guia de trabajos prÁcticos microbiologÍa de los …

35
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS MODULO I: MICROBIOLOGÍA GENERAL LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS AUTORES Prof. Dra Marta Mollerach Bioq. Farm. Verónica Pioli Lic. Cecilia Sorhouet Bioq. Pamela Valva Bioq. Carlos García Bioq. Barbara Ghiglione Lic. Daniela Cejas Bioq. Cintia Jozefkowicz Bioq. Daniela Adragna Bioq. Silvina Fernandez

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

MODULO I: MICROBIOLOGÍA GENERAL

LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS

ALIMENTOS

AUTORES

Prof. Dra Marta Mollerach

Bioq. Farm. Verónica Pioli

Lic. Cecilia Sorhouet

Bioq. Pamela Valva

Bioq. Carlos García

Bioq. Barbara Ghiglione

Lic. Daniela Cejas

Bioq. Cintia Jozefkowicz

Bioq. Daniela Adragna

Bioq. Silvina Fernandez

Page 2: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

MODULO I: MICROBIOLOGÍA GENERAL

LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS

ALIMENTOS

TRABAJO PRÁCTICO 1

OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

(PARTE 1)

Objetivos

Adquirir nociones sobre el manejo general del laboratorio de microbiología, técnica

aséptica y los criterios de bioseguridad elementales.

Realizar la observación macro y microscópica de cultivos de bacterias y aprender a

describir colonias.

Comprender la utilidad de las diferentes tinciones que pueden utilizarse en el estudio

microscópico de los microorganismos

Aprender a realizar tinciones y aislamientos por agotamiento en superficie.

Introducción

Como primera aproximación al estudio de los microorganismos se observarán y

registraran las características culturales de algunos de ellos, entendiéndose por las mismas,

los parámetros macroscópicos relacionados con el crecimiento que los distintos

microorganismos presentan en un determinado medio de cultivo. En el caso de los medios

sólidos se observará el color, tamaño y la forma de las colonias que han desarrollado.

Microscópicamente una muestra de microorganismos puede examinarse

directamente por contraste de fases o por campo oscuro. Este examen en fresco es esencial

para observar los microorganismos vivos permitiendo conocer características tales como

forma, tamaño y agrupamiento evitando los artefactos que pueden ocasionar la fijación y la

tinción. Además en este caso, al encontrarse los microorganismos viables, se los puede

observar en movimiento. Al utilizar microscopía de campo claro es deseable que las

células estén teñidas dado que en este caso las células se verían prácticamente

transparentes. Para realizar una tinción se prepara un extendido en un portaobjetos, se fija y

finalmente se colorea.

De acuerdo a los colorantes utilizados, se clasifica a las tinciones en:

Simples: Utilizan un solo colorante que tiñe a todas las células.

Diferenciales: Utilizan más de un colorante y permiten obtener información

adicional. Por ejemplo, la tinción Gram brinda información sobre la composición de la

pared.

Para trabajar adecuadamente en el laboratorio de microbiología es importante

considerar que allí como en otros ambientes hay presentes microorganismos suspendidos

en el aire y depositados en distintas superficies. Por este motivo el operador deberá evitar

que estos microorganismos contaminen los materiales con los que está trabajando. A ésta

práctica mediante la cual se logra mantener a los microorganismos no deseados fuera de

las muestras de trabajo se la denomina técnica aséptica. Cuando realice las siembras en

caldo y en medios sólidos deberá aplicar esta técnica.

Page 3: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

PRIMER DÍA

1- Tomar conciencia de la cuestión BIOSEGURIDAD

Tener en cuenta las pautas de trabajo y normas de bioseguridad explicadas por

los docentes antes del desarrollo del trabajo práctico (no comer ni beber ni fumar en el

laboratorio, usar guardapolvo, tener el pelo recogido, no dejar cosas sobre la mesada de

trabajo, desinfectar las mesadas antes y después de trabajar, lavarse las manos –ver

anexo-).

2- Observación macroscópica de bacterias y levaduras

Se dispondrá de aislamientos en TSA de los siguientes microorganismos:

Escherichia coli

Staphylococcus aureus

Pseudomonas aeruginosa

Bacillus subtilis

Sacchromyces cerevisiae (levadura)

A partir de los distintos cultivos disponibles en placas de Petri realizar la observación

macroscópica de los mismos, registrando las características de las diferentes colonias y el

medio de cultivo que se ha utilizado.

Como guía para describir las colonias podrá utilizar los siguientes términos

Forma: puntiforme, circular, irregular

Tamaño: grande (aprox 5mm), mediana (2-3 mm), pequeña (1-2 mm)

Superficie: lisa, rugosa

Aspecto: mucosa, seca, opaca, brillante, etc

Color: blanco, amarillo, cremoso, rosa, verde-azulado, transparente, etc

3- Siembra de medios de cultivo sólidos

Elija alguno de los cultivos que ha descripto en la parte anterior y siguiendo las

indicaciones de su ayudante realice un aislamiento por agotamiento de superficie en una

placa de Petri conteniendo agar Tripteína Soja (TSA). Rotule previamente el material que

utilizará.

4- Siembra en medio de cultivo líquido: (por mesada)

Elija alguno de los cultivos que ha descripto en el punto 2 y siguiendo las

indicaciones de su ayudante siembre un caldo nutritivo por mesada. Rotule previamente el

material que utilizará.

Discuta con su ayudante en qué situaciones conviene realizar uno u otro tipo de

cultivo.

Page 4: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

5- Observación microscópica:

En el laboratorio estarán distribuidos extendidos de los microorganismos del punto

2 teñidos con la tinción de Gram.

Observe al microscopio cada uno de los extendidos y describa su forma y

característica tintorial según la tinción de Gram (Gram positivo o Gram negativo).

También observará coloraciones de hongos levaduriformes. Compare el tamaño de estos

organismos con el de las bacterias

SEGUNDO DIA

1- Observación macroscópica de cultivos que Usted sembró el día anterior

En el caso de los cultivos en caldo se describirá si la turbidez está

homogéneamente distribuida en todo el tubo, o sólo en el fondo, o en la superficie del

mismo.

En el caso de los cultivos en medio sólido preste especial atención a la observación

macroscópica y discuta la pureza del cultivo

2- Preparación de extendidos y observación microscópica de los mismos

Para la preparación de los extendidos y las coloraciones siga las instrucciones de su

docente (ver detalles en el ANEXO). Una vez secas realice la observación microscópica de

los mismos. Siga las instrucciones de su docente y preste especial atención al cuidado de

los microscopios.

