,26

Muebles y Enseres 1.735,00 6,74

TOTAL ACTIVOS FIJOS 25.749,30 100,00

4.7.3. Inversión en activos diferidos

Son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por

los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en

marcha del proyecto.

Descripción Valor %

ACTIVOS DIFERIDOS

Estudios Preliminares 580.00 26.61

Gastos de Constitución 400.00 18.35

Permisos de Funcionamiento 350.00 16.06

Registro de Marca y Patente 850.00 38.99

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 2,180.00 100.00

4.8. Capital de Trabajo

Constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de

activos corrientes, para la operación normal del proyecto, hasta que

los ingresos generados por el propio proyecto cubran los gastos de

operación, durante el ciclo productivo, para una capacidad y

tamaño determinados.

Page 130: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

115

El Capital de Trabajo a ser utilizado en el cálculo de inversiones

considera los siguientes rubros proyectados para el primer año.

Descripción Valor %

CAPITAL DE TRABAJO

Materia Prima Directa 13.300,00 29,04%

Mano de Obra Directa 8.496,00 18,55% Gastos Indirectos de Fabricación 3.051,96 6,66%

Gastos de Administración 13.104,00 28,61%

Gastos de Ventas 7.848,00 17,14%

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 45.799,96 100,00%

4.8.1. Análisis de la Inversión

INVERSION INICIAL

Descripción Valor %

ACTIVOS FIJOS 25.749,30 34,92

ACTIVOS DIFERIDOS 2.180,00 2,96

CAPITAL DE TRABAJO 45.799,96 62,12

TOTAL INVERSION 73.729,26 100,00

La inversión inicial para el arranque del proyecto va a ser de

US$ 73,729.26 formada de la siguiente manera:

34.92% Inversión en Activos Fijos

2.96% Inversión en Activos Diferidos

62.12% Capital de Trabajo

Page 131: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

116

4.9. Financiamiento

Si los recursos económicos propios y ajenos, permiten escoger

entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de

costos y de rendimiento económico para producciones similares, la

prudencia aconsejará escoger el tamaño que pueda financiarse con

mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible

los menores costos y un alto rendimiento de capital.

Existes dos fuentes básicas para financiar a una empresa que son:

Capital propio

Crédito con terceros

4.9.1. Capital propio

Está representado por los aportes que realizan los socios,

accionistas o promotores de la empresa; su monto está

determinado por los mismos de acuerdo a su capacidad de invertir

en el proyecto.

4.9.2. Crédito con terceros

Para obtener financiamiento con terceros es necesario recurrir a

Instituciones Financieras en las cuales se encontrará diferentes

líneas de crédito de acuerdo a la actividad que se desee financiar.

Page 132: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

117

4.9.3. Estructura de Financiamiento

De acuerdo al los cuadros presentados en los puntos de la

inversión inicial para poner en marcha este negocio es de

US$ 73.729,26

Descripción Valor %

Total Financiamiento 50,000.00 67.82

Total Aporte propios 23,729.26 32.18

TOTAL INVERSION 73,729.26 100.00

El 67.82%va a ser financiado vía Crédito Terceros se lo tramitará

a través de la Corporación Financiera Nacional ya que ofrece

mayor facilidad para obtener préstamos para el desarrollo del país.

El 32.18% los Recursos Propios serán proporcionados por los

accionistas y estarán destinados a Inversión en Activos Fijos y

Activos Diferidos principalmente.

El crédito a ser tramitado va a estar destinado a la Inversión en

Capital de Trabajo, la tasa de interés acordada con el banco es de

10.50% anual cuya amortización se la realizará con pagos

mensuales.

