enunciados de trabajos prácticos

23
Cátedra Diez • Estructuras III ENUNCIADOS DE TRABAJOS PRACTICOS autor / elaboración: Arq. Pablo Valenzuela • colaboración Arqta. Gloria Diez

Upload: estructuras3gloriadiez

Post on 04-Jul-2015

2.909 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III

ENUNCIADOS DE TRABAJOS PRACTICOS

autor / elaboración: Arq. Pablo Valenzuela • colaboración Arqta. Gloria Diez

Page 2: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

1

TRABAJO PRACTICO N° 1

ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Calcular la carga de viento que solicita a un edificio en altura y verificarlo al volcamiento. Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en la determinación de la intensidad de la carga de viento y cuáles son los efectos que ésta produce en los edificios en altura. Procedimiento de cálculo: 1- Cálculo del momento estabilizador (Me). 2- Elección del método de cálculo a aplicar. 3- Velocidad de referencia (β). 4- Velocidad básica de diseño (Vo). 5- Presión dinámica básica (qo). 6- Presión dinámica de cálculo (qz). 7- Determinación de las acciones unitarias (Wrz). 8- Cálculo de la carga de viento aplicada en cada entrepiso (Wi) y de la carga total (W). 9- Determinación del momento volcador (Mv). 10- Verificación al volcamiento. 11- Verificación de las tensiones del terreno. Bibliografía: CIRSOC 102/82. Acción del viento sobre las construcciones. CIRSOC 102-2/82. Recomendaciones para el cálculo dinámico del viento. Textos de cátedra.

Page 3: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

2

TRABAJO PRACTICO N° 2

ACCION DEL SISMO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Calcular la carga de sismo que solicita a un edificio en altura y verificarlo al volcamiento. Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en la determinación de la intensidad de la carga de sismo y cuáles son los efectos que ésta produce en los edificios en altura. Procedimiento de cálculo: 1- Elección del método de cálculo a aplicar. 2- Determinación de la carga gravitacional total (W). 3- Determinación del coeficiente sísmico de diseño (C). 4- Determinación del esfuerzo de corte en la base (Vo). 5- Distribución en altura de las fuerzas sísmicas laterales (Fk, Fn). 6- Determinación del momento volcador (Mf). 7- Determinación del momento estabilizador (Me). 8- Verificación al volcamiento.

Bibliografía: Reglamento INPRES-CIRSOC 103: Normas Argentinas para Construcciones sismorresistentes, Parte I: Construcciones en general y Parte II: Construcciones de Hormigón Armado Pretensado, noviembre de 1983. Textos de cátedra.

Page 4: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

3

TRABAJO PRACTICO N° 3

ESTRUCTURA DE TABIQUES PARA EDIFICIOS EN ALTURA Calcular la carga de viento o sismo que toma cada tabique y su verificación a la flexocompresión, corte y dimensionar la armadura.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en la determinación de la intensidad de la carga de viento o sismo que toma cada tabique y cómo utilizar estos elementos para el diseño estructural de edificios en altura.

Procedimiento de cálculo: 1- Verificación de la deflexión lateral. 2- Determinación del momento volcador en el nivel considerado. 3- Aplicación de la formula de roto-traslación. 4- Determinación del momento volcador que toma cada tabique. 5- Determinación de la carga gravitacional que toma cada tabique. 6- Determinación de la excentricidad de cada tabique (e). 7- Determinación del esfuerzo de corte total en el nivel considerado. 8- Determinación del esfuerzo de corte que toma cada tabique. 9- Determinación de las tensiones de corte de cada tabique. 10- Cálculo de la armadura de cada tabique. Bibliografía: Textos de cátedra.

Page 5: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

4

TRABAJO PRACTICO N° 4

SISTEMA APORTICADO PARA EDIFICIOS EN ALTURA Calcular un pórtico de apeo que recibe un tabique contraviento sobre sus dinteles a la altura del primer piso.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender el potencial del uso de software de cálculo de hiperestáticos. Potenciar el ahorro de tiempo y la precisión del cálculo propiamente dicho en pos de la posibilidad de analizar diferentes alternativas en el diseño estructural con el solo cambio de las variables que intervienen. Procedimiento de cálculo: Carga de datos según el procedimiento del software.

Bibliografía: Sistema de ayuda del software de cálculo. Textos de cátedra.