Tomar registro de la forma, afinidad por el colorante, y agrupamiento de los

microorganismos observados. Para las bacterias: Forma: cocos , bacilos, cocobacilos, espirilos

Agrupamiento (informar a partir de medio liquido): aisladas, diplos, tetradas,

cadenas, racimos, en empalizada.

Afinidad por el colorante (Gram positiva o Gram negativa)

También observará coloraciones de hongos levaduriformes. Compare el tamaño de

estos organismos con el de las bacterias

ANEXO

Preparación de un extendido de bacterias o levaduras

1. Colocar una pequeña gota de agua en un portaobjetos limpio

2. Con el ansa de siembra previamente esterilizada (transferir una pequeña cantidad de

cultivo levantado de medio sólido a la gota de agua. Remover la mezcla hasta formar

una suspensión homogénea y extenderla para facilitar su secado

Nota: si el material de partida es un cultivo en medio líquido basta con colocar y

extender una gota de cultivo sobre el portaobjetos

3. Esperar hasta que la fina película de líquido se evapore (no eliminar el líquido

calentando el portaobjetos a la llama)

Page 5: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

4. Fijación de las bacterias al vidrio: pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante

unos segundos dejándolo enfriar entre los pases

Tinción simple 5. Cubrir el extendido con colorante (violeta de genciana o safranina o azul de metileno)

6. Dejar actuar durante 1-2 minutos

7. Lavar con agua

8. Eliminar la máxima cantidad de agua golpendolos por el canto

9. Esperar que se seque

10. Observar la preparación al microscopio (luego de ubicarlo con menor aumento pasar a

objetivo de inmersión)

Tinción de Gram

5. Cubrir el extendido con cristal violeta y dejar actuar 20 segundos. Es un colorante

básico que en contacto con las células cargadas negativamente reacciona con ellas

coloreándolas)

6. Lavar con agua

7. Cubrir con Lugol (solución mordiente: fija la tinción y aumenta la afinidad entre el

colorante y las células) y dejar actuar 30 segundos

8. Lavar con agua

9. Decolorar con alcohol acetona

10. Lavar con agua

11. Cubrir con la safranina y dejar actuar 20 segundos (colorante de contraste: es un

colorante básico de distinto color al primer colorante)

Lavado de manos

Esta técnica es probablemente una de las cosas más importantes que vaya a aprender en

el transcurso de la materia. Nos hemos transformado en una “especie” tan apurada, que

muchas veces olvidamos o descuidamos las cosas simples. La mano es la forma humana

de una escoba para los cultivos. Las manos “muestrean” muchas cosas del ambiente

todos los días. Picaportes, canillas, lápices y lapiceras, dinero y las manos de otra gente

son sólo algunos de los “cultivos” que tocamos cada día.

La piel del ser humano (y la de otras especies también) contiene su propia flora residente.

Esta flora normal es protectora y previene o limita la colonización de organismos

potencialmente patógenos. Por lo tanto, la flora residente de nuestra mano es de gran

importancia y debe ser “celebrada” como una entidad que nos protege diariamente de los

patógenos. Sin embargo, el problema no es la flora residente sino la flora transitoria que

“contamina” nuestra piel diariamente. Afortunadamente, muchos de los microorganismos

que recogemos no producen en nosotros sus posibles efectos patogénicos. Esto

probablemente se deba a que no son suficientes en número para producir enfermedad o a

que nuestro sistema inmune es eficiente en sus funciones. No obstante, los dos sistemas

descriptos son a menudo evadidos por la flora transitoria y pueden llevar a enfermedad.

Microorganismos tales como el virus Influenza o varias cepas de Shigella, Salmonella,

E.coli y S.aureus dependen del humano como vector de transmisión. Y se cree que el

componente del humano como vector que permite la diseminación directa de esta

Page 6: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

enfermedad es la mano. No es la idea volverlos paranoicos contra los microorganismos

ambientales, pero sí ponerlos en conocimiento de los diferentes tipos de organismos y

dónde pueden encontrarse. Con esta información “sembrada” en la cabeza, podemos

volvernos un poquito más precavidos cuando nos vamos del baño, la cocina, el laboratorio,

etc...sin lavarnos las manos!

La forma más efectiva y eficiente de lavarse las manos puede ser como sigue:

1. Usar agua tibia y caliente para enjuagarse las manos.

2. Usar un buen jabón (Antibacteriano en baño, cocina o laboratorio)

3. Mojar las manos y luego aplicar el jabón.

4. Fregar la parte superior y la palma de las manos hasta la muñeca por al menos 15

segundos, asegurándose de fregar la punta de la escoba, es decir los dedos, y no

olvidarse de fregar bajo las uñas (la fricción es también un componente importante

para remover la flora transitoria, por lo tanto no se debe ser demasiado suave!)

5. Enjuagar el jabón con el agua tibia o caliente por 5-10 segundos.

6. Si usa toallas de papel, primero hay que secarse con éstas las manos y luego usarla

para cerrar la canilla, evitando tocarla con las manos limpias.

7. Recomendaciones adicionales: si es posible usar un cepillo de uñas u otro cepillo

suave, es recomendable utilizarlos en las técnicas de lavado de manos.

8. ATENCIÓN: el uso de guantes en el ámbito de trabajo NO reemplaza al lavado de

manos!

Page 7: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …
Page 8: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

BIOSEGURIDAD

El objetivo de la Bioseguridad es dictar normas, desarrollar procedimientos o

promover el uso de instrumentos que permitan evitar accidentes.

Se debe considerar el riesgo real que enfrenta el operador en la labor con distintos

microorganismos o con material biológico potencialmente infeccioso para determinar el

nivel de bioseguridad con el que debe trabajar. Según el nivel de bioseguridad se fijan

los procedimientos y los dispositivos de protección necesarios correspondientes.

Grupos de riesgo de los microorganismos. Clasificación de la OMS Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y comunitario escaso o nulo. Grupo de

riesgo constituido por microorganismos que tienen pocas probabilidades de

provocar enfermedades en humanos o en animales.

Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo.

Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar

enfermedades en humanos o en animales, pero que tienen pocas probabilidades de

entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los

animales o el ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una

infección, pero aplicando medidas eficaces de tratamiento y profilaxis, el riesgo de

propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado.

Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar

enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de propagarse en

la comunidad. Se aplica al diagnóstico, investigación y producción en los cuales se

trabaja con agentes que pueden causar una enfermedad grave o potencialmente

letal, principalmente como resultado de la exposición a aerosoles. Puede

disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y de profilaxis.

Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y comunitario elevado. Grupo de riesgo

constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en

las personas o en los animales, con alto riesgo de propagarse en la comunidad. No

8 suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y profilaxis.

Niveles de bioseguridad Nivel de bioseguridad 1

El trabajo se realiza generalmente sobre mesadas abiertas y se usan técnicas

microbiológicas

adecuadas.

No se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.

El personal de laboratorio debe tener capacitación continua y supervisión de un

profesional

habilitado.

El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

Nivel de bioseguridad 2

El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular agentes

patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado.

El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal autorizado.

Se deben tomar precauciones extremas con elementos corto punzantes

Page 9: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser

realizadas con

equipamiento y/o procedimientos de contención física (ej. flujos laminares).

El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

Nivel de bioseguridad 3 (Laboratorios de contención)

La capacitación debe ser específica.

Todos los procesos que involucran manipulación de este nivel de material infeccioso

deben ser realizados en gabinetes de seguridad biológica.

El personal debe usar indumentaria de protección adecuada y disponer de vestuario

“doble” con ducha.

El laboratorio debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención.

Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos.

Se debe usar filtración absoluta HEPA del aire extraído y aplicar presión negativa en el

laboratorio.

Nivel de bioseguridad 4

El laboratorio debe estar aislado del resto de las instalaciones y el acceso al mismo debe

ser estrictamente controlado (ingreso y egreso documentados).

Dentro de las áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes de

seguridad biológica Tipo III o gabinetes de seguridad biológica Tipo II con traje

presurizado para el operador.

Se debe realizar el tratamiento “in situ” de los efluentes.

Se debe usar filtración absoluta doble HEPA del aire extraído, y aplicar presión negativa

en el laboratorio.

Gabinetes de seguridad biológica Los gabinetes de seguridad biológica son dispositivos destinados a la manipulación

segura de material biológico.

Gabinetes de seguridad biológica

Tipo I Es un gabinete de presión negativa en el cual el aire ingresa por una abertura

frontal. El aire ingresado sale al laboratorio o al exterior después de haber pasado,

en su totalidad, a través de un filtro HEPA. Protege al operador pero no al producto.

Tipo II

Este tipo de gabinete tiene un diseño que protege:

a) al operador. Posee presión negativa e ingresa aire por su parte anterior a

velocidad adecuada.

b) al producto, mediante un flujo laminar hacia abajo de aire filtrado con HEPA.

c) al ambiente, ya que el aire se elimina después de pasar a través de un filtro HEPA.

Este tipo de gabinetes se subdivide en varios subtipos.

Tipo III

Dan el mayor nivel de protección al operador, al producto y al ambiente. Son

herméticamente cerrados. Para la manipulación se usan guantes sellados a la pared

frontal de la cabina. Funcionan también con presión negativa El aire ingresante

pasa a través de filtro HEPA y el egresante pasa por dos filtros HEPA colocados

en serie o a través de un filtro HEPA y posterior tratamiento con calor.

Page 10: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

PRECAUCIONES GENERALES EN EL LABORATORIO. NORMAS BÁSICAS

PARA EMERGENCIAS, ACCIDENTES O CONTAMINACIONES

El laboratorio es un lugar de trabajo y un área de acceso restringido. Las mesas

de trabajo, suelos y paredes deberán ser de materiales de fácil limpieza y

desinfección.

El personal deberá conocer la localización y el manejo de los dispositivos e

instalaciones de prevención de riesgos, de evacuación y las normas de actuación

en caso de incidentes o accidentes.

Deberá haber instrucciones básicas informadas, comprendidas y fácilmente

accesibles para los casos de accidentes con productos biológicos o químicos

(lavado de ojos, limpieza de derrames, eliminación de residuos, primeros auxilios,

teléfonos del medico de medicina laboral, urgencias, evacuación, etc.).

En el laboratorio se debe respetar la regla de los cuatro “NO”: No fumar. No

comer. No beber. No maquillarse.

Todo el personal usará obligatoriamente guardapolvos (abrochado) de mangas

largas y zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes. Cuando sea

necesario trabajar con guantes, deberá lavarse las manos antes de colocarse los

guantes y al quitárselos. Lo hará con jabón y tantas veces como sea necesario.

Con los guantes puestos sólo se deben tocar los elementos necesarios para la

tarea que se esté realizando. Se evitará tocar los elementos de uso común con la

mano enguantada. Si esto debiera hacerse, se quitarán previamente los guantes,

efectuando el lavado y antisepsia de manos conveniente.

Al comenzar y al abandonar la tarea se lavarán las manos con agua y jabón.

Todo el material biológico debe considerarse como potencialmente

contaminante y por lo tanto, tomar todas las precauciones y cumplir todas las

instrucciones documentadas para su manejo, conservación, uso, almacenamiento o

archivo y eliminación.

Higiene ambiental: Se usarán siempre guantes impermeables gruesos de tipo

industrial. Pisos, baños y superficies: se deben lavar con hipoclorito de sodio al

0,1% dejándolo actuar durante 20 minutos. Los elementos para efectuar la

limpieza se desinfectarán con solución de hipoclorito de sodio al 0,1 % y serán

usados exclusivamente para el laboratorio. Los baldes se vaciarán y limpiarán

después de su uso. Los residuos de la limpieza (toallas descartables y materiales

absorbentes) se eliminarán como residuos patogénicos evitando arrojar sin

precauciones elementos cortantes o punzantes. Mesas de trabajo: se limpiarán al

terminar la tarea, con hipoclorito de sodio al 0,5 % durante 30 minutos. En caso de

derrames de líquidos patogénicos se deben absorber con algodón embebido en

hipoclorito de sodio al l %, dejándolo actuar 30 minutos para descontaminar.

Posteriormente se limpiará la superficie como se ha indicado.

Jamás se pipeteará con la boca. Se usarán siempre los dispositivos aspiradores o

dispensadores convenientes en cada caso.

Accidentes con corto-punzantes: se favorecerá el sangrado de la herida y se

efectuará un prolijo lavado con solución jabonosa de iodopovidona al 5 % durante

no menos de 10 minutos. Salpicaduras en mucosa: se procederá al arrastre

mecánico, por lavado con abundante agua corriente, durante no menos del 20

minutos. Salpicaduras en piel: se lavará con iodopovidona al 5 % durante el

mismo lapso.

