la lectura de la realidad, saberes y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmportal/file/publicaciones/...en...

13
LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y CONOCIMIENTOS COMO ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN SOCIO COMUNITARIA Autor: Rogelio Ramirez Turpo ESFM Santiago de Huata Cel. 73533548 Email: [email protected] RESUMEN Los saberes populares y conocimientos, consistentes en experiencias vividas, los valores y la historia de los pueblos indígenas originarias han sido menospreciados y marginados, por la influencia de una cultura colonizada y dominante, además de los paradigmas de investigación euro-occidentales. A consecuencia de esta alienación, las prácticas culturales y lingüísticas están en peligro de extinción. En ese sentido con la finalidad de contribuir a la consolidación del MESCP. y de incidir a la transformación de la práctica pedagógica participativa comunitaria, planteamos estrategias que deberíamos asumir para la concreción del nuevo modelo educativo, a partir de la lectura de la realidad. CH´UMSUTA ARUNAKA Jisa wali wakiskiriwa aymar markasan luräwipanaka, amuyupanaka, ukhamaraki yatxatäwinakapa apthapiñaxa. Nayra achachilanakasan amuyupanaka, luräwipanaka, yatxatäwinakapaxa, wali jisk´achata ukhamaraki takichasitawa jikxatasïna. Kunalaycutixa khaysa markata jutiri janqu jaqinakaxa, jupakanakan amuyuparjama, ukhamaraki munañaparjamawqa apnaqapstänxa. Uhkamäkipanxa jichhürunakanxa uka amuyunaka, luräriwinaka, ukhamaraki yatïwinakasa chhaqtirjamakïxiwa. Ukhamarusa yati yatxatiri uksankinakaxa aymara markan yatïwinakapxa janiwa waliru uñjkänti, janisa wakiskirikaspa ukhamaru tukuyapxana, uka yatxatasa wali kulirañjawa. Ukata jichhaxa wali askiwa uka amuyunaka, luräwinaka ukhamaraki yatxatäwinaka apthapiñaxa, ukamata wali ch´amanchañataki. Ukatwa jichhürunakanxa yatichiri jila kullakanakaxa, yati yatichawinakxa wakt´ayxañapa, ukatakixa aymara markan yatxatäwinakapa, luräwinaka apthapiñapa.

Upload: others

Post on 28-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y CONOCIMIENTOS COMO ESTRATEGIAS

PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN SOCIO COMUNITARIA

Autor: Rogelio Ramirez Turpo

ESFM Santiago de Huata

Cel. 73533548

Email: [email protected]

RESUMEN

Los saberes populares y conocimientos, consistentes en experiencias vividas, los valores y

la historia de los pueblos indígenas originarias han sido menospreciados y marginados, por

la influencia de una cultura colonizada y dominante, además de los paradigmas de

investigación euro-occidentales. A consecuencia de esta alienación, las prácticas culturales y

lingüísticas están en peligro de extinción.

En ese sentido con la finalidad de contribuir a la consolidación del MESCP. y de incidir a la

transformación de la práctica pedagógica participativa comunitaria, planteamos estrategias

que deberíamos asumir para la concreción del nuevo modelo educativo, a partir de la lectura

de la realidad.

CH´UMSUTA ARUNAKA

Jisa wali wakiskiriwa aymar markasan luräwipanaka, amuyupanaka, ukhamaraki

yatxatäwinakapa apthapiñaxa.

Nayra achachilanakasan amuyupanaka, luräwipanaka, yatxatäwinakapaxa, wali jisk´achata

ukhamaraki takichasitawa jikxatasïna.

Kunalaycutixa khaysa markata jutiri janqu jaqinakaxa, jupakanakan amuyuparjama,

ukhamaraki munañaparjamawqa apnaqapstänxa. Uhkamäkipanxa jichhürunakanxa uka

amuyunaka, luräriwinaka, ukhamaraki yatïwinakasa chhaqtirjamakïxiwa.

Ukhamarusa yati yatxatiri uksankinakaxa aymara markan yatïwinakapxa janiwa waliru

uñjkänti, janisa wakiskirikaspa ukhamaru tukuyapxana, uka yatxatasa wali kulirañjawa.

Ukata jichhaxa wali askiwa uka amuyunaka, luräwinaka ukhamaraki yatxatäwinaka

apthapiñaxa, ukamata wali ch´amanchañataki.

Ukatwa jichhürunakanxa yatichiri jila kullakanakaxa, yati yatichawinakxa wakt´ayxañapa,

ukatakixa aymara markan yatxatäwinakapa, luräwinaka apthapiñapa.

Page 2: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

Juk´anpisa jiwasana lurawinakasa suma uñjañani, ukharaki yäqañani ukhakiwa jaqirjama

uñjatäñani.

Palabras Claves: Lectura, Realidad, Saberes, Conocimientos, Socio comunitarios,

estrategias, Práctica, Pedagógica.

INTRODUCCIÓN

En efecto hasta la presente desarrollamos varias lecturas y acciones para la transformar la

práctica pedagógica colonizada e impuesta desde los intereses ajenos a la realidad, hacia

una pedagogía comunitaria, integral, holística y transformadora.

Para fortalecer la revolución educativa nos apropiamos aunque no a profundo de los

conocimientos del nuevo enfoque y asumimos la responsabilidad de crear y producir ciencia

desde nuestra experiencia y los saberes de los pueblos indígenas originarios.

Tomando en cuenta como antecedentes estos planteamientos, emergió la necesidad de

recuperar los saberes y/o conocimientos, desde nuestra práctica pedagógica y la realidad

educativa del contexto. Precisamente, para ubicarnos e identificarnos, sobre cuáles son los

aspectos que hemos descuidado como educadores en la implementación de la educación

productiva y que estrategias deberíamos de asumir para superar dichas deficiencias.

En ese marco profundizamos la problemática en cuestión sobre la desvalorización y

menosprecio de saberes y conocimientos indígenas de la comunidad, dichas acciones

realizamos a través de la investigación y producción de conocimientos, construidas desde

las historias de vida y desde nuestra experiencia, para constituir un documento que nos sirva

de referencia y norte, de la misma forma se establecen nuevos retos y desafíos para

satisfacer las expectativas de la comunidad educativa.

En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes una

primera la introducción, seguido por el desarrollo donde se evidencia todo el sustento teórico

y las experiencias vividas, finalmente la conclusión espacio donde se reafirma, reitera el

propósito o intención y la propuesta del estudio.

DESARROLLO

Efectivamente en el caminar epistemológico para la constante búsqueda de la información y

a través de la lectura de la realidad, considerada como diagnóstico; descubrimos saberes y

Page 3: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

conocimientos que se encuentran en la oralidad de las personas mayores de las

comunidades originarias.

Estos conocimientos a falta de escritores han quedado simplemente en computadoras

andantes que son los sabios indígenas y que además están en peligro de extinción. Todos

los seres humanos que habitamos en esta planeta, tenemos un ciclo de vida que está ligado

al destino; por consiguiente, cuando una persona portador de estos saberes deja de existir

termina el mencionado conocimiento.

En ese sentido para revitalizar y resignificar cada vez se hace imprescindible la recuperación

de los conocimientos ancestrales, de esta manera dar vida y a partir del cual producir ciencia

que equivaldría a la producción intelectual el que nos hará libres y nos catalogará en

personas productores y emprendedores productivos.

SABERES Y/O CONOCIMIENTOS

Como es de nuestro conocimiento Bolivia es un país diverso por sus regiones, lenguas,

costumbres y sobre todo saberes y/o conocimientos. Tomando en cuenta estas referencias

nos planteamos el reto de indagar, recuperar, revitalizar estos hechos y prácticas de estas

sapiencias que nos permitirán a transformar nuestra práctica a partir de la realidad.

“Cuando se habla de saberes y conocimientos indígenas no se trata de un saber más,

porque si fuera así, sería solamente parte de lo relegado por la ciencia, ya que estarían

enmarcados en los límites de su interpretación. Desde esta perspectiva cualquier otra forma

de comprensión del conocimiento es evaluada como inferior…” (Educación, Unidad de

Formación N°2 "Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y

Conocimientos Propios". Cuaderno de Formación Continua, 2012)

El saber popular y/o conocimiento indígena es esencialmente un conjunto de habilidades,

prácticas cotidianas, carentes de sustentos teóricos, es decir, son un conjunto de

experiencias producidas en las prácticas cotidianas y transmitidas de generación en

generación a través de la tradición oral y las prácticas cotidianas de la cultura en la

interrelación social. Es posible recuperar ciertos conocimientos tecnológicos de las culturas

indígenas y aplicarlos al desarrollo científico y tecnológico de la ciencia actual.

