la estructura de las revoluciones científicas

25
La estructura de las revoluciones científicas Thomas Samuel Kuhn

Upload: pablo-toussaint-noriega

Post on 13-Dec-2014

91 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La estructura de las revoluciones científicas

La estructura de las revoluciones científicas

Thomas Samuel Kuhn

Page 2: La estructura de las revoluciones científicas

I. Datos biográficos

Nació en Cincinnati, Ohio, 18 de julio de 1922 Estudió física teórica en Harvard, obteniendo el

doctorado en 1949 El compromiso para impartir un curso de ciencias

físicas para estudiantes no científicos, lo puso en contacto con la historia de la ciencia, materia que lo fascinó de tal modo, que decidió dedicarse a esa especialidad.

“Resultó para mí una sorpresa total el que ese contacto con teorías y prácticas

científicas anticuadas socavara radicalmente algunos de mis conceptos básicos sobre la naturaleza de la ciencia y las razones que

existían para su éxito específico”

Page 3: La estructura de las revoluciones científicas

Permaneció en Harvard impartiendo Historia de la ciencia hasta 1956

Fue profesor de la Universidad de Berkeley hasta 1961.

Luego fue a Princenton, donde fue profesor hasta 1979, año en que pasó a ocupar la cátedra de Historia de la ciencia en el Massachusetts Institute of Technology, hasta su muerte en 1996

Page 4: La estructura de las revoluciones científicas

II. Obras

La Revolución Copernicana (1957) La estructura de las revoluciones

científicas (1962) Criticism and the Growtb of Knowledge

(1970) La Tensión Esencial (1977) La Teoría del Cuerpo Negro y la

Discontinuidad Cuántica, 1894-19I2 (1978)

Page 5: La estructura de las revoluciones científicas

II. Ideas

Thomas Kuhn dedicó su vida a estudiar cuestiones acerca de la filosofía de la ciencia:

¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica?

¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda explicar a lo largo de distintas épocas históricas?

¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención

de conocimientos en la ciencia?¿El conocimiento es realmente acumulativo a lo largo de la historia?

Page 6: La estructura de las revoluciones científicas

IV. La estructura de las revoluciones científicas

Page 7: La estructura de las revoluciones científicas

V. La estructura de las revoluciones científicas

Si revisamos la historia de la ciencia, encontraremos que el conocimiento científico se desarrolla siguiendo las siguientes fases:

1. Establecimiento de un paradigma2. Ciencia Normal3. Crisis4. Revolución científica5. Establecimiento de un nuevo paradigma

Page 8: La estructura de las revoluciones científicas

Ejemplos de revoluciones científicas

Revolución copernicana (establecimiento de las bases de la astronomía)

Paradigma newtoniano (establecimiento de las leyes físicas universales)

Revolución einsteniana (evolución relativista)

Revolución indeterminista y cuántica (la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado)

Page 9: La estructura de las revoluciones científicas

Ejemplos de revoluciones científicas

Revolución darwiniana (revolución evolucionista)

Revolución lavoiseriana (química) Revolución lyelliana (geología) Revolución mendeliana o revolución

genética

Page 10: La estructura de las revoluciones científicas

Galileo fue un revolucionario de la ciencia

http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2004/06may_lunarranging/

Imágenes Google

Page 11: La estructura de las revoluciones científicas

Paradigma

Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Los paradigmas están compuestos de leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones.

Page 12: La estructura de las revoluciones científicas

Ciencia normal

La “ciencia normal” significa la investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para una práctica posterior.

Esta fase del desarrollo de la ciencia es la que ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos, donde se llevan a cabo los trabajos rutinarios de comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se basan.

Page 13: La estructura de las revoluciones científicas

Crisis

El ocasiones los paradigmas no son capaces de resolver todos los problemas y los científicos comienzan a cuestionarlo y a considerar si supone el marco más adecuado para resolver los problemas o si debería ser abandonado.

La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principios tentativos y provisionales, con vistas a resolver las cuestiones más problemáticas. Empieza a existir una competencia de paradigmas.

Page 14: La estructura de las revoluciones científicas

Revolución científica

Las Revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios en que el antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible

Tras la revolución éste nuevo paradigma se constituye el proceso de ciencia normal y el ciclo comienza de nuevo.

Page 15: La estructura de las revoluciones científicas

Los grandes revolucionarios de la ciencia

Aristóteles

Galileo

Newton

Einstein

Copérnico

Page 16: La estructura de las revoluciones científicas

Conclusión

El enfoque historicista le da importancia a los factores subjetivos de la investigación científica que anteriormente se habían pasado por alto.

Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste entre las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, debate y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas

Page 17: La estructura de las revoluciones científicas

Los científicos no son seres absolutamente racionales; cuando hay experimentos que parecen demostrar que una teoría es falsa hay científicos que se empecinan en seguir usándola.

En éste proceso influyen los intereses externos como las aplicaciones productiva y comerciales o, incluso, los problema éticos.

Page 18: La estructura de las revoluciones científicas
Page 19: La estructura de las revoluciones científicas

Factores que limitan a la ciencia

Factores políticos:

Dentro de la comunidad epistémica de la ciencia, como en todo ámbito humano, también hay intereses, como científicos “consentidos”, científicos disidentes, luchas por el poder, etc. Un fenómeno muy criticado es que la comunidad epistémica está dominada por los países desarrollados (EU y Europa Occidental). Es difícil que un científico de otros países sea reconocido, aún y cuando sus investigaciones sean rigurosas.

Page 20: La estructura de las revoluciones científicas

Factores económicos:

La investigación científica es muy cara y los gobiernos no destinan suficientes fondos para la investigación. Las empresas privadas aportan fondos pero tienen un interés muy claro: el lucro. No favorecen la investigación que busca simplemente la verdad, sino aquella que en el corto o mediano plazo va a traer ganancias. Ese fenómeno es muy común en el área de la investigación fármacobiológica.

Page 21: La estructura de las revoluciones científicas

Aunado a lo anterior, la búsqueda del lucro puede favorecer prácticas antiéticas por parte de algunos laboratorios. Los gobiernos, que deberían intervenir a favor del bien público, lo hacen a favor de los grandes laboratorios, pues éstos aportan muchos recursos a las campañas políticas.

Ver caso de la talidomida

Page 22: La estructura de las revoluciones científicas

La talidomida es un fármaco que se recetó por primera vez a finales de la década de 1950 en Europa para tratar la ansiedad, el insomnio y, en las mujeres embarazadas, las náuseas y los vómitos matutinos. También se comercializó en muchos otros países, como Japón, Australia y Canadá. Se retiró del mercado a comienzos de la década de 1960, cuando los médicos descubrieron que producía terribles malformaciones fetales. Unos 10.000 niños de todo el mundo nacieron con graves deformaciones porque sus madres habían tomado el medicamento durante las primeras fases del embarazo.

http://www.iconocast.com/S00000/C4/News5_3.jpg

El caso de la talidomida

Page 23: La estructura de las revoluciones científicas

Se descubrió después que el tanto el laboratorio Grünenthal (creador del fármaco) y el gobierno de Alemania occidental (responsable de la aprobar los fármacos antes de su distribución comercial) no fueron suficientemente rigurosos en las pruebas de laboratorio que se deben de hacer para conocer los efectos secundarios de los medicamentos.

http://www.quimicaorganica.net/compuestos-organicos/Talidomida/talidomida.htm

Page 24: La estructura de las revoluciones científicas

La Alianza Internacional de Asociaciones de Víctimas de la Talidomida (ICTA), a la que pertenece la española AVITE, presentó hoy (03-04-2008) en Londres una campaña que les llevará ante los Parlamentos de los países afectados para pedir que se asuman responsabilidades por uno de los mayores escándalos médicos de la historia.

Se empezará por Alemania, donde tiene su sede Grünenthal, la empresa que comercializó el fármaco de 1957 a 1963 y que, al igual que el propio Gobierno alemán -que autorizó la distribución-, no se ha mostrado hasta ahora muy dispuesta a cooperar.

http://www.iconocast.com/S00000/C4/News5_2.jpg

Page 25: La estructura de las revoluciones científicas

Grünenthal, un laboratorio con vínculos nazis, se niega a reabrir el periodo de reclamaciones que cerró en 1983 (pese a que la mayoría de las víctimas no supo de su existencia), mientras el Estado alemán rehúsa revisar una antigua ley que prohíbe a los afectados que aceptaron la pensión mínima en ese país presentar nuevas reclamaciones en el futuro.

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/talidomidicos_xx_victimas_mayores_escandalos_2373355.htm