Personal con heridas cortantes, lesiones exudativas o dermatitis activa. No

Page 11: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

manipulará equipos o materiales con los que pueda contaminarse.

Se evitará todo procedimiento que pueda producir aerosoles (soplado del resto

del contenido en pipetas, centrifugado sin tapones, etc.).

Además en el desarrollo del TP recuerde

Mantener dedos, lápices o biromes lejos de la boca.

Utilizar el mínimo de elementos para registrar los experimentos y mantenerlos en un

extremo de la mesada.

Ante cualquier duda consulte con el docente.

Referencias bibliográficas

Micucci HA. Bioseguridad como epidemiología del accidente y las condiciones de

trabajo como causas del mismo. En Temas de Zoonosis II. Editores Cacchione R,

Durlach R y Larghi O. Edición Asociación Argentina de Zoonosis. Buenos Aires.

2004, p. 423-428.

de Torres RA. Niveles abordables de bioseguridad. Bioseguridad en el laboratorio.

Acta Bioquim Clin Latinoam., Suplemento 4. 1988. p. 1-4.

Page 12: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

TRABAJO PRÁCTICO 2

OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

(PARTE 2)

Objetivos: Aprender a describir colonias de hongos miceliares y levaduriformes.

Adquirir entrenamiento en la observación microscópica de microorganismos.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

PRIMER DÍA

1- Observación macroscópica / microscópica de hongos miceliares y levaduriformes

a) Usted recibirá distintas placas de Petri con cultivos de hongos miceliares en medio

Czapek y en agar Sabouraud:

Aspergillus sp.

Penicillum sp

Rhizopus sp..

Fusarium sp.

Realizar la observación macroscópica de los cultivos, registrando las características

de las diferentes colonias (tamaño, consistencia, aspecto, color, textura, bordes, etc.) y

registrando en cada caso el medio de cultivo. Intente identificar la localización del micelio

reproductor y del micelio vegetativo.

Nota: El medio Czapek es un medio químicamente definido que tiene la siguiente

composición: nitrato de sodio 0,2%, fosfato bipotásico 0,1%, cloruro de potasio 0,05%,

sulfato de magnesio heptahidratado 0,001%, sacarosa 3%, pH 4 - 4,5, esterilizado a 0,5

atm durante 30 minutos.

Recibirá nuevamente cultivos de bacterias que ya utilizado en el TP1, compare las

características generales de las colonias de los hongos miceliares y las de bacterias y

hongos levaduriformes

b) Para la observación microscópica de hongos miceliares se realizará un preparado entre

portaobjeto y cubreobjeto con un fragmento de micelio colocado en un líquido de montaje,

en este caso azul de lactofenol.

En el preparado se observará el micelio vegetativo (tipo de hifas) y el micelio

reproductor describiendo los cuerpos de fructificación.

Nota: Composición del azul de lactofenol

Fenol cristalizado 20g, ácido láctico 20g, glicerina 40g, agua destilada 20 ml, azul de

algodón 0,1g

Para prepararlo se disuelven los componentes y se calienta suavemente. El azul de algodón

se agrega al final.

Otro modo de ver las estructura de los hongos miceliares es aplicando la técnica de

Microcultivo que se detalla en el anexo 1

Page 13: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

SEGUNDO DÌA

1- Observación macroscópica / microscópica de hongos miceliares y levaduriformes

Continuación

ANEXO 1

TÉCNICA PARA REALIZAR MICROCULTIVO DE HONGOS

Materiales:

Placa de petri de vidrio

Papel de filtro

Soporte para porta (varilla de vidrio)

Portaobjetos

Cubreobjetos

Pinza

Pinche

Agar Sabouraud /Agar Papa glucosado/Agar HyL

Pasos a seguir

0. Esterilizar todo el material a utilizar (portaobjetos, cubreobjetos, V de vidrio, agua

destilada y medio de cultivo)

Page 14: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

1. Colocar el material a utilizar bajo mechero

2. Siguiendo la técnica aséptica cortar una porción del medio de cultivo que se utilizará y

depositarlo sobre el portaobjeto

Page 15: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

3. Con anza recta tocar la superficie del hongo que se quiere identificar

4. Realizar el inóculo en el borde del medio de cultivo

Page 16: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

5. Con pinza estéril tomar un cubreobjetos y depositarlo sobre el sitio donde se inoculó el

hongo.

6. Colocar agua purificada estéril sobre el papel de filtro que se encuentra en la base de la

placa.

Page 17: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

7. Incubar la placa sin invertir a 20-25 ºC por 3 a 5 días

8. Una vez que se desarrolló el microorganismo con pinza estéril y sumo cuidado retirar el

cubreobjeto y colocarlo sobre un portaobjetos sobre el cual se depositó una gota de

colorante.

Page 18: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

9. Observar al microscopio (40 X) las estructuras del microorganismo.

10. Localizar estructuras características de los hongos

Page 19: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Algunas preguntas que debería poder contestar luego de finalizar el TP1 y el TP2:

1. ¿Qué cuidados debe Ud tener para evitar la contaminación de sus muestras y de sus

cultivos?

2. ¿Por qué ha flameado la boca del tubo antes de introducir el ansa para realizar el

extendido?

3. ¿Por qué se invierten las cajas de Petri durante la incubación?

4. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas respecto de una tinción simple y un examen

en fresco?

5. ¿Con los resultados de una tinción simple se puede saber si la muestra teñida es un

cultivo puro? ¿Y con los de una tinción diferencial? Cuáles son las ventajas de una

tinción simple frente a una tinción diferencial

6. Correlacione el comportamiento frente a la tinción de Gram con otras propiedades de

la célula bacteriana

7. ¿Existe alguna relación entre el tipo de morfología y la tinción de Gram?

8. ¿Por qué la tinción de Gram debe realizarse sobre muestras tomadas de cultivos

jóvenes?

9. ¿Cómo se forma una colonia?

10. ¿Qué puede usted afirmar con respecto a la pureza de los cultivos cuyas características

culturales ha descripto?

11. ¿Cómo se forma una colonia y por qué es llamada UFC?

12. ¿Qué diferencia existe entre los hongos miceliares y levaduriformes?

Page 20: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

TRABAJO PRACTICO 3

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

Objetivos

Adquirir entrenamiento en la preparación de medios de cultivo y acondicionamiento de

material para su posterior esterilización.

Aprender a esterilizar algunos de los materiales más comúnmente utilizados en el

laboratorio de Microbiología.

