modelos de evaluacion

315
REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS M M M O O O D D D E E E L L L O O O D D D E E E E E E V V V A A A L L L U U U A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N I I I N N N S S S T T T I I I T T T U U U C C C I I I O O O N N N A A A L L L P P P A A A R R R A A A B B B A A A C C C H H H I I I L L L L L L E E E R R R A A A T T T O O O S S S G G G E E E N N N E E E R R R A A A L L L E E E S S S D D D E E E P P P U U U E E E B B B L L L A A A , , , M M M É É É X X X I I I C C C O O O . . . TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS. AUTOR: M.C. MARCOS JARA MARTÍNEZ TUTOR: DR. JULIO CEREZAL MEZQUITA INVESTIGADOR DEL ICCP C C I I U UD DA A D D D DE E L L A A H HA A B B A A N NA A 2 2 0 0 0 0 4 4

Upload: ubvbarquisimeto

Post on 21-Jul-2015

256 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de evaluacion

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEE CCUUBBAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN IIINNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIOOONNNAAALLL PPPAAARRRAAA BBBAAACCCHHHIIILLLLLLEEERRRAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS

DDDEEE PPPUUUEEEBBBLLLAAA,,, MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO...

TTEESSIISS PPRREESSEENNTTAADDAA EENN OOPPCCIIÓÓNN AALL GGRRAADDOO CCIIEENNTTÍÍFFIICCOO DDEE DDOOCCTTOORR EENN

CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS..

AAUUTTOORR:: MM..CC.. MMAARRCCOOSS JJAARRAA MMAARRTTÍÍNNEEZZ

TTUUTTOORR:: DDRR.. JJUULLIIOO CCEERREEZZAALL MMEEZZQQUUIITTAA

IINNVVEESSTTIIGGAADDOORR DDEELL IICCCCPP

CCIIUUDDAADD DDEE LLAA HHAABBAANNAA 22000044

Page 2: Modelos de evaluacion

II

Por todos los Sacrificios de mi Esposa Redy y mi Hijo Aarón.

Page 3: Modelos de evaluacion

III

SSÍÍNNTTEESSIISS

La presente investigación estuvo dirigida a elaborar un modelo de evaluación institucional

para los bachilleratos generales de Puebla, México, ya que a pesar del alto crecimiento de

instituciones de éste tipo en el estado, no se cuenta con un modelo que permita obtener

información cuantitativa y cualitativa, objetiva, sistemática, válida, confiable y oportuna de

ese fenómeno educativo.

Para el desarrollo del presente trabajo se estudiaron numerosos documentos, así como

fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, logrando sistematizar la información

para elaborar el modelo que se propone.

La tesis consta de una introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y 14 anexos. El primer capitulo presenta las bases teóricas acerca del

bachillerato y de su evaluación. En el capitulo dos se desarrolla la propuesta del modelo de

evaluación institucional, la que comprende el establecimiento de las variables y

dimensiones que lo conforman. Para la construcción de los indicadores de evaluación se

utilizó la metodología PIRC, y se empleó el método conjuntivo para la precisión de los

índices.

Con el objeto de darle validación a la propuesta de modelo planteado se aplicó el método

Delphi, quedando establecido el modelo con 6 variables, 20 dimensiones y 84 indicadores.

Una vez desarrollado lo anterior se procedió a fijar los índices generales de evaluación para

las instituciones de bachillerato, una guía de evaluación institucional y elaborar el sistema

instrumental que permite recabar la información necesaria para realizar la evaluación.

Finalmente se realizó una prueba de factibilidad del modelo a través de su aplicación en el

Bachillerato General “Francisco I Madero” localizado en el municipio de Amozoc,

perteneciente al estado de Puebla.

Page 4: Modelos de evaluacion

IV

CCOONNTTEENNIIDDOO INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1 CAPITULO 1.LA EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE BACHILLERATO. 9

1.1 Concepción de Bachillerato.................................................................. 9 1.1.1 Antecedentes....................................................................... 10 1.1.2 Caracterización del Bachillerato.......................................... 13 1.1.3 Propósitos, Objetivos y Finalidades del Bachillerato.......... 14 1.1.4 Perfil del Bachiller. Líneas de Orientación Curricular......... 15 1.1.5 Estructura del Plan de Estudios............................................ 17

1.2 La Evaluación, la Medición y el Control............................................. 21 1.2.1 Concepto de Evaluación...................................................... 21 1.2.2 Evaluación y Medición........................................................ 23 1.2.3 Evaluación y Control........................................................... 24

1.3 Características de la Evaluación.......................................................... 24 1.3.1 Principios de la Evaluación................................................ 27 1.3.2 Funciones y propósitos de la Evaluación............................ 27 1.3.3 Clasificaciones de la Evaluación….................................... 29

1.4 Evaluación Institucional…………………………………………….. 29 1.5 Modelos de Evaluación........................................................................ 32 1.6 Modelo de Evaluación Institucional………………………………… 43

CAPITULO 2. PROPUESTA DEL MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.. 47

2.1 Modelo RAM. Variables y Dimensiones............................................ 47 2.2 Validación de las Variables y Dimensiones del Modelo Propuesto... 56 2.2.1 Aplicación del método Delphi a la Propuesta del Modelo de

Evaluación Institucional.................................................................... 57 2.3 Indicadores de Evaluación………………………………………… 65 2.3.1 Metodología PIRC para la Construcción del Sistema de

Indicadores de Evaluación………………………………………… 67 2.3.2 Método para la Construcción de Índices………………………….. 85 2.4 Guía para Evaluar las Variables, Dimensiones e Indicadores del Modelo RAM………………………………………………… 92 2.5 Procedimiento para Determinar el Índice General de Evaluación de

la Institución……………………………………………………….. 97 2.6 Sistema de Instrumentos del Modelo de Evaluación Institucional... 101 2.7 Prueba de Factibilidad de Aplicación del Sistema Instrumental......... 102 2.7.1 Resultados de la Prueba de Factibilidad del Modelo Propuesto……. 103 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................... 115 Conclusiones.................................................................................................... 115 Recomendaciones............................................................................................ 116 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 117

Page 5: Modelos de evaluacion

V

INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Datos del Bachillerato en Puebla, Méx.................................................. 2 Cuadro 2: Tabla de comparación entre la Evaluación y la Medición..................... 23 Cuadro 3: Clasificación de tipos de evaluación de instituciones............................ 32 Cuadro 4: Taxonomía de los modelos de evaluación de House............................. 35 Cuadro 5: Comparaciones de modelos de evaluación de Whorthen y Sanders...... 36 Cuadro 6: Variables y Dimensiones del modelo RAM.......................................... 51 Cuadro 7: Tabla Patrón………………………………………………………….. 57 Cuadro 8: Resultados de Kc., cargo y antigüedad en el cargo.............................. 59 Cuadro 9: Coeficiente de argumentación de los expertos..................................... 60 Cuadro 10: Resultados del coeficiente de competencia......................................... 60 Cuadro 11: Resultados de la encuesta para las variables.…….............................. 62 Cuadro 12: Tabla de frecuencias acumulada........................................................... 62 Cuadro 13: Tabla de frecuencias relativas acumuladas........................................... 62 Cuadro 14: Concentrado de áreas bajo la curva normal.......................................... 63 Cuadro 15: Resultado de las categorías para las variables del modelo de

evaluación............................................................................................ . 63 Cuadro 16: Resultado de las categorías para las dimensiones del modelo................ 64 Cuadro 17: Pasos a seguir para clasificar el propósito de la evaluación................. 71 Cuadro 18: Algunos beneficios que esperan obtener las partes interesadas con la

Evaluación de la institución................................................................. 71 Cuadro 19: Listado de preguntas que se espera responder con la evaluación para la

variable contexto.................................................................................. 74 Cuadro 20: Categorizado de las preguntas............................................................. 74 Cuadro 21: Calificación de los indicadores........................................................... 78 Cuadro 22: Escala de valoración para la calificación numérica de los criterios lógicos.. 78 Cuadro 23: Indicadores de evaluación propuestos para el modelo RAM............... 82 Cuadro 24: Resultado de las categorías para los indicadores del modelo RAM….. 84 Cuadro 25: Escala de valores para los indicadores................................................. 87 Cuadro 26: Ponderación de las variables………………………………………… 89 Cuadro 27: Ponderación de los indicadores de la variable contexto....................... 89 Cuadro 28: Integración de los criterios de evaluación de los indicadores para la

variable contexto.................................................................................. 92 Cuadro 29: Guía para evaluar la variable contexto………………………………. 97 Cuadro 30: Índice General de Evaluación para las Instituciones............................ 100 Cuadro 31: Localización del Instrumento con el Indicador..................................... 102 Cuadro 32: Resultados de la Evaluación Aplicada al Bachillerato Francisco I Madero............................................................................................... 111 Cuadro 33: Deficiencias detectadas en cada Variable............................................. 112

Page 6: Modelos de evaluacion

VI

FIGURAS Figura 1: Modelo de Evaluación de Astin............................................................... 33 Figura 2: Enfoque de metas de Tyler....................................................................... 39 Figura 3: Modelo de Metfessel y Michael.............................................................. 40 Figura 4: Modelo de Evaluación de Suchman......................................................... 41 Figura 5: La Evaluación de Reloj de Stake............................................................... 42 Figura 6: Modelo de evaluación de CIPP adaptado por A. Granger........................ 43 Figura 7: Variables del Modelo de Evaluación Institucional del Bachillerato…… 50 Figura 8: Evaluación del Contexto. Elementos de Visión....................................... 52 Figura 9: Evaluación del Curriculum. Elementos Estratégicos y de Programación... 53 Figura 10: Evaluación de Recursos. Elementos de Organización............................... 54 Figura 11: Evaluación del Proceso. Elementos de Ejecución.................................. 55 Figura 12: Evaluación de Resultados. Elementos Terminales................................. 55 Figura 13: Evaluación del Impacto. Elementos de Control..................................... 56 Figura 14: Procedimiento general para la construcción de indicadores

basados en el PIRC................................................................................. 70 Figura 15: Normatividad propuesta para la construcción de indicadores............... 75 Figura 16: Calificación numérica de los criterios lógicos...................................... 76

Page 7: Modelos de evaluacion

1

INTRODUCCION

Desde muy joven sentía continuamente un deseo imperioso de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso,

con el fin de ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en la vida.

Descartes.

a educación es un hecho social inseparable del hombre, y es en este proceso en el que

se transmiten modelos cognitivos y de conducta determinados por la propia sociedad,

para que el educando se integre a ella. La escuela ha sido el medio usado para delegar esta

función y es, a través de la evaluación, como se pueden comprobar los resultados de la

educación brindada por la institución para perfeccionar su acción, con el fin de mejorar la

funcionalidad de las instituciones educativas.

La génesis del bachillerato estuvo dada en Grecia en el siglo IV a.c. dada por la necesidad

de establecer una unión entre la educación elemental y la educación superior para formar un

hombre más maduro en estudios de retórica y filosofía. Hoy en día se conceptualiza el

bachillerato como la fase escolar posterior a la educación media básica, caracterizándose

por la universalidad de sus contenidos de enseñanza – aprendizaje, así como la persistencia

en el desarrollo de una capacidad de síntesis e integración de los contenidos acumulados

por los alumnos.

En el bachillerato se busca que el educando alcance un mayor grado de desarrollo de su

personalidad, una formación humanística, científica y tecnológica; el conocimiento de si

mismo, autoestima, autocrítica y salud física. Además, puede lograr una mayor conciencia

de su conducta, procedimientos de estudio más racionales y hasta un trabajo productivo, del

L

Page 8: Modelos de evaluacion

2

que se sirva y con el que sirva a la sociedad, con una actitud creativa y solidaria, inspirada

en la libertad, la democracia y la justicia social.

En México, debido a la complejidad de las estructuras sociales, el bachillerato se ha

diversificado teniéndose un mosaico de modalidades, prueba de ello es que actualmente

existen más de 20 tipos de instituciones de bachillerato con cerca de 300 curriculum.

Los Bachilleratos en el Estado de Puebla se pueden clasificar en función de la procedencia

de su subsidio o adquisición de sus recursos económicos; por ejemplo: los que dependen

directamente de la Secretaría de Educación Publica del Estado (se les nombra estatales) son

los bachilleratos Generales y los bachilleratos de los Centros Escolares; los regidos por el

orden federal, ejemplo de ello son los Colegios de Bachilleres (COBACH), los Centros de

Estudios Industrial y de Servicios (CETIS). También están los autónomos como los

bachilleratos pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; los de

convenio bilateral (50% estatal- 50% federal) entre ellos: los Colegios de Estudios

Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (CECyTE), y finalmente los bachilleratos

particulares, entre ellos hay una gran variedad. En el cuadro siguiente podemos ver datos

referentes al bachillerato en el estado. (INEGI, 2003).

BBaacchhiilllleerraattoo AAlluummnnooss IInnssccrriittooss

PPeerrssoonnaall DDoocceennttee

EEssccuueellaass((aa))

Federal 19 523 936 38 Estatal 74 542 3 804 470 Autónomo 9 845 676 8 Particular 31 692 3 751 240 Total 135 602 9 167 756

Fuente INEGI 2003 CCuuaaddrroo 11.. DDaattooss ddeell BBaacchhiilllleerraattoo eenn PPuueebbllaa,, MMééxx.. (a) La cuantificación de escuelas, esta expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de

planta física.

Cabe mencionar que para nuestro estudio sólo tomaremos en cuenta los bachilleratos de

tipo generales, que según datos dados en entrevista con el Mtro. Darío Carmona García,

director general académico de los bachilleratos generales, en el estado se tienen 432

Page 9: Modelos de evaluacion

3

oficiales y 240 particulares dando un total de 672 planteles de este tipo, lo cual representa

el 88.8% de escuelas de bachillerato, siendo el subsistema de educación media superior más

grande en el estado de Puebla, Méx.

A pesar del gran crecimiento de instituciones de Bachillerato en el estado y en el municipio

no se cuenta con un modelo que permita evaluar a estas instituciones. Sólo a nivel federal

se presentó una invitación para crear dicho modelo a lo que se diseñó un borrador o

esquema preliminar (ver SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2002) sin ponerse

en práctica, por lo que en el estado se carece de un modelo que permita obtener

información cuantitativa y cualitativa, objetiva, sistemática, válida, confiable y oportuna de

los procesos académicos, curriculares, de los insumos, del contexto en que se desarrollan, la

organización y el funcionamiento así como el impacto obtenido por los bachilleratos, para

que con ello se puedan emitir juicios que trasciendan en un cambio o mejoramiento

institucional.

Por otra parte, los primeros esfuerzos de evaluación institucional en México se presentan en

la educación superior y constituyeron ejercicios aislados de algunas instituciones,

orientados fundamentalmente a la realización de diagnósticos. El enfoque utilizado en esas

experiencias se basó en los llamados "autoestudios", los cuales estuvieron vigentes durante

la década de los setenta, y fueron aplicados con el propósito formal de fundamentar y

organizar sus programas de desarrollo institucional.

La evaluación institucional se establece de manera formal cuando las universidades e

institutos de educación superior se agrupan para formar la Asociación Nacional de

Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y las instituciones privadas

crean la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

(FIMPES), creándose en 1991 los comités interinstitucionales para la evaluación superior.

(CIEES).

Ante esta situación planteada es que se asume el siguiente problema científico de

investigación:

¿Cuál puede ser un modelo de evaluación institucional para aplicar en los

bachilleratos generales en Puebla?

Page 10: Modelos de evaluacion

4

El problema, por lo tanto, partió de la necesidad de establecer un modelo de evaluación

para los bachilleratos generales. Se optó por la elaboración sistemática para darle un

carácter científico, considerando la complejidad de las estructuras sociales y la gran

diversidad de interacciones humanas, psicológicas e ideológicas que se dan en una

institución educativa.

El objeto de investigación se refiere al proceso de evaluación institucional.

El campo de acción se enmarca en el área de la evaluación institucional en los

bachilleratos generales de Puebla, México.

Al respecto, y derivado de lo anterior, se precisó el tema de investigación como: Modelo

de evaluación institucional para bachilleratos generales de Puebla, México.

En correspondencia con lo expresado se define el objetivo general de la investigación:

Ofrecer un modelo de evaluación institucional que pueda ser aplicado para los centros

de bachilleratos generales, de Puebla, México.

En este tema, al investigar y profundizar en el objeto de investigación y para dar respuesta

al problema científico abordado se plantean las preguntas científicas siguientes:

1. ¿Cómo está conformado el bachillerato general dentro del subsistema de educación

media superior del estado de Puebla?

2. ¿Qué modelos existen, a nivel internacional y nacional, para la realización de la

evaluación institucional?

3. ¿Qué variables y dimensiones debe asumir un modelo que permita evaluar las

instituciones de bachilleratos generales?

4. ¿Cuáles son los criterios operativos que deben regir la construcción de los indicadores

de evaluación y de sus índices de medición?

5. ¿Cuáles procedimientos de análisis se deben emplear con la información obtenida para

evaluar la institución?

6. ¿Qué sistema instrumental se requiere para la medición de los indicadores del modelo

propuesto?

Page 11: Modelos de evaluacion

5

7. ¿Qué factibilidad de aplicación tiene el modelo diseñado?

Una vez determinado lo anterior, se hace necesario realizar una serie de tareas científicas

que permitan dar respuesta a las preguntas científicas planteadas.

1 Determinación de los fundamentos teóricos: antecedentes, finalidades, objetivos,

perfiles de egreso y estructura curricular que rigen a los bachilleratos generales.

2 Estudio de los principales modelos de evaluación institucional existentes como

referentes para la construcción del modelo propuesto.

3 Precisión y validación del sistema de variables y dimensiones que conforman el modelo

propuesto para la evaluación institucional para los bachilleratos generales.

4 Determinación de los criterios metodológicos y elaboración del sistema de indicadores

del modelo de evaluación institucional.

5 Establecimiento de los criterios para fijar los índices de medición de los indicadores.

6 Diseño del procedimiento para la evaluación de la institución.

7 Diseño del sistema instrumental de evaluación del modelo de evaluación institucional.

8 Verificación de la factibilidad de aplicación del modelo propuesto.

Dado el tipo de investigación planteada se emplearon los métodos teóricos con un enfoque

histórico dialéctico. Entre ellos se aplicaron:

• El histórico lógico: para conocer cómo se ha desarrollado el bachillerato en México

desde su génesis y creación hasta nuestros días; así, cómo y cuáles son los diversos

modelos de evaluación nacionales e internacionales existentes.

• El análisis de contenido: permitió estudiar y comprender el contenido de los

documentos y fuentes de manera objetiva y sistemática para hacer inferencias válidas y

confiables, donde se pueden revelar los diversos componentes y sus relativa

independencia que han influido en la concepción del bachillerato y la evaluación.

• La síntesis: para descubrir las concatenaciones que se dan entre los componentes que

integran el tema de investigación.

Page 12: Modelos de evaluacion

6

• La modelación: Para crear una representación que sirviera para investigar la realidad

de manera heurística, en nuestro caso la evaluación institucional.

• Enfoque de sistema: Que nos proporciona la orientación para el estudio de los

fenómenos de la educación y poder contemplar la realidad de manera integral, la que

esta formada por componentes (en nuestro caso variables, dimensiones e indicadores)

que cumplen determinadas funciones y mantiene formas estables de interacción.

Dentro de los métodos empíricos tenemos:

•• Criterio de Expertos: Se utilizó el método Delphi el cual esta basado en la experiencia

de un grupo de personas consideradas como expertas en el tema que permiten validar la

propuesta que se realiza.

• Las pruebas pedagógicas como el examen de ingreso y egreso para los alumnos de la

institución.

• La encuesta, aplicada a la comunidad.

• La entrevista, la cual fue aplicada a alumnos, maestros, directivos y empleadores.

• La observación, para ello se elaboró y aplicó una guía de observación del proceso de

enseñanza aprendizaje y de las actividades generales de la institución.

• El análisis documental, para extraer datos necesarios en el proceso de investigación

Con respecto a los métodos matemáticos se utilizaron: las tablas y escalas valorativas, las

técnicas estadísticas de codificación y de análisis de datos y documentos, el coeficiente de

confiabilidad (Cronbach), el índice de discriminación, el índice de dificultad, el coeficiente

de correlación biserial-punto y el área bajo la curva normal.

Con relación a las aportaciones de la tesis tenemos:

• Aporte Teórico: La estructuración teórica metodológica y sistemática de las variables

y dimensiones que conforman el modelo de evaluación institucional para bachilleratos

generales, así como los indicadores y los instrumentos realizados. Teniendo como

novedad la tesis presente el que no se tenga un modelo de evaluación institucional que

Page 13: Modelos de evaluacion

7

permita operar dentro de los bachilleratos generales, y además que no se tenga

publicado un estudio de referencia nacional igual a la presente investigación.

• Aporte Practico: El modelo de evaluación institucional propuesto es un instrumento

de servicio para la propia SEP que permite evaluar a las instituciones de bachillerato

generales para poder emitir un juicio de valor que trascienda en un cambio en busca del

perfeccionamiento institucional.

La actualidad esta dada por los aportes teóricos y prácticos, que permiten un mejoramiento

educativo, social, político y económico del estado de Puebla y del país.

La tesis consta de dos capítulos, conclusiones y anexos.

El capitulo 1 “La evaluación de las instituciones de bachillerato”, esta dedicado a

precisar los fundamentos teóricos que sustentan a los bachilleratos generales del estado de

Puebla, México, donde se explican sus antecedentes, finalidades, objetivos, funciones, y

perfiles de egreso del bachillerato. También se establecen los soportes conceptuales de la

evaluación y en particular de la evaluación institucional. Asimismo se ofrece un panorama

de los principales modelos de evaluación existentes y, en particular, los empleados para la

evaluación institucional, que sirven de referentes para el modelo propuesto.

En el capitulo 2 “Propuesta del modelo de evaluación institucional” se presenta el

diseño del modelo de evaluación institucional propuesto (RAM), sus variables y

dimensiones, así como la metodología para la construcción de los indicadores de

evaluación. También se ofrecen los criterios para establecer los parámetros de medición de

los indicadores. Así mismo, se da la validación del modelo a través del método Delphi, se

establece la guía para evaluar las variables, dimensiones e indicadores del modelo, se fijan

los índices generales de evaluación y el diseño de los instrumentos de evaluación del

modelo institucional propuesto. También, se realiza una prueba de factibilidad práctica del

modelo, a través de una evaluación realizada a una institución de bachillerato.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones finales, bibliografía y el

cuerpo de anexos.

Page 14: Modelos de evaluacion

8

Resulta importante señalar que la presente investigación nace de la preocupación y

necesidad de no contar en el estado y en el país con un modelo de evaluación institucional

para los centros de bachilleratos, y en particular para los bachilleratos generales, que ha

sido por mas de nueve años el campo de acción laboral del autor. Es por ello que se dio a la

tarea de buscar una institución internacional que pudiera apoyarle en la construcción del

modelo de evaluación institucional para posteriormente ofrecerlo al estado y al país para su

aplicación. Dicho apoyo se encontró en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la

Ciudad de la Habana, Cuba.

En relación con las participaciones del autor en actividades referentes a dicha temática se

destacan las siguientes: miembro del equipo diseñador de los programas de estudio para el

bachillerato. Miembros del equipo de evaluación de los bachilleratos comunitarios y

productivos. Ponente en diversos foros, encuentros y congresos realizados por la SEP y

Colegio de Bachilleres. Asesor y evaluador de más de 25 proyectos académicos,

comunitarios y productivos.

Page 15: Modelos de evaluacion

9

CCAAPPIITTUULLOO 11

LA EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE

BACHILLERATO

Separar lo Bueno de lo Malo es, desde muy antiguo, una actividad humana, esencial para la misma

sociedad.

House

Debemos ser capaces de diferenciar al peor albañil de la mejor abeja o la tejedora araña de la humana

hilandera.

C. Marx

1. 1 Concepción de Bachillerato.

l bachillerato es la fase escolar posterior a la educación media básica. Este ciclo

escolar se caracteriza por la universalidad de sus contenidos de enseñanza –

aprendizaje, la persistencia en el desarrollo de una capacidad de síntesis e integración de los

contenidos acumulados por los alumnos. En el bachillerato se busca que el educando

alcance un mayor grado de desarrollo de su personalidad, una formación humanística,

científica y tecnológica; el conocimiento de si mismo, la autoestima, la autocrítica y la

salud física. Además, puede lograr una mayor conciencia de su conducta, con

procedimientos de estudio más racionales y hasta un trabajo productivo, del que se sirva y

con el que sirva a la sociedad, con una actitud creativa y solidaria, inspirada en la libertad,

la democracia y la justicia social. Por ello es necesario establecer su conformación que

sirva de guía para su realización, y con el objeto de dar cumplimiento a la primera tarea

científica se procede a su desarrollo.

E

Page 16: Modelos de evaluacion

10

11..11..11 AAnntteecceeddeenntteess

La educación media superior tiene sus orígenes en el siglo IV a. c., (Castrejón,

1985) en Grecia a partir del modelo educativo que contemplaba cinco etapas: La educación

en el hogar, la escuela elemental, “la escuela de gramática”, el servicio de los efebos (al

cumplir 18 años tenían un servicio militar) y finalmente la educación superior (con retórica

o filosofía). Sin embargo, la escuela media nació por la necesidad de establecer una unión

entre la educación básica y la superior, que permitiera tener estudiantes con mayor madurez

para realizar estudios de retórica o filosofía, teniendo entonces un nuevo personaje en el

desarrollo educativo, un nuevo tipo de hombre de letras, que era más avanzado que el

gramatista y, sin embargo, no con la suficiente habilidad y entrenamiento del filósofo o del

retórico, a este se le conoce como gramático; el cual tenía un status mayor que el de simple

maestro de escuela elemental, teniendo con ello, por primera vez, un reconocimiento a lo

que hoy consideramos con el concepto de escuela media o de la formación del bachiller.

En el año 55 a. c. Cicerón elabora en Roma el programa ideal de la escuela de gramática

que contemplaba: “música, ritmo, sonidos y medidas; geometría, líneas, figuras,

dimensiones y magnitudes, estudio de poetas, aprendizaje de historias, la explicación de

palabras y la entonación al hablar”; iniciando estos estudios a los 12 años de edad. En el

siglo VI casi todo el concepto romano se reducía a la memorización de compendios (con

un currículum de carácter enciclopédico absolutamente opuesto a todo criterio de

especialización) que contenía las distintas disciplinas agrupándolas en el trivium:

gramática, retórica y filosofía y el cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música.

En la edad media, a partir del colapso que sufre el imperio romano, la iglesia asume el

papel rector en todos los ámbitos; la historia social cambia y, como es natural también,

tanto la definición como la extensión de la educación, la que había caracterizado al imperio

romano en cuanto al establecimiento de la educación elemental, educación media y

educación superior, desapareciendo y teniendo solamente un mínimo de educación de

actividad educativa. En este período en París se vuelve a establecer el nivel bachillerato,

llamándose la facultad menor de artes, la cual se iniciaba con jóvenes de 14 años

Page 17: Modelos de evaluacion

11

aproximadamente. Es cuando por primera vez se hace mención del titulo de bachiller

otorgado en una ceremonia llamada de “determinación”.

En la segunda mitad del siglo XVIII (siglo de las luces o ilustración) se dan grandes

cambios educativos en la escuela media por las ideas de Rousseau, Kant, Pestalozzi y

Herbart, (Navarro, 1981) estos movimientos se dieron específicamente en la Revolución

educativa Francesa que planteaba un movimiento anticlerical, donde el estado tomara la

educación como centro de su política social planteando la siguiente estructura; 4 años de

escuela primaria, donde se enseñaría: lectura, escritura, cuentas, civismo y algunas materias

de aplicación práctica. La escuela secundaria basaba su currículo en las ciencias sociales y

el liceo o institutos técnicos para la educación superior. En la segunda etapa de la

Revolución Francesa (1749-1799) se promulgó el decreto que la educación media debía

iniciarse de los 12 a 14 años de edad con la siguiente currícula: lengua, arte e historia

natural de 15 a 16 años ciencia y de 17 a 18 años literatura, gramática e historia.

Debido al rápido crecimiento y prestigio de la educación alemana se atrajo a muchos

intelectuales y educadores norteamericanos (Abbagnamo, 1982), los cuales desarrollaron

finalmente un sistema con tres grandes áreas académicas: la de ciencias, industria y

utilidad, la de especialización e investigación y la de tradición cultural. El concepto es que

estas tres pudieran unificarse, pero para lograrlo se requería un currículo muy largo que

resultaría no sólo antieconómico, sino además antipedagógico. Así nació el sistema de

materias optativas generando la High School americana.

El desarrollo del Bachillerato en México se implementa de manera dialéctica poniendo

atención a la influencia de sistemas educativos de otros países y las ideas filosóficas

educativas que influyeron en su formación.

La primera parte de la historia esta muy conectada con el clima cultural y educativo que

había en España en el siglo XVI, orientado a la castellanización y la evangelización.

Después de bastantes luchas ideológicas, los liberales buscaron un nuevo sentido a la

educación, se establece una alianza de la ideología política con la filosofía educativa; o sea,

conjuntando los intereses de los liberales con el positivismo, donde el personaje central fue

Gabino Barrera (Barrera, 1978) cambiando la tradición curricular de tal forma que la idea

Page 18: Modelos de evaluacion

12

de la preparatoria Nacional se identificó con el pensamiento liberal materialista. La

siguiente etapa del desarrollo de la educación media es muy larga, intentando establecer un

sistema educativo nacional y para ello hubo bastantes desacuerdos, especialmente

ideológicos, la pugna entre la iglesia y las instituciones liberales se hacia cada vez más

difícil de remontar y finalmente, a pesar de todo, la influencia de aquella volvía a crecer.

Hubo un desarrollo de ideas educativas que se manifestó en el Congreso de Instrucción de

1889 y 1891, después la figura de Justo Sierra crece y logra establecer el Ministerio de

Instrucción Pública, esto durante el Porfiriato estableciendo el Bachillerato General.

En 1922 el Lic. Vicente Lombardo Toledano quien fuera director de la escuela Nacional

Preparatoria realiza un cambio en el plan de estudios que trata de establecer un sistema de

equivalencias para la trasferencia de una institución a otra con el concepto de revalidación y

tener un plan de estudios de preparatoria propedéutica.

En 1964 se da una reforma en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria

(Larroyo, 1982) que consistía en un cambio enfatizado en la formación científica y el

aumento de un año en la duración del ciclo escolar de dos a tres años, teniendo finalidades

muy distintas, esencialmente formativas de la personalidad y algunas específicas de

preparación para una carrera determinada. En 1971 se crea el Colegio de Ciencias y

Humanidades (CCH) por el Dr. Pablo González Casanova que miraba tres cualidades: la

flexibilidad del sistema, el énfasis en formar más que informar y la creación de una

metodología adecuada.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el dominio de la naturaleza requería de un

desarrollo paralelo en el sistema de enseñanza del nivel medio superior. En el periodo del

Presidente Lázaro Cárdenas el país se encontraba ante la posibilidad de un desarrollo

industrial, considerando a la industrialización como parte de una ideología modernizadora

por lo que se tiene como consecuencia el nacimiento del Instituto Politécnico Nacional

(IPN) que vería la necesidad de crear un bachillerato acorde a los requerimientos para

ingresar al IPN el cual integra modelos de educación tecnológica. En la época del

Presidente López Mateos se amplió el concepto para llevar ese sistema a los estados de la

República, ya que la demanda era muy alta. Así nacieron los Institutos Tecnológicos

Page 19: Modelos de evaluacion

13

Regionales que tuvieron que crear sus sistemas de alimentación y con ello nacieron los

Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT), Centros de Estudios

Tecnológicos Agropecuarios (CETA) y Centro de Educación de Ciencia y Tecnología del

Mar (CECyTeM).

En 1976 la educación media junto con la educación elemental pasan a depender de la

Subsecretaría de Educación Básica (Nieto, 2000) y en 1978 se crean las Subsecretarías de

Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) y la Educación e Investigación

Tecnológica (SEIT), quedando adscritas las preparatorias a la Dirección de Educación

Media Superior coordinada por la Dirección General de Educación Superior, dependiente

de la SESIC.

En la década de los ochentas la subsecretaría de educación básica fue dividida en dos

subsecretarías, la de educación elemental y la de educación media, siendo creada la

Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) dependiente de esta última. Al

finalizar esta década la DGEMS se organiza como Unidad de Educación Media Superior

(UEMS).

A partir de 1993 la UEMS cambia de denominación a Dirección General de Bachillerato,

formalizando sus atribuciones en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1994,

actualmente coordina el bachillerato general, y esta adscrito a la SESIC.

11..11..22 CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddeell BBaacchhiilllleerraattoo.. Con el objeto de establecer la conformación del nivel de bachillerato, a continuación se da

la normatividad correspondiente a este nivel dentro del sistema educativo nacional (SEP,

2001), el bachillerato se ha constituido como la fase de la educación formal en la que se

concreta y sintetiza el saber universal, en virtud de su “caracterización” definitoria:

a) La universalidad de sus contenidos de enseñanza y aprendizaje.

b) El iniciar la síntesis e integración de los conocimientos parciales o

disciplinariamente acumulados.

c) El ser la última oportunidad en el sistema educativo para establecer contacto

con los productos de la cultura en su más amplio sentido.

Page 20: Modelos de evaluacion

14

Por todo ello, el bachillerato se concibe como una etapa de la educación de carácter

esencialmente formativo e integral dentro del nivel medio superior, que prepara a los

estudiantes para incorporarse de manera eficiente a la vida social, a los estudios superiores

y al ámbito productivo en caso necesario.

11..11..33 PPrrooppóóssiittoo,, OObbjjeettiivvooss yy FFiinnaalliiddaaddeess ddeell BBaacchhiilllleerraattoo.. Los grandes cambios han dado origen a etapas definidas de la historia, verbigracia, el

Imperio Romano, las Cruzadas, la Edad Media o el Renacimiento y han transformado

radicalmente la naturaleza, el pensamiento de los hombres y sus relaciones sociales,

afectando a las superestructuras como las instituciones educativas, de manera especial al

bachillerato, que a través de diversas luchas histórico-dialécticas ha conformado una

identidad propia, estableciéndose entre la educación básica y la superior, (SEP, 2001)

teniendo como propósito: proporcionar al alumno los elementos conceptuales y

metodológicos que le ayuden a definir o consolidar sus formas de participación en la vida

adulta; así como a abordar el estudio de la problemática relativa a las diferentes disciplinas

científicas, humanísticas y tecnológicas, a partir de las cuales identificará su posible campo

de ejercicio profesional. Además de ser una guía para estimular del desarrollo personal del

estudiante, la formación de valores, su creatividad, sus intereses y su responsabilidad para

una vida independiente. En este nivel se establece una educación de carácter formativo e

integral en la que se tiene por objetivos:

Ofrecer una cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de las

humanidades y de la técnica, a partir de la cual se adquiera los elementos

fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos.

Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios

para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en estos de manera eficiente.

Desarrollar las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una

actividad productiva socialmente útil.

Debido a la influencia de las diversas ideologías que inciden en el bachillerato en México,

creadas por la complejidad y necesidades de la sociedad, el cambio en el pensamiento de

Page 21: Modelos de evaluacion

15

los hombres y la búsqueda del dominio de la naturaleza, se han establecido tres finalidades

fundamentales, que son:

• Formativa: Proporcionar al estudiante una formación integral que comprende

aspectos básicos de la cultura, conocimientos científicos, tecnológicos y

humanísticos, que le permitan tener una visión transformadora del mundo y

participar en los cambios constantes de la sociedad, manejar los problemas

fundamentales de la naturaleza y fortalecer los valores del hombre, tales como la

libertad, la solidaridad, la democracia y la justicia.

• Propedéutica: Preparar al estudiante para la continuación de estudios superiores, a

través de los conocimientos de las diferentes disciplinas y ciencias, lo cual además

le permite integrarse de forma eficiente a las circunstancias y características de la

naturaleza, con base en el manejo de principios, leyes y conceptos. Sin pretender

una especialización anticipada, el bachillerato prepara a los alumnos que han

orientado su interés vocacional hacia un campo específico del conocimiento.

• Capacitación para el trabajo: Ofrece al estudiante una formación que le permite

iniciarse en diversos aspectos del ámbito laboral, fomentando una actitud positiva

hacia el trabajo, ya que éste es el factor decisivo del origen del hombre y la

formación y desarrollo de su conciencia, que además le permite integrarse al sector

productivo.

11..11..44 PPeerrffiill ddeell BBaacchhiilllleerr.. LLíínneeaass ddee OOrriieennttaacciióónn CCuurrrriiccuullaarr..

Por lo que establece el bachillerato general (SEP, 2001), las características que desarrollará

el bachiller, como producto de su formación, le permitirán:

a) Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos adquiridos en las diferentes

disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y

conceptos básicos.

b) Comprender y asumir una actitud positiva ante los problemas que lo afectan como

individuo y como ser social, con atención a los problemas más significativos de su

entorno; el cuidado del impacto de la acción humana en el medio ambiente y la

salvaguarda en los derechos del hombre.

Page 22: Modelos de evaluacion

16

c) Desarrollar los procesos lógicos que le permitan explicar los diversos fenómenos

naturales y sociales de su entorno.

d) Analizar los fenómenos sociales, en sus diversas dimensiones, entendiendo el

devenir humano como un proceso en el que inciden múltiples factores.

e) Acceder eficientemente al lenguaje, tanto oral como escrito, desde sus niveles

elementales hasta los más complejos, así como interpretar correctamente los

mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios de:

ordenamiento, causalidad y generalidad.

f) Interpretar, de manera reflexiva y crítica, el quehacer científico, su importancia

actual y futura; y tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del

desarrollo tecnológico.

g) Valorar nuevas formas de comunicación y transmisión de la información que se

desarrollan a partir de la tecnología de la informática.

h) Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas, que

le faciliten su decisión personal para elegir adecuadamente estudios superiores.

i) Adquirir los elementos que le permitan valorar tanto el trabajo productivo como los

servicios que redundan en beneficio de la sociedad.

j) Relacionar aspectos teóricos, proporcionados por las diversas ciencias, para explicar

la realidad circundante.

Se consideró establecer, dentro del plan de estudios para el bachillerato general, las “líneas

de orientación curricular”1, a partir de las cuales se orienta incorporar contenidos

esenciales para la formación en este nivel y que no necesariamente requieren ser

desarrollados en una asignatura específica, sino que deben ser atendidos por todas. Estas

líneas de orientación curricular son las siguientes:

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. El desarrollo de habilidades de

pensamiento es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos

educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta activa del estudiante; en

este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que

apoyen el proceso educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del

1 También denominadas como “ideas rectoras” o “ejes transversales”.

Page 23: Modelos de evaluacion

17

conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que promuevan el trabajo y

principalmente el desarrollo de habilidades intelectuales y la creatividad. Las

habilidades de pensamiento (análisis, síntesis, generalización, etc.) poseen un carácter

general, ya que permiten al estudiante desempeñarse de manera efectiva y competente,

cualquiera que sea el contexto en que se desenvuelva.

Metodología.- A través de esta línea de orientación, se pretende iniciar al estudiante en

el conocimiento y manejo de la ciencia y sus métodos, a la vez que se fortalecen los

procesos de razonamiento lógico. Lo anterior, tiene como propósito proporcionarle las

herramientas teórico–metodológicas que le permitan asumir una actitud de búsqueda

constante de inferencias válidas y acercarse al conocimiento por medio de métodos

sistemáticos de investigación.

Valores.- Los valores son patrimonio de la cultura y constituyen un elemento esencial

de la formación integral, son el punto de partida para una realización armónica del

individuo por esto, se promoverá la adquisición y el fortalecimiento de actitudes que

permitan asumir y vivenciar el sentido de libertad, justicia, identidad nacional,

solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, amor a la verdad, etc., a través de

los cuales el individuo puede incidir en el proceso de transformación social y humana.

Educación Ambiental.- La educación ambiental incluirá contenidos y estrategias que

permitan al estudiante adoptar una actitud crítica ante el medio circundante, así como

concientizarlo de la corresponsabilidad y de las oportunidades de acción que tiene para

contribuir a la conservación del equilibrio ecológico, a la preservación de la bio-

diversidad y al uso racional de los recursos naturales.

Derechos Humanos.- En la educación es indispensable resaltar los derechos humanos

para implantar una cultura que permita al estudiante crecer y asumir sus

responsabilidades sociales, al mismo tiempo que reconocer las garantías individuales

conferidas a los miembros de la sociedad en las legislaciones de las diferentes naciones.

11..11..55 EEssttrruuccttuurraa ddeell PPllaann ddee EEssttuuddiiooss..

La estructura del plan de estudios del bachillerato tiene los siguientes propósitos:

Page 24: Modelos de evaluacion

18

• Establecer los núcleos de formación, sus funciones y contenido general; para dar

cumplimiento a los fines y objetivos del bachillerato.

• Definir los campos de conocimiento, así como las diferentes materias y asignaturas

que los conforman, a fin de cumplir sus funciones y propósitos.

• Determinar la organización y secuencia de las asignaturas de los diferentes núcleos.

• Organizar las cargas académicas totales y las cargas específicas de las asignaturas

correspondientes.

La estructura curricular se organiza a partir de tres núcleos formativos, éstos son:

• Núcleo de Formación Básica.- Se define a partir del tronco común, establecido en el

Acuerdo de Secretaria No. 71 (Secretaría de Educación Publica, 2001) que considera la

transmisión de la cultura básica, que atienda tanto los intereses como las necesidades

individuales e institucionales, y tiene por objetivos:

• Transmitir a los educandos la cultura universal básica, atendiendo tanto a sus

intereses como a sus necesidades individuales y sociales, a los objetivos,

filosofía y políticas educativas institucionales.

• Dotar al educando de la formación y el conocimiento que le permitan:

• Adquirir los conocimientos básicos de la ciencia, de las humanidades

y la tecnología, que le ayuden a lograr una explicación racional de la

naturaleza y la sociedad.

• Adquirir los conocimientos básicos para concluir sus estudios de

bachillerato, profundizar en determinadas disciplinas y recibir una

capacitación para el trabajo.

• Asumir una actitud reflexiva, racional y sistemática ante el hombre y

la naturaleza.

• Apreciar el entorno social y valorarse a sí mismo, mediante el

conocimiento axiológico.

• Realizar una síntesis personal acerca de la naturaleza y de la cultura.

Page 25: Modelos de evaluacion

19

Para responder a la finalidad y a los objetivos de la formación y con la intención de

agrupar las diferentes disciplinas de la cultura general, este núcleo se ha estructurado en

los siguientes cuatros campos del conocimiento: Lenguaje y Comunicación,

Matemáticas, Ciencias Naturales e Histórico Social.

• Núcleo de Formación Propedéutica.- En este núcleo se refuerza la función de

preparar al alumno para su continuación en estudios superiores, ya que es un

espacio curricular en donde se abordan aquellas asignaturas que le permiten

profundizar sobre aspectos particulares de las diferentes disciplinas, con la intención

de que adquiera los elementos necesarios que le ayuden a definir sus intereses

profesionales. Este núcleo tiene por finalidad, que el estudiante incursione en

temáticas especificas de las disciplinas cursadas en la formación básica, de tal

manera que responda a las expectativas profesionales, y profundice en aspectos de

la cultura científica, tecnológica y humanística.

Sus objetivos son los siguientes:

• Ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos en el núcleo de

formación básica, para dar continuidad a la educación integral del educando.

• Brindar los elementos formativos necesarios que orienten al estudiante en su

elección y decisión profesional.

• Ofrecer una formación propedéutica general que permita al estudiante

incorporarse de manera competente a los estudios superiores.

Las materias de este núcleo deberán elegirse al menos de dos de los cuatro grupos

disciplinarios (químico – biológico, físico – matemático, económico – administrativo,

humanidades y ciencias sociales), a fin de mantener el carácter general del bachillerato,

cada institución deberá ofrecer al menos dos opciones diferentes, con el propósito de

que el estudiante tenga la posibilidad de optar por la que más convenga a sus intereses.

• Núcleo de Capacitación para el Trabajo. Educar para el trabajo en el bachillerato

significa formar estudiantes capaces de “ser en el hacer”; esto es, de manifestar sus

capacidades, aptitudes y habilidades en el ámbito de la actividad de síntesis personal

y social por excelencia: el trabajo. En este marco, la capacitación para el trabajo

Page 26: Modelos de evaluacion

20

pretende que el bachiller se incorpore a un proceso formativo, concebido como una

interacción comunicativa con su entorno social y consigo mismo, donde el trabajo,

junto con el lenguaje y la comunicación, se constituyen en medio a través del cual

se estructura la personalidad del bachiller. El núcleo de formación para el trabajo

tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar procesos de trabajo en

un campo laboral específico, por medio de procedimientos, técnicas y medios de

trabajo, además de generar actitudes de valoración y responsabilidad ante la

actividad que desarrollan, lo que permitirá interactuar en forma útil con su entorno

social y los sectores productivos. Los objetivos son:

• Desarrollar conocimientos procedímentales (manejo de métodos,

técnicas y medios de trabajo) que posibiliten al estudiante el desempeño de

actividades relacionadas con un campo laboral específico.

• Adquirir conocimientos declarativos (conceptos, principios y teorías)

que le permitan comprender los fundamentos de los procesos de trabajo para

aplicarlos en situaciones diferentes.

• Desarrollar actitudes de valoración y responsabilidad ante el trabajo:

interés por aplicar el conocimiento en la realización y mejoramiento del mismo, así

como desempeñar actividades productivas y socialmente útiles que coadyuven a

solucionar problemas de diferentes sectores de la sociedad.

• Realizar un trabajo responsable, creativo y solidario, tanto

individualmente como en grupo.

• Desarrollar su capacidad para aplicar el conocimiento científico,

humanístico, tecnológico y cultural a la concepción, realización y mejoramiento del

trabajo.

• Proveer una participación más activa y consistente en cuanto al

desarrollo integral y sustentable de sus comunidades.

• Desarrollar su capacidad para el trabajo independiente, a partir de un

sentido personal de iniciativa, innovación y creatividad.

• Fomentar una cultura de autoempleo.

Page 27: Modelos de evaluacion

21

Cada institución deberá impartir como mínimo, una capacitación para el trabajo, la cual

podrá elegirse del plan de estudios vigente.

La capacitación para el trabajo deberá responder a las características y demandas del sector

productivo de bienes y servicios de la región correspondiente, por lo que tendrá que

realizarse el respectivo estudio de factibilidad, previo a su diseño e instrumentación.

11..22 LLaa EEvvaalluuaacciióónn,, llaa mmeeddiicciióónn yy eell ccoonnttrrooll

La evaluación es vista por algunas personas como un medio para enjuiciar y fiscalizar, para

otras como un método para comparar y valorar, otros como un instrumento para medir y

controlar; es por ello que se hace necesario precisar las diferencias y similitudes que

presentan, así como el uso que tendrá en la propuesta de la presente tesis.

11..22..11 CCoonncceeppttoo ddee EEvvaalluuaacciióónn..

La génesis del término evaluación constituye una aproximación hacia el momento social en

que se crea el concepto para intentar responder a una problemática específica. De esta

manera, se sostiene como hipótesis que el surgimiento del término evaluación se encuentra

estrechamente vinculado al proceso de industrialización de los Estados Unidos y

particularmente al desarrollo de los conceptos de Taylor en 1911 (Casanova, 1998)

relativas al “manejo científico del trabajo”, por lo cual, tal noción responde a las exigencias

de eficiencia del capital (tiempos y movimientos frente a la productividad). En esta

situación posterior al término se incorpora a otra serie de disciplinas o “saberes específicos”

garantizando la permanencia de su significado latente (el control por cierta clase social),

una de ellas es la educación, para la cual la acción de evaluar no es un concepto nuevo, se

puede decir que es tan antiguo como el propio ejercicio educativo, según Urrutia (1996),

Castro Pimienta (1999), Stufflebeam (1987) y el Join Committee on Standards for

Educational Evaluation (1994), la función evaluativa en educación se conceptualiza por

primera vez en la década de los 30s y 40s cuando Ralpl Tyler la define como “el proceso

que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado unos objetivos previamente

acordados”. (Stufflebeam, 1987, p.91)

A través de tiempo y del espacio esta definición ha tenido diferentes cambios debido a los

diversos enfoques, luchas ideológicas histórico-dialécticas, perspectivas y/o necesidades;

Page 28: Modelos de evaluacion

22

encontrándose actualmente más de 30 definiciones, en las cuales es significativo que los

diferentes autores tengan connotaciones diferentes, ya que para unos es un proceso, para

otro una categoría, componente o una etapa del proceso pedagógico. A continuación se

presentan algunas definiciones:

• Evaluación “es el estudio sistemático planificado, dirigido realizado con el fin de

ayudar a un grupo de clientes a juzgar y perfeccionar el valor o mérito de algún

objeto” (Stufflebeam, 1987, p.67)

• La evaluación “es el proceso sistemático de recogida de datos, incorporando al

sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y

fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez,

se actualizarán en la toma de decisiones con objeto de mejorarla actividad

educativa valorada”. (Scriven, 1967, p.39).

• La evaluación es un proceso continuo integral y participativo que permite

identificar una problemática, analizada y explicada mediante información

relevante y que como resultado proporciona juicios de valor que sustentan la

consecuente toma de decisiones.(ANUIES, 1998, p.16)

• La evaluación es la investigación sistemática del valor o mérito de un objeto (The

Joint Committee on Evaluation, (1994, p. 37)

Al comparar la variedad de interpretaciones que existen sobre las definiciones generales de

evaluación, podemos decir que ésta, se encuentra asociada a un determinado marco

conceptual de referencia. Por lo tanto no es posible plantearla en términos absolutos. Sin

embargo, existen elementos coincidentes con los que podemos asumir que la evaluación es

el proceso continúo, sistemático y participativo que tiene como propósito la obtención,

análisis e interpretación de información para establecer juicios de valor que sirven de base

en la toma de decisiones con el fin de lograr el perfeccionamiento del objeto o actividad

valorada.

Page 29: Modelos de evaluacion

23

Podemos observar que esta definición sintetiza, en nuestra opinión, las etapas de todo

proceso evaluativo, las cuales son:

• Diseño del plan de evaluación.

• Obtención sistemática de datos.

• Análisis e interpretación de los datos obtenidos.

• Valoración de la información.

• Elaboración del informe

• Toma de decisiones.

Estas etapas servirán de guía en la obtención del objetivo planteado en la presente tesis.

1.2.2 Evaluación y Medición.

La evaluación es vista por algunas personas como medio para enjuiciar y fiscalizar, para

otros sirve para comparar y valorar, otros para medir y controlar; por ejemplo, para José

María Ruiz (Ruiz, 1999 p. 18) la evaluación es dimensionalmente distinta a la medición,

teniendo en cuenta lo anterior se establece la tabla de comparación siguiente.

MMEEDDIICCIIÓÓNN EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Es un juicio de valor absoluto Es un juicio de valor relativo Es un momento estanco, no procesual Equivale a un proceder dinámico Está subsumida en la evaluación Subsume la medición, teniendo más extensión La medición no implica evaluación Evaluar implica entre otras cosas, medir. Constituye sólo un medio para valorar La evaluación es la misma valoración Es simplemente, una obtención de datos Compara datos con unos resultados previstos

CCuuaaddrroo 22:: TTaabbllaa ddee ccoommppaarraacciióónn eennttrree llaa EEvvaalluuaacciióónn yy llaa MMeeddiicciióónn..

De estas diferencias, sobresale el hecho de que un proceso de evaluación en términos

generales implica diversas acciones entre las que se encuentra la medición y la

comparación; teniendo por objeto emitir un juicio de valor. Es por ello, que la evaluación se

realiza para ayudar a instancias o personas interesadas a juzgar el valor de un objeto

educativo y mejorarlo, sirviendo esto en la toma de decisiones.

Page 30: Modelos de evaluacion

24

Pero, también es necesario considerar la conceptualización dada por Roberto H. Sampieri

(Hernández, 2003 p. 345) al señalar que la medición es “el proceso de vincular conceptos

abstractos con indicadores empíricos” ya que tiene relación con el presente trabajo.

1.2.3 Evaluación y Control.

La evaluación y el control son continuamente confundidos ya que en ambos procesos se

utiliza una información parecida (Enciclopedia General de la Educación, 1990), pero, la

evaluación se encuentra implícita en el proceso educativo, es crítica y supone ofrecer

visiones no simplificadas de la realidad. Posibilita la interpretación de los hechos y el

diagnóstico real y con profundidad de los problemas, e implica tanto a los sujetos evaluados

como los agentes que la realizan. Bien aplicada, siempre es generadora de una cultura

evaluativa.

Por otra parte, el control es una prerrogativa y una obligación de la sociedad, responsable

subsidiaria de la regularización de la acción educativa, que ejerce a través del poder

político. Para su activación exige un importante grado de simplificación, (no porque sea

simplista) debido a que opera sobre la realidad instrumental. Su acción si es correcta,

genera una cultura normativa complementaria de la evaluación. En síntesis, entendemos

que, el control es responsabilidad exclusiva del poder legítimamente constituido, y su

misión consiste en posibilitar el mantenimiento de la organización a través del equilibrio

entre norma (expectativa social) y realización individual.

Aplicados ambos factores (evaluación y control) de manera conjunta mejoran la realidad

educativa y vertebran el cambio con profundidad.

11..33 CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa EEvvaalluuaacciióónn Es preciso establecer de manera clara algunos puntos que consideramos importantes sobre

la evaluación, por ejemplo; sus características (Enciclopedia General de Educación, 1990):

• Toda actividad evaluatoria tiene una función autoformativa para las personas o

los colectivos que participan en ella.

• La actividad evaluatoria tiene un carácter holistico e iluminatorio: el objeto

evaluado (aunque sea parcial) se debe percibir contextualizado e

interrelacionado.

Page 31: Modelos de evaluacion

25

• Las actividades evaluativas tienen un carácter sociopolítico, implícito en todo

pronunciamiento axiológico.

• La evaluación proporciona un carácter dimensionador a las realidades

sometidas a su acción. La evaluación ha de iluminar aquellos aspectos o

aplicaciones que pueden estar desenfocados u ocultos.

• La acción evaluativa posee un carácter constructivista. Se aprende a evaluar

cuando se participa de forma significativa y formativa en acciones evaluadoras.

Por su parte, José María Ruiz (Ruiz, 1999) señala que sea cual fuere el paradigma que se

tenga toda acción evaluadora debe asumir una serie de características como:

• Integral y comprensiva: Es aplicable a todas las variables del ámbito sobre el que se

vaya aplicar.

• Indirecta: Las variables en el campo de la educación sólo pueden ser medibles y, por

lo tanto, valoradas, en sus manifestaciones observables.

• Científica: Se pone de manifiesto tanto en los instrumentos de medida utilizados

durante su realización, como en la metodología empleada al obtener la información

y/o su tratamiento y análisis.

• Referencial: Toda acción valorativa tiene como finalidad esencial relacionar unos

logros obtenidos con las metas u objetivos propuestos.

• Continua: Es decir, integrada a los procesos de cada ámbito y formando parte

intrínseca de su dinámica, confiriendo así su dimensión formativa o

retroalimentadora.

• Cooperativa: Entendiendo que debe ser un proceso en el que se apliquen todos

aquellos elementos personales que en él intervienen.

Así mismo, José María Ruiz cita a Rotger (Ruiz, 1999) señalando las características que ha

de tener la evaluación, aparte de las ya señaladas, las cuales presentan correspondencia con

nuestro concepto de evaluación asumido:

• Formativa.- Siendo su finalidad fundamental perfeccionar tanto el proceso como

los resultados de la acción educativa.

Page 32: Modelos de evaluacion

26

• Criterial.- En tanto que referente a unos objetivos iluminadores del proceso.

• Decisoria.- Propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado y

fundamentalmente de la toma de decisiones.

Por su parte, Chadwick y Rivera (citado por Martínez Parra, 1997) señalan los elementos

internos que caracterizan a una evaluación, los cuales la hacen llegar al plano científico y

comprenden los siguientes aspectos:

1) Objetividad: La evaluación no debe basarse en aspectos subjetivos, emocionales o en

la buena o mala voluntad.

2) Validez: La evaluación debe considerar los criterios, estándares e indicadores de lo

que realmente se quiere evaluar y, además, los instrumentos que se utilizan para

evaluar deben medir lo que verdaderamente se intenta medir.

3) Confiabilidad: Que la evaluación presente calidad y estabilidad de la información, así

como de los resultados obtenidos y además que cada vez que se aplique un

instrumento a la misma muestra, se obtengan los mismos resultados.

4) Flexibilidad: La evaluación no debe ser rígida, debe adaptarse a la situación real, no

es un fin sino un medio.

5) Eficiencia: La información de la evaluación debe mostrar el éxito o avances

obtenidos y debe manifestarse en los resultados que se logren.

6) Coherencia: La evaluación es un proceso, una serie determinada de etapas

secuenciales y organizadas en función de un objetivo. La evaluación debe ser

coherente consigo misma y con el proceso educativo.

7) Perfectibilidad: Porque se mejora y enriquece tanto el proceso, como los resultados de

un proyecto.

8) Recurrente: A través de la retroalimentación se pueden perfeccionar los resultados.

Por lo tanto, en el modelo que asumimos debemos tomar en consideración las

características señaladas, ya que estas nos permitirán realizar la evaluación de manera

integral.

Page 33: Modelos de evaluacion

27

11..33..11 PPrriinncciippiiooss ddee llaa EEvvaalluuaacciióónn..

Los principios de la evaluación educativa están dados por los valores que la sociedad nos

proyecta. Algunos estudiosos de la evaluación como Solorio (citado por Macías, 1998)

proponen los siguientes principios:

• Debe considerarse como parte integral del proceso educativo

• Debe ser un proceso continuo

• Debe hacer uso de diferentes medios

• Debe aplicarse a los diferentes aspectos del programa

• Debe hacerse en relación con los objetivos educativos

• Los instrumentos de evaluación deben evaluarse

• La evaluación es un medio no un fin

• Es necesario evaluar al evaluador

• Se evalúa para averiguar los resultados obtenidos, no para recompensar o castigar

• Toda evaluación exige comparación de los hechos y sus pruebas.

1.3.2 Funciones y propósitos de la Evaluación.

Las funciones de la evaluación son múltiples y han sido descritas por varios autores en

diferentes tiempos y cosmovisiones, José Manuel García, (1994 p.52) y Luis Blanco (1996,

ps. 77-79) señalan que la evaluación educativa, en general, debe cumplir las siguientes

funciones:

a) Función Diagnóstica: El diagnóstico de distintos aspectos y elementos de la

estructura, proceso y productos educativos son la base en la adquisición de la

enseñanza y las características y exigencias concretas de cada situación y con ello

será posible tomar las medidas correctivas y de recuperación precisa.

b) Función predictiva o de pronóstico: Con el conocimiento de las situaciones de

partida previas y de las posibilidades/aptitudes que se tengan, podrán servir de base

para que se intente predecir o pronosticar rendimientos y posibilidades futuras del

mismo.

c) Función Orientadora: Una vez que se conocen las limitaciones, posibilidades y

rendimientos se podrán tomar decisiones de ayuda.

Page 34: Modelos de evaluacion

28

d) Función de Control: A través de ella se asegura el control permanente del progreso

educativo.

Los propósitos de la evaluación pueden presentarse de naturaleza distinta en función del

enfoque, la finalidad y la concepción que se tenga, por lo tanto pueden ser muy variados;

por ejemplo Arrendondo (1993, p.16) señala los siguientes:

2 Análisis Histórico: Se valora la evolución o desarrollo del objeto del estudio a lo

largo de un periodo determinado.

2 Evaluación Diagnóstica: Se centra en la valoración de la situación actual del

objeto de estudio.

2 Evaluación Formativa: Analiza el comportamiento del programa a lo largo de

sus diferentes etapas de operación y que permite tomar decisiones correctivas en

cada una de éstas.

2 Evaluación Sumativa: Analiza el funcionamiento global de un programa para

determinar su efectividad y poder decidir sobre su permanencia, eliminación o

modificación.

2 Evaluación Prospectiva: Se realizan simulaciones o proyecciones para valorar

los efectos de un programa.

2 La Meta-Evaluación: Permite determinar la validez, confiabilidad y pertinencia

del proceso mismo de evaluación.

Por su parte, Edward Shuhman (Stufflebeam 1987 p.114) consideraba que la evaluación,

como todas las investigaciones, debía basarse en la lógica del método científico y asume los

propósitos evaluativos expuestos por Bigman:

1) Describir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera.

2) Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos.

3) Descubrir los principios que subyacen en un programa que ha tenido éxito.

4) Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumentan su

efectividad.

5) Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo éxito

de técnicas alternativas.

Page 35: Modelos de evaluacion

29

6) Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos, así como

incluso las submetas, a la luz de los descubrimientos de la investigación.

Al reflexionar sobre los propósitos de la evaluación, conviene agregar a lo ya dicho, que la

evaluación educativa presenta como uno de sus propósitos el servicio a los que participan

en la educación: los alumnos, maestros investigadores, administradores, etc. por ejemplo, la

evaluación del estudiante, debe traducirse en información útil para él, o sea información

sobre lo que sabe y de lo que ignora, de sus avances y deficiencias.

1.3.3 Clasificaciones de la Evaluación.

A lo largo de los tiempos diversos estudiosos de la evaluación han realizado interesantes

intentos por clasificar la evaluación. Por ejemplo, Stufflebeam (1987) nos ofrece su

clasificación de los diferentes tipos de evaluación, las cuales agrupa en tres categorías:

pseudoevaluaciones, cuasievaluaciones y verdaderas evaluaciones.

Otros autores han clasificado las evaluaciones en formas, tipos y enfoques diferentes por

ejemplo; José M. Ruiz (1999) en internas (autoevaluación) y externas. Wortman, (citado

por Verdugo Miguel, 1994) en evaluaciones tradicionales y moderna. Así mismo, otros la

han clasificado por generaciones como E.G. Guba y Y.S. Lincoln (Stufflebeam, 1987) en:

primera generación (generación de la medida), segunda generación (encabezada por R. W.

Tyler), tercera generación (desarrollada por M. Scriben y L.J. Cronbach,), cuarta

generación (representado por R. E. Stake). A su vez Guillermo Briones (1998) y Libia Niño

(1997) las señalan como evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Por su enfoque se han

clasificado en hipotético–deductiva, inductiva y holística o integral (SEP, 1992). Por su

parte Weiss Carol (1997) las clasifica en evaluaciones experimentales, cuasiexperimentales

y no experimentales.

Independientemente de la clasificación que se tenga, observamos que la evaluación es

multidimensional, paradigmática y diacrónica, por lo que es importante su estudio como

refencial en el diseño de la evaluación a realizar.

1.4 Evaluación Institucional.

Entendemos, al igual que Díaz B. Ángel (1990), que una institución escolar es un sistema

social organizado con el propósito principal de educar, con fundamento en un proyecto

Page 36: Modelos de evaluacion

30

cultural y político, cuyo producto se manifiesta en la producción y transmisión de

conocimientos, aptitudes, valores, etc. Por lo tanto, una evaluación puede considerarse

como institucional cuando se aborda de un modo integral y organizado, que comprende el

estudio de todo el conjunto de aspectos estructurales y procesales que la conforman.

El primer estudio evaluativo institucional fue desarrollado en 1966 (Pérez Juste R. 1989.a)

cuando el Congreso de los Estados Unidos encargó realizar una encuesta nacional sobre la

falta de disponibilidad de oportunidades educativas por: razas, color, religión y origen

nacional en las instituciones públicas. Surgiendo el famoso “informe Coleman”, en el cual

señala, entre otras cosas, que la influencia de los centros (sus recursos materiales y de

personal) sobre el rendimiento de los alumnos era prácticamente inexistente, teniéndose una

mayor influencia los factores familiares y/o ambientales. Aunque el estudio tenía por

objetivo determinar los factores que hacen a una escuela eficaz, es considerado como

pionero en la realización de evaluaciones institucionales, que además fue estimulante para

realizar posteriores investigaciones institucionales como la de S. Purkey y J.L. Smith, en

1983, la cual menciona que los factores principales para tener una escuela eficaz son las

variables de organización y estructura1 y las de proceso2. Debido a lo cuestionable de estas

investigaciones (la racionalización de sus factores, su metodología, variables, etc.)

surgieron por parte de otros investigadores algunos modelos teóricos globales que

sintetizaban y relacionaban las principales aportaciones anteriores.

Por su parte, la evaluación institucional en México no es un proceso nuevo, se ha venido

aplicando desde finales de los años setentas en algunas instituciones educativas. Pero sólo

se ha realizado en centros de educación superior como universidades y tecnológicos

públicos, sin embargo, dichas evaluaciones han sido de carácter cíclico, dispersas y en la

1 Dichas variables son: autonomía en la dirección y gestión de cada centro escolar, liderazgo institucional, estabilidad del personal docente, articulación y organización del curriculum, desarrollo y perfeccionamiento del profesorado, interés y apoyo de los padres, reconocimiento del éxito académico por parte de la institución, maximización del tiempo de aprendizaje y apoyo por parte de las autoridades educativas del distrito. 2Las variables de proceso que establecieron son: planificación compartida y relaciones de colegialidad, sentido de comunidad, objetivos claros y expectativas elevadas, evaluación constante de los procesos y orden y disciplina (reglas claras, razonables y constantemente aplicadas) por parte de la institución, maximización del tiempo de aprendizaje y apoyo por parte de las autoridades educativas del distrito.

Page 37: Modelos de evaluacion

31

mayoría de los casos, ha estado separada de la toma de decisiones. Por lo que, como señala

M. Fresan (2000) la evaluación institucional debe comprender los enfoques, practicas,

métodos y conocimientos desarrollados con el objeto de dar respuesta a las necesidades de

elevar el nivel académico; es decir, generar estrategias orientadas a que dichas

organizaciones puedan alcanzar sus objetivos. Además de que a través de la evaluación

institucional se deben emitir juicios de valor a propósito de la pertinencia y la razón de ser

de sus objetivos, su grado de cumplimiento y la forma en que han sido alcanzados. Por ello,

en nuestro caso, entendemos a la “evaluación institucional” como el proceso sistemático y

participativo de recogida de datos que tiene como propósito obtener información de los

elementos tanto internos como externos de un centro escolar que tributan a los resultados

de su gestión educativa, con el fin de emitir juicios que sirvan de base en la toma de

decisiones que permitan proponer alternativas de mejoría.

O sea, la evaluación de las instituciones de bachillerato en México debe servir para que

dichas instituciones educativas puedan cambiar y mejorar, y no para sancionar. Estos

propósitos de mejora que se persiguen, requieren de una acción permanente y participativa,

además de contar con un sistema de retroalimentación y comunicación.

En cuanto al tipo de evaluación institucional que se puede realizar, M.A. Casanova (1998,

p. 26) presenta la siguiente clasificación:

Clasificación Tipo de Evaluación

Por su finalidad o función

Formativa (característica procesal) Sumativa (externa, propia de los órganos de control

Por los agentes evaluadores

Interna.- La realizan los profesores; permite la toma de decisiones para la mejora continua de la dependencia; genera una cultura de trabajo en equipo, mejora y revitaliza el trabajo que se desarrolla. Externa.- se refleja en la toma de decisiones, en la reputación y

en la política, ya que las administraciones públicas garantizan que los centros cubran los requisitos establecidos. Se apoya en sistemas de evaluación nacional, estatal o regional.

Por su extensión Global. Parcial (involucra a los docentes para realizar evaluaciones en

áreas específicas. Mixta.

Por el momento de aplicación

Inicial (diagnóstica) Procesal (componente dinámico de la institución)

Page 38: Modelos de evaluacion

32

Final. Dependiendo de la unidad de análisis

Curricular De aula De funcionamiento De aprendizaje De eficiencia del profesorado De técnicas y materiales didácticos, etc.

CCuuaaddrroo 33:: CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee ttiippooss ddee eevvaalluuaacciióónn ddee iinnssttiittuucciioonneess..

1.5 Modelos de Evaluación. Al igual que en la concepción de evaluación, existe una gran cantidad de modelos de

evaluación educativa, los cuales se han clasificado por diversos autores conforme su

enfoque, su tiempo, sus características, sus propósitos, etc. Pero, ¿qué es un modelo?

etimológicamente la palabra “modelo” proviene de la misma raíz “modo” y tal parentesco

alude a “forma”, “manera”, “uso”. El concepto de modelo se relaciona con el verbo

“modelar” y con el sustantivo “módulo”, por lo que entendemos por modelo como “la

construcción teórica sobre el funcionamiento de una realidad compleja que nos permite

mejorar su comprensión para provocar intervenciones que produzcan transformaciones

deseables”, por lo que el modelo no es una realidad, pero facilita su comprensión para

poder operar en ella. (Flores, 1999).

En otras palabras, un modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento,

o sea es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno, o como se

señala en el informe del ICCP (colectivo de autores. 1999): un modelo es una comparación

sistemática postulada entre un fenómeno cuyas leyes ya son conocidas y otro que se

encuentra todavía en investigación; así mismo se señala en dicho informe que en las

concepciones teóricas de las ciencias, sobre todo las ciencias exactas y naturales,

consideran a los modelos como un nivel intermedio entre los sistemas de hechos de la

realidad y los sistemas teóricos de una ciencia, ya que cada ciencia determina en la realidad

un sistema de elementos, o hechos y sus relaciones, que revelarían la esencia de su

estructura. A partir de este sistema, para llegar a la interpretación teórica, se pueden

desarrollar modelos que contienen cierto nivel de explicación intermedio. Se incluye la

acepción modular ya que la conformación de nuestro modelo evaluativo está integrada por

Page 39: Modelos de evaluacion

33

diferentes modelos o variables. Así la modelación permite “manipular” la realidad con

propósitos investigativos.

Guillermo Briones (1998), entiende por “modelo de evaluación” como un esquema o

diseño que caracteriza la forma de la investigación evaluativa que ha de realizarse, las

técnicas o procedimientos para la recolección y análisis de la información, el conocimiento

final que se desee obtener y los usuarios principales de los resultados del estudio.

Sin embargo, y siendo más precisos, por modelo de evaluación comprendemos a la

representación teórica conceptual, metodológica e instrumental que permite obtener

información, valorarla y emitir juicios en busca del mejoramiento de la realidad existente.

Es difícil desentrañar la gran cantidad de modelos de evaluación educativa que se han dado,

de los cuales la gran mayoría son elaborados o adaptados de la educación superior.

Primeramente se presenta el modelo de evaluación de Astin (I.E.O), el cual no está

comprendido en alguna clasificación específica. Alexander W. Astin (1993) estableció un

modelo de evaluación educativa basado en tres componentes: insumos (Input), ambiente

(Environment) y productos (Output) mejor conocido por sus siglas (I.E.O.). Astin propone

que la evaluación no puede realizarse exclusivamente por los resultados que un programa

produce, sino que debe medir la productividad, ésta se relaciona directamente con los

insumos y el ambiente. El modelo queda esquematizado de la siguiente manera:

FFiigguurraa 11.. MMooddeelloo ddee EEvvaalluuaacciióónn ddee AAssttiinn..

Pero, para tener una mejor comprensión sobre los modelos de evaluación se presenta a

continuación cuatro grandes clasificaciones de los modelos de evaluación: (1) la de House

(1997), (2) la de Whorthen y Sanders (1973), (3) la de Briones (1998) y (4) la de

Stufflebeam (1987).

AAMMBBIIEENNTTEE

IINNSSUUMMOOSS PPRROODDUUCCTTOOSS

Page 40: Modelos de evaluacion

34

1.- House E.R. (1997) establece la clasificación en ocho grandes modelos de evaluación

educativa, los cuales están enfocados a la evaluación de proyectos y programas sociales,

distinguiéndolos por los métodos que emplean, por las preguntas típicas que hacen y por los

aspectos que examinan:

• Modelo del análisis de sistemas.

• Modelo de los objetivos conductuales.

• Modelo de toma de decisiones.

• Modelo de evaluación libre de metas.

• Modelo la crítica del arte.

• Modelo de acreditación o certificación.

• Modelo de evaluación de adversarios.

• Modelo transaccional.

House resume lo anterior en su taxonomía de los principales enfoques de la evaluación.

Modelo Principales

destinatarios o grupos de referencia

Concuerda con Metodología Producto Cuestiones típicas

Análisis de sistemas

Economistas, directivos

Objetivos, causa y efecto conocidos, variables cuantificables

Programación lineal, variación planificada, análisis costo / producto

Eficiencia ¿Se han alcanzado los efectos previstos? ¿Pueden lograrse los mismos efectos de manera más económica? ¿Cuáles son los programas más eficientes?

Objetivos conductuales

Directivos, psicólogos

Objetivos especificados de antemano, variables de producto cuantificadas

Objetivos conductuales, tests de resultados finales

Productividad, responsabilidad

¿El programa alcanza los objetivos? ¿Es productivo el programa?

Decisión Ejecutivos, especiales, administradores

Objetivos generales, criterios

Encuestas, cuestionarios, entrevistas, variación natural

Eficacia, control de calidad

¿Es eficaz el programa? ¿Qué partes son eficaces?

Sin objetivos definidos

Clientes Consecuencias, criterios

Control de sesgos, análisis lógico, modus operandi

Elección del cliente, utilidad social

¿Cuáles son todos los efectos?

Crítica del arte Entendidos, clientes

Critica, normas, niveles

Revisión critica Normas mejores, mayor

¿Resiste el programa la crítica? ¿Aumenta el

Page 41: Modelos de evaluacion

35

conciencia aprecio del público? Revisión profesional

Profesionales y público

Clientes, tribunales, procedimientos

Revisión a cargo del tribunal, estudio

Aceptación profesional

¿Cómo clasificarían los profesionales este programa?

Cuasi – jurídico

Jurado Procedimientos y jueces

Procedimientos cuasijurídicos

Resolución ¿Qué argumentos hay en pro y en contra del programa?

Estudios de casos

Clientes, profesionales

Negociaciones, actividades

Estudios de casos, entrevistas, observaciones

Comprensión de la diversidad

¿Qué les parece el programa a distintas personas?

CCuuaaddrroo 44:: TTaaxxoonnoommííaa ddee llooss mmooddeellooss ddee eevvaalluuaacciióónn ddee HHoouussee.. 2.- Otra clasificación que se tiene es la que presentan Whorthen y Sanders (1973), en la

cual sintetizan varios de los modelos ya presentados.

Autor Definición Propósito Tipo de Evaluación

Contribuciones Limitaciones

Tyler (1942)

Compara el desempeño de los estudiantes con respecto a los

objetivos

Determina el grado en que se

logran los propósitos de una actividad de aprendizaje

Pre y Post medición del desempeño

Fácil de evaluar, se comprueba la

congruencia entre desempeños y

objetivos

Tendencia a la sobresimplificación. Su carácter es sólo sumativo y no formativo

Crombach (1963)

Recolección amplia y uso de la información para tomar decisiones

sobre un programa

Logra la planeación evaluativa,

reduciendo con ello la

incertidumbre

(1) Empírica (2) Experimental (3) Evaluación

de necesidades

Planificaciones y estudios que hacen referencia a éxitos

y fracasos

Dificultad para persuadir a la comunidad

hacia el consenso

Stufflebeam (1966)

Define, obtiene y emplea

información para la toma de decisiones

Proporciona información

relevante para los tomadores de decisiones

(1) Contexto (2) Insumo (3) Proceso (4) Producto

Es sensible a la retroalimentación; la holística; evalúa cualquier elemento

del programa

Poco énfasis en los valores; no es muy clara la

metodología del proceso de toma de decisiones;

puede ser cara y compleja

Stake (1967)

Descripción y juicio de un programa educativo

Describir y hacer juicios de

un programa educativo

basándose en un proceso formal de

investigación

(1) Formal vs. Informal

Método sistemático para organizar,

describir y juzgar datos. Se apoya en

estándares.

Metodología inadecuada para

obtener información

sobre algunos constructos

Scriven (1967)

Recopilación y combinación de

datos mediante la

Hacer juicios para establecer

y justificar

(1) Formativa – sumativa

(2) Comparativa

Discriminación entre evaluación

sumativa y

No tiene una metodología

para evaluar la

Page 42: Modelos de evaluacion

36

definición de unas metas que

proporcionen escalas

comparativas o numéricas

méritos o valores

– no comparativa.

(3) Mediada

formativa; se aplica en diversos contextos

validez de los juicios.

Hammond (1967)

Evalúa la efectividad de un

programa, comparando

conductas con objetivos

Identifica la efectividad de

las innovaciones

para el logro de los objetivos

(1) Dimensión instrucional

(2) Dimensión Institucional

(3) Dimensión conductual

Se apoya en el propio personal;

considera las interacciones entre

distintas dimensiones y

variables

Dificultad para cuantificar

datos: Descuida la dimensión de

juicios

Suchman (1967)

Investigación aplicada sobre la

efectividad de una intervención

Analizar motivos y razones de éxito de un programa

(1) Evaluar el esfuerzo

(2) Producto (3) Suficiencia (4) Eficiencia (5) Proceso

Se basa en la lógica del método científico

Se necesita el mayor control y rigor científico

posible

Alkin (1969)

Selecciona información

apropiada par determinar decisiones

Reportar datos resumidos para

tomar decisiones de entre varias alternativas

(1) Evaluación

de sistemas (2) Planeación (3) Implementa. (4) Mejorar (5) Certificar

Holística; sirve a los administradores

y tomadores de decisiones

No es claro el rol de los valores;

incompleta descripción de

la toma de decisiones.

Provus (1971)

Compara desempeños contra

estándares

Determina si la mejora se

mantiene o se termina en un

programa

(1) Diseño (2) Instalación (3) Proceso (4) Producto (5) Costo

Proporciona información

continua entre el programa y los evaluadores;

Define estándares

Puede resultar clara y

demandante en tiempo;

metodología inadecuada para

definir estándares.

Whorten y Sanders (1973)

Se enfoca en los procesos

educativos apoyándose en el

juicio de expertos; desarrolla estándares educativos

Identificar deficiencias

educativas para lograr la

automejora

(1) Autoestudios (2) Vistas (3) Reportes

anuales (4) Paneles de

evaluación

Fácil de implementa; el autoestudio y el

automejoramiento

Su objetividad, base empírica y replicatividad

son cuestionables

CCuuaaddrroo 55:: CCoommppaarraacciioonneess ddee mmooddeellooss ddee eevvaalluuaacciióónn ddee WWhhoorrtthheenn yy SSaannddeerrss..

3.- Guillermo Briones (1998) los clasifica en analíticos y global:

a).- Analíticos:

* Modelo CIPP: Contexto- Insumo- Proceso- Producto. Fue propuesto en 1971 por

Daniel Stufflebeam y otros investigadores y desde entonces ha tenido gran aplicación

Page 43: Modelos de evaluacion

37

ya que se ha adaptado a diversas situaciones de evaluación, como proyectos, programas,

cursos, etc. Sus áreas se explican a continuación:

La evaluación del Contexto se refiere al estudio exploratorio destinado a ubicar los

problemas o necesidades educativas no satisfechas en un cierto contexto, con el fin de

diseñar un conjunto de objetivos específicos entorno de los cuales puede elaborarse un

cierto programa instruccional (o social). Si por otro lado, se está evaluando un

programa en marcha, la evaluación contextual podría encontrar necesidades y

aspiraciones de la población atendida en la que no están incluidos en los objetivos del

programa inicial.

La evaluación de Insumos trata de determinar los recursos que se necesitarían para

alcanzar los objetivos propuestos en el programa. También la evaluación establece

diversas formas según las cuales esos recursos deberían emplearse para su mejor

aprovechamiento.

La evaluación de Procesos tiene como finalidad establecer si la estrategia de utilización

de insumos se está aplicando o no, así como también ubicar los factores que pueden

dificultar el desarrollo de los procesos instruccionales. De esta manera, podrá

proporcionar información a los administradores del programa para que busquen

soluciones a los problemas planteados.

La evaluación del Producto tiene como objetivo principal medir e interpretar el logro de

los objetivos instruccionales, ya sea durante el desarrollo del programa o a su

terminación. Los logros alcanzados se comparan con las expectativas que se tenían

respecto de los niveles que el programa se proponía alcanzar.

* Modelo de Referentes Específicos: Es un modelo propuesto por el autor (G. Briones)

que se apoya en las características generales de los programas destinados a alcanzar

ciertos resultados, además de proporcionar diversas orientaciones para la evaluación de

componentes específicos de un programa determinado, sea en el campo de la educación,

de la salud, de la agricultura, etcétera. Comprende: la evaluación del contexto, la

evaluación de los objetivos, la evaluación de los recursos, la evaluación del

funcionamiento o proceso, la evaluación de la población y la evaluación de resultados.

* Modelo de Utilización Focalizada: Es un modelo propuesto por Michael Quinn Patto,

el cual comprende:

Page 44: Modelos de evaluacion

38

I.- Identificación y organización de las personas relevantes que toman las decisiones y

de los usuarios de la información.

II.- Identificación y focalización de las preguntas de evaluación relevantes.

III.- Los métodos de evaluación se seleccionan para generar información útil para las

personas que toman las decisiones y para los usuarios debidamente identificados y

organizados.

IV.- Las personas que toman las decisiones y los usuarios de la información participan

con los evaluadores en el análisis e interpretación de los datos.

V.- Los evaluadores y las personas que toman las decisiones negocian y cooperan para

la diseminación.

b).- Modelo Global:

• Modelo de Evaluación Iluminativa: Modelo presentado por M.R. Parlett y D.E.

Hamilton en 1976, se basa en un paradigma subjetivista que privilegia el uso de

información cualitativa, por lo que la evaluación iluminativa representa un enfoque

cultural, etnográfico, de naturaleza holística en el cual, no hay preocupación por el

análisis de componentes, de variables, de controles de tipo experimental. El autor

define al evaluador iluminativo como una persona que no es un técnico, ni inspector,

ni un antropólogo (que describe exhaustivamente el programa), sino que es un

intérprete del programa que se está evaluando para personas que no participan de él y

también contribuye a reinterpretarlo para sus miembros.

4- Por su parte, Daniel L. Stufflebeam y Anthony J. Shinkfield (1987) clasificaron los

modelos evaluativos en función de los enfoques que presentan varios autores:

a).- Modelo de evaluación orientada hacia los objetivos: La tradición Tayleriana.-

Antes de que Tayler publicara su modelo educativo en 1942, los estudios se centraban

en el estudiante y en la valoración de los logros alcanzados por el estudiante. La

evaluación era, por lo tanto, virtualmente idéntica a la valoración. Tyler procuro poner

el énfasis en una amplia gama de objetos educativos, como los del curriculum y las

ayudas. También destacó la necesidad de establecer, clasificar y definir los objetivos en

términos de rendimiento, como una etapa inicial del estudio evaluativo. Por lo que la

Page 45: Modelos de evaluacion

39

evaluación se convierte en un proceso para determinar la congruencia entre los

objetivos y las operaciones.

De acuerdo con Tyler, el procedimiento para evaluar es el siguiente:

1. Establecer las metas u objetivos.

2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.

3. Definir los objetivos en términos de comportamiento.

4. Establecer situaciones y condiciones según las cuales puede ser demostrada la

consecución de los objetivos.

5. Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante en las

situaciones más adecuadas.

6. Escoger o desarrollar las técnicas apropiadas.

7. Recopilar los datos de trabajo (en el caso de los programas educativos, deben

referirse al trabajo de los estudiantes).

8. Compara los datos con los objetivos de comportamiento.

FFiigguurraa 22:: EEnnffooqquuee ddee mmeettaass ddee TTyylleerr..

b).- Metfessel y Michael: una ampliación del método Tayleriano: Ellos al igual que Tyler

creían que la valoración de los resultados podía hacer más perfectas las decisiones

educativas, por ello desarrollaron un paradigma evaluativo de ocho etapas con el propósito

Fuentes de la metas

El estudiante La sociedad

Marcos

- Psicología del aprendizaje

- Filosofía de la educación

Formulación de metas

Metas Resultantes

Objetivos medibles

(conductuales)

¿Se consiguen

Éxito

Inadecuaciòn

Si

No

Page 46: Modelos de evaluacion

40

de ayudar al personal básico de las escuelas (profesores, administradores y especialistas) a

evaluar la consecución de los objetivos en los programas escolares. Ver figura 3.

FFiigguurraa 33:: MMooddeelloo ddee MMeettffeesssseell yy MMiicchhaaeell.. c).- Edward A. Suchman y su Modelo Científico de Evaluación.- Su trabajo y sus obras se

desarrollaron en la década de los sesenta, insistían en la necesidad de mejorar los

programas con relación a su práctica. Por esta razón, sugería criterios específicos para

perfeccionar el éxito de los programas. Aunque Suchman creía que el estudio ideal debía

coincidir con el modelo experimental clásico (basado en la lógica del método científico),

también afirmaba que, en realidad, los proyectos investigativos de evaluación utilizaban

comúnmente alguna variación o adaptación en este modelo. Así mismo caracterizó a su

modelo de evaluación en tres aspectos principales: a) aspectos conceptuales, b) aspecto

metodológico y c) aspecto administrativo. Suchman consideraba que el proceso evaluativo

parte de, y regresa a, la formación de valores, también establece tres tipos de estudios

evaluativos: 1. La evaluación ultima, 2. La investigación preevaluativa y 3. la evaluación a

corto plazo. Para ello propone cinco categorías: esfuerzo, trabajo, suficiencia del trabajo,

eficiencia y proceso.

Implicación de todos los miembros de la comunidad

Definición de metas generales y

traslación hasta objetivos específicos

Traducir los objetivos específicos para lograr

y facilitar su comunicación y el

aprendizaje

Desarrollar los instrumentos

de medida adecuados

Recomendaciones para cambiar el

programa y/o las metas y objetivos

Análisis de los datos de la medición

Realización de medidas periódicas

Interpretación de los datos

analizadosSi ÉxitoNo

Page 47: Modelos de evaluacion

41

Las diferencias existentes entre los estudios evaluativos y los no evaluativos, según

Suchman, se reflejan en la forma que toma la exposición del problema. Mientras la

investigación pura (investigación no evaluativa) pregunta si A esta relacionado con B y

comprueba esta relación experimentalmente (bajo condiciones controladas), la

investigación aplicada (investigación evaluativa) pregunta si A intenta efectivamente

cambiar B y procura responder a esta pregunta experimentalmente, manipulando A y

valorando su efecto sobre B. Dando mucha importancia a la relación entre las causas y

efectos de un programa, por una parte, y la planificación por otra, Suchman propuso un

modelo que demuestra que la secuencia de causas propuesta para una evaluación se

convierte en uno más de los campos y actividades que conducen a las conclusiones. Ver

figura 4.

Precondiciones Variable Acontecimientos Variable Consecuencias Independiente que influyen Independiente

FFiigguurraa 44:: MMooddeelloo ddee EEvvaalluuaacciióónn ddee SSuucchhmmaann.. d).- Robert Stake: Modelo Evaluativo Centrado en el Cliente: En 1967 Stake desarrolló el

modelo denominado de figura para la evaluación educacional. Stake presenta la estructura

funcional de la evaluación respondente bajo la forma de la evaluación de reloj; se mueven

en la dirección de las agujas del reloj en sentido contrario o en la dirección que pueda

satisfacer mejor las necesidades del cliente. Aunque Stake no explica su utilización,

Stufflebeam lo interpreta. Ver figura 5.

PPrrooggrraammaa AA EEffeeccttoo BB c1c2c3. .

c0

b1 b2 b3 . .

b0

a1 a2 a3 . . .

a0

Page 48: Modelos de evaluacion

42

FFiigguurraa 55:: LLaa EEvvaalluuaacciióónn ddee RReelloojj ddee SSttaakkee..

e).- Modelo CIPP de Stufflebeam, la Evaluación Orientada hacia el Perfeccionamiento.-

Stufflebeam señala que el propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino

perfeccionar. No podemos estar seguros de que nuestras metas son valiosas si no las

comparamos con las necesidades de la gente a la que presuntamente sirven.

Stufflebeam propone este modelo para evaluar programas educativos, pero el modelo es el

más popular y el que ha sido mayormente adaptado a diversos estudios como: políticos,

administrativos, sociales, económicos, etc., por ejemplo, Alicia Granger, et al, (1995) lo

conformó para la evaluación de programas de capacitación agropecuaria agregándole el

componente impacto, donde el contexto y el impacto son vistos de manera externa,

mientras que los insumos procesos y productos están evaluados de forma totalmente

interna. Se puede indicar que este modelo ha tenido una gran influencia en la evaluación

educativa, lo podemos ver en la representación gráfica siguiente:

1 Identificar el alcance

del programa

2 Planificar las actividades

del programa

3 Descubrir los propósitos

e intereses

4 Conceptualizar las

cuestiones y problemas 5

Identificar los datos necesarios para investigar

los problemas

12 Hablar con los clientes, el personal del programa y

las audiencias

6 Seleccionar

observadores, jueces e instrumentos si los hay

7 Observar los antecedentes,

las transacciones y los resultados propuestos

8 Desarrollar temas,

preparar descripciones y estudiar casos concretos

9 Validar: confirmar,

buscar evidencias para la no confirmación

10 Elaborar un esquema

para uso de la audiencia

11 Reunir los informes formales, si los hay

Page 49: Modelos de evaluacion

43

FFiigguurraa 66:: MMooddeelloo ddee eevvaalluuaacciióónn ddee CCIIPPPP aaddaappttaaddoo ppoorr AA.. GGrraannggeerr.. Del estudio realizado a los modelos antes presentados, en general podemos decir que son

abstracciones de la realidad que se confrontan con ella para saber hasta donde son capaces

de ayudarnos a comprender, explicar e incidir en ella para modificarla. Pero, cada modelo

presenta ventajas y limitaciones, así como características propias que los hacen diferentes,

ya sea por su enfoque, alcances, metodología, expectativas o estructura, por lo que lo

importante es no encasillar la evaluación en un modelo ideológico estereotipado, sino poder

practicar la evaluación a través de un modelo que podamos diseñar a partir de nuestras

realidades, expectativas y necesidades, por ello, asumimos que el modelo a desarrollar

contemplará los elementos del modelo CIPP ya que dichos componentes nos permiten

realizar una evaluación integral y no parcializada, además de ser sistemática, no subjetivista

ni simplificada, siendo además del tipo formativo y no sólo sumativo, tomando una base

científica y no sólo empírica, siendo del tipo procesal y no terminal; pero además se

considera que es importante integrar el componente impacto ya que es necesario considerar

los resultados alcanzados en un cierto lapso de tiempo y no sólo los logrados de manera

inmediata.

1.6 Modelo de Evaluación Institucional.

En la amplia revisión literaria sobre este tema no encontramos una definición clara y

específica de este concepto que se adecue a nuestra necesidad y contexto, por dichas

CCOONNTTEEXXTTOO IIMMPPAACCTTOO

IINNSSUUMMOOSS PPRROOCCEESSOOSS PPRROODDUUCCTTOOSSFFííssiiccooss CCoonnoocciimmiieennttoossHHuummaannooss HHaabbiilliiddaaddeess PPrrooggrraammaass DDeessttrreezzaass PPoollííttiiccaass CCoommppeetteenncciiaass

AAccttiittuuddeess

Presupuestos Instrucción Métodos

Mecanismos Administrativos

Social EconómicoEducativo

Social Económico Educativo

Page 50: Modelos de evaluacion

44

razones se elaboró la siguiente definición: un modelo de evaluación institucional es la

representación simplificada que caracteriza los componentes teóricos, metodológicos e

instrumentales de recolección, análisis y proporcionamiento de información de manera

sistemática con la finalidad de emitir juicios de valor y mérito sobre los elementos

interactúantes de una institución escolar que permitan formular recomendaciones para

tomar decisiones en busca del perfeccionamiento continuo.

De la definición anterior se infiere que el modelo de evaluación institucional nos permite

conocer la realidad que acontece en una institución educativa a modo de poder establecer la

igualdad y la justicia educativa a través de una estructura teórica-metodológica-

instrumental. Así mismo, la definición resume los conceptos claves del modelo CIPP, ya

que postula tres propósitos evaluativos: servir de guía para la toma de decisiones,

proporcionar información para la responsabilidad y promover la comprensión de los

fenómenos implicados (lo cual coincide con la orientación de perfeccionamiento del

modelo) y, presenta la evaluación institucionalizada no como una prueba sino como un

proceso, ya que señala que este proceso incluye la recolección, análisis y

proporcionamiento de información. Tanto la información útil (para emitir juicios) como la

descriptiva son adecuadas para valorar y ayudar a perfeccionar una institución escolar del

nivel de bachillerato. Los aspectos claves del objeto que, según la definición, deben ser

valorados incluyen los elementos interactúantes siguientes: el contexto, los recursos y

proceso, los resultados y el impacto. El criterio fundamental que se debe tener en cuenta

incluye su valor (su respuesta a las necesidades valoradas) y su mérito (su calidad).

Es importante tener presente el señalamiento que realiza Arturo de la Orden (1985) al

señalar, que los modelos de evaluación institucional, son en realidad el reflejo de una

creencia e ideología, ya que al denominarlos con el término “modelo” se crea la

expectación de que pueden proporcionar la suficiente orientación y los procedimientos

específicos para asegurar una evaluación adecuada. Ya que la función de un modelo de

evaluación institucional, como lo indica González Soler (citado por Pérez J. R. 1989. b), es

la de proponer al evaluador un marco conceptual y racional que le permita elaborar su

diseño y poner en marcha el proyecto de evaluación.

Page 51: Modelos de evaluacion

45

Pero, en función de los múltiples enfoques y métodos que se han concebido, se han tenido

diversos modelos de evaluación institucional; por ejemplo, partiendo de los enfoques

conceptuales de las teorías organizacionales de las instituciones educativas De Miguel y

otros (1994) agrupan los modelos de evaluación de instituciones en tres grandes bloques:

• Modelos centrados en los resultados.- realizan la evaluación en función de los

objetivos, en relación con los recursos y la evaluación sobre indicadores de carácter

social (destacando los modelos de entrada – salida y los de contexto – entrada –

proceso - producto).

• Modelos centrados en la eficacia de los procedimientos.- tratan de los estudios sobre

el papel del director y del profesorado, sobre la eficiencia y del clima institucional.

• Modelos causales.- Comprende los modelos culturales y modelos centrados en la

evaluación del cambio.

Otra clasificación que es interesante es la que presenta Salvador López (1997) en el que

clasifica los modelos educativos conforme los países.

• Modelo Inglés: se basa en indicadores con evaluaciones externas que “propician

“rankings” entre las instituciones, teniendo la evaluación un carácter obligatorio a

partir del cual se otorgan los financiamientos.

• Modelo Francés: en este modelo el presidente crea un Comité Nacional de

Evaluación (CNE) el cual se encarga de evaluar las instituciones, resultando con

ello si/no la contratación del gobierno.

• Modelo Holandés: es el modelo más común en Europa, ya que consiste en la

combinación de autoevaluaciones y evaluaciones por expertos externos.

Como hemos mencionado anteriormente todos estos modelos tienen sus ventajas y

limitaciones y sólo el evaluador, de conformidad con los fines que persiga y los recursos de

que disponga, debe tomar la opción que considere más pertinente.

Un modelo de evaluación global que favorece el conocimiento y comprensión de la

realidad en su totalidad, facilitando la orientación general del quehacer educativo, es el

modelo C.I.P.P de Stufflebeam (1989), ya que permite el perfeccionamiento durante todo el

Page 52: Modelos de evaluacion

46

proceso evaluativo, por lo que presenta una marcada intencionalidad formativa y

perfeccionista, siempre deseable y útil.

Con lo expuesto anteriormente asumimos que el objetivo principal del modelo de

evaluación que realizaremos será mejorar, promover, corregir, ayudar y asesorar y no tanto

fiscalizar, controlar o censurar la labor educativa de los bachilleratos generales que se

encuentran en el estado de Puebla, México.

Page 53: Modelos de evaluacion

47

CCAAPPIITTUULLOO 22

PPRROOPPUUEESSTTAA DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIOONN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL..

En la ciencia no existen caminos reales, y sólo puede alcanzar su brillante cúspide quien,

sin temer al descanso, escale sus senderos pedregosos..

Marx. 2.1 Modelo RAM1. Variables y Dimensiones.

Para realizar la evaluación institucional es indispensable identificar las características

fundamentales y comunes de los centros de estudio, así como las particularidades de su

régimen jurídico, filosófico, entorno socioeducativo y otras características específicas de

cada institución. Por lo tanto, la evaluación institucional consistirá en apreciar esas

transformaciones bajo una óptica de globalidad que permita analizar las relaciones mutuas

entre las estructuras, los componentes, las funciones sustantivas y adjetivas del quehacer

educativo. Además se han de tener presente las singularidades siguientes:

1. Cada bachillerato tiene una historia propia e irrepetible.

2. En la evaluación del bachillerato intervienen agentes internos y externos que afectan el

funcionamiento institucional.

3. La evaluación no debe quedarse en una mera valoración y dirigir sus resultados a

fomentar, entre cosas, el diálogo y la investigación educativa.

Si se parte de que una institución educativa se comporta como un sistema, y por lo tanto,

como un conjunto de elementos y partes en interacción, entonces el modelo diseñado que se

asuma debe caracterizarse por poder evaluar cada uno de los elementos considerados que

conforman el sistema institucional y a la vez las relaciones e interacciones que se dan entre

esos elementos o componentes, los cuales cumplen determinadas funciones para el estudio

1 Nombre dado al modelo con las iniciales del nombre de esposa, hijo y del autor de la tesis.

Page 54: Modelos de evaluacion

48

del fenómeno educativo. Sin embargo, al destacarse el gran alcance y complejidad en el

proceso de evaluación institucional, no se toma de manera categórica la idea de que todos

esos elementos o componentes sean simultáneamente incluidos en un determinado

momento de la evaluación. Siempre habrá aspectos excluidos.

Para lograr lo anterior se hace uso del método de modelación, que es el proceso mediante el

cual se crea una representación de la realidad, por ello se presenta un modelo el cual es un

instrumento de carácter teórico creado para reproducir el objeto de la investigación, el cual

permitirá valorar a las instituciones de manera externa (evaluación por expertos),

colocándose en la línea de modelos del tipo holístico o global, donde su estructura está

basada en el análisis dimensional (referentes específicos), con una perspectiva heurística y

con el enfoque de sistemas, que permite estudiar el fenómeno educativo como una realidad

integral (determinando la estructura de la institución y su dinámica), siendo interpretativo y

procesal.

La propuesta integra los aspectos positivos que se ofrecen en diferentes modelos y en

especifico, el relacionado con el modelo de Stufflebeam (CIPP), del perfeccionamiento,

agregando la variable impacto de Alicia Granger et al; así como la relación en la

conceptualización de evaluación dada, sus principios y funciones, sus clasificaciones

(modelo Holandés), y combinado los elementos de la planeación estratégica (A. Macías,

1994) enfocada al contexto de la evaluación institucional en el modelo se establece seis

funciones, las cuales son las siguientes:

1) Función de Identidad y compromiso social que incluye los elementos de visión.

2) Función estratégica y de programación.

3) Función organizativa y administrativa.

4) Función de ejecución.

5) Función de terminación y

6) Función de control.

El enfoque nos permite responder a las preguntas: ¿Con qué? y ¿Qué? (de visión,

organizativo y administrativo), el ¿Para quién? (de visión) y ¿Cómo? (estratégico-

programativo, organizativo-administrativo y ejecutivo).

En el modelo que aquí se propone se establecen los elementos a evaluar, en nuestro caso,

las variables (macrovariables o variables permanentes) entendidas como “los elementos o

Page 55: Modelos de evaluacion

49

componentes que conforman el sistema”, que pueden ser un símbolo que se utiliza para

representar cualquiera de los estados particulares o aspecto de la realidad representada, que

es susceptible de asumir diferentes valores los cuales son medibles, y que por ello facilitan

su estudio y comprensión, o sea, son los aspectos a evaluar, que son dados por algunos

criterios que resultan del proceso de análisis lógico del “¿Qué?” y el “¿Para qué?”

queremos evaluar la institución las cuales son dados en esta tesis por las experiencias

reportadas en la bibliografía, el conocimiento y la experiencia personal del investigador

(proyectos de evaluación realizados por el autor) y las necesidades del contexto de la

investigación (la evaluación ajustada a las instituciones de bachillerato en México), sin

tener la intención de presentar las variables de manera impuesta como señala Luis

Campistrous, sino a través de la decisión personal del investigador (Campistrous P., 1999).

Así mismo, es importante tener en cuenta que las variables aisladas proporcionan

información muy limitada, y por lo tanto, es necesario organizarlas en un esquema que

proporcione la representación más válida y coherente de la condición en que se diseñe el

sistema. En nuestro caso, las variables asumidas son las siguientes:

1. El contexto. 2. El curriculum. 3. Los recursos. 4. El proceso.

5. Los resultados y 6. El impacto.

Estas variables estarán categorizadas por los elementos de visión que se presentan en el

contexto, entendido éste en sus dos presentaciones interno (características propias de la

institución) y externo (el medio que rodea o se encuentra inscrita la institución, como la

población, comunidad, municipio, etc.); elementos organizativos del currículum, (en el

sentido de plan y programas de estudios); elementos estratégicos que se refieren a los

recursos que existen (de manera externa en el contexto e interna en la institución) y emplea;

elementos de ejecución relativos al proceso docente educativo, que tiene que ver con el

sistema de actividades, acciones y relaciones que se dan en la institución; elementos

terminales o de resultados en el entendido de los productos obtenidos de manera directa por

la institución y los elementos de control relacionados con el impacto en el entendido de los

productos o consecuencias que tiene en la comunidad y la formación dada al egresado; este

modelo permitirá evaluar a los bachilleratos generales.

A continuación se representa, de forma gráfica las variables que conforman el modelo.

Page 56: Modelos de evaluacion

50

IIMMPPAACCTTOO

Retroalimentación FFiigguurraa 77:: VVaarriiaabblleess ddeell MMooddeelloo ddee EEvvaalluuaacciióónn IInnssttiittuucciioonnaall ddeell BBaacchhiilllleerraattoo..

Una de las principales acciones del proceso de evaluación corresponde a la identificación

de las dimensiones (meso-variables) para cada una de las variables del modelo; es decir, se

procede a precisar los componentes significativos de las variables, o sea, se determina lo

que debe medirse en cada una de las variables. Para efectos del modelo, entendemos a las

dimensiones como “el conjunto de elementos que permiten identificar las propiedades y

características de las variables a evaluar, las cuales poseen relativa autonomía” ya que las

variable presenta una gran magnitud la cual se hace compleja su evaluación de manera

directa; por ello, se procede a analizar la variable en componentes que permitan indicar los

valores de manera integrada. De acuerdo con el Instituto Politécnico Nacional de México

(IPN, 1993), cada una de las dimensiones debe tener un lugar determinado en el proceso de

evaluación, las cuales al igual que las variables son establecidas por las experiencias

reportadas en la bibliografía, los conocimientos del investigador y las necesidades del

contexto, con objeto de facilitar la identificación de indicadores tanto cuantitativos como

cualitativos. A continuación se detallan estas dimensiones para posteriormente ser

presentadas en forma gráfica.

CCOONNTTEEXXTTOO

CCUURRRRIICCUULLUUMM

RREECCUURRSSOOSS

PPRROOCCEESSOO

RREESSUULLTTAADDOOSS

Page 57: Modelos de evaluacion

51

VARIABLES DIMENSIONES Contexto Identificación de la población

Identificación de la Audiencia Diagnostico situacional Coherencia de los objetivos con las necesidades

Curriculum Diseño y organización Relación de contenidos y métodos didácticos Principios y valores institucionales Vinculación de los contenidos con los problemas sociales

Recursos Recursos humanos Recursos materiales Recursos económicos Organización y administración de los recursos

Proceso Observación de métodos de enseñanza y educativos Ambiente institucional y comunicación Actividades paraescolares de la institución

Resultados Eficiencia Eficacia Pertinencia

Impacto Social Económico Educativo

CCuuaaddrroo 66:: VVaarriiaabblleess yy DDiimmeennssiioonneess ddeell mmooddeelloo RRAAMM..

Podemos ver que en el modelo propuesto, el punto de partida de la evaluación institucional

es “el contexto” tanto el externo (la comunidad) como el interno (la institución); o sea, es

el entorno o ambiente en que se ubica la institución. La caracterización de la comunidad

nos permite conocer el marco en que se desenvuelve la institución, las posibilidades y

condiciones que se dan en el territorio, así como el tipo de población estudiantil para el cual

se diseña el currículo, el tipo de familia y de alumnos, se diagnostican los problemas que

subyacen en ella para evaluar si los fines y objetivos institucionales propuestos guardan una

coherencia con las necesidades sociales. También la evaluación del contexto puede

utilizarse más tarde, para valorar lo que ha conseguido la institución.

A continuación se presentan las dimensiones que integran la variable “contexto”.

Page 58: Modelos de evaluacion

52

¿Con qué? ¿Para quién? ¿Para qué?

FFiigguurraa 88:: EEvvaalluuaacciióónn ddeell CCoonntteexxttoo.. EElleemmeennttooss ddee VViissiióónn..

La segunda variable del modelo es “el curriculum”, el cual tiene como objetivo determinar

el diseño y organización de los contenidos temáticos, dar orientación y relación a los

contenidos programáticos, así como la relación de los métodos didácticos y la vinculación

de los contenidos con la problemática social, la filosofía, los principios y los valores

institucionales, y el carácter rector de los objetivos. Por lo que es importante tener claridad

en estos aspectos. Séneca decía: “Si el hombre no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento

le es favorable”, siendo esta variable de gran importancia ya que a través de ella se

determina si existe un planteamiento claro y preciso de a dónde se quiere llegar.

En la figura 9 se presentan las dimensiones que integran las variable “curriculum”.

La tercera variable a evaluar son “los recursos”. En las instituciones educativas del nivel

medio superior los recursos humanos resultan los más valiosos e importantes, ya que de

ellos dependen en gran medida la formación, desarrollo, evolución y futuro del joven

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llaa PPoobbllaacciióónn

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llaa

AAuuddiieenncciiaa

DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSiittuuaacciioonnaall

CCoohheerreenncciiaa ddee llooss

oobbjjeettiivvooss ccoonnllaass

NNeecceessiiddaaddeess

Page 59: Modelos de evaluacion

53

bachiller. Los recursos humanos incluyen a los docentes, los alumnos, el personal directivo

y el personal de apoyo. Para Siliceo (1990) el factor humano es cimiento y motor de toda

institución y su influencia es decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de la misma. Así

mismo, la barra de Acreditación en Ingeniería y Tecnología (ABET, 1991) resume lo

anterior diciendo: “el personal docente es el elemento más importante como criterio de

calidad de una institución educativa”.

FFiigguurraa 99:: EEvvaalluuaacciióónn ddeell CCuurrrriiccuulluumm.. EElleemmeennttooss EEssttrraattééggiiccooss yy ddee PPrrooggrraammaacciióónn..

Los recursos materiales están constituidos por el edificio docente, mobiliarios, bibliotecas,

laboratorios, talleres, etc. Estos recursos contribuyen al buen funcionamiento y

DDiisseeññoo yy OOrrggaanniizzaacciióónn

RReellaacciióónn ddeeCCoonntteenniiddooss yy MMééttooddooss DDiiddááccttiiccooss

VViinnccuullaacciióónn ddee CCoonntteenniiddooss

ccoonn PPrroobblleemmááttiiccaass

SSoocciiaalleess

PPrriinncciippiiooss yy VVaalloorreess

IInnssttiittuucciioonnaalleess

Formación Curricular

1. Formación Básica - Matemáticas - Ciencias Naturales - Histórico Social - Lenguaje y

Comunicación - Opcional

2. Formación Propedéutica - Físico – Matemáticas - Químico – Biológico - Económico–

Administrativas - Humanidades y C. Sociales

3. Formación para el trabajo – Sector Primario (Agropecuario, Forestal y Pesca) - Sector Secundario (Industria) - Sector Terciario. (Comercios y Servicios)

C U

R R

I C

U L

U M

¿Cómo? ¿Qué? (Organizativo)

Page 60: Modelos de evaluacion

54

mejoramiento institucional, por lo que su integración y el buen uso (organización y

administración) serán parte de las distinciones de los centros educativos.

El otro tipo de recurso es el económico, donde se incluye el presupuesto federal, estatal o

propio de la institución, como las colegiaturas u otro financiamiento externo. Según el nivel

y monto de este recurso se marcarán las diferencias entre las instituciones, en lo que la

organización, administración y ejecución de las acciones contribuirán a la utilización

eficiente de los mismos en las instituciones de bachillerato, marcando el éxito del sistema

institucional.

En la figura 10 se presentan las dimensiones que integran la variable “recursos”.

¿Qué? ¿Cómo? (Organizativo y Administrativo) ¿Con Qué?

FFiigguurraa 1100:: EEvvaalluuaacciióónn ddee RReeccuurrssooss.. EElleemmeennttooss ddee OOrrggaanniizzaacciióónn.. La cuarta variable del modelo de evaluación del Bachillerato es “el proceso”, relativo

fundamentalmente al proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una comprobación

continua de la realización del programa; comprendiendo actividades como la observación

de métodos de enseñanza en las aulas, el ambiente institucional, las reuniones de trabajo del

personal, la puesta en marcha de los materiales, los servicios de tutorías y en general las

observaciones de las actividades paraescolares de la institución; donde podemos indicar que

la evaluación más compleja e importante es la del proceso, que es donde se evalúa de

manera integrada e integral todos los elementos que interactúan en la institución.

En la figura 11 se presentan las dimensiones que integran la variable “proceso”.

RReeccuurrssooss HHuummaannooss..

RReeccuurrssooss MMaatteerriiaalleess

RReeccuurrssooss EEccoonnóómmiiccooss

OOrrggaanniizzaacciióónn yy AAddmmiinniissttrraacciióónnddee RReeccuurrssooss..

Page 61: Modelos de evaluacion

55

¿Cómo? (Ejecutivo) FFiigguurraa 1111:: EEvvaalluuaacciióónn ddeell PPrroocceessoo.. EElleemmeennttooss ddee EEjjeeccuucciióónn.. La quinta variable del modelo son “los resultados”, cuyo propósito es valorar, interpretar y

juzgar los logros institucionales, los cuales estarán en función de las relaciones establecidas

en el modelo con los criterios de calidad, que como señala De la Orden (1997 a), del

análisis realizado por Harver y Green (1993), se observa que las diversas definiciones de

calidad varían y reflejan distintas perspectivas de los individuos y la sociedad, por lo que no

existe una única definición de calidad extendiéndose a un concepto relativo, por lo que

definiremos las tres dimensiones principales de la calidad que nos permiten evaluar los

resultados.

La Eficiencia: Se define, como la coherencia entre los recursos invertidos y los productos

obtenidos; o sea, si los recursos están siendo aprovechas de manera responsable.

Eficacia: La coherencia entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos en la

población beneficiada.

Pertinencia: Es la coherencia entre lo que la sociedad necesita y lo que el centro ofrece. En

otras palabras, la pertinencia esta en función de la validez de los objetivos y la utilidad de

los resultados que han permitido atender las necesidades de los beneficiarios.

FFiigguurraa 1122:: EEvvaalluuaacciióónn ddee RReessuullttaaddooss.. EElleemmeennttooss TTeerrmmiinnaalleess..

MMééttooddooss ddee EEnnsseeññaannzzaa -- AApprreennddiizzaajjee

AAmmbbiieennttee IInnssttiittuucciioonnaall yyCCoommuunniiccaacciióónn

AAccttiivviiddaaddeess PPaarraaeessccoollaarreess ddee

llaa IInnssttiittuucciióónn

PPeerrttiinneenncciiaa EEffiicciieenncciiaa EEffiiccaacciiaa

RREESSUULLTTAADDOOSS

PPRROOCCEESSOO

Page 62: Modelos de evaluacion

56

La sexta y última variable del modelo evaluativo del bachillerato es la evaluación del

“impacto” en el entendido que son los efectos o la influencia perceptible obtenida por la

institución, sobre los individuos o grupos, los cuales son apreciado en sus tres aspectos:

1.- Social: Evaluando en qué medida el bachillerato ha contribuido a resolver los

problemas o necesidades de la comunidad.

2.- Económico: Igualmente en qué medida ha contribuido a la producción o la

productividad.

3.- Educativo: Evaluando la preparación recibida en términos cognitivos y

conductuales; en otras palabras, cuáles han sido los principales conocimientos,

habilidades, aptitudes, valores, etc.

En la figura 13 se presentan las dimensiones que integran la variable “impacto”.

FFiigguurraa 1133:: EEvvaalluuaacciióónn ddeell IImmppaaccttoo.. EElleemmeennttooss ddee CCoonnttrrooll.. 2.2 Validación de las Variables y Dimensiones del Modelo Propuesto. En múltiples ocasiones las propuestas de trabajo se realizan de manera particular, vertical o

incluso desde un escritorio; por lo que estas carecen de confiabilidad con respecto al

contexto en que se aplicarán. De ahí que se precise buscar métodos que a partir de la

experiencia y conocimientos de un grupo de personas que se puedan considerar como

“expertos” en el tema que se esta tratando, puedan exponer sus criterios sobre la cuestión a

ellos consultada.

Entre los métodos de consulta a expertos tenemos el “método Delphi”, que para nuestro

caso, utilizaremos el desarrollado por Julio Cereza (Cerezal M. J., Fiallo Jorge. S/F).

SSoocciiaall EEccoonnóómmiiccoo EEdduuccaattiivvoo

IIMMPPAACCTTOO

Page 63: Modelos de evaluacion

57

22..22..11 AApplliiccaacciióónn ddeell mmééttooddoo DDeellpphhii aa llaa PPrrooppuueessttaa ddeell MMooddeelloo

ddee EEvvaalluuaacciióónn IInnssttiittuucciioonnaall..

Para realizar la aplicación del Delphi a la propuesta ésta se realizo en 2 etapas:

1era. Etapa.- Elaboración del Cuestionario: en primera instancia se debe realizar el

cuestionario para los expertos, el cual debe estar conformado por tres puntos:

a).- El encabezado: Donde se establecen los datos generales del experto y de la

institución donde labora.

b).- La autoevaluación: A través de la argumentación que realiza el experto se

obtiene Kc., que es el coeficiente de conocimiento que tiene el experto sobre la

temática que se aborda, que se calcula mediante la autovaloración del propio

experto en una escala de 1 al 10 y multiplicada por 0.1

c).- La argumentación: Por medio de la argumentación que realiza el experto

podemos obtener el coeficiente de argumentación Ka comparando los argumentos

con respecto a una tabla patrón como la siguiente:

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo Por Análisis teórico del tema realizado por usted 0.3 0.2 0.1 Por conocimiento empírico 0.5 0.4 0.2 Por el estudio de trabajos de autores nacionales 0.05 0.05 0.05 Por el estudio de trabajos de autores extranjeros 0.05 0.05 0.05 Por el propio conocimiento del estado del tema en el extranjero

0.05 0.05 0.05

Por su intuición 0.05 0.05 0.05

CCuuaaddrroo 77:: TTaabbllaa ppaattrróónn.. Posteriormente se suman todos los valores obtenidos y ese resultado será el coeficiente de

argumentación Ka de cada experto.

Teniendo como datos los coeficientes de conocimientos Kc y de argumentación Ka, se

calcula el coeficiente de cada experto (K) por medio de la siguiente formula:

K = ½(Kc + Ka)

El código para la interpretación del coeficiente de competencia (K) es el siguiente:

Page 64: Modelos de evaluacion

58

Si 0.8 ≤ K ≤1.0 Entonces el coeficiente de competencia es alto.

Si 0.5 ≤ K ≤ 0.8 Entonces el coeficiente de competencia es medio.

Si K ≤ 0.5 Entonces el coeficiente de competencia es bajo.

En el anexo 1 se presenta el formato aplicado a los expertos.

2da. Etapa: Selección de los Expertos.- Para realizar la selección de los expertos debemos

considerar:

1.- La cantidad de los expertos: El número máximo de expertos que tendremos será de 30 y

el mínimo de 20.

2.- Por la calidad de los expertos: tendremos que se trabajó con los directores de los

bachilleratos, ya que ellos son las personas que mayor contacto tienen con la realidad del

tema a desarrollar, además de ser ellos los directamente responsables del funcionamiento de

las instituciones.

3.- Por el consentimiento de los expertos: se realizó una entrevista con el Director

Académico de los Bachilleratos Generales en el estado de Puebla, el Mtro. Darío Carmona

García, el cual aprobó el trabajo y realizó la canalización con los supervisores, el Profr.

Armando Ariza Arcega y el biólogo Heron Martínez Rosete a quienes se les explico el tema

a realizar y el apoyo que se necesitaría, estando de acuerdo en apoyar el trabajo, para ello,

se realizó una selección de las personas con quien se trabajó y posteriormente sesiones

donde se dio una amplia explicación y motivación a los directores para participar en la

validación de la propuesta.

Una vez establecido lo anterior pasamos a determinar el coeficiente de competencia de los

expertos, para ello, se determinó primero el coeficiente de conocimientos Kc., mediante la

autovaloración. Por ello a continuación se presenta en el cuadro 8 los resultados obtenidos

de Kc., el cargo que ocupa, la formación profesional, la autovaloración y antigüedad en el

cargo (en años).

Autovaloración Experto No.

Cargo que ocupa

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Kc Antigüedad en

el cargo (años)

1 Director x 0.9 11 2 Director x 0.8 9

Page 65: Modelos de evaluacion

59

3 Director x 0.8 4 4 Directora x 0.8 11 5 Director x 0.7 9 6 Subdirectora x 0.6 3 7 Director x 0.7 3 8 Director x 0.8 5 9 Director x 0.7 8 10 Directora x 0.8 4 11 Director x 0.7 5 12 Director x 0.7 6 13 Directora x 0.7 7 14 Director x 0.8 10 15 Directora x 0.8 8 16 Director x 0.7 6 17 Directora x 0.7 7 18 Director x 0.8 7 19 Director x 0.8 6 20 Directora x 0.7 5 21 Director x 0.8 5 22 Directora x 0.7 9 23 Director x 0.7 10

Promedio 0.75 6.9 CCuuaaddrroo 88:: RReessuullttaaddooss ddee KKcc..,, ccaarrggoo yy aannttiiggüüeeddaadd eenn eell ccaarrggoo..

De lo anterior podemos observar que la autovaloración más baja es de 0.7 y la más alta de

0.9 con un promedio de competencia de 0.75, el cual es considerado como “medio” y un

promedio de antigüedad en el puesto de 6.9 años, el cual consideramos como “aceptable”

para el trabajo a desarrollar.

Una vez determinado el coeficiente Kc pasamos a determinar el coeficiente de

argumentación Ka. Para ello, en el siguiente cuadro se muestran los resultados de Ka.

Experto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ka 0.9 0.8 1.0 0.9 0.8 0.8 0.9 0.8 0.7 0.8 0.9 0.7 0.8

Page 66: Modelos de evaluacion

60

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0.9 0.8 0.9 0.8 0.9 0.8 0.8 0.9 0.8 0.8

CCuuaaddrroo 99:: CCooeeffiicciieennttee ddee aarrgguummeennttaacciióónn ddee llooss eexxppeerrttooss.. Con respecto a los expertos tenemos que el 35% son mujeres y el 65% son hombres

observándose cierta tendencia con el género, con respecto al coeficiente Ka, tenemos que

presenta un promedio de 0.8, siendo el más bajo de 0.7 y el más alto de 1.0, por lo que lo

consideramos como “medio”. Finalmente, se presentan los resultados de la determinación

del coeficiente de competencia K.

Experto No. Kc Ka K = ½(Kc +Ka) Criterio

1 0.9 0.9 0.9 Alto 2 0.8 0.8 0.8 Alto 3 0.8 1.0 0.9 Alto 4 0.8 0.9 0.85 Alto 5 0.7 0.8 0.75 Medio 6 0.6 0.8 0.7 Medio 7 0.7 0.9 0.8 Alto 8 0.8 0.8 0.8 Alto 9 0.7 0.7 0.7 Medio 10 0.8 0.8 0.8 Alto 11 0.7 0.9 0.8 Alto 12 0.7 0.7 0.7 Medio 13 0.7 0.8 0.75 Medio 14 0.8 0.9 0.85 Alto 15 0.8 0.8 0.8 Alto 16 0.7 0.9 0.8 Alto 17 0.7 0.8 0.75 Medio 18 0.8 0.9 0.85 Alto 19 0.8 0.8 0.8 Alto 20 0.7 0.8 0.75 Medio 21 0.8 0.9 0.85 Alto 22 0.7 0.8 0.75 Medio 23 0.7 0.8 0.75 Medio

CCuuaaddrroo 1100:: RReessuullttaaddooss ddeell ccooeeffiicciieennttee ddee ccoommppeetteenncciiaa..

Page 67: Modelos de evaluacion

61

Con respecto al coeficiente de competencia, tenemos que el más bajo registrado es de 0.7

(medio) y el más alto de 0.9 (coeficiente alto), teniendo un promedio general de 0.79,

siendo un coeficiente medio.

Cabe mencionar que el cuestionario fue sometido a 30 personas de las cuales 7 expresaron

no estar de acuerdo con participar por diversas razones, por lo que se trabajó con 23

personas. Posteriormente se procedió a la elaboración del cuestionario que comprende las variables y

dimensiones del modelo de evaluación propuesto, en el cual se establecen 5 categorías

evaluativos:

5.- Excente (E)

4.- Muy Bien (MB)

3.- Bien (B)

2.- Poco Adecuado (PA)

1.- No Adecuado (NA)

En la que los expertos seleccionarán alguna de estas opciones según su opinión sobre cada

una de las variables y dimensiones que comprenden el modelo, de modo que refleje su

percepción sobre ese punto. En el anexo 1 se presenta el formato a trabajar con los

expertos.

Seguidamente se establecieron los denominados puntos de corte (del C1 al C5) que se

hacen corresponder con las 5 categorías evaluativas:

E --- C1, BA---C2, A---C3, PA---C4, NA---C5

A manera de ejemplificar el desarrollo del método Delphi, se presenta a continuación los

resultados de la encuesta aplicada a los 23 expertos para la validación de las “variables”.

Variables C1 Excente

C2 Muy Bien

C3 Bien

C4 Poco

Adecuado

C5 No

Adecuado

Total

Contexto 21 1 1 - - 23 Curriculum 20 1 1 1 - 23 Recursos 22 1 - - - 23 Proceso 22 1 - - - 23

Page 68: Modelos de evaluacion

62

Resultados 22 1 - - - 23 Impacto 20 2 1 - - 23

CCuuaaddrroo 1111:: RReessuullttaaddooss ddee llaa eennccuueessttaa ppaarraa llaass vvaarriiaabblleess..

Una vez que se cuenta con el análisis de los datos se dan los pasos siguientes:

1er. Paso. Construcción de una tabla de frecuencias acumuladas. Ver cuadro 12.

Variables C1 Excente

C2 Muy Bien

C3 Bien

C4 Poco

Adecuado

C5 No

Adecuado

Total

Contexto 21 22 23 - - 23 Curriculum 20 21 22 23 - 23 Recursos 22 23 - - - 23 Proceso 22 23 - - - 23 Resultados 22 23 - - - 23 Impacto 20 22 23 - - 23

CCuuaaddrroo 1122:: TTaabbllaa ddee ffrreeccuueenncciiaass aaccuummuullaaddaass.. 2do. Paso. Construir una tabla de frecuencias relativas acumuladas. Ver cuadro 13

Variables C1

C2

C3

C4

Contexto 0.9130 0.9565 1 - Curriculum 0.8696 0.9130 0.9565 1 Recursos 0.9565 1 - - Proceso 0.9565 1 - - Resultados 0.9565 1 - - Impacto 0.8696 0.9565 1 -

CCuuaaddrroo 1133:: TTaabbllaa ddee ffrreeccuueenncciiaass rreellaattiivvaass aaccuummuullaaddaass..

3er. Paso. Buscar la imagen de cada uno de los valores de las celdas de la tabla

anterior, mediante la inversa de la curva normal.

Page 69: Modelos de evaluacion

63

Variable C1 C2 C3 C4 Suma Promedio N-P Contexto 1.36 1.71 3.49 - 6.56 1.64 -0.435 Curriculum 1.12 1.35 1.71 3.49 7.68 1.92 -0.716 Recursos 1.71 3.49 - - 5.2 1.30 -0.094 Proceso 1.71 3.49 - - 5.2 1.30 -0.094 Resultados 1.71 3.49 - - 5.2 1.30 -0.094 Impacto 1.12 1.71 3.49 - 6.32 1.58 -0.376 Puntos de

Corte 1.4572 2.5421 1.4486 0.5816 36.16

CCuuaaddrroo 1144:: CCoonncceennttrraaddoo ddee áárreeaass bbaajjoo llaa ccuurrvvaa nnoorrmmaall..

De acuerdo con la escala anterior las variables tienen las categorías dadas en el cuadro 15.

Variable Categoría Contexto Excelente Curriculum Excelente Recursos Excelente Proceso Excelente Resultados Excelente Impacto Excelente

CCuuaaddrroo 1155:: RReessuullttaaddooss ddee llaass ccaatteeggoorrííaass ppaarraa llaass vvaarriiaabblleess ddeell mmooddeelloo ddee eevvaalluuaacciióónn.. Podemos decir que las variables del modelo de evaluación propuesto si cumplieron con las

expectativas reales según la opinión expresada por los expertos.

A continuación (Ver cuadro 16) se presentan los resultados para las dimensiones que

comprenden el modelo de evaluación con sus respectivas categorías validadas por el

método Delhi.

Variable: Contexto Dimensiones: Identificación de la Población Identificación de la Audiencia Diagnóstico Situacional Coherencia de los objetivos con las necesidades

Categoría

Muy Bien Poco Adecuado

Excelente Muy Bien

Page 70: Modelos de evaluacion

64

Variable: Curriculum Dimensiones: Diseño y organización Relación de contenidos y métodos didácticos Principios y valores institucionales Vinculación de los contenidos con los problemas sociales

Excelente Excelente Excelente Excelente

Variable: Recursos Dimensiones: Recursos humanos Recursos materiales Recursos económicos Organización y administración de los recursos

Excelente Excelente Muy Bien Muy Bien

Variable: Proceso Dimensiones: Observación de métodos de enseñanza y educativos Ambiente institucional y comunicación Actividades paraescolares de la institución

Excelente Excelente Excelente

Variable: Resultados Dimensiones: Eficiencia Eficacia Pertinencia

Excelente Excelente Excelente

Variable: Impacto Dimensiones: Social Económico Educativo

Muy Bien Excelente Excelente

CCuuaaddrroo 1166:: RReessuullttaaddoo ddee llaass ccaatteeggoorrííaass ppaarraa llaass ddiimmeennssiioonneess ddeell mmooddeelloo.. Podemos decir que la propuesta tuvo en general congruencia, realidad y aceptación por

parte de los expertos, ya que el total de las variables y la mayoría de las dimensiones

(excepto la dimensión identificación de la audiencia fue rechazada por considerarla que

puede integrarse a la dimensión identificación de la población) fueron aceptadas. Cabe

mencionar que el desarrollo del método Delphi fue realizado manualmente y comprobado

en la base de datos de Excel propuesta por el Dr. Tomas Crespo y Diego Águilasocho

(Crespo Tomas, S/F).

Page 71: Modelos de evaluacion

65

2.3 Indicadores de Evaluación. Los indicadores son utilizados como medios de aproximación a la realidad. En nuestro

caso, un indicador es “una forma de operar la variable creada a partir de las relaciones de

coherencia con la dimensión”, o sea, el indicador es una variable que permite indicar a los

valores de la dimensión, que puede ser medible directamente y cuyos valores se determina

con relativa facilidad, determinando el valor o comportamiento de la macrovariable. Los

indicadores pueden ser expresados como cuestionamientos, preguntas u oraciones, a los que

se debe responder en el proceso de evaluación. Para efectos de la operacionalización del

modelo que se propone, los indicadores pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo:

a) Cuantitativos: Son expresiones numéricas que establecen algún tipo de relación

entre los elementos componentes de las instituciones.

b) Cualitativos: Son expresiones que determinan el estado de las cualidades de las

variables relacionadas.

En general, los diferentes modelos de evaluación concuerdan en resaltar la importancia de

los componentes personales, funcionales y materiales. Pero la formulación y selección de

indicadores de evaluación, en tanto criterios o valores, que aportan información sobre el

grado de cumplimiento de un fenómeno, encierra gran complejidad. Para poder enjuiciar la

validez de un indicador de evaluación, éste debe presentar las siguientes propiedades: ser

objetivamente verificable (los resultados obtenidos no variarán si se aplican a distintas

personas), esencial (revelar aspectos importantes), válido (los cambios que refleje son

atribuibles a la acción educativa), mensurables (que proporcionen datos jerárquicos

cualitativos o cuantitativos) e independientes (diferentes en contenido a otros indicadores).

Al analizar la bibliografía y la información buscada en Internet sobre el desarrollo de

indicadores para la evaluación institucional se encontró la existencia de diversos trabajos

nacionales e internacionales teóricos y empíricos, pero la mayoría elaborados para la

educación superior. Entre los que podemos citar:

• Sistema de indicadores De la Orden (1997 b).- Más que un sistema de indicadores

nos presenta un conjunto de variables de contexto y de producto realizado para la

escuela técnica de ingenieros de Minas (E.T.S.I.M.) de España.

Page 72: Modelos de evaluacion

66

• Sistema de indicadores de De Miguel et. al (1994).- Nos presenta un modelo de

evaluación de los institutos de educación secundaria, agrupados en dimensiones y

subdimensiones.

• Sistema de indicadores de Garduño y Machuca (1999).- Este sistema se desarrolló

para el proyecto de validación de criterios e indicadores de evaluación de postgrados

en educación, perteneciente al programa interinstitucional de evaluación de la

educación superior (PIEES).

• Sistema de indicadores de Martínez F. (1998).- Corresponde a una propuesta de

indicadores de evaluación de la educación superior. En esta propuesta no se manejan

indicadores de contexto, en su lugar, el autor nos presenta indicadores de planeación

y currículum; y de productos. Los indicadores se presentan agrupados en

dimensiones y subdimensiones con su respectivo criterio que los valora como

cuantitativos o cualitativos.

• El instituto Canario de evaluación y calidad educativa (1998).- Presenta un sistema

de indicadores de la educación el cual se realizó con el propósito de valorar la

eficacia y eficiencia del sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El sistema se divide en tres bloques: los indicadores de contexto e inserción laboral,

y el de resultados.

• La SEP (1989-1994).- Muestra el sistema de indicadores para la evaluación de la

educación superior de México, los cuales fueron realizados conforme el Programa

Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) y el Programa para

la Modernización Educativa, el cual fue integrado por categorías, criterios,

indicadores y parámetros con el objetivo de fijar los mínimos necesarios a una

institución de educación superior.

• El Instituto Politécnico Nacional (1993).- Elaboró el sistema de indicadores para la

evaluación de la educación tecnológica superior de México IPN, la propuesta

contiene cinco líneas de evaluación que son: desempeño escolar, proceso educativo,

administración educativa, impacto social y política educativa.

• Sistema de Indicadores para la evaluación interna de la carrera de pregrado de

pedagogía de la universidad del oeste de Santa Catarina – Sede Jocaba. Brasil

(2002).- El sistema propuesto comprende indicadores distribuidos de forma

Page 73: Modelos de evaluacion

67

numérica creciente, agrupados por dimensiones, agrupadas por sub-componentes y

estos en los componentes.

• Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de Cuba (1999).-

Esta propuesto para evaluar la calidad de las instituciones y los programas, y esta

identificado por cinco variables, indicadores y criterios de evaluación.

En general, para la elaboración de los indicadores se utiliza el método de criterio de

expertos, el que tiene como propósito evaluar la propuesta por un grupo de peritos (cuya

función es aportar invariantes a la propuesta de investigación), pero para la construcción de

los mismos, no se presenta una sistematización en el razonamiento lógico para su

elaboración que permita validarlos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la presente tesis, se hace uso de la metodología PIRC

para la construcción en la validación de los indicadores de evaluación.

2.3.1 Metodología PIRC para la Construcción del Sistema de

Indicadores de Evaluación.

Una vez que hemos descrito las variables y dimensiones del modelo de evaluación

corresponde ahora el desarrollo de los indicadores de evaluación, para lo cual se ha

considerado pertinente incluir la metodología PIRC (Propósito, Información, Relaciones,

Conclusiones) de Javier Nava (1989), aunque fue propuesto para el análisis crítico, lógico

de textos, ha sido usado en la presente tesis para la construcción de indicadores de

evaluación. Esta metodología obedece a una estructura lógica de pensamiento. Al hacer uso

de ella, podemos validar la construcción de nuestros indicadores de evaluación a través de

una serie de criterios lógicos.

Conforme al PIRC, una proposición lógica es todo enunciado, hecho o idea, sobre un

referente (objeto o sujeto) del que se dice o se afirma un calificativo o predicado

(característica o acción), y puede ser evaluado según el valor de verdad (verdadera o falsa).

Las proposiciones lógicas pueden ser:

a) Simples.- Son aquellas proposiciones formadas por un sólo referente (objeto o

sujeto) y un sólo predicado.

Page 74: Modelos de evaluacion

68

b) Compuestas.- Son proposiciones formadas por dos o más proposiciones simples

(con dos o más referentes y/o dos o más predicados) relacionados por un operador o

conectivo lógico. En el caso de la implicación, a la proposición que antecede (p), se

le llama premisa, y a la proposición consecuente (q) se le llama conclusión.

Con el PIRC, se pretende lograr un razonamiento lógico; es decir, una forma de

pensamiento que relacione varias proposiciones lógicas, a partir de un propósito y basada

en su estructura lógica (premisas, argumento y conclusión). A continuación, se describen

estos cuatro componentes del PIRC.

a) Propósito.- Es aquella idea, hecho o proposición que el autor de un discurso

argumentativo intenta demostrar como verdadera.

b) Información (Premisas).- Son aquellos hechos o ideas, planteados como las

proposiciones lógicas y que se emplean como supuestos o puntos de partida

porque contienen la información base para elaborar el razonamiento.

c) Relaciones (Argumentación).- Son aquellas conexiones de orden, de

dependencia, que se manifiestan como secuencias lineales, integraciones,

globales o desarrollos paralelos, planteados como proposiciones lógicas

compuestas, que resultan de establecer relaciones entre las premisas

(información base); hasta construir así una estructura para elaborar el

razonamiento que lleve a desprender de ella la conclusión.

d) Conclusiones.- Es aquella idea o hecho culminante, planteado como proposición

lógica y obtenida como resultado o consecuencia de una argumentación, como

la proposición final desprendida a partir de la propia estructura del

razonamiento.

En otras palabras, esta metodología nos sirve para aceptar o no algún razonamiento lógico,

para ello se pone a prueba tanto su veracidad como su validez.

• Veracidad.- La característica de una proposición lógica – premisa o conclusión de

tener un valor de verdad; es decir, de poder ser verdadera o falsa.

Page 75: Modelos de evaluacion

69

• Validez.- La característica de un argumento, de poder ser valido o no, en función de

su nivel de cumplimiento de ciertos criterios lógicos en su estructura, construida a

partir de relacionar las premisas hasta llegar a derivar la conclusión.

Finalmente, se establecen como criterios lógicos los siguientes:

• Claro (Explícito).- Que se hace explícito en cada proposición, el referente y su

predicado correspondiente, así como los términos en que se van estableciendo las

relaciones, referente o predicado.

• Específico (Simple).- Que las proposiciones en su mayoría son simples; es decir,

contienen un solo referente y un solo predicado a la vez; y al construir el argumento,

las relaciones se establecen entre referentes o entre predicado, uno a la vez.

• Coherente.- Que las proposiciones (hechos e ideas) en su contenido sean relativas a

él o los referentes y/o predicados involucrados en la argumentación.

• Pertinente.- Que las proposiciones empleadas, pertenecen, vienen al caso, son

además convenientes de acuerdo con el o los referentes y/o predicados involucrados

en la argumentación y sobre todo al propósito.

• Consistente.- Que no existan proposiciones que se contradigan entre si afirmando y

luego negando algo sobre un mismo referente.

• Continuo.- Que exista una secuencia o ilación entre las proposiciones que permitan

establecer puentes o transiciones adecuadas en el argumento, que no se distrae la

atención de los referentes/predicados en cuestión, que no hay redundancia o exceso

de información.

• Suficiente.- Que no hagan falta proposiciones dentro del argumento, que se

consideren necesarias para desprender paso a paso y lógicamente la conclusión.

• Equilibrado.- Que exista un balance adecuado en la extensión, ya sea equivalente o

proporcional entre las diversas líneas de argumentación, según el propósito.

A continuación se presenta el procedimiento general para la construcción de los

indicadores. (Ver figura 14).

Page 76: Modelos de evaluacion

70

FFiigguurraa 1144:: PPrroocceeddiimmiieennttoo ggeenneerraall ppaarraa llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee iinnddiiccaaddoorreess bbaassaaddooss eenn eell PPIIRRCC..

Para hacer operativo nuestro modelo, y a manera de ejemplo, se desarrollará la primera

variable y dimensiones del modelo, integrado en tablas para simplificar su manejo: Nombre del Bachillerato: Fecha: dd/mm/aa

Preguntas Respuestas 1. ¿Qué variable se quiere evaluar de la Institución?

Contexto

2. ¿Qué se desea evaluar? a) La identificación del tipo de población.

1º Identificar que dimensiones se van a considerar para la evaluación

2º Definir lo que se desea evaluar (¿Qué?)

3º Determinar las razones por las que se quiere hacer la evaluación (¿Para qué?)

PPrrooppóóssiittoo

4º Identificar a las partes interesadas en la evaluación (sujetos e instancias). (¿Quiénes?)

5º Listar las preguntas que pretendemos responder con la evaluación practicada en esa

dimensión.

6º Ubicación de las preguntas que conforma las dimensiones.

IInnffoorrmmaacciióónn

7º Generar los indicadores apoyándose en un conjunto de criterios lógicos.

RReellaacciioonneess

8º Presentar una valoración general, derivada del proceso para generar indicadores.

CCoonncclluussiioonneess

Page 77: Modelos de evaluacion

71

b) La identificación de la audiencia c) El diagnóstico situacional de la comunidad d) La coherencia de los objetivos con las necesidades

sociales. 3. ¿Para qué? Para tener un mejor conocimiento sobre la realidad de las

instituciones de bachillerato con respecto a su contexto en que operan.

CCuuaaddrroo 1177:: PPaassooss aa sseegguuiirr ppaarraa ccllaarriiffiiccaarr eell pprrooppóóssiittoo ddee llaa eevvaalluuaacciióónn..

El siguiente paso (4º) es identificar a las partes interesadas y/o beneficiadas con la

evaluación. (Ver cuadro 18).

Nivel Partes Interesadas

Beneficios que esperan obtener con la evaluación

Estudiantes Mejores servicios educativos; cumplimiento de expectativas, mejorar el desarrollo de habilidades intelectuales; etc.

Profesores Actualización sobre el estado de la institución, el nivel de conocimientos de los alumnos, etc.

Directivos Información útil para la toma de decisiones tendientes a la mejora institucional

Bachillerato

Administrativos Información relevante para la adecuación de los procesos administrativos con el trabajo intelectual, etc.

Egresados Conocer los avances de la institución y nuevos proyectos; información sobre el estado de la vinculación escuela – empresa, etc.

Padres de familia

Esperan cuentas claras; conocimiento de la calidad institucional; valoración de la colaboración con la comunidad; etc.

Empleadores Conocer el nivel de calidad de los estudiantes egresados en cuanto a capacidades y habilidades para el trabajo, etc

Contexto

Gobierno Cuentas claras sobre el manejo de recursos, respecto a los reglamentos y normas establecidas; etc.

CCuuaaddrroo 1188:: AAllgguunnooss bbeenneeffiicciiooss qquuee eessppeerraann oobbtteenneerr llaass ppaarrtteess iinntteerreessaaddaass ccoonn llaa

eevvaalluuaacciióónn ddee llaa iinnssttiittuucciióónn..

Una vez identificadas todas las partes interesadas así como los beneficios que esperan

obtener con la evaluación, continuamos con el siguiente paso del procedimiento. El quinto

paso del procedimiento para la construcción de indicadores de evaluación se considera

esencial y crucial para nuestro propósito. Esto se debe a que, mediante la redacción de un

Page 78: Modelos de evaluacion

72

listado de preguntas sobre aquello que nos interesa conocer de la evaluación. Pero antes de

proceder al listado de preguntas, se identificarán o codificarán la variable con una letra o

símbolo y las dimensiones igualmente. En el caso de la variable contexto con una letra

mayúscula (R) y las dimensiones, con una letra minúscula (d), dándoles un número o valor

progresivo, para ello tendremos:

1. Identificación de la población (Rd1)

2. Diagnostico situacional (Rd2) y

3. Coherencia de los objetivos con las necesidades (Rd3).

Ahora que hemos identificado o codificado a las dimensiones, corresponde listar las

preguntas que pretendemos responder con la evaluación de esas dimensiones.

El listado que se presenta, se deriva de una serie de ideas basadas tanto en el marco teórico

(cap. 1) como en un juicio personal sobre lo que podría preguntarse para esas dimensiones.

La redacción del listado de preguntas puede darse en forma desordenada sobre las

dimensiones. Posteriormente se procede a la redacción de las preguntas, utilizamos la

columna pequeña que aparece a la derecha de la tabla. Dicha columna nos sirve para marcar

con un número, la dimensión (Rd) con la que mejor se relaciona cada una de las preguntas.

Ver cuadro 19.

¿Qué preguntas espera responder con la evaluación? Rd 1. ¿Cuál es la percepción de los padres de familia sobre la calidad de la educación en la institución?

3

2. ¿Cuáles son las demandas laborales que existen en la comunidad? 3 3. ¿Cómo se integra la formación académica que proporciona la institución con las necesidades del entorno?

3

4. ¿Cuál es el nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes de los alumnos de nuevo ingreso a la institución?

1

5. ¿La escuela tiene establecida su misión, filosofía institucional? 2 6. ¿Cuál es la visión a futuro de la institución? 2 7. ¿Existen vías de participación abierta para los padres de familia en la institución? 1 8. ¿Se adapta y es flexible la institución a los cambios sociales, culturales, económicos y científicos de su entorno?

3

9. ¿Se da la cooperación de las familias cuando es necesario para el desarrollo de la institución?

1

Page 79: Modelos de evaluacion

73

10. ¿Qué canales de comunicación existen entre la institución y la sociedad? 3 11. ¿Existen medidas para detectar el fracaso escolar y para solucionarlo? 2 12. ¿Se integra la institución a las actividades de la comunidad? 3 13. ¿Qué tipo de actividades laborales y de producción se realizan en la comunidad donde se encuentra la institución?

3

14. ¿Qué efectos tiene en el alumno las actividades sociales y culturales de la comunidad?

1

15. ¿Qué costumbres, hábitos, tradiciones y valores se observan en la comunidad que afectan el funcionamiento institucional?

1

16. ¿De qué manera se relaciona la institución con las empresas de su entorno? 3 17. ¿Cuál es la demanda de estudiantes para ingresar a la institución? 1 18. ¿Cuál es el nivel de estudios de la población del entorno inmediato? 1 19. ¿De qué manera se da la retroalimentación y colaboración entre las instancias gubernamentales y la institución?

2

20. ¿Qué servicios específicos ofrece la institución al exterior? 3 21. ¿Cuál es la proporción de estudiantes y profesores que participan en actividades de apoyo a la comunidad?

3

22. ¿De qué manera se integran los valores, normas, lenguajes y costumbres de la población a la filosofía institucional?

2

23. ¿Los servicios que ofrece la institución a la comunidad se adaptan a las características y necesidades del entorno?

3

24. ¿Se puede calificar como positiva la influencia de la institución en su entorno? ¿Por qué?

3

25. ¿Existen mecanismos de participación entre la sociedad y la escuela para el mejoramiento institucional?

3

26. ¿cómo pueden calificarse las relaciones de la institución con organizaciones empresariales y profesionales de su entorno?

3

27. ¿Cuál es el índice de solicitud de plazas para ingresar a la institución? 2 28. ¿Cuál es el índice de petición de traslados a otra institución? 2 29. ¿En qué medida se beneficia el alumno con la realización de la evaluación? 1 30. ¿La evaluación institucional en qué le sirve al gobierno? 1 31. ¿Con el desarrollo de la evaluación institucional, qué cambios en el mejoramiento de la sociedad se esperan?

1

32. ¿La realización de la evaluación en qué ayuda a la institución? 1 39. ¿La institución cuenta con manual de procedimientos o normatividad institucional?

2

33. ¿La escuela cuenta con un plan de desarrollo institucional? 2 34. ¿Con qué recursos naturales cuenta la comunidad? 1 35. ¿En qué medida los alumnos valoran y respetan a los maestros? 2

Page 80: Modelos de evaluacion

74

36. ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en la comunidad? 1 37. ¿Existe un reglamento interno para la institución? 2 38. ¿Existen políticas sobre el tope de crecimiento institucional? 2 39. ¿Con qué servicios de transporte cuenta la institución y/o la comunidad? 1 40. ¿Cuál es el nivel de salud de la comunidad? 1 41. ¿Cuántos grupos atiende cada profesor? 2 42. ¿Los grupos por cuántos alumnos están compuestos? 2 43. ¿Cuántos alumnos son becados anualmente? 2 44. ¿Cuántos alumnos desertan al término del segundo semestre? 2 45. ¿El ambiente general del entorno es agradable? 1 CCuuaaddrroo 1199:: LLiissttaaddoo ddee pprreegguunnttaass qquuee ssee eessppeerraann rreessppoonnddeerr ccoonn llaa eevvaalluuaacciióónn ppaarraa llaa vvaarriiaabbllee ccoonntteexxttoo.. Ya que se han generado la lista de preguntas sobre las cuestiones que nos interesa

responder con la evaluación; continuamos con el sexto paso del procedimiento para el

diseño de indicadores de la evaluación institucional. Corresponde ahora identificar,

categorizar y ubicar las preguntas conforme características particulares de las tres

dimensiones (Rd) para el contexto, en este caso.

Identificación de la Población

Rd1

Diagnóstico Situacional Rd2

Coherencia de los objetivos con las necesidades

Rd3 *Participación de la institución en la comunidad. *Nivel educativo y de salud de la población. *Recursos naturales. *Ambiente de la comunidad. * Nivel de conocimientos al ingreso. *Demanda estudiantil. *Usuarios y beneficiarios de la evaluación

*Factores institucionales: Misión, filosofía, visión, plan de desarrollo institucional y política educativa. *Limitantes: deserción y traslados. *Problemas de ausentismo y bajo rendimiento *Valores, normas, lenguajes y costumbres de la población. *Solicitud de plazas. *Niveles de atención: grupos por profesor y alumnos por grupo. *Becas anuales.

*Percepción de la calidad institucional. *Vinculación de necesidades de la comunidad con la formación institucional. *Integración de la institución con los cambios de la comunidad. *Canales de comunicación. *Convenios empresariales y profesionales.

CCuuaaddrroo 2200:: CCaatteeggoorriizzaaddoo ddee llaass pprreegguunnttaass..

Page 81: Modelos de evaluacion

75

En la continuación del procedimiento para la construcción de indicadores, llegamos al

siguiente paso: 7º generar los indicadores apoyándose en un conjunto de criterios lógicos.

Por otra parte, para la validación de los indicadores nos basaremos en dos propuestas

específicas:

a) En la normatividad para la construcción de indicadores y

b) En una matriz de validación de indicadores en las que se usan los criterios lógicos de

claridad, coherencia, pertinencia, y consistencia del modelo PIRC.

FFiigguurraa 1155:: NNoorrmmaattiivviiddaadd PPrrooppuueessttaa ppaarraa llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee iinnddiiccaaddoorreess..

La matriz de validación de indicadores busca proporcionar elementos de juicio para valorar

si los indicadores propuestos son validos o no, a partir de la calificación numérica de los

criterios lógicos. Para ello, hemos asignado los valores numéricos (1 o 0), que nos sirven

Los indicadores

deben:

1. Abarcar la totalidad de los datos o atributos que den significado a lasvariables y dimensiones correspondientes.

2. Medir aspectos tanto cuantitativos (cifras, datos, números,porcentajes)como cualitativos (cualidades) de las variables.

3. Simplificar situaciones complejas de la realidad institucional

4. Ser susceptibles de relacionarse entre sí

5. Ser coherentes con la variable y la dimensión que se evalúa

6. Ser expresados como proposiciones o cuestionamientos a los que sedebe responder en el proceso de evaluación.

7. Ser factibles de medición en cuanto a tiempo, acceso y costo.

8. Ser redactados en forma breve, expresando con precisión el caráctercuantitativo o cualitativo correspondiente.

9. Ser factible de comprender por un grupo amplio de instancias ysujetos.

Page 82: Modelos de evaluacion

76

CCllaarriiddaadd

1 = claro

0 = no claro

CCoohheerreenncciiaa1 = claro

0 = no claro

PPeerrttiinneenncciiaa 1 = claro

0 = no claro

CCoonnssiisstteenncciiaa 1 = claro

0 = no claro

para calificar a cada uno de los indicadores en relación con el cumplimiento de los criterios

lógicos de claridad, coherencia, pertinencia y consistencia. (Ver figura 16.).

FFiigguurraa 1166:: CCaalliiffiiccaacciióónn nnuumméérriiccaa ddee llooss ccrriitteerriiooss llóóggiiccooss..

Una vez que los indicadores han sido redactados y calificados conforme a cada uno de los

criterios lógicos establecidos procedemos a sumar los valores para cada renglón. El

resultado de la suma lo escribimos en la columna de TOTAL, de este modo tendremos que

para nuestro caso en particular obtenemos un valor máximo de 4 por ser éste el número de

criterios lógicos empleados en la propuesta. (Ver cuadro 21.) Así mismo, tenemos que

algunos indicadores se presentan de manera múltiple dada su relación entre si, lo cual nos

permite agruparlos en un solo indicador.

CRITERIOS LOGICOS INDICADOR Claridad

1 = claro 0 = no claro

Coherencia 1 = coherente

0 = no coherente

Pertinencia 1 = pertinente

0 = no pertinente

Consistencia 1 = consistente

0 = no consistente

TOTAL

Variable: Contexto

Dimensión: 1 Identificación de la

CCRRIITTEERRIIOOSS LLÓÓGGIICCOOSS

Page 83: Modelos de evaluacion

77

Población

1.1 Participación de la institución en la comunidad

1 1 1 0 3

1.2 Nivel de estudios de la población 1 1 1 1 4

1.3 Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

1 1 0 1 3

1.4 Tipo de ambiente en la comunidad. 1 1 1 0 3

1.5 Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso.

1 1 1 1 4

1.6 Número de demanda estudiantil. 0 1 1 0 2

1.9 Nivel de beneficiarios de la evaluación.

1 0 1 0 2

Dimensión: 2 Diagnóstico Situacional

2.1 Existencia de factores institucionales: misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

1 1 1 1 4

2.2 Por-ciento de limitantes: deserción y traslados.

1 0 1 1 3

2.3 Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

1 1 1 1 4

2.4 Tipo de valores, normas, lenguajes y costumbres de la población que influyen en la institución.

1 0 1 0 2

2.5 Número de plazas solicitadas por la institución.

1 0 0 0 1

2.6 Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

1 1 1 1 4

2.7 Por-ciento de becas anuales. 1 1 1 0 3

Dimensión: 3 Coherencia de los objetivos con las necesidades.

3.1 Percepción de la calidad institucional.

0 1 1 1 3

3.2 Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

1 1 1 0 3

Page 84: Modelos de evaluacion

78

3.3 Existencia y tipo de canales de comunicación con la sociedad.

1 1 1 1 4

3.4 Existencia y tipo de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

1 1 1 1 4

CCuuaaddrroo 2211:: CCaalliiffiiccaacciióónn ddee llooss iinnddiiccaaddoorreess..

Para emitir un juicio sobre la validez de los indicadores desde un punto de vista lógico, se

propone la siguiente escala de valoración para los resultados de las sumas totales, el cual

puede tener un orden discontinuo (ver cuadro 22). En el cuadro se muestra un ejemplo de

los posibles puntales que se podrían obtener.

Tipo de Indicador

CRITERIOS LOGICOS TOTAL Juicio sobre el indicador

Claridad Coherencia Pertinencia Consistencia Indicador 1 1 1 1 4 Válido

0 1 1 1 3 Suficientemente valido

0 0 1 1 2 Medianamente válido

0 0 0 1 1 Poco valido 0 0 0 0 0 No válido

CCuuaaddrroo 2222:: EEssccaallaa ddee vvaalloorraacciióónn ppaarraa llaa ccaalliiffiiccaacciióónn nnuumméérriiccaa ddee llooss ccrriitteerriiooss llóóggiiccooss..

El último paso del procedimiento es la realización de la conclusión. Podemos decir que con

el procedimiento usado si se cumplió con el propósito de desarrollar los indicadores, que

sean útiles para evaluar los bachilleratos.

La determinación de los indicadores se logró a partir de un análisis sobre el “¿Qué?” y el

“¿Para qué?” de la evaluación institucional. De este modo logramos definir a partir de una

lista de preguntas, identificando en ellas a los elementos más representativos de la variable

y las dimensiones.

Page 85: Modelos de evaluacion

79

Tanto las variables como las dimensiones y las preguntas se convierten en insumos

necesarios para definir los indicadores. Para la validación de los mismos nos apoyamos en

una guía normativa y en un conjunto de criterios lógicos. El uso de criterios lógicos para su

validación es el que establece la posibilidad de construir indicadores claros, coherentes,

pertinentes y consistentes. En otras palabras, la pretensión de usar un procedimiento lógico

de validación, tiene como intención la construcción de indicadores inteligentes, que sean

representativos de todas las relaciones que surgen entre los componentes de la institución.

El estudio de este conjunto de relaciones servirá, de acuerdo con el modelo, para evaluar

los bachilleratos del tipo general.

Por ultimo, cabe señalar que el juicio emitido es muy parcial ya que se sustenta en los

conocimientos, experiencias y lógica personales; podemos decir, que siendo este muy

parcial nos arrojó resultados muy favorables ya que la mayoría de los indicadores fue

aceptado como válido conforme a la escala de valoración sugerida. A continuación se

presentan todos los indicadores para las seis variables (Contexto, Curriculum, Recursos,

Proceso, Resultados e Impacto) que conforman el modelo propuesto (RAM).

VVAARRIIAABBLLEESS DDIIMMEENNSSIIOONNEESS IINNDDIICCAADDOORREESS Rd1. Participación de la institución en la comunidad. Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población. Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución. Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad. Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso. Rd6. Número de demanda estudiantil.

Identificación de la Población (d)

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación. Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa. Rd9. Limitantes institucionales: deserciones y traslados. Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento. Rd11. Influencia de valores, normas y costumbres de la población en la institución. Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo. Rd13. Por-ciento de becas anuales.

Contexto (R)

Diagnóstico Situacional (d)

Rd14. Número de plazas solicitadas.

Page 86: Modelos de evaluacion

80

Rd15. Percepción de la calidad institucional (por los alumnos y la comunidad). Rd16. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional. Rd17. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

Coherencia de los Objetivos con las Necesidades (d)

Rd18. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc).

Ms1. Nivel de participación en el diseño y organización del curriculum (por los profesores). Ms2. Existencia de métodos o mecanismos de evaluación del aprendizaje. Ms3. Existencia de una planeación apropiada para cada materia. Ms4. Claridad de los objetivos del aprendizaje. Ms5. Existencia de criterios, periodos o instancias para la revisión de planes de estudio.

Diseño y Organización (s)

Ms6. Existencia de sugerencias metodológicas y bibliográficas en los programas de estudios. Ms7. Coherencia del programa entre los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación.

Relación de contenidos y

métodos didácticos (s)

Ms8. Existencia de equilibrio en los programas entre la teoría y la práctica. Ms9. Relación de los contenidos con las expectativas de los estudiantes, empleadores y autoridades de la comunidad.

Vinculación de los Contenidos con las

Problemáticas Sociales (s)

Ms10. Existencia de actividades de orientación vocacional.

Ms11. Existencia de relación de los objetivos de la currícula con la generación de los valores, los derechos humanos, la conciencia social y ambiental. Ms12. Suficiencia de horas con la cantidad de contenidos propuestos en los programas de estudio.

Curriculum (M)

Principios y valores Institucionales (s)

Ms13. Valoración del aprendizaje por el alumno. Ik1. Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución (Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo e intendencia). Ik2. Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte.

Recursos Humanos (k)

Ik3. Tiempo de experiencias de los docentes en el nivel bachillerato. Ik4. Existencia de la infraestructura con que cuenta la institución: canchas deportivas, biblioteca, sala de cómputo, aulas, laboratorios, cafetería y áreas verdes. Ik5. Salubridad de las instalaciones (seguridad, iluminación, ventilación, limpieza y acústica).

Recursos Materiales (k)

Ik6. Cuidado de los recursos de la institución. Ik7. Existencia de financiamiento externo. Recursos

Económicos (k) Ik8. Percepción externa sobre el manejo de los recursos.

Recursos (I)

Organización y Ik9. Percepción del prestigio sobre el trabajo realizado en la institución.

Page 87: Modelos de evaluacion

81

Ik10. Forma de dirección de la institución (democrática, autoritaria o discontinua). Ik11. Existencia de programas de capacitación y actualización docente.

Administración de los Recursos (k)

Ik12. Nivel de estudio del docente.

Sj1. Percepción del nivel de enseñanza por parte del alumno y aprendizaje por parte del docente. Sj2. Tiempo de estudio extraclase. Sj3. Tipo de métodos de enseñanza. Sj4. Frecuencia del uso de materiales didácticos y tecnología computarizada. Sj5. Existencia y tipo de métodos de evaluación (para el profesor y alumno). Sj6. Manejo y cumplimiento del tiempo de instrucción y descansos. Sj7. Percepción del manejo didáctico (control de la clase, claridad, motivación, participación, ayudas, tareas, conclusiones, evaluación y registro sistemático del proceso) del profesor.

Métodos de Enseñanza y educativos (j)

Sj8. Nivel de atención, interés y comprensión en las clases por parte del alumno.

Sj9. Número de actividades experimentales, talleres, seminarios y simposiums. Sj10. Percepción del nivel de exigencia académica por parte del alumno. Sj11. Tipo de relaciones de convivencia por parte del alumno, los profesores y directivos. Sj12. Aplicación de medidas disciplinarias (reglamentos internos y externos de la institución). Sj13. Tipo de ambiente institucional.

Ambiente Institucional y

Comunicación (j)

Sj14. Frecuencia en la puntualidad (docentes y alumnos). Sj15. Frecuencia de las asesorías personalizadas o de grupo. Sj16. Existencia de criterios lógicos para la descarga academia. Sj17. Frecuencia de reuniones académicas.

Proceso (S)

Actividades Paraescolares de la

Institución (j)

Sj18. Realización de actividades culturales, artísticas y deportivas. Ar1. Contribución de las actividades académicas de la institución a la elevación del nivel de vida de la comunidad. Ar2. Contribución a la solución de problemas del entorno. Ar3. Nivel de conocimiento de la institución sobre las necesidades de los estudiantes.

Pertinencia (r)

Ar4. Relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece. Ar5. Percepción de la relación entre la formación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno.

Ar6. Promedio de alumnos graduados por ciclo escolar.

Resultados (A)

Eficiencia (r)

Ar7. Relación entre los recursos utilizados y el número de alumnos graduados.

Page 88: Modelos de evaluacion

82

Ar8. Por-ciento del cumplimiento de los contenidos señalados en los planes o programas de estudio. Ar9. Promedio de las calificaciones obtenidas por el alumno. Ar10. Satisfacción del rendimiento educativo (por el alumno). Ar11. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno graduado. Ar12. Satisfacción del docente y del alumno con la institución. Ar13. Nivel de la gestión institucional.

Eficacia (r)

Ar14. Cumplimiento de los objetivos señalados en los programas. Jn1. Percepción del nivel de participación de los egresados en la solución de problemas comunes (salud, seguridad y ecología).

Social (n)

Jn2. Incremento del nivel educativo de la comunidad. Jn3. Tiempo de contratación del egresado al sector público o privado. Jn4. Elevación del salario y status laboral del alumno. Jn5. Tipo de apoyo de los sectores productivos. Jn6. Promedio de egresados que tienen autoempleo.

Económico (n)

Jn7. Promedio de egresados que se desempeñan en su especialidad formativa. Jn8. Nivel de desempeño profesional del egresado. Jn9. Nivel de satisfacción de los egresados. Jn10. Número de eventos académicos realizados por la institución.

Impacto J

Educativo (n)

Jn11. Promedio de egresados que continua su formación universitaria.

CCuuaaddrroo 2233:: IInnddiiccaaddoorreess ddee eevvaalluuaacciióónn pprrooppuueessttooss ppaarraa eell mmooddeelloo RRAAMM.. Finalmente se aplico el método Delphi al sistema de indicadores propuesto (ver formato en

anexo 2) quedando los indicadores del modelo RAM de la siguiente manera:

Variable Dimensión Indicador Categoría Rd1 Excelente Rd2 Muy Bien Rd3 Muy Bien Rd4 Bien Rd5 Muy Bien Rd6 Muy Bien

Identificación de la Población (d)

Rd7 Excelente Rd8 Excelente Rd9 Muy Bien

Rd10 Excelente Rd11 Muy Bien Rd12 Muy Bien

Contexto (R)

Diagnóstico Situacional (d)

Rd13 Poco Adecuado

Page 89: Modelos de evaluacion

83

Rd14 Poco Adecuado

Rd15 Muy Bien Rd16 Muy Bien Rd17 Muy Bien

Coherencia de los Objetivos con las Necesidades (d)

Rd18 Muy Bien Ms1 Excelente Ms2 Muy Bien Ms3 Excelente Ms4 Excelente Ms5 Excelente

Diseño y Organización (s)

Ms6 Excelente Ms7 Excelente Relación de contenidos y métodos didácticos (s) Ms8 Excelente Ms9 Muy Bien Vinculación de los Contenidos con las

Problemáticas Sociales (s) Ms10 Muy Bien Ms11 Excelente Ms12 Excelente

Curriculum (M)

Principios y valores Institucionales (s)

Ms13 Excelente Ik1 Muy Bien Ik2 Muy Bien

Recursos Humanos (k)

Ik3 Muy Bien Ik4 Excelente Ik5 Excelente

Recursos Materiales (k)

Ik6 Muy Bien Ik7 Bien Recursos Económicos (k) Ik8 Bien Ik9 Muy Bien

Ik10 Muy Bien Ik11 Excelente

Recursos (I)

Organización y Administración de los Recursos (k)

Ik12 Excelente Sj1 Excelente Sj2 Excelente Sj3 Excelente Sj4 Excelente Sj5 Excelente Sj6 Excelente Sj7 Excelente

Métodos de Enseñanza y educativos (j)

Sj8 Excelente Sj9 Excelente

Sj10 Excelente Sj11 Muy Bien

Proceso (S)

Ambiente Institucional y Comunicación (j)

Sj13 Excelente

Page 90: Modelos de evaluacion

84

Sj14 Excelente Sj15 Excelente Sj16 Excelente Sj17 Excelente

Actividades Paraescolares de la Institución (j)

Sj18 Excelente Ar1 Excelente Ar2 Excelente Ar3 Excelente

Pertinencia (r)

Ar4 Muy Bien Ar5 Excelente Ar6 Excelente

Eficiencia (r)

Ar7 Excelente Ar8 Excelente Ar9 Excelente

Ar10 Excelente Ar11 Excelente Ar12 Muy Bien Ar13 Excelente

Resultados (A)

Eficacia (r)

Ar14 Excelente Jn1 Muy Bien Social (n) Jn2 Muy Bien Jn3 Excelente Jn4 Muy Bien Jn5 Excelente Jn6 Excelente

Económico (n)

Jn7 Muy Bien Jn8 Muy Bien Jn9 Muy Bien

Jn10 Excelente

Impacto J

Educativo (n)

Jn11 Muy Bien

CCuuaaddoo 2244:: RReessuullttaaddooss ddee llaass ccaatteeggoorrííaass ppaarraa llooss iinnddiiccaaddoorreess ddeell mmooddeelloo RRAAMM..

En resumen, podemos señalar que la propuesta del sistema de indicadores tuvo realidad y

aceptación ya que sólo los indicadores Rd13 y Rd14 fueron rechazados por el método

Delphi aplicado, por lo que el modelo (RAM) queda compuesto por 6 variables, 20

dimensiones y 84 indicadores. Cabe destacar que hasta la presente etapa de la investigación

se ha cumplido con las siguientes cuatro primeras tareas científicas planteadas. Por lo que

el siguiente paso de la investigación (tarea 5) es establecer los índices de medición de los

indicadores.

Page 91: Modelos de evaluacion

85

22..33..22 MMééttooddoo ppaarraa llaa CCoonnssttrruucccciióónn ddee ÍÍnnddiicceess..

Existen varios métodos para construir índices de medición para los indicadores, entre los

que podemos mencionar los conjuntivos, disyuntivos y compensatorios. Para el presente

trabajo consideraremos el método conjuntivo ya que presenta dos ventajas sobre los dos

anteriores: es más fácil de comprender y se puede utilizar con la toma de decisiones

secuencial, lo que puede contribuir a la reunión de muchas clases de datos. Además, de que

para el caso que nos ocupa es de mayor simplicidad y comprensión, sin perder la

objetividad.

A modo de ejemplo y para efecto de tener mayor claridad en la tesis se continuará el

desarrollo de la variable contexto. Primeramente señalamos que concordamos con la

definición de Héctor V. (Valdés H., S/F) al señalar que los índices son “los valores

concentrados e integrados que nos permiten medir a la variable de manera única.”

Seguidamente se requiere determinar la escala de valores para cada indicador, o sea, los

valores ordenados correlativamente que tengan un punto inicial y un punto final que nos

permita discriminar la conducta, situación, percepción, etc. de los indicadores. Ver cuadro

25.

IInnddiiccaaddoorreess.. VVaalloorreess ddee llaa EEssccaallaa Rd1. Participación de la institución en la comunidad. Participaciones ( ) 0

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ó más

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población ( ) del 20% al 30% tiene bachillerato ( ) del 31% al 40% ( ) del 41% al 50 ( ) del 51% al 60% ( ) mas del 60%

Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

Vinculación ( ) Si ( ) No

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad Ambiente ( ) Favorable ( ) Tranquilo ( ) Complicado ( ) Tenso

Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso del bachillerato.

Calificación Promedio: ( ) menos de 5 ( ) 6 a 7 ( ) 8 a 9 ( ) más de 9

Page 92: Modelos de evaluacion

86

Rd6. Número de demanda estudiantil. ( ) menos de 100 alumnos ( ) 100 a 199 ( ) 200 a 299 ( ) 300 a 400 ( ) más de 400 alumnos

Rd7. Nivel de beneficios de la evaluación. Directivos ( ) Alto beneficio ( ) Beneficio ( ) Mediano beneficio ( ) Sin beneficio Docentes ( ) Alto beneficio ( ) Beneficio ( ) Mediano beneficio ( ) Sin beneficio Alumnos ( ) Alto beneficio ( ) Beneficio ( ) Mediano beneficio ( ) Sin beneficio Comunidad ( ) Alto beneficio ( ) Beneficio ( ) Mediano beneficio ( ) Sin beneficio

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

Misión ( )Si ( ) No Filosofía ( )Si ( ) No Plan de des. Inst. ( )Si ( ) No Política Educativa ( )Si ( ) No

Rd9. Limitantes institucionales: deserciones y traslados.

Deserción ( ) de 1 a 5 alumnos ( ) de 6 a 10 ( ) de 11 a 20 ( ) de 21 a 30 ( ) más de 30 Traslados de docentes ( ) ninguno ( ) 1 a 2 ( ) 3 a 4 ( ) más de 5

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

Ausentismo ( ) Si ( ) No Bajo rendimiento ( ) Si ( ) No

Rd11. Influencia de valores, normas, lenguajes y costumbres de la población en la institución.

Valores: ( ) Positiva ( ) Negativa Normas: ( ) Positiva ( ) Negativa Costumbres ( ) Positiva ( ) Negativa

Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

Docente ( ) 1 grupo ( ) 2 ( ) 3 ( ) más de 4 Grupos ( ) menos de 20 y más de 40 alumnos ( ) 20 a 30 ( ) 30 a 40

Rd13. Percepción de la calidad institucional (por los alumnos y la comunidad).

Alumnos ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala Comunidad ( ) Excelente ( ) Buena

Page 93: Modelos de evaluacion

87

( ) Regular ( ) Mala

Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

Vinculación: ( ) Muy amplia ( ) Amplia ( ) Regular ( ) Escasa

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

( ) Si ( ) No

Rd16. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

Convenios: Empresas ( ) Si ( ) No Inst. Educativas ( ) Si ( ) No Gobierno ( ) Si ( ) No Otros ( ) Si ( ) No

CCuuaaddrroo 2255:: EEssccaallaa ddee vvaalloorreess ppaarraa llooss iinnddiiccaaddoorreess.. Nos encontramos en la situación de que algunos indicadores presentan 2, 3, 4 o 5 valores

en su escala. El siguiente paso es igualar los valores de la escala entre sí. Por ejemplo:

Valor de la Escala Igualación de la Escala Si 1 No 0

Valor de la Escala Igualación de la Escala Siempre 2 A veces 1 Nunca 0

Valor de la Escala Igualación de la Escala Excelente 3

Buena 2 Regular 1

Mala 0

Valor de la Escala Igualación de la Escala Menos de 5 alumnos 4

Page 94: Modelos de evaluacion

88

6 a10 3 11 a 20 2 21 a 30 1

Más de 30 0

Ahora corresponde homologar las escalas. Si consideramos el mínimo de la escala común

al 0, y el máximo a 100, entonces los valores escalares tendrán la traducción siguiente:

Escala Original Escala Equivalente 1 100 0 0

Escala Original Escala Equivalente 2 100 1 50 0 0

Escala Original Escala Equivalente 3 100 2 67 1 33 0 0

Escala Original Escala Equivalente 4 100 3 75 2 50 1 25 0 0

A continuación se proceder a ponderar los indicadores, o sea a darles peso, pesar la

influencia relativa que cada indicador tiene respecto a la variable en su conjunto, para

hacerlo se realizó la ponderación a las variables que conforman el modelo aplicándole el

Page 95: Modelos de evaluacion

89

método Delphi (ver formato en anexo 3) quedando la ponderación como lo muestra el

cuadro 26.

Variable Ponderación (en puntos)

Contexto 200 Curriculum 150 Recursos 150 Proceso 200

Resultados 200 Impacto 100

CCuuaaddrroo 2266:: PPoonnddeerraacciióónn ddee llaass vvaarriiaabblleess..

Ahora bien, la ponderación de los indicadores la establecemos de acuerdo a la importancia

teórica y práctica que nos representa el indicador. A continuación se da la ponderación para

los indicadores de la variable en cuestión (contexto en nuestro caso).

Indicador Ponderación Rd1. Participación de la institución en la comunidad. 15 Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población 10 Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

10

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad 10 Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso 20 Rd6. Número de demanda estudiantil 10 Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación 10 Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

15

Rd9. Limitantes institucionales: deserción y traslados. 10 Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

10

Rd11. Influencia de valores, normas y costumbres de la población en la institución. 15 Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo. 15 Rd13. Percepción de la calidad institucional (Por los alumnos y la comunidad). 10 Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

10

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad. 10 Rd16. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

10

Page 96: Modelos de evaluacion

90

Total 200 CCuuaaddrroo 2277:: PPoonnddeerraacciióónn ddee llooss iinnddiiccaaddoorreess ppaarraa llaa vvaarriiaabbllee ccoonntteexxttoo..

Finalmente se integran los criterios de evaluación para dar el índice al indicador. Ver

cuadro 28.

Variable: Contexto (200 puntos) Indicador Criterio de Ponderación Puntos

Rd1. Nivel de participación de la institución en la comunidad.

Participaciones 0 = 0 1= 5 2 = 10 Más de 3 = 15

15

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población

Del 20% al 30% tiene bachillerato = 0 Del 31% al 40% = 2.5 Del 41% al 50 = 5.0 Del 51% al 60% = 7.5 mas del 60% = 10

10

Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

Vinculación. ( ) Si = 10 ( ) Intermedia = 0.5 ( ) No = 0

10

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad Ambiente Favorable = 10 Tranquilo =6.7 Complicado = 3.3 tenso = 0

10

Rd5. Nivel de conocimientos al ingreso Promedio de calificaciones de los alumnos de nuevo ingreso: Menos de 6 = 4 6 a 6.9 = 8 7 a 7.9 = 12 8 a 8.9 = 16 Más de 9 = 20

20

Rd6. Número de demanda estudiantil Menos de 100 alumnos = 0 100 a 200 = 2.5 200 a 300 = 5 300 a 400 = 7.5 Más de 400 alumnos = 10

10

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación Directivos: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0 Docentes: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0 Alumnos: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0 Comunidad: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87

10

Page 97: Modelos de evaluacion

91

Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

Misión: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0 Filosofía: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0 Plan de des. Inst: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0 Política Educativa: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0

15

Rd9. Limitantes institucionales: deserciones y traslados.

Deserción: De 1 a 5 alumnos = 5 De 6 a 10 = 3.75 De 11 a 20 = 2.5 De 21 a 30 = 1.25 Más de 30 = 0 Traslados de docentes: Ninguno = 5 1 a 2 = 3.34 3 a 4 = 1.68 Más de 5 = 0

10

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

Ausentismo: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0 Bajo rendimiento: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0

10

Rd11.Influencia de valores, normas, lenguajes y costumbres de la población en la institución.

Valores: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0 Normas: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0 Costumbres: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0

15

Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

Docente: 1 grupo = 0 2 = 2.5 3 = 5 Más de 4 = 7.5 Grupos: Menos de 20 y más de 40 alumnos = 0 30 a 40 = 3.75 de 20 a 30 = 7.5

15

Rd13. Percepción de la calidad institucional Alumnos: Excelente = 7.5 Buena = 5 Regular = 2.5 Mala = 0 Comunidad: Excelente = 7.5 Buena = 5 Regular = 2.5 Mala = 0

15

Page 98: Modelos de evaluacion

92

Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

Muy amplia = 10 Amplia = 6.7 Regular = 3.3 Escasa = 0

10

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

Existencia: Si = 10 Intermedio = 5 No = 0

10

Rd16. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

Empresas: Si = 3.5 Intermedio = 1.75 No = 0 Inst. Educativas: Si = 3.5 Intermedio = 1.75 No = 0 Gobierno: Si = 3.5 Intermedio = 1.75 No = 0 Otros: Si = 3.5 Intermedio = 1.75 No = 0

15

CCuuaaddrroo 2288:: IInntteeggrraacciióónn ddee llooss ccrriitteerriiooss ddee eevvaalluuaacciióónn ddee llooss iinnddiiccaaddoorreess ppaarraa llaa vvaarriiaabbllee

ccoonntteexxttoo..

Existen varias maneras para determinar el índice, pero para efectos de ser prácticos y

sencillos, consideramos al índice en este caso, como la sumatoria de los valores obtenidos

por cada indicador. El resultado de la determinación de los índices de evaluación para las

demás variables que conforman el modelo RAM se muestra en el anexo 4.

22..44 GGuuííaa ppaarraa EEvvaalluuaarr llaass VVaarriiaabblleess,, DDiimmeennssiioonneess ee

IInnddiiccaaddoorreess ddeell MMooddeelloo RRAAMM.. Una vez que tenemos los índices de evaluación procedemos a establecer una guía que nos

permita establecer los criterios para la evaluación de las instituciones (ver cuadro 29) donde

se muestra el procedimiento a seguir para la variable contexto, y en el anexo 5 se integra

para todas las demás variables.

VVaarriiaabbllee:: CCoonntteexxttoo IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Rd1. Participación de la institución en la comunidad.

Excelente (15) La institución realiza más de tres participaciones del tipo cívico, social o cultural durante el ciclo escolar en la comunidad, las cuales permiten

Page 99: Modelos de evaluacion

93

generar aprendizaje. Bien (10) La institución participa en dos actividades dentro de la comunidad en que se inscribe. Regular (5) La institución presenta sólo una participación en la comunidad. Mal (0) la institución no tiene presencia en la comunidad ya que las actividades comunitarias se convierten en un obstáculo para la escuela.

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población

Excelente (10) Más del 60% de la población de la comunidad tiene estudios de bachillerato. Muy Bien (7.5) Del 51% al 60% de la población cuenta con estudios de bachillerato. Bien (5) Del 41% al 50% de los habitantes de la comunidad han realizado estudios de bachillerato Regular (2.5) Del 31% al 40% de la población cuenta con estudios de bachillerato. Mal (0) Del 20% al 30% de la población tiene estudios de bachillerato.

Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

Excelente (10) Si existe vinculación entre los recursos naturales existentes en la comunidad y la capacitación laboral que ofrece la institución. Regular (5) En el caso que se tengan algunos aspectos vinculados entre los recursos de la comunidad y la capacitación laboral del bachillerato. Mal (0) No hay relación entre la capacitación laboral que ofrece la institución y los recursos naturales que existen en la comunidad.

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad

Excelente (10) La comunidad presenta un ambiente favorable, en el cual se da la participación, el apoyo y solidaridad a la escuela. Bien (6.7) El ambiente en la comunidad se percibe como tranquilo el cual le permite a la institución realizar su labor de manera adecuada. Regular (3.3) El ambiente de la comunidad se presenta como complicado debido a situaciones internas de la comunidad que dificultan la labor educativa de la institución. Mal (0) La comunidad presenta un ambiente tenso, el cual hace complicada la realización de la labor educativa de la institución.

Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso

Excelente (20) Si al aplicar el examen de ingreso al bachillerato (EXINBA) el promedio de calificaciones obtenidas es de más de 9. Muy Bien (16) Si al aplicar el EXINBA los alumnos de nuevo ingreso obtiene en promedio la calificación de 8 a 8,9. Bien (12) Si el promedio de las calificaciones de EXINBA es de 7 a 7,9. Regular (8) Si el promedio de las calificaciones de EXINBA es de 6 a 6,9. Mal (4) Si el promedio de las calificaciones de EXINBA es de menos de 6.

Rd6. Número de demanda estudiantil

Excelente (10) Si la institución presenta una demanda estudiantil al ingreso del curso de más de 400 alumnos. Muy Bien (7.5) Cuando la escuela presente un ingreso estudiantil de 400 a 300. Bien (5) Cuando la institución tenga un ingreso de estudiantes de 300 a 200. Regular (2.5) En el caso de que la institución tenga una demanda estudiantil en el ciclo escolar de 200 a 100 alumnos. Mal (0) Cuando la escuela presente un ingreso estudiantil de menos de 100 alumnos en el ciclo escolar.

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación

Excelente (2.5) Cuando los directivos (director, subdirector o jefe administrativo) de la institución señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que los directivos señalen la opción de que la evaluación institucional le aparta un(os) beneficio(os). Regular (1.25) Cuando los directivos argumenten que la evaluación institucional les presenta beneficio el cual permite el perfeccionamiento de su labor.

Page 100: Modelos de evaluacion

94

Mal (0) Cuando los directivos señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio. ------------------------------------------------------------------------------------------ Excelente (2.5) Cuando los docentes (maestros frente a grupo) de la institución señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que los docentes señalen la opción de que la evaluación institucional le aparta algunos beneficios. Regular (1.25) Cuando los docentes argumenten que la evaluación institucional les presenta un beneficio el cual permite el perfeccionamiento de su labor. Mal (0) Cuando los docentes señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio. ------------------------------------------------------------------------------------------ Excelente (2.5) Cuando los alumnos de la institución escolar señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que los alumnos señalen la opción de que la evaluación institucional le aparta algunos beneficios. Regular (1.25) Cuando los alumnos argumenten que la evaluación institucional les presenta un beneficio el cual permite el perfeccionamiento educativo. Mal (0) Cuando los directivos señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio. ------------------------------------------------------------------------------------------ Muy Bien (2.5) Cuando integrantes de la comunidad (autoridades) señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que miembros de la comunidad señale la opción de que la evaluación institucional le aparta algunos beneficios. Regular (1.25) Cuando integrantes de la comunidad argumenten que la evaluación institucional les presenta un beneficio. Mal (0) Cuando integrantes de la comunidad señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio.

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

Excelente (3.75) Si la institución presenta o tiene contemplada la misión a seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presenta la misión a seguir como institución, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de la misión a seguir. ------------------------------------------------------------------------------------------ Excelente (3.75) Si la institución presenta o tiene contemplada la filosofía a seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presente la filosofía a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de una filosofía a seguir. ------------------------------------------------------------------------------------------ Excelente (3.75) Si la institución presenta un plan de desarrollo educativo a seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presenta un plan de desarrollo educativo a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de un plan de desarrollo educativo a seguir. Excelente (3.75) Si la institución presenta definida una política seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presente una política a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de una política a seguir.

Rd9. Limitantes institucionales: deserción y traslados.

Excelente (5) Si en la institución se presentan solamente de 1 a 5 deserciones durante el ciclo escolar.

Page 101: Modelos de evaluacion

95

Muy Bien (3.75) Cuando en la institución escolar se presenten de 6 a 10 deserciones. Bien (2.5) En el caso que la institución tenga de 11 a 20 deserciones. Regular (1.25) En la situación que la institución tenga de 21 a 30 deserciones. Mal (0) Cuando la institución tenga más de 30 deserciones en el ciclo escolar. Excelente (5) Si durante el ciclo escolar no se presentan traslados de docentes que afectan la labor institucional. Bien (3.4) Dado cuando la institución tenga de 1 a 2 traslados de docentes a otras escuelas los cuales afectan en su funcionar a la institución. Regular (1.68) Cuando la institución escolar presente de 3 a 4 traslados de docentes en un ciclo escolar. Mal (0) En el caso que la escuela tenga 5 o más traslados de sus docentes en un ciclo escolar.

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

Excelente (5) Si la institución aplica mecanismos que permitan detectar y corregir el ausentismo de los alumnos. Regular (2.5) En el caso que la institución no aplique completamente mecanismo que permitan corregir el ausentismo de los alumnos. Mal (0) Cuando la institución carece de mecanismo para la detección y solución del ausentismo de los alumnos. Excelente (5) Cuando la institución muestre la aplicación de mecanismos que permitan disminuir el bajo rendimiento de los alumnos. Regular (2.5) En el caso que la institución no aplique completamente mecanismo que permitan disminuir el bajo rendimiento de los alumnos. Mal (0) En el caso que la institución carezca de los mecanismo que permitan corregir el bajo rendimiento de los escolares.

Rd11. Influencia de valores, normas, lenguajes y costumbres de la población en la institución.

Excelente (5) En el caso de que existan valores (morales, cívicos, religiosos, etc.) que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Regular (2.5) En el caso que sólo existan algunos valores (morales, cívicos, religiosos, etc.) que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Mal (0) Cuando los alumnos carezcan de valores (morales, cívicos, religiosos, etc.) que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar. Excelente (5) En el caso de que existan normas (reglas a seguir) de conducta en los alumnos que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Regular (2.5) En el caso que sólo existan algunas normas de conducta que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Mal (0) Cuando los alumnos carezcan de normas de conducta que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar. Excelente (5) En el caso de que existan costumbres en los alumnos que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Regular (2.5) En el caso que de que existan pocas costumbres que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Mal (0) Cuando los alumnos carezcan de costumbres que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar.

Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

Excelente (7.5) En el caso de que los profesores en promedio atiendan a más de 4 grupos. Bien (5) Cuando los docentes en promedio atiendan a 3 grupos. Regular (2.5) Si en la institución educativa los docentes atiendes a 2 grupos. Mal (0) Si en la institución educativa los docentes sólo atienden a un grupo. --------------------------------------------------------------------------------------------- Bien (7.5) Si los grupos de las aulas escolares están formados de 20 a 29 alumnos. Regular (3.75) En el caso que los grupos están formados de 30 a 40 alumnos.

Page 102: Modelos de evaluacion

96

Mal (0) Cuando los grupos sea de menos de 20 y más de 40 alumnos.

Rd13. Percepción de la calidad institucional (por los alumnos y la comunidad).

Excelente (7.5) Si los alumnos describen que perciben a la institución escolar como una institución de calidad. Bien (5) En el caso que los alumnos señalen que en la institución la calidad educativa es buena. Regular (2.5) En el caso que los alumnos señalen que la institución escolar es de mediana o regular calidad. Mal (0) Cuando los alumnos argumenten que la calidad de la escuela es mala. Excelente (7.5) Si la comunidad (padres de familia y autoridades) describen que perciben a la institución escolar como una institución de calidad. Bien (5) En el caso que la comunidad señalen que en la institución la calidad educativa es buena. Regular (2.5) En el caso que la comunidad señalen que la institución escolar es de mediana o regular calidad. Mal (0) Cuando la comunidad argumenten que la calidad de la escuela es mala.

Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

Excelente (10) Cuando los docentes señalen que perciben que la formación que ofrece la institución escolar tiene una vinculación muy amplia con las necesidades que tiene la sociedad en que se inscribe. Bien (6.7) En el caso que se indique la vinculación entre la formación dada por la institución y las necesidades que presenta la sociedad es amplia. Regular (3.3) En el caso que los docentes señalen que existe una mediana o regular vinculación entre la formación que da la escuela y las necesidades sociales. Mal (0) Cuando se indique que no existe vinculación entre la formación que ofrece la escuela y las necesidades contextuales o sociales.

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

Excelente (10) Si existen canales o medios que permitan comunicar a la sociedad tanto las necesidades como de sus logros obtenidos por la institución. Regular (5) Cuando exista sólo un canal o medio que permita comunicar a la sociedad tanto de las necesidades como de los logros obtenidos por la institución. Mal (0) Si no existen algún canal o medio que comunique a la institución con la sociedad.

Rd16. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

Excelente (3.5) Si existen varios convenios de colaboración con empresas de la región que permitan a la institución realizar de una mejor manera su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con empresas de la región que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios con empresas particulares de la región. Excelente (3.5) Si existen convenios de colaboración con instituciones educativas que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con instituciones educativas que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios de colaboración con instituciones educativas. Excelente (3.5) Si existen convenios de colaboración con instituciones de gobierno que permitan al bachillerato reforzar o vincular su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con instituciones de gobierno que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios de colaboración con instituciones del gobierno.

Page 103: Modelos de evaluacion

97

Excelente (3.5) Si existen convenios de colaboración con algunas otras entidades que permitan al bachillerato reforzar o vincular su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con otras entidades que permitan al bachillerato reforzar o vincular su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios de colaboración con otra entidad.

CCuuaaddrroo 2299:: GGuuííaa ppaarraa eevvaalluuaarr llaa vvaarriiaabbllee ccoonntteexxttoo.. 22..55 PPrroocceeddiimmiieennttoo ppaarraa DDeetteerrmmiinnaarr eell ÍÍnnddiiccee GGeenneerraall ddee

EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa IInnssttiittuucciióónn..

Con el objeto de categorizar el puntaje obtenido en la guía de evaluación, se plantea a

continuación el procedimiento para determinar el índice general de evaluación institucional.

1era. Etapa. Puntos máximos y mínimos. Es importante determinar las calificaciones

mínimas que debe alcanzar los indicadores establecidos para cada una de las variables del

modelo, sin las cuales no podemos considerar a una institución como apta para realizar su

labor educativa. Cabe señalar que los criterios para los puntos mínimos están considerados

con respecto al criterio de regular con el cual se les da peso a los indicadores, los cuales son

establecidos desde una postura particular del investigador dada su experiencia teórica y

práctica. A continuación se presenta el concentrado de los puntajes máximos y mínimos

para cada variable con respecto a las dimensiones comprendidas a cada una de ellas.

Variable: Contexto

Puntos Dimensiones Máximo Mínimo

Identificación de la Población 85 26.8 Diagnóstico Situacional 80 34.28 Coherencia de los objetivos con las necesidades 35 13.55

Total 200 74.63

Variable: Curriculum Puntos Dimensiones

Máximo Mínimo Diseño y organización 65 23.3

Page 104: Modelos de evaluacion

98

Relación de contenidos y métodos didácticos 20 12.5 Vinculación de los contenidos con los problemas sociales.

30 11.66

Principios y valores institucionales. 30 13.3 Total 150 60.76

Variable: Recursos

Puntos Dimensiones Máximo Mínimo

Recursos humanos 40 14.6 Recursos materiales 50 22.48 Recursos Económicos 20 5 Organización y administración de los recursos 40 11.6

Total 150 53.68

Variable: Proceso Puntos Dimensiones

Máximo Mínimo Métodos de enseñanza aprendizaje 120 57.49 Ambiente institucional y comunicación 50 21.4 Actividades paraescolares de la institución 30 11.8

Total 200 90.69

Variable: Resultados Puntos Dimensiones

Máximo Mínimo Pertinencia 50 23.5 Eficiencia 40 13.2 Eficacia 110 31.6

Total 200 68.3

Variable: Impacto Puntos Dimensiones

Máximo Mínimo Social 15 5.1

Page 105: Modelos de evaluacion

99

Económico 45 17 Educativo 35 12

Total 100 34.1

2da. Etapa. Valoraciones Intermedias. Una vez que se han establecido las valoraciones

máximas y mínimas por alcanzar se procede a interpretar las valoraciones intermedias para

cada variable a tratar.

Variable: Contexto Puntos Valoración

200 a 168.66 Excelente 168.65 a 137.31 Muy Bien 137.30 a 105.96 Bien 105.95 a 74.63 Regular Menos de 74.63 Mal

Variable: Curriculum Puntos Valoración

200 a 165.19 Excelente 165.18 a 130.37 Muy Bien 130.36 a 95.55 Bien 95.54 a 60.76 Regular

Menos de 60.76 Mal

Variable: Recursos Puntos Valoración

150 a 125.92 Excelente 125.91 a 101.83 Muy Bien 101.82 a 77.74 Bien 77.73 a 53.68 Regular

Menos de 53.68 Mal

Variable: Proceso Puntos Valoración

200 a 172.68 Excelente 172.67 a 145.35 Muy Bien 145.34 a 118.02 Bien 118.01 a 90.69 Regular Menos de 90.69 Mal

Variable: Resultados Puntos Valoración

200 a 167.08 Excelente 167.07 a 134.15 Muy Bien 134.14 a 101.22 Bien 101.21 a 68.30 Regular Menos de 68.30 Mal

Page 106: Modelos de evaluacion

100

Por lo anterior tenemos que los puntos máximos son 1000 y los mínimos a obtener en la

sumatoria de las seis variables es 382.16.

3era. Etapa. índice general. Finalmente, se establece los índices generales de evaluación

institucional.

Puntos Valoración

De 1000 a 845.54 Excelente

De 845.53 a 691.01 Muy Bien

De 691.00 a 536.54 Bien

De 536.53 a 382.16 Regular

Menos de 382.16 Mal

CCuuaaddrroo 3300:: ÍÍnnddiiccee ggeenneerraall ddee eevvaalluuaacciióónn ppaarraa llaass iinnssttiittuucciioonneess..

Es importante señalar que además del puntaje de 382.16 a alcanzar como mínimo, se

establece como condición el que la institución apruebe o alcance el valor de regular en las

variables proceso y resultados, ya que sin la obtención del puntaje mínimo y la aprobación

de éstas dos variables entendemos que no es posible considerar a la institución como apta

para realizar la labor encomendada por la importancia teórica y práctica que nos

representan el puntaje y las dos variables.

Variable: Impacto Puntos Valoración

100 a 83.53 Excelente 83.52 a 67.05 Muy Bien 67.04 a 50.57 Bien 50.57 a 34.10 Regular

Menos de 34.10 Mal

Page 107: Modelos de evaluacion

101

22..66 SSiisstteemmaa ddee IInnssttrruummeennttooss ddeell MMooddeelloo ddee EEvvaalluuaacciióónn

IInnssttiittuucciioonnaall..

De lo anteriormente expuesto, cabe mencionar que los parámetros que se presentan en esta

tesis son el punto de partida de un proceso que habrá de irse perfeccionando y, como se ve,

el modelo sólo representa una parcela de la realidad, no la realidad completa, lo importante

es que se represente de manera coherente dicha parcela de la realidad, que destaque los

puntos fuertes y débiles y que permita un cierto grado de comprensión, comparación y

estudio de las tendencias principales.

Corresponde ahora dar cumplimiento a la tarea 7, que es el diseño del sistema instrumental

de evaluación de los indicadores del modelo de evaluación institucional. Para ello, se han

elaborado los siguientes instrumentos:

1.- Examen de Ingreso al Bachillerato (EXINBA). Ver Anexo 6

2.- Guía de Observación Institucional (GOI). Ver Anexo 7

3.- Cuestionario de Evaluación para el Bachillerato por los Alumnos (CEBA).Ver Anexo 8.

4.- Cuestionario de Evaluación Institucional para los Docentes (CEID). Ver Anexo 9.

5.- Cuestionario de Evaluación para los Directores (CED). Ver Anexo 10.

6.- Entrevista con Empleadores (EE). Ver Anexo 11.

7.- Entrevista con los Egresados del Bachillerato (EEB). Ver Anexo 12.

8.- Entrevista con la Autoridad de la Comunidad (EAC). Ver Anexo 13.

9.- Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA). Ver Anexo 14.

En dichos instrumentos se han establecido los indicadores. Es de observarse que algunos de

estos indicadores se encuentran en uno o más instrumentos, en función de lo establecido en

los criterios de ponderación y como estrategia de cruzamiento de información, por ello, se

pueden encontrar indicadores con la letra inicial mayúscula que indica la variable,

continuando con una letra minúscula para la dimensión, un número progreso que es para el

número del indicador un punto y una letra minúscula (a, b, c, d) para señalar al instrumento

que corresponde. Así, en el cuadro 31 se muestra el indicador y el instrumento(s) en el que

se encuentre situado.

Page 108: Modelos de evaluacion

102

Instrumento Indicador Examen de Ingreso al Bachillerato (EXINBA). Anexo 6.

Rd5

Guía de Observación Institucional (GOI). Anexo 7.

Sj2, Sj3, Sj4, Sj5, Sj6.a, Sj6.b, Sj7, Sj8, Sj9, Sj10, Sj11, Sj12, Sj13, Sj14, Sj15, Sj16, Sj17, Sj18

Cuestionario de Evaluación para el Bachillerato por los Alumnos (CEBA).Anexo 8.

Rd7.c, Rd13.a, Ms9.a, Ms13, Sj1.a, Ar3, Ar10, Ar12.b, Sj1.a

Cuestionario de Evaluación Institucional para los Docentes (CEID).Anexo 9.

Rd7.b, Rd14, Ms1, Ms2, Ms3, Ms4, Ms5, Ms6, Ms7, Ms8, Ms10, Ms11, Ms12, Ik10, Ik11, Sj1.b, Ar5, Ar8, Ar13, Ar14, Ar12.a

Cuestionario de Evaluación para los Directores (CED). Anexo 10.

Rd1, Rd3, Rd4, Rd6, Rd7.a, Rd8, Rd9, Rd10, Rd11, Rd12, Rd15, Rd16, Ik1, Ik2, Ik3, Ik4, Ik5, Ik6, Ik7, Ik12, Ar1, Ar2, Ar6, Ar7, Ar9, Jn10

Entrevista con Empleadores (EE). Anexo 11.

Ms9.b, Jn5, Jn8

Entrevista con los Egresados del Bachillerato (EEB). Anexo 12.

Ik8, Ik9, Jn2, Jn3, Jn4, Jn6, Jn7, Jn9, Jn11

Entrevista con la Autoridad de la Comunidad (EAC). Anexo 13.

Rd2, Rd7.d, Rd13.b, Ms9.c, Jn1

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) Anexo 14.

Ar11

CCuuaaddrroo 3311:: LLooccaalliizzaacciióónn ddeell iinnssttrruummeennttoo ccoonn eell iinnddiiccaaddoorr.. 22..77 PPrruueebbaa ddee FFaaccttiibbiilliiddaadd ddee AApplliiccaacciióónn ddeell SSiisstteemmaa

IInnssttrruummeennttaall..

Finalmente, en correspondencia con la tarea 8 se realizó la factibilidad del modelo

propuesto a través de la aplicación a una institución de bachillerato de Puebla, México. Para

ello se contactó con el supervisor de bachilleratos generales de la zona 009 de Tepeaca,

Puebla, el Profesor Héctor Agustín a quien se le explicó el trabajo a realizar, para lo cual

accedió a apoyarnos, enviándonos al Bachillerato General “Francisco I Madero” Clave

21EBH0170T, localizado en el municipio de Amozoc de Mota, con el L.A.E José Luis

Valerio Ramírez director de la institución, donde se tuvo una plática para mostrar el trabajo

a desarrollar dentro de la institución, a lo cual de manera amable se comprometió a

apoyarnos para la realizar la evaluación a dicha institución.

Page 109: Modelos de evaluacion

103

Para la aplicación de la entrevista con autoridades de la comunidad ésta se aplico al Lic.

Fabián Vargas Mora. Regidor de educación del municipio de Amozoc. (Ver formato en

anexo 13).

La guía de observación se aplicó a 6 de los docentes de la institución. (Ver formato en

anexo 7).

La entrevista de los empleadores se aplicó en las empresas TLAXMARMOL s. a de c. v. y

textiles el Fresno localizadas en el corredor industrial de Chachapa, por ser la zona de

mayor influencia de la región, ésta se aplicó a los encargados del departamento de personal.

(Ver formato en anexo 11).

La entrevista con los egresados se realizó con 15 graduados de la generación 1997-2000 de

un total de 32 alumnos. (Ver formato en anexo 12).

El cuestionario de evaluación por los alumnos se aplicó a un grupo de 36 alumnos de la

institución tomados de manera aleatoria de la selección de 3 grupos. (Ver formato en anexo

8).

El examen de ingreso a Bachillerato EXINBA (ver examen y reporte en anexo 6) se aplicó

a 40 alumnos de la institución en el mes de septiembre del 2000.

El examen de egreso EXEBA (ver examen y reporte en anexo 14) se aplico a 37 alumnos

en noviembre del 2003.

El cuestionario de evaluación por los docentes fue aplicado a 4 docentes de 13 que laboran

en la institución. (Ver formato en anexo 9).

El cuestionario de evaluación para los directores (ver formato en anexo 10) fue aplicado al

L.A.E José Luis Valerio Ramírez, director del bachillerato.

22..77..11 RReessuullttaaddooss ddee llaa PPrruueebbaa ddee FFaaccttiibbiilliiddaadd ddeell MMooddeelloo

PPrrooppuueessttoo..

Para dar coherencia al modelo y a los procedimientos establecidos, se presenta a

continuación los resultados del sistema instrumental aplicado a la institución arriba

señalada y, a modo de ser claro y conciso, dichos resultados se dan en tablas.

Page 110: Modelos de evaluacion

104

VVaarriiaabbllee:: CCoonntteexxttoo IInnddiiccaaddoorr PPuunnttooss

OObbtteenniiddooss OObbsseerrvvaacciioonneess

Rd1.Participación de la institución en la comunidad.

15 La institución participa en diversas actividades con la comunidad como: desfiles, campañas de salud, realización del padrón poblacional, entre otras.

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población.

2.5 Dado lo señalado por el regidor la población se encuentra en el rango de 31% al 40% lo que lo localiza como regular.

Rd3. Vinculación de los recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

5 El director señala que se tiene algunos aspectos vinculados entre los recursos de la comunidad y la capacitación laboral dada por el bachillerato, por lo que el indicador se coloca como regular con 0.5

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad.

10 La comunidad presenta un ambiente favorable, en el cual se da la participación de los padres de familia y autoridades municipales para que la escuela realice diversas actividades.

Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso.

4 Se tiene 4 puntos dado que se ha tenido una calificación reprobatoria. Para mayor detalle ver anexo 12.

Rd6. Número de demanda estudiantil.

5 La institución la tiene la categoría de bien, ya que presenta un ingreso estudiantil ubicado en el rango de 200 a 300 alumnos.

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación.

7.49 El directivo señaló la categoría de bien que tiene un puntaje de 1,87. El promedio de los docentes señaló como regular lo cual tiene un puntaje de 1,25. El promedio de alumnos señaló como bien lo cual tiene un puntaje de 1,87. El regidor consideró como excelente lo cual lo ubica con 2,5 puntos.

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

11.25 En la misión excelente = 3.75 En la filosofía excelente = 3.75 En el plan de desarrollo Institucional excelente = 3.75 En la política mal = 0

Rd9. Limitantes institucionales: deserciones y traslados.

4.65 Las deserciones se ubica en el rango de 21 a 30 lo que lo ubica como regular con 1.25 puntos Traslados en el rango de 1 a 2 lo que ubica como bien con 3.4 puntos

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

5 En ausentismo regular con 2.5 puntos. En rendimiento regular con 2.5 puntos.

Rd11. Influencia de valores, normas y costumbres de la población en la institución.

7.5 En los valores regular con 2.5 puntos. En normas regular con 2.5 puntos. En costumbres regular con 2.5 puntos.

Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

7.5 En atención excelente = 7.5 puntos por que los profesores atienden en promedio a más de 4 grupos. En alumnos por grupo mal = 0 ya que los grupos están formados con más de 40 alumnos.

Rd13. Percepción de la calidad institucional

10 Los alumnos en promedio señalaron como bien = 5 El regidor de la comunidad señaló como bien = 5

Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

3.3 El promedio de los docentes señalaron como regular = 3.3

Page 111: Modelos de evaluacion

105

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

10 El director señaló que si existen canales de comunicación con la sociedad.

Rd16. Existencia y tipo de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

3.5 Con empresas mal = 0 puntos Con instituciones educativas excelente = 3.5 puntos Con instituciones de gobierno mal = 0 puntos Con otras entidades mal = 0 puntos

Total 102.24

VVaarriiaabbllee:: CCuurrrriiccuulluumm IInnddiiccaaddoorr PPuunnttooss

OObbtteenniiddooss OObbsseerrvvaacciioonneess

Ms1. Nivel y tipo de participación en el diseño y organización del curriculum (Profesores)

5 En promedio los docentes señalaron haber tenido una participación poco activa.

Ms2. Existencia, tipos de métodos y mecanismos de evaluación del aprendizaje.

5 El promedio señalado por los docentes es de algunos.

Ms3. Existencia de una planeación apropiada para cada materia.

3.3 El mayor promedio señalado por los docentes es adecuado, pero presenta deficiencias, a lo que consideran que se tiene una planeación media o regular.

MS4. Claridad de los objetivos del aprendizaje.

5 Los docentes consideran que no todos los programas de estudio presentan claridad en sus objetivos, teniéndose como regular.

Ms5. Existencia de criterios, periodos e instancias para la revisión de planes de estudio.

0 La institución no cuenta con lo señalado por el indicador.

Ms6. Existencia de sugerencias metodológicas y bibliográficas en los programas de estudios.

5 Los docentes consideran que no todos los programas de estudio cuentan con sugerencias metodológicas y bibliográficas, teniéndose como regular.

Ms7. Existencia de coherencia del programa entre los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación.

5 El promedio señalado por los docentes es de que sólo algunos programas presentan lo señalado en el indicador.

Ms8. Existencia de equilibrio en los programas entre la teoría y la práctica.

7.5 El promedio señalado por los docentes es de que sólo algunos programas presentan equilibrio entre la teoría y la práctica.

Ms9. Relación de los contenidos con las expectativas de los estudiantes, empleadores y autoridades de la comunidad.

4.44 Los alumnos señalaron como regular = 2.22 puntos. Los empleadores señalaron como mal = 0 puntos. El regidos de la comunidad señaló regular = 2.22 puntos

Ms10. Existencia de actividades de orientación vocacional.

10 Los docentes señalaron que tanto en el curriculum como en la realización se las actividades se cumple.

Ms11. Existencia de relación de los objetivos de la curricula con la generación de los valores, derechos humanos , conciencia social y ambiental

5 Los docentes en promedio consideraron la opción de regular = 5 puntos.

Page 112: Modelos de evaluacion

106

Ms12. Suficiencia de horas con la cantidad de contenidos propuestos en los programas de estudio.

5 Los docentes en promedio consideraron la opción de regular = 5 puntos.

Ms12. Vvaloración del aprendizaje por el alumno.

6.7 Los alumnos consideraron que los aprendizajes que obtienen en la institución son útiles para su posterior desempeño.

Total 66.94

VVaarriiaabbllee:: RReeccuurrssooss IInnddiiccaaddoorr PPuunnttooss

OObbtteenniiddooss OObbsseerrvvaacciioonneess

Ik1. Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución (Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo e intendencia)

12 La institución cuenta con director pero no con subdirector, por lo tanto se establece en la categoría de regular con 2 puntos. El bachillerato no cuenta con un jefe administrativo, por lo tanto se establece como mal = 0 puntos. La institución si cuenta con el suficiente personal docente, por lo tanto se establece como excelente = 4 puntos. La escuela no cuenta con el suficientes personal de apoyo (secretarias), por lo tanto se establece como regular = 2 puntos. El bachillerato si cuenta con el suficiente personal de intendencia, por lo tanto se establece como excelente = 4 puntos.

Ik2. Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte.

3.3 El directivo ha señalado que el perfil profesional de los docentes no se apega totalmente a las materias que imparte en el bachillerato, por lo que se establece como regular.

Ik3. Tiempo de experiencias de los docentes en el nivel bachillerato.

3.3 Se ha señalado el rango promedio de experiencia de 6 a 10 años, por lo que se tiene con la categoría de regular con 3.3 puntos.

Ik4. Existencia de la infraestructura con que cuenta la institución canchas deportivas, biblioteca, sala de cómputo, aulas, laboratorios, cafetería y áreas verdes.

21.4 Canchas deportivas: contiene las necesarias y se encuentran recién construidas, por lo tanto se ubica en la categoría de excelente con 4.28 puntos. Aulas: presenta 7 aulas nuevas, por lo tanto se ubica en la categoría de excelente con 4.28 puntos. Laboratorios: tiene un laboratorio pero presenta deficiencias como la falta de instrumentos y/o reactivos para la realización de las prácticas, por lo tanto se ubica en la categoría de regular con 2.14 puntos. Cafeterías: la escuela tiene dos cafeterías, pero presentan deficiencias en su estado, por lo que se ubica como regular con 2.14 puntos. Biblioteca: la escuela tiene un espacio que lo ocupa como biblioteca donde aloja a más de 800 volúmenes, por lo que se considera como regular con 2.14 puntos. Sala de cómputo: el bachillerato tiene una sala de computo pero sólo tiene 20 equipos los cuales son insuficientes, por lo que se considera como regular con 2.14 puntos. Áreas verdes: la escuela si tiene áreas verdes las cuales se encuentran en buen estado, por lo que se considera como excelente con 4.28 puntos.

Ik5. Salubridad de las instalaciones (seguridad, iluminación, ventilación, limpieza y acústica).

Medidas de seguridad: regular = 1 puntos. Iluminación: excelente = 2 punto. Ventilación: excelente = 2 punto. Limpieza: excelente = 2 punto. Acústica: excelente = 2 punto.

Page 113: Modelos de evaluacion

107

Ik6. Cuidado de los recursos de la institución.

5 El director señalo la opción de regular, por lo que se tienen 5 puntos

Ik7. Existencia del financiamiento externo.

0 La institución no cuenta con lo señalado por el indicador.

Ik8. Percepción externa sobre el manejo de los recursos.

10 Los egresados señalaron que según su percepción el manejo de los recursos del bachillerato ha sido adecuado, por lo que el indicador se categoriza como excelente con 10 puntos.

Ik9. Percepción del prestigio sobre el trabajo realizado en la institución.

6.7 Los egresados señalaron que según su percepción sobre el prestigio del trabajo realizado por el bachillerato es prestigiada, por lo que el indicador se categoriza como bien con 6.7 puntos.

Ik10. Forma de dirección de la institución (democrática, autoritaria o discontinua).

10 Los docentes señalaron que se tiene en la escuela una dirección de tipo democrática.

Ik11. Existencia de programas de capacitación y actualización docente

10 Capacitación: algunos docentes se encuentran tomando cursos de capacitación docente, por lo que se le da la categoría de excelente con 5 puntos. Actualización: dos docentes se encuentran realizando estudios de actualización una en el extranjero y otro en el país, por lo que se la da la categoría de excelente con 5 puntos

Ik12. Nivel de estudio del docente

3.3 La mayoría de los docentes (54%) cuenta con el nivel de licenciatura titulada, por lo que se le da la categoría de regular con 3.3 puntos.

Total 85

VVaarriiaabbllee:: PPrroocceessoo IInnddiiccaaddoorr PPuunnttooss

OObbtteenniiddooss OObbsseerrvvaacciioonneess

Sj1. Percepción del nivel de enseñanza por parte del alumno y aprendizaje por parte del docente.

2.5 El promedio de los alumnos señalaron sentirse poco satisfechos con los aprendizajes alcanzados, así mismo con el nivel de enseñanza; por lo que se encuentra en la categoría de regular con 0.8 puntos. Los docentes consideran que la institución maneja un nivel alto de enseñanza, por lo que categoriza en bien con 1.7 puntos

Sj2. Tiempo de estudio extraclase.

1.8 Por la guía de observación y entrevista con los docentes pudimos darnos cuenta que el alumno ocupa 1 hora de tiempo extraclase, quedando en la categoría de regular con 1.8 puntos

Sj3. Tipo de métodos de enseñanza.

4.2 Uso del método explicativo-ilustrativo: algunos veces = 1.4 puntos. Establecimiento de preguntas: en algunas ocasiones = 1.4 puntos Diálogos: no se desarrollan = 0 puntos Trabajo independiente: no permiten = 0 puntos Métodos problemáticos: no lo desarrollan = 0 puntos Discusión o debate: no se desarrolla = 0 puntos Actitud investigativa: no se desarrolla = 0 puntos

Sj4. Frecuencia del uso de materiales

didácticos y tecnología computarizada.

3.75 Uso del pizarrón: en algunas ocasiones = 1.25 puntos Uso de la bibliografía: en algunos temas = 1.25 puntos Uso de softwares: no utilizan = 0 puntos Programas audiovisuales: en algunas ocasiones: 1.25 puntos

Sj5. Existencia y tipo de métodos de evaluación (para el

6.25 Evaluación del docente: se encontró que existe un medio de evaluación para el docente, aunque carece de un carácter perfeccionista, por lo que se le da la categoría de regular con 1.25 puntos.

Page 114: Modelos de evaluacion

108

profesor y alumno) Evaluación del aprendizaje Se tiene que no todos los docentes evalúan el aprendizaje, por lo que se da la categoría de regular con 1.25 puntos. Auto-evaluación: se tiene que los docentes no realizan la auto-evaluación de los alumnos, por lo que tiene la categoría de mal con 0 puntos. Comunicación de la evaluación: Se tiene que algunas ocasiones los docentes realizan la comunicación a modo de corregir o reforzar los conocimientos tratados, por lo que se le da la categoría de regula con 1.25 puntos. Uso de instrumentos: Se tiene que no todos los maestros elaboran instrumentos para evaluar el aprendizaje, por lo que se da la categoría de regular con 1.25 puntos. Evaluación de habilidades: se tiene sólo algunas pruebas presentan en sus ítems la demostración de habilidades, por lo que se le da la categoría de regular con 1.25 puntos.

Sj6. Manejo y cumplimiento del tiempo de instrucción y descansos.

5 Tiempos de instrucción: Se observó que no todos los docentes cumplen correctamente con los tiempos de instrucción o el manejo de tiempo en clase, por lo que se da la categoría de regular con 2.5 puntos. Tiempo de descanso: Se tiene que no todos los docentes aplican correctamente los tiempos de descanso señalados por la institución, por lo que se da la categoría de regular con 2.5 puntos.

Sj7. Percepción del manejo didáctico (control de la clase, claridad, motivación, participación, ayudas, tareas, conclusiones, evaluación y registro sistemático del proceso) del profesor.

23.43 Motivación hacia el aprendizaje: regular = 1.17 Relación de contenidos anteriores y nuevos: Regular = 1.17 Vinculación contenido-contexto: regular = 1.17 Seguridad y dominio de contenido: excelente = 2.35 Uso de lenguaje claro y preciso: Excelente = 2.35 Coherencia en las explicaciones: regular = 1.17 Aprendizaje significativo: regular = 1.17 Participación del alumno: regular = 1.17 Construcción del conocimiento: regular = 1.17 Promoción de la duda: regular = 1.17 Búsqueda de nuevos conocimientos: regular = 1.17 Tiempo necesario: excelente = 2.35 Ofrecimiento de ayuda: regular = 1.17 Uso de cuadros, esquemas, dibujos, etc. : regular = 1.17 Explicación y profundización de temas: regular = 1.17 Tareas extraclase: regular = 1.17 Registro de avance: regular = 1.17

Sj8. Nivel de atención, interés y comprensión en las clases por parte del alumno.

8.44 Atención: excelente = 2.14 Interés: regular = 0.7 Comprensión: regular = 0.7 Toman notas: bien = 1.4 Dan sus puntos de vista: regular = 0.7 Realización de ejercicios: bien = 1.4 Disciplina: bien = 1.4

Sj9. Número de actividades experimentales, talleres, seminarios y simposiums.

3.6 Prácticas de taller: regular = 1.2 Experimentos: regular = 1.2 Seminarios: regular = 1.2 Simposium: mal = 0

Sj10. Percepción del nivel de exigencia académica por parte del alumno.

3.4 El promedio de alumnos señalo que percibe un nivel alto de exigencia académica en el bachillerato, por lo que se le da la categoría de bien con 3.4 puntos.

Sj11. Tipo de relaciones de

8.7 Alumno-alumno: regular = 1.2 Docentes – alumnos: excelente = 2.5

Page 115: Modelos de evaluacion

109

convivencia por parte del alumno, los profesores y directivos.

Directivos alumnos: excelente = 2.5 Directivos – docentes: excelente = 2.5

Sj12. Aaplicación de medidas disciplinarias (reglamentos internos y externos de la institución)

5 La institución tiene un reglamento interno y externo, pero no siempre se aplica; por lo que se da la categoría de regular con 5 puntos.

Sj13. Tipo de ambiente institucional

3.4 En la escuela se observa un ambiente tranquilo para la realización de las actividades educativas, por lo que se le da la categoría de bien con 3.4 puntos

Sj14. Frecuencia en la puntualidad (docentes y alumnos)

8.4 Se observó que la mayoría de los alumnos se presentan puntualmente a la escuela, por lo que se da la categoría de bien con 3.4 puntos. Se observo que todos los maestros se presentan puntualmente a la hora de entrada a la escuela, por lo que se le da la categoría de excelente con 5 puntos.

Sj15. Existencia y frecuencia de las asesorías personalizadas o de grupo

2.5 Se tiene que sólo se dan asesorías a los alumnos que lo piden, por lo que se da la categoría de regular con 2.5 puntos

Sj16. Existencia y tipo de criterios lógicos para la descarga academia.

2.5 La descarga académica esta dado por los criterios lógicos, aunque no siempre se cumple y se establece dadas las necesidades; por lo que se le da la categoría de regular con 2.5 puntos.

Sj17. Frecuencia de reuniones academices

5 La institución realiza más de tres reuniones académicas durante el semestre para la planeación y organización de las actividades educativas, por lo que se le da la categoría de excelente con 5 puntos.

Sj18. Realización de actividades culturales, artísticas y deportivas.

6.8 La institución realiza una vez a la semana actividades artísticas, por lo que se da la categoría de regular con 1.7 puntos. El bachillerato lleva a cabo sólo una vez a la semana actividades culturales, por lo que se da la categoría de regular con 1.7 puntos. La escuela realiza dos veces a la semana actividades deportivas, por lo que se da la categoría de bien con 3.4 puntos.

Total 104.67

VVaarriiaabbllee:: RReessuullttaaddooss IInnddiiccaaddoorr PPuunnttooss

OObbtteenniiddooss OObbsseerrvvaacciioonneess

Ar1. Contribución de las actividades académicas de la institución a la elevación del nivel de vida de la comunidad.

10 El director señaló que las actividades académicas del bachillerato tienen una amplia contribución a elevar el nivel de vida de la comunidad, por que se prepara a los alumnos con liderazgo; por ello se le da la categoría de excelente con 10 puntos

Ar2. Contribución a la solución de problemas del entorno

6.7 El director consideró que la formación que ofrece el bachillerato contribuye a la solución de problemas que existen en la comunidad, por ello se da la categoría de bien con 6.7 puntos.

Ar3. Nivel de conocimiento de la institución sobre las necesidades de los estudiantes.

3.3 Los alumnos consideran que el bachillerato tiene poco conocimiento sobre las necesidades de los estudiantes, por lo que se le da la categoría de regular con 3.3 puntos.

Ar4. Relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece.

6.6 Lo señalado por el directivo nos dice que existe relación ya que por ejemplo las empresas piden como requisito para ingreso el nivel bachillerato, por lo que se da la categoría de bien con 6.6 puntos.

Page 116: Modelos de evaluacion

110

Ar5. Percepción de la relación entre la formación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno

6.7 Los docentes consideran que se encuentran relacionada la educación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumnos, por lo se le da la categoría de bien con 6.7 puntos.

Ar6. Promedio de alumnos graduados por ciclo escolar.

13.3 El director señala que según el número de graduados estos se encuentran en el rango entre 71 y 100 alumnos, por lo que se le da la categoría de bien con 13.3 puntos.

Ar7. Relación entre los recursos utilizados y el número de alumnos graduados

3.3 El director señaló que la relación costo/número de alumnos graduados es alta, por lo que se le da la categoría de regular con 3.3 puntos.

Ar8. Por-ciento del cumplimiento de los contenidos señalados en los planes y programas de estudio.

6.6 Los docentes señalaron que al final del curso el rango de cumplimiento de los contenidos programáticos se encuentra entre el 51% al 70%, lo que lo ubica como regular con 6.6 puntos.

Ar9. Promedio de las calificaciones obtenidas por el alumno.

5 El director señala que el promedio general de calificaciones se encuentra en el rango de 7 a 7.9, lo que lo ubica como bien con 5 puntos.

Ar10. Ssatisfacción del rendimiento educativo (por el alumno)

0 La mayoría de los alumnos (71%) consideran que no se encuentran satisfechos con el nivel de rendimiento educativo, por lo que se ubican en la categoría de mal con cero puntos.

Ar11. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno graduado.

0 Se tiene cero puntos dado que se ha tenido una calificación reprobatoria. Para mayor detalle ver anexo 14.

Ar12. Nivel de satisfacción del docente y del alumno con la institución.

5.1 Los alumnos manifiestan que se encuentran poco satisfechos con el desempeño realizado en la institución, por lo que se ubica en la categoría de regular con 1.7 puntos. Por su parte los docentes señalan que se sienten satisfechos con su desempeño realizado por la institución, por lo que se ubica en la categoría de bien con 3.4 puntos.

Ar13. Nivel de la gestión institucional.

6.7 Los docentes consideran que es eficiente la gestión que realizan los directivos para la institución, por lo que se ubica como bien con 6.7 puntos.

Ar14. Cumplimiento de los objetivos señalados en los programas.

10 Los docentes señalaron que cumplen en el rango de 70% a 79% de los objetivos establecidos en los programas de estudios, por lo que se ubica como bien con 10 puntos.

Tota 83.3

VVaarriiaabbllee:: IImmppaaccttoo IInnddiiccaaddoorr PPuunnttooss

OObbtteenniiddooss OObbsseerrvvaacciioonneess

Jn1. Percepción del nivel de participación los egresados en la solución de problemas comunes (salud, seguridad y ecología).

3.3 El regidor de la comunidad señala que el nivel de participación de los egresados en los problemas de salud es poco activo, por lo que el indicador se considera como regular con 1.1 puntos. El regidor de la comunidad señala que el nivel de participación de los egresados en el apoyo a la seguridad social es poco activo, por lo que el indicador se considera como regular con 1.1 puntos. El regidor de la comunidad señala que el nivel de participación de los egresados en el cuidado y conservación de los recursos naturales es poco activo, por lo que el indicador se considera como regular con 1.1 puntos.

Page 117: Modelos de evaluacion

111

Jn2. Incremento del nivel educativo de la comunidad.

10 Por lo expresado por los alumnos egresado el estudia el bachillerato permite un alto incremento del nivel educativo de la comunidad, por lo que el indicador se considera como excelente con 5 puntos.

Jn3. Tiempo de contratación del egresado al sector público o privado.

3.4 Dado lo marcado por los egresados se tiene que el tiempo de contratación es de 3 a 4 meses, teniendo con ello que el indicador se considera como bien con 3.4 puntos

Jn4. Nivel de elevación del salario y status laboral del alumno.

5 Los egresados señalan que el estudiar el bachillerato no le ha permitido elevar su percepción salarial, por lo que el indicador se considera como mal con 0 puntos. Los egresados señalan que el estudiar el bachillerato si le ha permitido elevar el estatus laboral, ya que por ejemplo es un requisito para ingresar a la empresa, por lo que el indicador se considera como excelente con 5 puntos.

Jn5. Tipo de apoyo de los sectores productivos.

0 El bachillerato no recibe ningún apoyo de los sectores existentes en la comunidad, por lo que el indicador se considera como mal con 0 puntos

Jn6. Promedio de egresados que tiene autoempleo.

0 El mayor promedio señaló no tener autoempleo, ya que si se dedican al empleo se emplean en alguna fábrica o empresa, y los adultos son más dados a establecer pequeños negocios; por lo que el indicador se considera como mal con 0 puntos

Jn7. Promedio de egresados que se desempeñan en su especialidad formativa.

0 El mayor promedio señalo no desempeñarse en su especialidad, por lo que el indicador se considera como mal con 0 puntos.

Jn8. Nivel de desempeño profesional del egresado.

6.7 Los jefes de personal señalaron que los egresados tiene un desempeño profesional satisfactorio en la empresa, por lo que el indicador se considera como bien 6.7 puntos.

Jn9. Nivel de satisfacción de los egresados.

3.4 El mayor promedio de los egresados señaló tener satisfacción con la formación recibida en el bachillerato, por lo que el indicador se considera como bien 3.4 puntos.

Jn10. Número de eventos académicos realizados por la institución.

6.7 La institución realiza dos eventos que son el café literario y el encuentro de academias, por lo que el indicador se considera como bien con 6.7 puntos.

Jn11. Promedio de egresados que continua su formación universitaria.

6.7 En promedio de egresados que continuaron su formación universitaria se coloca en el rango de 30% al 49% por lo que el indicador se considera como bien con 6.7 puntos.

Total 45.2 CCuuaaddrroo 3322:: RReessuullttaaddooss ddee llaa EEvvaalluuaacciióónn AApplliiccaaddaa aall BBaacchhiilllleerraattoo FFrraanncciissccoo II MMaaddeerroo..

A manera de resumen se presentan el concentrado de la evaluación realizada.

Page 118: Modelos de evaluacion

112

Total 491.56 Conforme lo anterior tenemos que el bachillerato “Francisco I Madero” obtuvo 491.56

puntos, y de acuerdo con el cuadro 30 tenemos que dicho puntaje la ubica como “Regular”.

(por el intervalo de 536.53 a 382.16 puntos) Además de que cumple con la condición de

aprobar las variables proceso y resultados.

Debido a que el bachillerato “Francisco I Madero” es una institución con una valoración de

regular, es recomendable revisar sus puntos débiles dados en cada una de las variables

donde se ha encontrado deficiencias. Por ello, en el cuadro 33 se muestran dichos puntos a

atacar.

CCuuaaddrroo 3333:: DDeeffiicciieenncciiaass ddeetteeccttaaddaass eenn ccaaddaa vvaarriiaabbllee..

Variable: Contexto Indicador Observación

Rd5 El nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso del bachillerato es reprobatorio, por lo que se recomienda la realización de cursos de regularización antes del ingreso al bachillerato.

Rd110 La institución debe aplicar completamente mecanismos para solucionar el ausentismo y principalmente el bajo rendimiento, por lo que se recomienda el establecimiento de medidas correctivas en el reglamento escolar.

Rd12 La institución deben reducir los grupos ya que se encuentran con más de 40 alumnos lo que crea diversos problemas pedagógicos.

Rd16 La institución sólo presenta convenios con otras instituciones educativas, se aconseja la realización de gestiones con empresas, e instancias gubernamentales que le permitan tener mejores apoyos y convenios de vinculación.

VARIABLES PUNTOS OBTENIDOS

VALORACIÓN

Contexto 106.75 Regular

Curriculum 66.94 Regular

Recursos 85 Bien

Proceso 104.67 Regular

Resultados 83 Regular

Impacto 45.2 Regular

Page 119: Modelos de evaluacion

113

Variable: Curriculum Indicador Observación

Ms1 Se recomienda a los docentes que en el periodo de convocatoria para el establecimiento del curriculum tomar una actitud más activa que les permita tener una participación más destacada que conlleve al perfeccionamiento del curriculum.

Ms5 La institución no cuenta con periodos e instancias que permitan la realización de revisiones a los planes de estudio, por lo que se recomienda el establecimiento de comisiones que de manera periódica realicen revisiones a los programas de estudio, para que con ello, se mejoren diversos aspectos curriculares como la claridad en los objetivos el establecimiento de una mejor bibliografía el equilibrio en el establecimiento de la teoría y la practica , etc. y con ello el perfeccionamiento en la labor educativa.

Ms9 Es importante conocer cuales son las expectativas tanto de los alumnos, los empleadores y la sociedad, por lo que se recomienda la elaboración de un estudio que arroje dicha información y permita plasmarlos en los programas de estudio.

Variable: Recursos Indicador Observación

Ik1 La institución requiere la gestión en la obtención del personal de apoyo (secretarias) como insumos necesarios para realizar su función educativa.

Ik4 La institución necesita mejorar su laboratorios, cafetería, biblioteca y sala de cómputo, ya que presentan deficiencias

Ik7 La institución requiere igualmente la gestión en la obtención de financiamiento externo, el cual se puede dar de manera interna a través de actividades como: rifas, concursos, ferias etc., de manera externa a través de la gestión en embajadas y fundaciones.

Variable: Proceso Indicador Observación

Sj2 El tiempo extraclase dedicado por los alumnos a las actividades escolares es de una hora, lo cual representa muy poca inversión de tiempo para la obtención de los objetivos institucionales, por lo que se recomienda la realización de pláticas con los padres de familia para motivar y ayudar a los alumnos que presentan problemas en el cumplimiento de las tareas escolares. Así mismo, la gestión para la obtención de pláticas psicopedagógicas con alumnos que presenten problemas específicos del aprendizaje

Sj3 Se observó que los docentes en su mayoría no usan métodos problemáticos en la construcción del conocimiento, así mismo hacen poco uso de la comunicación, la discusión, el debate y la contrastación de ideas y se promueve poco la actitud investigativa.

Sj4 El docente requiere variar sus materiales didácticos en la realización de sus clases, por lo que se recomienda la utilización de mayores programas audiovisuales y en la medida de lo posible softwares.

Sj5 Los docentes requieren la utilización de métodos de evaluación como la realización de la autoevaluación, la comunicación de los resultados de las evaluaciones como medio para la recapitulación de los contenidos estudiados. Así mismo se debe dar mayor peso a la evaluación de habilidades y no solamente a la memorización de los conocimientos, lo que sin duda conllevará a mejores resultados.

Sj6 Se recomienda aplicar los reglamentos para lograr el cumplimiento de los tiempos de instrucción y

Page 120: Modelos de evaluacion

114

descanso. Sj7 Los docentes deben promover mayor motivación a los alumnos ya que éste es un aspecto muy

influyente en el cumplimiento de la labor educativa, así mismo se recomienda realizar sus clases con mayor claridad en sus explicaciones, vincular los contenidos temáticos con el contexto en que se desarrollan los alumnos, también promover aprendizajes más significativos para el alumno y se debe promover mayor participación de los alumnos en el desarrollo de las clases y actividades generales a desarrollar.

Sj9 Se recomienda la realización de mayores actividades prácticas como, los talleres, los experimentos, etc. que promueven un mayor y mejor aprendizaje en los alumnos.

Sj12 Se recomienda aplicar las medidas disciplinarias de manera constante y permanente. Sj15 Se debe establecer un programa de asesoramiento a los alumnos por todos los docentes en tiempo

extraclase. Sj16 Se recomienda la realización de las descargas académicas con forme el perfil profesional del docente,

ya que el no apegarse a ello conlleva a la generación de múltiples problemas que tienen por resultado directo un bajo nivel de aprendizaje por los alumnos.

Variable: Resultados Indicador Observación

Ar3 Los alumnos señalan que la escuela desconoce las necesidades de los estudiantes, por lo que se recomienda la realización de un estudio que nos permita dar el conocimiento de dichas necesidades para implementar medidas que den solución a ello.

Ar9 y Ar11 El promedio de calificaciones obtenidas por los alumnos y el nivel de conocimientos de los alumnos graduados se mejorará de manera dialéctica si se atiende a lo señalado en los indicadores anteriores.

Ar10 El 71% de los alumnos ha señalado no tener un rendimiento educativo satisfactorio, por lo que se recomienda entre otras actividades la divulgación publica de los resultados de las evaluaciones realizadas, así como un estudio para la determinación de la poca satisfacción que presentan los alumnos para la realización de actividades que promuevan una mejora al respecto.

Variable: Impacto Indicador Observación

Jn5 Como ya se ha señalado anteriormente se requiere mayor gestión en las empresas e industrias para la obtención de mayor apoyo de los diversos sectores.

Jn6 y Jn7 Al parecer las capacitaciones laborales (técnico dental y computación) que ofrece el bachillerato ha tenido poco impacto en la comunidad y en el alumno mismo, ya que en su mayoría no ha permitido la generación del autoempleo, por lo que se recomienda establecer capacitaciones laborales vinculadas a las necesidades contextuales.

Jn10 El nivel de satisfacción tanto de los egresados como de los empleadores se vera en aumento en la medida que se cumplan los indicadores arriba mencionados.

Finalmente, por todo lo anterior podemos decir que el modelo es operable y es factible su

aplicación.

Page 121: Modelos de evaluacion

115

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Frecuentemente, cuando se termina una pieza de investigación, se ve que han surgido nuevos problemas,

nuevos temas y nuevas cuestiones como resultado de los que originalmente se habían considerado

en el trabajo de investigación

Pauline Young

Conclusiones. En este apartado de conclusiones se hace una reflexión sobre los principales aspectos

implicados en el desarrollo de la tesis.

• El bachillerato es el nivel de enseñanza que se ubica entre la educación media básica

y la educación superior. Coexisten diferentes tipos de bachilleratos entre ellos el

bachillerato general, el cual está conformado en México por propósitos, objetivos y

finalidades, así como también tiene estructurado su plan de estudios y definido el

perfil de egreso del bachiller.

• Existen diferentes modelos de evaluación los que se han clasificado conforme a sus

características, país de procedencia o autor. Algunos de esos modelos se han

adaptado a la evaluación de instituciones educativas, principalmente a la educación

superior. En este trabajo se asume el modelo CIPP de Stufflebeam, además se

integra el componente impacto que propone el modelo de A. Granger.

• Es criterio del autor de esta tesis, que un modelo para evaluar las instituciones de

bachillerato general debe asumir las variables de contexto, curriculum, recursos,

proceso, resultados e impacto, así como su operacionalización en dimensiones e

indicadores que permitan medir las diferentes variables.

• Para la construcción de los indicadores de evaluación se empleó, como criterio

operativo, la metodología PIRC (Propósito, información, relaciones y conclusiones).

• La valoración de expertos permitió la validación de las variables, dimensiones,

indicadores e índices de medición del modelo propuesto.

Page 122: Modelos de evaluacion

116

• Para la determinación de los índices de medición de los indicadores se aplicó el

método conjuntivo y se estableció el procedimiento para la evaluación de la

institución, así como el índice general de evaluación para las instituciones de

bachillerato.

• El sistema instrumental fue establecido con el diseño de nueve instrumentos de

evaluación.

• La aplicación del sistema instrumental en uno de los planteles de bachillerato

general, así como el análisis de los resultados obtenidos, constituye una prueba de

factibilidad de aplicación del modelo propuesto para la evaluación institucional de

este tipo de centros educativos.

RReeccoommeennddaacciioonneess

Las recomendaciones que se presentan a continuación son el resultado de una serie de

reflexiones personales dada la experiencia adquirida durante esta investigación sobre la

importancia de los procesos de evaluación institucional para su mejoramiento. Dichas

recomendaciones se sintetizan en tres puntos, los cuales se presentan en forma de

proposiciones:

• Que las instituciones de bachillerato general de Puebla utilicen el modelo de

evaluación propuesto ya que a través de él es posible conocer sus fortalezas y

debilidades institucionales, y con ello poder ofrecer una rendición de cuentas sobre

lo recomendado ante la sociedad.

• Desarrollar y aplicar de manera global una versión computarizada de este modelo de

evaluación.

• Practicar un proceso de metaevaluación (evaluación de la evaluación) que permita

analizar, valorar y perfeccionar el modelo de evaluación propuesto.

Page 123: Modelos de evaluacion

1

BIBLIOGRAFÍA 1) Abbagnamo, N.A. Isalberghi. Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica.

México. 1982. 2) Acreditation Bord for Engineering (ABET). Criteria for Accediting Programs in

Engineering in the United State. Annual Report, ps. 101-128 New York. 1991. 3) Afanasiev. V.G. Fundamento de los conocimientos Filosóficos. Ed. Política la Habana.

Cuba. 1963. 4) Aguado Ma. Teresa. Análisis y evaluación de modelos y programas de educación

infantil en el marco de la reforma de la enseñanza. Ed. UNED. Madrid. 1993. 5) Aiken Lewis R. Test Psicológicos y Evaluación. Prentice Hall Hispanoamericana.

México.1996. 6) Alkin Marvin. C. Debates on Evaluation. SAGE Publications. Newbury Park.

California. 1990. 7) Alkin. M.C. Evaluación del Currículo y la Instrucción. Ed. U.C.U. Venezuela. 1980. 8) Álvarez V. et al. Las raíces del fracaso escolar. Cuadernos de Pedagogía. No. 57. 1979. 9) Álvarez de Z. Calos M. El Diseño Curricular. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la

Habana Cuba. 2001. 10) Anguera Ma. Teresa. Metodología de la Observación en las ciencias Humanas. Ed.

Cátedra. Madrid. 1997. 11) Angulo J. Félix y Blanco Nieves (coordinadores). Teoría y Desarrollo del Curriculumn.

Ed. Aljibe. Málaga.1994. 12) ANUIES. Desempeño Académico en los Exámenes de los Alumnos de la Licenciatura

en Médico Cirujano y su relación con el Bachillerato y Plantel de Procedencia.12/10/01. http://www.Anuies.mx./anuies/revsup/res112/txt1.htm

13) ANUIES. Deserción, Rezago y Eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. México. 2001.

14) ANUIES. Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior.21/07/01. http://www.anuies.mx./anuies/libros98/II10.htm.

15) ANUIES. Evaluación del Desempeño del Personal Académico: Análisis y propuesta de metodología básica. México. 1998.

16) ANUIES. La evaluación y acreditación de la educación superior en México. 1984. 22/07/01. http://web.anuies.mx/anuies/revsup/res101/txt1.htm.

17) Apel Jorge. Evaluar e Informar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ed. Aique. Argentina. s/f.

18) Arredondo Víctor. El sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior en México. Docencia Post-Secundaria. 7-30. 1993.

19) Astin Alexander W. Assessment for Excellence. The Philosophy and Practice of Assessment and Evaluation in Higher Education. American Council on Education, Oryx Press, Phoenix, AZ. 1993.

20) Astin Alexander W. ¿Es en Verdad “Buena” la Tasa de Retención en su Institución?. 2000. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res111/txt2_10.htm

21) Babbie Earl. R. Métodos de Investigación por Encuesta. FCE. México. 1988.

Page 124: Modelos de evaluacion

2

22) Baena P. Guillermina. Calidad y Educación Superior. Los retos para el tercer milenio. Ed. Ariel. México. 1999.

23) Banckhoff E., Larrazolo N., Rosas M. Nivel de Dificultad y poder de Discriminación del examen de habilidades y conocimientos básicos (ESCOBA). Revista Electrónica de Investigación educativa 2, (1) consultada 06/04/2000 http://redie.ens.uabc.mx/vol2no//contenido-backhoff.html

24) Barbera Albalat V. Métodos para evaluación de centros. Ed. Escuela Española. Madrid. 1990.

25) Barbier Jean-M. La evaluación en los procesos de formación. Ed. Apodos. Barcelona. 1993.

26) Barrera, Gabino. La Educación Positivista en México. Porrúa. México. 1978. 27) Bartolomé M. Desarrollo y Evaluación de Modelos de Innovación didáctica en la

Universidad. Ed. ICE. Barcelona. 1987. 28) Basbas Manuel, et, al. Evaluación Educativa de Instituciones Universitarias. Ed. FCE.

Madrid. 1990. 29) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guía de Estudio 2002. PAA.

México.2002. 30) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guía de Estudio 2002. PIENSE II.

México. 2002. 31) Bisquerra Rafael. Métodos de Investigación educativa. Guía Practica. Ed. CEAC. 1989. 32) Blanco Filip Luis.A. La evaluación educativa. más proceso que producto. Ed.

Universidad de Lleida. España. 1996. 33) Blanco José, Rangel José. La Eficiencia de Egreso en las Instituciones de Educación

Superior. 05/05/2001. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res114/txt1.htm. 34) Bogdan Robert C. and Sari Knopp Biklen. Qualitative Reseach for Education. An

Introduction to theory and methods. Allyn and Bacon, Needham Heights, M.A. 1992. 35) Bolivar Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. Ed. Síntesis. Madrid. S/f. 36) Briones Guillermo. Formación de Docentes en Investigación Educativa. Curso de

Educación a Distancia. Ed. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Bogota. 1990.

37) Briones Guillermo. Evaluación de Programas Sociales. Trillas. México. 1998. 38) Cadavid Francisco. Métodos de Evaluación. Escuela de ciencias Forestales

(ESNACIFOR), Siguatepeque, Honduras, 1997. 39) Cain R. Ragueb., Ramírez M. Concepción. Trayectoria Escolar: La Eficiencia Terminal

en la Universidad Veracruzana. 2001. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res102/txt4.htm

40) Campistrous P.L., Rizo C.C. Indicadores e Investigación Educativa. Revista Iberoamericana de Pedagogía. 2 (9). 1999.

41) Carena de Peláez Susana. La Evaluación Educativa y sus Potencialidades Formadoras. Revista la Educación. XXXIX. No.120. 55-67. 1995.

42) Carreño H. Fernando. Enfoques y Principios teóricos de la evaluación. Ed. Trillas. México. 1988.

43) Carreño H. Fernando. Instrumentos de Medición del Rendimiento escolar. Ed. Trillas. México. 1998.

44) Casanova Ma. A. Calidad Educativa y Evaluación de Centros. Comunidad educativa. España. 1998.

Page 125: Modelos de evaluacion

3

45) Castaneda Sandra (coordinadora). Evaluación y Formato del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de Ciencias, Artes y Técnicas. CONACyT, UNAM. Purrua. México. 1998.

46) Castrejon D. Jaime. Estudiantes, Bachillerato y Sociedad. Ed. Colegio de Bachilleres. México. 1985.

47) Castro Pimienta. O.D. Evaluación Integral. Del Paradigma a la Practica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 1999.

48) Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, a.c (CENEVAL). Guía de examen de ingreso a la educación superior (EXANI I y II). 2000.

49) Cerezal M. Julio., Fiallo Jorge. Como investigar en Pedagogía. Libro en proceso de publicación. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. S/F.

50) Cerón A. Salvador. Un Modelo Educativo para México. Santillana. México. 1988. 51) Colectivo de Autores, Estudio acerca de un modelo de escuela secundaria básica

cubana. Informe de investigación. ICCP. MINED. C. de la Habana. 1999. 52) Colegio de Postgraduados- SARH. Sistemas de Evaluación para la Capacitación

PROCATI. SARCH-CP, Puebla. México. 1997. 53) Cook T. y Reichardt Ch. Métodos cualitativos y cuantitativos en Investigación

Educativa. Ed. Morata. Madrid. 1986. 54) Cordera C. Rafael. Y Pantoja M.D. coordinadores. Políticas de Financiamiento en la

educación Superior en México. Ed. CESU. México. 1995. 55) Corona V. Rodolfo., Minujin Alberto. Manual de técnicas de Evaluación y ajuste de

información estadística. F.C.E. México. 1982. 56) Crespo B. Tomás, Águilasocho M. Diego. base de batos de Excel. s/f. 57) De la Orden A. Evaluación, Innovación y Calidad Educativa. Revista Mexicana de

Pedagogía. 33, 10-16. 1997.a. 58) De la Orden A. Desarrollo y validación de un modelo de calidad Universitaria como

base para su Evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 33, (1), 1-29.1997. b.

59) De la Orden A. Modelos de Evaluación Universitaria. Revista Española de Pedagogía, 169-170, 521-537. 1985.

60) Delors Jacques. Et, al. La Educación Encierra un Tesoro. Ed. UNESCO. México. 1996. 61) De Miguel M., et al. Evaluación para la calidad de los institutos de educación

secundaria. Ed. Escuela Española. España. 1994. 62) De Prada V. Et, al. El nuevo Bachillerato, Organización y Currículo. Ed. Escuela

Española. España. 1995. 63) Deval Juan. Los fines de la educación. Ed. Siglo XXI. México. 1991. 64) Díaz Barriga Angel. et, al. Practica Docente y Diseño Curricular. Un estudio

exploratorio en la UAM-Xochimilco. Ed. UAM-CESU. México.1989. 65) Díaz Barriga A. El Curriculum Escolar. Surgimiento y Perspectivas. Ed. Aique S. A

Buenos Aires. 1994 66) Díaz Barriaga A. La Evaluación Curricular. En Evaluación Curricular. Encuentro de

Unidades de Planeación. Unidades de planeación. Cuadernos de Planeación Universitaria. UNAM. México. 1990.

67) Díaz Barriaga A. Didáctica y Curriculum. Ed. Nuevomar. México. 1986. 68) Díaz Barriga A. La Evaluación Universitaria en el Contexto del Pensamiento

Neoliberal. 06/07/2000. http:/www.anuies.mx/anuies/revsup/res088/txt8.htm. 69) Dick Walter and Lou Carey. The Sytematic Desing of Instruction. Scott. Fores man and

Co. Glenview, Illinois. 1978.

Page 126: Modelos de evaluacion

4

70) Dirección General de Bachillerato. (documento mimeografiado) México. 2000. 71) Downi N.M. y Health R.W. Métodos estadísticos aplicados. México. Harla. 1996 72) Elizalde C. Adrián. (compilador) Antología en Pedagogía. Instituto de Estudios

Universitarios. México. 1997. 73) Enciclopedia General de la Educación. Ed. Océano. Barcelona. 1990. 74) Enciclopedia Práctica de Pedagogía. Ed. Planta. Barcelona.1988. 75) English F.W. y Hill J.C. Calidad total en la educación. Ed. EDAMEX. México. 1995. 76) Escudero Ma. T. La comunicación en la Enseñanza. Trillas. México. 1988. 77) Fernández P. Miguel. Evaluación y cambio Educativo: El fracaso escolar. Morata.

España. 1995. 78) Filho Lourenco. Organización y Administración Escolar. Ed. Kaperlusz. Argentina.

1965. 79) Flanders A. Ned., A. Edmon. El análisis de las interacciones de Flanders según el rol

del profesor en la clase. La educación de Hoy. Vol. 2, No.1, pp 19-25. 80) Flores Ochoa R. Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw-Hill Internacional.

Santafé de Bogota. Colombia. 1999. 81) Fresán Orozco M. Un marco de referencia para la evaluación de la educación superior.

ANUIES. México. 2000. 82) Garanto J. Modelos de Evaluación de Programas Educativos. Ed. Escuela Española

Madrid. 1989. 83) García Hoz, Pérez Juste R. La investigación del profesor en el aula. Ed. Escuela

Española. Madrid. 1989. 84) García Ramos José M. Bases Pedagógicas de la Evaluación. Guía práctica para

Educadores. Ed. Síntesis. Madrid. 1994. 85) Garduño L., Machuca V. Validación de criterios e Indicadores de Evaluación de

Posgrados en Educación. Manuscrito para el programa Interinstitucional de Evaluación de la Educación Superior (PIEES). Universidad de las Américas Puebla. 1999.

86) Gay. L.R. Education Research. Competencies for Analysis and Application. Columbus Ohio: Merril Publishing C. 1987.

87) Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Educación Pública. Programa Operativo Anual. México. 1998.

88) Godfrey Gardner. Encuestas Sociales. Ed. Interamericana. México. 1981. 89) Gómez C. José L. La Evaluación en Bachillerato, una perspectiva practica. Ed. CCS.

Madrid. 1999. 90) Glas G. Stanley J. Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Prentice-Hall

Hispanoamericana. México. 1986. 91) Granger Alicia and John Grierson. Evaluation. Training in Planning, Monitoring and

Evaluation for Agricultural Reseach Management. Manual 4. ISNAR-CIAT-ICIA. The Hague, The Netherlands. 1995.

92) Guba E.G. y Lincoln. Effective evaluation. Jossey-Bass. Londres. 1981. 93) Harvey L., Green D. Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education.

Bath. 18 (1), 9-34. 1993. 94) Hernández Sampieri R., Fernández C.C., Baptista L.P. Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill. Interamericana. México. 2003 95) House Ernesto R. Evaluación, Ética y Poder. Ed. Morata. Madrid. 1997.

Page 127: Modelos de evaluacion

5

96) Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. Sistema de Indicadores de la Educación Canarias. Las palmas de la Gran Canaria. España.1998. http://nti.educa.rcanaria.es/icec/proyec/sie98.htm.

97) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Cuaderno Estadístico Municipal. México. 2001

98) Instituto Politécnico Nacional. Modelo de Evaluación del IPN. Ed. IPN. México. 1993. 99) Johnson Donal E. Larry R. Meiller. Lorna Clancy Miller and Gene F. Summers. Needs

Assessment. Theory and Methods. Iowa State University Press. Ames. Iowa. 1owa. 1987.

100) Join Committee on Standards for Educational Evaluation. The program evaluations standards: How to Asses Evaluations of Educational Programs/ Join Committee on Standards for Educational Evaluation with James R. Sanders, Chair. Ed. SAGE Publications, Thousands Oaks, CA, USA, 1994.

101) Kirk Gordon. El Currículo Básico.Ed. Paidós. Madrid. 1986. 102) Lafourcade Pedro D. Evaluación de los Aprendizajes. Ed. Kaperlusz. Argentina.

1969. 103) Lafourcade Pedro D. La evaluación en organizaciones educativas centradas en

logros. Ed. Trillas. México. 1996. 104) Landsheere de Gilbert. La investigación educativa en el mundo. Ed. FCE. México.

1996. 105) Larroyo, Francisco. Historia General de la Pedagogía. Porrúa. México. 1982. 106) Lehmkuhl J. Mauro. Sistema de Indicadores para la Evaluación Interna de la

Carrera de Pregrado de Pedagogía de la Universidad de Oeste de Santa Catarina-Sede Joacaba. Tesis en opción de grado Científico en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana, Cuba. 2002.

107) Livas Irene G. Análisis e Interpretación de los resultados de la evaluación educativa. Ed. Trillas. México. 1988.

108) López Hurtado J. Fundamentos de la Educación. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 2000.

109) López Hurtado Josefina, et, al. El carácter científico de la pedagogía cubana. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 1996.

110) López Hurtado Josefina, et, al. Fundamentos de la Educación. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 2000.

111) López Salvador. Evaluación Institucional Universitaria en Europa y América Latina. Revista Española de Pedagogía 55 (208).1997.

112) Macías L. Antonio. Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa de Capacitación del CATIE. (documento mimeografiado) Costa Rica. 1998.

113) Mager Robert F. Preparing Instructional Objectives. Fearon Publishers. Palo Alto California. 1962.

114) Martín Christopher J. El Desarrollo Individual y Social en la Educación Media Superior en Inglaterra y México. 12/06/2001. http://www.anuies.mx/aniues/revsup/res10//txt8.htm

115) Martínez F. Indicadores de Evaluación de la Educación Superior. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. 1998. http://www.estadistica.unam.mx/dgesii/ponencias/fmrizo.htm1

116) Martínez M. Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-practico. Trillas. México. 1998.

Page 128: Modelos de evaluacion

6

117) Martínez Parra, Javier. Evaluación de la Práctica Docente de los Profesores del C.B.T.A. No. 79 de Zinacatepec, Pue. Desde la perspectiva de los Estudiantes. Tesis para obtener el grado de maestría en Administración Educativa, Dpto. de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlax. 1997.

118) Martínez R. Felipe. ¿Es en verdad buena la eficiencia de su institución? En busca de alternativas de evaluación., a propósito de la pregunta de Alexander Astin.12/06/2001. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res112/txt10.htm

119) McLaughlin Milbrey W and D.C. Phillips. Evaluation and Education: At Quarter Century. Part II. National Society for the Study of Education University of Chicago Press, Chicago, Illinois. 1991.

120) Medina C. Lourdes. El diseño Curricular. Ed. UNAM. México. 1999 121) Monedero Moya J. J. Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. Ed. Aljibe.

Málaga.1998. 122) Morales M. Juan José. Estudio de Egresados de la Licenciatura en Informática de la

Universidad de Guadalajara. ANUIES. S/F. 123) Moreno R. Álvaro (compilador). Antología en Evaluación de sistemas educativos.

Instituto de Estudios Universitarios. 1998. 124) Muñoz C. Desarrollo de un Modelo para Evaluar la calidad de la Educación en

México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 22, (4), 75-87. 1982 125) Nadest Abraham. Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y

opción múltiple. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México. 1983. 126) Nava J. Análisis Crítico Lógico de Textos (ACLT). En IV Conferencia

Internacional sobre Pensamiento. Puerto Rico. 1989 127) Navarro C. Juan M., Calvo M. Tomás. Historia de la filosofía. Anata. S. A. Madrid.

1981. 128) Nieto de Pascua D.M. Perfil de la Educación en México. Ed. SEP. México. 2000. 129) Niño Libia S. Et,al. Evaluación, Proyecto educativo y descentralización en la

educación. Ed. UPN. Bogota. 1997. 130) Noriega J., Muñoz A. Indicadores de Evaluación del Centro Docente. Escuela

Española. España. 1996. 131) O.C.D.E. Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe Internacional. Ed. Paidós.

España. 1991. 132) O’Connor. Bridget N. Michael Bronner and Chester Delaney. Training for

Organizations. South Western Educational Publishing. Cincinnati. OH. USA. 1996 133) O’Donoghue Martin. Dimensiones económicas de la educación. Ed. Narcea.

Madrid. 1982 134) Oria Razo R. ISO 9000. Calidad en los servicios educativos. Ed. Mexicana de

Editores. México. 1998. 135) Pallan Figueroa C., Vander D.P. Evaluación de la Calidad y Gestión del Cambio.

Ed. ANUIES-UG_OUI. México. 1995. 136) Pallan P. Carlos. Los procesos de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de

Educación Superior en México en los últimos años. 06/07/2002. http://www.anuies.mx/uies/revsup/res091/txt1.htm

137) Pérez Juste R. Evaluación de centros y calidad educativa. Ed. Cincel. Madrid. 1989.a

138) Pérez Juste R. García Juan M. Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Ed. Rialp. Madrid. 1989.b

Page 129: Modelos de evaluacion

7

139) Pérez R. Gaston. Metodología de la investigación educacional. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 2001.

140) Pérez R. Manuel. Evaluación, Acreditación y Calidad de la Educación Superior. 05/07/20001. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res098/ltx2.htn

141) Pick S. López Ana L. Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Trillas. México. 1995. 142) Popham. James W. Educational Evaluation. Needham Heights. M.A. 1993. 143) Posner Jeorge. Análisis del Currículo. Ed. Mcwrills. México. 1998. 144) Prieto Figueroa L. B. El Estado y la Educación en América Latina. Ed. Monte

Ávila. Venezuela. 1990. 145) Pruzzo de Di Pego Vitma. Evaluación Curricular: Evaluación para el aprendizaje.

Ed. Espacio. Buenos Aires. 1999. 146) Red. Latinoamericana de Cooperación Universitaria. Criterios de Evaluación

Institucional. Argentina. S/f. 147) Ramo T. Zacarias, Casanova Ma. A. Teoría y Práctica de la Evaluación en la

educación secundaria. Ed. Escuela Española. Madrid. 1996. 148) Ramos Zacarias y R. Carreño M. El funcionamiento de los centros escolares. Ed.

Escuela Española. Madrid. 1989. 149) Reynolds. David, et,al Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Ed.

Aula XXI/Santillana. Madrid.. 1997. 150) Reyzábal Victoria Ma. Sanz I. Ana. Los ejes transversales. Aprendizaje para la vida.

Ed. Escuela española. Madrid. 1995. 151) Rodríguez Cruz. Héctor M, García G. Enrique. Evaluación en el Aula. Trillas.

México. 1990. 152) Rodríguez C. Rodolfo, et, al. Una nueva Estrategia para Evaluar la Calidad del

Desempeño Docente en las Instituciones de Educación Superior. 05/072001. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res115/txt9.htm

153) Rodríguez Sanmartín A. Fundamentos y Estructura de la Evaluación Educativa. Ed. Anaya. Madrid. 1983.

154) Rogers Glyn y Bradham Linda. Evaluation in Schools. Ed. Routledge. USA. 1992. 155) Rojas S. Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. UNAM. 1982. 156) Rosales Carlos. Criterios para la evaluación Formativa. Ed. Narcea. Madrid. 1984. 157) Rosales Carlos. Evaluación es reflexionar sobre la enseñanza. Ed. Narcea. 1990. 158) Rossi Peter H. And Howard E. Freman. Evaluation: A Sytematic Approach. Ed.

SAGE Publications. Newbury Park. California. 1993. 159) Rueda B. Mario., Díaz B. Frida. Evaluación de la Docencia. Paidos. México. 2000. 160) Rugarcia T. Armando. La Evaluación de la Función Docente. 04/07/2002.

http://web.anuies.mx/anuies/revsup/res091/txt2. 161) Ruiz, R. José M. Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Narcea.

Madrid. 1999. 162) Sacristán Gimeno J. El Currículo: una reflexión sobre la practica. Ed. Morata.

Madrid. 1991. 163) Schmekers Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Ed. OEA/SEP.

México. 1995. 164) Scriven, M.S. The metodology of evaluation, in perspectives of curriculum

evaluation. Rand Mc. Nally. Chicago. 1967. 165) SEP. La Educación Media Superior. 2001.

http/://www.sep.gob.mx

Page 130: Modelos de evaluacion

8

166) SEP. Evaluación de la Educación Superior. 5 Modernización Educativa. 1989-1994. México.

167) SEP. Evaluación, Promoción de la calidad y financiamiento de la educación Superior. México. 1992.

168) SEP. Mapa curricular y programas de estudio para el bachillerato. (documento mimeografiado). S/F.

169) SEP. Programas de Estudio para la Secundaria. (Documento mimeografiado). S/F. 170) SEP. Perfiles de Desempeño. México. 1993. 171) SEP. Programa de Desarrollo Educativo del Estado de Puebla. México. 1995-2002. 172) Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES. La Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior en México. 02/04/2001. http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res101/txt8.htm

173) Siliceo Alonso. Capacitación y Desarrollo de Personal. Limusa. México. 1990. 174) Simons Helen. Evaluación democrática de Instituciones Escolares. Ed. Morata.

Madrid. 1999. 175) Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (CEA-CU-01,02 y

03). (Documento Mimeografiado). Cuba. 1999. 176) Sizer John, Arnold Spee and Ron Bormans. The Role of Performance indicators in

higher education. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands. 1992 177) Solana Fernando, et, al. Historia de la educación Publica en México. Ed. FCE.

México. 1997. 178) Solano F. Guillermo. Principios de Análisis Estructural Educativo. Metodología y

Técnica para la Evaluación. Trillas. México.1983. 179) Soriano Rojas R. Formación de Investigadores educativos. Una propuesta de

Investigación. Ed. Plaza y Valdes. México. 1992. 180) Spiegel R. Murria. Estadística. Ed. Mcgraww-hill. México. S/f 181) Stenhouse L. Investigación y desarrollo del currículo. Morata. Madrid. 1984. 182) Stenhouse L La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid. 1987 183) Stufflebeam Daniel L. Y Shinkield A. Evaluación sistámatica. Guía teórica y

Practica. Paidós. Barcelona. 1987. 184) Suárez D. Reynaldo. La Educación: su filosofía, su psicología y su método. Trillas.

México. 2001 185) Tamayo T. Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa. México.

1998. 186) Tenbrink Terry D. Evaluación Guía practica para profesores. Ed. Narcea. Madrid.

1988. 187) Tirado F. Backoff E. Larrazolo N. Validez predictiva Examen de Habilidades y

Conocimientos Básicos (ESCOBA). Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11, (3) 1997.

188) Titone Renzo. Metodología Didáctica. Ed. Riaalp. S.A. Madrid. 1981. 189) Tyler William. Organización escolar. Ed. Morata. Madrid. 1991. 190) UNESCO. Evaluación y Acreditación Universitaria. Ed. Nueva Sociedad.

Venezuela. 1997. 191) UNESCO. Medición de la calidad de la Educación. ¿Por qué, Cómo y Para qué?

Vol. I Chile. 1994. 192) Uria Ma. Ester. Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros

educativos. Ed. Narcea. Madrid. 1988.

Page 131: Modelos de evaluacion

9

193) Urrutia, T. Gloria. Revista Xoctli. Año VI. Número 24. Oct-Dic. 1996. 194) Valdés V. H. y Pérez A. F. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Ed.

Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 1999. 195) Valdés V. H. Indicadores e Índices. Documento Mimeografiado. s/f. 196) Verdugo Miguel A. Evaluación Curricular: una guía para intervención

psicopedagógica. Ed. Siglo XXI. España. 1994. 197) Warren Richard D. y Gerald E. Klonglan. The certainy method: Its Application and

Usefulness in Usefulness in Developing Empirical Measures in Social Sciences.Rural Sociology Report No. 82. Department of Sociology and Antropology, Iowa State University, Ames, Iowa. 1969

198) Weiss Carol H. Investigación Evaluativa. Ed. Trillas. México. 1997. 199) Whorthen B., Sanders J. Educational Evaluation: theory and practice. Wadsworth

Publishing Company. USA. 1973. 200) Wilson J. Cómo valorar la calidad de la Enseñanza . Paidos. Barcelona. 1992 201) Wood, Paul. La escuela por detrás. La etnográfica en la investigación educativa. Ed.

Paidós. Barcelona. 1987. 202) Yamane Taro. Estadística. Ed. Harla. México. 1979. 203) Young. K. Robert y Vedman J.D. Introducción a la estadística aplicada a las

ciencias de la conducta. Ed. Trillas. México. 1983. 204) Zais Robert S. Curriculum. Principles and Foundations. Harper and Row. New

York. 1976. Nota: Además se utilizaron como fuentes bibliográficas todos los programas, textos, cuadernillos de trabajo y evaluación de las asignaturas del bachillerato general.

Page 132: Modelos de evaluacion

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEE CCUUBBAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS

AAANNNEEEXXXOOOSSS DDDEEE LLLAAA TTTEEESSSIIISSS DDDOOOCCCTTTOOORRRAAALLL MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN IIINNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIOOONNNAAALLL

PPPAAARRRAAA BBBAAACCCHHHIIILLLLLLEEERRRAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEE PPPUUUEEEBBBLLLAAA,,, MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO...

AAUUTTOORR:: MM..CC.. MMAARRCCOOSS JJAARRAA MMAARRTTÍÍNNEEZZ

TTUUTTOORR:: DDRR.. JJUULLIIOO CCEERREEZZAALL MMEEZZQQUUIITTAA

IINNVVEESSTTIIGGAADDOORR DDEELL IICCCCPP

CCIIUUDDAADD DDEE LLAA HHAABBAANNAA 22000044

Page 133: Modelos de evaluacion

CONTENIDO Anexo 1.- Formatos Desarrollados para los Expertos en el Método Delphi.

Anexo 2.- Formato Desarrollado para Validar los Indicadores de Evaluación por el Método

Delphi.

Anexo 3.- Formato para Ponderar las variables que conforman el Modelo RAM.

Anexo 4. Índice de Evaluación de los Indicadores del Modelo RAM.

Anexo 5.- Guía para Evaluar las Variables, Dimensiones e Indicadores del Modelo RAM.

Anexo 6.- Examen de Ingreso al Bachillerato (EXINBA).

Anexo 7.- Guía de Observación Institucional (GOI)

Anexo 8.- Cuestionario de Evaluación para el Bachillerato por los Alumnos (CEBA).

Anexo 9.- Cuestionario de Evaluación Institucional para los Docentes (CEID)

Anexo 10.- Instrumento de Evaluación para los Directores (IED).

Anexo 11.- Entrevista con Empleadores (EE).

Anexo 12.- Entrevista con los Egresados del Bachillerato (EEB).

Anexo 13.- Entrevista con la Autoridad de la Comunidad (EAC).

Anexo 14.- Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA)

Page 134: Modelos de evaluacion

Método Delphi 1

AANNEEXXOO 11

FFoorrmmaattooss DDeessaarrrroollllaaddooss ppaarraa llooss EExxppeerrttooss eenn eell MMééttooddoo DDeellpphhii..

Page 135: Modelos de evaluacion

Método Delphi 2

Cuestionario para los Expertos del Método Delphi El presente ejercicio tiene por objetivo el determinar las características básicas que debe poseer una persona para ser considera experto(a) en el área a trabajar (indicadores de evaluación), por lo tanto sus respuestas se consideran muy valiosas, y por ello se pide contestar de manera sincera las cuestiones a tratar. Nombre:_____________________________________________________________ Nombre de la institución en que labora_________________________________________ ________________________________________________________________________ Domicilio de la institución:__________________________________________________ Cargo que ocupa:___________________________________________________________ Antigüedad en el cargo:______________________________________________________

A) Autovaloración. Con respecto al tema “Modelo de evaluación Institucional para Bachilleratos Generales de Puebla, México” en la escala 1 al 10 señale: ¿Cuál es nivel de conocimientos que tiene usted? 1 2 3 4 5 6 7 8 9

B) Argumentación. Conforme a la siguiente tabla señale con una “X” las fuentes que considere han influido más en el nivel de conocimientos que tiene sobre el tema “Modelo de evaluación Institucional para Bachilleratos Generales de Puebla, México”

Grado de influencia de cada una de las fuentes según sus criterios.

Argumentaciones

Alto (A)

Medio (M)

Bajo (B)

Por análisis teórico del tema realizado por usted Por conocimiento empírico Por el estudio de trabajos de autores nacionales Por el estudio de trabajos de autores extranjeros Por el propio conocimiento del estado del tema en el extranjero

Por su intuición

Por su participación Gracias

Page 136: Modelos de evaluacion

Método Delphi 3

Formato para Validar las variables y Dimensiones del Modelo RAM. El presente trabajo pertenece al sistema de variables y dimensiones del modelo de evaluación institucional para bachilleratos generales del estado de Puebla.

INSTRUCCIONES

1.- Lea cuidadosamente cada una de las variables y dimensiones. 2.- Coloque una “X” en cualquiera de las 5 categorías (Excelente, Muy Bien, Bien, Poco Adecuado, No Adecuado) según su criterio responda a cada variable y dimensión, de modo que su respuesta refleje su percepción sobre ese punto. 3.- No deje ningún punto sin contestar. 4.- En caso de que desee realizar cualquier aclaración, complementación o sugerencia; siéntase en completa libertad para utilizar el final o reverso de la hojas.

VARIABLES CATEGORIAS DIMENSIONES CATEGORIAS Excelente

(E) Muy Bien (MB)

Bien (B)

Poco Adecuado

(PA)

No Adecuado

NA

Excente(E)

Muy Bien (MB)

Bien (B)

Poco Adecuado

(PA)

No Adecuado

(NA) Contexto Identificación de la

Población

Identificación de la Audiencia

Diagnóstico Situacional

Coherencia de los Objetivos con las Necesidades

Curriculum Diseño y Organización Relación de contenidos y métodos didácticos

Principios y valores institucionales

Page 137: Modelos de evaluacion

Método Delphi 4

Vinculación de los contenidos con los problemas sociales

VARIABLES CATEGORIAS DIMENSIONES CATEGORIAS Excelente

(E) Muy Bien (MB)

Bien (B)

Poco Adecuado

(PA)

No Adecuado

NA

Excente(E)

Muy Bien (MB)

Bien (B)

Poco Adecuado

(PA)

No Adecuado

(NA) Recursos Recursos Humanos

Recursos Materiales Recursos Económicos

Organización y Administración de los recursos

Proceso Observación de métodos de enseñanza y educativos

Ambiente institucional y comunicación

Actividades paraescolares de la institución

Resultados Eficiencia Eficacia Pertinencia

Impacto Social Económico Educativo

Page 138: Modelos de evaluacion

Método Delphi 5

Page 139: Modelos de evaluacion

Método Delphi 1

AANNEEXXOO 22

FFoorrmmaattoo DDeessaarrrroollllaaddoo ppaarraa VVaalliiddaarr llooss IInnddiiccaaddoorreess ddee EEvvaalluuaacciióónn ppoorr eell MMééttooddoo DDeellpphhii..

Page 140: Modelos de evaluacion

Método Delphi 2

El presente trabajo es la síntesis del sistema de indicadores perteneciente al modelo de evaluación institucional para bachilleratos generales, el cual comprende 6 variables, 21 dimensiones, 86 indicadores con los correspondientes criterios de evaluación.

INSTRUCCIONES

1.- Lea cuidadosamente cada una de las variables, dimensiones y indicadores. 2.- Coloque una “X” en cualquiera de las 5 categorías (Excelente, Muy Bien, Adecuado, Poco adecuado y No adecuado) según su criterio responda a cada indicador, de modo que su respuesta refleje su percepción sobre ese punto. 3.- No deje ningún punto sin contestar. 4.- En caso de que desee realizar cualquier aclaración, complementación o sugerencia; siéntase en completa libertad para utilizar el final o reverso de las hojas.

Variable: Contexto Dimensión Indicador Excelente

(E) Muy Bien(MB)

Adecuado(A)

Poco adecuado

(PA)

No adecuado

(NA) Rd1.Participación de la institución en la comunidad.

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población

Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad

Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso

Rd6. Número de demanda estudiantil

Identificación de la población (d)

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

Rd9. Limitantes institucionales: deserción y traslados.

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

Diagnóstico Situacional (d)

Rd11. Influencia de valores, normas y costumbres de la población que influyen en la institución.

Page 141: Modelos de evaluacion

Método Delphi 3Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

Rd13. Por-ciento de becas anuales

Rd14. Número de plazas solicitadas

Rd15. Percepción de la calidad institucional (por los alumnos y la comunidad).

Rd16. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

Rd17. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

Coherencia de los Objetivos con las necesidades (d)

Rd18. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc).

Variable: Curriculum Dimensión Indicador Excelente

(E) MuyBien(MB)

Adecuado(A)

Poco adecuado

(PA)

No adecuado

(NA) Ms1. Nivel de participación en el diseño y organización del curriculum (por los profesores).

Ms2. Existencia de métodos o mecanismos de evaluación del aprendizaje.

Ms3. Existencia de una planeación apropiada para cada materia.

MS4. Claridad y adecuación de los objetivos del aprendizaje.

Ms5. Existencia de criterios, periodos o instancias para la revisión de los planes de estudio.

Diseño y Organización (s)

Ms6. Existencia de sugerencias metodológicas y bibliográficas en los programas de estudios.

Relación de contenidos y métodos didácticos (s)

Ms7. Coherencia del programa entre los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación.

Page 142: Modelos de evaluacion

Método Delphi 4 Ms8. Existencia de

equilibrio en los programas entre la teoría y la práctica.

Ms9. Relación de los contenidos con las expectativas de los estudiantes, empleadores y autoridades de la comunidad.

Vinculación de los contenidos con las problemáticas sociales (s)

Ms10. Existencia de actividades de orientación vocacional.

Ms11. Existencia de relación de los objetivos de la curricula con la generación de los valores, derechos humanos, conciencia social y ambiental

Ms12. Suficiencia de horas con la cantidad de contenidos propuestos en los programas de estudio.

Principios y valores Institucionales (s)

Ms13. Valoración del aprendizaje por el alumno.

Variable: Recursos Dimensión Indicador Excelente Muy

Bien(MB)

Adecuado(A)

Poco adecuado

(PA)

No adecuado

(NA) Ik1. Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución (Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo e intendencia)

Ik2. Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte.

Recursos Humanos (k)

Ik3. Tiempo de experiencia docente en el nivel bachillerato.

Ik4. Existencia de la infraestructura con que cuenta la institución: canchas deportivas, biblioteca, sala de cómputo, aulas, laboratorios, cafetería, áreas verdes.

Ik5. Salubridad de las instalaciones (seguridad, iluminación, ventilación, limpieza y acústica).

Recursos Materiales (k)

Ik6. Cuidado de los recursos de la institución.

Page 143: Modelos de evaluacion

Método Delphi 5Ik7. Existencia del financiamiento externo.

Recursos Económicos (k)

Ik8. Percepción externa sobre el manejo de los recursos.

Ik9. Percepción del prestigio sobre el trabajo realizado en la institución.

Ik10. Forma de dirección de la institución (democrática, autoritaria o discontinua).

Ik11. Existencia de programas de capacitación y actualización docente

Organización y Administración de los Recursos (k)

Ik12. Nivel de estudio del docente.

Variable: Proceso Dimensión Indicador Excelente Muy

Bien(MB)

Adecuado(A)

Poco adecuado

(PA)

No adecuado

(NA) Sj1. Percepción del nivel de enseñanza por parte del alumno y aprendizaje por parte del docente.

Sj2. Tiempo de estudio extraclase.

Sj3. Tipo de métodos de enseñanza.

Sj4. Frecuencia del uso de materiales didácticos y tecnología computarizada.

Sj5. Existencia y tipo de métodos de evaluación (por parte del profesor y el alumno)

Sj6. Manejo y cumplimiento del tiempo de instrucción y descansos.

Métodos de enseñanza y educativos (j)

Sj7. Percepción del manejo didáctico (control de la clase, claridad, motivación, participación, ayudas, tareas, conclusiones, evaluación y registro sistemático del proceso) del profesor.

Ambiente Institucional y Comunicación (j)

Sj9. Número de actividades experimentales, talleres, seminarios y simposiums.

Page 144: Modelos de evaluacion

Método Delphi 6Sj10. Percepción del nivel de exigencia académica por parte del alumno.

Sj11. Tipo de relaciones de convivencia por parte del alumno, los profesores y directivos.

Sj12. Aplicación de medidas disciplinarias (reglamentos internos y externos de la institución)

Sj13. Tipo de ambiente institucional

Sj14. Frecuencia en la puntualidad (docentes y alumnos)

Sj15. Frecuencia de las asesorías personalizadas o de grupo

Sj16. Existencia de criterios lógicos para la descarga academia.

Sj17. Frecuencia de reuniones academices

Actividades Generales de la Institución (j)

Sj18. Realización de actividades culturales, artísticas y deportivas.

Variable: Resultados Dimensión Indicador Excelente

(E)

MuyBien(MB)

Adecuado(A)

Poco adecuado

(PA)

No adecuado

(NA) Ar1. Contribución de las actividades académicas de la institución a la elevación del nivel de vida de la comunidad.

Ar2. Contribución a la solución de problemas del entorno

Ar3. Nivel de conocimiento de la institución sobre las necesidades de los estudiantes.

Pertinencia (r)

Ar4. Relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece.

Ar5. Percepción de la relación entre la formación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno

Ar6. Promedio de alumnos graduados por ciclo escolar.

Eficiencia (r)

Ar7. Relación entre los recursos utilizados y el número de alumnos graduados

Eficacia (r) Ar8. Por-ciento del cumplimiento de los planes o programas de estudio.

Page 145: Modelos de evaluacion

Método Delphi 7Ar9. Promedio de las calificaciones obtenidas por el alumno.

Ar10. Satisfacción del rendimiento educativo (para el alumno)

Ar11. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno graduado.

Ar12. Nivel de satisfacción del docente y del alumno con la institución.

Ar13. Nivel de gestión institucional.

Ar14. Cumplimiento de los objetivos señalados en los programas.

Variable: Impacto

Dimensión Indicador Excelente(E)

MuyBien(MB)

Adecuado(A)

Poco adecuado

(PA)

No adecuado

(NA) Jn1. Percepción del nivel de participación de los egresados en la solución de problemas comunes (salud, seguridad y ecología).

Social (n)

Jn2. Incremento del nivel educativo de la comunidad.

Jn3. Tiempo de contratación del egresado al sector público o privado.

Jn4. Elevación del salario y status laboral del alumno.

Jn5. Tipo de apoyo de los sectores productivos.

Jn6. Promedio de egresados que tiene autoempleo.

Económico (n)

Jn7. Promedio de egresados que se desempeñan en su especialidad formativa.

Jn8. Nivel de desempeño profesional del egresado.

Jn9. Nivel de satisfacción de los egresados.

Jn10. Número y tipo de eventos académicos realizados por la institución.

Educativo (n)

Jn11. Promedio de egresados que continua su formación universitaria.

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 146: Modelos de evaluacion

Método Delphi 8

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por su Participación Gracias

Page 147: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 33

Formato para Ponderar las Variables que Conforman el Modelo RAM.

Page 148: Modelos de evaluacion

Formato para Ponderar las Variables que Conforman el Modelo RAM.

Instrucciones

1.- Lea cuidadosamente cada una de las variables y puntajes. 2.- Coloque una “X” en cualquiera de las 3 categorías (Alto, Medio y Bajo) según su criterio responda a cada criterio, de modo que su respuesta refleje su percepción sobre ese punto. 3.- No deje ninguna variable sin contestar. 4.- En caso de que desee realizar cualquier aclaración, complementación o sugerencia; siéntase en completa libertad para utilizar el final o reverso de la hojas.

Criterios de Ponderación Variables Alto

(200 puntos) Medio

(150 puntos) Bajo

(100 puntos) Contexto Curriculum Recursos Proceso Resultados Impacto

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 149: Modelos de evaluacion

1

AANNEEXXOO 44

Índices de Evaluación de los Indicadores del Modelo RAM.

Page 150: Modelos de evaluacion

2

Índices de evaluación de los indicadores del modelo RAM.

Variable: Contexto (200 puntos) Indicador Criterio de Ponderación Puntos

Rd1. Nivel de participación de la institución en la comunidad.

Participaciones 0 = 0 1= 5 2 = 10 Más de 3 = 15

15

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población

Del 20% al 30% tiene bachillerato = 0 Del 31% al 40% = 2.5 Del 41% al 50 = 5.0 Del 51% al 60% = 7.5 mas del 60% = 10

10

Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

Vinculación. ( ) Si = 10 ( ) Intermedia = 0.5 ( ) No = 0

10

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad Ambiente Favorable = 10 Tranquilo =6.7 Complicado = 3.3 tenso = 0

10

Rd5. Nivel de conocimientos al ingreso Promedio de calificaciones de los alumnos de nuevo ingreso: Menos de 6 = 4 6 a 6.9 = 8 7 a 7.9 = 12 8 a 8.9 = 16 Más de 9 = 20

20

Rd6. Número de demanda estudiantil Menos de 100 alumnos = 0 100 a 200 = 2.5 200 a 300 = 5 300 a 400 = 7.5 Más de 400 alumnos = 10

10

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación Directivos: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0 Docentes: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0 Alumnos: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0 Comunidad: Alto beneficio = 2.5 Beneficio = 1.87 Mediano beneficio = 1.25 Sin beneficio = 0

10

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

Misión: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0

15

Page 151: Modelos de evaluacion

3

Filosofía: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0 Plan de des. Inst: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0 Política Educativa: Si = 3.75 Intermedio = 1.87 No = 0

Rd9. Limitantes institucionales: deserciones y traslados.

Deserción: De 1 a 5 alumnos = 5 De 6 a 10 = 3.75 De 11 a 20 = 2.5 De 21 a 30 = 1.25 Más de 30 = 0 Traslados de docentes: Ninguno = 5 1 a 2 = 3.4 3 a 4 = 1.8 Más de 5 = 0

10

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

Ausentismo: Si = 5 A veces = 2.5 No = 0 Bajo rendimiento: Si = 5 A veces = 2.5 No = 0

10

Rd11.Influencia de valores, normas, lenguajes y costumbres de la población en la institución.

Valores: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0 Normas: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0 Costumbres: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0

15

Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

Docente: 1 grupo = 0 2 = 2.5 3 = 5 Más de 4 = 7.5 Grupos: Menos de 20 alumnos = 0 20 a 30 = 2.5 30 a 40 = 5 Más de 40 = 7.5

15

Rd13. Percepción de la calidad institucional Alumnos: Excelente = 7.5 Buena = 5 Regular = 2.5 Mala = 0 Comunidad: Excelente = 7.5 Buena = 5 Regular = 2.5 Mala = 0

15

Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

Muy amplia = 10 Amplia = 6.7 Regular = 3.3 Escasa = 0

10

Page 152: Modelos de evaluacion

4

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

Existencia: Si = 10 Intermedio = 5 No = 0

10

Rd16. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

Empresas: Si = 3.5 Algunos = 1.75 No = 0 Inst. Educativas: Si = 3.5 Algunos = 1.75 No = 0 Gobierno: Si = 3.5 Algunos = 1.75 No = 0 Otros: Si = 3.5 Algunos = 1.75 No = 0

15

VVaarriiaabbllee:: CCuurrrriiccuulluumm ((115500 ppuunnttooss)) IInnddiiccaaddoorr CCrriitteerriioo ddee PPoonnddeerraacciióónn PPuunnttooss

Ms1. Nivel de participación en el diseño y organización del curriculum (por los Profesores)

Participación: Activa = 15 Semi-activa 10 Poco activa = 5 No activa = 0

15

Ms2. Existencia de métodos o mecanismos de evaluación del aprendizaje.

Existencia: Todos = 10 Algunos = 5 Ninguno = 0

10

Ms3. Existencia de una planeación apropiada para cada materia.

Planeación: Muy apropiada = 10 Apropiada = 6.7 Regular = 3.3 Escasa = 0

10

Ms4. Claridad de los objetivos del aprendizaje.

Claridad: Todos = 10 Algunos = 5 Ninguno = 0

10

Ms5. Existencia de criterios, periodos e instancias para la revisión de planes de estudio.

Existencia: Si = 10 No = 0

10

Ms6. Existencia sugerencias metodológicas y bibliográficas en los programas de estudios.

Existencia: Todos = 10 Algunos = 5 Ningunos 0

10

Ms7. Coherencia del programa entre los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación.

Existencia: Todos = 10 Algunos = 5 Ninguno = 0

10

Ms8. Existencia de equilibrio en los programas entre la teoría y la práctica.

Existencia: Todos =1 5 Algunos = 7.5 Ninguno = 0

15

Ms9. Relación de los contenidos con las expectativas de los estudiantes, empleadores y autoridades de la comunidad.

Expectativas Alumnos: Muy amplias = 6.66 Amplias = 4.44 Regular = 2.22

20

Page 153: Modelos de evaluacion

5

Escasa = 0 Empleadores: Muy amplias = 6.66 Amplias = 4.44 Regular = 2.22 Escasa = 0 Autoridades: Muy amplias = 6.66 Amplias = 4.44 Regular = 2.22 Escasa = 0

Ms10. Existencia de actividades de orientación vocacional.

Existencia: Si = 10 Algunas = 5 No = 0

10

Ms11. Existencia de relación de los objetivos de la curricula con la generación de los valores, derechos humanos, la conciencia social y ambiental.

Existencia: Si = 10 Algunas = 5 No = 0

10

Ms12. Suficiencia de horas con la cantidad de contenidos propuestos en los programas de estudio.

Suficiencia: Si = 10 Intermedio = 5 No = 0

10

Ms13. Valoración del aprendizaje por el alumno.

Valoración: Muy útiles = 10 Útiles = 6.7 Poco útiles = 3.3 No útiles = 0

10

VVaarriiaabbllee:: RReeccuurrssooss ((115500 PPuunnttooss)) IInnddiiccaaddoorr CCrriitteerriioo ddee PPoonnddeerraacciióónn PPuunnttooss

Ik1. Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución (Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo e intendencia)

Directivo: Si = 4 Intermedio = 2 No= 0 Administrativo: Si = 4 No = 0 Docentes: Si = 4 Intermedio = 2 No = 0 Personal de apoyo: Si = 4 Intermedio = 2 No = 0 Intendencia: Si = 4 Intermedio = 2 No = 0

20

Ik2. Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte.

Relación: Muy ampliamente = 10 Ampliamente = 6.7 Regularmente = 3.3 Escasamente = 0

10

Ik3. Tiempo de experiencia docente en el nivel bachillerato.

Experiencia: 1 a 5 años = 0 6 a 10 = 3.3 11 a 15 = 6.7 Más de 15 = 10

10

Page 154: Modelos de evaluacion

6

Ik4. Existencia de la infraestructura con que cuenta la institución: canchas deportivas, biblioteca, sala de computo, aulas, laboratorios, cafetería y áreas verdes.

Canchas deportivas: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0 Aulas: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0 Laboratorios: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0 Cafetería: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0 Biblioteca: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0 Sala de computo: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0 Áreas verdes: Si = 4.28 Intermedio = 2.14 No = 0

30

Ik5. Salubridad de las instalaciones (seguridad, iluminación, ventilación, limpieza y acústica).

Seguridad: limpieza: Mucha = 2 Mucha = 2 Poca = 1 Poca = 1 Nada = 0 Nada = 0.5 Iluminación: Acústica: Mucha = 2 Mucha = 2 Poca = 1 Poca = 1 Nada = 0 Nada = 0 Ventilación: Mucha = 2 Poca = 1 Nada = 0

10

Ik6. Modos del cuidado de los recursos de la institución.

Cuidado: Mucho = 10 Poco = 5 No se cuida = 0

10

Ik7. Existencia del financiamiento externo.

Financiamiento: Si = 10 No = 0

10

Ik8. Percepción externa sobre el manejo de los recursos.

Manejo de recursos: Adecuado = 10 Poco adecuado = 5 No adecuado = 0

10

Ik9. Percepción del prestigio sobre el trabajo realizado en la institución.

Prestigio: Muy prestigiada = 10 Prestigiada = 6.7 Poco prestigiada = 3.3 No tiene prestigio = 0

10

Ik10. Forma de dirección de la institución (democrática, autoritaria o discontinua).

Dirección: Democrática = 10 Autoritaria = 5 Discontinua = 0

10

Ik11. Existencia de programas de capacitación y actualización docente.

Capacitación: Si = 5 No = 0 Actualización: Si = 5 No = 0

10

Page 155: Modelos de evaluacion

7

Ik12. Nivel de estudio del docente. Estudios: Pasante = 0 Licenciatura = 3.4 Maestría = 6.7 Doctorado = 10

10

VVaarriiaabbllee:: PPrroocceessoo ((220000 PPuunnttooss)) IInnddiiccaaddoorr CCrriitteerriioo ddee PPoonnddeerraacciióónn PPuunnttooss

Sj1. Percepción del nivel de enseñanza por parte del alumno y aprendizaje por parte del docente.

Alumno: Muy alto = 2.5 Alto = 1.7 Medio = 0.8 Bajo = 0 Docente: Muy alto = 2.5 Alto = 1.7 Medio = 0.8 Bajo = 0

55

Sj2. Tiempo de estudio extraclase. No dedica tiempo extraclase = 0 1 hora al día = 1.8 2 horas al día = 3.4 Más de 3 horas al día = 5

55

Sj3. Tipo de métodos de enseñanza. Utiliza el método explicativo-ilustrativo: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0 Desarrollo de la clase por preguntas: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0 Desarrollo de la clase mediante diálogos: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0 Trabajo independiente: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0 Uso de métodos problemáticos: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0 Uso de discusión, debate...: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0 Actitud investigativa: Si = 2.8 A veces = 1.4 No = 0

2200

Sj4. Frecuencia del uso de materiales didácticos y tecnología computarizada.

Uso del pizarrón Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Libros de consulta: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Softwares: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Programas audiovisuales: Si = 2.5 A veces = 1.25

10

Page 156: Modelos de evaluacion

8

No = 0 Sj5. Existencia y tipo de métodos de evaluación (para el profesor y el alumno)

Existencia para el docente. Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Para el alumno: Evaluación del aprendizaje: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Realización de la autoevaluación: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Comunicación de la evaluación: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Uso de instrumentos de evaluación: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0 Evaluación de habilidades: Si = 2.5 A veces = 1.25 No = 0

15

Sj6. Manejo y cumplimiento del tiempo de instrucción y descansos.

Instrucción: Si = 5 Algunos = 2.5 No = 0 Descanso: Si = 5 Algunos = 2.5 No = 0

10

Sj7. Percepción del manejo didáctico (control de la clase, claridad, motivación, participación, ayudas, tareas, conclusiones, evaluación y registro sistemático del proceso) del profesor.

Motivación hacia el aprendizaje: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Relación contenidos anteriores y nuevos: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Vinculación contenido- contexto: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Seguridad y dominio de contenido: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Uso de lenguaje claro y preciso: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Coherencia en las explicaciones: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Aprendizaje significativo: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Participación del alumno: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Construcción del conocimiento: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Promoción de la duda: Si = 2.35

40

Page 157: Modelos de evaluacion

9

A veces = 1.17 No = 0 Búsqueda de nuevos conocimientos: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Ofrecimiento de tiempo necesario: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Ofrecimiento de ayuda: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Uso de cuadros, esquemas...: Si = 2.35 A veces = 1.17 No = 0 Explicación y profundización de temas: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Proposición de tareas extraclase: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0 Realización de registro de avance: Si = 2.35 Algunos = 1.17 No = 0

Sj8. Nivel de atención, interés y comprensión en las clases por parte del alumno.

Atiende: Todos = 2.14 Mayoría = 1.4 Minoría = 0.7 Ninguno = 0 Manifiestan interés: Todos = 2.14 Mayoría = 1.4 Minoría = 0.7 Ninguno = 0 Manifiestan comprensión: Todos = 2.14 Mayoría = 1.4 Minoría = 0.7 Ninguno = 0 Toman notas: Todos = 2.14 Mayoría = 1.4 Minoría = 0.7 Ninguno = 0 Dan sus puntos de vista: Todos = 2.14 Mayoría = 1.4 Minoría = 0.7 Ninguno = 0 Realizan los ejercicios: Todos = 2.14 Mayoría = 1.4 Minoría = 0.7 Ninguno = 0 Se muestran indisciplinados: Todos = 0 Mayoría = 0.7 Minoría = 1.4 Ninguno = 2.14

15

Sj9. Número de actividades experimentales, talleres, seminarios y simposiums.

Talleres: Siempre = 2.5 A veces = 1.2 Nunca = 0

10

Page 158: Modelos de evaluacion

10

Experimentos: Siempre = 2.5 A veces = 1.2 Nunca = 0 Seminarios: Siempre = 2.5 A veces = 1.2 Nunca = 0 Simposiums: Siempre = 2.5 A veces = 1.2 Nunca = 0

Sj10. Percepción del nivel de exigencia académica por parte del alumno.

Nivel: Muy alto = 5 Alto = 3.4 Medio = 1.7 Bajo = 0

5

Sj11. Tipo de relaciones de convivencia por parte del alumno, los profesores y directivos.

Alumno-Alumno: Respetuosa = 2.5 Poco respetuosa = 1.2 Irrespetuosa = 0 Docentes –Alumnos: Respetuosa = 2.5 Poco respetuosa = 1.2 Irrespetuosa = 0 Directivos-Alumnos: Respetuosa = 2.5 Poco respetuosa = 1.2 Irrespetuosa = 0 Directivos –Docentes: Respetuosa = 2.5 Poco respetuosa = 1.2 Irrespetuosa = 0

10

Sj12. Aplicación de medidas disciplinarias (reglamentos internos y externos de la institución)

Aplicación: Permanentemente = 10 En ocasiones = 5 No se aplican = 0

10

Sj13. Tipo de ambiente institucional Ambiente: Favorable = 5 Tranquilo = 3.4 Complicado = 1.7 Tenso = 0

5

Sj14. Frecuencia en la puntualidad (docentes y alumnos)

Puntualidad. Alumnos: Todos = 5 La mayoría = 3.4 La minoría = 1.7 Ninguno = 0 Docentes: Todos = 5 La mayoría = 3.4 La minoría = 1.7 Ninguno = 0

10

Sj15. Frecuencia de las asesorías personalizadas o de grupo

Frecuencia: Permanente = 5 Ocasional = 2.5 No se realizan = 0

5

Sj16. Existencia de criterios lógicos para la descarga academia.

Existencia: Si = 5 Intermedio = 2.5 No = 0

5

Sj17. Frecuencia de reuniones academices

No se dan = 0 1 Semestral = 1.7 2 Semestral = 3.4 Más de 3 = 5

5

Page 159: Modelos de evaluacion

11

Sj18. Realización de actividades culturales, artísticas y deportivas.

Artísticas: Más de 3 veces a la semana = 5 Dos veces a la semana = 3.4 Una vez a la semana = 1.7´ No se realizan = 0 Culturales: Más de 3 veces a la semana = 5 Dos veces a la semana = 3.4 Una vez a la semana = 1.7´ No se realizan = 0 Deportivas: Más de 3 veces a la semana = 5 Dos veces a la semana = 3.4 Una vez a la semana = 1.7´ No se realizan = 0

15

VVaarriiaabbllee:: RReessuullttaaddooss ((220000 PPuunnttooss))

IInnddiiccaaddoorr CCrriitteerriioo ddee PPoonnddeerraacciióónn PPuunnttooss Ar1. Contribución de las actividades académicas de la institución a la elevación del nivel de vida de la comunidad.

Contribución: Ampliamente = 10 Regularmente = 6.7 Poca contribución = 3.4 No contribuye = 0

10

Ar2. Contribución a la solución de problemas del entorno.

Contribución: Ampliamente = 10 Regularmente = 6.7 Poca contribución = 3.4 No contribuye = 0

10

Ar3. Nivel de conocimiento de la institución sobre las necesidades de los estudiantes.

Conocimiento: Alto conocimiento = 10 Con Conocimiento = 6.7 Poco conocimiento = 3.3 Sin conocimiento = 0

10

Ar4. Relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece.

Relación: Alta relación = 20 Relacionado = 13.3 Poca relación = 6.6 Sin relación = 0

20

Ar5. Percepción de la relación entre la formación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno.

Relación: Muy relacionado = 10 Relacionado = 6.7 Poco relacionado =3.3 Sin relación = 0

10

Ar6. Promedio de alumnos graduados por ciclo escolar.

Graduados: Menos de 30 = 0 Entre 31 y 70 = 6.6 Entre 71 y 100 = 13.3 Más de 100 = 20

20

Ar7. Relación entre los recursos utilizados y el número de alumnos graduados.

Relación Costos/No. De graduados: Muy Alta = 0 Alta = 3.3 Mediana = 6.7 Baja = 10

10

Page 160: Modelos de evaluacion

12

Ar8. Por-ciento del cumplimiento de los contenidos señalados en los planes o programas de estudio.

Cumplimiento del programa: Menos del 50% = 0 Del 51% al 70% = 6.6 Del 71% al 90% = 13.3 Más del 90% = 20

20

Ar9. Promedio de las calificaciones obtenidas por el alumno.

Calificaciones: Menos de 6 = 0 De 6 a 6.9 = 2.5 De 7 a 7.9 = 5 De 8 a 8.9 = 7.5 Más de 9 = 10

10

Ar10. Satisfacción del rendimiento educativo (por el alumno).

Satisfacción: Muy satisfecho = 10 Satisfecho =6.7 Poco satisfecho 3.4 No satisfecho = 0

10

Ar11. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno graduado.

Promedio Menos de 6 = 0 6 a 6.9 = 7.5 7 a 7.9 = 15 8 a 8.9 = 22.5 Más de 9 = 30

30

Ar12. Satisfacción del docente y del alumno con la institución.

Alumno: Muy satisfecho = 5 Satisfecho =3.4 Poco satisfecho 1.7 No satisfecho = 0 Docente: Muy satisfecho = 5 Satisfecho =3.4 Poco satisfecho 1.7 No satisfecho = 0

10

Ar13. Nivel de la gestión institucional. Gestión: Muy buena = 10 Buena = 6.7 Poca gestión = 3.3 No hay gestión= 0

10

Ar14. Cumplimiento de los objetivos señalados en los programas.

Menos de 60%= 0 De 60% a 69% = 5 De 70% a 79% = 10 De 8 0% a 89% = 15 Más de 90% = 20

20

VVaarriiaabbllee:: IImmppaaccttoo ((110000 PPuunnttooss)) IInnddiiccaaddoorr CCrriitteerriioo ddee PPoonnddeerraacciióónn)) PPuunnttooss

Jn1. Percepción del nivel de participación de los egresados en la solución de problemas comunes (salud, seguridad y ecología).

Participación. Salud: Muy activa = 3.3 Activa = 2.2 Poco activa = 1.1 No hay participación = 0

10

Page 161: Modelos de evaluacion

13

Seguridad: Muy activa = 3.3 Activa = 2.2 Poco activa = 1.1 No hay participación = 0 Ecología: Muy activa = 3.3 Activa = 2.2 Poco activa = 1.1 No hay participación = 0

Jn2. Incremento del nivel educativo de la comunidad.

Nivel educativo: Alto incremento = 5 Mediano incremento = 3.4 Bajo incremento = 1.8 No hay incremento = 0

5

Jn3. Tiempo de contratación del egresado al sector público o privado.

Tiempo: 1 a 2 meses = 5 3 a 4 = 3.4 5 a 6 = 1.8 más de 6 meses = 0

5

Jn4. Elevación del salario y status laboral del alumno.

Salario: Alto = 5 Status laboral: Alto = 5 Poco = 2.5 Poco = 2.5 Sin incremento =0 Sin incremento =0

10

Jn5. Tipo de apoyo de los sectores productivos.

A) Económico, B) Material y C) Humano = 10 2 de los mencionados = 6.7 1 de los mencionados = 3.3 Ninguno = 0

10

Jn6. Promedio de egresados que tiene autoempleo.

Autoempleo: 50% = 10 49% al 30% = 6.7 29% al 10% = 3.4 menos del 10% = 0

10

Jn7. Promedio de egresados que se desempeñan en su especialidad formativa.

Desempeño: 50% = 10 49% al 30% = 6.7 29% al 10% = 3.4 menos del 10% = 0

10

Jn8. Nivel de desempeño profesional del egresado.

Desempeño: Muy satisfactorio = 10 Satisfactorio = 6.7 Poco satisfactorio = 3.4 No satisfactorio = 0

10

Jn9. Nivel de satisfacción de los egresados.

Satisfacción. Egresado: : Muy satisfecho = 10 Satisfecho = 6.7 Poco satisfecho = 3.4 No satisfecho = 0

10

Jn10. Número de eventos académicos realizados por la institución.

Eventos: 0= 0 1 = 3.3 2 = 6.7 Más de 3 = 10

10

Jn11. Promedio de egresados que continua su formación universitaria.

Universidad: 50% = 10 49% al 30% = 6.7 29% al 10% = 3.4 menos del 10% = 0

10

Page 162: Modelos de evaluacion

1

AANNEEXXOO 55

GGuuííaa ppaarraa EEvvaalluuaarr llaass VVaarriiaabblleess,, DDiimmeennssiioonneess ee IInnddiiccaaddoorreess ddeell MMooddeelloo RRAAMM..

Page 163: Modelos de evaluacion

2

Guía para Evaluar las Variables, Dimensiones e Indicadores del Modelo RAM.

VVaarriiaabbllee:: CCoonntteexxttoo IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Rd1. Participación de la institución en la comunidad.

Excelente (15) La institución realiza más de tres participaciones del tipo cívico, social o cultural durante el ciclo escolar en la comunidad, las cuales permiten generar aprendizaje. Bien (10) La institución participa en dos actividades dentro de la comunidad en que se inscribe. Regular (5) La institución presenta sólo una participación en la comunidad. Mal (0) la institución no tiene presencia en la comunidad ya que las actividades comunitarias se convierten en un obstáculo para la escuela.

Rd2. Nivel de estudios de bachillerato en la población

Excelente (10) Más del 60% de la población de la comunidad tiene estudios de bachillerato. Muy Bien (7.5) Del 51% al 60% de la población cuenta con estudios de bachillerato. Bien (5) Del 41% al 50% de los habitantes de la comunidad han realizado estudios de bachillerato Regular (2.5) Del 31% al 40% de la población cuenta con estudios de bachillerato. Mal (0) Del 20% al 30% de la población tiene estudios de bachillerato.

Rd3. Vinculación de recursos naturales con la capacitación laboral dada por la institución.

Excelente (10) Si existe vinculación entre los recursos naturales existentes en la comunidad y la capacitación laboral que ofrece la institución. Regular (5) En el caso que se tenga algunos aspectos vinculados entre los recursos de la comunidad y la capacitación laboral del bachillerato. Mal (0) No hay relación entre la capacitación laboral que ofrece la institución y los recursos naturales que existen en la comunidad.

Rd4. Tipo de ambiente de la comunidad

Excelente (10) La comunidad presenta un ambiente favorable, en el cual se da la participación, el apoyo y solidaridad a la escuela. Bien (6.7) El ambiente en la comunidad se percibe como tranquilo el cual le permite a la institución realizar su labor de manera adecuada. Regular (3.3) El ambiente de la comunidad se presenta como complicado debido a situaciones internas de la comunidad que dificultan la labor educativa de la institución. Mal (0) La comunidad presenta un ambiente tenso, el cual hace que no se pueda realizar la labor educativa de la institución.

Rd5. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes al ingreso

Excelente (20) Si al aplicar el examen de ingreso al bachillerato (EXINBA) el promedio de calificaciones obtenidas es de más de 9. Muy Bien (16) Si al aplicar el EXINBA los alumnos de nuevo ingreso obtiene en promedio la calificación de 8 a 8,9. Bien (12) Si el promedio de las calificaciones de EXINBA es de 7 a 7,9. Regular (8) Si el promedio de las calificaciones de EXINBA es de 6 a 6,9. Mal (4) Si el promedio de las calificaciones de EXINBA es de menos de 6.

Rd6. Número de demanda estudiantil

Excelente (10) Si la institución presenta una demanda estudiantil al ingreso del curso de más de 400 alumnos. Muy Bien (7.5) Cuando la escuela presente un ingreso estudiantil de 400 a 300. Bien (5) Cuando la institución tenga un ingreso de estudiantes de 300 a 200. Regular (2.5) En el caso de que la institución tenga una demanda estudiantil en el ciclo escolar de 200 a 100 alumnos. Mal (0) Cuando la escuela presente un ingreso estudiantil de menos de 100 alumnos en el ciclo escolar.

Page 164: Modelos de evaluacion

3

Rd7. Nivel de beneficiarios de la evaluación.

a) Excelente (2.5) Cuando los directivos (director, subdirector o jefe administrativo) de la institución señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que los directivos señalen la opción de que la evaluación institucional le aparta un(os) beneficio(os). Regular (1.25) Cuando los directivos argumenten que la evaluación institucional les presenta beneficio el cual permite el perfeccionamiento de su labor. Mal (0) Cuando los directivos señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b) Excelente (2.5) Cuando los docentes (maestros frente a grupo) de la institución señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que los docentes señalen la opción de que la evaluación institucional le aparta un(os) beneficio(os). Regular (1.25) Cuando los docentes argumenten que la evaluación institucional les presenta beneficio el cual permite el perfeccionamiento de su labor. Mal (0) Cuando los docentes señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- c) Excelente (2.5) Cuando los alumnos de la institución escolar señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que los alumnos señalen la opción de que la evaluación institucional le aparta un(os) beneficio(os). Regular (1.25) Cuando los alumnos argumenten que la evaluación institucional les presenta beneficio el cual permite el perfeccionamiento educativo. Mal (0) Cuando los directivos señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- d) Excelente (2.5) Cuando miembros de la comunidad (autoridades) señalen que la evaluación institucional presenta un alto beneficio para ellos. Bien (1.87) En el caso que miembros de la comunidad señale la opción de que la evaluación institucional le aparta un(os) beneficio(os). Regular (1.25) Cuando miembros de la comunidad argumenten que la evaluación institucional les presenta beneficio. Mal (0) Cuando miembros de la comunidad señalen que la evaluación institucional no les reporta ningún beneficio.

Rd8. Existencia de factores institucionales: Misión, filosofía, plan de desarrollo institucional y política educativa.

Excelente (3.75) Si la institución presenta o tiene contemplada la misión a seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presenta la misión a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de la misión a seguir. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (3.75) Si la institución presenta o tiene contemplada la filosofía a seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presenta la filosofía a seguir a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de una filosofía a seguir. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (3.75) Si la institución presenta un plan de desarrollo educativo a seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presenta un plan de desarrollo educativo a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de un plan de desarrollo educativo a seguir. Excelente (3.75) Si la institución presenta definida una política seguir como institución. Regular (1.87) Cuando la institución presenta una política a seguir, pero no la lleva a cabo. Mal (0) En caso de que la institución escolar carezca de una política a seguir.

Rd9. Limitantes institucionales: Excelente (5) Si en la institución se presentan solamente de 1 a 5 deserciones durante el ciclo escolar.

Page 165: Modelos de evaluacion

4

deserción y traslados. Muy Bien (3.75) Cuando en la institución escolar se presenten de 6 a 10 deserciones. Bien (2.5) En el caso que la institución tenga de 11 a 20 deserciones. Regular (1.25) En la situación que la institución tenga de 21 a 30 deserciones. Mal (0) Cuando la institución tenga más de 30 deserciones en el ciclo escolar. Excelente (5) Si durante el ciclo escolar no se presentan traslados de docentes que afectan la labor institucional. Bien (3.4 Dado cuando la institución tenga de 1 a 2 traslados de docentes a otras escuelas los cuales afectan en su funcionar a la institución. Regular (1.8) Cuando la institución escolar presente de 3 a 4 traslados de docentes en un ciclo escolar. Mal (0) En el caso que la escuela tenga 5 o más de 5 traslados de sus docentes en un ciclo escolar.

Rd10. Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento.

Excelente (5) Si la institución aplica mecanismos que permitan detectar y corregir el ausentismo de los alumnos. Regular (2.5) En el caso que la institución no aplique completamente los mecanismos que permitan corregir el ausentismo de los alumnos. Mal (0) Cuando la institución carece de los mecanismo para la detección y solución del ausentismo de los alumnos. Excelente (5) Cuando la institución muestre la aplicación de mecanismos que permitan disminuir el bajo rendimiento de los alumnos. Regular (2.5) En el caso que la institución no aplique completamente los mecanismos que permitan disminuir el bajo rendimiento de los alumnos. Mal (0) En el caso que la institución carezca de los mecanismo que permitan corregir el bajo rendimiento de los escolares.

Rd11. Influencia de valores, normas y costumbres de la población en la institución.

Excelente (5) En el caso de que existan valores (morales, cívicos, religiosos, etc.) que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Regular (2.5) En el caso de sólo existan algunos valores (morales, cívicos, religiosos, etc.) que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Mal (0) Cuando los alumnos carezcan de valores (morales, cívicos, religiosos, etc.) que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar. Excelente (5) En el caso de que existan normas (reglas a seguir) de conducta en los alumnos que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Regular (2.5) En el caso de sólo existan algunas normas de conducta que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Mal (0) Cuando los alumnos carezcan de normas de conducta que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar. Excelente (5) En el caso de que existan costumbres en los alumnos que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Regular (2.5) En el caso de existan pocas costumbres que coadyuven o influyan positivamente en el rendimiento escolar. Mal (0) Cuando los alumnos carezcan de costumbres que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar.

Rd12. Niveles de atención: número de grupos por profesor y alumnos por grupo.

Excelente (7.5) En el caso de que los profesores en promedio atiendan a más de 4 grupos. Bien (5) Cuando los docentes en promedio atiendan a 3 grupos. Regular (2.5) Si en la institución educativa los docentes atiendes a 2 grupos. Mal (0) Si en la institución educativa los docentes sólo atienden a un grupo. --------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (7.5) Si los grupos de las aulas escolares están formados de 20 a 29 alumnos. Regular (3.75) En el caso que los grupos están formados de 30 a 40 alumnos. Mal (0) Cuando los grupos sea de menos de 20 y más de 40 alumnos.

Rd13. Percepción de la calidad a) Excelente (7.5) Si los alumnos describen que perciben a la institución escolar como una institución de calidad.

Page 166: Modelos de evaluacion

5

institucional (por los alumnos y la comunidad).

Bien (5) En el caso que los alumnos señalen que en la institución la calidad educativa es buena. Regular (2.5) En el caso que los alumnos señalen que la institución escolar es de mediana o regular calidad. Mal (0) Cuando los alumnos argumenten que la calidad de la escuela es mala. b) Excelente (7.5) Si las autoridades de la comunidad describen que perciben a la institución escolar como una institución de calidad. Bien (5) En el caso que las autoridades de la comunidad señalen que en la institución la calidad educativa es buena. Regular (2.5) En el caso que las autoridades de la comunidad señalen que la institución escolar es de mediana o regular calidad. Mal (0) Cuando las autoridades de la comunidad argumenten que la calidad de la escuela es mala.

Rd14. Grado de vinculación de las necesidades de la sociedad y la formación institucional.

Excelente (10) Cuando los docentes señalen que perciben que la formación que ofrece la institución escolar tiene una vinculación muy amplia con las necesidades que tiene la sociedad en que se inscribe. Bien (6.7) En el caso que se indique la vinculación entre la formación dada por la institución y las necesidades que presenta la sociedad es amplia. Regular (3.3) En el caso que los docentes señalen que existe una mediana o regular vinculación entre la formación que da la escuela y las necesidades sociales. Mal (0) Cuando se indique que no existe vinculación entre la formación que ofrece la escuela y las necesidades contextuales o sociales.

Rd15. Existencia de canales de comunicación con la sociedad.

Excelente (10) Si existen canales o medios que permitan comunicar a la sociedad tanto las necesidades como de sus logros obtenidos por la institución. Regular (5) Cuando exista sólo algún canal o medios que permitan comunicar a la sociedad tanto las necesidades como de sus logros obtenidos por la institución. Mal (0) Si no existen algún canal o medio que comunique a la institución con la sociedad.

Rd16. Existencia de convenios de colaboración interinstitucional (con empresas, instituciones educativas, de gobierno, etc.)

Excelente (3.5) Si existen convenios de colaboración con empresas de la región que permitan a la institución realizar de una mejor manera su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios con empresas particulares de la región. Excelente (3.5) Si existen varios convenios de colaboración con instituciones educativas que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con instituciones educativas que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios de colaboración con instituciones educativas. Excelente (3.5) Si existen convenios de colaboración con instituciones de gobierno que permitan al bachillerato reforzar o vincular su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con instituciones de gobierno que permitan al bachillerato reforzar de una mejor manera su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios de colaboración con instituciones del gobierno. Excelente (3.5) Si existen convenios de colaboración con algunas otras entidades que permitan al bachillerato reforzar o vincular su labor educativa. Regular (1.75) Cuando se tenga un solo convenio de colaboración con otras entidades que permitan al bachillerato reforzar o vincular su labor educativa. Mal (0) Si se carece de convenios de colaboración con otra entidad.

Page 167: Modelos de evaluacion

6

VVaarriiaabbllee:: CCuurrrriiccuulluumm IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Ms1. Nivel de participación en el diseño y organización del curriculum (por los profesores).

Excelente (15) Cuando se tenga que los docentes han participado de manera activa en la realización del mapa curricular y los programas de estudio. Bien (10) En el caso que los docentes han participado de manera semi-activa en la realización de los programas de estudio. Regular (5) Cuando los docentes manifieste haber tenido una participación poco activa en el diseño y organización de los programas de estudio. Mal (0) En el caso que los docentes señalen que no han tenido una participación activa en la realización de los programas de estudio.

Ms2. Existencia de métodos o mecanismos de evaluación del aprendizaje.

Excelente (10) Si en todos los programas de estudio existe métodos o mecanismos que permitan evaluar el aprendizaje. Regula (5) En el caso de que sólo algunos de los programas existan métodos o mecanismo para la evaluación del aprendizaje. Mal (0) Cuando ningún programa contenga métodos o mecanismos de evaluación del aprendizaje.

Ms3. Existencia de una planeación apropiada para cada materia.

Excelente (10) En el caso de que exista una planeación muy apropiada en el diseño y organización de los programas de estudio. Bien (6.7) Cuando los docentes indiquen que la planeación para los programas de estudio es apropiada. Regular (3.3) En el indicado por los docentes que la planeación es adecuada, pero presenta deficiencias que la hacen considerar que los programas de estudio contienen una planeación media o regular. Mal (0) Cuando se señale que existe una planeación escasa o muy deficiente en el diseño y organización de los programas de estudio.

Ms4. Claridad de los objetivos del aprendizaje

Excelente (10) En el caso que los docentes señalen que los objetivos del aprendizaje estipulados en todos los programas de estudio presentan claridad. Regular (5) Cuando se indique que sólo algunos de los programas de estudio presentan claridad en la exposición de los objetivos a alcanzar en el estudiante. Mal (0) Cuando se indique que ninguno de los programas de estudio presenta claridad en sus objetivos estipulados.

Ms5. Existencia de criterios, periodos o instancias para la revisión de los planes de estudio.

Excelente (10) En el caso que los docentes señalen que si existen criterios, periodos e instancias para la revisión de los programas de estudio. Mal (0) Cuando se indique que no existen criterios, periodos e instancias para la revisión de los programas de estudio.

Ms6. Existencia de sugerencias metodológicas y bibliográficas en los programas de estudio.

Excelente (10) En el caso que se indique que todos los programas de estudio cuentan con sugerencias metodológicas y bibliográficas. Regular (5) Cuando se indique que no todos o sólo algunos de los programas de estudio cuentan con sugerencias metodológicas y bibliográficas. Mal (0) Cuando se señale que ninguno de los programas cuenta con sugerencias metodológicas y bibliográficas.

Ms7. Coherencia del programa entre los objetivos, contenido y criterios de evaluación.

Excelente (10) Cuando se señale que todos los programas de estudio guardan coherencia entre los objetivos, los contenidos del aprendizaje y tipo de evaluación. Regular (5) En el caso que se indique que sólo algunos de los programas de estudio presentan coherencia entre los objetivos, los contenidos del aprendizaje y tipo de evaluación. Mal (0) Cuando se señale que ninguno de los programas de estudio guardan coherencia entre los objetivos, los contenidos del aprendizaje y tipo de evaluación.

Ms8. Existencia de equilibrio en los programas entre la teoría y la práctica.

Excelente (10) En el caso que se indique que todos los programas de estudio presentan equilibrio en la proporción del establecimiento de actividades teóricas y prácticas. Regular (7.5) Cuando se señale que sólo algunos de los programas de estudio presentan equilibrio en la proporción del establecimiento de actividades teóricas y prácticas.

Page 168: Modelos de evaluacion

7

Mal (0) En el caso que se indique que ninguno de los programas de estudio presentan equilibrio en la proporción del establecimiento de actividades teóricas y prácticas.

Ms9. Relación de los contenidos con las expectativas de los estudiantes, empleadores y autoridades de la comunidad.

a) Excelente (6.66) Cuando los estudiantes indiquen que los contenidos que presentan los programas de estudio muestran muy amplias expectativas en relación con lo que necesitan para su mejor desarrollo. Bien (4.44) En el caso de que los estudiantes señalen que los contenidos de estudio presentan amplias expectativas en relación con lo que necesitan para su mejor desarrollo. Regular (2.22) En el caso de que los estudiantes señalen que los contenidos de estudio no cumplen totalmente sus expectativas o presentan deficiencias en relación con lo que necesitan para su mejor desarrollo. Mal (0) Cuando los estudiantes indiquen que los contenidos que presentan los programas de estudio muestran escasas expectativas en relación con lo que necesitan para su mejor desarrollo. b) Excelente (6.66) Cuando los empleadores indiquen que los contenidos que presentan los programas de estudio muestran muy amplias expectativas en relación con lo que necesitan los alumnos para su mejor desempeño. Bien (4.44) En el caso de que los empleadores señalen que los contenidos de estudio presentan amplias expectativas en relación con lo que necesitan los alumnos para su mejor desempeño. Regular (2.22) En el caso de que los empleadores señalen que los contenidos de estudio no cumplen totalmente sus expectativas o presentan deficiencias en relación con lo que necesitan los alumnos para su mejor desempeño. Mal (0) Cuando los empleadores indiquen que los contenidos que presentan los programas de estudio muestran escasas expectativas en relación con lo que necesitan para su mejor desarrollo. c) Excelente (6.66) Cuando las autoridades de la comunidad indiquen que los contenidos que presentan los programas de estudio muestran muy amplias expectativas en relación con lo que necesitan los alumnos para su mejor desarrollo. Bien (4.44) En el caso de que las autoridades de la comunidad señalen que los contenidos de estudio presentan amplias expectativas en relación con lo que necesitan los alumnos para su mejor desarrollo. Regular (2.22) En el caso de que las autoridades de la comunidad señalen que los contenidos de estudio no cumplen totalmente sus expectativas o presentan deficiencias en relación con lo que necesitan los alumnos para su mejor desarrollo. Mal (0) Cuando las autoridades de la comunidad indiquen que los contenidos que presentan los programas de estudio muestran escasas expectativas en relación con lo que necesitan para su mejor desarrollo.

Ms10. Existencia de actividades de orientación vocacional.

Excelente (10) Cuando se indique que si existen tanto en el currículo como la realización de actividades de orientación educativa en la institución. Regular (5) En el caso que existan en el curriculum, pero no se realicen actividades de orientación educativa, como en el caso de que no este estipulado en el curriculum pero la institución realice actividades de orientación educativa. Mal (0) En el caso que señale que no existe tanto en el currículo como en su realización actividades de orientación educativa en la institución.

Ms11. Existencia de relación de los objetivos de la curricula con la generación de los valores, derechos humanos, la conciencia social y ambiental.

Excelente (10) Cuando los docentes señalen que los objetivos de la curricula del bachillerato si contemplan la generación de los valores, derechos humanos, la conciencia social y ambiental en la formación de los alumnos. Regular (5) En el caso que los docentes señalen que los objetivos de la curricula del bachillerato contempla sólo algunos de los valores, los derechos humanos, la conciencia social y ambiental en la formación de los alumnos. Mal (0) En el caso que los docentes señalen que los objetivos de la curricula del bachillerato no contemplan la generación de los valores, derechos humanos, la conciencia social y ambiental en la formación de los alumnos.

Ms12. Suficiencia de horas con la cantidad de contenidos propuestos

Excelente (10) En el caso que los docentes indique que el tiempo que tienen contemplado los programas de estudios para el tratado de los temas señalados si es suficiente.

Page 169: Modelos de evaluacion

8

en los programas de estudio. Regular (5) En el caso que los docentes señalen que sólo algunos programas de estudio tiene el tiempo suficiente para tratar los temas estipulados. Mal (0) Cuando los docentes indique que el tiempo que tienen contemplado los programas de estudios para el tratado de los temas señalados no es suficiente.

Ms13. Valoración del aprendizaje por el alumno.

Excelente (10) En el caso que los alumnos señalen que los aprendizajes que obtienen en la institución son muy útiles para su posterior desempeño. Bien (6.7) Cuando los alumnos indiquen que los aprendizajes que obtiene en la institución son útiles para su posterior desempeño. Regular (3.3) En el caso que los alumnos señalen que los aprendizajes que obtienen en la institución son poco útiles para su posterior desempeño. Mal (0) Cuando los alumnos señalen que los aprendizajes que obtienen en la institución no les son útiles para su posterior desempeño.

VVaarriiaabbllee:: RReeccuurrssooss IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Ik1. Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución (Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo e intendencia)

Excelente (4) Cuando la institución si cuente con personal directivo (un director y subdirector) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Regular (2) Cuando la institución sólo cuente con un personal directivo (ya sea el director o subdirector ) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Mal (0) En el caso que la institución no cuente con personal directivo (un director y subdirector) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (4) Cuando la institución si cuente con personal Administrativo (un jefe administrador) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Mal (0) En el caso que la institución no cuente con personal Administrativo (un jefe administrador) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Excelente (4) Cuando la institución si cuente con el suficiente personal docente (maestros frente a grupo) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Regular (2) En el caso que la institución no cuente con el suficiente personal docente (maestros frente a grupo) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Mal (0) En el caso que la institución no cuente con el personal docente básico (maestros frente a grupo) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Excelente (4) Cuando la institución si cuente con personal de apoyo (secretarias) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Regular (2) En el caso que la institución no cuente con el suficiente personal de apoyo (secretarias) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Mal (0) En el caso que la institución no cuente con personal de apoyo (secretarias) que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera. Excelente (4) Cuando la institución si cuente con personal de intendencia que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera.

Page 170: Modelos de evaluacion

9

Regular (2) Cuando la institución no cuente con el suficiente personal de intendencia que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera Mal (0) En el caso que la institución no cuente con personal de intendencia que permite a la escuela realizar su labor de mejor manera.

Ik2. Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte.

Excelente (10) Cuando el perfil profesional del docente este muy ampliamente relacionado con las materias que imparte en el bachillerato. Bien (6.7) En el caso que el perfil profesional del docente este ampliamente relacionado con las materias que imparte en el bachillerato. Regular (3.3) Cuando el perfil profesional del docente no se apegue totalmente a las materias que imparte en el bachillerato. Mal (0) En el caso que el perfil profesional del docente no tenga relación con las materias que imparte en el bachillerato.

Ik3. Tiempo de experiencia de los docentes en el nivel bachillerato.

Excelente (10) Cuando el promedio de los docente muestren que tienen más de 15 años de experiencia frente a grupo. Bien (6.7) En el caso que el promedio de los docente muestren que tienen de 11 a 15 años de experiencia frente a grupo. Regular (3.3) Cuando el promedio de los docentes muestren que tienen de 6 a 10 años de experiencia frente a grupo. Mal (0) En el caso que el promedio de los docente muestren que tienen de 1 a 5 años de experiencia frente a grupo.

Ik4. Existencia de la infraestructura con que cuenta la institución: canchas deportivas, biblioteca, sala de computo, aulas, laboratorios, cafetería y áreas verdes

Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con canchas deportivas, donde se pueden realizar las actividades paraescolares. Regular (2.14) Cuando la institución no cuente con las suficientes canchas deportivas, o se encuentre en mal estado. Mal (0) Cuando la institución no tenga instalaciones deportivas que permitan la realización de las actividades. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con las aulas suficientes para la atención a los alumnos. Regular (2.14) Cuando la institución no cuente con las suficientes aulas escolares para la atención de los alumnos. Mal (0) Cuando la institución no tenga las aulas que permitan atender a los alumnos. Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con laboratorios que permitan la realización de las actividades escolares. Regular (2.14) En el caso que la institución no cuente con los laboratorios suficientes que permitan la realización de las actividades escolares Mal (0) Cuando la institución no tenga los laboratorios para la realización de las actividades escolares. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con cafetería que permitan ser un lugar de esparcimiento para los alumnos. Regular (2.14) En el caso que la institución cuente con cafetería pero ésta presente deficiencias que no permitan plenamente ser un lugar de esparcimiento para los alumnos. Mal (0) Cuando la institución no tenga cafetería. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con biblioteca para la realización de consulta de información. Regular (2.14) En el caso que la institución si cuente con biblioteca, pero presente deficiencias como la cantidad y calidad del material de consulta Mal (0) Cuando la institución no tenga biblioteca. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con sala(s) de cómputo para la realización de actividades escolares. Regular (2.14) En el caso que la escuela tenga sala(s) de cómputo, pero las maquinas tengan problemas para su operacionalización o no sean suficientes para la atención de los alumnos. Mal (0) Cuando la institución no cuente con sala de cómputo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (4.28) En el caso que la institución si cuente con áreas verdes para tener zonas recreativas. Regular (2.14) En el caso que la institución cuente con áreas verdes, pero se encuentre maltratadas o descuidadas.

Page 171: Modelos de evaluacion

10

Mal (0) Cuando la institución no cuente con áreas verdes. Ik5. Salubridad de las instalaciones (seguridad, iluminación, ventilación, limpieza y acústica).

Excelente (2) Cuando la institución escolar si presente medidas seguridad que generen un clima de tranquilidad. Regular (1) Cuando la institución escolar presente medidas de seguridad, pero estas no creen un completo clima de tranquilidad. Mal (0) En el caso de que la institución carezca de medidas de seguridad que generen un clima de tranquilidad. Excelente (2) Cuando las aulas escolares si presenten una iluminación adecuada. Regular (1) Cuando las aulas escolares presente iluminación, pero no sea completamente satisfactoria. Mal (0) En el caso de que las aulas escolares no presente una iluminación adecuada. Excelente (2) Cuando las aulas escolares si presenten una ventilación adecuada. Regular (1) Cuando las aulas escolares presente ventilación, pero no sea completamente satisfactoria. Mal (0) En el caso de que las aulas escolares no presente una ventilación adecuada. Excelente (2) Cuando las aulas escolares si presenten una limpieza adecuada. Regular (1) Cuando las aulas escolares presente limpieza, pero no sea completamente satisfactoria. Mal (0) En el caso de que las aulas escolares no presente una limpieza adecuada. Excelente (2) Cuando las aulas escolares si presenten una acústica adecuada. Regular (1) Cuando las aulas escolares presente acústica pero no sea completamente satisfactoria. Mal (0) En el caso de que las aulas escolares no presente una acústica adecuada.

Ik6. Cuidado de los recursos de la institución.

Excelente (10) En el caso de que los directores señalen medidas preventivas y correctivas que permitan tener mucho cuidado de los recursos de la institución (mobiliario, instalaciones, equipos, aparatos, etc.). Regular (5) Cuando los directores indique que la institución presenta medidas preventivas y correctivas que permiten tener cuidado de los recursos de la institución (mobiliario, instalaciones, equipos, aparatos, etc.), pero no se cumplen totalmente. Mal (0) En el caso de que la institución no presente medidas para el cuidado de los recursos de la institución (mobiliario, instalaciones, equipos, aparatos, etc.).

Ik7. Existencia del financiamiento externo.

Excelente (10) Cuando la institución si obtenga algún financiamiento externo y muestre: ¿cuál es?, ¿de dónde procede? y ¿a cuánto asciende? Mal (0) En el caso de que la institución no obtenga algún financiamiento externo.

Ik8. Percepción externa sobre el manejo de los recursos.

Excelente (10) Cuando los egresados del bachillerato señalen que la percepción que tienen sobre el manejo de los recursos materiales y económicos ha sido adecuada. Regular (5) En el caso de que los egresados de la institución nos marquen que el manejo de los recursos materiales y económicos ha sido poco adecuada. Mal (0) Cuando los egresados del bachillerato nos señalen que el manejo de los recursos materiales y económicos no ha sido adecuado.

IK9. Percepción del prestigio sobre el trabajo realizado en la institución.

Excelente (10) En el caso que los egresados manifiesten que perciben al bachillerato como una institución muy prestigiada. Bien (6.7) Cuando los egresados del bachillerato señalen que perciben a la escuela como una institución prestigiada. Regular (3.3) En el caso de que los egresados indiquen que perciben al bachillerato como una institución poco prestigiada. Mal (0) Cuando los egresados señalen que perciben al bachillerato como una escuela que no tiene prestigio.

Ik10. Forma de dirección de la institución (democrática, autoritaria o discontinua).

Excelente (10) En el caso de que la dirección de la escuela se presente de manera democrática donde se de la participación de los docentes en la toma de decisiones que convengan mejor al funcionamiento del bachillerato. Regular (5) En el caso de que los docentes indique que la dirección de la escuela se realiza de manera discontinua lo que implica que se carece de una dirección clara donde el director en ocasiones toma en cuenta la opinión de sus docentes y en otras no. Mal (0) Cuando los docentes señalen que la dirección de la escuela se presenta de manera autoritaria lo que lleva al director a tomar las

Page 172: Modelos de evaluacion

11

decisiones de manera particular sin tomar en consideración la opinión de los docentes.

Ik11. Existencia de programas de capacitación y actualización docente.

Excelente (5) Cuando la institución muestre que alguno(s) de sus docente(s), personal directivo y/o administrativo se encuentre actualmente en algún programa de capacitación. Mal (0) En el caso de que alguno de los docentes, personal directivo y/o administrativo no se encuentre realizando algún programa de capacitación. Excelente (5) Cuando la institución muestre que alguno de sus docentes, personal directivo y/o administrativo se encuentre actualmente realizando alguna actualización. Mal (0) En el caso los docentes, personal directivo y/o administrativo no se encuentre realizando alguna capacitación.

Ik12. Nivel de estudios del docente.

Excelente (10) Si la mayoría (más del 50%) de los docentes que laboran en la institución presentan el nivel de doctorado Bien (6.7) Si la mayoría (más del 50%) de los docentes que laboran en la institución presentan el nivel de maestría. Regular (3.3) Si la mayoría (más del 50%) de los docentes que laboran en la institución presentan el nivel de licenciatura. Mal (0) Si la mayoría (más del 50%) de los docentes que laboran en la institución presentan el nivel de pasante.

VVaarriiaabbllee:: PPrroocceessoo IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Sj1. Percepción del nivel de enseñanza por parte del alumno y aprendizaje por parte del docente.

a) Excelente (2.5) Los alumnos se sienten satisfechos con los aprendizajes alcanzados y considerar el nivel de enseñanza como muy alto. Bien (1.7) Los alumnos se sienten contentos con los aprendizajes alcanzados y considerar el nivel de enseñanza como alto. Regular (1.8) Los alumnos se sienten poco satisfechos con los aprendizajes alcanzados y considerar el nivel de enseñanza como medio. Mal (0) Los alumnos se sienten insatisfechos aprendizajes alcanzados y considerar el nivel de enseñanza como bajo. b) Excelente (2.5) Los docentes se sienten realizados y consideran al nivel de enseñanza como muy alto. Bien (1.7) Los docentes observan buenos resultados con el desempeño de sus alumnos y consideran el nivel de enseñanza como alto. Regular (0.8) Los docentes se sientes realizados y consideran el nivel de enseñanza como medio. Mal (0) los docentes sientes insatisfechos y consideran el nivel de enseñanza como bajo.

Sj2. Tiempo de estudio extractase. Excelente (5) En el caso de que los alumnos señalen que dedican más de 3 horas diarias de tiempo extractase para el cumplimiento de sus labores escolares. Bien (3.4) Cuando los alumnos indique que ocupan 2 horas al día en actividades extractase. Regular (0.8) En el caso que los alumnos señalen que ocupan sólo una hora al día en actividades extractase. Mal (0) Cuando los alumnos indiquen que no ocupan ninguna hora al día de tiempo extractase.

Sj3. Tipo de método de enseñanza. Excelente (2.8) Cuando se observa que el maestro hace uso del método explicativo-ilustrativo. Regular (1.4) Cuando se observe que el maestro alguna(s) veces(es) haga uso del método explicativo-ilustrativo. Mal (0) En el caso de que se observe que el maestro no realiza explicaciones sobre el tema o problema abordado ni ilustra sus temas tratados. Excelente (2.8) Cuando los docentes en el desarrollo de sus clases establezcan preguntas que trasciendan en un conocimiento. Regular (1.4) Cuando los maestros en el desarrollo de sus clases en algunas ocasiones establezcan preguntas que trasciendan en un conocimiento.

Page 173: Modelos de evaluacion

12

Mal (0) En el caso que los docentes realicen sus clases no estableciendo preguntas que despierten la curiosidad en el alumno por conocer más. Excelente (2.8) Cuando se observe que los maestros si desarrollen en sus clases diálogos con los alumnos y entre ellos, los cuales permiten la sociabilización del conocimiento. Regular (1.4) Cuando se observe que los maestros en algunas ocasiones desarrollen en sus clases diálogos con los alumnos y entre ellos, los cuales permiten la sociabilización del conocimiento. Mal (0) En el caso que los maestros se observe que no desarrollan en sus clases diálogos con los alumnos y entre ellos. Excelente (2.8) Cuando se observe que los docentes en sus clases propician el desarrollo del trabajo independiente en los alumnos. Regular (1.4) Cuando se observe que los docentes en algunas de sus clases propician el desarrollo del trabajo independiente en los alumnos. Mal (0) En el caso que se observe que los docentes no permiten que los alumnos desarrollen el trabajo independiente. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Excelente (2.8) Cuando se observe que los maestros en sus clases utilicen métodos enfocados a la problemática social en que viven los alumnos. Regular (1.4) En el caso que se observe que los docentes en algunas de sus clases desarrollen métodos problemáticos. Mal (0) En el caso que se observe que los docentes no desarrollen métodos problemáticos. Excelente (2.8) En el caso que se observe que los docentes establecen en el desarrollo de sus clases la discusión y el debate sobre la temática tratada. Regular (1.4) Cuando se observe que los docentes en algunas de sus clases permiten la generación del debate o discusión de temas con el o con sus compañeros. Mal (0) Cuando se observe que los docentes no permiten la generación del debate o discusión de temas con el o con sus compañeros. Excelente (2.8) Cuando se observe que los maestros generan una actitud investigativa por conocer más sobre el tema tratado en las clases. Regular (1.4) Cuando se observe que los maestros en algunas de sus clases generan una actitud investigativa por conocer más sobre el tema tratado. Mal (0) Cuando se tenga la situación que los maestros no despierten una actitud investigativa y sólo conformista por lo mencionado en las clases.

Sj4. Frecuencia del uso de materiales didácticos y tecnología computarizada.

Excelente (2.5) Cuando se observe que los maestros se apoyan del pizarrón para realizar sus explicaciones de manera más clara. Regular (1.25) En el caso que los maestros en algunas ocasiones hagan uso del pizarrón como apoyo didáctico. Mal (0) En el caso que los maestros no hagan uso del pizarrón como apoyo didáctico. Excelente (2.5) Cuando los maestros utilicen libros aparte de los recomendados en la bibliografía otros más como medio de profundización del tema tratado. Regular (1.25) Cuando los maestros en algunas temas utilicen libros aparte de los recomendados en la bibliografía otros más como medio de profundización. Mal (0) En el caso que los maestros no utilicen la bibliografía recomendada. Excelente (2.5) Cuando se tenga que el maestro en el tratamiento de sus clases se apoya en softwares los cuales te permiten darse a entender de una manera más clara en sus exposiciones. Regular (1.25) En el caso que los docentes utilicen en alguna(as) ocasiones softwares como recurso didáctico. Mal (0) En el caso que los docentes no utilicen softwares como recurso didáctico. Excelente (2.5) Cuando los maestros en el tratamiento de temas de estudio se apoyen de programas audiovisuales para su explicación y profundización. Regular (1.25) En el caso que los docentes en algunas ocasiones utilicen en sus clases programas audiovisuales como recurso didáctico.

Page 174: Modelos de evaluacion

13

Mal (0) En el caso que los docentes nunca utilicen en sus clases programas audiovisuales como recurso didáctico. Sj5. Existencia y tipo de métodos de evaluación (para el profesor y el alumno).

Excelente (2.5) Cuando la institución presente pruebas que demuestren la realización de evaluaciones periódicas al docente sobre su desempeño laboral. Regular (1.25) En el caso que la institución señale que en alguna ocasión ha realizado algún tipo de evaluación a sus docentes. Mal (0) En el caso que la institución señale que no realiza algún tipo de evaluación a sus docentes. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (2.5) En el caso de que los docentes muestren pruebas de la realización de evaluaciones del aprendizaje aplicadas a los alumnos de manera continúa. Regular (1.25) Cuando se tenga que no todos los docentes realizan pruebas para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Mal (0) Cuando se tenga que los docentes no realizan pruebas para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Excelente (2.5) Cuando los docentes en sus evaluaciones apliquen la auto-evaluación de los alumnos como método para retroalimentación de los alumnos. Regular (1.25) En el caso que los docentes mencionen que sólo en algunas ocasiones realicen la auto-evaluación de los alumnos. Mal (0) En el caso que los docentes nunca realicen la auto-evaluación de los alumnos. Excelente (2.5) Cuando los maestros al finalizar las pruebas realicen la comunicación de la evaluación a modo de corregir o reforzar los conocimientos tratados. Regular (1.25) Cuando los maestros al finalizar las pruebas en algunas ocasiones realicen la comunicación de la evaluación a modo de corregir o reforzar los conocimientos tratados. Mal (0) Cuando los maestros sólo se limiten a entregar las calificaciones a los alumnos sin que de lugar a una comunicación o explicación sobre el contenido del examen. Excelente (2.5) En el caso que todos los maestros muestren los instrumentos aplicados a los alumnos en las evaluaciones realizadas. Regular (1.25) En el caso que no todos los maestros muestren los instrumentos aplicados a los alumnos en las evaluaciones realizadas. Mal (0) Cuando se carezca de instrumentos en las pruebas realizadas a los alumnos que permitan sistematizar las evaluaciones. Excelente (2.5) Cuando las pruebas aplicadas a los alumnos contengan elementos que permitan no sólo evaluar conocimientos sino también habilidades intelectuales. Regular (1.25) Cuando las pruebas aplicadas a los alumnos sólo contengan algunos elementos que permitan evaluar conocimientos o habilidades intelectuales. Mal (0) Cuando se tenga que las pruebas aplicadas a los alumno sólo miden la memoria o sólo se califica al alumno por el grado de afecto que se tiene hacia él.

Sj6. Manejo y cumplimiento del tiempo de instrucción y descansos.

a) Excelente (5) Los docentes cumplen con los tiempos de instrucción señalados por la institución así como manejan correctamente dichos tiempos. Regular (2.5) En el caso que no todos los docentes cumplan con los tiempos de instrucción o no sean manejados correctamente dichos tiempos. Mal (0) los docentes no manejan ni cumplen correctamente el tiempo de instrucción. b) Excelente (5) Los docentes aplican correctamente los tiempos de descanso señalados por la institución. Regular (2.5) Cuando no todos los docentes apliquen correctamente los tiempos de descanso señalados por la institución. Mal (0) Los docentes no respetan los tiempos de descanso indicados por la institución.

Sj7. Percepción del manejo didáctico (control de la clase, claridad, motivación, participación,

Excelente (2.35) Los maestros en el desarrollo de sus clases establecen relaciones y comunicaciones con los alumnos que motivan a estos hacia el aprendizaje. Regular (1.17) En el caso de que sólo algunos de los maestros en el desarrollo de sus clases establezcan relaciones y comunicaciones con

Page 175: Modelos de evaluacion

14

ayudas, tareas, conclusiones, evaluación y registro sistemático del proceso) del profesor.

los alumnos que motivan a estos hacia el aprendizaje. Mal (0) Los maestros no propician la motivación ya que muestran conductas contrarias a ello. Excelente (2.35) Al inicio y en el desarrollo de sus clases los maestros relacionan los aprendizajes adquiridos anteriormente con lo nuevos conocimientos. Regular (1.17) En el caso que al inicio y en el desarrollo de sus clases sólo algunos de los maestros relacionen los aprendizajes adquiridos anteriormente con lo nuevos conocimientos. Mal (0) Los maestros sólo exponen los temas a tratar de manera aislada sin buscar la relación de los contenidos del aprendizaje. Excelente (2.35) Los docentes buscan establecer la vinculación de los contenidos de los temas a tratar con el contexto en el que se encuentran adscritos. Regular (1.17) En el caso que sólo algunos de los docentes buscan establecer la vinculación de los contenidos de los temas a tratar con el contexto en el que se encuentran adscritos. Mal (0) Los docentes establecen sus clases de manera abstracta sin que los contenidos vistos tengan una relación con el contexto en que se desarrollan. Excelente (2.35) Los maestros muestran en la impartición de sus clases seguridad y dominio de los contenidos abordados. Regular (1.17) Cuando no todos los maestros muestran en la impartición de sus clases seguridad y dominio de los contenidos abordados. Mal (0) Los maestros se muestran dudosos y/o temerosos en la exposición y tratamiento de los contenidos temáticos. Excelente (2.35) Los maestros en el desarrollo de sus clases hacen uso de lenguaje claro y preciso que ayuda a la comprensión de los temas tratados. Regular (1.17) En el caso de que no todos los maestros en el desarrollo de sus clases hagan uso de lenguaje claro y preciso que ayuda a la comprensión de los temas tratados. Mal (0) Los maestros utilizan un lenguaje abstracto y/o confuso que dificulta la comprensión de las temáticas expuestas. Excelente (2.35) Los maestros presentan coherencia lógica en la explicación de sus temas o en las dudas que exponen los alumnos. Regular (1.17) En el caso que no todos los maestros presenten coherencia lógica en la explicación de sus temas o en las dudas que exponen los alumnos. Mal (0) Los maestros se contradicen en las exposiciones de sus temas o en la explicación de dudas que muestran los alumnos. Excelente (2.35) Los maestros generan aprendizajes que tiene significado en la vida de los alumnos. Regular (1.17) Cuando no todos los maestros generen aprendizajes significativos o sólo en unas pocas ocasiones. Mal (0) Los maestros ofrecen aprendizajes que son desfasados en la vida de los alumnos. Excelente (2.35) Se observa que en las clases el maestro propicia la participación de los alumnos hacia la sociabilización del conocimiento. Regular (1.17) Cuando no todos los maestros propicien la participación hacia la sociabilización del conocimiento. Mal (0) En las clases se observa un clima de apatía que conlleva a la no participación del alumno hacia la generación del conocimiento. Excelente (2.35) Los docentes en desarrollo de sus clases facilitan en los alumnos la comprensión de los temas que permiten la construcción de nuevos conocimientos. Regular (1.17) En el caso que sólo algunos docentes en desarrollo de sus clases o en algunas de sus clases faciliten en los alumnos la comprensión de los temas que permiten la construcción de nuevos conocimientos. Mal (0) Los docentes dan sus clases de manera poco comprensible lo cual no ayuda a los alumnos a construir nuevos conocimientos. Excelente (2.35) Los maestros a través de las clases despiertan en el alumno dudas que profundicen en el conocimiento de las practicas y las teóricas de la ciencia. Regular (1.17) Cuando sólo algunos maestros a través de sus clases despiertan en el alumno dudas que profundicen en el conocimiento de las prácticas y las teóricas de la ciencia.

Page 176: Modelos de evaluacion

15

Mal (0) Se percibe en las clases que los alumnos muestran indiferencia por conocer más. Excelente (2.35) Se observa que los maestros promueven la búsqueda de nuevos conocimientos en los alumnos. Regular (1.17) Cuando se observa que no todos los maestros promuevan la búsqueda de nuevos conocimientos en los alumnos. Mal (0) Los maestros en el desarrollo de sus clases no inspiran en los alumnos búsqueda de nuevos conocimientos. Excelente (2.35) Los maestros otorgan a los alumnos el tiempo necesario para la realización de ejercicios, tareas o respuestas. Regular (1.17) No todos los maestros otorguen a los alumnos el tiempo necesario para la realización de ejercicios, tareas o respuestas Mal (0) Los maestros no tiene la paciencia o prudencia para otorgarle al alumno el tiempo necesario para la realización de ejercicios, tareas o respuestas. Excente (2.35) El maestro durante sus clases ofrece y otorga ayuda a los alumnos en la realización de actividades escolares. Regular (1.17) Sólo algunos maestros en el transcurso de sus clases ofrece y otorga ayuda a los alumnos en la realización de actividades escolares. Mal (0) El maestro no apoya a los alumnos en la realización de actividades escolares. Excente (2.35) El maestro se apoya en el uso de cuadros, esquemas, dibujos, etc. que contribuyen a la comprensión y aprendizaje de los alumnos. Regular (1.17) Algunos maestros o sólo en algunas ocasiones se apoyan en el uso de cuadros, esquemas, dibujos, etc. que contribuyen a la comprensión y aprendizaje de los alumnos. Mal (0) El maestro sólo utiliza el lengua oral en las exposición de temas. Excente (2.35) El maestro aprovecha la intervención de los alumnos para explicar, profundizar y formular preguntas, así como realizar resúmenes o conclusiones parciales que construyen nuevos conocimientos. Regular (1.17) Sólo algunos maestro o en pocas ocasiones aprovechan la intervención de los alumnos para explicar, profundizar y formular preguntas, así como realizar resúmenes o conclusiones parciales que construyen nuevos conocimientos. Mal (0) El maestro sólo se limita a sus temas sin profundizar o explicar dudas de los alumnos. Excelente (2.35) El maestro además de lo visto en el desarrollo de la clase propone tareas extraclase que le permitan al alumno llegar a una mayor profundización del conocimiento. Regular (1.17) En el caso que sólo algunos maestro además de lo visto en el desarrollo de la clase propongan tareas extraclase que le permitan al alumno llegar a una mayor profundización del conocimiento. Mal (0) El maestro sólo se limita a dar su clase sin dejar tareas extraclase de reforzamiento. Excelente (2.35) El maestro realiza un registro sistemático sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Regular (1.17) Cuando se tenga que sólo algunos maestro realizan un registro sistemático sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Mal (0) Los maestro no lleva un registro sistemático sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Page 177: Modelos de evaluacion

16

Excelente (2.14) En el caso que se observe que todos los alumnos ponen atención en el desarrollo de las clases. Bien (1.4) Cuando se tenga que la mayoría de los alumnos presta atención a las clases. Regular (0.7) En el caso que se observe que la minoría de los alumnos presentes en el aula pone atención a las clases. Mal (0) Cuando se tenga el caso de que ninguno de los alumnos ponga atención en las clases. Excelente (2.14) Cuando se observe que todos los alumnos manifiestan interés en las clases. Bien (1.4) En el caso de que la mayoría los alumnos manifiestan interés en las clases. Regular (0.7) Cuando se observe que la minoría de los alumnos manifiesta interés en las clases. Mal (0) Cuando se observe que ninguno los alumnos manifiestan interés en las clases. Excelente (2.14) Cuando se observe que todos los alumnos manifiestan comprensión por lo tratado en las clases. Bien (1.4) Cuando se observe que la mayoría de los alumnos manifiestan comprensión por lo tratado en las clases. Regular (0.7) Cuando se observe que la minoría de los alumnos manifiesta comprensión por lo tratado en las clases. Mal (0) Cuando se observe que ninguno de los alumnos manifiestan comprensión por lo tratado en las clases. Excelente (2.14) En el caso que se observe que todos los alumnos toman notas sobre cuestiones de importancia que se presentan en el transcurso de las clases. Bien (1.4) En el caso que se observe que la mayoría de los alumnos toman notas sobre cuestiones de importancia que se presentan en el transcurso de las clases. Regular (0.7) En el caso que se observe que la minoría de los alumnos toma notas sobre cuestiones de importancia que se presentan en el transcurso de las clases. Mal (0) En el caso que se observe que ninguno de los alumnos toman notas sobre cuestiones de importancia que se presentan en el transcurso de las clases. Excelente (2.14) Cuando se tenga que todos los alumnos en el transcurso de las clases dan su punto de vista sobre las temáticas tratadas. Bien (1.4) Cuando se tenga que la mayoría de los alumnos en el transcurso de las clases dan su punto de vista sobre las temáticas tratadas. Regular (0.7) Cuando se tenga que la minoría de los alumnos en el transcurso de las clases da su punto de vista sobre las temáticas tratadas. Mal (0) Cuando se tenga que ninguno de los alumnos en el transcurso de las clases dan su punto de vista sobre las temáticas tratadas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Excelente (2.14) En el caso que se tenga que todos los alumnos realizan los ejercicios propuestos por el maestro. Bien (1.4) En el caso que se tenga que la mayoría de los alumnos realizan los ejercicios propuestos por el maestro. Regular (0.7) En el caso que se tenga que la minoría de los alumnos realizan los ejercicios propuestos por el maestro. Mal (0) En el caso que se tenga que ninguno de los alumnos realizan los ejercicios propuestos por el maestro. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sj8. Nivel de atención, interés y comprensión en las clases por parte del alumno.

Excelente (2.14) En el caso de que en el transcurso de las clases se observe que ninguno de los alumnos presentes se muestre indisciplinado. Bien (1.4) En el caso de que en el transcurso de las clases se observe que la minoría de los alumnos presentes se muestre indisciplinados. Regular (0.7) En el caso de que en el transcurso de las clases se observe que la mayoría de los alumnos presentes se muestre indisciplinados. Mal (0) En el caso de que en el transcurso de las clases se observe que todos los alumnos presentes se muestre indisciplinados.

Sj9. Número de actividades experimentales, talleres, seminarios y simposiums.

Excelente (2.5) Cuando se observe que siempre se cumple con las prácticas de taller que señala el programa de estudio. Regular (1.2) Cuando se observe que a veces se cumple con las prácticas de taller que señala el programa de estudio. Mal (0) Cuando se observe que nunca se cumple con las prácticas de taller que señala el programa de estudio. Excelente (2.5) Cuando se observe que siempre se cumple con las actividades experimentales que señala el programa de estudio.

Page 178: Modelos de evaluacion

17

Regular (1.2) Cuando se observe que a veces se cumple con las actividades experimentales que señala el programa de estudio. Mal (0) Cuando se observe que nunca se cumple con las actividades experimentales que señala el programa de estudio. Excelente (2.5) Cuando el maestro siempre realice los seminarios que señala el programa de estudios. Regular (1.2) Cuando el maestro a veces realice los seminarios que señala el programa de estudios. Mal (0) Cuando el maestro nunca realice los seminarios que señala el programa de estudios. Excelente (2.5) Cuando el maestro siempre realice dinámicas como el simposium señaladas en los programas de estudios. Regular (1.2) Cuando el maestro a veces realice dinámicas como el simposium señaladas en los programas de estudios. Mal (0) Cuando el maestro nunca realice dinámicas como el simposium señaladas en los programas de estudios.

Sj10. Percepción del nivel de exigencia académica por parte del alumno.

Excelente (5) En el caso que el alumno señale que percibe un nivel muy alto de exigencia académica en el bachillerato. Bien (3.4) Cuando el alumno señale que percibe un nivel alto de exigencia académica en el bachillerato. Regular (1.7) En el caso que el alumno señale que percibe un nivel regular o medio de exigencia académica en el bachillerato. Mal (0) En el caso que el alumno señale que percibe un nivel bajo de exigencia académica en el bachillerato.

Sj11. Tipo de relaciones de convivencia por parte del alumno, los profesores y directivos.

Excelente (2.5) Cuando se observe que entre los alumnos existen relaciones de convivencia respetuosa. Regular (1.2) Cuando se observe que entre los alumnos existen relaciones de convivencia poco respetuosa. Mal (0) Cuando se observe que entre los alumnos existen relaciones de convivencia irrespetuosa. Excelente (2.5) En el caso que se observe que existe una relación respetuosa entre los docentes y los alumnos. Regular (1.2) En el caso que se observe que existe una relación poco respetuosa entre los docentes y los alumnos. Mal (0) En el caso que se observe que existe una relación irrespetuosa entre los docentes y los alumnos. Excelente (2.5) En el caso que se observe que existe una relación respetuosa entre los directivos y los alumnos. Regular (1.2) En el caso que se observe que existe una relación poco respetuosa entre los directivos y los alumnos. Mal (0) En el caso que se observe que existe una relación irrespetuosa entre los directivos y los alumnos. Excelente (2.5) Cuando se observe que se tiene una relación respetuosa entre los directivos y los docentes. Regular (1.2) Cuando se observe que se tiene una relación poco respetuosa entre los directivos y los docentes. Mal (0) Cuando se observe que se tiene una relación irrespetuosa entre los directivos y los docentes.

Sj12. Aplicación de medidas disciplinarias (reglamentos internos y externos de la institución).

Excelente (10) En el caso que si existan reglamentos tanto interno como externo y se aplique de manera permanente. Regular (5) En el caso que si existan reglamentos tanto interno como externo y en ocasiones se aplique. Mal (0) En el caso que no existan o exista reglamentos tanto interno como externo pero no se aplique.

Sj13. Tipo de ambiente institucional.

Excelente (5) Cuando la institución escolar presente un ambiente favorable para la realización de las actividades educativas. Bien (3.4) En el caso que la escuela se observe un ambiente tranquilo que permita la realización de las actividades educativas. Regular (1.7) Cuando en la escuela se tenga un ambiente complicado que dificulte la realización de las actividades educativas. Mal (0) En el caso que la institución escolar presente un ambiente tenso que no permita la realización de las actividades escolares.

Sj14. Frecuencia en la puntualidad (docentes y alumnos).

Excelente (5) Cuando se observe que todos los alumnos se presentan puntualmente a la hora de entrada a la escuela. Bien (3.4) En el caso que se tenga que la mayoría de los alumnos se presenta puntualmente a la escuela. Regular (1.7) Cuando la minoría de los alumnos se presenta de manera puntual a la escuela. Mal (0) Cuando ningún alumno se presenta puntualmente a la escuela. Excelente (5) Cuando se observe que todos los docentes se presentan puntualmente a la hora de entrada a la escuela. Bien (3.4) En el caso que se tenga que la mayoría de los docentes se presenta puntualmente a la escuela. Regular (1.7) Cuando la minoría de los docentes se presenta de manera puntual a la escuela.

Page 179: Modelos de evaluacion

18

Mal (0) Cuando ningún docente se presenta puntualmente a la escuela.

Sj15. Frecuencia en las asesorías personalizadas o de grupo.

Excelente (5) En el caso que se tenga permanentemente asesorías ya sea personalizada o en grupo. Regular 2.5) Cuando se realicen de manera ocasional asesorías ya sea personalizada o en grupo. Mal (0) Cuando no se realicen en la escuela asesorías ya sea personalizadas o en grupo.

Sj16. Existencia de criterios lógicos para la descarga académica.

Excelente (5) En el caso de que existan criterios lógicos (como el perfil profesional, la antigüedad en la docencia etc.) que determine la descarga académica. Regular (2.5) En el caso de que existan criterios lógicos (como el perfil profesional, la antigüedad en la docencia etc.) que determine la descarga académica, pero no siempre se respete. Mal (0) Cuando no existan criterios lógicos (como el perfil profesional, la antigüedad en la docencia etc.) que determine la descarga académica.

Sj17. Frecuencia de reuniones académicas.

Excelente (5) En el caso que se realicen 3 o más reuniones académicas en el semestre para la planeación y organización de actividades educativas. Bien (3.4) Cuando se realicen dos reuniones académicas semestrales para la planeación y organización de actividades educativas. Regular (1.7) En el caso de que sólo se realice una reunión semestral para la planeación y organización de actividades educativas. Mal (0) Cuando no se realice ninguna reunión en el semestre para la planeación y organización de actividades educativas.

Sj18. Realización de actividades culturales, artísticas y deportivas.

Excelente (5) En el caso que se realicen 3 o más de veces a la semana actividades artísticas sin interferir con los horarios normales de clases. Bien (3.4) En el caso que se realicen dos veces a la semana actividades artísticas sin interferir con los horarios normales de clases. Regular (1.7) En el caso que se realicen sólo una vez a la semana actividades artísticas sin interferir con los horarios normales de clases. Mal (0) En el caso de que no se realicen actividades artísticas en la institución. Excelente (5) En el caso que se realicen 3 o más de veces a la semana actividades culturales sin interferir con los horarios normales de clases. Bien (3.4) En el caso que se realicen dos veces a la semana actividades culturales sin interferir con los horarios normales de clases. Regular (1.7) En el caso que se realicen sólo una vez a la semana actividades culturales sin interferir con los horarios normales de clases. Mal (0) En el caso de que no se realicen actividades culturales en la institución. Excelente (5) En el caso que se realicen 3 o más de veces a la semana actividades deportivas sin interferir con los horarios normales de clases. Bien (3.4) En el caso que se realicen dos veces a la semana actividades deportivas sin interferir con los horarios normales de clases. Regular (1.7) En el caso que se realicen sólo una vez a la semana actividades deportivas sin interferir con los horarios normales de clases. Mal (0) En el caso de que no se realicen actividades deportivas en la institución.

VVaarriiaabbllee:: RReessuullttaaddooss IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Ar1. Contribución de las actividades académicas de la institución a la elevación del nivel de vida de la comunidad.

Excelente (10) En el caso que el director señale que las actividades académicas del bachillerato contribuyen ampliamente a elevar el nivel de vida de la comunidad. Bien (6.7) Cuando el director indique que las actividades académicas del bachillerato tienen una regular contribución en la elevación del nivel de vida de la comunidad.

Page 180: Modelos de evaluacion

19

Regular (3.4) Cuando el director indique que las actividades académicas del bachillerato tienen poca contribución en la elevación del nivel de vida de la comunidad. Mal (0) Cuando el director indique que las actividades académicas del bachillerato no contribuyen en la elevación del nivel de vida de la comunidad.

Ar2. Contribución a la solución de problemas del entorno.

Excelente (10) En el caso que el director considere que la formación que ofrece el bachillerato contribuye ampliamente a la solución de problemas que existen en la comunidad. Bien (6.7) Cuando los directores señalen que la formación que ofrece el bachillerato contribuye medianamente a la solución de problemas que existen en la comunidad. Regular (3.3) En el caso que los directores consideren que la formación que ofrece el bachillerato ejerce poca contribución a la solución de problemas que existen en la comunidad. Mal (0) Cuando los directores consideren que la formación que ofrece el bachillerato no contribuye a la solución de problemas que existen en la comunidad.

Ar3. Nivel de conocimiento de la institución sobre las necesidades de los estudiantes.

Excelente (10) Cuando los alumnos consideren que el bachillerato tiene alto conocimiento sobre las necesidades de los estudiantes. Bien (6.7) En el caso que los alumnos consideren que el bachillerato tiene conocimiento sobre las necesidades de los estudiantes. Regular (3.3) En el caso que los alumnos consideren que el bachillerato tiene poco conocimiento sobre las necesidades de los estudiantes. Mal (0) En el caso que los alumnos consideren que el bachillerato no tiene conocimiento sobre las necesidades de los estudiantes.

Ar4. Relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece.

Excelente (20) En el caso que los directores consideren que existe una alta relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece. Bien (13.3) Cuando los directores consideren que existe relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece. Regular (6.6) En el caso que los directores consideren que existe poca relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece. Mal (0) Cuando los directores consideren que no existe relación entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece.

Ar5. Percepción de la relación entre la formación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno.

Excelente (10) En el caso que los docentes consideren que se encuentra muy relacionada la educación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno. Bien (6.7) Cuando los docentes señalen que se encuentra relacionada la educación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno. Regular (3.3) En el caso que los docentes consideren que se encuentra poco relacionada la educación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno. Mal (0) Cuando los docentes consideren que no hay relación entre la educación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno.

Ar6. Promedio de alumnos graduados por ciclo escolar.

Excelente (20) En el caso que se gradúen más de 100 alumnos por ciclo escolar. Bien (13.3) Cuando se tenga entre 71 y 100 alumnos graduados en el ciclo escolar. Regular (6.6) En el caso que se gradúen entre 31 y 70 alumnos graduados por ciclo escolar. Mal (0) En el caso que se gradúen menos de 30 alumnos.

Ar7. Relación entre los recursos utilizados y el número de alumnos graduados.

Excelente (10) Cuando los directores señalen que la relación costo/ número de alumnos graduados es baja. Bien (6.7) En el caso que se tenga que la relación costo/ número de alumnos graduados es media. Regular (3.3) Cuando los directores señalen que la relación costo/ número de alumnos graduados es alta. Mal (0) los directores señalen que la relación costo/ número de alumnos graduados es muy alta.

Ar8. Por-ciento del cumplimiento de los contenidos señalados en los

Excelente (20) Cuando se tenga que los docentes finalizan el curso con un cumplimiento de más de 90% de los contenidos programáticos. Bien (13.3) En el caso que los docentes finalicen el curso con un cumplimiento entre el 71% y el 90% de los contenidos programáticos.

Page 181: Modelos de evaluacion

20

planes o programas de estudio. Regular (6.6) En el caso que los docentes finalicen el curso con un cumplimiento entre el 51% y el 70% de los contenidos programáticos. Mal (0) Cuando se tenga que los docentes finalizan el curso con un cumplimiento de menos del 50% de los contenidos programáticos

Ar9. Promedio de las calificaciones obtenidas por el alumno.

Excelente (10) En el caso que se tenga que al finalizar el curso el promedio general de calificaciones es de más de 9. Muy Bien (7.5) Cuando al finalizar el curso el promedio general de calificaciones se encuentre entre 8 y 8,9. Bien (5) Cuando al finalizar el curso el promedio general de calificaciones se encuentre entre 7 y 7,9. Regular (2.5) Cuando al finalizar el curso el promedio general de calificaciones se encuentre entre 6 y 6,9. Mal (0) En el caso que se tenga que al finalizar el curso el promedio general de calificaciones es de menos de 6.

Ar10. Satisfacción del rendimiento educativo (por el alumno).

Excelente (10) En el caso que los alumnos consideren que se encuentran muy satisfechos con el nivel de rendimiento educativo que presentan hasta hoy. Bien (6.7) Cuando los alumnos consideren que se encuentran satisfechos con el nivel de rendimiento educativo que presentan hasta hoy. Regular (3.3) Cuando los alumnos consideren que se encuentran poco satisfechos con el nivel de rendimiento educativo que presentan hasta hoy. Mal (0) Cuando los alumnos consideren que no se encuentran satisfechos con el nivel de rendimiento educativo que presentan hasta hoy.

Ar11. Nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno graduado.

Excelente (30) Cuando al finalizar el sexto semestre se aplique el examen de egreso del bachillerato (EXEBA) y el promedio de las calificaciones obtenidas sea de más de 9. Muy Bien (22.5) Cuando al finalizar el sexto semestre se aplique el examen de egreso del bachillerato (EXEBA) y el promedio de las calificaciones obtenidas sea de 8 a 8,9. Bien (15) Cuando al finalizar el sexto semestre se aplique el examen de egreso del bachillerato (EXEBA) y el promedio de las calificaciones obtenidas sea de 7 a 7.9. Regular (7.5) Cuando al finalizar el sexto semestre se aplique el examen de egreso del bachillerato (EXEBA) y el promedio de las calificaciones obtenidas sea de 6 a 6.9. Mal (0) Cuando al finalizar el sexto semestre se aplique el examen de egreso del bachillerato (EXEBA) y el promedio de las calificaciones obtenidas sea de menos de 6.

Ar12. Satisfacción del docente y del alumno con la institución.

a) Excelente (5) En el caso que el alumno manifieste que se encuentra muy satisfecho con la función realizada por la institución. Bien (3.4) Cuando el alumno manifieste que se encuentra satisfecho con la función realizada por la institución. Regular (1.7) Cuando el alumno manifieste que se encuentra poco satisfecho con la función realizada por la institución. Mal (0) Cuando el alumno manifieste que no se encuentra satisfecho con la función realizada por la institución. b) Excelente (5) En el caso que los maestros se sientan muy satisfechos con el desempeño realizado en la institución. