guías de trabajos prácticos

38
Taller de Lectoescritura Guía de Trabajos Prácticos Segundo semestre de 2015 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 1. RESUMEN Y RESPUESTAS DE EXAMEN I. Introducción a “El ciclo de las fundaciones” (José Luis Romero, Las ciudades y las ideas). ACTIVIDADES DE LECTURA 1. Leer el siguiente texto, que introduce el capítulo 2 del libro de José Luis Romero. Una vez alcanzadas las costas americanas y reconocido el litoral, los españoles primero y los portugueses después, comenzaron el proceso de ocupación del territorio. A partir del establecimiento de la Isabela en la Hispaniola en 1493, y a lo largo del siglo XVI, ese proceso se cumple mediante la fundación de numerosas ciudades, actos políticos que desde el primer momento se formalizan. El marco institucional es común: se apoya en una legislación homogénea, en costumbres muy arraigadas y en prescripciones prácticas análogas, si no idénticas. Inicialmente, pues, los fenómenos urbanos son similares, tan similares como son los textos de las actas de fundación o los primeros actos institucionales de reparto de solares o de establecimiento de cabildos. Precisamente, uno de los aspectos más importantes del desarrollo urbano en Latinoamérica consiste en la progresiva diferenciación de ciudades y de procesos urbanos que han comenzado por ser idénticos. Esa similitud inicial constituye un hecho básico para explicar los conflictos entre las condiciones impuestas en un principio y las necesidades y posibilidades que aparecieron luego en cada lugar y en cada circunstancia. Ciertamente, el territorio y las poblaciones americanas impusieron ciertos rasgos a la ocupación primero, y a la colonización después. Las distancias, los accidentes geográficos, la sorprendente novedad de la fauna y la flora, las particularidades climáticas y, sobre todo, los insospechados caracteres de las culturas aborígenes, sorprendieron a los conquistadores y les impusieron cierto tipo de conducta: los dos términos del proceso contribuyeron a asignarle fisonomía peculiar. La mayor sorpresa de los conquistadores fue, sin duda, la que les deparó el descubrimiento del mundo tropical. No toda América lo era, ni lo era toda el Asia o el África. Pero los conquistadores tenían la obsesión del mundo tropical un ámbito económico complementario de la Europa templada, cuyos productos habían llegado al Mediterráneo sin que los europeos pudieran conocer durante mucho tiempo sus lugares de origen; y como dieron con las zonas tropicales de África, América y Asia, identificaron el mundo colonial con el tropicalismo. Así, la vieja imagen de Oriente se trasmutó en la de un mundo del trópico. En él aprendieron a conocer una naturaleza sorprendente y húmeda. Pero también aprendieron a conocer un mundo que poseía otra escala. La magnitud de los accidentes geográficos ríos, montañas, lagos, islas, selvas-, así como la experimentación de las enormes distancias que tenían que recorrer para alcanzar sus objetivos, condicionaron su óptica y sus reacciones: quizá por eso apareció un europeo colonial, un hombre nuevo que extremaba algunas de las actitudes que habían empezado a aparecer en los que participaron de las cruzadas. A muchos de ellos, el mundo europeo comenzó a parecerles estrecho y monótono. Pero el proceso tuvo otros rasgos. Quienes aceptaron la misión de ocupar el territorio y de fijar en él ciudades que les sirvieran de punto de apoyo, no tuvieron durante mucho tiempo una idea muy clara de los objetivos concretos que perseguían. El apoderamiento de cosas que encontraron al alcance de la mano el palo brasil o el oroengendró una actitud muy diferente de la que tuvieron que adoptar cuando descubrieron que la verdadera riqueza exigía trabajo organizado: la plantación y elaboración de caña de azúcar, la cría de ganado, la explotación de minas. Durante mucho tiempo aquella primera actitud pareció la adecuada para el aventurero que venía a América: llegar a apoderarse de la riqueza y volver. Constituyó un esfuerzo importante reducir esa actitud a la del empresario que, para volver con riquezas, necesitaba producirlas. Fue, sin embargo, un esfuerzo que se hizo pronto, aun cuando las dos actitudes quedaron oscuramente entrecruzadas en la conciencia del europeo colonial, que no estaba seguro de si era hombre de Europa u hombre de América.

Upload: serchi

Post on 12-Dec-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajos practicos Semiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

1

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 1. RESUMEN Y RESPUESTAS DE EXAMEN

I. Introducción a “El ciclo de las fundaciones” (José Luis Romero, Las ciudades y

las ideas).

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Leer el siguiente texto, que introduce el capítulo 2 del libro de José Luis Romero.

Una vez alcanzadas las costas americanas y reconocido el litoral, los españoles primero y los

portugueses después, comenzaron el proceso de ocupación del territorio. A partir del establecimiento de la Isabela en la Hispaniola en 1493, y a lo largo del siglo XVI, ese proceso se

cumple mediante la fundación de numerosas ciudades, actos políticos que desde el primer

momento se formalizan. El marco institucional es común: se apoya en una legislación homogénea, en costumbres muy arraigadas y en prescripciones prácticas análogas, si no

idénticas. Inicialmente, pues, los fenómenos urbanos son similares, tan similares como son los

textos de las actas de fundación o los primeros actos institucionales de reparto de solares o de

establecimiento de cabildos. Precisamente, uno de los aspectos más importantes del desarrollo urbano en Latinoamérica consiste en la progresiva diferenciación de ciudades y de procesos

urbanos que han comenzado por ser idénticos. Esa similitud inicial constituye un hecho básico

para explicar los conflictos entre las condiciones impuestas en un principio y las necesidades y posibilidades que aparecieron luego en cada lugar y en cada circunstancia.

Ciertamente, el territorio y las poblaciones americanas impusieron ciertos rasgos a la

ocupación primero, y a la colonización después. Las distancias, los accidentes geográficos, la sorprendente novedad de la fauna y la flora, las particularidades climáticas y, sobre todo, los

insospechados caracteres de las culturas aborígenes, sorprendieron a los conquistadores y les

impusieron cierto tipo de conducta: los dos términos del proceso contribuyeron a asignarle

fisonomía peculiar. La mayor sorpresa de los conquistadores fue, sin duda, la que les deparó el

descubrimiento del mundo tropical. No toda América lo era, ni lo era toda el Asia o el África.

Pero los conquistadores tenían la obsesión del mundo tropical –un ámbito económico complementario de la Europa templada–, cuyos productos habían llegado al Mediterráneo sin

que los europeos pudieran conocer durante mucho tiempo sus lugares de origen; y como dieron

con las zonas tropicales de África, América y Asia, identificaron el mundo colonial con el

tropicalismo. Así, la vieja imagen de Oriente se trasmutó en la de un mundo del trópico. En él aprendieron a conocer una naturaleza sorprendente y húmeda. Pero también aprendieron a

conocer un mundo que poseía otra escala. La magnitud de los accidentes geográficos –ríos,

montañas, lagos, islas, selvas-, así como la experimentación de las enormes distancias que tenían que recorrer para alcanzar sus objetivos, condicionaron su óptica y sus reacciones: quizá

por eso apareció un europeo colonial, un hombre nuevo que extremaba algunas de las actitudes

que habían empezado a aparecer en los que participaron de las cruzadas. A muchos de ellos, el mundo europeo comenzó a parecerles estrecho y monótono.

Pero el proceso tuvo otros rasgos. Quienes aceptaron la misión de ocupar el territorio y

de fijar en él ciudades que les sirvieran de punto de apoyo, no tuvieron durante mucho tiempo

una idea muy clara de los objetivos concretos que perseguían. El apoderamiento de cosas que encontraron al alcance de la mano –el palo brasil o el oro– engendró una actitud muy diferente

de la que tuvieron que adoptar cuando descubrieron que la verdadera riqueza exigía trabajo

organizado: la plantación y elaboración de caña de azúcar, la cría de ganado, la explotación de minas. Durante mucho tiempo aquella primera actitud pareció la adecuada para el aventurero

que venía a América: llegar a apoderarse de la riqueza y volver. Constituyó un esfuerzo

importante reducir esa actitud a la del empresario que, para volver con riquezas, necesitaba producirlas. Fue, sin embargo, un esfuerzo que se hizo pronto, aun cuando las dos actitudes

quedaron oscuramente entrecruzadas en la conciencia del europeo colonial, que no estaba

seguro de si era hombre de Europa u hombre de América.

Page 2: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

2

Quizá lo que más lo confirmó en su condición de europeo fue la gente americana y su

cultura, todo profundamente ajeno a él. La dominación de las poblaciones aborígenes tenía

muchos matices y había que elegir una conducta: o someterlas para que sirvieran como mano de

obra en el plan de producción de riquezas, o protegerlas y evangelizarlas. Acaso las dos, combinadas y justificadas con argumentos que concluyeron por parecer válidos. Pero en última

instancia ningún europeo dudó de que era un conquistador, con todos los derechos que da la

victoria; y en este caso era una victoria sobre infieles, como las que antes había obtenido sobre los musulmanes. La ciudad fue europea en un mundo poblado de otras gentes y con otra cultura.

Por eso adquirió el conquistador la certidumbre de que la lucha no tenía cuartel. El

grupo que se instalaba sobre el territorio para tomar posesión de él había llegado a través de caminos desconocidos y había cortado el contacto con la retaguardia. Todos quemaban las

naves. En esas condiciones la única estrategia posible era la de la lucha desesperada hasta el fin.

De allí el tipo de poder que se estableció después de la victoria, en el baluarte que la

consagraba: la ciudad fortificada. La toma de posesión del territorio fue total. Se le dio una fundamentación jurídica y

teológica, construida sobre montañas de argumentos; pero el conquistador vivió su propia

fundamentación, que era indiscutible porque estaba basada en un acto de voluntad y era, en el fondo, sagrada. Se tomó posesión del territorio concreto donde ponían los pies y se asentaba la

ciudad; pero además del territorio conocido, se tomó posesión intelectual de todo el territorio

desconocido; y se lo repartió sin conocerlo, indiferente a los errores de centenares de leguas que

pudiera haber en las adjudicaciones. Así, las jurisdicciones quedaron fijadas en derecho antes de que pudieran fijarse de hecho. El establecimiento fue siempre formal al mismo tiempo que real;

pero el establecimiento formal superaba el alcance del real.

Todo eso hizo que la ciudad fuera el núcleo del proceso. Desde ella –ya erigida o todavía embrionaria– habría de convertirse la virtualidad en realidad.

Fragmento de Romero, José Luis (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo

XXI. Cap.2, “El ciclo de las fundaciones”, pp. 45-68.

2. ¿Cuáles son los actos políticos que formalizan el proceso de la ocupación del

territorio americano? ¿Por qué afirma Romero que todos estos actos tienen un “marco

institucional común”? ¿Se mantendrá en el tiempo la uniformidad inicial de las ciudades

latinoamericanas?

3. Subrayar, en los párrafos 2 y 3, todas las palabras que denotan o sugieren sorpresa.

¿Cómo se explica esta sorpresa de los conquistadores ante el Nuevo Mundo?

4. ¿Por qué puede afirmarse que el “mundo tropical”, más que una zona geográfica, es

una construcción cultural de los europeos? ¿Cómo influyó la visión tropical de América

en quienes protagonizaron su conquista?

5. a. ¿Cuáles son las dos actitudes que, según Romero, se combinaban en la mentalidad

de los colonizadores? Completar el cuadro y usarlo como base de la respuesta:

IDENTIDAD CULTURAL ACTITUD ACCIONES

hombre de Europa

colonizador-empresario

b. ¿Qué factor permite, en última instancia, definir al conquistador como europeo?