Page 133: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

118

TABLA DE AMORTIZACION

BENEFICIARIO

INSTIT. FINANCIERA CFN

MONTO EN USD 50.000,00

TASA DE INTERES 10,50% T. EFECTIVA 11,0203%

PLAZO 5 años

GRACIA 0 años

FECHA DE INICIO 23/05/2015

MONEDA DOLARES

AMORTIZACION CADA 30 días

Número de períodos 60 para amortizar capital

No. VENCIMIENTO SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO

0 50.000,00

1 22-jun-2015 49.362,80 437,50 637,20 1.074,70

2 22-jul-2015 48.720,03 431,92 642,77 1.074,70

3 21-ago-2015 48.071,64 426,30 648,39 1.074,70

4 20-sep-2015 47.417,57 420,63 654,07 1.074,70

5 20-oct-2015 46.757,78 414,90 659,79 1.074,70

6 19-nov-2015 46.092,22 409,13 665,56 1.074,70

7 19-dic-2015 45.420,83 403,31 671,39 1.074,70

8 18-ene-2016 44.743,57 397,43 677,26 1.074,70

9 17-feb-2016 44.060,38 391,51 683,19 1.074,70

10 18-mar-2016 43.371,21 385,53 689,17 1.074,70

11 17-abr-2016 42.676,01 379,50 695,20 1.074,70

12 17-may-2016 41.974,73 373,42 701,28 1.074,70

13 16-jun-2016 41.267,32 367,28 707,42 1.074,70

14 16-jul-2016 40.553,71 361,09 713,61 1.074,70

15 15-ago-2016 39.833,86 354,84 719,85 1.074,70

16 14-sep-2016 39.107,71 348,55 726,15 1.074,70

17 14-oct-2016 38.375,21 342,19 732,50 1.074,70

18 13-nov-2016 37.636,30 335,78 738,91 1.074,70

19 13-dic-2016 36.890,92 329,32 745,38 1.074,70

20 12-ene-2017 36.139,02 322,80 751,90 1.074,70

21 11-feb-2017 35.380,54 316,22 758,48 1.074,70

22 13-mar-2017 34.615,43 309,58 765,12 1.074,70

23 12-abr-2017 33.843,62 302,88 771,81 1.074,70

24 12-may-2017 33.065,05 296,13 778,56 1.074,70

25 11-jun-2017 32.279,68 289,32 785,38 1.074,70

26 11-jul-2017 31.487,43 282,45 792,25 1.074,70

27 10-ago-2017 30.688,25 275,52 799,18 1.074,70

28 09-sep-2017 29.882,08 268,52 806,17 1.074,70

29 09-oct-2017 29.068,85 261,47 813,23 1.074,70

30 08-nov-2017 28.248,51 254,35 820,34 1.074,70

31 08-dic-2017 27.420,99 247,17 827,52 1.074,70

32 07-ene-2018 26.586,23 239,93 834,76 1.074,70

33 06-feb-2018 25.744,16 232,63 842,07 1.074,70

34 08-mar-2018 24.894,73 225,26 849,43 1.074,70

35 07-abr-2018 24.037,86 217,83 856,87 1.074,70

36 07-may-2018 23.173,50 210,33 864,36 1.074,70

37 06-jun-2018 22.301,57 202,77 871,93 1.074,70

38 06-jul-2018 21.422,01 195,14 879,56 1.074,70

39 05-ago-2018 20.534,76 187,44 887,25 1.074,70

40 04-sep-2018 19.639,74 179,68 895,02 1.074,70

41 04-oct-2018 18.736,90 171,85 902,85 1.074,70

42 03-nov-2018 17.826,15 163,95 910,75 1.074,70

43 03-dic-2018 16.907,43 155,98 918,72 1.074,70

44 02-ene-2019 15.980,68 147,94 926,75 1.074,70

45 01-feb-2019 15.045,81 139,83 934,86 1.074,70

46 03-mar-2019 14.102,77 131,65 943,04 1.074,70

47 02-abr-2019 13.151,47 123,40 951,30 1.074,70

48 02-may-2019 12.191,86 115,08 959,62 1.074,70

49 01-jun-2019 11.223,84 106,68 968,02 1.074,70

50 01-jul-2019 10.247,35 98,21 976,49 1.074,70

51 31-jul-2019 9.262,32 89,66 985,03 1.074,70

52 30-ago-2019 8.268,67 81,05 993,65 1.074,70

53 29-sep-2019 7.266,33 72,35 1.002,34 1.074,70

54 29-oct-2019 6.255,21 63,58 1.011,11 1.074,70

55 28-nov-2019 5.235,25 54,73 1.019,96 1.074,70

56 28-dic-2019 4.206,37 45,81 1.028,89 1.074,70

57 27-ene-2020 3.168,48 36,81 1.037,89 1.074,70

58 26-feb-2020 2.130,59 27,72 1.046,97 1.074,70

59 27-mar-2020 1.083,62 18,64 1.056,05 1.074,70

60 26-abr-2020 27,56 9,48 1.065,21 1.074,70

14.481,94 49.999,76 64.481,70

Page 134: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

119

4.10. Costos e ingresos

4.10.1. Costos.- El costo o coste es el gasto económico que

representa la fabricación de un producto o la prestación de un

servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer

el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al

público es la suma del costo más el beneficio).

4.10.2. Clasificación de los Costos

En términos generales los costos se clasifican en costos directos e

indirectos. Los costos sean directos o indirectos pueden tener una

naturaleza fija, variable.

4.10.3. Costos Fijos

Estos son los que incurre la empresa haya o no producción

(impuestos prediales, intereses por crédito a largo plazo, sueldos

administrativos, etc.).

Costos Fijos 37.104,68

Costos de Producción 12.840,53

Sueldos y Beneficios Sociales 10.266,00

Servicios Básicos 2.040,00

Depreciación 534,53

Gastos de Administración y Ventas 24.264,15

Sueldos y Beneficios Sociales 19.101,00

Servicios Básicos 804,00

Depreciación 1.476,44

Intereses Préstamo 2.882,71

Page 135: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

120

Gastos de Ventas

Descripción Cantid

ad Costo

Mensual Meses

Valor Total

Mensual Valor Total

Anual

Transporte 1 300,00 12 300,00 3.600,00 Sueldo Vendedor 1 354,00 12 354,00 4.248,00

TOTAL 654,00 7.848,00

Gastos Administrativos

Descripción Cantid

ad Costo

Mensual Meses

Valor Total

Mensual Valor Total

Anual

Sueldos Gerente 1 400,00 12 400,00 4.800,00 Secretaria 1 360,00 12 360,00 4.320,00 Contador 1 250,00 12 250,00 3.000,00 Servicios Básicos :Energía Eléctrica 1 20,00 12 20,00 240,00 Servicios Básicos :Agua 1 12,00 12 12,00 144,00 Servicios Básicos : Telecomunicaciones 1 35,00 12 35,00 420,00 Suministros de Oficina 1 15,00 12 15,00 180,00

TOTAL 1.092,00 13.104,00

4.10.4. Costos Variables

Los costos variables son aquellos que fluctúan de acuerdo a la

mayor o menor utilización de la capacidad instalada, o lo que es lo

mismo, con el volumen de la producción. La naturaleza de los

costos variables hace que en términos generales se identifiquen

con el concepto de costo directo.

Costos Variables 19.421,96

Materia Prima 13.300,00

Costos Indirectos de Fabricación 1.011,96

Gastos Administración 1.510,00

Gastos de Ventas 3.600,00

Page 136: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

121

4.10.5. Costos Directos

Son aquellos que están vinculados con la actividad del proceso de

transformación de los productos.

Materia Prima

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Valor

Unitario

Valor Total Anual

Caña de Azúcar sin procesar KG 38.000 0,10 3.800,00

Botella de vidrio 250ml unidad 76.000 0,08 6.800,00

Etiquetas millar 76.000 0,02 1.520,00

Cartón unidad 6.333 0,30 1.900,00

TOTAL 13.300,00

Mano de Obra Directa

Descripción Cantidad

Costo Salario

Mensual Meses

Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Operarios de Plantas 2 354,00 12 708,00 8.496,00

TOTAL 708,00 8.496,00

Costos Indirectos de Fabricación

Descripción

Unidad de

Medida Cant Costo

Mensual Meses

Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Mantenimiento de Maquinaria Mensual 5 10,00 12 50,00 600,00 Servicios Básicos :Energía Eléctrica Mensual 1 130,00 12 130,00 1.560,00

Servicios Básicos :Agua Mensual 1 40,00 12 40,00 480,00

Mandiles Unidad 6 6,32 3 37,92 113,76

Botas Unidad 4 13,45 3 53,80 161,40

Guantes Unidad 6 3,80 6 22,80 136,80

TOTAL 334,52 3.051,96

Page 137: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

122

4.10.6. Otros Gastos

En este tipo de gastos incluimos los valores correspondientes a

depreciaciones y amortizaciones

.

La depreciación es la estimación del desgaste o pérdida de valor

que sufre un activo fijo por su utilización en la actividad productiva,

por el paso del tiempo o por la aparición de métodos de producción

más eficaces.

Depreciación Anual Activos Fijos

Descripción De Activos Cant. Valor

Unitario Valor Total

Vida Útil %

Depreciación Anual 2015

Instalaciones

Instalaciones 1 6.000,00 6.000,00 10 años 10% 600,00

TOTAL 6.000,00 600,00

Muebles y Enseres

Sillas de Espera 4 56,00 224,00 10 años 10% 22,40

Caunter para secretaria 1 285,00 285,00 10 años 10% 28,50

Estación de Trabajo 2 210,00 420,00 10 años 10% 42,00

Estación de Trabajo Gerente 1 435,00 435,00 10 años 10% 43,50

Sillón Ejecutivo 1 85,00 85,00 10 años 10% 8,50

Sillas Giratorias 2 65,00 130,00 10 años 10% 13,00

Archivador 2 78,00 156,00 10 años 10% 15,60

TOTAL 1.735,00 173,50

Equipos de Computación

Computadores 3 535,00 1.605,00 3 años 33,33% 534,95

Impresoras 2 132,00 264,00 3 años 33,33% 87,99

TOTAL 1.869,00 622,94

Equipos de Oficina

Page 138: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

123

Copiadora 1 350,00 350,00 10 años 10% 35,00

Central Telefónica 1 450,00 450,00 10 años 10% 45,00

TOTAL 800,00 80,00

Maquinarias y Equipos

Maquinaria de Extracción 1 2.500,0

0 2.500,0

0 10 años 10% 250,00

Maquina Selladora 1 240,00 240,00 10 años 10% 24,00

Mesa de Metal 3 122,50 367,50 10 años 10% 36,75 Tanque de Acero Inoxidables 2 549,00

1.098,00 10 años 10% 109,80

Maquina Centrifugadora 1 283,80 283,80 10 años 10% 28,38

Maquina Clarificadora 1 456,00 456,00 10 años 10% 45,60 Maquina Seleccionadora o Banda 1 400,00 400,00 10 años 10% 40,00

TOTAL 5.345,3

0 534,53

4.11. Proyección de Costos y Gastos Totales

La proyección de Costos y Gastos la realizaremos a cinco años con

la finalidad de poder evaluar de mejor manera la factibilidad del

proyecto.

