primera quincena (actualidad empresarial)

Upload: juan-tenorio-aguinaga

Post on 08-Jan-2016

53 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es la primera quincena de mayo revista actualidad empresarial

TRANSCRIPT

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-1N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    I

    Info

    rme

    Trib

    utar

    io

    La gestin del riesgo y el mejoramiento del cumplimiento voluntario de los contribuyentes:

    Qu debe hacer la Sunat?

    C o n t e n i d oInforme TrIbuTarIo

    La gestin del riesgo y el mejoramiento del cumplimiento voluntario de los contribuyentes: Qu debe hacer la Sunat?

    I-1

    acTualIdad y aplIcacIn prcTIca

    Tratamiento contable y tributario de los beneficios a los trabajadores (Parte final)

    I-7

    Activos fijos tangibles (Parte I) I-11Algunos aspectos sobre precios de transferencia en el Per I-15Impuesto a la renta: efectos tributarios de las prdidas extraordinarias (Parte final)

    I-18

    nos pregunTan y conTesTamos Impuesto general a las ventas I-21

    anlIsIs JurIsprudencIal Causalidad: criterio indispensable para la deduccin de gastos I-23JurIsprudencIa al da La queja en el proceso de cobranza coactiva I-25glosarIo TrIbuTarIo I-25IndIcadores TrIbuTarIos I-26

    Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

    Ttulo : La gestin del riesgo y el mejoramiento del cumplimiento voluntario de los con-tribuyentes: Qu debe hacer la Sunat?

    Fuente : Actualidad Empresarial N. 326 - Primera Quincena de Mayo 2015

    Ficha Tcnica

    1. IntroduccinDe manera ideal se podra pensar que el contribuyente debe cumplir con sus obligaciones ante el fisco de forma vo-luntaria y, solo por excepcin, se deberan utilizar medios de fuerza para lograr ese cumplimiento. Sin embargo, en nuestro pas parece ser lo contrario.

    La manera como el fisco ha estado ac-tuando en los ltimos aos est orientada a procurar un incremento de la recauda-cin tributaria, priorizando en algunas situaciones acciones de cobranza, impo-sicin de multas y creacin de algunos mecanismos de colaboracin como las detracciones, retenciones y percepciones, que pueden generar sobrecostos en los contribuyentes y a veces una prdida de liquidez, tan importante en estos das.

    Actualmente parece ser que la Admi-nistracin tributaria est decidida a modificar este patrn de conducta y permitir que el cumplimiento voluntario sea la regla general. Pero para llegar a este ideal se debe generar confianza en el contribuyente, proporcionarle faci-lidades tanto en los medios utilizados

    para cumplir con la presentacin de sus declaraciones, como en la forma de realizar los pagos, buscar darle apoyo al contribuyente cumplidor en las formas y plazos, entre otros. Gran parte de este trabajo es identificar a los contribuyentes y segmentarlos para poder ofrecerles un tipo de tratamiento distinto, lo cual se refleja en una mayor confianza de parte de estos ltimos hacia el fisco.

    En contrapartida, el fisco debe combatir la evasin, elaborar y aplicar estrategias y polticas relacionadas con la mejora en la recaudacin, ampliar la base tributaria e incluir nuevos contribuyentes que antes no lo eran.

    El motivo del presente informe es poder revisar la posibilidad interesante que tiene el fisco para incrementar la recaudacin, promoviendo para ello el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, siendo necesario para ello el anlisis de la gestin del riesgo que existe para llegar a cambiar un paradigma.

    Es pertinente indicar que este tipo de informe est orientado a un tema de po-ltica de gestin interna de mejoramiento en la propia Administracin tributaria.

    2. Delimitacin de algunos con-ceptos previos

    Antes de iniciar el anlisis del presente informe debemos realizar una delimita-cin de conceptos, lo cual nos permitir enmarcar de un mejor modo nuestra investigacin. Nos referimos de manera especfica, por un lado, a la gestin del

    riesgo y, por otro, al cumplimiento volun-tario de parte de los contribuyentes hacia el fisco de sus obligaciones.

    2.1. La gestin del riesgoEste concepto proviene del trmino ingles risk management, que al ser traducido al espaol sera gestin del riesgo o tambin administracin del riesgo. Su finalidad es poder identificar las amenazas futuras que representan los riesgos que se pueden presentar en todo tipo de activi-dad, con la finalidad de poder evitar que estos impidan el desarrollo de la misma.

    Al existir estos riesgos que califican como peligros para el desarrollo de las activida-des, la organizacin debe identificarlos para poder as neutralizarlos, no solo en el contexto actual sino evitar que en el fu-turo generen algn problema o dificultad.

    El risk management o gestin del riesgo califica como un tipo de disciplina que prioriza el anlisis para evitar la in-certidumbre en el futuro bajo la figura de amenazas. Precisamente el descubrimien-to de estas, y la forma cmo enfrentarlas, es parte del trabajo que se desarrolla en la gestin del riesgo.

    Tengamos presente que la Administra-cin del Riesgo Empresarial (Enterprise Risk Management-ERM) es el proceso por el cual la direccin de una empresa u organizacin administra el amplio espectro de los riesgos a los cuales est expuesto (tanto sean de mercado como operacionales) de acuerdo al nivel de riesgo al cual estn dispues-

  • Instituto Pacfico

    I

    I-2 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Informe Tributario

    tos a exponerse segn sus objetivos estratgicos1.Coincidimos con una publicacin co-lombiana que encontramos en internet, cuando se precisa que la poltica de ad-ministracin del riesgo es un elemento que contribuye al control interno de la entidad, fomentando la cultura del autocontrol al interior de los procesos, la cual debe ser aplicada por todos los lderes y funcionarios de la Comisin, de acuerdo con las responsabilidades definidas en el presente documento.

    El desarrollo de la poltica de adminis-tracin del riesgo implica establecer el contexto estratgico que es la base para la identificacin del riesgo para cada proceso, los factores internos y externos del riesgo, determinar las posibles causas internas y externas, establecer los efectos, definir el riesgo y consolidar la informacin en una matriz que permita visualizar la rela-cin de dichos riesgos con los procesos institucionales2. La finalidad por la cual se utiliza la poltica de administracin de riesgos es porque permite, a travs de un proceso iterativo, el perfeccionamiento de los procesos. De acuerdo a la metodologa, para cada proceso se deben identificar los riesgos y los controles para evitarlos o mitigarlos, todo lo cual se plasma en una matriz de riesgos3.

    2.2. La gestin del riesgo en materia tributaria

    Si aplicamos este concepto dentro de la materia fiscal, observamos que la gestin del riesgo est orientada a la probabi-lidad de que en un momento dado un contribuyente no cumpla con sus obligaciones tributarias4. Frente a este problema, la Administracin tributaria debe evaluar las causas por las cuales un determinado contribuyente no cumple con el pago de sus tributos, lo que implica una labor de anlisis detallado.

    En este sentido, el hecho de realizar un anlisis del riesgo determina a futuro una definicin de estrategias que debe aplicar el fisco, relativas al tratamiento que debe seguir frente al contribuyente, ya sea a nivel de administracin, recaudacin, control, fiscalizacin hasta las labores de

    1 KIT boletn de la empresa ingeniera electrnica SRL de Argentina. Qu es la Administracin de riesgos?. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    2 CREG Comisin de Regulacin de Energa y Gas de Colombia. Pol-tica de administracin del riesgo. Colombia, 2014. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    3 Gobierno de Chile. Gestin de riesgos (CAIGG). Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    4 Servicio de Impuestos Internos de Chile. Presentacin en Powerpoint que trata el tema Implementacin de la gestin del riesgo tributario en las Administraciones Tributarias. Establecimiento del contexto para la gestin del riesgo tributario. Este tema se desarroll en el Seminario Gestin de Riesgo Tributario organizado por el Servicio de Rentas Internas de Ecuador.

    asistencia que se le ofrece, as como la atencin debida que le corresponda.

    El CRM es importante para pasar de un enfoque de produccin (outputs) a un enfoque de resultados (outcome). Implementar la gestin de riesgos de cumplimiento enfatiza cmo nuestros tratamientos afectan los riesgos iden-tificados. Como consecuencia, tenemos que vigilar no solo que hagamos bien las cosas (outputs), sino tambin a hacer las cosas correctas (resultados). No es suficiente vigilar solamente in-dicadores de salida como la cantidad de auditoras, los ingresos recaudados, etc. Tambin necesitamos evaluar cmo nuestros programas de cumplimiento afectan los riesgos y el comportamien-to del contribuyente a largo plazo5.

    2.3. Tener claridad en la misin y vi-sin de la institucin para poder incorporar una poltica de admi-nistracin de riesgos

    En caso de que una Administracin tribu-taria intente considerar el desarrollo de una poltica de administracin de riesgos, resulta necesaria la revisin de la misin y visin de la misma, con la finalidad de que el planteamiento que se busque es-tablecer al elaborar dicha poltica guarde coherencia con esta y no resulte contra-dictoria o existan diferencias.

    En este sentido, para formular nuestra po-ltica de administracin de riesgos, tanto la misin como la visin constituyen en cierto modo las directrices hacia donde se debe apuntar, calificando tambin como una especie de contexto estratgico.

    En este sentido, para la formulacin y operacionalizacin de la poltica de ad-ministracin del riesgo es fundamental tener claridad de la misin institucio-nal, sus objetivos y tener una visin sistemtica de la gestin, de manera que no se perciba esta herramienta gerencial como algo aislado del mis-mo accionar administrativo. Por ende, el diseo se establece a partir de la identificacin de los factores internos o externos a la entidad que pueden generar riesgos que afecten el cumpli-miento de los objetivos6.

    2.4. La misin y la visin de la SunatDe acuerdo con la consulta realizada a la propia pgina web de la Sunat, la MISIN que tiene la Administracin tributaria es la siguiente:

    Servir al pas proporcionando los re-cursos necesarios para la sostenibilidad

    5 CIAT. 49 asamblea general. CIAT 2015 Lima. La gestin del riesgo como una herramienta para mejorar el cumplimiento tributario. Tema 3: Innovacin en la gestin de riesgo de incumplimiento: el camino trazado para los pases en desarrollo. Agencia tributaria de Suecia. Pgina 4. Esta informacin se puede consultar ingresando a la siguiente pgina web: .