Page 3: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

3

6. Leer el siguiente fragmento, referido a un episodio de la conquista de México:

Se propuso Cortés de ir a México […] Y para que le siguieran todos aunque no quisiesen, acordó romper

los navíos; cosa dura y peligrosa y de gran pérdida […]. Decidido, pues, a romperlos, negoció con

algunos maestres para que secretamente barrenasen sus navíos, de forma que se hundiesen sin poderlos

agotar ni tapar; y rogó a otros pilotos que corriesen las voces de que los navíos no estaban para navegar

más […]. Ellos lo hicieron como él ordenó, y le dijeron delante de todos que los navíos no podían navegar

más […] Y después de haber platicado mucho sobre ello, mandó Cortés que aprovechasen de ellos lo que

más se pudiese, y los dejasen hundir o dar al través […] y así quedaron todos sin esperanza de salir de allí

por entonces, ensalzando mucho a Cortés por tal hecho.

Francisco Lopez De Gómara, Historia de la Conquista de México

Otros registros de este episodio lo presentaron como un incendio y no un hundimiento

de los barcos y de allí la expresión “quemar las naves” pasó al vocabulario general, con

el significado que indican, por ejemplo, los siguientes diccionarios de español:

quemar las naves. (Por alusión al rasgo de Hernán Cortés) Privarse en algún asunto de la

posibilidad de retroceder o desistir. (Diccionario de María Moliner)

quemar las naves. Tomar una determinación extrema en una situación difícil con ánimo de

evitar la posibilidad de retroceder. (Diccionario Vox)

A partir de esta información, ¿cómo puede describirse la actitud de los colonizadores?

¿Cómo vincula Romero esa actitud con los procesos de apropiación del territorio

americano y de creación de ciudades?

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

1. Reformular las siguientes oraciones a partir de los comienzos propuestos. Tener en

cuenta estas pautas:

Asegurarse de entender bien el significado de la oración original antes de

cambiar su estructura. Esto significa detectar una posible relación lógica (causa-

efecto, oposición, condición…) entre las ideas allí expresadas. Por ejemplo, en

la oración

El marco institucional es común: se apoya en una legislación homogénea, en costumbres muy arraigadas y en prescripciones prácticas análogas, si no idénticas.

la parte que sigue a los dos puntos expresa la razón o la causa por la que el

marco institucional era el mismo en los distintos actos de fundación de ciudades,

y entonces podríamos reemplazar los dos puntos por un conector como ya que.

Otros conectores pueden usarse, siempre que expresen la causa o el efecto: Como se apoya en una legislación homogénea, en costumbres muy arraigadas y en

prescripciones prácticas análogas, si no idénticas, el marco institucional es común.

El marco institucional se apoya en una legislación homogénea, en costumbres muy arraigadas y en prescripciones prácticas análogas, si no idénticas, y por ende es

común.

Page 4: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

4

Una vez que se ha hecho el cambio en la estructura, se pueden hacer otros

cambios que permitan decir lo mismo de manera más simple o resumida:

Como está basado en legislación y normas prácticas semejantes, y en costumbres bien

establecidas, el marco institucional es compartido.

Se puede cambiar una expresión por otra sinónima (se apoya = está basado,

prescripciones = normas, común = compartido) y se pueden coordinar dos

elementos antes separados si lo que se dice de ambos es equivalente (legislación

homogénea/prescripciones prácticas análogas, si no idénticas = legislación y

normas prácticas semejantes).

a. Precisamente, uno de los aspectos más importantes del desarrollo urbano en

Latinoamérica consiste en la progresiva diferenciación de ciudades y de procesos

urbanos que han comenzado por ser idénticos.

En Latinoamérica, procesos urbanos similares…………………………………………,

lo cual……………………………………………………………………………………..

b. Ciertamente, el territorio y las poblaciones americanas impusieron ciertos rasgos a la

ocupación primero, y a la colonización después.

Tanto la ocupación como la colonización………………………..………………………

………………………………………………………………………………………..…..

c. La mayor sorpresa de los conquistadores fue, sin duda, la que les deparó el

descubrimiento del mundo tropical.

El mundo tropical…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….....

d. Como dieron con las zonas tropicales de África, América y Asia, identificaron el

mundo colonial con el tropicalismo.

La identificación…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………...

e. La magnitud de los accidentes geográficos –ríos, montañas, lagos, islas, selvas-, así

como la experimentación de las enormes distancias que tenían que recorrer para

alcanzar sus objetivos, condicionaron su óptica y sus reacciones.

Su perspectiva y su actitud quedaron condicionadas ..…………………………………..

…………………………………………………………………………………………....

f. Se tomó posesión del territorio concreto donde ponían los pies y se asentaba la

ciudad; pero además del territorio conocido, se tomó posesión intelectual de todo el

territorio desconocido.

No solo……………………………………………………………………………….…..

…………………………………………………………………………………………...

Page 5: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

5

2. Responder a la siguiente pregunta completando el esquema propuesto. Tener en

cuenta el cuadro elaborado en la respuesta a la actividad de lectura 5:

¿Cómo influyó el proceso de colonización en la identidad cultural del conquistador?

Según Romero, pueden distinguirse dos aspectos………………………………………...

…………………………………………………………………………………………….

Estas dos identidades se manifestaban en actitudes………………………………………

…………………………………………………………………………………….………

…………………………………………………………………………En el primer caso,

el objetivo..…………………………………………………………...…………………...

………………………………………………………………………………………….…

………………………………………………………En cambio,………………………

……………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………….

……………… Esta dualidad pierde peso cuando se considera.....…………………..

………………………………………………......……………………porque……………

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

AULA VIRTUAL: para seguir practicando la reformulación resolver los

ejercicios de causa y consecuencia, oposición y contraste, construcciones con

sustantivo y coordinación en el aula virtual del Taller.

II. Las secciones 1 y 2 de “El ciclo de las fundaciones” (José Luis Romero, Las

ciudades y las ideas).

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Teniendo en cuenta la introducción del capítulo y los subtítulos, anticipar el tema

global de cada una de las secciones.

2. Después de leer la sección 1 (“Las ciudades y las funciones preestablecidas”),

completar el cuadro siguiente con la información necesaria:

Tipo de ciudad función características ejemplos

ciudad-fuerte

ciudad-puerto

ciudad de etapa

3. Romero afirma que la ciudad latinoamericana, durante el período de las fundaciones,

fue “una expresión física de una situación legal y política” (p.54). ¿Cuál era este

contexto legal y político que tenía como efecto la fundación de ciudades?

Page 6: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

6

4. ¿Cómo fueron integrados al sistema colonial los poblados indígenas? Describir la

estructura característica y el estilo de vida propios de los centros misionales.

5. En la sección 2 del capítulo, se explica que el grupo originario de españoles que

pobló las ciudades recién fundadas podía parecer homogéneo, pero era en verdad

heterogéneo si se consideraba su situación de origen. Justificar esta explicación teniendo

en cuenta:

- lugar social en España (linaje, título)

- educación/oficio u ocupación

- etnia

- expectativas sociales/económicas

6. ¿Cuál era entonces la motivación predominante para emigrar hacia América?

7. ¿Qué derechos se le concedían a los miembros del grupo originario al fundarse una

ciudad?

8. ¿Qué estratificación social presentaban las primeras ciudades latinoamericanas?

ACTIVIDAD DE ESCRITURA

Escribir un resumen de la sección “Las ciudades y las funciones preestablecidas” donde

se expliquen los distintos tipos de ciudades que se dieron en América en la etapa de la

colonización, según José Luis Romero. Planificar la escritura a partir del cuadro

completado en la actividad de lectura 2. Tener en cuenta las siguientes pautas:

- La primera oración menciona el autor y presenta el tema.

- A la descripción de cada modelo de ciudad corresponde un párrafo.

- Decidir el orden de contenidos interno de cada párrafo (por ejemplo, primero se

explica la función del tipo de ciudad).

- Seleccionar pocos ejemplos, y resumirlos si están desarrollados en el texto (no

asignar más espacio a la ejemplificación que a la caracterización global).

- No copiar frases del texto; usar recursos de reformulación.

AULA VIRTUAL: Para seguir practicando temas relacionados con la escritura

de resúmenes, resolver los ejercicios correspondientes en el aula virtual del

Taller.

III. Las secciones 3 y 4 de “El ciclo de las fundaciones” (José Luis Romero, Las

ciudades y las ideas).

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Teniendo en cuenta la introducción del capítulo y los subtítulos, anticipar el tema

global de cada una de las secciones.

Page 7: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

7

2. A partir de la información de los párrafos 1 y 2 de la sección 3, indicar los distintos

pasos que constituían el acto político de la fundación de una ciudad.

3. ¿Qué diferencias señala Romero, en cuanto a la elección del sitio y el trazado, entre

las ciudades fundadas por españoles y por portugueses? Describir la estructura de las

ciudades.

4. Explicar las razones por las que se producían, en muchos casos, cambios en el sitio

original de emplazamiento de una ciudad.

5. A partir de la información de los párrafos 1 y 2 de la sección 4, explicar cómo se

percibían las otras culturas desde la Europa cristiana (la “concepción etnocéntrica” de

los fundadores).

6. Teniendo en cuenta la información del párrafo 3, ¿qué elementos del mundo burgués

se combinaban con el cristianismo como base de la mentalidad expansionista de los

europeos?

7. ¿Qué experiencias expansionistas se mencionan en el párrafo 4, y por qué se las

vincula con “el proyecto de instrumentalizar el mundo no cristiano” para los fines de los

europeos?

8. A partir del párrafo 5, se describen las características particulares que tuvo en

América la mentalidad fundadora. ¿Qué concepción tenían los europeos del territorio

americano? ¿Qué consecuencias tuvo esta concepción en la función, el aspecto y la vida

(social, política, cultural, religiosa) de las nuevas ciudades?

9. Teniendo en cuenta los últimos dos párrafos, ¿por qué afirma Romero que la época de

las fundaciones diseña “el nuevo mapa del nuevo mundo”?

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

Responder la siguiente consigna:

Explicar en qué consiste la concepción etnocéntrica que Romero atribuye a los

conquistadores y ejemplificarla con dos actitudes de estos que la ilustren.

Antes de escribir el texto, planificar su organización. Tener en cuenta que en la consigna

se solicitan dos actividades: la definición de una noción y su ejemplificación a través de

dos casos particulares. Estos últimos deben desarrollarse para que su vinculación con la

noción definida sea explícita. No deben copiarse textualmente fragmentos del texto de

Romero, sino que es necesario reformular la información.

Page 8: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

8

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS N° 2. INTEGRACIÓN DE FUENTES Y ESTILOS DE CITA.

“Las ciencias de la tierra y el cambio climático global”, de Pedro Depetris

ACTIVIDADES DE LECTURA

I. Título, copete e introducción

1. En el copete del artículo, se plantean dos preguntas. ¿Cómo responde el autor a la

primera de ellas en la introducción?

2. Depetris señala que, en la actualidad, se considera que la acción humana es una de las

causas de las variaciones climáticas. Explicar de qué modo el hombre incide en este

fenómeno según quienes sostienen esta posición.