Page 6: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

5

TRABAJO PRACTICO N° 5a

FUNDACIONES DE TABIQUES Y PORTICOS: BASE CON CARGA GRAVITACIONAL Y MOMENTO FLECTOR Dimensionar y verificar las bases de los tabiques.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en las dimensiones de este tipo de fundaciones, y en función de ello, evaluar otras alternativas de fundaciones para edificios en altura. Procedimiento de cálculo: 1- Predimensionado de la placa de apoyo a la compresión. 2- Determinación de la excentricidad. 3- Verificación de las dimensiones adoptadas en planta. 4- Predimensionado de la altura por condición de rigidez. 5- Verificación al punzonado. 6- Determinación de los momentos flectores. 7- Verificación de la altura de la base a la flexión. 8- Cálculo de la armadura.

Bibliografía:

“Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado”, Ing. Osvaldo Pozzi Azzaro. Textos de cátedra.

Page 7: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

6

TRABAJO PRACTICO N° 5b

FUNDACIONES DE TABIQUES Y PORTICOS: PILOTES CON CABEZAL CON CARGA GRAVITACIONAL Y MOMENTO FLECTOR Dimensionar y verificar los pilotes y cabezales de los tabiques.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en las dimensiones de este tipo de fundaciones, y en función de ello, evaluar otras alternativas de fundaciones para edificios en altura. Procedimiento de cálculo: 1- Cálculo de M y N a nivel de fundaciones. 2- Cálculo de la capacidad portante de cada pilote. 3- Cálculo de la cantidad de pilotes a utilizar. 4- Cálculo de la carga real total en cada pilote. 5- Verificación de las cargas negativas de tracción. 6- Cálculo del cabezal. 7- Verificación al punzonado. 8- Cálculo de la armadura.

Bibliografía:

“Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado”, Ing. Osvaldo Pozzi Azzaro. Textos de cátedra.

Page 8: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

7

Datos de los trabajos prácticos numéricos N°1, 2, 3, 4 y 5:

Tema 1 y 2

Tema 1 2 3 4 5 6 7 8 Altura de PB hPB m 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 Altura de entrepiso he m 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 Número de niveles N°n u 16 18 18 18 18 16 18 18 Altura total hT m 49,00 54,60 54,60 54,60 54,60 49,00 54,60 54,60 Altura nivel de fundación hf m -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00

Ubicación

Catamarca

Santiago del Estero

Córdoba

Neuquén

Neuquén

San Luis

Neuquén

Córdoba

Destino Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Rugosidad tipo IV IV IV IV IV IV IV IV Peso propio g T/m2 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 Sobrecarga p T/m2 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 Carga total q T/m2 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 Tensión admisible terreno a -5 m σ kg/cm2 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 Tensión admisible terreno a -20 m σ kg/cm2 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 Tensión adm. fricción terreno e/ 0 y -5 m σ kg/cm2 0 0 0 0 0 0 0 0 Tensión adm. fricción terreno e/ -5 y -20 m σ kg/cm2 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 Espesor de tabiques 1° piso e m 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 Espesor de tabiques 10° piso e m 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 Espesor promedio para calcular peso propio e m 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 Espesor de tabiques en cabezal de pilotes e m 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 Diámetro sugerido de pilotes Ø m 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 Profundidad de fundación de pilotes Lp m -20,00 -20,00 -20,00 -20,00 -20,00 -20,00 -20,00 -20,00 Profundidad sin capacidad portante a fricción m -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 -5,00 Efecto a considerar para calcular tabiques sismo sismo sismo sismo sismo sismo sismo sismo Verificar tabique en piso y 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° Verificar tabique en piso 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° Acero tipo III ßST 42/50 ßs kg/cm2 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 Hormigón ßCN kg/cm2 170 170 170 170 170 170 170 170 ßR kg/cm2 140 140 140 140 140 140 140 140 Tensión de punzonado τp kg/cm2 8 8 8 8 8 8 8 8

25 m

T5

T6

T1T2

T4

5 m 5 m 5 m 5 m 5 m

7 m

7 m

5 m

5 m

15

m

T3

1 m

5 m

31

1

W

W

15 m

7,5 m

he

1 m

1 m

2 m

Tabique

exterior

Tabique

interior

Corte por las aberturas:

criterio para determinar el PP

Planta Corte

Page 9: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

8

Tema 3 y 4

Tema 5

Tema 6

25 m

T6

T7

T1T2

T4

5 m 5 m 5 m 5 m 5 m

7 m

7 m

5 m

5 m

15

m

T3

1 m

5 m

31

1

W

W

15 m

7,5 m

he

1 m

1 m

2 m

Tabique

exterior

Tabique

interior

Corte por las aberturas:

criterio para determinar el PP

Planta Corte

T5

20 m

T6

T7

T1T2

T4

5 m 5 m 5 m 5 m

7 m

7 m

5 m

5 m

15 m

T3

1 m

5 m

31

1

W

W

15 m

7,5 m

he

1 m

1 m

2 m

Tabique

exterior

Tabique

interior

Corte por las aberturas:

criterio para determinar el PP

Planta Corte

T5

20 m

T6

T7

T1T2

T4

5 m 5 m 5 m 5 m

7 m

7 m

5 m

5 m

15

m

T3

1 m

5 m

31

1

W

W

15 m

7,5 m

he

1 m

1 m

2 m

Tabique

exterior

Tabique

interior

Corte por las aberturas:

criterio para determinar el PP

Planta Corte

T5

Page 10: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

9

Tema 7 y 8

20 m

T6

T7

T1

T2

T5

4 m 4 m 4 m 4 m 4 m

5 m

5 m

4 m

4 m

12

m

T3

2 m

4 m

31

W

W

12 m

6 m

he

1 m

1 m

2 m

Tabique

exterior

Tabique

interior

Corte por las aberturas:

criterio para determinar el PP

Planta Corte

T4

Page 11: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

10

TRABAJO PRACTICO N° 6

ESTRUCTURAS DE BARRAS: ESTEREOESTRUCTURAS Calcular los esfuerzos a los cuáles está sometida una estéreo estructura, dimensionar y verificar las dimensiones de sus barras.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en la determinación de las dimensiones de una estructura de barras tridimensional y como utilizar estos elementos para el diseño de dichas estructuras. Procedimiento de cálculo: 1- Geometría del módulo. 2- Análisis de carga. 3- Reacciones y momentos flectores. 4- Esfuerzos y dimensionamiento en los cordones superior e inferior. 5- Esfuerzos y dimensionamiento en las diagonales ascendentes y descendentes. 6- Esfuerzos en vigas de borde. 7- Verificación del peso propio.

Bibliografía:

Textos de cátedra. Datos de trabajo práctico numérico:

Lado del módulo en el

sentido X

Lado del módulo en el

sentido Y

Diagonal Número de

módulos en X

Número de

módulos en Y

Peso caños

Peso cubierta

Sobrecarga

ax ay d P

Tema

m m m Kg/ml Kg/m2 Kg/m2

1 1.10 1.10 1.10 18 24 10 40 150 2 1.35 1.35 1.35 16 22 10 40 150 3 1.30 1.30 1.30 24 17 10 40 150 4 1.30 1.30 1.30 17 22 10 40 150 5 1.50 1.50 1.50 19 24 10 40 150 6 1.25 1.25 1.25 18 23 10 40 150 7 1.45 1.45 1.45 19 22 10 40 150 8 1.20 1.20 1.20 17 19 10 40 150 9 1.40 1.40 1.40 16 21 10 40 150

10 1.15 1.15 1.15 20 16 10 40 150 11 1.50 1.50 1.50 18 23 10 40 150 12 1.05 1.05 1.05 21 28 10 40 150

Page 12: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

11

TRABAJO PRACTICO N° 7

ESTRUCTURAS DE TRACCION PURA: MEMBRANAS TENSADAS Calcular los esfuerzos a los cuáles está sometida una membrana tensada, dimensionarla conjuntamente con sus bordes y sus apoyos.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en la determinación de las dimensiones, la forma y la materialización de una estructura de membrana tensada y como utilizar estos elementos para diseñarlas. Procedimiento de cálculo: 1- Distribución de cargas. 2- Reacciones de peso propio, viento y nieve. 3- Estados de carga. 4- Tensión previa mínima y necesaria. 5- Valores definitivos de cálculo. 6- Dimensionamiento de la membrana. 7- Cálculo de los cables de borde. 8- Esfuerzo en los anclajes de los cables de borde. 9- Cálculo de esfuerzos y dimensionamiento de puntales y tensores. 10- Cálculo de esfuerzos y dimensionamiento muertos de anclaje.

Bibliografía: Otto Frei: Cubiertas colgantes, Barcelona, Labor, 1962 y 1958. Engel Heinrich: Sistemas de Estructuras, Madrid, Blume, 1970. Salvadori y Heller: Estructuras para arquitectos, Ediciones La Isla, Buenos Aires, 1969.

Datos de trabajo práctico numérico:

Tensión de rotura del cable: 140/160 Kg/mm2 Tensión del acero: 1200 Kg/cm2 Luz

Flecha f/L Ancho de

influencia

Coef. segur. para tp

Carga P.

propio

Carga Viento

Carga Nieve

Columna 1/3x2F

Tensor 1/2x2F

Tensor 1/4x2F

f/L en cables

de borde

L f λ d α gpp gv gn Xp Xt Xt1-2 λ

Tem

a

m m % m Kg/m2 Kg/m2 Kg/m2

Coef. de segur. para

membrana

Coef. de segur. para

cables

m m m % 1 30 4.50 15 0.05 1.5 1.00 80 - 2.0 2.0 3.0 4.5 2.3 10 2 30 3.60 12 0.05 1.5 1.50 70 - 2.0 2.0 2.4 3.6 1.8 10 3 30 2.40 8 0.05 1.5 1.50 60 - 2.0 2.0 1.6 2.4 1.2 10 4 35 5.25 15 0.05 1.5 1.50 80 50 2.0 2.0 3.5 5.3 2.6 10 5 35 4.20 12 0.05 1.5 1.50 70 - 2.0 2.0 2.8 4.2 2.1 10 6 35 2.80 8 0.05 1.5 1.50 60 - 2.0 2.0 1.9 2.8 1.4 10 7 40 6.00 15 0.05 1.5 1.50 80 50 2.0 2.0 4.0 6.0 3.0 10 8 40 4.80 12 0.05 1.5 1.50 70 - 2.0 2.0 3.2 4.8 2.4 10 9 40 3.20 8 0.05 1.5 1.50 60 - 2.0 2.0 2.1 3.2 1.6 10

10 45 6.75 15 0.05 1.5 1.50 80 50 2.0 2.0 4.5 6.8 3.4 10 11 45 5.40 12 0.05 1.5 1.50 70 - 2.0 2.0 3.6 5.4 2.7 10 12 45 3.60 8 0.05 1.5 1.50 60 - 2.0 2.0 2.4 3.6 1.8 10 13 50 7.50 15 0.05 1.5 1.50 80 50 2.0 2.0 5.0 7.5 3.8 10 14 50 6.00 12 0.05 1.5 1.50 70 - 2.0 2.0 4.0 6.0 3.0 10 15 50 4.00 8 0.05 1.5 1.50 60 - 2.0 2.0 2.7 4.0 2.0 10

Page 13: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

12

TRABAJO PRACTICO N° 7.1

ESTRUCTURAS DE TRACCION PURA: LA BUSQUEDA DE LA FORMA

Objetivos: Comprender cuan rico y útil puede ser el uso de modelos en la fase de diseño de las membranas tensadas textiles, en particular en el “entendimiento” tridimensional de la forma, tanto del profesional proyectista como del cliente. La confrontación de modelos de “jabón” y modelos de “lycra” hará posible una mejor comprensión de: - no todas las formas encontradas son siempre las “mínimas”, y esto no es a priori un problema, - cómo naturalmente la superficie y los bordes se “curvan”, - cómo dichas curvaturas influencian la tensión en la membrana. Procedimiento: Se propone realizar, en escala 1:10 o 1:20, un modelo de membrana tensada en lycra, sugerido en el apéndice, y su correspondiente en película de jabón. Los alumnos podrán proponer modelos diferentes, definiendo y dibujando todos sus elementos con todas sus dimensiones (forma, estructura, anclajes, etc.). Materiales para modelos de jabón: - Un recipiente con 5 litros de solución (preparado un día antes) - base de poliestireno expandido de alta densidad de 5 cm. de espesor (20 cm. x 20 cm.) - varilla de pino Ø2 y Ø5 - 1 m de alambre dulce galvanizado de Ø1 a 1.5 mm - hilo de coser - alfileres o clavos pequeños - pinza, alicate, trincheta. Materiales para modelos de lycra: - base de poliestireno expandido de alta densidad de 5 cm. de espesor (50 cm. x 50 cm.) - varilla de pino Ø3 y Ø5 - alambre dulce galvanizado de Ø1 a 1.5 mm - piolín de algodón e hilo de coser - lycra blanca (3 unidades de 40 cm x 40 cm) - pinza, alicate, trincheta, aguja de coser.

Page 14: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

13

Page 15: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

14

TRABAJO PRACTICO N° 8

ESTRUCTURAS LAMINARES: CASCARA CON FORMA DE SECTOR DE PARABOLOIDE HIPERBOLICO Calcular los esfuerzos a los cuáles está sometida una cáscara con forma de sector de paraboloide hiperbólico, dimensionarla conjuntamente con sus bordes y sus apoyos.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender cuáles son los factores que intervienen en la determinación de las dimensiones, la forma y la materialización de una estructura laminar con forma de sector de paraboloide hiperbólico y como utilizar estos elementos para diseñarlas. Procedimiento de cálculo: 1- Geometría del PH. Determinación de la luz y la flecha de las parábolas principales. 2- Verificación de la relación flecha – luz. 3- Determinación de los esfuerzos internos. 4- Verificación de las tensiones de las franjas comprimidas. 5- Cálculo de la armadura de las franjas traccionadas. 6- Verificación de las tensiones tangenciales. 7- Análisis de la forma de trabajo de las vigas de borde. 8- Cálculo de las vigas de borde externo e interno.

Bibliografía: Obras publicadas de Félix Candela, Eero Saarinen, Eladio Dieste. Textos de cátedra.

Datos de trabajo práctico numérico:

Tema Esquema a

m

b

m

c

m

Espesor

ecm

Carga

qKg/m2A

ApoyosAltura y ubicación

DATOS

A

ABA

BA

DC

D

140!r

4200!s

2400"e

Kg/cm2

Kg/cm2

Kg/cm2

B C D

A

A

A

A

B

B

C

c

a

b

D

D

1

2

3

4

1 8.00 3.00

Apoyo

6.00 250.00Bajo Bajo Bajo AltoA

A

A

A

B

B

C

a

b

D

D1

2

3

4

c

6.00

2 7.50 2.50

Apoyo

6.00 250.00Bajo Bajo Bajo AltoA

A

A

A

B

B

C

a

b

D

D1

2

3

4

c

7.50

3 10.00 3.50

Apoyo

6.00 250.00Alto Bajo Alto AltoA

A

A

A

B

BC

a

b

D

D

1

2

3

4

c

7.00

4 8.00 2.00

Apoyo

6.00 250.00Alto Bajo Alto AltoA

A

A

A

B

BC

a

b

D

D

1

2

3

4

c

8.00

5 11.00 3.20

Apoyo Apoyo

6.00 250.00Alto Bajo Alto BajoA

A

A

A

BC

a

b

D

D

1

2

3

4B

c

7.00

6 9.00 2.50

Apoyo Apoyo

6.00 250.00Alto Bajo Alto BajoA

A

A

A

BC

a

b

D

D

1

2

3

4B

c

9.00

7 7.50 2.50

Apoyo

6.00 250.00Bajo Bajo Alto BajoA

A

A

A

B

B C

c

ab

D

D

1

2

3

4

5.00

8 6.00 1.80

Apoyo

6.00 250.00Bajo Bajo Alto BajoA

A

A

A

B

B C

c

ab

D

D

1

2

3

4

6.00

9 9.50 2.60

Apoyo Apoyo

6.00 250.00Alto Bajo Bajo BajoA

A

A

A

B

B

C

c

a

b

D

D

1

2

3

4

7.50

10 6.50 1.70

Apoyo Apoyo

6.00 250.00Alto Bajo Bajo BajoA

A

A

A

B

B

C

c

a

b

D

D

1

2

3

4

6.50

11 8.50 2.20

Apoyo

6.00 250.00Alto Alto Bajo AltoA

A

A

A

B

B

C

c

a

b

D

D

1

2

3

4

6.60

12 10.00 3.50

Apoyo

6.00 250.00Alto Alto Bajo AltoA

A

A

A

B

B

C

c

a

b

D

D

1

2

3

4

10.00

Page 16: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

15

TRABAJO PRACTICO DE ANALISIS DE OBRA

EDIFICIOS EN ALTURA Analizar dos obras de arquitectura de edificios en altura.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender que la estructura es parte integrante e indisoluble de la obra arquitectónica, factor condicionante y condicionado del diseño; las tipologías estructurales dentro de las cuáles se las puede encuadrar, sus solicitaciones internas, los materiales con sus técnicas constructivas, la interacción con otros sistemas o instalaciones; todo a partir de la toma de información de obras actuales como fuente de observación y referencia para la tarea profesional. Procedimiento: 1- Cada grupo de alumnos analizará dos obras construidas, una en nuestro país y otra en el exterior. 2- El análisis se realizará siguiendo la guía de análisis descripta más abajo. 3- En fecha del cronograma todo el taller deberá realizar una enchinchada de los análisis de todas las obras durante la cual cada grupo de alumnos realizará una exposición sintética sobre las principales características de los edificios por ellos analizados, confrontarlos con los demás y concluir sobre las diferentes soluciones estructurales adoptadas en estos tipos de construcciones.

GUIA DE ANALISIS DE EDIFICIOS EN ALTURA A- FICHA DE PRESENTACION

A1- OBRA:

A2- UBICACION GEOGRÁFICA

- País , ciudad. calles - Croquis de ubicación con entorno urbano en escala conveniente - Características del lugar:

- acción del viento - acción de los sismos - acción de los saltos térmicos - características del suelo (napas freáticas, rocas, etc.) - materiales y mano de obra disponible, tecnología

A3- UBICACIÓN TEMPORAL - Año de: - proyecto

- dirección - construcción - asesoramientos - etc.

A4- PROPIETARIO O COMITENTES:

A5- AUTORES: - Proyecto - Dirección - Construcción - Asesoramientos - etc.

Page 17: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

16

A6- FUNCION – PROGRAMAS: A7- ASPECTOS FORMALES:

- Superficies: -terreno -total construida -plantas (relación sup. núcleo y sup. total de planta en %)

- Formas de las plantas (esquemas , descripción) - Alturas - Esbeltez - Silueta del edificio

A8- MEMORIA DESCRIPTIVA

- Contextualización temporal (movimiento arquitectónico ) y espacial (entorno inmediato) - Propuesta de los autores. Idea básica rectora; premisas.

A9- TIPOLOGIA ESTRUCTURAL

A10- DOCUMENTACION:

- adjuntar plantas, cortes, vistas, detalles, axonométricas, instalaciones, carpinterías , etc.

A11- BIBLIOGRAFIA B- FICHA DE ANALISIS

B1- ESQUEMAS : - Funcional - Estructural (tipología) - Constructivo - De instalaciones (eléctricas, sanitarias, gas , aire acondicionado, circulación vertical, seguridad contra incendio, confort, etc.) - Superposición de los esquemas: se indicarán los puntos de intersección de la estructura con cada uno de los esquemas. Los mismos se materializarán utilizando las plantas, cortes, perspectivas, fotos y/u otros medios de expresión adecuados a la obra y al aspecto que se está analizando.

B2- ESTRUCTURA:

- Representar cada uno de los elementos que componen la estructura (plantas, cortes, axonométricas , etc.) indicando su función en el conjunto. - Identificar los elementos estructurales contra viento. Deformaciones. - Marcar el recorrido de las cargas (gravitatorias y horizontales) en una perspectiva axonométrica o cortes de la estructura total. - Estudio de cimentaciones: sótanos, estructuras de contención, etc.

B3- PROCESO CONSTRUCTIVO:

Explicar por medio de gráficos, fotos, memorias, etc.

C- FICHA DE COMPARACION

C1- COMPARACION DE LOS EDIFICIOS ANALIZADOS DESARROLLO DE LA GUIA DE ANALISIS DE EDIFICIOS EN ALTURA

Page 18: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

17

Comprender la problemática de un edificio en altura en cuanto a su proyecto, ejecución y mantenimiento, con el aporte de conocimientos de otras áreas (diseño, construcciones, historia, planificación urbana, etc.) . A partir de hechos arquitectónicos nacionales o internacionales se llevará a cabo un estudio analítico de las partes constitutivas de un edificio, de la propuesta de los autores y del sitio para poder evaluar, ratificar, cuestionar la elección de las diferentes tipologías estructurales con los demás aspectos que constituyen el hecho arquitectónico y que le dan su propia identidad. Este estudio hecho sobre el eje de las tipologías estructurales de los edificios en altura permitirá demostrar que partiendo de un mismo tipo estructural pueden concretarse edificios distintos, pues dan respuesta a diversos aspectos simbólicos, constructivos, funcionales económicos , etc. dentro de un encuadre espacial, temporal dado. Se propone, entonces un acercamiento a esta problemática, progresivo y desde lo general a lo particular, mediante una exhaustiva metodología de análisis que contará con un criterio general que permita el estudio sistemático de la obra arquitectónica en sus variados ítems. La metodología propuesta no es un proceso rígido, sino un camino de ida y vuelta que permite rever, afirmar o corregir los aspectos analizados , ante la investigación de un nuevo ítem, demostrando la interrelación de los aspectos técnicos, morfológicos, funcionales, económicos, etc. Todo lo antedicho en forma GRAFICA y escrita. Antes de iniciar el análisis propiamente dicho, se habrá reunido la mayor cantidad de información sobre el edificio a estudiar. A continuación se explicarán los objetivos parciales de cada uno de los puntos de la ficha de análisis de la obra.