    6 CREG Comisin de Regulacin de Energa y Gas de Colombia. Op. Cit.

    fiscal y la estabilidad macroeconmica, contribuyendo con el bien comn, la competitividad y la proteccin de la sociedad, mediante la administracin y el fomento de una tributacin justa y un comercio exterior legtimo.

    Con respecto a la VISIN, se indica lo siguiente:

    Convertirnos en la administracin tributaria y aduanera ms exitosa, moderna y respetada de la regin. Exitosa, porque lograremos resultados

    similares a los de las administraciones de los pases desarrollados.

    Moderna, porque incorporaremos en nuestros procesos las tecnologas ms avanzadas y utilizaremos los enfoques modernos de gestin de riesgo y fomento del cumplimiento voluntario para enfrentar con xito los desafos.

    Respetadapor:- El Estado: por mantener niveles

    bajos de evasin y de fraude en la tributacin interna y el comercio exterior, y contribuir a financiar los programas sociales y el desa-rrollo del pas.

    - Los contribuyentes y usuarios de comercio exterior: porque aquellos que son cumplidores se sienten respetados; reciben todas las facilidades para el cumplimien-to de sus obligaciones y tienen confianza en la capacidad de la institucin de detectar y tratar los incumplimientos.

    - Sus trabajadores: porque laboran en una institucin con mstica, mo-delo dentro del estado; orgullosos de pertenecer a la organizacin y comprometida con su misin.

    - Sus trabajadores potenciales: porque es una institucin atracti-va para trabajar, que compite de igual a igual con las instituciones ms atractivas del Estado y con las ms respetadas empresas por los mejores egresados de las ms prestigiosas instituciones educa-tivas; y es capaz de atraer gente con experiencia que se destaque en el sector pblico o el privado.

    Otras administraciones: porque la consultan y la toman como referente.

    2.5. Delimitacin del contexto estra-tgico

    Sobre la base de la misin y la visin que tiene la Administracin tributaria, se debe empezar a delimitar el contexto estratgi-co donde se desarrollan sus actividades.

    En este sentido, se procurar revisar infor-macin ligada a situaciones del entorno social donde acta, al igual que un an-lisis de elementos de orden econmico, poltico, cultural, uso de la tecnologa, legal, estructura organizacional, planes y programacin internas, financiamiento estatal y de recursos propios, entre otros. Es como una especie de retroalimentacin

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-3N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    de informacin que es til para un desa-rrollo posterior en diversas tareas.

    2.6.IdentificandolosriesgosEl trmino riesgo alude a todo aquello que pueda afectar en menor o mayor gra-do la habilidad de la propia organizacin, de tal manera que esta no pueda alcanzar sus objetivos trazados7.

    Una vez que se ha logrado analizar el con-texto donde se desarrollan las actividades propias de la Administracin tributaria, lo siguiente que debe realizarse es la iden-tificacin de los riesgos, clasificndolos, estudindolos, entre otros.

    2.7. Cules son las clases de ries-gos que pueden presentarse al interior de una Administracin tributaria?

    Los riesgos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

    (i) riesgo estratgico; (ii) riesgos de ima-gen; (iii) riesgos operativos; (iv) riesgos financieros; (v) riesgos de cumplimiento; (vi) riesgos de tecnologa.

    A continuacin desarrollamos cada riesgo mediante la siguiente informacin.

    Riesgo estratgicoEste tipo de riesgo normalmente se asocia con la forma en la cual la entidad se ad-ministra. Aqu estn en juego las polticas propias del desarrollo, el diseo de los objetivos estratgicos, la misin y visin de la entidad.

    Sobre el tema, J.P. MORGAN indica que este riesgo es una funcin de la com-patibilidad de los objetivos estratgicos de la entidad, las estrategias desarro-lladas para alcanzar dichos objetivos, los recursos utilizados en contra de estos objetivos, as como la calidad de su ejecucin8. Coincidimos con FRIGO y ANDERSON cuando indican que una Evaluacin del Riesgo Estratgico es un proceso sistemtico y continuo para evaluar los riesgos importantes frente a una em-presa. Conducir una evaluacin inicial es una actividad valiosa para la alta ad-ministracin y el consejo de directores. El pensamiento actual sobre responsa-bilidades del gobierno corporativo y del consejo es virtualmente unnime en que una responsabilidad clave del consejo es entender las estrategias y riesgos aso-ciados de una organizacin y asegurar que las prcticas de la administracin de manejo del riesgo son apropiadas9.7 Ello se puede apreciar dentro de la misin y la visin de la institucin. 8 JP MORGAN CHASE BANK N.A. Sucursal Buenos Aires. Riesgo

    estratgico. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    9 MARK L. FRIGO Y RICHARD J. ANDERSON. Evaluacin del riesgo estratgico: un primer paso para mejorar la administracin del

    MEJA QUIJANO indica con respecto al riesgo estratgico lo siguiente: Son las prdidas ocasionadas por las definicio-nes estratgicas inadecuadas y errores en el diseo de planes , programas, estructura, integracin del modelo de operacin con el direccionamiento estratgico, asignacin de recursos, estilo de direccin, adems de inefi-ciencia en la adaptacin a los cambios constantes del entorno empresarial, entre otros10.

    Riesgo de imagen Con relacin a este tipo de riesgo debe-mos precisar que el mismo est relaciona-do con la manera como la ciudadana en general percibe a la organizacin, adems del grado de confianza en la misma.

    Tambin se le conoce como riesgo re-putacional y en el tema tributario nos percatamos que est ligado de manera indisoluble a la forma en la cual los ad-ministrados perciben a la organizacin.

    Sobre el tema, BELAUNDE nos ilustra al indicarnos que el riesgo reputacional es toda accin, evento o situacin que po-dra impactar negativa o positivamente en la reputacin de una organizacin.

    A veces, puede tratarse de la accin de terceros, que tratan de afectar la reputacin de una organizacin, con rumores o propaganda negativa, a partir de debilidades existentes o de debilidades inventadas. Es un riesgo que tiene tambin un aspecto posi-tivo-oportunidad, pues un evento a primera vista desfavorable puede contribuir a confirmar una buena re-putacin, como la de la capacidad de hacer frente a situaciones crticas11.Para una Administracin tributaria, la posibilidad de que se presente un riesgo relacionado con la imagen o riesgo re-putacional es de vital importancia, toda vez que de la percepcin que tengan los contribuyentes del actuar propio de la administracin depender en muchos casos su conducta, sobre todo aquel li-gado al cumplimiento de las obligaciones tributarias, dentro de las cuales se incluye el tema de la cancelacin de los tributos.

    En palabras de MULERO, la reputacin es el activo intangible ms importante, no figura en libros pero s en el valor de la accin.

    Gestionar la reputacin implica iden-tificar cul es la reputacin que que-

    riesgo y del gobierno corporativo. Esta informacin puede con-sultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    10 MEJIAQUIJANO, Rub Consuelo. Definicin y tipos de riesgos.Esta informacin puede ser consultada ingresando a la siguiente direccinweb:.

    11 BELAUNDE, Gregorio. El riesgo reputacional y su gestin. Este comentario se public en la edicin del diario Gestin del da 22 de abril de 2012. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccinweb:.

    remos tener, definir la estrategia para lograrla y medirla en cada una de sus dimensiones12.

    Riesgo operativoEn este tipo de riesgos quedan compren-didos todos aquellos ligados al funcio-namiento y la propia operatividad de la organizacin.

    Se menciona que los riesgos operativos comprenden riesgos provenientes del funcionamiento y operatividad de los sistemas de informacin institucional, de la definicin de los procesos, de la estructura de la entidad, de la articu-lacin entre dependencias13.Dentro de una Administracin tributaria el poder identificar este tipo de riesgo permitir realizar algunos ajustes en su poltica ligada al cumplimiento de sus fines.

    En la misma lnea se expresa PREZ HUALDE al precisar que el departa-mento de riesgo operacional de una corporacin tiene como misin gen-rica la identificacin y disminucin de los riesgos operacionales. La mayora de las labores que lleva a cabo el depar-tamento de riesgos operacionales sern desarrolladas con la ayuda de otros departamentos, pues estos son los que mejor conocen los riesgos inherentes a su actividad14.

    RiesgofinancieroEste tipo de riesgo se encuentra relacio-nado con el manejo que tiene la entidad con los recursos que administra, se inclu-yen tambin aquellos relacionados con la ejecucin de presupuestos, la forma de elaborar los estados financieros, las transferencias que le corresponde efectuar a otras entidades.

    Normalmente este tipo de riesgo se asocia a una entidad financiera o bancaria, pero puede ser perfectamente considerado para una Administracin tributaria, sobre todo en el problema que puede existir con el flujo de ingresos relacionados con la recaudacin de los tributos y algn incum-plimiento en las metas de transferencia programadas hacia el Estado.

    Riesgo de cumplimiento En este tipo de riesgos hacemos especial nfasis a aquellos relacionados con la capacidad de la entidad a efectos de que pueda cumplir con diversos requisitos de orden legal, contractual, ligados tambin

    12 MULERO, Paula. Gestin del riesgo reputacional. Presentacin en Powerpoint de fecha setiembre de 2013. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    13 CREG Comisin de Regulacin de Energa y Gas de Colombia. Op. Cit.

    14 PREZ HUALDE, Antonio. Anlisis integral de riesgos operacionales ysuaplicacinenunaempresadeingeniera.Proyectodefindecarrera. Universidad Carlos III de Madrid. Legans, julio de 2010. Pgina 57. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

  • Instituto Pacfico

    I

    I-4 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Informe Tributario

    a la tica al igual que se relaciona con su compromiso con la sociedad de la cual forma parte.

    Quizs en este tipo de riesgo es donde se observa una desco-nexin entre una Administracin tributaria y la propia sociedad, toda vez que para los ojos del contribuyente no se observa un compromiso de parte del fisco hacia ellos.

    Para la OCDE, la gestin del riesgo del cumplimiento es, por tanto, un proceso continuo que demanda una accin proactiva y concienciada. Est basada en reducir la probabilidad y las consecuencias de los impactos negativos de objetivos acorda-dos y en incrementar las oportunidades de mejora a travs de la innovacin. El reto para el futuro es fusionar la gestin del riesgo dentro de la cultura de la organizacin y el trabajo del da a da incluyendo la planificacin, informacin y liderazgo. El camino en s mismo es un aspecto importante del desarrollo de la cultura organizativa necesaria para apoyar el enfoque de gestin del riesgo a la gestin del cumplimiento15.

