proyecto producción animal sostenible

37
IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y HEMOPARÁSITOS EN LAS VACAS DE ORDEÑO DE FINCA LA ENVIDIA, VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DPTO. DE ARAUCA EN LA ÉPOCA ESTACIONAL DEL VERANO. INDY JOHANA SALAZAR SOLIS 1.116.799.829 ANIBAL MENDOZA BELTRAN 1.116.866.465 Trabajo de investigación presentado para la asignatura de Producción Animal Sostenible UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA Arauca, 2014

Upload: johana-solis

Post on 28-Jun-2015

217 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto producción animal sostenible

IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y

HEMOPARÁSITOS EN LAS VACAS DE ORDEÑO DE FINCA LA ENVIDIA,

VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DPTO. DE ARAUCA EN LA

ÉPOCA ESTACIONAL DEL VERANO.

INDY JOHANA SALAZAR SOLIS

1.116.799.829

ANIBAL MENDOZA BELTRAN

1.116.866.465

Trabajo de investigación presentado para la asignatura de Producción

Animal Sostenible

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO DE ARAUCA

Arauca, 2014

Page 2: Proyecto producción animal sostenible

Contenido

INTRODUCCION. .................................................................................................................................... 3

I. TITULO .......................................................................................................................................... 5

1. PROBLEMA................................................................................................................................ 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6

1.3. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 6

2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7

3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 7

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................... 7

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................... 8

4.1. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................... 8

4.2. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 8

4.3. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 18

4.4. MARCO GEOGRAFICO ............................................................................................................. 19

5. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................................ 20

5.1. TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................................................... 20

5.2. POBLACION Y MUESTRA ......................................................................................................... 20

5.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION .............................................................................................. 22

5.3.1. DISEÑO PARA EJECUCION Y ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................... 22

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................... 26

5.5. DISCUSION DE RESULTADOS .................................................................................................. 28

5.6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 29

ANEXOS

Page 3: Proyecto producción animal sostenible

INTRODUCCION.

“Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de

enfermedad y pérdida de productividad en las explotaciones ganaderas de todo

el mundo y no existe ninguna duda de que su control es absolutamente

necesario. En los países desarrollados, sin embargo, debido a la disponibilidad

de antiparasitarios de alta eficacia y a la mejora de las condiciones higiénico-

sanitarias y de manejo, las parasitosis clínicas (causantes de enfermedad) son

cada vez menos frecuentes, y el uso de antiparasitarios, muy generalizado, se

dirige fundamentalmente a evitar las pérdidas económicas asociadas a

infecciones subclínicas, que no causan enfermedad aparente. Es precisamente

en estos casos en los que es difícil determinar si los tratamientos

antiparasitarios están justificados, es decir, si el beneficio económico que

reportan compensa los gastos que conllevan y los problemas de contaminación

y resistencias que ocasionan”. (Castro, 2000) (Infac, 2009)

“No es posible erradicar los parásitos de las explotaciones ganaderas y

puesto que debemos resignarnos a convivir con ellos, las medidas óptimas de

control serían aquellas que lograsen mantener niveles “tolerables” de infección

que permitan a los animales desarrollar inmunidad frente los parásitos sin

afectar a sus características productivas. Es, por supuesto, muy difícil definir

con precisión este umbral “óptimo” de infección; no obstante, la realización de

análisis de laboratorio y el conocimiento del ciclo biológico de los parásitos, así

como de los factores que influyen en su epidemiología, nos ayudarán a tomar

decisiones y establecer programas más racionales de tratamiento y control,

siempre teniendo en cuenta las características de cada explotación”. (Castro,

2000) (Infac, 2009)

“El ganado bovino es hospedador natural de un gran número de

parásitos y no sería posible tratar aquí todos ellos, ni siquiera superficialmente,

Page 4: Proyecto producción animal sostenible

por lo que nos centraremos en 4 infecciones parasitarias que tienen una

elevada prevalencia en las explotaciones lecheras: dos protozoosis -

cryptosporidiosis y giardiosis- que afectan fundamentalmente a los animales en

crecimiento, y dos helmintosis –gastroenteritis parasitarias y fasciolosis- ligadas

al pastoreo y que afectan a animales de cualquier edad. La cryptosporidiosis, la

giardiosis y la fasciolosis son, además, zoonosis, y su control en los animales

es un requisito indispensable para reducir las infecciones humanas”. (Castro,

2000) (Infac, 2009)

Page 5: Proyecto producción animal sostenible

I. TITULO

DETERMINAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y

HEMOPARÁSITOS EN EL GANADO DE ORDEÑO DE LA FINCA LA ENVIDIA,

VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENTO DE

ARAUCA.