El momento de estimar cifras necesitamos que éstas sean

retadoras pero a la vez realizables.

La proyección de los costos y gastos se llevarán a cabo de acuerdo

a las siguientes variables:

Crecimiento en volumen dado específicamente por el incremento

de la demanda de nuestro producto en el mercado, de acuerdo con

los planes de expansión y la proyección de la demanda de este

mercado.

Page 139: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

124

4.11.1. Costo de Ventas

Para calcular el costo de ventas tomamos el total de los costos

variables dividido para el total de botellas proyectadas.

En el caso de volumen, la proyección la estamos realizando de

acuerdo al crecimiento de la demanda.

COSTOS TOTALES DE PROYECTO

CONCEPTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COSTOS DIRECTOS

Costo de Producción $ 24.847,96 $ 28.078,19 $ 31.728,36 $ 35.853,05 $ 40.513,94

Compras $ 13.300,00 $ 15.029,00 $ 16.982,77 $ 19.190,53 $ 21.685,30

Mano de obra directa $ 8.496,00 $ 9.600,48 $ 10.848,54 $ 12.258,85 $ 13.852,50

Gastos indirectos $ 3.051,96 $ 3.448,71 $ 3.897,05 $ 4.403,66 $ 4.976,14

Gastos Administrativos $ 24.607,89 $ 27.806,91 $ 31.421,81 $ 35.506,64 $ 40.122,51

Sueldos y Salarios $ 12.120,00 $ 13.695,60 $ 15.476,03 $ 17.487,91 $ 19.761,34

Beneficios Sociales $ 1.848,00 $ 2.088,24 $ 2.359,71 $ 2.666,47 $ 3.013,12

Aporte Patronal $ 2.656,48 $ 3.001,82 $ 3.392,05 $ 3.833,02 $ 4.331,31

Depreciación $ 1.095,25 $ 1.237,63 $ 1.398,52 $ 1.580,33 $ 1.785,78

Amortización $ 170,00 $ 192,10 $ 217,07 $ 245,29 $ 277,18

Intereses $ 4.118,16 $ 4.653,52 $ 5.258,48 $ 5.942,08 $ 6.714,55

Suministros de Oficina $ 180,00 $ 203,40 $ 229,84 $ 259,72 $ 293,49

Permisos de Funcionamientos $ 1.280,00 $ 1.446,40 $ 1.634,43 $ 1.846,91 $ 2.087,01

Teléfono $ 420,00 $ 474,60 $ 536,30 $ 606,02 $ 684,80

Servicios Básicos $ 720,00 $ 813,60 $ 919,37 $ 1.038,89 $ 1.173,94

Gastos Ventas $ 3.600,00 $ 4.068,00 $ 4.596,84 $ 5.194,43 $ 5.869,70

Transporte $ 3.600,00 $ 4.068,00 $ 4.596,84 $ 5.194,43 $ 5.869,70

COSTOS TOTALES $ 53.055,85 $ 59.953,11 $ 67.747,01 $ 76.554,12 $ 86.506,16

Page 140: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

125

COSTO DE VENTAS PROYECTADO

MATERIA PRIMA

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Compras $ 13.300 $ 15.029 $ 16.983 $ 19.191 $ 21.685

Total de Materias Primas

$ 13.300 $ 15.029 $ 16.983 $ 19.191 $ 21.685

Costo de Materias Primas

$ 13.300 $ 15.029 $ 16.983 $ 19.191 $ 21.685

MANO DE OBRA

Mano de Obra Directa $ 8.496 $ 9.600 $ 10.849 $ 12.259 $ 13.853

Costos de Fabricación

Costos de Fabricación $ 3.052 $ 3.449 $ 3.897 $ 4.404 $ 4.976

Total Costo de Producción $ 24.848 $ 28.078 $ 31.728 $ 35.853 $ 40.514

Producción de Botellas de Jugo Cañar de Azucar

76.000 92.720 113.118 138.004 165.605

Costos Unitarios 0,33 0,30 0,28 0,26 0,24

Costos Unitarios

Individuales

Costo Unit. MP 0,18 0,16 0,15 0,14 0,13

Costo Unit. Mano de Obra

0,11 0,10 0,10 0,09 0,08

Costo Unit. Gastos de Fabricación

0,04 0,04 0,03 0,03 0,03

4.11.2. Ingresos

Ingresos son las utilidades o ganancias obtenidas en un período

determinado de tiempo mediante la venta de un bien y/o servicio.