A- FICHA DE PRESENTACION

OBJETIVO: se trata de "conocer la obra", de aproximarse a ella

A1- OBRA: Se refiere al nombre de la construcción, a través del cual se la identifica (por ejemplo Empire

State Building, Torre Pirelli), y al destino de la misma (oficinas, bancos comercios, vivienda etc.)

A2- UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Este punto será cubierto con toda la documentación gráfica que permita comprender el sitio de emplazamiento (por ejemplo, zona central de negocios y administrativa, zona residencial, cercanía con espacios verdes, proximidad a vías de circulación principales y/o secundarias, etc.)Se analizará su inserción urbana, en especial las distintas relaciones que pueden darse (contraposición, complementariedad, continuidad, asimetrías) con otros edificios altos; su contribución al paisaje a nivel peatonal y aéreo, la problemática de la escala, conos de sombra, efectos del viento, etc.

A3- CARACTERISTICAS DEL LUGAR:

Abarca la investigación de los aspectos técnicos del sitio que influyen en la elección de la tipología estructural (por ejemplo zona sísmica, rugosidad, tipo de suelo, existencia de napas freáticas por encima del plano de fundación, etc.)

A4- UBICACIÓN TEMPORAL

Las fechas son importantes para entender en que medida las obras de esta envergadura pueden tener una dificultosa materialización, o por el contrario, el uso de tecnologías de última generación o atípicas para el medio en el que se inserta la obra.

Se detectarán los aspectos que retrasan o benefician la ejecución de la obra (por ejemplo aspectos económicos, constructivos, jurídicos , etc.)

A5- AUTORES

Es conveniente indagar sobre la trayectoria de los mismos, si es su primera obra, si se trata de un trabajo de equipo o individual y en que momentos y/o partes de la obra se dieron estas variantes, la trayectoria y que otro tipo de obras similares o diferentes a la analizada han proyectado y/o ejecutado.

Page 19: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

18

A6- FUNCION

Se refiere al destino del edificio (por ejemplo, oficina, vivienda, comercio, etc.). Si la función de origen ha sido mantenida o ha sufrido readaptaciones en el tiempo.

A7- ASPECTOS FORMALES

Conocer la volumetría del edificio y de los distintos componentes morfológicos. Qué relación existe entre altura y esbeltez. Si el edificio analizado no es un prisma puro y

definido, y como consecuencia presenta diferentes alturas, es necesario contar con las alturas de los puntos significativos ( por ejemplo, altura máxima, h del basamento, h de la torre, etc.) haciendo referencia a la planta, y en particular a su lado mínimo. Evaluar el aprovechamiento del terreno, la superficie útil que posee el edificio y la influencia de la elección de los sistemas de servicios, etc.

A8- MEMORIA DESCRIPTIVA

Consiste en ubicar temporal y espacialmente el edificio analizado. Desde el punto de vista temporal se propone indagar sobre la/s corriente/s arquitectónicas y/o urbanística/s al momento de concepción y construcción de la obra tanto a nivel local como internacional. Sus antecedentes e influencias a posteriori.

Analizar el tema simbólico y urbano de edificios en altura. La necesidad de identificarse dentro del perfil urbano y a la vez relacionarse con su entorno inmediato. El manejo simultáneo de dos escalas: la urbana y la peatonal. La propuesta de los autores y la respuesta que éstos dieron a los distintos requerimientos funcionales, formales, técnicos, económicos, etc.

A9- TIPOLOGIA ESTRUCTURAL

Basándose en los conocimientos adquiridos se esquematizará la tipología estructural.

A10- DOCUMENTACION Se adjuntará toda la documentación que se utilice para el análisis a fin de verificar la

información y facilitar su intercambio.