    Riesgo de tecnologa En el caso de los riesgos ligados con la tecnologa, se busca rela-cionar la capacidad tecnolgica con la que cuenta la institucin para poder cumplir con sus necesidades programadas y aquellas que se encuentren en plena marcha para operaciones futuras, adems del cumplimiento que se debe realizar respecto de la misin trazada en un inicio.

    2.8.LaidentificacindelosriesgosEl siguiente paso que debe seguir una entidad que realiza este tipo de procesos es aquel ligado con la identificacin de los riesgos, sobre todo porque en esta etapa se podr elaborar un plan estratgico que permita combatirlos.

    En esta etapa se debe prestar especial atencin, toda vez que si se realiza una identificacin inadecuada o imprecisa, todo el andamiaje que se construya sobre esta base ser intil. De all la necesidad que se cumplan con un rigor superior a la media en el desarrollo de las tareas.

    Se puede identificar el riesgo por la respuesta a una simple pregunta: Qu situacin afecta el cumplimiento del objetivo trazado en la misin y la visin? Para ello se debe llevar a cabo todo un proceso relacionado con estudios a travs de una minera de datos (data mining), revisando los casos ms representativos que cuenta en la informacin de su base de datos.

    Aqu tambin es posible crear un data warehouse. Los indicadores de informacin con los que cuenta una Administracin tributaria son mltiples, sin embargo podemos mencionar algunos de ellos:

    Nmerodecontribuyentes Declaracionesjuradaspresentadas Declaracionesjuradasfiscalizadas Porcentajedecontribuyentesomisos Montodelosdiferentestributosporrecaudar Montodelosdiferentestributosrecaudados ndicesdemorosidadydecumplimiento Controldecumplimientodelosgrandescontribuyentes Controldecumplimientodelosmedianosypequeoscontribuyentes Montosdeinversinenmejoramientodelosprogramasdecobranza Ingresosrecaudadosporconceptodecostascoactivas Pagosefectuadosporcadatributo Expedientedereclamospresentadosporloscontribuyentes ExpedientesdereclamosresueltosporlaAdministracinTributaria Solicitudespresentadasporloscontribuyentes

    Los indicadores son mltiples y como se puede apreciar, guardan informacin valiosa para la propia Administracin tributaria. Por ello, si esta logra crear un Data warehouse tomando como

    15 OCDE. Documento gua. Gestin del riesgo del cumplimiento: Gestionando y mejorando el cumplimiento voluntario. Pgina 17.

    cimientos su propia base de datos, la informacin que obtenga posteriormente tendr un valor agregado y permitir cumplir de una manera ms eficiente el manejo de la informacin, adems evitar la emisin innecesaria de mltiples reportes, de los cuales a veces se requiere solo un dato16.

    A manera de ejemplo en el cual debe operar la poltica de identificacin del riesgo, encontramos una brecha existente en toda Administracin tributaria, la cual es la inscripcin de los contribuyentes. Este tipo de brecha se denomina brecha de inscripcin, la cual desarrollaremos ms adelante.

    2.9.LaclasificacindelosriesgosEn este punto observamos que los riesgos una vez que fueron identificados se debe establecer una valoracin de los mismos, a travs de una matriz que permita identificar el impacto con la probabilidad que ocurran.

    De este modo, los riesgos pueden ser clasificados de acuerdo con su ocurrencia como raro, improbable, posible o probable. Para una mejor explicacin presentamos un cuadro17 a continuacin:

    Nivel Concepto Descripcin Frecuencia

    1 Raro El evento puede ocurrir solo en circunstancias ex-cepcionales.

    No se ha presenta-do en los ltimos 5 aos.

    2 Improbable El evento puede ocurrir en algn momento.

    Al menos 1 vez en los ltimos 5 aos

    3 Posible El evento podra ocurrir en algn momento.

    Al menos 1 vez en los ltimos 2 aos

    4 Probable El evento probablemente ocurrir en la mayora de las circunstancias.

    Al menos una vez en el ltimo ao

    5 Casi seguro Se espera que el evento ocurra en la mayora de las circunstancias.

    Ms de una vez al ao

    Relacionado con el criterio de impacto del riesgo, apreciamos en un cuadro18 cmo es la manera que se debe medir el mismo.

    Nivel Impacto Descripcin

    1 Insignificante Si el hecho llegara a presentarse, tendra con-secuencias o efectos mnimos sobre la entidad.

    2 Menor Si el hecho llegara a presentarse, tendra bajo impacto efecto sobre la entidad.

    3 Moderado Si el hecho llegara a presentarse, tendra me-dianas consecuencias o efectos mnimos sobre la entidad.

    4 Mayor Si el hecho llegara a presentarse, tendra altas consecuencias o efectos sobre la entidad.

    5 Catastrfico Si el hecho llegara a presentarse, tendra desas-trosas consecuencias o efectos sobre la entidad.

    2.10. Evaluacin del riesgoLlegado a este punto resulta necesario generar una evaluacin del riesgo al interior de una organizacin, ello con la finalidad de poder realizar una comparacin entre el grado de exposicin que tiene la entidad al mismo y su capacidad para poder afrontarlo.

    En este sentido, si el impacto o la consecuencia del riesgo es mayor o menor, la entidad debe tomar una conducta que puede ir desde asumir el riesgo hasta el evitarlo. Ello se puede apreciar en el siguiente cuadro19:

    16 En: .

    17 CREG Comisin de Regulacin de Energa y Gas de Colombia. Op. Cit.18 CREG Comisin de Regulacin de Energa y Gas de Colombia. Op. Cit.19 CREG Comisin de Regulacin de Energa y Gas de Colombia. Op. Cit.

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-5N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Probabilidad

    Impacto / consecuencias1 2 3 4 5

    Insignifi-cante

    Menor Mode-rado

    Mayor Catastr-fico

    1 Raro B B M A A2 Improbable B B M A E3 Moderado B M A E E4 Posible M A A E E5 Casi seguro A A E E E

    B Baja Asumir el riesgo20M Moderada Asumir, reducir el riesgoA Alta Reducir, evitar, compartir o transferir el riesgoE Extrema Evitar21, reducir, compartir o transferir el riesgo

    De acuerdo con la matriz presentada en lneas anteriores, es posible que la institucin que deba realizar este anlisis, deber tomar en cuenta si el riesgo se encuentra en una zona baja o extrema, ello para poder establecer las polticas, ya sea para asumirlo o simplemente para evitarlo.20 21

    En todas las situaciones antes descritas, la institucin deber necesariamente establecer una serie de controles, los cuales estarn destinados especficamente a establecer prioridades en el manejo de los riesgos, a efectos de coberturarse ante la ocurrencia de los mismos y elaborar o disear los planes de contingencia respectivos.

    Si se observa, el no realizar un anlisis detallado y exhaustivo impedir a la institucin estar mejor preparada para enfrentar los riesgos.

    2.11. Algunos ejemplos de riesgoLa brecha de inscripcin en el RUCUn claro ejemplo de una situacin de riesgo que merece ser analizada por parte del fisco es la denominada brecha de inscripcin, en donde se observa casos de contribuyentes que realizan actividades econmicas al margen de la legalidad, no contando con la inscripcin respectiva en el Registro nico de Contribuyentes (RUC). Bajo este supuesto se observa que en muchos casos los posibles contribuyentes consideran que el sistema tributario es abusivo, les resta ganancias o simplemente prefieren trabajar en econo-mas bajo la ley por el mayor margen de ganancia. El riesgo de no pago de las obligaciones tributariasAqu pueden presentarse diversas situaciones en las cuales los contribuyentes s estn registrados ante el fisco, pero por diversas razones la recaudacin tributaria empieza a decaer. Luego de la investigacin necesaria, se observa que por una coyuntura econmica el pas puede entrar a una etapa recesiva, lo cual impedira cumplir las metas de recaudacin. Frente a esta situacin, lo ms razonable sera permitir el otor-gamiento de facilidades de pago a travs de un mejoramiento de las condiciones de fraccionamiento y/o aplazamiento de la deuda tributaria. El riesgo del sustento con comprobantes de operaciones no reales En ese caso, como ya lo mencionamos anteriormente se observa que los contribuyentes procuran justificar una mayor cantidad de

    20 Un claro ejemplo de poder asumir el riesgo sera el caso de la categora especial de los sujetos acogidos al Nuevo RUS. All pueden acogerse a esta categora los contribuyentes, sujetos del NRUS, que se dediquen: nicamentealaventadefrutas,hortalizas,legumbres,tubrculos,races,semillasydemsbienesespecificadosen el Apndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de abastos; o, Exclusivamente al cultivo de productos agrcolas y que vendan sus productos en su estado natural. Dichos contribuyentes no pagan cuota mensual. Si se observa, el riesgo de evasin tributaria es mnimo, por una parte en el IGV se comercializan bienesqueestnexoneradosdelpagodelIGVyenelcasodelimpuestoalarenta,elfisconolescobraimpuestoalguno.Ens,esunaciertarenunciaarecaudarbajolafiguradeasumirelriesgoantesindicado.

    21 Enestecasopodramoscitaralainvestigacinpermanentedepartedelfiscodeloscontribuyentesquebuscan evadir el pago de los tributos, utilizando para ello facturas que procuran sustentar operaciones no reales. Sobre el tema de las operaciones no reales recomendamos la lectura de un trabajo que publicamos un tiempo atrs y que puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    gastos y/o la utilizacin del crdito fiscal a travs del uso abusivo de comprobantes de pago que no responden a operaciones reales sino en muchos casos fingidas.

    3. El cumplimiento voluntarioComo contrapartida de la conducta negativa del contribuyente en muchos casos del no pago de los tributos por diversas razones, el fisco peruano est intentado modificar algunos paradigmas al interior de su organizacin. Uno de ellos es el que se procurar incorporar dentro de la cultura del propio contribuyente.