3. A partir de la información que se presenta en este apartado, definir “efecto

invernadero”. En la definición incluir:

- características del fenómeno

- causas del fenómeno

- consecuencias del fenómeno

II. La sección “El clima en el pasado remoto”

4. El autor introduce dos conceptos: “paradoja del sol tenue” y “geoquímica de los

silicatos de carbonatos”. Considerando la información del texto, definirlos y determinar

qué fenómenos pueden explicarse a partir de ellos. Usar como guía las siguientes

indicaciones:

a. Paradoja del sol tenue

- situación que identifica (localización en el tiempo/características)

- problema que plantea

- explicación

b. Geoquímica de los silicatos de carbonatos

- proceso que involucra

- efecto que produce

- fenómenos que permite compensar

5. a. Depetris señala que el clima terrestre “fue variando marcadamente a lo largo del

tiempo geológico”. Completar el siguiente cuadro teniendo en cuenta algunas de las

etapas que el autor menciona:

Era Período Características climáticas Posibles causas

precámbrica Hace 750

millones de años

paleozoica Hace 580 millo-

nes de años

cenozoica Hace 55,8 millo-

nes de años

Page 9: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

9

b. En los párrafos en los que se hace referencia a los fenómenos registrados en el

cuadro anterior, subrayar las formas verbales con las que se introducen las explicaciones

de los fenómenos mencionados. Indicar si tales formas denotan certeza o probabilidad.

c. Explicar por qué el período del congelamiento de la era precámbrica

(neoproterozoico) no se indica en la tabla de las eras geológicas del texto, teniendo en

cuenta la información del epígrafe.

III. La sección “El último millón de años de historia climática”

6. El autor señala que para explicar el “cambio climático global” se atiende a fenómenos

geológicos. Indicar qué aspectos de ellos resultan particularmente importantes en

relación con la alteración del clima.

7. Depetris menciona el caso de los avances glaciales del Pleistoceno. ¿Qué función

tiene ese caso particular en el texto?

8. a. Depetris presenta dos hipótesis que plantean una asociación posible entre el clima

y las fluctuaciones de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre. Completar el

cuadro que sigue con la información sobre cada una.

Hipótesis BLAG Hipótesis de Maureen

Raymo

Investigadores y

universidad/es de

procedencia

Fundamento/s principal/es

Grado de aceptación en la

comunidad científica

(alto/medio/bajo)

Posibles objeciones a las

explicaciones propuestas

b. Depetris, ¿concuerda con alguna de estas hipótesis? Justificar.

9. El artículo se cierra con una cita de R. Revelle y H. Suess. ¿Cuál es la función de ese

fragmento? Para responder, pensar si contribuye a ampliar el rechazo o el apoyo a

alguna de las dos hipótesis o si se vincula con lo planteado en la introducción del texto.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

Antes de resolver las actividades 1 a 3, pueden revisarse los apartados

“Actividades de producción” (pp. 156-159) y “El desarrollo” (pp. 194-195) de

Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura y

escritura (2011), el material usado en el CAU.

1. Leer los siguientes grupos de textos, que incorporan distintos tipos de citas del texto

de Depetris.

Page 10: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

10

Estilo

directo

A través de los aportes de Wolf, Spörer,

Mauder y Dalton, se sabe que ciertas

regiones de Europa –entre ellas, los Países Bajos– atravesaron distintos

períodos de frío intenso, hoy inusual en

esas zonas, a los que se los vincula con

las modificaciones de la actividad solar. A partir de tales casos, Depetris

confirma: “La comunidad científica

está mayormente de acuerdo en que esos cambios, acaecidos en la historia

reciente de la humanidad, demuestran

la inestabilidad del clima en períodos largos”.

Las manchas solares se multiplican con

rapidez, pero desaparecen al cabo de un

ciclo irregular de once años aproximadamente. En relación con los

efectos de este fenómeno, Depetris

plantea: “A partir de las mediciones

satelitales efectuadas desde hace más de tres décadas, se ha verificado que la

cantidad de manchas incide

directamente en la intensidad de la radiación solar y, en consecuencia, en la

temperatura terrestre”.

Estilo

indirecto

A través de los aportes de Wolf, Spörer,

Mauder y Dalton, se sabe que ciertas regiones de Europa –entre ellas, los

Países Bajos– atravesaron distintos

períodos de frío intenso, hoy inusual en esas zonas, a los que se los vincula con

las modificaciones de la actividad solar.

Según Depetris, los científicos están

mayormente de acuerdo en que tales cambios, ocurridos en la historia

reciente de la humanidad, evidencian la

inestabilidad del clima en períodos extensos.

Las manchas solares se multiplican con

rapidez, pero desaparecen al cabo de un ciclo irregular de once años

aproximadamente. De acuerdo con

Depetris, las mediciones satelitales realizadas hace más de tres décadas han

permitido establecer que la cantidad de

manchas influye directamente en la

intensidad de la radiación solar y, en consecuencia, en la temperatura de la

Tierra.

A través de los aportes de Wolf, Spörer,

Mauder y Dalton, se sabe que ciertas regiones de Europa –entre ellas, los

Países Bajos– atravesaron distintos

períodos de frío intenso, hoy inusual en esas zonas, a los que se los vincula con

las modificaciones de la actividad solar.

Según Depetris, a partir de tales casos

existe un acuerdo generalizado en el ámbito científico acerca de la

inestabilidad climática en períodos

extensos.

Las manchas solares se multiplican con

rapidez, pero desaparecen al cabo de un ciclo irregular de once años

aproximadamente. Depetris explica que,

según las mediciones satelitales realizadas hace más de tres décadas, la

intensidad de la radiación del Sol y, por

ende, la temperatura en la Tierra, son

afectadas por la cantidad de manchas solares.

Estilo

mixto

A través de los aportes de Wolf, Spörer,

Mauder y Dalton, se sabe que ciertas regiones de Europa –entre ellas, los

Países Bajos– atravesaron distintos

períodos de frío intenso, hoy inusual en esas zonas, a los que se los vincula con

las modificaciones de la actividad solar.

En relación con ello, Depetris señala

que, para la mayor parte de la comunidad científica, “esos cambios,

acaecidos en la historia reciente de la

humanidad, demuestran la inestabilidad del clima en períodos largos”.

Las manchas solares se multiplican con

rapidez, pero desaparecen al cabo de un ciclo irregular de once años

aproximadamente. Teniendo en cuenta

ciertas mediciones satelitales, Depetris señala que se ha constatado que “la

cantidad de manchas incide

directamente en la intensidad de la

radiación solar” y, por lo tanto, también en la temperatura de la Tierra.

Page 11: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

11

2. A partir de los ejemplos anteriores, resolver las siguientes consignas:

a. Una cita resulta coherente con la/s idea/s del texto en el que se la introduce cuando

tiene, entre otras, alguna de las siguientes características:

- mantiene el tema del texto

- señala una causa de la idea con la que se la relaciona

- indica una consecuencia de la idea con la que se la vincula

- ejemplifica la idea resumida

- generaliza a partir de casos particulares

Identificar en los ejemplos presentados el/los motivo/s por los que las citas resultan

coherentes. Marcar las expresiones que permiten reconocerlos.

b. Una cita es relevante en relación con la/s idea/s del texto en el que se la introduce

fundamentalmente por no ser redundante. Para ello, es necesario que la cita tenga

alguno de los siguientes rasgos:

- aporta información nueva sobre algún aspecto de lo que se trata

- completa la idea resumida

- reformula la idea resumida de un modo especial (por ejemplo, con una

metáfora o una expresión muy vívida o particular del estilo del autor)

Determinar en los ejemplos presentados el/los motivo/s por los que las citas resultan

relevantes.

c. Marcar las expresiones con las que se conecta el contenido de la cita y el del texto en

el que se la incorpora. Por ejemplo, en el primer texto que incorpora una cita directa, la

expresión que la conecta con el texto anterior es “a partir de tales casos”.

d. Completar el cuadro para establecer las características de cada estilo de cita:

Estilos de cita Uso de

partículas

para enlazar

la cita (que, si)

Signos de

puntuación

Reproducción

textual

Uso de

recursos de

reformulación

Directo

Indirecto

Mixto

3. a. Determinar cuál de cada par de fragmentos extraídos del artículo de Depetris

resulta adecuado (es decir, es relevante y coherente) para incorporar en cada uno de los

textos siguientes y dónde podría insertarse.

Texto 1 En la actualidad, en el ámbito científico se analiza si el cambio climático global es un evento nuevo en la Tierra o si, por el contrario, puede comparárselo con las alteraciones del clima que

Page 12: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

12

tuvieron lugar en el pasado geológico. Debido a que los primeros registros meteorológicos se

obtuvieron a partir del siglo XIX, gran parte de la información climática con la que se cuenta

es de tipo indirecto.

i. La mayor parte de la información climática que tenemos sobre el pasado histórico y

prehistórico es de tipo indirecto y, en consecuencia, tiene limitado valor como base de

conclusiones ambiciosas.

ii. De todos modos, tenemos suficientes evidencias para pensar que incluso en tiempos

históricos se produjeron sensibles alteraciones del clima.

Texto 2 La Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente crearon en 1988 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Esta

entidad ha elaborado varios documentos en los que sostienen que el calentamiento global actual es consecuencia de la acción del hombre. Desde esta perspectiva se postula que el

calentamiento de la superficie terrestre que se registra desde 1950 se vincula,

fundamentalmente, con un ciclo de la irradiación del Sol.

i. No obstante, no toda la comunidad científica está convencida de que el calentamiento

global sea en buena medida de origen humano o antropogénico: hay voces muy

respetables que se siguen interrogando si no es, en realidad, producto de variaciones de

la actividad solar y que argumentan en esa dirección.

ii. En 2007, el IPCC y Al Gore, antes vicepresidente de los Estados Unidos, recibieron

el premio Nobel de la paz por sus esfuerzos por construir y diseminar el mayor

conocimiento sobre el cambio climático generado por el hombre y por delinear los

fundamentos de las medidas que se necesitan para contrarrestar tal sentido.

b. Reescribir el texto 1 con el nuevo fragmento incorporado como cita directa.

Vincular el contenido de la cita con el del texto y prestar atención a la puntuación.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

c. Reescribir el texto 2 con el nuevo fragmento incorporado como cita mixta.

Reformular adecuadamente el fragmento y vincularlo con el texto.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. Reescribir los textos anteriores modificando el estilo de las citas en cada caso (por

ejemplo, cambiar del estilo directo de cita al estilo mixto en el texto escrito en 3.b).

5. El siguiente texto presenta una cita mixta. Reescribirlo empleando una cita directa.

El clima terrestre varió notablemente a lo largo del tiempo geológico. Se supone que en el Neoproterozoico el planeta se habría congelado casi en su totalidad. El fenómeno habría

Page 13: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

13

abarcado aproximadamente un milenio, luego del cual la situación climática se revertiría para

dar lugar a otra de características opuestas.

En relación con tales variaciones, Depetris explica, a partir de estudios científicos, que “en el pasado geológico remoto el clima terrestre alcanzó temperaturas extremadamente tórridas”.

Tal hecho, que pudo deberse a un aumento de gases generados en la profundidad del manto

terrestre, muestra que el planeta atravesó en el pasado por el efecto invernadero. Luego de ese período cálido, el clima terrestre evolucionó hacia un régimen más frío.

AULA VIRTUAL: para seguir practicando distintos estilos de cita, resolver los

ejercicios correspondientes en el aula virtual del Taller.

IV. “Actividad humana y cambio climático”, Silvina A. Solman

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Solman afirma, al comienzo del artículo, que el sistema climático de la Tierra es

complejo y señala los distintos factores que inciden en la evolución del clima. A partir

de la información dada en el primer párrafo, completar el cuadro siguiente:

Fenómenos

comprendidos

Ejemplos

Factores que

inciden en la

evolución del clima

2. ¿Qué efectos tienen los forzantes externos en el cambio del clima? ¿Qué otra variable

es necesario considerar en el estudio de los cambios de clima?

3. En el texto se sintetizan resultados de diversos estudios sobre los cambios de

temperatura de la Tierra, los cuales han intentado distinguir entre la incidencia de

forzantes naturales y antropogénicos. ¿Bajo el predominio de qué tipo de forzantes se

han registrado mayores temperaturas?

4. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, ¿qué proyecciones pueden hacerse en

relación con la evolución climática futura, según Solman?