En el caso del proyecto presentado, los ingresos van a generarse

por las ventas de nuestro producto al mercado.

Page 141: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

126

4.11.3. Proyección de los Ingresos

Para proyectar los ingresos esperados en los próximos cinco años

como resultado del proyecto, se considera las siguientes variables:

El incremento de la demanda insatisfecha del mercado.

La expansión de nuestro negocio por penetración de mercado.

Cubrimos el 0.5% de demanda insatisfecha durante los cinco años

de proyección.

El Precio calculado de acuerdo a:

a) Los costos unitarios

b) Los precios de la competencia

El precio de Venta del Año 1 ha sido fijado considerando los costos

totales y el nivel de precios de acuerdo a la oferta, demanda y

mercado.

En los siguientes años estamos manteniendo el % de Ganancia

(66%), con un incremento anual promedio en ventas del 20%, sin

modificar el precio de venta al público considerando que en el

mercado existen productos similares con precios bajos.

Page 142: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

127

PROYECCION DE INGRESOS

CONCEPTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Producción de Botellas 76.000 92.720 113.118 138.004 165.605

Costos unitario por Botellas

0,33 0,30 0,28 0,26 0,24

% Ganancia 66% 68% 71% 73% 75%

Precio de Venta $ 0.96 $ 0.96 $ 0.96 $ 0.96 $ 0.96

INGRESOS $

103.360 $

126.099 $

153.841 $

187.686 $

225.223

4.12. Evaluación Económica y Financiera

La evaluación se dirige en forma general a establecer prioridades;

en función de determinar qué comercializar, cómo comercializar y

cuánto comercializar, en atención a la demanda insatisfecha

existente en el mercado.

4.12.1 Estados Financieros

Concepto.- Constituyen la síntesis objetiva de la que se tomarán

acciones tendientes a mantener, modificar o ajustar las políticas,

métodos, procedimientos, relaciones comerciales, líneas de

producción o comercialización.

Page 143: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

128

4.12.2. Estado de Situación Inicial

Concepto.- Es un informe contable que ordena sistemáticamente

las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio; y determina la posición

financiera de la empresa en un momento dado.

ESTADO DE SITUACION INICIAL

DEL 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015

EXPRESADO USD $

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE $ 61.227,08 CORRIENTE $ 52.011,88

Efectivo y Equivalentes de Efectivo $ 61.227,08 Intereses por vencer C/P 4.440,42

Préstamos por Pagar 43.370,94

NO CORRIENTE $ 23.738,33

Impuesto sobre la Renta por Pagar 2.330,85

15% Trabajadores 1.869,67 Propiedad, Planta y Equipo

NO CORRIENTE $ 12.004,13

Terrenos 10.000,00

Instalaciones 6.000,00

Provisiones para obligaciones laborales 4.503,00

Intereses por vencer L/P 7.501,13

TOTAL PASIVO $ 64.016,01 Maquinarias y Equipos 5.345,30

Equipos de Computación 1.869,00

Equipos de Oficinas 800,00

Muebles y Enseres 1.735,00

(-) Depreciación acumulada -2.010,97

PATRIMONIO

$ 33.570,96 Activos Diferidos $ 12.621,55

Registro de Marca y Patente 850,00 Capital Social

$ 23.729,26 Amortización -170,00

Intereses por vencer 11.941,55 Resultado Integral Total 9.841,70

TOTAL ACTIVOS $97.586,96 PASIVO MÁS PATRIMONIO $97.586,96

Page 144: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

129

4.12.3. Estado de Resultados

Es la agrupación ordenada de las cuentas que originaron gastos y

rentas en un período contable de la empresa. Tiene la finalidad de

calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto,

que son, en forma general el beneficio real de la planta y que se

obtiene restando los egresos de los ingresos; valores que son

importantes para ser utilizados en la evaluación económica.