    GUILLERMO GARCA indica que el cumplimiento voluntario como una institucin componente de la reforma del sistema tributario, donde el nfasis en prescribir dicha conducta del contribuyente responde en estos tiempos a la necesidad de procurar eficiencia mediante una reduccin de los costos que supone la fiscalizacin y la cobranza para la administracin tributaria22.La propia Sunat ya lo vena indicando desde julio de 2001. Nos referimos de manera especfica a la revista Tributemos correspon-diente a dicho periodo. En un artculo titulado El cumplimiento voluntario es la voz se indicaba lo siguiente23:

    Factores para el cumplimiento voluntarioLa aceptacin de los impuestos depende de diversos factores, que pueden ser, sicolgicos, sociales, organizativos, econmicos y legales que estn estrechamente vinculados entre s(1) .

    a) SicolgicosPara que los contribuyentes acepten los impuestos, deben considerar que el sistema tributario es justo. Esto ocurre cuando en forma gene-ralizada aceptan que son tratados individualmente con justicia tanto por las normas como por las instituciones que administran los tributos.Los contribuyentes que se sientan tratados injustamente, aun cuando ello no responda a la realidad, tendrn una actitud contraria y de resistencia al pago de impuestos.

    b) SocialesEl grado de aceptacin del sistema tributario tambin estar en funcin a la calidad de los servicios que brinda el Estado y a en qu grado stos responden a las necesidades de la poblacin. En la medida que es la actuacin de la Administracin Tributaria la que el contribuyente relaciona con los impuestos que paga, una atencin rpida, amable y eficientepropiciarunmayorcumplimiento.En este punto, tambin cabe destacar el papel de los derechos de las personas. Dado que los impuestos son obligatorios y teniendo la Ad-ministracin Tributaria, facultades para su cobranza, es imprescindible tener en cuenta los derechos y garantas de los contribuyentes. En caso contrario, se producir un rechazo social.

    c) OrganizativosLa conciencia tributaria se ve condicionada adems por la forma en que los contribuyentes perciben su funcionamiento. As, la complejidad de las normas, la utilizacin de un lenguaje poco comprensible para elciudadanoylasdificultadesdeloscontribuyentesparaentenderelfuncionamientodelaAdministracinTributariainfluyennegativamenteen el cumplimiento voluntario.

    d) LegalesLa existencia de un sistema tributario justo, simple, de aplicacin masiva, con tasas moderadas y que no distorsione la asignacin de recursos, adems de facilitar la recaudacin, tambin contribuye a la aceptacin de los tributos.En ese sentido, la complejidad de un sistema puede contribuir a su rechazo en la medida que genera una desigualdad de oportunidades por la informacin con que cuentan los contribuyentes. Aquellos me-jor informados estarn en mejores condiciones para cumplir con sus obligaciones, otros debern gastar en asesoramiento externo y los de menores recursos se vern inducidos al incumplimiento.

    22 GUILLERMOGARCA,Jos.Elcumplimientovoluntariocomoinstitucindelareformadelsistematributariovenezolano. Si desea consultar el presente trabajo puede ingresar a la siguiente direccin web: .

    23 Consideramos pertinente indicar los argumentos expuestos en el artculo en mencin aun cuando corresponda alao2001,todavezqueparecieraserquelapropiaadministracintributariaseencuentraretornandoalo que en su momento debi dar prioridad.

  • Instituto Pacfico

    I

    I-6 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Informe Tributario

    Sobre el particular, debemos indicar que la existencia de exoneraciones e incentivos tributarios es un elemento de distorsin y complejidad del sistema tributario. En la mayor parte de pases de la regin, estos son utilizados como instrumentos de poltica econmica y se fundamentan en: Promoverladescentralizacinproductiva,

    incentivando actividades industriales en regiones deprimidas, principalmente selva y frontera.

    Promover el desarrollo de la pequeaempresa.

    Abaratarlosbienesyserviciosdeprimeranecesidad, por medio de la exoneracin del IGV.

    Promovereldesarrollodedeterminadasactividades econmicas, tales como la agricultura, la agroindustria y la minera.

    Sin embargo, la aplicacin de estos in-centivos da lugar a sofisticaciones en la legislacin, por ejemplo, inclusin de tasas diferenciales, exoneraciones y el uso de cr-ditosfiscalesycompensaciones,queavecesson utilizados inadecuadamente a travs de formas de elusin y evasin tributaria.

    e) EconmicosUna persona que no paga sus impuestos, puede seguir disfrutando de los servicios del Estado, lo que resulta negativo para una cultura de aceptacin de los impuestos. Sin embargo, si esta persona es descubierta, su situacin econmica se ver afectada por la regularizacin tributaria que deber efectuar, adems de la probable sancin que se le aplicar. De all que la decisin de cumplir con sus obligaciones tributarias est en relacin directa con el riesgo de ser descubierto. Es por ello que las acciones de la Administracin Tributarianopuedencentrarsenicamenteen proporcionar informacin, orientacin obrindarunaatencineficiente,sinoquedebe enfatizar tambin en las acciones de fiscalizacinycontrol.

    Medidas necesariasLas acciones contra la evasin y la desin-centivacin econmica del fraude son parte esencial de la actividad de la Administracin Tributaria. Asimismo, los factores organizati-vos requieren iniciativas directas. No obstante, difcilmente puede actuar conrespectoalgastopblicoyalaeficaciageneraldelaAdministracinPblica,puestrasciende a su campo de accin. Lo mismo ocurre con los factores sicolgicos y de percepcin individual de los contribuyentes. Aunque cabe indicar que si alguna de las barreras derivadas de esos factores tiene su origenenunainformacininsuficienteoin-correcta, una poltica activa de comunicacin puede dar resultados positivos.A continuacin detallamos medidas que per-mitiran promover el cumplimiento volunta-rio de las obligaciones tributarias, algunas de las cules ya vienen siendo implementadas en nuestro pas. Campaasinformativasinstitucionales Reforzamientodelosderechosygarantas

    de los contribuyentes Simplificacindelsistematributario Informacinyasistenciaalcontribuyente Luchacontralaevasin Gestineficazdelsistematributario.

    Dentro de la experiencia colombiana se menciona con respecto al cumplimiento voluntario lo siguiente:

    Lo que cabra esperar de una estrate-gia orientada a mejorar el cumplimien-to tributario voluntario en Colombia es que le permita a la administracin reducir la evasin y mejorar la eficien-cia del sistema, de tal suerte que los que estn en la formalidad cumplan adecuadamente con sus obligaciones tributarias y los potenciales contribu-yentes, que por una razn u otra estn por fuera del rgimen tributario hagan parte del mismo. En este punto de la presentacin es conveniente referirnos a una caracters-tica de nuestra economa y que moldea el sistema tributario vigente, la cual debe ser un referente obligado de las acciones de cumplimiento en el corto y mediano plazo: la concentracin de los activos de la sociedad y los elevados niveles de informalidad24. El Centro Interamericano de Admi-nistraciones Tributarias CIAT indicaba que El cumplimiento voluntario se potencia en determinado Clima Fiscal. El mantenimiento de un cli-ma fiscal proclive al cumplimiento voluntario es un trabajo dinmico y permanente. Y ello es debido a que la percepcin de los contribuyentes no est conformada tan solo por las acciones de la Administracin Tributaria, sino que se alimenta de diversos factores del clima poltico y econmico de cada pas; clima que adems -globalizacin mediante- es cruzado por las tendencias polticas y econmicas del orbe.La Resolucin de la 43 Asamblea General del CIAT Una visin mo-derna de la Administracin Tributa-ria, alertaba sobre la necesidad de poseer suma agilidad para adaptar la Administracin Tributaria a los cambiantes entornos que se obser-van en la actualidad. Para ello entre otras cosas recomendaba el diseo e implementacin de mecanismos y he-rramientas que incentiven y faciliten el cumplimiento de las obligaciones, a travs del reconocimiento del buen comportamiento de los contribuyen-tes - Beneficio Subjetivo25.

    4. Las acciones especficas de-sarrolladas para los contribu-yentes y sectores con mayor riesgo tributario, dirigidas para asegurar el cumplimien-to tributario

    La Administracin Tributaria, si quiere cambiar el paradigma de trabajo que ha venido aplicando, necesariamente deber generar esfuerzos en fomentar el cumpli-miento voluntario de los contribuyentes,

    24 GORDO G. Miguel Alfonso. El cumplimiento tributario voluntario en Colombia: Notas para la discusin. Pgina 8. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

    25 CIAT. Tema 3. Estrategias para mejorar el cumplimiento voluntario y el cobro de los tributos.

    generando de este modo confianza en ellos y el propio fisco.

    De este modo, constituira un cambio grande el hecho de realizar la segmenta-cion de los contribuyentes, de tal modo que se busque diferenciar a los buenos de los malos contribuyentes.

    En Chile se indica con respecto a la seg-mentacin lo siguiente El objetivo es que el contribuyente reciba y constate una mayor rapidez en la atencin, mayores opciones de informacin y asistencia, ms facilidades para acceder a las herramientas de auto atencin presen-ciales y en Internet. Con ello, se busca apoyar el desarrollo de las actividades econmicas del contribuyente, a la vez de controlar el registro y cumplimiento de sus responsabilidades tributarias.

    Asimismo, la segmentacin establecer nuevos procedimientos de fiscalizacin para focalizar el control de las obliga-ciones a partir de una evaluacin per-manente del riesgo de incumplimiento, aplicando procedimientos de fiscaliza-cin ajustados a las caractersticas de los contribuyentes, privilegiando las acciones preventivas para evitar las infracciones tributarias26. Una crtica en Venezuela a la segmenta-cin de contribuyentes por considerarla incorrecta la encontramos en la siguiente afirmacin:

    Por ltimo, es importante mencionar que esta estrategia de segmentacin y diferenciacin del universo de contribu-yentes, en cuanto a definir a cierto gru-po como especiales, expresa de forma obvia una alteracin en el tratamiento igualitario del ciudadano contribuyente para la atencin y estmulo al pago del tributo. La existencia de reas exclusivas de la administracin desti-nadas a la gestin tributaria de ciertos contribuyentes denominados como especiales refleja una diferencia en la condicin del ciudadano contribuyente para ejercer sus deberes y derechos porque el resto de los contribuyentes considerados ordinarios por la propia administracin no cuentan con las mismas facilidades y oportunidades de atencin en cuanto al derecho a estar informado, escuchado y orientado de manera pronta y oportuna, lo que paradjicamente puede ir en perjuicio de la razn principal que ha segun-dado las reformas tributarias de los ltimos aos, la cual ha sido aumentar los niveles de recaudacin a partir de una ampliacin de la base imponible, que no es otra cosa que incrementar el mayor nmero de contribuyentes hasta donde ms sea posible27.

    26 SII comienza a aplicar segmentacin de contribuyentes en la aten-cinalpblicoensusoficinasterritoriales.Sideseaconsultarestainformacin puede ingresar a al siguiente direccin web: .

    27 GARCACHOURIO,JosGuillermo;GONZLEZHERNNDEZ,Dennys.Percepcin de los grandes contribuyentes en torno a la administracin tributaria venezolana. Esta informacin puede cosultarse ingresando a la siguiente direccin web: .

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-7N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Tratamiento contable y tributario de los beneficios a los trabajadores (Parte final)

    Actu

    alid

    ad y

    Apl

    icac

    in

    Prc

    tica

    Autor : CPC Josu Alfredo Bernal Rojas

    Ttulo : Tratamiento contable y tributario de los beneficios a los trabajadores (Parte final)

    Fuente : Actualidad Empresarial N. 326 - Primera Quincena de Mayo 2015

    Ficha Tcnica

    X DEBE HABER

    X DEBE HABER

    62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 3,815.00 621 Remuneraciones 6215 Vacaciones 3,500.00 627 Seguridad, previsin social y otras contrib. 6271 Rgimen de prestaciones de salud 315.00 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 315.00 403 Instituciones pblicas 4031 Essalud 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 3,500.00 411 Remuneraciones por pagar 4115 Vacaciones por pagarx/x Por la provisin de remuneracin vacacional al 31/12/2014.

    88 IMPUESTO A LA RENTA 300,000.00 881 Impuesto a la rentaCorriente 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 300,000.00 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la renta 40171 Renta de tercera categora x/x Por el registro del impuesto a la renta corriente delao2014.2. Tratamiento tributario

    De acuerdo con las normas laborales, un trabajador que ingre-sa a trabajar tendr derecho a un goce vacacional de 30 das calendarios una vez que ha completado un ao de servicios prestados al empleador. Sin embargo, para que el gasto por vacaciones sea aceptado para fines de determinacin del im-puesto a la renta es requisito que hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el reglamento para la presentacin de la declaracin jurada correspondiente a dicho ejercicio, requisito que se cumple en este caso.

    Segn los datos proporcionados, al 31 de diciembre de 2014 la empresa El Sol SAC an no paga la remuneracin vacacional a la trabajadora, pues se acord que tomar el descanso respectivo en febrero de 2015; no obstante, la empresa paga la remune-racin vacacional antes de presentar la Declaracin jurada anual del impuesto a la renta del ao 2014. Por lo tanto, el gasto por vacaciones contabilizado ser deducible.

    Clculodelgastoporvacacionesal31dediciembrede2014

    2014

    Total 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12

    Conceptos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Sueldo 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 291.63 3,500.00

    Essalud 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 26.25 315.00

    Total 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.92 317.88 3,815.00

    5.Gratificaciones

    5.1. Marco legal laboral

    a) DerechoalagratificacinLa Ley N. 27735 establece el derecho de los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, a percibir dos gratificaciones en el ao, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasin de la Navidad. Este beneficio resulta de aplicacin sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el tiempo de prestacin de servicios del trabajador.

    Base legal: artculo 1 de la Ley N. 27735

    Determinacin del impuesto a la renta corriente del ao 2014

    Contable(S/.)

    Tributario(S/.)

    Utilidad (supuesto) 1,000,000.00 1,000,000.00

    Deducciones

    Provisin vacaciones 0.00

    Renta neta imponible 1,000,000.00 1,000,000.00

    Impuesto a la renta (30%) 300,000.00 300,000.00

    IntroduccinContinuando con el desarrollo del caso prctico, veremos que no se determina impuesto diferido al haberse pagado la remuneracin vacacional dentro del plazo de vencimiento de presentacin de la declaracin jurada anual del impuesto a la renta del ejercicio 2014.

  • Instituto Pacfico

    I

    I-8 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Actualidad y Aplicacin Prctica

    b) RequisitosparapercibirlagratificacinPara tener derecho a la gratificacin es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo.

    En caso de que el trabajador cuente con menos de seis meses, percibir la gratificacin en forma proporcional a los meses laborados.

    Base legal: artculo 6 de la Ley N. 27735

    c) MontodelagratificacinEl monto de cada gratificacin equivale a la remuneracin que percibe el trabajador en la oportunidad en que corresponde pagar el beneficio, es decir, en la primera quincena de julio o diciembre. Se considera como remuneracin a la remuneracin bsica y a todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin de su labor, cualquiera sea su origen o la denominacin que se les d, siempre que sean de su libre disposicin.

    Base legal: artculo 2 de la Ley N. 27735

    d) Oportunidad del pagoLas gratificaciones deben ser abonadas en la primera quincena de los meses de julio y de diciembre, segn el caso.

    Base legal: artculo 5 de la Ley N. 27735

    e) GratificacintruncaSi el trabajador no tiene vnculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mnimo un mes en el semestre correspondiente, percibir la gratificacin respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados.

    Base legal: artculo 7 de la Ley N. 27735

    f) InafectacindelasgratificacionesLas gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad no se encuentran afectas a aportaciones, contribuciones ni descuentos de ndole alguna; excepto aquellos otros descuentos establecidos por ley o autorizados por el trabajador.

    Base legal: artculo 8-A de la Ley N. 27735

    5.2. Tratamiento contableDentro del concepto de ausencias retribuidas a corto plazo que regula la NIC 19 en su prrafo 13 se encuentran los pagos de gratificaciones. Segn esta NIC, una empresa debe reconocer el costo esperado de las vacaciones, a medida que los emplea-dos prestan los servicios que incrementan su derecho a tener vacaciones en el futuro.

    De acuerdo con las normas laborales peruanas, desde que un trabajador ingresa a laborar a la empresa se inicia el cmputo del plazo para que el mismo tenga derecho a la gratificacin. En este sentido, las gratificaciones se reconocern contablemente cada mes hasta que cumpla el semestre y se le pague la gratificacin, sea de Fiestas Patrias o Navidad.

    Como las gratificaciones pertenecen al grupo de retribuciones a los trabajadores a corto plazo de la NIC 19, el registro contable se realiza como un gasto devengado (o costo de un activo, de ser el caso) con abono a un pasivo.

    GratificacionesporFiestasPatriasSe requiere el tratamiento contable y tributario de la gratifica-cin por Fiestas Patrias correspondientes al ao 2014 para un trabajador que ingres a la laborar a la empresa el 13 de agosto de 2012. En el mes de junio de 2014 su remuneracin mensual es de S/. 1,800. El trabajador tiene un hijo menor de edad por el que percibe adicionalmente la asignacin familiar.

    Solucin1. Tratamiento contableSegn la NIC 19, una empresa debe reconocer el costo esperado de las vacaciones, a medida que los empleados prestan los servi-cios que incrementan su derecho a tener vacaciones en el futuro.

    De acuerdo con las normas laborales peruanas, desde que un trabajador ingresa a laborar a la empresa se inicia el cmputo del plazo para que tenga derecho a la gratificacin. En este sentido, las gratificaciones se reconocern contablemente cada mes hasta que cumpla el semestre y se le pague la gratificacin, sea de Fiestas Patrias o Navidad.

    a) Determinacindelregistromensualdelasgratificacio-nes

    Considerando que para el clculo de la gratificacin la remu-neracin computable es la vigente en la oportunidad de pago del beneficio, se ir provisionando con el sueldo que percibe el trabajador en cada mes.

    Se considera computable para este efecto a la remuneracin bsica y a todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin de su labor, cualquiera sea su origen o la denominacin que se les d, siempre que sean de su libre disposicin.

    Fecha de ingreso : 13-08-12Tiempo computable : 6 meses

    Remuneracin computable del ao 2014

    Caso prctico

    Bsico 1,800.00Asignacin familiar 75.00Gratificacin 1,875.00

    MontomensualaprovisionarporlagratificacindeFiestasPatriasEl monto a pagar por la gratificacin de Fiestas Patrias se cal-cula por el periodo enero a junio de 2014, siendo el tiempo computable 6 meses.

    Gratificacin = S/. 1,875.00 / 6 = 312.5

    Montomensualaprovisionarporgratificacinextraordinaria

    Adicionalmente, el empleador deber otorgar el 9% del monto total (correspondiente al aporte de Essalud) por concepto de bonificacin extraordinaria, conforme al artculo 3 de la Ley N. 29351 y el artculo nico de la Ley N. 29714, que prorroga la vigencia de la Ley N. 29351 hasta el 31 de diciembre de 2014.

    Gratificacin extraordinaria = 9% x 1,875 = 168.75/6 =28.125

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-9N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Caso prctico

    X DEBE HABER

    62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 340.63 621 Remuneraciones 6214 Gratificaciones 312.50 622 Otras remuneraciones 28.13 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 340.63 411 Remuneraciones por pagar 4114 Gratificaciones por pagar x/x PorlaprovisindelasgratificacionesporFiestas Patrias 2014.

    El monto total a pagar por gratificaciones por Fiestas Patrias por el periodo enerojunio de 2014 es S/. 1,875 y por la gratificacin extraordinaria S/. 168.75. Estos beneficios deben ser abonados en la primera quincena de julio de 2014.

    2. Tratamiento tributarioDe acuerdo con el inciso l) del artculo 37 del TUO de la Ley del impuesto a la renta, en el caso de los gastos por concepto de aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vnculo laboral existente y con motivo del cese, adems de lo indicado en el prrafo anterior, debe verificarse el criterio de generalidad.

    Los conceptos antes indicados, as como los gastos o costos que constituyan para su perceptor, entre otras, rentas de quinta cate-gora, se deducen en el ejercicio en que se devenguen, siempre que se paguen dentro del plazo previsto para la presentacin de la declaracin jurada anual de ese ejercicio. En caso no hubieran sido pagados en el ejercicio en el que se devenguen, sern deducibles solo en el ejercicio en que efectivamente se paguen, incluso si hubieran sido debidamente provisionados en un ejercicio anterior.

    En este sentido, para la deduccin como gasto de la gratificacin por Fiestas Patrias las normas que regulan el impuesto a la renta expresamente han considerado solo el ejercicio en que se realiza el pago. Por lo tanto, si no se hubieran deducido los mencionados conceptos en el ejercicio en que fueron pagados, el contribuyente no puede realizar la deduccin en un ejercicio diferente.

    6. Compensacin por tiempo de servicios (CTS)

    6.1. Marco legal laboral

    a) Derecho a la CTSSegn el artculo 1 del TUO del Decreto Legislativo N. 650, la compensacin por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsin de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promocin del trabajador y su familia.

    Estn comprendidos en este beneficio los trabajadores sujetos al rgimen laboral comn de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mnima diaria de cuatro horas.

    Base legal: artculo 1 del Decreto Legislativo N. 650

    b) Remuneracin computableSon remuneraciones computables la remuneracin bsica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin de su labor, cualquiera sea

    Provisinal31-01-14 la denominacin que se les d, siempre que sean de su libre dis-posicin. Se incluye en este concepto el valor de la alimentacin principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los conceptos contemplados en los artculos 19 y 20 del TUO del Decreto Legislativo N. 650.

    Base legal: artculo 9 del Decreto Legislativo N. 650

    c) Devengo de la CTSLa CTS se devenga desde el primer mes de iniciado el vnculo laboral. Cumplido este requisito, toda fraccin se computa por treintavos.

    El derecho a la compensacin por tiempo de servicios, al igual que el vacacional, se origina a partir del mes de labor. Si el contrato de trabajo se extingue por cualquier motivo antes de cumplido el primer mes de servicios, no corresponde pago alguno al trabajador en concepto de compensacin, dado que no alcanz a tener la antigedad necesaria para permitir el nacimiento del derecho.

    Base legal: artculo 2 del Decreto Legislativo N. 650

    d) Plazo para el depsito de la CTSLa CTS se deposita semestralmente en la institucin elegida por el trabajador dentro de los primeros quince (15) das naturales de los meses de mayo y noviembre de cada ao. Si el ltimo da es inhbil, el depsito puede efectuarse el primer da hbil siguiente.

    Base legal: artculo 21 del Decreto Legislativo N. 650

    6.2. Tratamiento contableLa CTS constituye un beneficio del trabajador de corto plazo bajo los lineamientos establecidos en la NIC 19. Segn esta norma, los beneficios a corto plazo son aquellas contrapresta-ciones que la entidad proporciona a los trabajadores (incluidos administradores y gerentes) que deben ser atendidos en el trmino de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio en el cual los trabajadores han prestado sus servicios, tales como: las remuneraciones propiamente dichas, las ausencias retribuidas (vacaciones), gratificaciones, participacin en las utilidades de la empresa y beneficios no monetarios. Este tipo de beneficio debe reconocerse a medida que el trabajador adquiere el derecho a percibirlos, de acuerdo con los servicios prestados a la empresa.

    6.3. Tratamiento tributarioLa CTS es un ingreso inafecto del impuesto a la renta para el trabajador. Al serlo, est fuera del campo de aplicacin y por lo tanto no puede ser considerado renta de quinta categora. En tal sentido, no es necesario que se haya hecho el depsito que corresponde en la entidad bancaria o que se pague para que sea deducible, basta que se haya devengado.

    Compensacin por tiempo de serviciosLa empresa Urubamba SAC requiere el tratamiento contable y tributario del clculo de la compensacin por tiempo de servicios para un trabajador que ingres a laborar el 1 de enero de 2011. En el ao 2014 el sueldo del trabajador es de S/. 3,500 y tiene dos hijos menores de 18 aos.

  • Instituto Pacfico

    I

    I-10 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Actualidad y Aplicacin Prctica

    Cul es el importe por el que la empresa Urubamba SAC debe reconocer la CTS por el periodo mayooctubre de 2014?

    SolucinLa empresa Urubamba SAC debe reconocer el derecho del tra-bajador a la CTS, sobre la base de lo devengado, en este caso en forma mensual, como un pasivo y como un gasto del periodo (salvo que formen parte del costo de un activo).

    a) Clculo del depsito de CTS del periodo mayo-octubre de 2014

    Conceptos remunerativos

    b) Contabilizacin mensual

    Sueldo 3,500Asignacin familiar 75Remuneracin computable 3,575

    1/6 gratificacin por Fiestas Patrias 596CTS del periodo a depositar 4,171

    Provisin mensual (4,171/12) S/. 347.58

    X DEBE HABER

    X DEBE HABER

    62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 347.58 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensacin por tiempo de servicio 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 347.58 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensacin por tiempo de servicios x/x Por el registro de la CTS devengada en el mes de

    mayo del 2014.

    41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 2,085.50 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensacin por tiempo de servicios 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2,08550 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por el depsito de la CTS del trabajador, correspon-

    diente al semestre mayo-octubre de 2014.

    c) Depsito (noviembre de 2014)Durante los meses de mayo a octubre del ao 2014 la empresa Urubamba SAC reconocer mensualmente la CTS devengada del trabajador mediante el asiento contable anterior. De este modo, al 31 de octubre de 2014 se encontrar totalmente reconocida la CTS correspondiente al semestre mayo-octubre de 2014. La empresa tiene plazo hasta el 15 de noviembre de 2014 para realizar el pago de la CTS y realizar el siguiente asiento contable por el depsito en la entidad bancaria elegida por el trabajador:

    Tratamiento tributarioEl inciso j) del artculo 37 del TUO de la Ley del impuesto a la renta establece que son gastos deducibles para determinar la renta neta imponible del impuesto a la renta las asignaciones destinadas a constituir provisiones para beneficios sociales, establecidas con arreglo a las normas legales pertinentes. Por lo tanto, el importe reconocido como gasto por la CTS es de-ducible para fines tributarios.

    Informe N. 053-2012-SUNAT/4B0000

    MateriaSe formulan las siguientes consultas:1. En relacin con la deduccin de determinados gastos o prdidas

    aqueserefiereelartculo37delTextonicoOrdenadodelaLeydel Impuesto a la Renta(1), el cual exige en algunos casos, adems delaconfiguracindelprincipiodecausalidad,elcumplimientoderequisitos adicionales, como por ejemplo la cancelacin antes de la presentacin de la declaracin jurada anual; la deducibilidad de dichos gastos debe efectuarse solo en el ejercicio en que se cumplen los requisitos adicionales o a partir del ejercicio en que tales requisitos son cumplidos?

    2.Paraacreditarlasbonificacionesordinariasyextraordinariasotorga-das a los trabajadores es requisito sustancial o indispensable que dichabonificacinhayasidoaprobadaporelDirectorioolaJuntaGeneral de Accionistas?

    (...)

    Conclusiones1. Como regla general, para la determinacin de la renta neta de tercera

    categora, los gastos se rigen por el principio de lo devengado y deben cumplirconlacausalidad,paraefectodelocualsedeberverificarque sean normales para la actividad que genera la renta gravada y que cumplan, entre otros, con el criterio de razonabilidad.

    2.Enelcasodelosgastosporconceptodeaguinaldos,bonificaciones,gratificacionesyretribucionesqueseacuerdenalpersonal,incluyen-do todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vnculo laboral existente y con motivo del cese,ademsdeloindicadoenlaconclusinanterior,debeverificarseel criterio de generalidad.

    3.Losconceptossealadosenlaconclusinanteriorascomolosgastoso costos que constituyan para su perceptor, entre otras, rentas de quinta categora, se deducen en el ejercicio en que se devenguen, siempre que se paguen dentro del plazo previsto para la presentacin de la declaracin jurada anual de ese ejercicio. En caso no hubieran sido pagados en el ejercicio en que se devenguen, sern deducibles solo en el ejercicio en que efectivamente se paguen, incluso si hu-bieran sido debidamente provisionados en un ejercicio anterior.

    4. Las prdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales prdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros, se deducirn en el ejercicio en que se devenguen, para lo cual se debe tener en cuenta cundo:i) ocurre el evento de caso fortuito o fuerza mayor;ii) se ha probado judicialmente el hecho delictuoso o se ha acreditado

    la imposibilidad de ejercer la accin judicial correspondiente.5. Las normas del impuesto a la renta no han previsto alguna forma

    en particular para acreditar la decisin del otorgamiento de las bonificacionesordinariasyextraordinariasotorgadasenvirtuddelvnculo laboral existente, pudiendo los contribuyentes utilizar cual-quier medio probatorio que resulte idneo y que brinde certeza de la causalidad, as como del momento de su pago, lo que determinar elejercicioenquedichasbonificacionespuedanserdeducidas.

    Lima, 30 de mayo de 2012

    ORIGINAL FIRMADO POR:LILIANACONSUELOCHIPOCOSALDASIntendente Nacional (e)Intendencia Nacional Jurdica

    1 Entre los cuales se menciona a los indicados en los incisos l), v) y d) del citado artculo.

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-11N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Activos fijos tangibles (Parte I)

    Autor : CPC Dante Ros Agustn

    Ttulo : Activos fijos tangibles (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial N. 326 - Primera Quincena de Mayo 2015

    Ficha Tcnica

    1. IntroduccinEn los aos 90 el Per fue uno de los pa-ses pioneros en la regin en implantar el uso de estos criterios internacionales para la adaptacin a sus estados financieros. Segn Resolucin N. 005-94-EF/93.01 en el ao 1994 el Consejo Normativo de Contabilidad oficializaba los acuerdos para la aplicacin de las normas internaciona-les de contabilidad en el Per (hoy NIIF) siendo una de ellas en ese entonces la NIC 16 llamada tratamiento contable de los inmuebles maquinaria y equipos (hoy Propiedades, planta y equipo), que con el tiempo ha venido modificndose, esta se encuentra basada en la lgica empresarial, tecnolgica y sistemtica, adecundose a las necesidades del mercado y sus agentes.

    Los principios contables forman parte complementaria de nuestro sistema fiscal para la aplicacin de criterios, pues es una fuente relevante del sistema internacional y legalmente aceptados en el Per. La Ley del impuesto a la renta y sus normas com-plementarias se encuentra basadas en la lgica fiscal y son necesarias para el sistema de recaudacin, estas recogen parmetros a tener en cuenta para el tratamiento tributario de los activos fijos.

    A continuacin verificaremos las dife-rencias que generan la contabilidad y la tributacin en torno a los activos fijos, cada criterio es consecuente con lo que persigue, aunque no deja de ser confuso algunas veces.

    2.DefinicionesnecesariasLa NIC 16 nos define los siguientes con-ceptos:

    Amortizacin (depreciacin) es la distri-bucin sistemtica del importe amortiza-ble de un activo a lo largo de su vida til.

    Costo es el importe de efectivo o medios lquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestacin entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisicin o construc-cin o cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicial-mente reconocido de acuerdo con los requerimientos especficos de otras NIIF.

    Importe amortizable es el coste de un activo, o el importe que lo haya sustitui-do, menos su valor residual.

    Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortizacin acumulada y las prdidas por deterioro del valor acumuladas.

    Importe recuperable es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor de uso.

    El inmovilizado material son los activos tangibles que:

    (a) posee una entidad para su uso en la produccin o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propsitos administrativos; y

    (b) se esperan usar durante ms de un ejercicio.

    La prdida por deterioro es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a su importe recuperable.

    Valor especfico para la entidad es el valor actual de los flujos de efectivo que la entidad espera recibir por el uso conti-nuado de un activo y por la enajenacin o disposicin por otra va del mismo al trmino de su vida til. En el caso de un pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para cancelarlo.

    Valor razonable es el importe por el cual podra ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes intere-sadas y debidamente informadas, en una transaccin realizada en condiciones de independencia mutua.

    El valor residual de un activo es el im-porte estimado que la entidad podra obtener actualmente por la enajenacin o disposicin por otra va del activo, des-pus de deducir los costes estimados por tal enajenacin o disposicin, si el activo ya hubiera alcanzado la antigedad y las dems condiciones esperadas al trmino de su vida til.

    Vida til es: (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad; o bien (b) el nmero de unidades de produccin o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

    3.ActivofijoUn activo fijo es un bien, que puede ser tangible o intangible, que no puede convertirse en lquido a corto plazo tam-bin se le denomina activo no corriente, estos son estrictamente necesarios para el funcionamiento de la empresa por lo que no deben destinarse a la venta, si eso ocurre dejaran de ser activo fijo,

    las indicaciones que se le atribuyen como las caractersticas y otras generalidades lo encontramos en la NIC 16.

    Activo fijo tangible Es un bien fsico, verificable; por ejemplo: terreno, com-putadora, vehculo, entre otros.

    Activo fijo intangible Estos activos no tienen sustancia fsica, no se verifican a simple vista, por ejemplo: derechos, marcas, concesiones, entre otros.

    (*)Laleydelimpuestoalarentanodefineactivofijo.Ennuestralegislacinseaplicalo que indican las normas internacionales de informacinfinanciera(NIIF).

    Sumilla RTF:04618-1-2006Se reitera que en la Resolucin objeto de aclaracin se seal en forma expresaque el hecho que se haya concluido que las disposiciones de la NIC 16 no eran aplicables a las plataformas de lixiviacin, por encontrarse dentro de los conceptos excluidos de su alcance, de ninguna manera implicaquenopuedancalificarcomoactivofijoyqueafindedeterminartalcondicinresultaba pertinente tener en cuenta lo sealadoporelPlanContableGeneralRe-visado, aprobado por Resolucin CONASEV N. 006-84-EFC/94-10, lo que no vulnera el artculo 223 de la Ley General de Socieda-des, ni la Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N. 013-98-EF/93.01. RTF 4618-1-2006

    4. Reconocimiento de un activo fijo

    El reconocimiento implica ingresarlo a la contabilidad de la empresa. En el prrafo 7 de la NIC 16 se seala lo siguiente:

    Un elemento de inmovilizado material se reconocer como activo cuando:

    (a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivados del mismo; y

    (b) el coste del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

    El prrafo 10 de la NIC 16 seala que la entidad evaluar, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos de propiedades, planta y equipo en el momento en que se incurre en ellos. Estos costos comprenden tanto aquellos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de propie-dades, planta y equipo, como los costos incurridos posteriormente para aadir, sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente. En los prrafos siguien-tes de la NIC indica los costos iniciales y posteriores para el bien se reconocern de acuerdo con el prrafo 7 cumpliendo los criterios indicados.

  • Instituto Pacfico

    I

    I-12 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Actualidad y Aplicacin Prctica

    Sumilla RTF:01229-2-2002Para que una partida sea reconocida en el balance general y de manera particular, como activo, es necesario que exista cer-tidumbreconrelacinalosbeneficiosquegenerar a la empresa, de modo que si bien los productos residuales (caf descarte, caf de segunda, y caf sucio de escojo), son ob-tenidos en el proceso productivo, no existe certidumbre respecto a su destino, esto es, si sern vendidos, reprocesados o desecha-dos, por lo que mal hara la recurrente en reconocerles un valor que en el futuro no podra recuperarse, debiendo en todo caso, reconocer la totalidad del costo incurrido en el proceso, al producto principal. Respecto al caf stocklot s existe un proceso adicio-nal para su obtencin por lo que s debe reconocerse los nuevos costos incurridos para su obtencin al ser independientes al producto principal.

    5. Medicin en el reconocimien-to del costo

    Reconocemos el costo del activo fijo en la contabilidad identificndolo de acuerdo con las partidas contables los cuales se miden numricamente de acuerdo a los criterios contables.

    El artculo 23 del reglamento de la Ley del impuesto a la renta nos indica que la inversin en bienes de uso cuyo costo por unidad no sobrepase de un cuarto (1/4) de la unidad impositiva tributaria, a opcin del contribuyente, podr consi-derarse como gasto del ejercicio en que se efecte. (Por ejemplo, activos como los muebles y enseres). Losealadoenelprrafo anterior no ser de aplicacin cuando los referidos bienes de uso formen parte de un conjunto o equipo necesario para su funcionamiento.

    El artculo 20 de la Ley del impuesto a la renta nos indica las consideraciones a tener en cuenta para evaluar y medir el costo computable del activo, el cual seala que se entender el costo de adqui-sicin, produccin o construccin o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el ltimo inventario determinado conforme a ley, ms los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables, ajustados de acuerdo con las normas de ajuste por inflacin con incidencia tributaria, segn corresponda. En ningn caso los intereses formarn parte del costo computable.

    La NIC 16 precisa lo siguiente:

    Los componentes del costo de los ele-mentos de propiedades, planta y equipo comprenden:

    (a) su precio de adquisicin, incluidos los aranceles de importacin y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisicin, despus de deducir cualquier des-cuento o rebaja del precio.

    (b) todos los costos directamente atribui-bles a la ubicacin del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

    (c) la estimacin inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, as como la rehabilitacin del lugar sobre el que se asienta, la obligacin en que incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propsitos distintos al de produccin de inventarios durante tal periodo.

    El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo terminar cuando el elemento se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. Por ello, los costos incurridos por la utilizacin o por la reprogramacin del uso de un elemento no se incluirn en el importe en libros del elemento correspondiente. Por ejemplo, los siguientes costos no se incluirn en el importe en libros de un ele-mento de propiedades, planta y equipo:

    (a) costos incurridos cuando un elemen-to, capaz de operar de la forma previs-ta por la gerencia, todava tiene que ser puesto en marcha o est operando por debajo de su capacidad plena;

    (b) prdidas operativas iniciales, tales como las incurridas mientras se de-sarrolla la demanda de los productos que se elaboran con el elemento; y

    (c) costos de reubicacin o reorganiza-cin de parte o de la totalidad de las operaciones de la entidad.

    Algunas operaciones, si bien relacionadas con la construccin o desarrollo de un ele-mento de propiedades, planta y equipo, no son necesarias para ubicar al activo en el lugar y condiciones necesarios para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Estas operaciones accesorias pueden tener lugar antes o durante las actividades de construccin o de desa-rrollo. Por ejemplo, pueden obtenerse ingresos mediante el uso de un solar como aparcamiento hasta que comience la construccin. Puesto que estas opera-ciones accesorias no son imprescindibles para colocar al elemento en el lugar y condiciones necesarios para operar de la forma prevista por la gerencia, los in-gresos y gastos asociados a las mismas se reconocern en el resultado del periodo, mediante su inclusin dentro las clases apropiadas de ingresos y gastos.

    Medicin del costo de un elemento de propiedades, planta y equipo ser el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza ms all de los trminos normales

    de crdito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo y el total de los pagos se reconocer como intereses a lo largo del periodo del crdito, a menos que tales intereses se capitalicen de acuerdo con la NIC 23.

    6. DepreciacinLos activos fijos tangibles pierden su valor por diversas razones:

    Obsolescencia. El avance tecnolgico, nuevos sistemas hacen que los activos queden relegados por otros por la constante competencia cientfica en el mercado y es necesario estar de la mano con la tecnologa.

    Deterioro fsico. El tiempo de uso, las condiciones climticas, el agotamiento por los aos transcurridos hacen que el activo no cumpla los procedimientos con la misma efectividad con la que s realizara una mquina nueva.

    Normas legales. Por las normas que rigen en un pas ya sea por la prohibicin legal o alguna consideracin de acuerdo con sector empresarial, por ejemplo podran plantearse que no es posible operar den-tro del pas cierto tipo de activos; por sus efectos contra el medio ambiente.

    Cmputo de la depreciacin-ContableEl prrafo 55 de la NIC 16 seala que la amortizacin de un activo comenzar cuando est disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicacin y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista por la direccin.

    Cmputo de la depreciacin-TributarioDe acuerdo con el Reglamento de la Ley del impuesto a la renta, artculo 22 inciso c) se indica que; Las depreciaciones se computarn a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la generacin de rentas gravadas.

    7. Importe y periodo de depre-ciacin

    ContablePrrafo 50 de la NIC 16: la depreciacin se determinar consecuentemente como pueda rendir dentro del proceso empre-sarial, de acuerdo con su vida til:

    Por ejemplo, una mquina excavadora adquirida para actividades mineras, segn evaluacin tcnica se determina que la vida til de la unidad solo ser de tres aos. Si se usa el mtodo de lnea recta anualmente, se depreciar con el 33.33%.

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-13N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    TributarioEn nuestra legislacin existe la posibilidad de depreciar de manera acelerada los activos fijos, tal es el caso del Decreto legislativo N. 299 (arrendamiento fi-nanciero), as como otros que se rigen de acuerdo con las normas vigentes.

    Segn el reglamento de La Ley del im-puesto a la renta, artculo 22, el fisco ha determinado el porcentaje a aplicar la depreciacin de acuerdo con lo siguiente, esto es, indiferentemente de la vida til del activo.

    Paraedificiosyconstrucciones- Los edificios y construcciones solo se-

    rn depreciados mediante el mtodo de lnea recta, a razn de 5% anual.