Analizar las variables de un ciclo de esterilización por calor húmedo y seco. Discutir la

necesidad e importancia de incluir controles del proceso.

Conocer el ciclo del material de laboratorio con una aproximación al tratamiento de los

residuos que se generan en el laboratorio.

PRIMER DIA

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y ACONDICIONAMIENTO PARA

SU POSTERIOR ESTERILIZACIÓN.

ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL DE VIDRIO PARA SU POSTERIOR

ESTERILIZACIÓN.

ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO Y CALOR HÚMEDO

a) Mostrativa: Ciclo de esterilización por calor seco sobre material de vidrio

adecuadamente acondicionado.

b) Preparar el material de vidrio requerido: Tubos de ensayo con su correspondiente

tapón y pipetas de distintos volúmenes. Acondicionar el material.

c) Según las indicaciones del docente preparar medios de cultivo, agarizados y no

agarizados, y acondicionarlos para su esterilización.

d) Ciclo de esterilización por calor húmedo: los medios de cultivo preparados y

acondicionados se esterilizarán en autoclave incluyendo un control biológico (tiras de

esporos de Geobacillus stearothermophilus) y un control fisicoquímico de

esterilización.

Ciclo de esterilización por calor seco: el material de vidrio acondicionado se

esterilizará en estufa incluyendo un control biológico (tiras de esporos de Bacillus

subtilis var niger) y un control fisicoquímico de esterilización.

e) Discutir el fundamento y las variables de los métodos, normas de utilización de cada

uno de los equipos y tipo de material que se puede esterilizar por cada uno de los

métodos.

PROCESAMIENTO DE LOS CONTROLES BIOLOGICOS AL FINAL DE CADA

CICLO

DE ESTERILIZACION.

Incubar a 56ºC la ampolla o tira de G. stearothermophilus y a 37ºC la tira de esporos de

B.subtilis.

Page 21: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Además procesar:

*1 control de viabilidad de los esporos: de la misma manera que en el paso anterior,

se incuba una tira de esporos / ampolla que NO fue sometida al proceso de

esterilización en un medio de cultivo y a una temperatura adecuados

*1 control de esterilidad del medio utilizado: incubar el medio para comprobar su

esterilidad.

Discutir la importancia de incluir estos dos últimos controles.

Observar a las 24 hs y a los 7 días.

SEGUNDO DIA

1. ESTERILIZACION

a) Observación de los resultados de los controles de esterilización (los negativos

deben volver a incubarse hasta la semana siguiente).

b) Mostrativa: proceso de filtración esterilizante. Discutir el fundamento, las

aplicaciones y variables del método. Limitaciones.

2. ENTRENAMIENTO EN TÉCNICA ASÉPTICA

Aplicar la técnica aséptica y las nociones de bioseguridad en el laboratorio de

Microbiología.

a) Plaqueo de medios de cultivo sólidos

Fundir los medios de cultivo y proceder a verter en placas de Petri plásticas

estériles.

a) Fraccionamiento de medios de cultivo líquidos

Con pipeta estéril tomar determinado volumen de caldo Tripteína Soja y colocarlo

en tubos de vidrio estériles

Page 22: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Algunas preguntas que debería poder contestar luego de finalizar el TP3

1) ¿Qué agentes esterilizantes fueron empleados en el TP? ¿Qué variables fueron

controladas durante el proceso de esterilización?

2) ¿Qué tipo de controles del ciclo de esterilización se utilizaron? Explique el

fundamento de cada uno.

3) ¿Cómo esterilizaría una solución de Vitamina C?

4) ¿Cómo esteriliza una solución de cloruro de sodio 0.9%?

5) El hipoclorito de sodio es un agente muy utilizado en la desinfección de mesadas

de trabajo y otras superficies. Cuáles son las condiciones de uso, nivel de

desinfección que brinda, y principales limitaciones.

Page 23: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

TRABAJO PRÁCTICO 4

USO DE MEDIOS DE CULTIVO EN EL LABORATORIO DE

MICROBIOLOGIA

Objetivos

Conocer cómo se cultivan los microorganismos en el laboratorio: la importancia de las

condiciones de incubación, y los medios de cultivo como fuente de nutrientes.

Conocer la diferente utilidad de medios de cultivo líquidos y sólidos.

Comprender los fundamentos del uso de medios selectivos y diferenciales y las

ventajas de utilización de cada uno de ellos.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO PRIMER DÍA:

Se dispondrá de un aislamiento por agotamiento en superficie de una muestra

microbiana y de un cultivo en medio líquido.

Los alumnos deberán conocer las características y aplicaciones de los siguientes medios de

cultivo (VER ANEXO): Caldo tripteína-soja, Agar tripteína-soja, Agar EMB según Levine

(agar de Levine con eosina y azul de metileno), Agar de Baird Parker, Agar Violeta-rojo-

bilis, Agar manitol-salado según Chapman.

1) Realizar la tinción de Gram a las muestras: preparación del extendido, tinción y

observación.

2) A partir de la información obtenida de la observación microscópica de la muestra

determinar qué medios de cultivo utilizará (agar tripteina-soja, agar EMB según

Levine, agar de Baird Parker, agar Violeta-rojo-bilis, agar manitol-salado según

Chapman). Fundamente su elección

3) Se seleccionará un microorganismo y por mesada se realizará un aislamiento por

agotamiento de superficie en Agar Tripteína-soja. Cada mesada incubará su

aislamiento a distintas temperaturas:

4-8 ºC (heladera)

20 – 25 ºC (temperatura ambiente)

30-35 ºC

50-60 ºC

SEGUNDO DÍA:

1) Observar los aislamientos realizados.

2) Observar el crecimiento de los microorganismos según las condiciones de

incubación.

3) Realizar la tinción de Gram de las diferentes colonias observadas

4) Describir los resultados obtenidos de los distintos aislamientos en medio sólido.

Discutir la utilidad y la aplicación de los medios utilizados

Page 24: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Algunas preguntas que debería poder contestar luego de finalizar el TP4

1) En este trabajo práctico se han utilizado distintos medios de cultivo, indique si se

trata de medios complejos o de medios químicamente definidos.

2) Cuáles son los medios selectivos que ahora conoce y en qué situaciones pueden

utilizarse?

3) ¿Puede un mismo medio de cultivo funcionar como selectivo y diferencial?

4) Si al realizar un aislamiento en medio selectivo Ud. observa un solo tipo de

colonias ¿Podría deducir de ello que el cultivo contiene un solo tipo de bacterias?

¿Por qué?

5) Si realiza un extendido y tinción de Gram a partir de una muestra líquida, y observa

un solo tipo de bacterias ¿Puede asegurar que es el único tipo de bacteria presente

en la muestra? ¿Por qué?

6) ¿Cuál es la utilidad de conservar microorganismos? ¿Qué metodologías de

conservación conoce?

Page 25: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

TRABAJO PRACTICO 5

APLICACIONES DE DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO EN EL

LABORATORIO

TECNICA DE ENRIQUECIMIENTO

Objetivos

Abordar el análisis preliminar de una muestra polimicrobiana.

Describir la metodología de búsqueda específica de microorganismos de una

determinada especie.

Conocer la metodología y aplicación de las técnicas de enriquecimiento.

Comprender la utilidad de medios selectivos y diferenciales. Interpretar los resultados

obtenidos a partir de ellos.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO PRIMER DÍA:

Procesamiento de una muestra líquida: Cada equipo recibirá una muestra líquida y a

partir de la misma realizará tinción de Gram, enriquecimiento y aislamiento en medios

selectivos y diferenciales.

1) Realizar la tinción de Gram a la muestra líquida recibida.

2) Aislamientos en medios selectivos: a partir de la muestra hacer aislamientos por

agotamiento en superficie en distintos medios: agar tripteina-soja, agar EMB según

Levine, agar de Baird Parker, agar Salado Manitol seg. Chapman, agar VRBG y

medios cromogénicos.

3) Enriquecimiento: Tomar una alícuota de 1 ml de la muestra entregada y realizar un

enriquecimiento en Caldo lactosado / Caldo hiper salado: incubar 24 hs a 37º C.

SEGUNDO DÍA:

1) Observar los aislamientos realizados el día anterior.

2) A partir del enriquecimiento con 24 hs de incubación realizar aislamientos en: agar

tripteina soja, agar EMB según Levine, agar de Baird Parker, agar Salado Manitol seg.

Chapman y agar VRBG, medios cromogénicos.

3) Realizar la tinción de Gram de las diferentes colonias observadas en los medios sólidos

y del crecimiento en los caldos de enriquecimiento.

Page 26: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Algunas preguntas que debería poder contestar luego de finalizar el TP5

1) ¿En que situaciones se requiere aplicar la técnica de enriquecimiento?

2) Ud. necesita investigar la presencia de Salmonella spp en una muestra obtenida a partir

de un alimento, y al realizar un extendido y coloración de Gram, sólo se han observado

bacilos Gram negativos. Sugiera cómo procedería.

3) Se desea investigar la presencia de S. aureus en una muestra líquida a partir de la cuál

se ha realizado un extendido y coloración de Gram y sólo se han observado bacilos

Gram negativos. Sugiera cómo procedería para buscar S. aureus.

Page 27: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

TRABAJO PRÁCTICO 6

MÉTODOS DE CONTEO DE MICROORGANISMOS

Objetivos

1) Conocer distintos métodos para estimar el número de microorganismos totales y viables.

2) Estimar el número de microorganismos viables presentes en una muestra de agua por el

método del número más probable.

3) Discutir las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos y en que casos se aplica

cada uno de ellos.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

PRIMER DÍA:

Usted recibirá una suspensión conteniendo levaduras

PARTE I: ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE MICROORGANISMOS TOTALES

A.I- Conteo directo en cámara de recuento- MOSTRATIVO

- Realizar una dilución al décimo de la muestra. Cargar la cámara de recuento de

acuerdo a la indicación del docente (si el número de microorganismos es muy elevado y

es dificultoso el conteo realizar una nueva dilución 1:10, o sea 1:100 final) y cargar

nuevamente la cámara

- Posteriormente realizar el conteo de microorganismos de acuerdo a la cámara con la

cual trabaje.

Nº de microrg/ml= nº total contado x nº total de cuadrados x 1000 x D

Vol. de la cámara x nº de cuadrados contados

Vol. de la cámara: 0.1 mm3

1000: Factor de corrección (expresado en mm3/cm

3)

B.I.-Estimación de la masa microbiana por turbidimetría.

Se determina la densidad óptica (D.O.) de la muestra frente a un blanco del medio

en que se realizó la suspensión en un fotocolorímetro Crudo-Caamaño (filtro 53) o

espectrofotómetro visible (530 nm)

Page 28: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

PARTE II: METODOLOGÍA PARA REALIZAR RECUENTO DE

MICROORGANISMOS VIABLES

A.II. Recuento por dilución en superficie.

Ud recibe una muestra de la cual debe conocer la carga microbiana, para ello

realiza un recuento de microorganismos viables. Se hacen diluciones de la muestra en el

diluyente de trabajo (solución salina, Agua peptonada buffereada 0.1 %, Buffer, etc.), a fin

de obtener un número probable de 30 a 300 colonias por placa luego de 24 a 48 hs. de

incubación.

Para ello se procederá de la siguiente forma:

1) Preparación de las placas para trabajar

Si el medio se encuentra en botellas, fundirlo y verter en las placas de petri estériles

(aproximadamente 10 ml. por placa). Una vez solidificado colocar las placas invertidas en

la estufa de secado, cuando estén secas (no se observen gotitas de agua en la superficie del

agar), se cierran, se retiran de la estufa y se mantienen en forma invertida hasta su

utilización.

2) Preparación de las diluciones de la muestra.

- Tomar tubos estériles y rotularlos 10-1

, 10-2

, 10-3

......

- Con una pipeta de 5 ml. estéril cargar cada uno de estos tubos con 4.5 ml. del diluyente

estéril. Utilizar una misma pipeta para cargar todos los tubos y trabajar en condiciones

asépticas.

- Tomar una pipeta estéril de 1 ml. Cargar 0.5 ml de la muestra y volcarlo en el tubo

rotulado como 10-1

. Antes de tapar el tubo cargue y descargue sucesivamente la pipeta con

la dilución que ha realizado. Descarte esta pipeta en un frasco con lavandina. NO

OLVIDE HOMOGENEIZAR EL CULTIVO O LA DILUCIÓN ANTES DE

TOMAR LA ALÍCUOTA. - Tome otra pipeta de 1 ml, cargue 0.5 ml del tubo 10

-1 y vuélquelos en el siguiente tubo

rotulado como 10-2

.Cargue y descargue la pipeta con dicha dilución antes de tapar el tubo.

- Repita el procedimiento hasta la última dilución.

- Descarte cada pipeta en un frasco con lavandina que posteriormente se va a

descontaminar.

10-1

10-2

10-3

10-4

Y ASI MAS......

Page 29: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

3) Rotule las placas con las diluciones a sembrar, 2 placas por cada dilución (ensayo por

duplicado).

- Tome una pipeta estéril, cargue 0.1 ml de la mayor dilución a ser sembrada y vuélquelos

en el centro de las placas correspondientes a esa dilución (0.1 ml en cada una). Luego

repita la operación con esa misma pipeta para la dilución inmediata inferior y luego con la

otra (por ejemplo: primero siembre ambas placas de 10-6

, luego 10-5

y por último 10-4

.)

- Tomar una espátula triangular de vidrio (espátula de Drigalsky) estéril, y comenzando

por la mayor dilución (10-6

), extienda por toda la placa la gota que ha volcado hasta sentir

que el líquido se ha absorbido completamente, es decir cuando la espátula no puede

deslizarse fácilmente.

- Repetir la operación con el resto de las placas (10-5

y luego 10-4

.). Colocar la espátula en

un recipiente para descontaminar.

4) Colocar las placas en estufa de incubación a 37º C durante 24 horas en forma invertida.

5) Conservar las diluciones para utilizarlas en la otra técnica.

B.II. Recuento por dilución en profundidad

Las diluciones de trabajo se preparan según punto 2 de A.II

1) Se rotulan 6 placas de Petri estériles con tres diluciones. Se funden las botellas

conteniendo agar Tripteína Soja estéril y se los termostatiza a 45°C. Trate de trabajar

en forma rápida para evitar que el agar comience a solidificarse

2) Se toma una pipeta estéril de 1 ml y se carga 1 ml de la mayor dilución en la placa

correspondiente a dicha dilución. Se repite la misma operación para el duplicado

3) Con esa misma pipeta se repite la operación con la dilución inmediatamente inferior y

por último con la menor dilución (cada uno se realiza por duplicado).

Tubo con

muestra

0.5

ml

0.5 ml 0.5 ml 0.5

ml

Y SEGUIR.....

10-1

10-2

10-3

10-4

Page 30: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

4) Inmediatamente se vuelca medio fundido y termostatizado en cada una de las placas de

Petri y se homogeiniza haciendo girar la placa. Evitar el agregado de mucho medio

de cultivo porque será más difícil el conteo de las colonias.

5) Se deja solidificar el agar en las placas, una vez seco se colocan las mismas en forma

invertida en la estufa de incubación a 37ºC durante 24 hs.

Page 31: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

TRABAJO PRÁCTICO 7

IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

Objetivos

- Adquirir conocimientos básicos de los métodos empleados para la identificación

bacteriana.

- Aprender a identificar microorganismos pertenecientes a la familia

Enterobacteriaceae.

- Aprender a identificar microorganismos pertenecientes al género Staphylococcus.

PRIMER DIA

IDENTIFICACIÓN

Cada equipo recibirá un cultivo puro recuperado de una muestra X y una cepa

control de colección de nuestro laboratorio (ambas en aislamiento). Discutir con el docente

la utilidad de la cepa control.

Coloración de Gram

Realizar una coloración de Gram para observar características morfológicas y

controlar la pureza de los cultivos.

Aislamientos

Según el resultado de la observación microscópica se realizará un aislamiento por

agotamiento de superficie en agar selectivo y diferencial: EMB Levine ó Agar Salado

Manitol Seg. Chapman

Pruebas bioquímicas:

Cada grupo recibe:

- Un kit comercial para identificar enterobacterias.

- Un tubo con plasma de conejo para realizar la prueba de la coagulasa.

- Una Placa con agar DNAsa.

- Un porta y H2O2 para realizar la prueba de la catalasa.

Para toda la comisión:

Se realizará una batería mostrativa de pruebas bioquímicas, dónde se va a sembrar E. coli

SEGUNDO DIA

Lectura e interpretación de los resultados de las pruebas bioquímicas

CITRATO

Este medio indica la capacidad de las bacterias de metabolizar el citrato. Contiene

citrato como única fuente de carbono y fosfato de amonio como única fuente de fosfato y

Page 32: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

azul de bromotimol como indicador de pH. Unicamente las bacterias capaces de utilizar

citrato (esta capacidad depende de la presencia de una citrato permeasa que facilita el

transporte de citrato hacia el interior de la bacteria) podrán multiplicarse en este medio y

al hacerlo utilizarán los fosfatos presentes liberando iones amonio. Esta liberación de

cationes, junto con la eliminación de CO2 asociada a la oxidación del citrato genera una

fuerte alcalinización del medio que será visible gracias al viraje del indicador (azul de

bromotimol) al azul. El CO2 liberado se combina con el Na (el citrato es provisto como

citrato de Na) y agua, para formar carbonato de sodio que es un producto alcalino. Las

bacterias citrato negativas no son capaces de crecer en esto medio.

LIA

Este ensayo permite diferenciar los microorganismos que producen

descarboxilación o desaminación de la lisina. Se puede detectar además la producción de

H2S. Es muy utilizado en las técnicas de búsqueda de Salmonella, principalmente para

descartar otras bacterias que dan colonias de aspecto similar.

Durante las primeras etapas de la incubación el fondo virará el indicador de pH del medio

al ácido (amarillo) por la fermentación de glucosa. Luego, si el aminoácido es

descarboxilado se formarán aminas que provocan un retorno al color original del medio o

hacia un viraje al básico (color violeta).

En la desaminación se produce un ácido carboxílico y NH3 y se visualiza en la superficie la

aparición de un color rojo intenso. La producción de H2S a partir de tiosulfato se visualiza

por la precipitación de sulfuro ferroso de color negro.

UREA

La reacción es positiva cuando hay viraje del indicador al rojo por la formación de

NH3 (alcalinización) por acción de la ureasa producida por el microorganismo.

TSI (agar Hierro-Triple azúcar)

Las estrías de TSI contienen 1 % de lactosa y de sacarosa y 0.1% de glucosa. El

medio contiene rojo de fenol como indicador de pH para detectar la acidez como resultado

de la fermentación. También contiene sulfato amónico férrico y tiosulfato de sodio, a partir

de estos compuestos algunas enterobacterias pueden producir SH2, que se evidenciará por

el ennegrecimiento del agar (sulfuro de hierro). Este medio deberá inocularse haciendo

estrías en zig-zag sobre la superficie del agar y luego punzando el agar con la aguja de

inoculación.