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

Antes de resolver las actividades de escritura, pueden revisarse los capítulos “La

confrontación y complementación de fuentes” (pp. 139-174) y “El informe de

lectura” (pp. 175-202) de Los textos y el mundo. Una propuesta integral para

talleres de lectura y escritura (2011), o los capítulos 4 (pp. 179-238) y 5 (pp.

239-275) de Leer y escribir en el ingreso a la universidad (2015), materiales

usado en el CAU.

Page 14: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

14

1. En los dos artículos leídos, se presentan explicaciones sobre los fenómenos que han

incidido y/o que afectan el clima de la Tierra. ¿Coinciden, Depetris y Solman, en las

posturas que juzgan válidas respecto del cambio climático? Justificar indicando las

partes de los textos donde aparece explícita la opinión de cada autor.

2. A partir de los artículos, responder a la siguiente pregunta en un texto de entre 15 y

20 líneas:

¿Cómo se ha explicado, desde el ámbito científico, la posible asociación entre el

clima y las fluctuaciones de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre?

Incluir en la respuesta una cita directa.

Para responder a la pregunta, será necesario considerar los siguientes aspectos:

-Explicar el efecto invernadero

-Explicar procesos que reducen el CO2

-Explicar procesos/actividades que incrementan el CO2

3. Considerando ambos artículos, escribir un texto que responda a la siguiente consigna:

¿El cambio climático obedece a razones geológicas o a las consecuencias de la

actividad humana?

Antes de elaborar su escrito, realizar un cuadro en el que se determinen, al menos, dos

aspectos que permitan conectar la información de ambas fuentes bibliográficas. La

respuesta deberá tener una extensión aproximada de 30 líneas.

Para responder la pregunta, tener en cuenta las siguientes consideraciones:

prever, además de la respuesta propiamente dicha, un párrafo introductorio, que

contextualice la temática que se abordará y presente las perspectivas desde las cuales se

lo hará;

prever, asimismo, un párrafo conclusivo que ofrezca un cierre de lo tratado,

volviendo a la pregunta inicial;

incluir una cita directa o mixta de cada uno de los artículos en el desarrollo de la

respuesta.

Page 15: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

15

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 3. INFORME: CARACTERIZACIÓN E INTRODUCCIÓN.

I. Planteo general del informe: situación comunicativa, función global y partes

textuales.

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. A partir de los siguientes fragmentos, indicar cuál/cuáles puede/n pertenecer a un

informe de lectura. Justificar la respuesta teniendo en cuenta la situación comunicativa y

la función global del género informe.

a. Con el astrofísico holandés Cornelis de Pager hemos propuesto que la actividad solar está

regulada por el campo magnético del Sol, que este campo magnético se deriva de las

interacciones entre sus dos componentes y que, hasta ahora, los modelos de clima han usado sólo una de ellas, la asociada con la radiación, como modificadora de las variaciones de

temperatura troposférica. En 2009 analizamos ambos componentes usando indicadores

indirectos, o proxys, que nos permitiesen suplir la ausencia de datos antiguos, anteriores al momento en que se empezaron a hacer mediciones directas.

b. En su origen, el universo tenía una densidad y una temperatura tan altas que las teorías actuales no nos sirven para explicarlo. Es más, podría ocurrir que nunca se llegue a dilucidar

qué pasó antes del Big Bang.

“La teoría debería decírnoslo —afirma Balmaceda– pero puede ocurrir simplemente que en este

caso el antes no tenga ningún sentido. Es lo más probable desde mi punto de vista. Quiero decir que la noción de tiempo sólo tiene sentido después. Así como puede no tener sentido hablar de

la superficie del agua, según el nivel del que estemos hablando”.

c. En relación con el inicio de la arqueología urbana, Daniel Schávelzon observa que en el caso

de Buenos Aires fue pensada para responder preguntas sobre la vida cotidiana de la gente

común y, también, de la gente ilustre. En este sentido, señala que no debe sorprender que la

primera excavación se hiciera en el Caserón de Rosas en Palermo, dado que era alguien de quien había estado prohibido hablar durante un siglo y de cuya vida diaria se conocía muy poco.

Para Schávelzon las excavaciones fueron variando de objetivo: el interés por la zona céntrica

dio lugar al interés por la antigua periferia y más tarde, el trabajo se centró en las quintas que bordeaban a la ciudad.

d. Hacia fines del siglo XVIII la producción local de ladrillos de horno y de tejas había cambiado radicalmente las casas de los sectores adinerados. Pronto los adobes y los techos de

paja fueron reemplazados por los nuevos materiales. Paredes más fuertes podían soportar techos

más altos (entre 3,5 y poco más de 4 metros), invalorables ventaja para los húmedos y cálidos

veranos porteños, aunque las habitaciones fueran heladas y con corrientes de aire en los húmedos meses de invierno. Rara vez se agregaba un segundo piso. También el techo de tejas

resultó un avance: las familias acomodadas, cada vez con más frecuencia, recogían el agua de

lluvia en cisternas para no utilizar el agua de los pozos profundos, a menudo contaminados, o comprar diariamente el agua a los carros aguateros que se abastecían en el barroso estuario.

Antes de resolver las actividades de 2, conviene revisar el capítulo “El informe

de lectura” (pp. 175-202) de Los textos y el mundo. Una propuesta integral para

talleres de lectura y escritura (2011), o el capítulo 5 (pp. 239-275) de Leer y

escribir en el ingreso a la universidad (2015), materiales usado en el CAU.

Page 16: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

16

2. Según lo trabajado anteriormente, completar la información faltante con las

características principales de un informe de lectura:

Situación comunicativa y función global:

Destinador (¿quién escribe?, rol/formación):

……………………………………..

Destinatario (¿para quién escribe?, rol / formación): el profesor es quien lee los

informes

Ámbito (¿dónde se produce y dónde circula?):

……………………………….….

Función global o propósito (¿para qué se escribe?): ……………………………..

…………………………………………………………………………………….

Para escribir un informe es necesario plantear el tema general, común a las diversas

fuentes consultadas. Los ejes temáticos, también llamados subtemas o…

….………, se obtienen al………………………………………………...…………...

………………………………………………………………………………………...

Las tres partes en que se organiza el informe son la introducción, el desarrollo y la

conclusión. Algunas de las funciones que pueden aparecer en cada parte son:

Funciones de la introducción:……………………………………………………

…………………………………………………..………………………………………...

Funciones del desarrollo: desplegar datos,…………………………………………..…...

…………………………………………………..………………………………………...

Funciones de la conclusión: …………………………………………………………...…

…………………………………………………..………………………………………...

Los paratextos típicos del informe son: la portada, ……………………………………..

…………………………………………………..………………………………………...

El estilo de la escritura:

- no se usa el “yo” sino que ………………………………………..…………………….

- se recurre a la reformulación para…………………………………………………….

- algunos conectores característicos para organizar la exposición son: en primer

lugar, …...…………………………………………………………………………………

- para comparar las ideas de los textos se usan conectores, tales como: ………………

……………………………………………………………………………………………

- ………………………………………………………….……………………………...

3. Una vez seleccionada el área: Ciencias Exactas/Tecnologías o Ciencias

Humanas/Sociales, se utilizarán tres o cuatro fuentes, dos de las cuales ya han sido

Page 17: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

17

trabajadas en las guías anteriores. Leer atentamente el paratexto de los artículo/s

nuevo/s correspondiente/s al área elegida y realizar las siguientes actividades:

a. Relevar los datos que se puede obtener del autor/ los autores. Si es necesario, buscar

algunos adicionales. Discutir qué información resulta relevante para indicar el perfil de

cada autor en el informe propio.

b. Caracterizar el tipo de publicación, a fin de indicar el ámbito en el que el texto fue

producido y circula. Asimismo relevar la fecha y lugar de la publicación.

c. Señalar el tema global del artículo.

4. Leer la lista de los pasos a seguir para la escritura de un informe y ordenarlos. Tener

en cuenta que no hay un orden único y que se pueden agregar otros pasos, de ser

necesarios.

- escribir la introducción definitiva

- seleccionar el área

- leer los textos fuentes y resolver las guías de lectura correspondientes

- escribir la bibliografía

- escribir borradores de cada parte: introducción, desarrollo y conclusión

- releer y ajustar la introducción

- seleccionar los ejes temáticos que aparecen en varias fuentes

- reconocer el tema general común a los artículos

- revisar el estilo y corregir los errores

- escribir un título

- ……………………………………………………

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

1. a. Escribir un fragmento para presentar las fuentes que se utilizarán en el informe.

Prestar atención a la puntuación y al uso de comillas al citar los textos (artículos o

capítulos).

Algunos recursos útiles para introducir las fuentes:

Para la elaboración del trabajo, se han consultado los textos …………………………

En nuestro trabajo tendremos en cuenta los conceptos expuestos en …………………

A fin de abordar estas cuestiones se tendrán en cuenta las ideas/los puntos de vista

de…

Consideraremos los textos ………………… , que ofrecen un buen punto de partida

para comprender mejor esta cuestión/dar respuesta a los interrogantes planteados/…

b. ¿En qué parte textual ubicaría este fragmento: introducción, desarrollo o conclusión?,

¿qué encontramos habitualmente en un informe antes y después de la presentación de

las fuentes?

Page 18: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

18

II. La introducción del informe: funciones y organización

La introducción de un informe de investigación se organiza a partir de una serie

de funciones:

a. presentar el tema general

b. destacar la importancia o el interés del tema elegido

c. presentar qué aspectos específicos del tema general se abordarán en el desarrollo

(vinculados con el objetivo del informe)

d. indicar las fuentes bibliográficas sobre las que se basa el análisis

La introducción de un informe suele presentar la información siguiendo una

estructura convencional, que es la de ir de lo general a lo particular: el texto

suele comenzar con un planteo general de la cuestión que se aborda, que se va

especificando en oraciones posteriores hasta identificar los aspectos puntuales

que se tratarán en el desarrollo. La exposición de lo general a lo particular es

frecuente en textos académicos o de especialidad, no solo en las introducciones

de informes de lectura, sino también de otros tipos de textos (monografías,

artículos enciclopédicos, artículos de divulgación) o respuestas de parcial.

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Leer los párrafos introductorios del artículo de divulgación “Hormigas argentinas.

Exitosas invasoras de exportación”, escrito por un especialista. ¿Hay alguna función que

no se cumple? ¿Por qué no es necesaria en este género?

La llegada a ciertos ambientes de especies vegetales o animales originalmente ajenas a

ellos, llamadas especies introducidas o exóticas, puede dar origen a una notable proliferación de los recién llegados en el nuevo medio en que se afincan y colonizan. Se

genera así una invasión biológica. Si bien no toda especie exótica termina siendo invasora,

las que lo son tienen el potencial de producir grandes daños económicos y ecológicos. Por ejemplo, se ha estimado que solo en los Estados Unidos las pérdidas causadas por especies

invasoras son de aproximadamente 130 mil millones de dólares por año.

No obstante, al mismo tiempo las invasiones biológicas constituyen experimentos

naturales de gran utilidad para los científicos, que buscan comprender tanto las

consecuencias de las invasiones sobre los distintos componentes y procesos del ecosistema

invadido, como las características que determinan la habilidad de algunas especies y no de

otras para invadirlos.

Un claro ejemplo de especie invasora es la hormiga argentina, conocida por los

científicos como Linepithema humile, con obreras de 2 a 3mm de longitud y aproximadamente medio miligramo de peso. Es hoy una de las especies invasoras más

exitosas. Si bien las ideas prevalecientes acerca de las causas del éxito de una especie

invasora en un determinado ecosistema son la falta de enemigos naturales, la ausencia de competidores y la baja diversidad general de los ambientes que invaden, en este trabajo se

describen algunas características propias de la especie que explicarían, en parte, su éxito

Page 19: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

19

invasivo. Además, se consideran los daños económicos y ecológicos producidos por su

invasión.