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las causas por las cuales se ven afectadas las producciones de

lechería en el departamento de Arauca, son parasitosis proveniente del

inadecuado manejo que se da a los bovinos conforme a la falta de capacitación

de algunos productores con respecto al tema de salud y sanidad animal. En

muchos casos se habla que es inadecuado, porque, los productores tienden a

desparasitar sus vacas sin especificidad alguna y trae como consecuencia a

que los parásitos existentes no se ven afectados con los vermífugos.

En la finca la Envidia no se están realizando las buenas prácticas

ganaderas.

Con este proyecto investigativo se busca evaluar la salud del animal y servir de

apoyo al ganadero en el momento de desparasitar sus animales y que

medicamentos son apropiados para atacar a los parásitos que están afectando

a los vacunos.

Page 6: Proyecto producción animal sostenible

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Hay presencia de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos en el

ganado de ordeño de la finca La Envidia, vereda Corocito, municipio de Tame,

departamento de Arauca? ¿Qué parásitos presentan estos animales?

1.3. ANTECEDENTES

Las vermifugaciones en este predio se realizan mediante el

conocimiento empírico de los propietarios. Los baños de derrame dorsal y

ventral son efectuados del mismo modo que los vermífugos.

2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Esta investigación beneficia al propietario ya que conocerá cuál es el

estado de salud de sus animales con respecto a parásitos, y poder concluir por

qué surgen problemas dentro de su producción.

A nivel regional generar conocimiento científico de la importancia de las

pruebas de laboratorio como ayuda diagnostica y minimizar costos a los

ganaderos locales.

Page 7: Proyecto producción animal sostenible

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Identificar la presencia de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos

en las vacas de ordeño de finca la Envidia, vereda Corocito, Municipio de

Tame, Dpto. de Arauca en la época estacional del verano.

3.2. Objetivos específicos

Identificar los parásitos gastrointestinales de bovinos mediante la técnica

de flotación.

Realizar toma de muestra sanguínea para análisis de hemoparásitos

mediante la técnica Hemacolor.

Analizar resultados de los análisis en laboratorio mediante pruebas

cualitativas.

Page 8: Proyecto producción animal sostenible

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO CONTEXTUAL

Escenario:

La población a investigar está ubicada en la finca La Envidia, vereda

Corocito, municipio de Tame, departamento de Arauca, kilómetro 13 vía Tame

a Saravena. Es una población de bovinos lecheros genotípicamente

Es una población de 25 bovinos lecheros.

Su terreno es de topografía plana, la textura de la tierra es arenosa.

4.2. MARCO TEORICO

“La epidemiología concibe la enfermedad como una alteración de un

estado de óptima producción y productividad, mediante una relación dinámica

establecida entre el huésped (animal), el parásito y el ambiente. Los factores

que más influyen, para cada factor, en triada epidemiológica son”: (Onofre

Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“HUESPED

Raza: hay razas que tienen mayor resistencia natural a ciertos parásitos por

ejemplo: el blanco orejinegro BON, es tolerante al nuche; las razas cebuinas

son resistentes a la infestación por garrapatas, etc.

Page 9: Proyecto producción animal sostenible

Edad: los animales jóvenes son más susceptibles a los parasitismos, sus

efectos son más notorios y se reflejan en un deficiente crecimiento y desarrollo

óseo.

Costado fisiológico: las hembras al parto son más susceptibles a los

parasitismos, por efecto hormonal y estrés. Se ha demostrado en vacas y

ovejas, que en el parto es mayor la excreción de huevos de parásitos

gastrointestinales.

Piel: importante el grosor u el color. Animales de piel delgada son más

susceptibles a los efectos del nuche, garrapatas y moscas hematófagas,

animales con piel gruesa, como las razas cebuinas, contrarrestan la adherencia

de larvas de garrapatas. Los animales de colores oscuros atraen el nuche”.

(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“PARÁSITOS. Se clasifican de acuerdo a su localización:

Ectoparásitos: parásitos que cumplen su ciclo parasítico en piel y tejido

subcutáneo, como las garrapatas, moscas picadoras y nuches.