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

DEL 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015

Ingresos:

Ventas brutas $ 73.053

Menos: Devoluciones y previsiones $ 0

Ventas netas $ 73.053

Costo de las ventas

Inventario inicial

Más: Compras $ 13.300

Mano de obra directa $ 8.496

Gastos indirectos $ 6.389

$ 28.185

Menos: Inventario final $ 0

Costo de las ventas $ 28.185

Ganancia (pérdida) bruta $ 44.868

Gastos:

Gastos Administrativos

Sueldos y Salarios $ 12.120

Beneficios Sociales $ 1.848

Aporte Patronal $ 1.108

Depreciación $ 1.476

Amortizacion $ 170

Intereses $ 2.540,39

Suministros de Oficina $ 180

Permisos de Funcionamientos $ 1.330

Teléfono $ 420

Servicios Básicos $ 384

Total de Gastos Administración $ 21.577

Gastos Ventas

Sueldos y Salarios $ 4.248

Beneficios Sociales $ 885

Aporte Patronal $ 516

Transporte $ 3.600

Total de Gastos Ventas $ 9.249

Ganancia (pérdida) neta $ 14.042

Page 145: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

130

4.12.4. Flujo de Caja

Concepto.- Es el movimiento de circulante durante un período

determinado, que se obtiene mediante la diferencia entre los

ingresos y egresos realizados por una empresa. Es importante

señalar que las depreciaciones y amortizaciones se sumarán, sin

embargo estas no son desembolsos durante el proyecto.

A partir del primer año que iniciamos con la comercialización de

jugo de caña de azúcar en nuestra compañía podemos observar

que refleja datos positivos, incrementándose éstos a partir del

cuarto año por efecto de la finalización de la amortización de la

deuda.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

CONCEPTOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS 73.053,00 89.124,66 108.732,09 132.653,15 159.183,78

Ingresos por Ventas 73.053,00 89.124,66 108.732,09 132.653,15 159.183,78

COSTOS 60.588,56 68.465,08 77.365,54 87.423,06 98.788,05

Costo de Producción 28.184,75 31.848,77 35.989,11 40.667,70 45.954,50

Gastos Administrativos 23.154,68 26.164,79 29.566,21 33.409,81 37.753,09

Gastos Ventas 9.249,13 10.451,52 11.810,22 13.345,54 15.080,47

Utilidad antes de Impuestos y Participación 12.464,44 20.659,59 31.366,55 45.230,09 60.395,72

(-) 15% Trabajadores 1.869,67 3.098,94 4.704,98 6.784,51 9.059,36

Utilidad antes de Impuestos 10.594,77 17.560,65 26.661,57 38.445,58 51.336,37

Impuesto a la renta 22% 2.330,85 3.863,34 5.865,55 8.458,03 11.294,00

Utilidad Neta 8.263,92 13.697,31 20.796,02 29.987,55 40.042,37

Inversión Inicial 73.729,26

Pago Prestamos 6.628,79 8.755,78 9.720,70 10.791,96 11.981,27

Depreciación 1.265,25 1.265,25 1.265,25 1.825,63 1.825,63

FLUJO ECONÓMICO (73.729,26) 2.900,38 6.206,77 12.340,57 21.021,22 29.886,72

Flujo Neto Acumulado (73.729,26) (70.828,88) (64.622,10) (52.281,53) (31.260,31) (1.373,59)

Page 146: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

131

4.13. Indicadores de Variabilidad

Dentro de los indicadores de variabilidad; podemos citar

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno

Período de Recuperación de la Inversión

4.13.1. Valor Actual Neto (VAN)

El proyecto debe aceptarse; si su valor actual neto es igual o

superior a cero; donde el VAN es la diferencia entre todos sus

ingresos y egresos expresados en moneda actual.

De acuerdo a esta definición podemos obtener los siguientes

resultados: VAN = 0 nos indica que el proyecto renta justo lo que el

inversionista exige a la inversión.

VAN >0 indica que el proyecto proporciona una cantidad adicional

por sobre lo exigido por el inversionista, pues existe una ganancia

adicional luego obtener la rentabilidad requerida.

VAN <0 indica que el proyecto proporciona una cantidad menor a

lo exigido por el inversionista.

El VAN está dado por la siguiente fórmula:

Page 147: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

132

4.13.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este criterio evalúa al proyecto en función de una única tasa de

rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos

expresados en moneda actual.

La TIR representa la tasa de Interés más alta que un inversionista

podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el

financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo

(principal e interés acumulado) se pagará con las entradas en

efectivo de la inversión a medida que se fuese produciendo.

Se puede aplicar la fórmula mediante aproximaciones sucesivas

esto es partiendo de una tasa menor que dé como resultado un

VAN positivo y una tasa mayor que de un VAN negativo y luego por

interpolación obtener la tasa que hace cero el flujo actualizado de

egresos e ingresos.

4.13.3. Período de Recuperación de la Inversión

Este período expresa el tiempo requerido para recuperar la

inversión. En nuestro proyecto se recupera la inversión en el cuarto

año; tal como se muestra en el siguiente cuadro:

INDICADORES DE EVALUACION ECONÓMICA

Tasa de descuento 15.00%

V.A.N a cinco años 24,428.54 Valor positivo, inversión (en principio) factible

T.I.R a cinco años 26.90% Valor superior a la tasa, inversión (en principio) factible

PRI 5.02 años Se recupera la inversión, es decir 60 meses

Page 148: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

133

4.14. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son

exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los

costos fijos y los variables.

El punto de equilibrio está dado por la siguiente fórmula:

Calculo del Punto de Equilibrio en Ventas

41,166.60

PUNTO EQUILIBRIO 1 - 19,421,96

73,053,0

PUNTO EQUILIBRIO 41,166,60

0.72

PUNTO EQUILIBRIO EN VENTAS 57,176

Calculo del Punto de Equilibrio en Unidades Producidas

PUNTO EQUILIBRIO Costos Fijos

Precio Venta Unitario - Costo Variable Unitario

PUNTO EQUILIBRIO 41.166,60

0,96 - 0.33

PUNTO EQUILIBRIO 41,166.60

0,63

PUNTO EQUILIBRIO UNIDADES 64,903

Page 149: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

134

Gráfico N° 21. Gráfica del punto de equilibrio.

Page 150: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

135

Bibliografía

Ø Asamblea Nacional Constituyente. “Agenda de la Política

Económica para el Buen Vivir” 2011-2013.

Ø Banco Central del Ecuador. “Boletines estadísticos #1880 y 1898”,

octubre 2008-abril 2010. Quito-Ecuador.

Ø Banco Central del Ecuador. “Memorias del Gerente General”

2000-2008. Quito-Ecuador.

Ø Banco Central del Ecuador. “Notas técnicas N.-74” Noviembre

2003. Quito-Ecuador.

Ø Banco Central del Ecuador. “Revistas cuestiones económicas”,

volumen 23, 2007. Quito-Ecuador.

Ø Banco Central del Ecuador, Una propuesta de Plan Estratégico de

Desarrollo, de largo plazo para el Ecuador.- Diagnóstico y

sugerencias de Política Económica para llevar la productividad y

competitividad de la Economía Ecuatoriana, Quito 2002.

Ø Benavides Espíndola Olga. “Competencia y competitividad”

Editorial McGraw-Hill, 2002, Medellín-Colombia.

Page 151: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

136

Ø Cámara de Industria de Guayaquil. “Expectativas de la economía

ecuatoriana y su situación al cierre del 2011” documento, 2011.

Guayaquil-Ecuador.

Ø Cámara de Industria de Guayaquil. “Indicadores macroeconómicos

y políticas aplicadas en Ecuador” documento, 2012. Guayaquil-

Ecuador.

Ø Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPAL, “Promoción del desarrollo económico mediante la

integración de políticas ambientales y sociales en América Latina

y el Caribe”, 2004-2005.

Ø Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL,

“Santiago de Chile, Fomentar la Coordinación de las Políticas

Económicas en América Latina”, año 2005.

Ø Cuadrado Juan. “Introducción a la Política Económica” Editorial

McGraw-Hill, tercera edición, 1995, España.

Ø DornbuschRudiger, Stanley Fischer. “Macroeconomía”, Primera

edición, McGraw-Hill Latinoamericana S.A., 2002, Colombia.

Ø Galindo, Miguel Ángel. “Lecciones de política macroeconómica”,

Editorial ESIC, 2010. España.

Page 152: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

137

Ø Instituto Ecuatoriano de Economía Política. “El futuro de la

dolarización”, folleto, 2006. Quito-Ecuador.

Ø Keynes, John Maynard. The General Theory of Employment,

Interestand Money (Teoría General delEmpleo, el Interés y el

Dinero). The Collected writings of John Maynard Keynes. VII.

Cambridge University Press, 2003.

Ø Observatorio de la Política Fiscal. “Reporte macroeconómico”,

2012 www.observatoriofiscal.org Quito-Ecuador.

Ø Ordoñez, Darwin. “El comercio exterior del Ecuador. Análisis del

intercambio de bienes”. Editorial NORMA, 2006. Medellín-

Colombia.

Ø Plan Nacional de desarrollo Año 2009 – 2013 Senplades. Quito -

Ecuador.

Ø Poats, Construyendo la conservación participativa en la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca. Quito-Ecuador.

Ø Revista Gestión. “¿Es la dolarización una bomba de tiempo?”

Editorial Dimensiones N.-92. Quito-Ecuador.

Ø Roces Wenceslao. “Manual de economía política” Editorial

GRIJALBO, 2002. S.A. México, D.F.

Page 153: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

138

Ø Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas.

“Introducción a la Teoría Económica”, 2001. Guayaquil-Ecuador.

Ø Varela M y F. Varela. “Sistema monetario y financiero

internacional”. Ediciones Pirámide, 1996, Madrid-España.

Ø Viteri, Galo. “La economía ecuatoriana en el período 2006-2011”

documento, 2011. Quito-Ecuador.

Page 154: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

139

ANEXOS

Page 155: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

140

Anexo 1: Encuesta 1

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TEMA: “ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA PRODUCCIÓN DE

JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR ENVASADO EN VIDRIO QUE IMPULSE EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES DEL

CANTÓN SALITRE, PROVINCIA DEL GUAYAS”

DATOS GENERALES 1) Género: 1. Hombre ( ) 2. Mujer ( )

2) Edad: ____________

3) ¿Estaría usted dispuesto a consumir el jugo de Caña de Azúcar? SI ( )

Por qué___________________

NO ( ) MUY POCO ( )

4) A la hora de comprar un producto o servicio usted revisa:

1 Calidad ( ) 2 Precio ( )

5) El jugo de “Caña de Azúcar” que compra usted es para Consumo personal ( ) Obsequio ( ) Otro Uso ( ) Especifique: __________________________

6)¿Qué precio estaría usted dispuesto a cancelar por una botella de

jugo de “Caña de Azúcar” de 235 ml, considerando que éste es un

producto de calidad tan competitivo como un producto extranjero de

primera calidad?

$0.70 ( ) $0.99 ( ) $1.30 ( )

Page 156: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

141

Anexo 2: Encuesta 2

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Sondeo de opinión:

TEMA: “ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR ENVASADO EN VIDRIO QUE IMPULSE EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES DEL

CANTÓN SALITRE, PROVINCIA DEL GUAYAS”

Fecha: Edad: Menor a 15 16 a 25 25 a 40 41 en Adelante Sexo: M F Nivel de Estudio: Primaria Secundaria Universitario 1.- ¿A qué actividad laboral se dedica? Agrícola Ama de casa Otros Comercial Servicios 2.- ¿Cuántos miembros viven en su familia? 1 a 2 3 a 4 5 a 6 Más de 7 3.- ¿Estado Civil? Soltero Casado Unión Libre Viudo 4.- ¿A usted le gusta la caña de azúcar? Sí No Muy Poco 5.- ¿Conoce usted quién produce Jugo de Caña de azúcar en su parroquia? Sí NO 6.- ¿Usted cree que vender jugo de caña de azúcar genera buenos ingresos? Sí NO 7.- ¿Usted está dispuesto a participar en un proyecto respecto a la elaboración del jugo de caña de azúcar junto con la comunidad? Sí NO 8.- ¿Actualmente el método de extracción que usted realiza para obtener la caña de azúcar es? Bueno Malo Excelente No realiza 9.- ¿Conoce Ud. jugo de caña de azúcar envasado en vidrio? Sí NO

Page 157: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

142

Anexo 3: Ficha de Observación

NOMBRE DEL

LUGAR/SITIO

ENVASE MARCA SABORES PRESENTACION

NOMBRE DEL

LUGAR/SITIO

ENVASE MARCA SABORES PRESENTACION

JUGOS DE COMPETENCIA

BEBIDAS REFRESCANTES

Page 158: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

143

Anexo 4: Fotos

Fotos de visitas a la zona de Objeto de estudio, en el cantón Salitre.

Foto N° 1: Visita a la zona Objeto de Estudio. Cantón Salitre Parroquia La Victoria

Page 159: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

144

Foto N° 2: Visita a la zona Objeto de Estudio.

Page 160: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

145

Foto N° 3. Visita a la zona Objeto de Estudio.

Foto N° 4. Visita a la zona Objeto de Estudio.

Page 161: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

146

Foto N° 5. Visita a la zona Objeto de Estudio.

Page 162: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

147

Foto N° 6. Visita a la zona Objeto de Estudio.

Foto N° 7. Visita a la zona Objeto de Estudio.

Page 163: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

148

Foto N° 8. Teniente del cantón salitre.

Page 164: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

149

Foto N° 9. Caña de azúcar en producción.

Page 165: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

150

Foto N° 10. Trapiche Para Caña De Azúcar

Page 166: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

151

Foto N° 11. Visitando la producción de caña de azúcar.

Foto N° 12. Trapiche de los habitantes de la Parroquia Victoria.

Page 167: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

152

Foto N° 13. En la Parroquia Victoria

Foto N° 14. En la Parroquia La Victoria

Page 168: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

153

.

Foto N° 15. Tierra para sembrar la caña de azúcar.

Page 169: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

154

Foto N° 16. Encuesta a los habitantes de la Parroquia Victoria

Page 170: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

155

Foto N° 17. Encuesta a los habitantes de la Parroquia Victoria

Foto N° 18. Encuesta a los habitantes de la Parroquia Victoria

Page 171: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

156

Foto N° 19. Encuesta a los habitantes de la Parroquia Victoria

Page 172: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

157

Foto N° 20. Encuesta a los habitantes de la Parroquia Victoria

Page 173: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquilrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1845/1/T-ULVR-1660.pdf · la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio que

158

Anexo 5: Marketing

Nombre del producto Dulce Vida Slogan Puro jugo de caña Logotipo

ETIQUETA