Producción de sulfhídrico

Una reacción positiva implica el ennegrecimiento del medio de cultivo, por formación de

sulfuro de hierro.

Fermentación de azúcares (glucosa, lactosa y sacarosa) :

Fermentación de glucosa : alcalino-ácido (estría roja y fondo amarillo) El rojo de fenol

vira al amarillo en el interior del tubo debido a los productos de fermentación de la

glucosa, pero la superficie de la estría permanece roja porque la concentración de

glucosa es limitada)

Fermentación de glucosa y (lactosa y/o sacarosa): ácido-ácido (estría y fondo amarillo)

Existe excesiva formación de ácido en todo el medio como resultado de la

fermentación de lactosa y/o sacarosa además de la glucosa lo que determina un viraje

completo del indicador.

Page 33: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

No fermenta ninguno de los tres azúcares alcalino-alcalino. Tanto la estría como el

fondo del tubo permanecen de color rojo. No hay fermentación de los azúcares, por lo

tanto no hay viraje del indicador.

Producción de gas: Se registra burbujas y/o desplazamiento del agar

SIM

Sulfhídrico

Una reacción positiva implica el ennegrecimiento del medio de cultivo por formación de

un precipitado de SH2

Motilidad

La motilidad es positiva cuando la turbidez producida por el desarrollo de los

microorganismos se desplaza de la línea de siembra.

Revelado de las pruebas bioquímicas que requieren de reactivos específicos:

VOGES PROSKAUER

El test de Voges Proskauer identifica las bacterias que producen 2,3-butanodiol

como producto de la fermentación de la glucosa.

El caldo RM-VP ya desarrollado (luego de 48 hs de incubación) se divide en dos

fracciones, reservando una de ellas para el revelado con Rojo de Metilo.

Una fracción es revelada por el agregado de 3 gotas de hidróxido de potasio al

40%, igual cantidad de creatina y finalmente con suavidad y por las paredes, tres gotas de

alfa-naftol al 5% en etanol absoluto.

La reacción detecta la presencia de acetoina (acetilmetilcarbinol) que es un

precursor del 2,3-butanodiol. La prueba es positiva cuando se desarrolla color rojo como

resultado de la reacción entre la acetoína y los reactivos reveladores. La aparición de color

rojo puede tardar hasta 15 minutos.

ROJO DE METILO

La fracción no utilizada del RM-VP es revelada por el agregado de tres gotas de la

solución de rojo de metilo (indicador de pH), siendo positiva cuando se observa color rojo,

debido a la acidez de la fermentación ácida mixta. Las bacterias que no producen este tipo

de productos de fermentación dan un color amarillo con el indicador de pH. Escherichia

coli, por ejemplo cataboliza la glucosa por fermentación produciendo una mezcla de ácidos

(succinico, láctico, acético, fórmico) lo que determina una disminución del pH hasta un

valor de 4.0 (reacción rojo de metilo +)

INDOL

Las bacterias que producen la enzima triptofanasa pueden hidrolizar el triptofano a

indol, ácido pirúvico y amonio. La bacteria utiliza el pirúvico y el amonio como nutrientes

y el indol que no es utilizado se acumula en el medio. Esta prueba es revelada en el medio

SIM, al cual se le agregan tres gotas del reactivo de Kovacs. Una reacción positiva se

evidencia por la aparición de un anillo de color rojo en la superficie debido a la formación

de un complejo entre el p-dimetil amino benzaldehido y el indol proveniente de la

descomposición del triptofano por la enzima triptofanasa.

CATALASA

Page 34: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

La catalasa es una enzima que protege a las células frente al peróxido de hidrógeno

producido en el metabolismo del oxígeno. Cataliza la formación de agua y oxígeno a partir

del peróxido de hidrógeno.

Es útil para distinguir Streptococcus (negativa) de Staphylococcus (positiva) y Clostridium

(negativa) de Bacillus (positiva).

La actividad catalasa se detecta añadiendo unas gotas de peróxido de hidrógeno sobre las

colonias en placa que no sea de agar sangre (daría falsos positivos). La producción de

burbujas indica la presencia del enzima.

COAGULASA

La enzima coagulasa actúa directamente sobre el fibrinógeno, provocando la

formación de coágulos que se producen al mezclar una suspensión bacteriana con plasma.

Permite diferencia a los Staphylococcus aureus que dan una reacción positiva, del resto de

los Staphylococcus.

Se añade una suspensión densa de bacterias a un tubo pequeña con plasma y se incuba a

37C. Se observa la coagulación a las 4 y 24 h sin sacarlos de la estufa.

DNasa

Permite diferenciar al Staphylococcus aureus del resto del género. Se basa en la

presencia de la enzima termoestable DNasa, que es capaz de clivar los enlaces internos de

fosfodiester de la molécula de ADN.

Para realizar esta prueba, necesitamos hacer una estría gruesa una placa conteniendo

DNA. Se revela después de incubar con HCL 0,1 N que precipita el DNA no hidrolizado.

ANEXO 1

Preparación de los reactivos:

Voges Proskauer:

1) Alfa-naftol 5%:

Disolver 2,5 g de alfa-naftol en 50 ml de etanol absoluto, primero en un pequeño volumen

y luego llevar a volumen en matraz.

2) KOH 40%:

Disolver 20 g de hidróxido de potasio en 50 ml de agua destilada. Llevar a volumen en

matraz.

Nitrato:

1) Alfa-naftilamina 0.5%

500 mg de alfa-naftilamina

Ac Acético 30 % csp 100 ml

Disolver en un volumen pequeño, calentar suavemente y luego llevar a volumen en matraz.

2) Ac. Sulfanílico 0.8%

800 mg de Ac .sulfanílico

Acido acético 5N (30 %) csp.100 ml

Resultados Kit comercial

Page 35: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA DE LOS …

Algunas preguntas que debería poder contestar luego de finalizar el TP7

1. Ud recibe una estría de un cultivo que ha sido caracterizado como perteneciente a la

familia de las enterobacterias para su identificación a nivel de especie. Enumere los

pasos a seguir para realizar con éxito la identificación solicitada.

2. ¿Puede Uds a partir de un aislamiento en medio selectivo, realizar pruebas

bioquímicas? Justifique.

3. Qué es una especie bacteriana.

4. Qué entiende por cepa patrón.

5. Cuáles son los criterios que se utilizan para la identificación de los microorganismos.