Endoparásitos: son aquellos parásitos que se alojan en las vísceras (rumen,

cuajar, intestinos, pulmones e hígado). Se clasifican por su forma: se

denominan nematodos a los gusanos cilíndricos; tremátodos a los gusanos

planos como las tenias y la fasciola hepática. Existe otro grupo conformado por

algunos protozoos (organismos unicelulares, microscópicos) que cumplen su

ciclo biológico en el intestino delgado y grueso como la eimeria (ccoccidias)

Hemoparásitos: generalmente son protozoos o ricketsias, que parasitan los

glóbulos rojos y el plasma sanguíneo. Entre los que se encuentran: el

anaplasma, el causante de la ranilla blanca; la babesia, causante de la ranilla

roja; y el tripanosoma”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,

1998)

“AMBIENTE: El ambiente referido a los factores clima, alimentación y manejo,

juega un papel muy importante en el desarrollo de los parásitos y por

consiguiente en la forma de contrarrestarlos.

Page 10: Proyecto producción animal sostenible

Clima: factores como la precipitación, humedad relativa, temperatura,

determinan condiciones adecuadas o inadecuadas para una amplia

gama de parásitos. Por ejemplo, el nuche es de regiones en clima

medio, entre 50 y 1.800 m.s.n.m.. En los llanos orientales, las garrapatas

son más abundantes en verano (enero-marzo)

Alimentación: en los trópicos además de los aspectos ambientales las

deficientes condiciones nutricionales tienen particular influencia en la

incidencia de los parásitos. Siendo necesario una adecuada nutrición

para contrarrestar los efectos y establecimiento de los parásitos en los

huéspedes.

Manejo: el manejo de pasturas, como la rotación de praderas o el uso

alternativo del pastoreo y algunas prácticas mecánicas, afectan el ciclo

de los parásitos en el medio ambiente.” (Onofre Rodriguez, 1996)

(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

ECTOPARÁSITOS:

GARRAPATAS

“Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de sangre y

afectan a los animales domésticos, salvajes y al hombre. Son consideradas

como un factor limitante en la producción ganadera, no sólo por los daños

directos que ocasionan, sino por la transmisión de microorganismos que

causan enfermedades a los animales y al hombre. Las garrapatas se adhieren

sobre la piel y ocasionan daños mecánicos. Transmiten cíclicamente dos

especies de Babesia (B. Bigemina y B. Bovis) y en menor grado transmiten

Anaplasma marginale”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,

1998)

“En Colombia y en los Llanos Orientales la garrapata más importante es

Boophilus microplus que cumple su ciclo de vida parasítico sobre el animal

(larva - garrapata llena de sangre, que cae al suelo en 18-21 días), y el ciclo no

parasítico en el suelo (huevo-larva en 28 a 30 días). Los dos ciclos son muy

Page 11: Proyecto producción animal sostenible

importantes en el control”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,

1998)

“El ciclo parasítico regula la epidemiología de la Babesiosis y su control

es químico. Siendo muy importante la educación para optimizar el control y

evitar la aparición temprana de resistencia a los insecticidas. El ciclo no

parasítico, es importante como estrategia de control. El impedir que las

garrapatas logren adherirse a sus huéspedes, mediante el uso de pastos

repelentes con propiedades acaricídas, como también, la rotación de praderas,

son prácticas de control complementarias.” (Onofre Rodriguez, 1996)

(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Algunas consideraciones del control químico de los ectoparásitos: El

control químico se ha efectuado en el mundo con acaricidas de diferentes

grupos químicos: arsenicales, clorados, organofosforados, Carbamatos,

tioureas y Piretroides. Últimamente han salido al mercado productos

inyectables con base en ivermectina y sus derivados, como reguladores de

muda y crecimiento.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,

1998)

“Los acaricidas utilizados en Colombia, son líquidos o polvos

humectables y según su formulación se recomienda aplicarlos por inmersión,

aspersión o sobre el lomo (pour on). Los ganaderos del país se quejan con

frecuencia de la baja efectividad de los garrapaticídas. Para tener certeza de lo

que está sucediendo en una finca, son necesarias dos cosas fundamentales”:

(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Un estudio detallado de la aplicación del garrapaticída y evaluaciones

de campo del control obtenido”

Page 12: Proyecto producción animal sostenible

“Estudio en el laboratorio, de la respuesta de las garrapatas de la finca

problema a los acaricidas.”

“Resistencia a insecticidas: Es definida como el desarrollo de la

habilidad de una cepa de insectos o ácoros para tolerar dosis de tóxicos

que serían letales para una población normal de la misma especie. El

desarrollo de resistencia se favorece por la alta presión de selección

(número de baños), intervalo entre baños y efectividad de los mismos.”

(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Con el fin de postergar la aparición de resistencia de las garrapatas a

los productos químicos, se hace necesario optimizar el uso de los

garrapaticídas mediante concentraciones y sistemas de aplicación adecuados;

disminuir el número de baños, efectuando los estrictamente necesarios; utilizar

el mismo producto el mayor tiempo posible. Recordar que no sólo el uso de

químicos es la única alternativa de control, existen razas o cruces de ganado

bovino resistente a garrapatas, que permiten reducir la utilización de baños.”