A11- FUENTE BIBLIOGRÁFICA Se citarán los distintos libros, revistas y/o páginas web consultados a fin de facilitar la

continuación del análisis posteriormente. B- FICHA DE ANALISIS

OBJETIVO: Se trata de comprender las partes constitutivas del edificio en los distintos aspectos: funcionales, estructurales, constructivos, de instalaciones.

B1- ESQUEMAS

Primeramente se estudiarán cada uno de ellos en particular. La superposición de los mismos implica analizar la coherencia entre la estructura y los distintos esquemas y como se solucionan o no los puntos de conflicto (interferencias).

B2- ESTRUCTURA

Comprende la elaboración de los distintos modelos gráficos (esquemas estructurales de deformación) a través de los cuáles se logró el diseño estructural.

La documentación mínima necesaria es la planta tipo de la estructura, con todos sus elementos constitutivos ( por ejemplo losas, vigas, columnas, tabiques, etc.)

Si hubiese una estructura de transición, también es necesario contar con la información respectiva, como así también en el caso de fundaciones, existencia de sótanos y estructuras de contención.

Identificar los elementos estructurales destinados a transmitir las cargas horizontales, realizar el correspondiente gráfico de deformaciones.

El recorrido de las cargas ( gravitacionales y horizontales, sismo y viento) serán representadas por medio de cortes, axonométricas, etc. y deberá partir desde los elementos estructurales donde están aplicados hasta llegar al terreno.

Luego se analizará cada elemento estructural explicando cual es su función correcta.

Page 20: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

19

B3- PROCESO CONSTRUCTIVO

En este tipo de obras de ejecución no puede ser dejado de lado en el análisis ya que en la mayoría de los casos su construcción se traduce en un avance o perfeccionamiento en la técnica constructiva ( por ejemplo sistemas de prefabricación, pretensados o planteos novedosos).

C- FICHA DE COMPARACION

OBJETIVOS: comparar los dos edificios en todos los aspectos antes analizados y adoptar una postura crítica para poder evaluar, ratificar o cuestionar. Explicar en forma paralela por medio de esquemas, gráficos, imágenes, etc.

Page 21: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

20

Page 22: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

21

TRABAJO PRACTICO DE ANALISIS DE OBRA

ESTRUCTURAS DE GRANDES LUCES Analizar una obra de arquitectura que cubra un espacio de grandes luces.

Objetivos: Desarrollar la capacidad de comprender que la estructura es parte integrante e indisoluble de la obra arquitectónica, factor condicionante y condicionado del diseño, las tipologías estructurales dentro de las cuáles se las puede encuadrar, sus solicitaciones internas, los materiales con sus técnicas constructivas, la interacción con otros sistemas o instalaciones; todo a partir de la toma de información de obras actuales como fuente de observación y referencia para la tarea profesional. Procedimiento: 1- Cada grupo docente-alumnos analizará una tipología funcional para edificios de grandes luces:

-deportes de pequeña y mediana escala, -estadios de gran escala, -esparcimiento y espectáculos, -exposiciones y eventos, -culto, -transporte o aeropuertos, -centros de trabajo y producción

2- Cada grupo de alumnos analizará una obra construida de la tipología funcional que le corresponda a su docente. 3- El análisis se realizará siguiendo la guía descripta más abajo. 4- Deberán presentar además una ficha síntesis de dicha obra y una ficha síntesis de otras tres obras de cualquier tipología funcional pero una de cada una de las tipologías estructurales restantes. Por ej.: si la obra analizada es un aeropuerto cuya tipología estructural es de barras, deberán presentar una ficha síntesis de una obra de tracción, una de compresión y una de cáscaras sin importar cual sea la tipología funcional. 5- En fecha del cronograma todo el taller deberá realizar una enchinchada general de una lámina síntesis de las obras analizadas por cada uno de los grupos de alumnos. (solo la obra analizada, no las presentadas en fichas síntesis). En esta enchinchada, cada grupo de alumnos recorrerá el taller y presentará un informe gráfico y escrito de cada una de las tipologías funcionales, en el cual deberán aparecer en forma sintética sus características, detectando las diferentes tipologías estructurales, luces que se cubren, solución de los apoyos, materiales utilizados, etc. GUIA DE ANALISIS DE EDIFICIOS DE GRANDES LUCES Idem a la guía para edificios en altura obviando los ítems referidos exclusivamente a esa temática.

Page 23: Enunciados de trabajos prácticos

Cátedra Diez • Estructuras III Enunciados de trabajos prácticos

22