Page 4: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

“Debemos comprender y dejar en claro que esta ecología de saberes existe en las prácticas de vida

diarias de diversos pueblos de nuestra región y de nuestro país, incluso en los diálogos interculturales

más innatos y espontáneos. Es decir, no es una utopía ilusoria, es una realidad tangible y empírica viva

en la actualidad…” (Crespo, 2014)

Estos conocimientos son considerados desde la visión euro occidental como técnicas que

pueden posibilitar el estudio y no como ciencia. Es decir estas prácticas se realizan a diario

en forma natural y están en todas las comunidades y culturas nativas, se vive en la realidad,

es algo práctico y palpable.

“El conocimiento indígena se guarda en la memoria y en las actividades de las personas y se

expresa en cuentos, canciones, folklor, proverbios, danzas, mitos, valores culturales,

creencias, rituales, leyes comunitarias, lenguaje local y taxonomías, prácticas agrícolas,

herramientas, materiales, especies de plantas y animales” (Indígena, 2006)

La memoria ancestral adquirida durante la interacción con los pueblos indígenas, constituye

otra forma de cultivar y reflejar el conocimiento. Además implica el dialogo de saberes de

una cultura a otra, para ello se considera vital la participación activa de los involucrados en la

construcción de conocimientos y de la ciencia partir de su realidad.

“En la actualidad, esos conocimientos no solo son considerados son considerados como

saberes locales, de uso sólo para los pueblos indígenas, sino que está empezando a

reconocer que pueden ser aportes que sirvan también a otros contextos. Varios de esos

conocimientos de hecho están estructurando el currículo…“ (Educación, Unidad de

Formación N°1 "Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo" Cuaderno de formación

Continua , 2014).

Si bien los conocimientos indígenas no tienen respaldo teórico, sin embargo, los saberes y

los conocimientos se convierten en sustentos teóricos manifestados por la colectividad.

Pues, los saberes y conocimientos ancestrales deben ser considerados como ciencia, ya que

estos conocimientos implican la expresión explicita de la naturaleza, realidad y hombre que

vive y practica en su contexto.

Page 5: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

El conocimiento indígena responde a la naturaleza del ser humano, puesto que implica una

relación que se comunica objetivamente a la realidad contextual, a las formas de vida, a la

naturaleza misma del conocimiento.

El hombre se comunica con la naturaleza a través de ceremonias y rogativas en fechas que

son determinadas de acuerdo al tiempo de la Pacha, contempla una serie de rituales y de

valores cuyo centro es la naturaleza y la relación con todos los espíritus vivos

Todos los pueblos y culturas, han tenido en el pasado como en el presente conocimientos

necesarios para subsistir y reproducirse. Desde esta perspectiva todos los conocimientos

son útiles, legítimos, válidos, necesarios y vitales para la existencia de los seres humanos de

los pueblos indígenas originarios.

La interculturalidad es parte del conocimiento científico, entonces estos conocimientos

ancestrales deben ser incorporados al conocimiento universal de las ciencias, no solo deben

ser observados como reliquias o piezas de museos.

TECNOLOGÍA ANDINA:

Como que la tecnología es la aplicación de la racionalidad a las acciones concretas de la

vida cotidiana. Esta tecnología en la historia de los pueblos indígenas, se desarrolló y se

aplicó en ciertos rubros del conocimiento llamado científico, por tanto sirvieron de base para

desarrollar ciencia. En ese sentido los pueblos indígenas originarios desarrollaron

conocimientos propios, válidos, útiles y vitales para su subsistencia.

La tecnología es la aplicación de la racionalidad que tuvieron los pueblos indígenas

originarios en la construcción de medios tecnológicos para el uso cotidiano, espacios

geográficos para la conservación y rotación de los terrenos de cultivo, materiales y

herramientas para el almacenamiento de los productos agrícolas, fabricación de los objetos,

confección de la vestimenta con productos nativos en coherencia con el tiempo, espacio y

los fenómenos naturales.