(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Resistencia Natural: Todos los animales, en mayor o menor grado,

tienen resistencia a los parásitos impidiendo su establecimiento en el

animal. Es el caso de las razas cebuinas en las que se ha comprobado,

mediante ensayos controlados, que rechazan el 99% de las larvas de

cien que intentan adherirse, Además, que ésta característica es de alta

heredabilidad, superior al 80%. En las razas Bos Taurus, como la

Holstein, Pardo Suizo, Simmental, etc., el rechazo es solo del 85 al 90%

y la heredabilidad de ésta característica es sólo del 40%. Cruzando Bos

taurus con Bos indicus, el rechazo se eleva al 96-97%, cruce ideal para

Page 13: Proyecto producción animal sostenible

razas productoras de leche en el trópico” (Onofre Rodriguez, 1996)

(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

NUCHE (Dermatobia hominis)

“El nuche, como se conoce en Colombia a la larva de la mosca

Dermatobia hominis, es endémico en el Piedemonte Llanero del Meta,

Casanare y Arauca, siendo quizás la enfermedad parasitaria que mayores

pérdidas económicas ocasiona, sumado al fuerte impacto estético que

ocasionan los daños mecánicos sobre la piel.” (Onofre Rodriguez, 1996)

(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Es indudable que los efectos del nuche, son más drásticos en ganados

de doble propósito y en animales de pelaje oscuro u con influencia de sangre

europea. Es necesario inculcar a los productores, la necesidad de controlar el

nuche sistemáticamente y en campañas de control regional.” (Onofre

Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

ENDOPARÁSITOS:

“Los endoparásitos en bovinos se localizan en las vísceras blancas, en

el pulmón y en el estómago e intestinos. Según su localización, así mismo son

los síntomas que producen.”

Page 14: Proyecto producción animal sostenible

Fuente: Onofre Rodriguez, 1996, Quiroz, 1984, Villar, 1998

PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

“Los parásitos gastrointestinales importantes en bovinos, pertenecen

principalmente a la familia trichostrongylidae. El hecho de que el ciclo de vida

de los parásitos finalice con la excreción (expulsión con la materia fecal) de

huevos, es vital para el diagnóstico de la enfermedad.” (Onofre Rodriguez,

1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Describiendo el ciclo de vida de un parásito gastrointestinal se

encuentra que la larva infectiva se localiza en la mucosa abomasal o intestinal,

donde forman nódulos. Estos nódulos producen Abomasitis, destruyendo las

células parietales, alterando el pH del abomaso, impidiendo que el

pepsinógeno se transforme en pepsina, ocasionando Hiproproteinemia,

hipoalbuminemia y enteritis. En el intestino delgado alteran la absorción del

calcio y el fósforo. Es por esto que el parasitismos presenta mayores pérdidas

en los terneros, cuyo desarrollo se afecta impidiendo el crecimiento normal del

esqueleto.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Algunos principios para el control de los parásitos gastrointestinales. El control

de los parásitos gastrointestinales, está basado en una buena nutrición, en un

Page 15: Proyecto producción animal sostenible

manejo adecuado de praderas, y en una utilización estratégica, mediante

criterios epidemiológicos, de los antihelmínticos.” (Onofre Rodriguez, 1996)

(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

PARÁSITOS PULMONARES

“Dictycaulus viviparus es el parásito pulmonar más importante en

bovinos. En el Piedemonte llanero no se ha estudiado sistemáticamente el

parásito y sus efectos en terneros. Su sola presencia en una finca debe

tomarse con precaución, enviando muestras para su diagnóstico y asociarlo

con otras enfermedades respiratorias que se presenten en terneros.” (Onofre

Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

COCCIDIOSIS

“Las coccidias son protozoos que cumplen su ciclo generalmente en el

intestino grueso, que finaliza con la excreción de ooquistes. En todo este ciclo

lesiona severamente la mucosa intestinal ocasionando enteritis, muchas veces

sanguinolenta.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Algunos principios para el control de coccidias. Mantener fuentes de

aguas corrientes, no encharcadas. Por lo general las vacas que ya son

inmunes contaminan los becerros, aunque no presenten síntomas visibles.

En caso de diarreas en terneros, si no es posible el diagnóstico, se

deben hacer tratamientos selectivos con sulfas.”