    Cabe sealar que para efecto de de-preciacindeedificiosyconstrucciones podra depreciarse a menor tasa para efectos dentro de los registros y libros contables, va declaracin jurada se podr depreciar el importe que falta hasta alcanzar el 5%.

    Para dems activos- La depreciacin aceptada tributaria-

    mente ser aquella que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gra-vable en los libros y registros contables, siempre que no exceda el porcentaje mximo establecido en la presente tabla para cada unidad del activo fijo, sin tener en cuenta el mtodo de depreciacin aplicado por el contri-buyente. En ningn caso se admitir la rectificacin de las depreciaciones contabilizadas en un ejercicio gravable, una vez cerrado este, sin perjuicio de la facultad del contribuyente de mo-dificar el porcentaje de depreciacin aplicable a ejercicios gravables futuros.

    Bienes

    Porcentaje anual de depreciacin

    hasta un mximo de:

    1. Ganado de trabajo y reproduccin; redes de pesca.

    25%

    2. Vehculos de transporte terrestre (excepto ferroca-rriles); hornos en general.

    20%

    3. Maquinaria y equipo utilizados por las activi-dades minera, petrolera y de construccin; excepto muebles, enseres y equi-pos de oficina.

    20%

    4. Equipos de procesamien-to de datos. 25%

    5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91.

    10%

    6. Otros bienes del activo fijo 10%

    7. Gallinas Resolucin N. 018-2001/SUNAT 75%

    - La empresa que de manera temporal suspenda totalmente su actividad productiva podr dejar de computar la depreciacin de sus bienes del activo fijo por el periodo en que persista la suspensin temporal total de actividades. A tal efecto, la suspensin del cmputo de la depreciacin operar desde la co-municacin a la Sunat. Se entiende como suspensin temporal total de actividades el perodo de hasta doce (12) meses calendario conse-cutivos en el cual el contribuyente no realiza ningn acto que implique la generacin de rentas, sean estas gravadas o no, ni la adquisicin de bienes y/o servicios deducibles para efectos del impuesto. Si el plazo es mayor al sealado, deber solicitar su baja de inscripcin del Registro nico del Contribuyente.

    Informe N. 196-2006-SUNAT

    Materia:Se formula la siguiente consulta relacionada con el Impuesto a la Renta:Cul es el porcentaje de depreciacin que correspondera aplicar a una maquinaria depropiedaddeuna compaadedicadaal arriendo de tales bienes exclusivamente a empresas dedicadas a actividades de construccin?.

    Sumilla:Tratndose de maquinaria que es arrendada exclusivamente para su uso en la actividad de construccin, el propietario de dicha ma-quinaria,paralosfinesdeladeterminacindel Impuesto a la Renta de su cargo debe aplicar como porcentaje anual mximo de depreciacin el 20%.

    Sumilla RTF:07724-2-2005Se indica que la Administracin consider que los galpones deban ser depreciados deacuerdoconlasreglasdeedificacionesyconstrucciones,sealandoqueestassepueden hacer con cualquier material. Sin embargo, dependiendo de los materiales empleados, laduracinde la edificacinpuede ser distinta, por lo que no puede asignarse el mismo porcentaje de depre-ciacino lamismavidatil auna cons-truccin realizada con material noble y a otra efectuada con adobe, palos, mantas y esteras, por lo que a efecto de determinar si una construccin corresponde al grupo deedificiosyedificacionesprevistoporlaLey del Impuesto a la Renta se deben tener en cuenta sus caractersticas. Ninguno de los bienes observados poda considerarse en el citado grupo y por tanto asignrsele una tasa de depreciacin de 3% anual ya que por su menor expectativa de vida til proceda que se ubicara dentro delos dems bienes, precisndose que el hecho que la recurrente haya registrado contablementelosbienescomoedificiosyconstruccionesnodesvirtaloconcluido.La Administracin debe recalcular el reparo teniendo en cuenta que se encuentra acreditada la procedencia de las tasas de

    depreciacin aplicadas por la recurrente respecto de galpones, almacenes, caminos internos y cerco perimtrico. De igual manera, se deber efectuar el reclculo del reparo por diferencias en el resultado porexposicinalainflacinreferidoaladepreciacin acumulada. Se confirma laapelada en cuanto al reparo por intereses presuntos por prstamos otorgados ya que conforme con el principio de lo devenga-do, los intereses deban incluirse como renta gravable de los ejercicios en que se generaron y no en el ejercicio en que fueron cancelados. Se revoca la apelada respecto a vacaciones provisionadas y no cancelados, debiendo proceder conforme a lo expuesto.

    Sumilla RTF:02198-5-2005Se revoca la apelada, levantndose los reparos al Impuesto a la Renta del 2001 por venta al valor de costo (al establecerse que SUNAT ha determinado la existencia de subvaluacin y determinando la omi-sin comparando el valor de una factura de venta con el resultante de aplicar a la factura el margen de utilidad bruta decla-rado por el recurrente en dicho ejercicio, lo que no se ajusta al artculo 32 de la Ley, sobre valor de mercado), por ingresos no considerados en el 2001 (referidos a multas de sus trabajadores con los que presta servicios a la empresa GyM, por no votar en las elecciones del 2001, pues si bien fueron pagadas en el 2001, debe entenderse que el ingreso por el reembolso sedevengenel2002,aoenqueGyMreconoci a la recurrente el reembolso por el pago de las multas -lo que no se contempl originalmente en el contrato-, al originarse en el hecho que la recurrente se comprometi a prestar a dicha empresa servicios que, por su naturaleza continua, implicaban que el personal destacado no poda retirarse de la zona donde se presta el servicio), por depreciacin en exceso (pues procede computar en este caso el 100% de la depreciacin del ejercicio, respectoalosbienesdelactivofijodelarecurrente materia de reparo, aun cuando no hayan sido utilizados en el ejercicio o a lo largo de l hayan existido periodos de inactividad, siguiendo criterio de RTF N. 01932-5-2004), al gasto por pago de multa por no sufragar a sus trabajadores, pues si la recurrente no efectuaba tal pago, no poda prestar su servicio, y a gastos ajenos al giro por servicio de almacenaje y guardiana, pues el transporte que prestaba poda implicar tambin que se efectuaran tales gastos. Se confirma enlo dems que contiene, mantenindose el reparo a gastos por mantenimiento de fotocopiadora y por compra de calzado y prendas por no demostrarse causalidad y, adems, por estar emitida a nombre de tercero y por gastos de calzado y prendas de vestir, por la razn antes aludida.

    8. Mtodos de depreciacinLos activos tangibles en todos los casos perdern su valor y su eficiencia en el desarrollo de sus funciones solo es cues-tin de tiempo, pues depende del uso y otros factores internos o externos. Por ejemplo, en una fbrica de helados lo

  • Instituto Pacfico

    I

    I-14 N 326 Primera Quincena - Mayo 2015

    Actualidad y Aplicacin Prctica

    ms probable es que las mquinas funcionen las 24 horas del da cuando es verano y no necesariamente pasar lo mismo en invierno, en verano producirn ms, es rentable para ellos; por lo tanto habr ms desgaste de los activos en verano. La Ley del impuesto a la renta no menciona los mtodos de depreciacin a utilizar pero tampoco excluye su uso de los que se aplican en la contabilidad, la ley de renta menciona el mtodo de lnea recta (mtodo lineal), sin embargo la NIC 16 indica que pueden utilizarse diversos mtodos, Entre los mismos se incluyen el mtodo lineal, el mtodo de amortiza-cin decreciente y el mtodo de las unidades de produccin (prrafo 62 de la NIC 16):

    Los mtodos sugeridos por la NIC:

    a) Mtodo lineal o lnea recta (LR) Es el ms utilizado en nuestro pas, la distribucin depreciable se repartir en montos iguales durante el periodo de vida til del activo.

    LR = Costo total valor residual (1)Vida til en aos

    Ejemplo La empresa de transportes PATRICIA SAC adquiere un camin a un costo de S/.100,000.00, la evaluacin tcnica indica que su vida til es de 4 aos y el valor residual viene hacer el 20% del costo, se solicita calcular la depreciacin correspondiente.

    Aplicando la frmula (1)

    Depreciacin = 100,000.00 20,000.004 aos

    Depreciacin = s/. 20,000.00 por ao

    Ao Depreciacin anualDepreciacin acumulada Valor en Libros

    1 - - S/.100,000.00

    2 S/.20,000.00 S/.20,000.00 S/. 80,000.00

    3 S/.20,000.00 S/.40,000.00 S/. 60,000.00

    4 S/.20,000.00 S/.60,000.00 S/. 40,000.00

    5 S/.20,000.00 S/.80,000.00 S/. 20,000.00

    *Ladepreciacinseaplicardemaneraconstanteaoporaoenel ejemplo ser de s/. 20,000.00 , el clculo est realizado sobre la base de parmetros contables, para efectos tributarios no se con-sidera el valor residual, la depreciacin se determina en base a su costo, se evidencia en el ejemplo que se aplic el 25% como tasa de depreciacin lo que para efectos tributarios no es permitido, para la Ley del impuesto a la renta solo es admitida como tasa mxima el 20% para el caso de unidades de transporte terrestre, por lo que el 5% ser una adicin temporal para efectos del Impuesto a la renta, laqueseverificarenladeclaracinjuradaanual.

    b) Unidades producidas (UP)La depreciacin se considerar en funcin al empleo o la acti-vidad, y no del tiempo. Por lo tanto, la vida til del activo se basa en relacin del rendimiento y del nmero de unidades

    que produce, de horas que trabaja, kilmetros que recorre o del rendimiento considerando estas opciones juntas.

    UP = Costo total Valor residual (2)Unidades estimadas

    EjemploLa empresa MAPI SA adquiere un motor elctrico que tiene una duracin esperada de 150,000 horas de trabajo, el costo del activo es de S/.66,000.00 y su valor residual es de S/.6,000.00 de su costo.

    Horas trabajadas por ao

    1 40,000

    2 50,000

    3 20,000

    4 30,000

    5 10,000

    Aplicando la frmula (2)

    Horas trabajadas = 66,000.00 6,000.00150,000.00 horas

    Horas trabajadas = S/. 0.4 por hora

    Ao Costo por horas Horas trabajadas Depreciacin

    1 0.4 40,000 S/. 16,000.00

    2 0.4 50,000 S/. 20,000.00

    3 0.4 20,000 S/. 8,000.00

    4 0.4 30,000 S/. 12,000.00