Las culturas andinas, en su desarrollo, generaron distintas estrategias de relacionamiento

con su entorno ambiental, delineando los fundamentos de una visión eco-sistémica para el

control, acceso y uso sostenible de los recursos naturales, logrando así una distribución

Page 6: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

equitativa de la riqueza, que permitió satisfacer las necesidades más sentidas de

alimentación, vivienda, seguridad social y educación de todos sus pobladores.

la tecnología andina-amazónica se construyó en base a la lectura profunda de los signos de

la naturaleza y del universo, a través de una lectura semiótica, que permitió al hombre

andino obtener la información necesaria para organizar la mano de obra, la vida familiar,

cultural, social y política, puesta directamente al servicio de la producción.

“La tecnología andino-amazónica forma parte del pensamiento ancestral que está regido por

una visión holística, donde todo en el universo tiene vida, por lo tanto, el espacio es

considerado como un sistema vivo e inteligente, en contraposición a los postulados que rigen

el pensamiento occidental que considera al espacio como algo solamente material” (Chilon,

2008)

En la Cosmovisión andina y amazónica, existe un aspecto espiritual que por analogía se

denomina Software, que está relacionada con el amor, la sabiduría y la experiencia, y un

aspecto material denominado Hardware, que está representado por los canales de riego,

terrazas o taqanas, sukaqullus, herramientas, etc.

“El software andino-amazónico está reflejado en el pensamiento seminal, que se traduce en

que todo tiene su madre, por ello, para el hombre andino-amazónico, los fenómenos

naturales aparecen, se desarrollan y desaparecen cuánticamente y no de acuerdo a las

leyes inmutables de Newton” (DIARIO, 2012)

El pensamiento seminal, Es un pensar que nos ofrece una visión orgánica de la realidad

teñida uniformemente por los sentimientos, una visión en la que el objeto forma parte de la

totalidad del mundo, y el sujeto no busca soluciones frente a los problemas que pudieran

surgirles, sino que busca, con una fe intensa, la salvación en la trascendencia.

Según el estudio realizado por el autor, el software de la tecnología andino-amazónica se

sustenta en la cosmovisión ancestral que a su vez se expresa en mitos y rituales que son

indispensables a la vida cotidiana de los pueblos indígenas y que son continuamente

creados y recreados, desde hace miles años hasta la actualidad, como un modo social de

vivir el mundo y sus acontecimientos que se desarrollan en ese medio para un fin

determinado.

Page 7: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

“Los relatos de “los cerros” constituyen el fundamento de la religión de estos pueblos,

consecuentemente se hace necesaria una aproximación vivencial a los rituales, que hasta

hoy los conocemos sólo por los relatos…” (Gonzales, 2014)

El ritual de la producción le confiere al hombre andino, una confianza saludable para lograr

el éxito en un trabajo arriesgado e inseguro, porque realiza sus actividades productivas en un

ecosistema difícil. Sin este resorte espiritual hubiera sido difícil enfrentar el riesgo y la

incertidumbre. Por ello se considera los sacrificios que se realizan en reciprocidad con la

madre tierra son provechosas y significativas para las y los habitantes de las comunidades.

Los antiguos habitantes de la comunidad originaria Akjerana en cuanto a la tecnología para

la producción agrícola construyeron taqanas o terrazas, ya que la población está ubicada a

las faldas de los grandes cerros de Jïpi y Kuntur Jipiña, en la superficie fértil se realizaban

cultivos de productos nativos, para ello se construían Taqanas o Terrazas por dos motivos,

uno para evitar la erosión hídrica o desgaste del terreno de cultivo, otro por concentrar agua

y mantener húmedo el espacio de cultivo.

Para agradecer a pachamama y a los maranis en reciprocidad y complementariedad por la

abundancia de la producción agrícola y ganadera que les bendecían los apus – illas -

ispallas, desarrollaban actos rituales de Waxt´a y Wilancha, en señal de agradecimiento.

Estas prácticas de espiritualidad realizaban y actualmente realizan en lugares y espacio

destinados a rendir culto a la pachamama, generalmente ubicadas en los cerros, tales como

Pachjiri, Jïpi, Kuntur Jipiña y otros, también adoraban a Wak´as, rayos donde construían tipo

altares de manera rústica con piedras.