DIAGNÓSTICO DE ENDOPARÁSITOS

“En las enfermedades causadas por -endoparásitos en bovinos, es

importante hacer diagnósticos poblacionales a nivel de finca. Mediante el envió

de muestras de materia fecal, preferiblemente refrigeradas, tomadas

Page 16: Proyecto producción animal sostenible

directamente del recto, incluyendo animales sanos Y enfermos.” (Onofre

Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

BABESIA

“Las larvas Y las ninfas de la garrapata Boophilus microplus transmiten

las babesias que causan las ranillas, las cuales producen anemia, fiebre Y

sangre en la orina. Las garrapatas se contaminan de babesias al alimentarse

con glóbulos rojos que tengan el parásito Y se lo transmiten por los huevos a

las larvas Y ninfas. Se ha comprobado que los terneros son resistentes a los

efectos de las babesias (es decir pueden tenerlos en los glóbulos rojos, pero no

se enferman), ya que los protege el calostro y la edad.” (Onofre Rodriguez,

1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“La presentación clínica de la enfermedad está asociada al porcentaje de

terneros que se infectan antes de los nueve meses de edad, hablándose de

estabilidad o inestabilidad enzóotica. Las regiones de estabilidad enzóotica se

caracterizan por un alto porcentaje de ganado y poca presentación de casos

clínicos. Mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta, podría decirse

que la situación de un hato sería así:” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz,

1984) (Villar, 1998)

“81-100% animales con anticuerpos = estabilidad enzóotica

61-80 % animales con anticuerpos = cercano a la estabilidad

20-60 % animales con anticuerpos = inestabilidad enzóotica

0-20 % animales con anticuerpos =b mínima presencia de babesia”

“Principios de control de babesiosis: Inmunización natural de los terneros

mediante picaduras de garrapatas. Regulación de la población de garrapatas

sin criterios de erradicación.”

Page 17: Proyecto producción animal sostenible

ANAPLASMA

“La anaplasmósis causada por el Anaplasma margínale, es una de las

enfermedades parasitarias más importantes en el país y que mayores pérdidas

económicas ocasiona.”

“Sus patrones epidemiológicos de transmisión no son todavía muy claros

lo que hace difícil su control. Su asociación con enfermedades de tipo

nutricional, involucrada en síndromes como la secadera, y la huequera,

además de la interpretación del diagnóstico, contribuyen a hacer de la

anaplasmósis una enfermedad difícil de controlar.” (Onofre Rodriguez, 1996)

(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

“Un factor importante para la difusión de la anaplasmósis, es la

transmisión mecánica por agujas hipodérmicas, en las vacunaciones. A veces

este factor no se toma muy en cuenta y es quizás igual o más importante que

los vectores biológicos. Hay que tener especial cuidado con el uso

indiscriminado de tetraciclinas, que pueden ocasionar resistencia de anaplasma

a éste fármaco.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

TRIPANOSOMA

“El Tripanosoma vivax es importante como hemoparásito en los bovinos

de los Llanos Orientales, siendo trasmitido mecánicamente por los tábanos. Se

encuentra difundido en la Altillanura del Meta, Casanare y Arauca. En el

Piedemonte del Meta la introducción de ganados portadores del parásito, que

muchas veces no presentan sintomatología, ocasionando abortos al infectar

ganado susceptible especialmente de razas europeas, produciendo sensibles

pérdidas económicas.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,

1998)

Page 18: Proyecto producción animal sostenible

“DIAGNÓSTICO DE HEMOPARASITOS.

o En vivo: Muestra de sangre, preferiblemente capilar, de orejas o punta

de la cola. Frotis grueso.

o Post mortem: Frotis de cerebro de Babesia bovis, bazo, riñón e hígado.

o Siempre se debe asociar el diagnóstico, con la sintomatología clínica,

como: fiebre, anemia, descenso de la producción e ictericia.” (Onofre

Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)

4.3. MARCO LEGAL

El honorable consejo superior de la Universidad Cooperativa de

Colombia, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial las

conferidas por el artículo 24, literal 1 del Estatuto Orgánico y considerando que

la ley 30 de 1992 estatuye que la Educación Superior y las Universidades en

particular deben ser un factor de desarrollo científico, cultural, económico,

político y ético; que la actividad investigativa es un elemento esencial de la

Misión y la Visión de la Universidad ya que ella mantiene y estimula el

quehacer investigativo de estudiantes y docentes, con el fin de prepararlos para

asumir el desarrollo económico, social y cultural del país, la investigación se

articulará con la docencia como constituyente sustancial de la cultura

académica, “como aporte a la solución de problemas científicos y sociales, y a

la extensión orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el sector

productivo”. En el ACUERDO No. 025-1 Por medio del cual se Establece el

Estatuto General y la estructura Administrativa de la Investigación en la

Universidad Cooperativa de Colombia. (Estatuto de investigación, 2004)

Page 19: Proyecto producción animal sostenible

En cuanto al manejo de la sanidad animal y el control técnico de los

insumos agropecuarios, comprende todas las acciones y disposiciones que

sean necesarias para la prevención, el control, supervisión, la erradicación, o el

manejo de enfermedades, plagas, malezas o cualquier otro organismo dañino,

que afecten las plantas, los animales y sus productos, actuando en permanente

armonía con la protección y preservación de los recursos naturales, el

DECRETO No. 1840 DE AGOSTO 3 DE 1994, "Por el cual se reglamenta el

Artículo 65 de la Ley 101 de 1993", es el encargo de ello. (GAVIRIA &

LONDOÑO, 1994)

4.4. MARCO GEOGRAFICO

(Alcaldía de Tame, 2014)El área en la cual se realizará la investigación

es en el departamento de Arauca; en el municipio de Tame en la vereda

Corocito; finca La Envidia, kilómetro 13 vía Tame-Saravena.

Estructura:

Ciudad de Tame, Vereda Corocito, Finca La Envidia (Latitud: 6.32806

Longitud: -71.75), Propiedad de Anibal Mendoza Torres, identificado con cc.

9511399 Sogamoso.

Tame:

Descripción Física:

El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2.

Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde

confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá-

Page 20: Proyecto producción animal sostenible

Tuna- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-

Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).

Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto

Rondón, Cravo Norte y Fortul. Esta localización da al municipio de

Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.

Límites del municipio: Se encuentra localizado en la parte suroccidental

del departamento de Arauca, al norte con el municipio de Fortul, al

oriente con Arauquita y Puerto Rondón, al sur con el departamento del

Casanare, y al occidente con el departamento de Boyacá.

Extensión total: 6457 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Alturas

fluctúan entre los 300 y 1000 msnm

Temperatura media: 28º C

Distancia de referencia: 187 km a Arauca Capital.

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación se describe como cualitativa-cuantitativa

observacional no experimental:

Cualitativa: se determina si hay animales infestados por endoparásitos.

Cuantitativa: se indaga que porcentaje está infestada con respecto a la

población total de los bovinos lecheros de la finca La Envidia.

5.2. POBLACION Y MUESTRA

Page 21: Proyecto producción animal sostenible

“Para población finita (cuando se conoce el total de unidades de

observación que la integran):

( )

Dónde:

P = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de

referencia

Q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en

estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p= 0.8

q= 0.2

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Za = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal.

Llamado también nivel de confianza.” (Aguilar, 2005)

Datos:

N = 25

Za = 95% => 1.96

P = 0.05

Q= 0.95

D= 5% => 0.03

Solución

( )

( ) ( ) ( )

Page 22: Proyecto producción animal sostenible

=>

De una población de 25 bovinos de producción lechera se toman 22 muestras

para análisis coprológico y sanguíneo.

5.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION

Toma de muestras, numero de muestras tomadas, número de visitas de

campo, número de población dirigida, tablas de información de los animales

5.3.1. DISEÑO PARA EJECUCION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Con guante de palpación se extraerá la muestra de materia fecal, que se

almacena en un frasco estéril coprológico, se rotula con identificación, fecha,

raza, edad y nombre de la finca; posteriormente se refrigera en una caba a

4°C. Se dirige la muestra al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia para su respectivo análisis.

Para la toma de muestra de sanguínea se realiza en la zona periférica

coccígea central, haciendo uso de aguja vacutainer, camisa vacutainer en tubo

al vacío vacutainer tapa lila EDTA; se homogeniza en movimientos circulares y

Page 23: Proyecto producción animal sostenible

es seguidamente rotulada con identificación, fecha, raza, edad y nombre de la

finca; posteriormente se refrigera en una caba a 4°C. Se dirige la muestra al

laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para su

respectivo análisis

El análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras se desarrolla en

tablas de Excel y en base a los resultados se obtienen los porcentajes de la

presencia de parásitos en los animales infectados.

MATERIALES Y EQUIPOS:

Materiales utilizados en obtención de muestras:

Aguja vacutainer

Tubos vacutainer tapa lila con EDTA.

Frasco estéril para coprología.

Camisa vacutainer

Algodón

Alcohol

Cinta de enmascarar

Guantes quirúrgicos

Gasa

Cava para refrigerar

Manejo de registros de los animales

Hielo.

Guantes de látex estériles.

Lapicero

Hoja para datos.

Cámara fotográfica.

Page 24: Proyecto producción animal sostenible

Para laboratorio:

1 Balanza

1 Microscopio

1 Báscula digital

1 Estufa

Azúcar

1 Espátula

8 Tubos de ensayo 20 ml

2 Vasos precipitados de 250 ml

2 Embudos

2 Agitadores

1 Probeta

1 Erlenmeyer

2 Guantes térmicos

1 Pipeteadora

1 Pipeta 10 ml

Portaobjetos

Cubreobjetos

Guantes desechables

Tapabocas

Cofias

Cinta de enmascarar

Marcador

Material biológico (materia fecal y sangre)

Hemacolor.

TECNICA DE FLOTACIÓN

“Flotación con solución azucarada

Azúcar…………………………………454 g

Page 25: Proyecto producción animal sostenible

Agua destilada……………………….355 cc

I. Alistar el material respectivo y pesar o medir aproximadamente 5 g

de heces y poner dentro del recipiente.

II. Verter 50 ml de fluido de flotación dentro del recipiente 1.

III. Revolver o mezclar las heces y el fluido de flotación cuidadosamente

con un agitador de vidrio.

IV. Verter la suspensión fecal del en el tubo de ensayo colocado en una

gradilla, el tubo de ensayo es llenado cuidadosamente hasta el tope

con la suspensión dejando un menisco convexo en el extremo

superior del tubo

V. Colocar cuidadosamente un cubreobjetos en el extremo superior del

tubo de ensayo, dejar reposar el tubo de ensayo durante 10 minutos.

VI. Retirar cuidadosamente el cubreobjetos del tubo de ensayo junto con

la gota de fluido adherida a este, colocar el cubre objetos sobre un

portaobjetos limpio.

VII. Examinar usando un microscopio compuesto en los aumentos 4X,

10X, 40X y 100X” (Peña, 2014)

ANÁLISIS SANGUÍNEO

(Peña, 2014)Extendido para hemoparásitos. Toma de muestra de región

periférica del animal: Coccígea central

1. Realizar el frotis extendido.

2. Teñir con etanol 5 veces

3. Teñir con Guiensa 3 veces

4. Teñir con Writhe 5 veces

5. Lavar y dejar secar.

6. Montar la placa en el microscopio.

7. Utilizar 4X y 10X para enfocar.

Page 26: Proyecto producción animal sostenible

8. Observar en 40X.

9. Identificar parásitos (si hay presencia de Babesia spp, Anaplasma spp,

tripanosoma spp).

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

N° NOMBRE RAZA COLOR EDAD ESTADO

CORPORAL

1 Peluche Pardo suizo Amarillo

barcino

12 3

2 La Dura Cebú Amarrillo 5 3.5

3 La Careta Cebú Blanco 9 4.0

4 Pan Quemao Pardo suizo Enserado 4 3.5

5 La Café Pardo suizo Mora 7 3.5

6 La Cachuda Pardo suizo Negro 5 3.5

7 Care Güire Pardo suizo Careta 10 3

8 Sarda Pardo suizo Sarda 8 4

9 Muñeca Pardo suizo Amarillo

Barcino

12 3

10 La Negra Pardo suizo Negra 7 3

11 La Remolque Pardo suizo Amarillo 13 3

12 La Veneca Jersey Amarilla 10 3.5

13 Poso de Leche Pardo Blanca 10 3

14 Palma Sola Pardo suizo Encerada 9 3

15 Tuneba Pardo suizo Negro 12 3.5

16 Casta Pardo suizo Negro 7 3.5

17 Natasha Jersey Capino 10 3.5

18 Pato Real F1: Pardo

suizo/ Gyr

Sarda 5 3.0

Page 27: Proyecto producción animal sostenible

19 LLuvizna Sardo Sardo 11 3.5

20 La Brincona Pardo suizo Encerado 6 3.0

21 La Amarilla Pardo suizo Amarilla 7 3.5

22 La Gris Jersey Encerado 10 3.0

Los análisis cualitativos se reflejaron:

P

AR

ASITO

S GA

STRO

INTESTIN

ALES

N° DE MUESTRA DEL

ANIMAL SI NO

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

21 X

22 X

HEM

OP

AR

ÁSITO

S

N° DE MUESTRA DEL ANIMAL

SI NO

1 X

2 X

3 X

4 X

Page 28: Proyecto producción animal sostenible

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

21 X

22 X

5.5. DISCUSION DE RESULTADOS

El último control antihelmíntico fue efectuado 15 días antes de la toma

de muestras, pudiendo ser la causa por la cual no hubo presencia de parásitos

en ellas. Sin embargo, no se puede descartar el error humano a la hora de

realizar las técnicas en el laboratorio; también el tiempo de conservación pudo

ser excesivo; al igual que los reactivos de hemacolor pudieron estar vencidos.