2. Analizar cómo la introducción al artículo se estructura de lo general a lo particular

relevando la siguiente información:

a. ¿Qué fenómeno se presenta en las dos primeras oraciones del texto?

b. ¿Cómo se amplía la información sobre ese fenómeno en el resto del párrafo?

c. ¿Qué indica “No obstante, al mismo tiempo” al comienzo del segundo párrafo? ¿Con

qué aspecto del primer párrafo se relaciona esta información nueva?

d. ¿Qué función cumple el tercer párrafo respecto de los anteriores? ¿Qué expresión

indica esta función?

e. ¿Cómo se destaca el interés del tema que se abordará en el desarrollo del texto?

f. ¿Cuáles son los aspectos particulares del tema (o ejes temáticos) que se analizarán en

el artículo? Identificar las expresiones que se usan para anunciarlos. ¿Por qué el lector

probablemente no se sorprenda de que estos ejes sean los elegidos, teniendo en cuenta

los párrafos anteriores?

III. La exposición del tema

Para plantear el tema general, se pueden adoptar múltiples estrategias, en forma

individual o conjunta, según los objetivos del texto o las cuestiones que aborda en el

análisis. Las más habituales (pero no únicas) son:

- introducir el tema mediante una definición o una serie de definiciones de los conceptos

centrales

- exponer el desarrollo histórico de un fenómeno o concepto

- ilustrar el tema o un aspecto mediante ejemplos o casos particulares

- presentar las causas / los orígenes / los antecedentes de un fenómeno

- presentar las repercusiones o consecuencias (positivas o negativas) de un fenómeno

- señalar cómo evolucionó un concepto o cómo lo conciben distintos autores

- presentar las ventajas / funciones o desventajas / perjuicios de un objeto o fenómeno

La justificación del interés o relevancia del tema elegido puede presentarse en un

párrafo aparte o aparecer en un mismo párrafo junto con otras funciones de la

introducción. Suele realizarse mediante la inclusión de marcas de evaluación personal

que destaquen la importancia de la cuestión, la falta de información previa sobre ella o

la novedad del enfoque.

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Leer los siguientes textos para identificar:

a. ¿Qué zonas del texto presentan el tema en general y cuáles abordan aspectos

particulares?

b. ¿Qué estrategias de presentación del tema se emplean?

a) Las lagunas de la provincia de Buenos Aires cumplen funciones ambientales clave pocas

veces valorizadas. Desde el punto de vista ecológico, son ecosistemas con gran capacidad

Page 20: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

20

biogénica, debido a que constituyen un hábitat singular para la flora y fauna característica.

Albergan, además, una gran biodiversidad y constituyen el medio de importantes especies de

plantas y animales en peligro de extinción. Los cuerpos lagunares tienen la capacidad de mitigar los efectos del calentamiento global y

servir de moderadores del régimen fluvial. Constituyen una fuente de biodiversidad para fines

de investigación y desarrollo; son, además, la base en la conformación del paisaje. Económicamente, cumplen un papel importante en las actividades pecuarias y turísticas, pues

constituyen la fuente de desarrollo de muchas localidades bonaerenses.

b) Desde la antigüedad, el origen y la evolución de nuestra especie han desvelado a

investigadores de múltiples áreas del conocimiento. Asimismo, las diferentes religiones han

proporcionado y proporcionan explicaciones sobre nuestro origen y nuestra relación con otros seres vivos.

En los últimos tiempos, el tema ha ocupado el centro de la reflexión de varias áreas del

conocimiento científico, principalmente la antropología biológica, la paleoantropología, la primatología y la biología molecular. Son disciplinas que abordan la evolución de los grandes

primates y la divergencia de nuestra especie como parte de ese grupo.

Los primates son el orden de mamíferos del que forman parte, entre otros, los humanos modernos y sus ancestros extinguidos, y están estrechamente relacionados con los roedores y

los conejos. Estudios recientes basados en datos genómicos y paleontológicos sugieren que los

primates se diferenciaron de los roedores y los conejos alrededor de 80 millones de años atrás.

Luego, los primates mismos se diferenciaron con el correr de los milenios: la primera divergencia que nos interesa señalar se produjo hace unos 45 millones de años, cuando los

monos del Nuevo Mundo se separaron de los del Viejo Mundo. Más tarde, hace

aproximadamente 30 millones de años, ocurrió entre los segundos la divergencia de los gibones y de los primates superiores u homínidos, grupo que comprende a los grandes simios

(orangután, gorila y chimpancé) y a los homíninos (humanos y parientes cercanos extinguidos).

Este trabajo procura trazar un recorrido de la historia evolutiva de nuestra especie, iluminado por la evidencia más reciente tomada de estudios tanto del genoma como de la morfología de

especies actuales y extinguidas. El punto de partida es el grupo evolutivo o clado de los

primates homínidos. Algunas de las preguntas más relevantes que se plantean en el recorrido

son: ¿Qué divergencias ocurrieron en la historia evolutiva de grandes simios y los homínidos? ¿Cuándo y dónde se produjeron? ¿Qué cambios en la morfología y el comportamiento

ocurrieron durante la evolución humana? ¿Qué factores o procesos condujeron a esas

divergencias y, por lo tanto, son responsables del origen de nuestra especie?

c) En la historiografía ferroviaria latinoamericana ha dominado la convicción del papel

estratégico de las redes ferroviarias en la orientación definitiva de las economías nacionales

hacia el mercado mundial. Según esta concepción, el trazado de esas redes y las tarifas de sus

servicios constituyeron el núcleo organizador de una política de transporte vinculada con un

modelo económico que, en términos generales, favorecía el desarrollo del sector exportador y la rentabilidad de las grandes empresas.

Para el caso argentino, esta imagen, parcialmente cierta, debe repensarse al calor del impacto

social y económico del desmantelamiento de miles de kilómetros de vía férrea, a más de un siglo de sus comienzos, en épocas del llamado neoliberalismo. En el ámbito local, las

investigaciones dedicadas a esta temática han sido principalmente descriptivas y se han

caracterizado por cierto afán ideológico. Han abordado particularmente la injerencia de los capitales extranjeros, la debilidad de las políticas públicas de transporte o los conflictos

sindicales.

Recientemente, y con menos tradición historiográfica, se han abierto nuevos caminos de

indagación, más atentos al estudio del Estado como actor económico, a la irrupción del maquinismo en el discurso de las elites, a la expansión de los mercados regionales, a la

consideración de las estrategias de los distintos actores sociales y a los efectos no controlados

del desarrollo ferroviario en la dinámica social y cultural de sus entornos. Inscribimos este

Page 21: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

21

artículo en estas últimas corrientes. La envergadura de nuestro caso –el del ramal entre San

Salvador de Jujuy y La Quiaca– se potencia, además, por tratarse de una conexión internacional

con el sur boliviano, eje de articulación de un circuito transnacional.

2. a. Releer los fragmentos de la consigna 1 y señalar cómo se justifica el interés del

tema y con qué recursos lingüísticos.

b. ¿Qué otros recursos pueden utilizarse para realizar esta función?

3. Releer los textos a, b y c de la consigna 1 e identificar aquellos donde aparezcan los

ejes temáticos a analizar. Señalar con qué expresiones se presentan.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

1. Elegir una estrategia para presentar el tema general del informe, teniendo en cuenta o

señalado anteriormente.

2. Considerar qué puede resultar interesante del tema elegido para el informe propio.

Para ello, discutir en clase y completar la lista que corresponda:

Cambio climático

- tiene impacto en todos los seres vivos

- implica revisar el manejo de los recursos naturales

- explica causas de fenómenos naturales

- ……

-…….

Estructura urbana

- refleja cambios históricos y culturales

- permite prever problemas como el hacinamiento o las inundaciones

- muestra la estructura social de un período histórico

-…….

-…….

3. Escribir dos párrafos donde se exponga el tema en general y se justifique su

importancia, resaltando algunos aspectos relevantes.

4. a. Considerar cuántos aspectos o ejes incluye el tema en cada uno de los textos del

propio informe. Tener en cuenta, por ejemplo, los subtítulos. Hacer una lista.

b. A partir de la lista, identificar los aspectos que se repiten al menos en dos fuentes

(mejor, si es en más).

c. Establecer las relaciones entre los textos: ¿los puntos de vista sobre el tema general

son idénticos, complementarios u opuestos?, ¿hay algún texto que incluya el análisis de

un caso particular sobre el tema general planteado?

5. Escribir un párrafo donde se presenten los ejes temáticos del informe propio. Tener

en cuenta que el objetivo del informe resulta del análisis de estos aspectos.

Para indicar los ejes, se pueden elegir algunos de los siguientes comienzos:

En este trabajo se abordan / estudian / analizan / exponen... para / con el objeto de...

Page 22: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

22

Este informe busca / procura explicar / estudiar ...

En este informe nos proponemos realizar una exposición de ....

También es posible plantear estos temas mediante preguntas, en cuyo caso el objetivo

del informe (que deberá explicitarse en otra oración) será el de dar respuesta a ellas.

IV. El primer borrador de la introducción

1. Componer el primer borrador de la introducción del informe a partir de los dos

párrafos referidos al tema (escritos a partir de III.3), el párrafo que introduce los ejes

temáticos y el objetivo (escrito a partir de III.5) y el párrafo sobre las fuentes

consultadas (escrito a partir de I.3).

2. Releer la introducción completa y hacer los ajustes necesarios para que resulte

coherente y bien articulada. Usar la lista siguiente para verificar () los siguientes

aspectos:

La información avanza de lo general a lo particular.

No hay frases copiadas literalmente de los textos.

Es evidente la relación entre los distintos hechos o ideas.

Están presentes las funciones principales.

La conexión entre las funciones y, por consiguiente, entre

los párrafos resulta clara.

No hay repetición innecesaria de palabras.

Se entiende el sujeto de cada oración, y el verbo concuerda

con ese sujeto (singular/plural).

Se entiende a qué refieren palabras como este/a o sus/s.

Los nombres de los autores y los títulos de los textos están

bien escritos.

No hay errores ortográficos ni de puntuación.

Seguramente será necesario ajustar aspectos de este primer borrador al avanzar en la

escritura del desarrollo y la conclusión.

Page 23: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

23

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 4. INFORME: DESARROLLO.

I. LAS PARTES DEL DESARROLLO

El desarrollo del informe está constituido por dos apartados. Cada uno de ellos puede

abordar:

un proceso histórico o un fenómeno natural

un período de un proceso histórico o un aspecto de un fenómeno natural

diversas interpretaciones y/o perspectivas sobre el problema estudiado

Cada apartado está encabezado por un subtítulo que resume y anticipa su contenido. El

orden de los parágrafos se decide en función de la relación que guardan entre sí los

aspectos estudiados.

1. a. Sugerir un orden para los siguientes conjuntos de subtítulos de modo que organicen

adecuadamente el desarrollo de un informe:

El arte en la Edad Media

( ) Arte gótico (siglo XII a XV)

( ) Arte carolingio (siglos VIII a X)

( ) Arte románico (siglos XI a XIII)

Vulcanismo

( ) Distribución geográfica de los volcanes

( ) Clasificación de los volcanes

( ) Definición y partes principales de un volcán

b. Indicar cuál de los siguientes criterios de ordenamiento se utilizó en cada conjunto:

i. Fases de un proceso natural

ii. Momentos de la elaboración de un producto

iii. Orden cronológico o de los hechos en el tiempo

iv. Relación causa-consecuencia

v. De lo general a lo específico

2. Considerando el tema general del propio informe y los aspectos específicos que se

abordarán, redactar dos (o tres) subtítulos para dividir el desarrollo del texto y decidir

un orden conveniente.

a. ………………………………………………………………………………………

b. .………………………………………………………………………………………

c. ………………………………………………………………………………………

II. Esquemas para la organización del desarrollo

Para determinar la distribución y la organización de la información en el desarrollo en

general y en cada uno de los apartados en particular se realiza un esquema en el que se

muestra el orden en que se presentarán los contenidos, se evidencia la vinculación entre

los hechos y/o ideas y se indican las fuentes utilizadas en cada caso. La cantidad de

Page 24: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

24

apartados y de aspectos específicos considerados en cada informe varía según la

información con la que se cuenta y la extensión del trabajo.