En la práctica de valores y principios; sobresalían el ayni, la mink´a, sataqa, sawuqa, waki y

otros. Paralelamente a esta actividad desarrollaron el sistema dual como equilibrio universal,

con mayor referencia a chacha - warmi, qachu – urqu, jalsu – jalanta, alaya – aynacha,

patxa – manqha, lunqhu – t´ukha, janq´u – ch´iyara, otros. Por tanto eran respetuosos,

honestos, responsables, cooperadores y sobre todo practicaban la unidad.

En cierto sentido el pensamiento andino es dialéctica, porque cada acción o dinámica resulta

de de una "unidad de oposiciones", por consiguiente en el desarrollo de los pueblos

indígenas originarios fueron determinantes el sistema dual y cíclica. En una sociedad que

Page 8: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

predomina la actividad agraria y en una región sometida a los cambios estacionales, no es

raro de encontrar una concepción cíclica del tiempo.

Según historias de vida que datan de hace muchos años, manejaban el cálculo en base a los

astros del universo, como qutu, qarwa, chaqana, chaqa silt´u, otros. De la misma forma

interpretaban lo que es sunaqi, jayri, urt´a, en base a estos conocimientos dividían el espacio

y tiempo de cultivo y procesamiento de los alimentos. También tomaban en cuenta las señas

de los animales, como lik´i lik´i, qamaqi, de las plantas la qariwa, liriwu, t´ula, q´uwa y otros.

“Los valores y sabidurías culturales practicados en la cultura aymara, el hombre y la mujer

tienen un rol importante en los contextos socioculturales y económicos…” “…afirma que la

sabiduría andina ésta plasmada en cuatro principios fundamentales…” (Choque, 2012)

Dichos principios y sabidurías se manifiestan en el respeto, equilibrio, complementariedad,

reciprocidad entre todos los elementos de la naturaleza y del cosmos.

LA ESPIRITUALIDAD ANDINA

La espiritualidad andina, es el culto a la Pacha, a los Apus y/o Maranis, que es practicada

además por millones de personas, contempla una serie de rituales y de valores cuyo centro

es la naturaleza y la relación con todos los espíritus vivos, tiene una ciencia religiosa muy

estructurada que constituye un verdadero camino de desarrollo espiritual para quienes la

siguen similar a cualquier ciencia religiosa universal.

La espiritualidad desde tiempos remotos, el ser humano ha expresado de diferentes

maneras las creencias y prácticas de la vida espiritual. La acción de manifestarse

espiritualmente ha sido siempre una necesidad interior, al igual que el sueño, el hambre, la

sed, y otros aspectos.

Por esta razón existe la necesidad de revitalizar, resignificar y revalorizar los conocimientos

ancestrales con una visión y enfoque indígena, basados en los supuestos epistemológicos,

ontológicos, axiológicos y metodológicos.

Pacha significa:

Estado de las cosas, lo dado, el desenvolvimiento de los hechos en la vida de los seres

vivos.

Page 9: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

Naturaleza, porque se refiere a todo lo que contiene la superficie terrestre; el cielo, espacio

sideral o bóveda celeste.

Tiempo, es decir que hace referencia al; pasado, presente y futuro.

La tierra se constituye como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad, en

donde se reciben todas las fuerzas sagradas, que se manifiestan en: montes, bosques,

vegetación y aguas.

Pacha, es el lugar y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de

la vida. La tierra es matriz de vida.

LA WILANCHA

Ha sido y sigue siendo la práctica religiosa de los aymaras. Antes de implementar con la

ejecución de un proyecto o de una obra significativa como la construcción de una casa, una

obra comunal, un templo, al realizar un viaje largo, como requisito tenían que realizar una

wilancha o wilara de una llama como presagio de buen augurio, precedida de una ch’alla y

acullico, además de otros ritos complementarios según sea el caso.

Se realiza y se realizaba para fortalecer la producción agrícola, ganadera y otras

expectativas en beneficio de la comunidad, que a la vez esperaban y perseveraban, la fuerza

telúrica proveniente de la tierra y la fuerza cósmica que provenía del cosmos, como dialogo

de saberes, que significaba la garantía para la vida y la perduración del tiempo.

LA CERÁMICA COMO TECNOLOGÍA POPULAR DE LA COMUNIDAD

Según historias de vida:

JORGE MENA CHURA de 72 años de edad, nos relata que en la comunidad se fabricaban

platos, fuentes, cubetas, chatus, waca chatus, jiwk´is, tinas y otros objetos modelados de

arcilla, en mayor cantidad para comercializar y generar ingresos económicos por la venta de

los objetos, una cantidad reducida prestaba utilidad al uso doméstico de las familias de la

comunidad. De la misma forma nos comenta que para efectivizar estas actividades

comerciales y económicas trasladaban los productos a diferentes ferias y fiestas de las

poblaciones de las provincias, donde deberían vender y obtener el recurso económico.

Page 10: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

Nos indica también que los objetos construidos de arcilla, se cambiaban con productos

provenientes de otras regiones, además nos mencione que los enseres fabricados por ellos

en la actualidad han reemplazado los productos tecnológicos construidos de plásticos, a

consecuencia del cual lo han dejado de moldear dichos objetos.

ROSENDO MENA de 73 años, nos indica sobre la materia prima que se utiliza para la

fabricación y de donde se extrae la arcilla, modo de preparación y las herramientas que

utilizan en modelado:

La arcilla blanca existe en la pampa de ñiq’ila, arcilla negra extraemos de ch’alla jawira y

otro material llamado aqu existe en la altura del cerro de Kuntur Jipiña, estos materiales

antes de ser molidas se deben secar

Para la preparación primero se debe moler tanto, la arcilla blanca y negra, luego cernir la

arcilla molida, una vez realizado estas actividades, se debe juntar estos materiales en

cantidades iguales, mesclar la arcilla blanca, negra y aqu, de donde se obtiene la masa para

el modelado.

Las herramientas que se necesitan son: molde, arena fina, agua, arcilla, jusq’uña, phiskhuña,

k’isuña, molde, piedra plana , piqaña , sirasu ,chawuña, asimismo nos indica sobre

materiales de elaboración que se necesitan para todo el proceso de fabricación, como ser:

arcilla blanca , arcilla negra, aqu, arena fina, sutura y qillqa.

Tomando en cuenta las historias de vida mencionadas arriba y experiencia vividas por

nuestros antepasados, con el equipo investigador, trazamos metas para profundizar la

investigación, rescatar los hechos y saberes populares sobresalientes, comprender el

contenido, deducir los mensajes, escribir las experiencias y producir ciencia desde los

conocimientos indígenas originarios.

ALFARERIA

La alfarería considerada como la cerámica popular, en este aspecto la mayoría de los

comunarios utilizaron los objetos fabricados de arcilla para la preparación de alimentos, en

algunos casos para guardar y conservar productos, otros para lavar ropa.

CERÁMICA (Ñiq´it Yänaka Lluch´iña)

Page 11: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

En el modelado de objetos de arcilla, todos los artesanos o artistas se inspiran en desarrollar

su creatividad y sus habilidades finas, las imágenes con los que realizan el decorado

generalmente son procedentes de figuras zoomórficas, debido a que ellos viven en relación

con los animales y la madre tierra, de esta manera expresan sus sentimientos con sus

ganados.

COCCIÓN (Ñiq´it lurata Yänaka Wajsuña)

El fogón y/o hoyo para realizar la cocción de los objetos fabricados de arcilla está cercado

por estiércoles de vaca y oveja, cubiertas encima con pajas y tierra, en el que los objetos

deben cocer toda la noche a una temperatura considerablemente elevada.

PROPUESTA

En ese aspecto, existe la necesidad revertir y transformar la realidad educativa a partir de las

experiencias, saberes y conocimientos, resignificando el nuevo rol del maestro/a,

dinamizando la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa.

Con respecto a la producción de textos y la comprensión lectora, la mayoría de las y los

estudiantes carecen de hábitos, por lo visto se evidencia que están habituados a la lectura

mecánica y copia de libros, cuando se le pide a que realicen investigación, pocos entienden

a que se debe descubrir y priorizar las ideas centrales e importantes del texto, muchos

comprenden que investigar es copiar y pegar.

A propósito la Dirección y el equipo de docentes que trabajamos en la unidad educativa,

trazamos estrategias para desarrollar la lectura en cada sesión pedagógica, al mismo tiempo

persuadimos a que cada uno de los estudiantes debería presentar un informe como producto

después de haber desarrollado la lectura. En este aspecto pocos cumplen con las premisas

planteadas, otros como siempre esquivan de sus responsabilidades.

En los procesos curriculares se desarrollan las prácticas de valores socio comunitarios, estas

prácticas fueron asimilados por una minoría de los estudiantes. Pero un porcentaje mayor de

las y los estudiantes aún demuestran actitud negativa, pareciera que se han apropiado de los

antivalores y por lo tanto tienden hacia la degeneración y desvalorización de estos supuestos

axiológicos.

Page 12: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

Cuando se enfatiza los saberes populares en el desarrollo de las actividades curriculares

pareciera que algunos ignoran, demuestran actitudes de vergüenza e indiferencia hacia su

identidad cultural.

Por lo expuesto existe la necesidad de revalorizar y resignificar las prácticas culturales y

lingüísticas de la comunidad.

LOS SABERES POPULARES COMO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La recuperación de los saberes y conocimientos locales nos ayudaran a fortalecer la

comprensión lectora y desarrollará en las y los estudiantes la creatividad hacia la producción

de textos consistentes en ensayos, artículos, monografías y otros, al mismo tiempo se

apropiaran de los niveles lingüísticos empleados en la producción de textos.

Como que la desvalorización de los saberes locales, es una problemática a la que responde

el nuevo MESCP., con la recuperación de estas experiencias pretendemos a tomar como

nudo central de la investigación y producción de conocimiento en el contexto educativo.

La sabiduría Compromete, ciertos procesos cognitivos, la emocionalidad y cuestiones éticas

básicas, cuya delimitación es muy compleja. Las cogniciones que forman la sabiduría no se

reducen al mundo de las relaciones interpersonales, sino que incluyen al mundo profesional,

al conocimiento de los elementos sustantivos de la realidad y desde esta perspectiva

producir ciencia.

La estrategia es siempre partir del contacto con la realidad para transformar la educación en

el contexto, esto nos lleva a pensar cómo estamos impulsando los procesos educativos en

relación con saberes y conocimientos locales.

CONCLUSIÓN

La experiencia que presentamos a consideración de los responsables de la comisión

calificadora, tiene como propósito de: investigar, recuperar y revalorizar mediante una lectura

de la realidad y la producción de textos, referente a los saberes locales que aporten al

modelo educativo sociocomunitario productivo, enfocado a una nueva forma de desarrollar el

aprendizaje comunitario, que responda a una problemática real de la comunidad, y que

además pueda incidir en aquellos maestros y maestras, la aplicación de la metodología en

relación con los saberes populares.

Este documento busca plantear retos importantes que tiene la comunidad educativa,

entendiendo que estos conocimientos y saberes deben ser consolidados a través de dialogo

de saberes en todos sus niveles, mediante la investigación y revalorización, siendo esto

Page 13: LA LECTURA DE LA REALIDAD, SABERES Y ...unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/...En ese sentido el ensayo que presentamos a su consideración esta divido en tres partes

como mecanismo que permite articularnos con otras culturas. De esta forma, este

documento intenta sintetizar propuestas de caminos a seguir para gestionar los saberes y

conocimientos ancestrales, tradicionales y populares para construir una educación con una

ecología de saberes que fortalecen el buen vivir.

Bibliografía

Chilon, E. (2008). Tecnologías Ancestrales y Reducción del Cambio Climático. La Paz:

PROMARENA.

Choque, A. (2012). Valores y Espiritualidad Andina en la Cultura Aymara. La Paz : Hisbol.

Crespo, J. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares . Quito:

Curador.

DIARIO. (23 de 12 de 2012). Tecnologías Ancestrales en los Tierras Altas de Bolivia.

notiboliviarural.com, pág. 5609.

Educación, M. d. (2012). Unidad de Formación N°2 "Estructura Curricular y sus Elementos

en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios". Cuaderno de Formación

Continua. La Paz: Equipo PROFOCOM.

Educación, M. d. (2014). Unidad de Formación N°1 "Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo" Cuaderno de formación Continua . La Paz : Equipo PROFOCOM.

Gonzales, L. G. (2014). proyecto de saberes andinos. La Paz: UMSA.

Indígena, F. (2006). El conocimiento indígena se guarda en la memoria y en las actividades

personales . La Paz: Manuel Fondo Indígena.