Page 29: Proyecto producción animal sostenible

5.6. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Tame. Mapas, (21 de Marzo de 2014). Recuperado el 22 de Marzo

de 2014, de Alcaldía de Tame: http://www.tame-

arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml

Aguilar, S. (2005). Formulas para el calculo de las muestras en investigaciones

de salud. Red de Revistas Cientificas de America Latina y El Caribe,

España y Portugal, 333-338.

Jaramillo-Arango, Carlos Julio, Trigo Tavera, Francisco J., & Suárez-Güemes,

Francisco. (2009). Mannheimiosis bovina: etiología, prevención y control.

Veterinaria México, 40(3), 293-314. Recuperado en 27 de marzo de 2014, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-

50922009000300008&lng=es&tlng=es. .

Castro, J. (2000). Principales Parasitos en el ganado. Abegondo: Laboratorio

de Parasitología, Departamento de Producción Animal, Centro de

Investigaciones Agrarias de Mabegondo-Xunta de Galicia., visto en la

web: http://www.ciam.es/pdf/Parasitoloxia.pdf

Delgado, R. (2013). Inmunidad e inmunosupresión en bovinos lecheros. La

producción de leche: Un reto actual para empresas del mañana.

Coahuila: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna.

Estatuto de investigación, U. C. (16 de 04 de 2004). UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.

025-1 . ACUERDO No. 025-1 . Bogotá, D.C., Colombia.

GAVIRIA, J. A., & LONDOÑO, J. L. (03 de 08 de 1994). DECRETO No. 1840

DE AGOSTO 3 DE 1994. "Por el cual se reglamenta el Artículo 65 de la

Ley 101 de 1993". EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE

COLOMBIA en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las

consagradas en el . Bogotá, D.C., Colombia.

Page 30: Proyecto producción animal sostenible

Infac. (2009). Parasitosis Intestinal. INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA

DE LA COMARCA, 8-12.

Alcadía de Tame- arauca. (2014 de 21 de Marzo). Recuperado el 22 de marzo

de 2014, de Alcaldía de Tame- Arauca: http://www.tame-

arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml

Onofre Rodriguez, H. G. (1996). Dinamica poblacional del parasitismo

gastrointestinal y pulmonar y variables hematicas en terneros del

departamento de Arauca. Arauca: Corpoica-Secretaria de Agricultura de

Arauca.

Peña, R. (6 de Marzo de 2014). protocolo de hemoparasitos. (I. Salazar,

Entrevistador)

Quintero, D. (27 de marzo de 2014). Causas de inmunosupresion . (I. S.

Mendoza, Entrevistador)

Quiroz, H. (1984). Introduccion al estudio de los parásitos. En

PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES

DOMESTICOS (págs. 15-27). México: Editorial Limusa.

Villar, C. (1998). ASPECTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL.

INFORMACION TECNICA (pág. 8). villavicencio: Corpoica-regional 8.

Page 31: Proyecto producción animal sostenible

ANEXOS

Tabla 1 (actividades)

ACTIVIDAD Febrero Marzo

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Semana

1

Semana 2 Semana

3

Semana

4

Toma de muestras

coprológicas

Análisis de muestras

coprológicas en laboratorio

Toma de muestras de

sangre

Análisis de muestras de

sangre en laboratorio

Elaboración de informe

Entrega de infoe

Page 32: Proyecto producción animal sostenible

Anexo 1

Tomado por: Pedro crespo. Trabajo de campo.

Anexo 2

Tomado por: Indy Salazar. Trabajo de campo.

Page 33: Proyecto producción animal sostenible

Anexo 3

Tomado por: Pedro Crespo. Extracción de muestra coprológica.

Anexo 4

Tomado por: Indy Salazar. Extracción de muestra de sangre.

Page 34: Proyecto producción animal sostenible

Anexo 5

Tomado por: Indy Salazar. Material Biológico

Anexo 6

Tomado por: Anibal Mendoza. Preparación de la solución azucarada.

Page 35: Proyecto producción animal sostenible

Anexo 7

Tomada por: Anibal Mendoza. Análisis de muestras

Anexo 8

Tomado por: Anibal Mendoza. Presencia de una espora en materia fecal

Page 36: Proyecto producción animal sostenible

Anexo 9

Tomado por Anibal Mendoza. Análisis de frotis en sangre.

Page 37: Proyecto producción animal sostenible

Anexo 10

Tomado por: Pedro Crespo. Grupo de trabajo