En un informe de dos apartados se podría:

definir y caracterizar un hecho o un fenómeno (I); presentar las diversas teorías

sobre su origen, consecuencias, significado, naturaleza, etc. (II)

explicar un problema general (I); abordar uno o más aspectos específicos o casos

particulares vinculados con ese problema (II)

presentar y exponer un proceso y sus etapas (I); desarrollar ordenadamente los

diversos momentos de ese proceso (II)

En un informe de tres apartados se podría:

definir y caracterizar un hecho o un fenómeno (I); presentar las diversas teorías

sobre su origen, consecuencias, significado, naturaleza, etc. (II); presentar un

caso particular que presente en detalle algún factor involucrado o un efecto

comprobado (III).

presentar y exponer un proceso y sus etapas (I); desarrollar ordenadamente los

diversos momentos (II); presentar en más detalle una de las etapas, focalizando

sobre algún aspecto o problema en particular.

1. Decidir la organización del informe de acuerdo con el tema y los aspectos específicos

a considerar.

2. Completar los siguientes esquemas que anticipan una parte de la organización del

desarrollo. Para el esquema sobre cambio climático, agregar “ramas” referidas a otros

factores; para el de la ciudad colonial, agregar otros aspectos de la estructura urbana.

El cambio

climático

Factores que

explican la

variabilidad

del clima

Los factores internos se vinculan

con la interacción entre los

distintos componentes del sistema

climático. La atmósfera y los

océanos, por ejemplo.

Los cambios en el relieve y la

actividad volcánica son para

algunos autores determinantes

internos. Otros, los consideran externos. Y hay quienes plantean

que constituyen un tipo particular

de determinante: los factores

geológicos.

Los factores externos son

fenómenos ajenos a la atmósfera

terrestre. Por ejemplo, los

cambios en la órbita terrestre y la

actividad solar. Algunos autores

consideran que la actividad

humana es un determinante

externo.

P. Depetris

S. Solman

Page 25: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

25

3. A partir de los subtítulos elaborados a partir de la consigna I.2, trazar un esquema que

muestre el modo en que se va a organizar la información en cada uno de los apartados

del desarrollo y las fuentes que se utilizarán en cada caso.

III. Introducción de un tema, un subtema o un aspecto del tema.

1. Leer los siguientes fragmentos que podrían formar parte del desarrollo de distintos

informes.

Texto 1

En el apartado anterior hemos visto que los átomos de los elementos se unen para

formar compuestos. Examinaremos a continuación la forma en que se comportan las moléculas

de materia entre sí. Esto requiere que se consideren los tres estados físicos en los que puede

existir la materia: el gaseoso, el líquido y el sólido. En cada uno de esos estados físicos las moléculas y los átomos de materia ejercen diferentes efectos mutuos.

En los gases, las moléculas individuales se mueven por el espacio que ocupan a muy

altas velocidades. Aun en un volumen muy pequeño hay cantidades enormes de ellas y por eso chocan continuamente unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene.

El movimiento de las moléculas en un gas es totalmente al azar, ya que éstas se hallan

demasiado separadas para poder ejercer alguna fuerza apreciable unas sobre otras. La enorme

cantidad de espacio entre las moléculas explica el hecho de que cuando se aplica una presión externa al gas, puede hacerse que éste ocupe un volumen mucho menor.

Otro hecho importante en lo concerniente a los gases es que, independientemente de la

composición química del gas, volúmenes iguales, a la misma temperatura y presión, siempre contienen el mismo número de moléculas. Por lo tanto, el número de moléculas de un volumen

dado de gas dependerá de la temperatura y la presión a las que esté sujeto.

La ciudad colonial

Estratificación social

de los grupos urbanos

La aristocracia urbana compuesta por funcionarios de

alta jerarquía eclesiástica y

administrativa, profesionales y

grandes comerciantes.

Blancos sin fortuna, pequeños

comerciantes y artesanos.

Indios y negros esclavos que

realizan tareas agrícolas y

servicio doméstico.

J.L.Romero

O.Yujnovsky

Page 26: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

26

Texto 2

Los muebles de una casa medieval eran sencillos. El mobiliario se reducía a la cama, el

arca, la mesa y las sillas. Eran piezas fuertes y pesadas hechas de madera.

La cama con frecuencia era enorme porque solía recibir de dos a seis personas. A veces se utilizaba una bolsa rellena de heno pero los colchones de plumas eran la máxima expresión

de comodidad. Se los cubría con sábanas de lino o cáñamo. En invierno se utilizaban mantas de

armiño, zorro o conejo. También se utilizaban los cubrepiés rellenos de lana. El arca tenía un doble uso, de armario y de asiento. Allí se colocaban los vestidos

cuidadosamente doblados, la plata metida en una bolsa de cuero y los pergaminos. A veces el

dueño de casa tenía también un pequeño cofre, que guardaba bajo su cama, destinado a los

objetos más preciados La mesa era generalmente una tabla montada sobre caballetes y solía levantarse cuando

se desocupaba. De ahí la expresión “levantar la mesa” que se utiliza actualmente en el sentido

de recoger los platos y limpiar después de una comida. En la Edad Media, la expresión debía tomarse al pie de la letra.

En cuanto a las sillas, había una cátedra de uno o dos puestos que se reservaba al jefe de

la casa o a la persona más importante. En la cocina, por ejemplo, le correspondía al cocinero. También se utilizaban bancos que eran cofres con respaldo. Para hacerlos más cómodos, a los

asientos de madera se los cubría con almohadones.

2. Determinar cuál es el tema y cuáles los aspectos específicos abordados en cada

fragmento. ¿En qué parte del texto se presentan estos aspectos conjuntamente?

3. Identificar el modo de introducir los diferentes aspectos abordados e indicar las

expresiones que se utilizan con ese propósito.

4. Prestar atención a la organización en párrafos:

a. ¿Para qué se utiliza el punto y seguido?

b. ¿Para qué se utiliza el punto y aparte?

AULA VIRTUAL: Para practicar aspectos del uso de la puntuación, consultar la

información y resolver los ejercicios correspondientes al archivo “Normativa y

convenciones lingüísticas”, en el aula virtual del Taller.

5. Teniendo en cuenta los subtítulos elaborados a partir de I.2, el esquema diseñado a

partir de II.3 y la estructura de los fragmentos leídos en III, escribir un borrador del

primer apartado del desarrollo del informe. Tener en cuenta los siguientes puntos:

El primer párrafo presenta el tema general que se va a desarrollar y adelanta los

diversos aspectos que se abordarán.

La organización de la información es temática, es decir, se parte de ideas o

hechos y no de autores.

Cada aspecto específico abordado se presenta en un párrafo.

Se explicita con conectores la relación que mantienen los aspectos entre sí.

El subtítulo redactado resume el contenido del apartado.

IV. Introducción de ideas de los autores. Expresiones para complementar y

confrontar puntos de vista.

1. Leer los siguientes textos que presentan diferentes puntos de vista sobre un mismo

tema.

Page 27: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

27

Texto 1

Uno de los problemas que se debaten en el campo de los estudios históricos es la

definición del objeto de estudio. Pueden identificarse dos perspectivas respecto al criterio en la

selección de la unidad de análisis.

Algunos historiadores postulan que se debe escribir la historia a partir de las acciones de

determinados individuos, a quienes se considera protagonistas de la época abordada. Los acontecimientos se presentan entonces originados en hombres y mujeres extraordinarios más

que en fuerzas sociales impersonales.

Otros autores, en cambio, consideran que la historia tiene por objeto el desarrollo de las sociedades en el tiempo. Afirman que el individuo es una abstracción, el resultado de un

entramado de relaciones. Desde esta perspectiva, la historia debe intentar capturar las realidades

sociales, esto es, las formas amplias de la vida colectiva: las economías, las instituciones, las civilizaciones.

Texto 2

La performace es una técnica artística que se desarrolló en la década de los 60 y 70,

aunque los investigadores coinciden en que su origen se remonta a las vanguardias estéticas de

los años 20. Se propone dar vida a ideas formales y conceptuales a través de gestos y acciones

que produzcan al mismo tiempo una ruptura con los modos tradicionales y estereotipados de concebir, producir y observar una obra artística.

Se trata de un arte multidisciplinario en el que el acento está puesto en el proceso más

que en el producto y suele requerir de la participación activa del espectador que, como señala la

especialista Diana Taylor, puede verse interpelado de manera involuntaria o inesperada. En ese sentido, el crítico de arte Jorge Glusberg sostiene que los espectadores de una performance no

son elementos accesorios sino parte misma de esta forma de representación. Pero aunque se

realiza ante una audiencia se diferencia del teatro porque suele tener lugar en galerías, museos y espacios alternativos.

La performance se presenta como un arte público, directo y espontáneo, utiliza un tono

íntimo, personal y desenfadado, sin dejar de ser crítico con la sociedad. Y si bien no ha despertado demasiado interés en investigadores y museos, ha ejercido gran influencia en otras

manifestaciones artísticas.

2. ¿Cuál es en cada texto el eje o tema en común que permite comparar las posiciones

de los autores?

3. Identificar los verbos que se emplean para introducir las posiciones y los argumentos

de los autores.

4. Indicar las expresiones que se utilizan para señalar el contraste entre las diferentes

perspectivas.

5. ¿Para qué se utiliza el punto y aparte?

6. Teniendo en cuenta el borrador del primer apartado y la estructura de los fragmentos

analizados, escribir un borrador del segundo apartado del desarrollo del informe.

Para practicar uso de verbos de decir y de conectores que permiten confrontar y

complementar ideas, revisar las actividades de escritura de la Guía de TP Nº 2 y

los ejercicios correspondientes del espacio del Taller en el aula virtual.

Page 28: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

28

V. Introducción de citas y ejemplos

1. Elegir las citas adecuadas para el texto 2 de la consigna IV.1. Elegir el punto donde

podrían insertarse y escribir las frases que permitan conectar estas citas con el texto.

“A diferencia del teatro el intérprete es el artista, quien raramente representa un personaje

como un actor, y el contenido en raras ocasiones sigue un argumento o narración

tradicional”. (Roselee Goldberg, historiadora del arte)

“La performance sentó las bases para nuevas disciplinas como la videoinstalación y el arte

cibernético, y renovó la escultura, la fotografía y la pintura”. (Edgar de Santo, especialista

en arte latinoamericano)

2. Seleccionar dos o tres citas pertinentes para cada apartado de su informe a partir de

las siguientes pautas:

- Elegir de por lo menos dos de las fuentes utilizadas frases breves o recortadas

de modo que condensen la idea o el hecho que se quiere presentar.

- Determinar en qué punto del texto conviene insertarlas, teniendo en cuenta los

criterios de coherencia y relevancia (cf. Guía de TP Nº 2, actividad de escritura

2.a-b).

- Utilizar los recursos necesarios para introducir y conectar la cita, que puede ser

directa o mixta (cf. Guía de TP Nº2, actividades de escritura 1-2).

3. Elegir el ejemplo que corresponda para volver más comprensible cada uno de los dos

últimos párrafos que componen el texto 1 de la consigna IV.1. Utilizar expresiones

adecuadas para introducirlos.

La historia social se interesa por los cambios en la estructura de la sociedad, es

decir, el conjunto de las relaciones entre los diferentes grupos que la componen.

La historia que se solía enseñar en las escuelas era una historia de bronce en el

sentido de que se encargaba de resaltar las hazañas de grandes figuras.

4. Realizar la selección de ejemplos para cada apartado del desarrollo a partir de las

siguientes pautas:

- Determinar en qué punto del texto conviene insertarlos, es decir, identificar las zonas

del texto donde un ejemplo facilitaría la comprensión del tema.

- Utilizar los recursos necesarios para introducirlos y articularlos con el texto (así, por

ejemplo, es el caso de…).

5. Escribir una nueva versión de cada apartado del desarrollo en la que se incorporen las

citas y los ejemplos extraídos de las fuentes.

Para practicar introducción y edición de citas, revisar las actividades de escritura

de la Guía de TP Nº 2 y los ejercicios sobre estilos de cita en el aula virtual del

Taller.

Page 29: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

29

6. Revisar los borradores de los dos apartados del desarrollo. Usar la lista siguiente para

verificar () los siguientes aspectos:

Cada apartado tiene un subtítulo apropiado.

Los apartados están divididos en párrafos, que corresponden

a los diferentes aspectos abordados.

Es evidente la relación entre los distintos hechos o ideas.

Se distinguen claramente las diferentes voces: la del que

escribe el informe y la de cada uno los autores mencionados.

No hay confusión entre los autores.

No aparecen citas ocultas o fragmentos de las fuentes sin

reformular.

Las citas son pertinentes, aparecen bien articuladas y se

utilizaron los signos de puntuación adecuados.

Los ejemplos son útiles y se utilizaron adecuadamente los

recursos necesarios para introducirlos.

Se entiende el sujeto de cada oración, y el verbo concuerda

con ese sujeto (singular/plural).

Están bien escritos los nombres propios.

No hay errores ortográficos ni de puntuación.

Page 30: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

30

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS NO 5. INFORME: CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.

I. La conclusión del informe

La conclusión

La conclusión corresponde a la tercera y última parte del informe. En general, se separa

del desarrollo del informe a través de un subtítulo (Conclusión o Conclusiones).

Al ser el cierre del texto, esta parte incluye distintas operaciones relacionadas con la

síntesis y la recuperación de los aspectos centrales del trabajo. Para esto, en la

conclusión del informe en general deben cumplirse las siguientes funciones principales:

Retomar o volver a enunciar el tema y los ejes desarrollados a lo largo del informe.

Insistir sobre la relevancia del tema analizado.

Responder a la cuestión planteada en la introducción del informe.

Resumir los aspectos centrales de la exposición. Por ejemplo, deben sintetizarse las

posturas de los diferentes autores que se desplegaron en el desarrollo.

Evaluar de manera relativamente objetiva lo analizado. En este sentido, se pueden

evaluar, por ejemplo, las perspectivas o puntos de vista desde los que se aborda el

tema, la pertinencia y el aporte de las fuentes bibliográficas, los aspectos que no han

sido tratados suficientemente, las inconsistencias de algunas fuentes o la

originalidad de los ejes que plantean.

Formular nuevos interrogantes relacionados con el tema del informe que podrían ser

objeto de un nuevo trabajo. Esta función puede cumplirse opcionalmente.

En la conclusión del informe no debe incluirse:

Un nuevo tema que no se haya analizado o una fuente que no se haya mencionado en

el desarrollo, así como tampoco la respuesta a un interrogante que no se planteó.

Citas textuales de los textos analizados. Las fuentes se citan de manera directa en el

desarrollo del informe, pero no en la conclusión.

Una valoración o apreciación muy personal y subjetiva respecto del tema abordado en

el informe.

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. Leer el siguiente texto que corresponde a un primer párrafo de la conclusión de un

informe y responder las consignas que se presentan a continuación.

En este informe hemos analizado los usos de los pesticidas en la

agricultura como insumo para el cultivo en relación con sus beneficios y sus

riesgos ambientales. Este tema resulta relevante en un contexto actual en el que

hay una mayor conciencia ecológica. Hemos presentado los análisis de

diferentes autores respecto de los siguientes ejes: la aplicación de los

plaguicidas para controlar en forma eficaz las plagas, los riesgos de la

utilización de plaguicidas para la salud humana y sus efectos como

contaminantes del medioambiente.

Page 31: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

31

a. ¿Qué función o funciones se cumplen en este primer párrafo? Señalar las expresiones

del texto que realizan esas funciones.

b. ¿Qué persona y tiempo verbales se utilizan en el ejemplo? ¿Por qué?

c. Establecer cuáles de las siguientes expresiones se podrían haber utilizado para

reemplazar el fragmento que aparece subrayado en la primera línea del ejemplo. Señalar

por qué algunas de las expresiones no son adecuadas.

A lo largo de este trabajo hemos discutido

A lo largo de este trabajo hemos estudiado

En el presente artículo evaluamos

Presentamos los resultados sobre

Hemos realizado un análisis exhaustivo de

En el desarrollo de mi informe analizaré

2. En los siguientes fragmentos, que corresponden a conclusiones de informes,

reformular las expresiones señaladas en negrita de manera que se oculte al destinador

del texto.

- Utilizar los siguientes recursos: nosotros de autor (por ejemplo: analizamos),

construcción con se (por ejemplo: se analiza), tercera persona con “informe” o “trabajo”

como sujeto (por ejemplo: el informe analiza).

- Tener en cuenta que debe modificarse la persona y no el tiempo verbal de las formas

originales.

a. A lo largo del informe, estudié los posibles efectos contaminantes en relación con

el uso de los plaguicidas y presenté en detalle el potencial impacto ecológico por el

uso del glifosato según distintos autores.

b. En síntesis, he señalado los principales efectos del uso masivo del glifosato en la

estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

c. De acuerdo con los distintos textos analizados, he observado que no hay una

única postura respecto del uso de plaguicidas y la necesidad de llevar a cabo una

agricultura moderna.

AULA VIRTUAL:

-para seguir practicando con otros recursos de ocultamiento del destinador,

resolver los ejercicios sobre construcciones con sustantivo en el aula virtual del

Taller.

-se puede consultar el término nosotros de autor en el glosario del módulo

virtual del Taller.

3. Escribir el primer párrafo de la conclusión de su informe considerando el tema y los

ejes planteados en la introducción.

4. Leer el siguiente texto, que corresponde a los párrafos centrales de la conclusión de

un informe, y responder las consignas que se presentan a continuación.

Page 32: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

32

En cuanto a la aplicación de plaguicidas para controlar en forma eficaz

las plagas y, en particular, en relación a los usos del glifosato en los cultivos de

soja, los distintos especialistas coinciden en que es necesario el uso de

pesticidas para combatir las plagas agrícolas que afectan la siembra de soja si

se quieren minimizar las pérdidas de producción.

Sin embargo, si tenemos en cuenta nuestro segundo eje de análisis, es

decir, las consecuencias del uso de plaguicidas en la salud humana, observamos

que existen distintas perspectivas respecto de los factores que determinan el

impacto real de una sustancia química en el ser humano o los animales. En

relación con esto, Bedmar entiende que la toxicidad de una sustancia depende

de la dosis y el tiempo de exposición. Por su parte, Wolansky señala como otro

factor relevante la acumulación del ingrediente activo en el suelo, el agua, el

aire y los alimentos, ya que puede incrementarse de esta manera el riesgo de

exposición tóxica para el ser humano. El autor considera, además, que los

efectos que pueden tener los plaguicidas en los humanos dependen de los modos

de acción, las dosis y también de las características de cada individuo y la

variabilidad biológica.

Con respecto a nuestro tercer eje, el impacto ambiental de los

plaguicidas, Martínez-Ghersa sostiene que las alteraciones causadas por los

pesticidas dependen fundamentalmente de tres factores (toxicidad, grado de

movilidad y tiempo de residualidad en el ecosistema). Es interesante señalar

que, de acuerdo con la autora, existen resultados dispares respecto del grado de

retención del glifosato por distintos tipos de suelo. Sin embargo,

independientemente de esto también afirma que los plaguicidas no son inocuos

para el medio ambiente, incluido el glifosato.

a. ¿Qué función o funciones se cumplen en estos párrafos? Señalar las expresiones del

texto que realizan esas funciones.

b. Subrayar las expresiones que se utilizan para presentar y relacionar los ejes

analizados.

c. Subrayar aquellos verbos que permiten introducir las posturas o las afirmaciones de

los distintos autores y aquellas expresiones (conectores, verbos) que permiten relacionar

las posturas de los autores.

d. ¿Qué tiempos verbales se utilizan para presentar las posturas de los autores? ¿Por qué

no se usa el pasado en estos casos?

5. Escribir los párrafos centrales de la conclusión de su informe. Introducir cada uno de

los ejes tratados en el desarrollo y hacer explícitas las relaciones entre los ejes y entre

las posturas de los distintos autores.

6. Leer el siguiente texto, que corresponde a los últimos párrafos de la conclusión de un

informe, y responder las consignas que se presentan a continuación.

En síntesis, por una parte, hay un consenso generalizado respecto de la

necesidad de utilizar pesticidas como herramienta para controlar las

poblaciones de organismos que perjudican los cultivos. Por otra parte, los

distintos autores coinciden en plantear que existe una falta importante de

información respecto de las consecuencias reales y a largo plazo que puede

tener la aplicación sistemática y constante de los diferentes tipos de plaguicidas.

Page 33: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

33

De acuerdo con esto, podríamos concluir que es necesario contar con

una mayor cantidad de estudios de larga duración que permitan evaluar los

factores que determinan los efectos del uso masivo de los pesticidas y sus

consecuencias en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y

terrestres. En suma, los datos disponibles no parecen ser suficientes para

resolver de manera unívoca el debate que existe en torno a los beneficios y los

riesgos, tanto para los seres humanos y los animales como para el medio

ambiente, de la aplicación de pesticidas como forma de controlar las plagas en

los cultivos.

a. ¿Qué función o funciones se cumplen en estos párrafos? Señalar las expresiones del

texto que realizan esas funciones.

b. ¿Cuál es la crítica que se realiza sobre la bibliografía o las fuentes analizadas? ¿En

qué párrafo aparece?

c. Indicar cuáles de las siguientes expresiones se podrían haber utilizado en vez de las

expresiones En síntesis y En suma que aparecen subrayadas en el ejemplo:

En conclusión Entonces Por otra parte

Para resumir Sin embargo Finalmente

Al final de cuentas Asimismo Para cerrar

Por último

7. a. Leer el siguiente párrafo y explicar por qué no es adecuado para el cierre de un

informe.

b. Subrayar aquellas expresiones de subjetividad que no deberían aparecer en la

conclusión del informe. Reescribir el texto eliminando las expresiones subrayadas y

reemplazándolas por otras adecuadas.

En síntesis, según la ambiciosa investigación que han llevado a cabo distintos

autores en torno al debate sobre la aplicación de los plaguicidas, sostengo que los

pesticidas no deben en ningún caso ser utilizados en los sistemas agrícolas. Hemos

visto cómo los completísimos resultados de los distintos estudios permiten afirmar

que las consecuencias de los plaguicidas son nefastas para el medioambiente. Tal

como se desprende de nuestro exhaustivo análisis de las fuentes, es necesario

aprender a usar adecuadamente estas sustancias y, en la medida de lo posible,

reducir drásticamente su uso. Sin embargo, lamentablemente, ninguno de los

autores hace suficiente hincapié en el inmenso peligro que implica el uso de los

pesticidas para cada uno de nosotros y para el mundo en el que vivimos. “La Tierra

es nuestra única casa, la tenemos que cuidar”.

AULA VIRTUAL: se puede consultar el término subjetividad en el glosario del

aula virtual del Taller.

8. Discutir el grado de distancia del destinador respecto de la evaluación que se realiza

en las siguientes oraciones. ¿Qué fragmento considera más pertinente para incluir en la

conclusión de un informe?

a. En relación con el debate planteado sobre la necesidad de aplicar o no aplicar

pesticidas a los cultivos, considero que no existe una alternativa absoluta sino que

Page 34: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

34

debe buscarse una forma de producir alimentos de manera moderna y al mismo

tiempo evitar la contaminación ambiental.

b. En relación con el debate planteado sobre la necesidad de aplicar o no aplicar

pesticidas a los cultivos, puede concluirse que no existe una alternativa absoluta

sino que debe buscarse una forma de producir alimentos de manera moderna y al

mismo tiempo evitar la contaminación ambiental.

c. En relación con el debate planteado sobre la necesidad de aplicar o no aplicar

pesticidas a los cultivos, llegamos a la interesante conclusión de que no existe una

alternativa absoluta sino que debe buscarse una forma de producir alimentos de

manera moderna y al mismo tiempo evitar la contaminación ambiental.

9. Escribir el último párrafo de su informe teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

a. ¿Puede establecer relaciones entre los distintos ejes desarrollados en el informe?

b. ¿Puede relacionar las distintas posturas planteadas en el desarrollo?

c. ¿Considera que alguna de las posturas o explicaciones planteadas está mejor

sostenida en la bibliografía?

II. El título del informe

El título de un informe debe ser descriptivo respecto del tema abordado, es decir, debe

reflejar de manera general el tema. El título puede formularse con una frase nominal o

con un interrogante.

1. Señalar cuál de los siguientes títulos podría corresponder al informe que se propone

como ejemplo en las consignas anteriores.

Los plaguicidas y el medio ambiente

El uso de plaguicidas y su impacto en la salud humana y el medio ambiente

Los plaguicidas

Plaguicidas: ¿un riesgo para la humanidad?

El uso de plaguicidas y los riesgos para la salud humana

Plaguicidas versus salud humana

2. Proponer un título para su informe.

III. La bibliografía del informe

La bibliografía es un paratexto que consiste en una lista de publicaciones que se inserta

al final de un informe, una monografía, un artículo de investigación, una tesis, etc., para

conocimiento del lector. Este listado comprende todos los textos (o fuentes) que fueron

consultados para la elaboración del trabajo, se ubica luego de la conclusión y ordena los

textos alfabéticamente según el apellido de los autores.

Se puede consultar el término paratexto en el glosario del módulo virtual del Taller.

Aspectos formales

Como la función de la bibliografía es comunicar cuáles y de qué tipo fueron las obras

que se manejaron, es importante brindar todos los datos que se necesitan para que el

Page 35: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

35

lector pueda localizarlas. Para esto, es relevante seguir una serie de convenciones. Las

pautas generales para las referencias bibliográficas que se presentan en este capítulo son

las que se usan frecuentemente, pero existen otras, de acuerdo con las tradiciones de

cada disciplina.

1. Leer las siguientes pautas generales para las referencias bibliográficas, atendiendo

particularmente a los casos pertinentes para las fuentes del propio informe.

LIBROS:

Apellido, nombre o inicial del autor (año de la primera edición). Título. Lugar de

publicación: Editorial, fecha de la edición consultada (si fuera diferente de la primera

edición).

Ejemplos:

Carretero, Mario (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.

Fahn, Abraham (1985). Anatomía vegetal. Madrid: Editorial Pirámide, 1993.

Ruppert, Edward y Barnes, Robert (1996). Zoología de los Invertebrados. México:

McGraw-Hill Interamericana, 2002.

CAPÍTULOS DE UN LIBRO:

Apellido, nombre o inicial (año de la primera edición). “Título del capítulo”. En: Título

del libro. Lugar de publicación: Editorial, fecha de publicación (si fuese diferente de la

primera edición).

Ejemplos:

Burke, Peter (2000). “La historia como memoria colectiva”. En: Formas de Historia

cultural. Madrid: Alianza.

Moutoukias, Zacarías (1984). “La apacible cotidianeidad del contrabando”. En:

Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires: CEAL.

Nebel, Bernhard y Wright, Richard (1999). “El control de plagas. Promesas y

problemas de los métodos químicos”. En: Ciencias ambientales: ecología y

desarrollo sostenible. México: Prentice Hall, 2005.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN UNA COMPILACIÓN:

Apellido, nombre o inicial del autor (año de la primera edición). “Título del artículo”.

En: Apellido, nombre o inicial del editor (ed.) o el compilador (comp.). Título del libro.

Lugar de publicación: editorial, fecha de edición consultada (si fuera diferente de la

primera edición). Páginas en las que aparece el artículo.

Ejemplos:

Areces, Nidia (2004). “La Compañía de Jesús en Santa Fe, 1610-1767. Las tramas del

poder”. En: Suárez, T. (comp.). Estudios históricos regionales en el espacio

rioplatense. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. 112-127.

Bruner, Jerome (1982). “De la disposición al contexto”. En: Fraisse, P. (ed.). El

porvenir de la psicología. Madrid: Morata, 1985. 83-97.

Page 36: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

36

ARTÍCULOS DE REVISTA:

Apellido, nombre o inicial (año de la primera edición). “Título del artículo”. Nombre

de la revista. Volumen, Número de la revista. Fecha de publicación (opcional). Páginas.

Ejemplos:

Malamud, Carlos (1985). “El comercio de neutrales en el Río de la Plata 1805-1806”.

Cuadernos de Historia Regional. Vol. 2, 4. 38-53.

Müller, Alberto (2004). “Reforma y privatización en el sector transporte: reseña y

balance preliminar”. Desarrollo Económico. Vol. 44, 173. Abril-junio 2004. 57-

83.

Wolansky, Marcelo (2011). “Plaguicidas y salud humana”. Ciencia Hoy. Vol. 21, 122.

Abril-mayo 2011. 22-29.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN DIARIOS:

Apellido, nombre o inicial del autor. “Nombre del artículo”. Nombre del diario, día,

mes, año, Sección o Suplemento, páginas.

Ejemplos:

Augé, Marc. “Las redes sociales no harán la revolución”. Clarín, 3 de mayo de 2013,

Revista Ñ, 5-6.

Carmona, Rodrigo. “Gestionar las ciudades”. Página/12, 2 de junio de 2013, Cash, 3.

Kohan, Martín. “Literatura y política”. Perfil, 1 de junio de 2013. Columnistas, 19.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS ELECTRÓNICAS:

Apellido, nombre o inicial del autor (año). “Título (de la contribución) o sección

utilizada”. Título de la revista o serie electrónica [Tipo de soporte]. Año o mes y año.

Disponible en: <dirección URL completa>. [Consulta: fecha de consulta].

Ejemplos:

Bianchini, Adelaide (2000). “Conceptos y definiciones de hipertexto”. Última

actualización: junio de 2000. Disponible en:

http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html. [Consulta: 3 de julio del 2013].

Wilson, M. G y Valenzuela, O. R. (1998). “Evaluación del sistema radical del cultivo de

trigo mediante dos métodos de medición”. Revista Científica Agropecuaria [en

línea]. Disponible en: http://www.arcride.edu.ar/rca/rca.htm. [Consulta: 6 de

abril de 2013].

VERSIÓN ELECTRÓNICA DE UNA FUENTE IMPRESA:

Se utiliza la misma normativa anterior para los casos de versiones electrónicas de textos

(libros, capítulos de libros, artículos) que también tienen un formato impreso.

Ejemplos:

Edwards, Jorge. “El voto de los jóvenes”. El país digital [en línea]. Julio de 2013.

Disponible en:

<http://elpais.com/elpais/2013/06/28/opinion/1372439144_485173.html>.

[Consulta: 8 de julio de 2013].

Page 37: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

37

Jacobs, Michael (1996). La economía verde: Medio ambiente, desarrollo sostenible y la

política del futuro. [Versión DX Reader]. 2002. Disponible en <http://

www.fuhem.es/cip - ecosocial / noticias.aspx?v =8009&n=0>. [Consulta: 25 de

mayo de 2013].

2. Armar el apartado de Bibliografía de su informe. Es importante revisar que todas las

fuentes mencionadas en el informe figuren en el apartado de la bibliografía.

IV. Revisión general del informe y reescritura

1. Revisar la estructura y el contenido del texto y reescribir aquellas partes que

presenten problemas o que no se ajusten a las pautas establecidas a lo largo de las guías

de trabajos prácticos. Para realizar esta revisión tener en cuenta los siguientes aspectos.

a. En general:

¿El texto podría ser comprendido por un lector que no haya leído las fuentes?

¿Está organizado en una introducción, un desarrollo y una conclusión? ¿Estas

partes están separadas por medio de subtítulos?

¿Los subtítulos son pertinentes? ¿Se relacionan claramente con el contenido de

cada apartado?

b. En la introducción:

¿Se presenta el tema del informe, primero en general y luego en sus aspectos

particulares

¿Se indican los ejes de análisis, en relación con el objetivo?

¿Se presentan las fuentes?

Considerar los objetivos y ejes anunciados en la introducción y lo que efectivamente se

desarrolló en el informe. Si se encuentra algún desfasaje, ajustar la escritura de la

introducción de modo que refleje adecuadamente la organización del informe.

c. En el desarrollo:

¿Se desarrolló cada uno de los ejes planteados?

¿Hay reformulación o se transcriben partes de las fuentes textualmente sin

comillas?

¿Son pertinentes las citas textuales que se presentan? ¿Se relacionan con lo que

se viene exponiendo?

¿Son claros los ejemplos, es decir, sirven para facilitar la comprensión del

concepto, la situación o el fenómeno que ilustran?

¿Es clara la relación entre los distintos temas y subtemas que se presentan? ¿Se

utilizan conectores y organizadores del discurso para indicar esas relaciones?

¿Se distinguen claramente las perspectivas o posturas de los autores?

d. En la conclusión:

¿Se retoma el tema?

Page 38: Guías de Trabajos Prácticos

Taller de Lectoescritura – Guía de Trabajos Prácticos – Segundo semestre de 2015

38

¿Se sintetizan cada uno de los ejes?

¿Se evalúan las fuentes pertinentemente? ¿Se respetan las posturas de los

autores?

¿La evaluación que se realiza en la conclusión es objetiva?

2. Revisar el estilo del informe. Usar la lista siguiente para verificar () los siguientes

aspectos:

Los verbos introductores coinciden con las acciones de los

autores (por ejemplo, si se afirma “el autor describe que” se

trata realmente de una descripción).

Se usan construcciones con se o nosotros de autor, y no la

primera persona del singular para referirse al autor del

informe.

No hay párrafos formados por una sola oración larguísima.

Se entiende el sujeto de cada oración, y el verbo concuerda

con ese sujeto (singular/plural).

Se entiende a qué refieren palabras como este/a o sus/s o el

que/la que.

No hay palabras que se repiten demasiado en una oración o

en oraciones cercanas.

Los nombres de los autores y los títulos de los textos están

bien escritos.

No hay errores ortográficos ni de puntuación.

3. a. Intercambiar el informe con un compañero. Cada uno deberá leer el informe del

otro y señalar aquellas oraciones que no sean claras. Podrán hacerse, además,

sugerencias de corrección respecto de la construcción de oraciones o de normativa

(tildación, puntuación y ortografía).

b. Reescribir aquellas oraciones que no sean claras.

4. Al tipear el informe, se sugiere seguir las siguientes pautas formales:

Extensión del informe: aproximadamente 4 páginas (sin contar la carátula ni la

bibliografía)

Hoja: A4

Letra: Times New Roman, tamaño 12

Interlineado: 1,5 (espacio y medio)

Título en negrita, tamaño de letra 14

Subtítulos en negrita, tamaño de letra 12

Texto justificado

Páginas numeradas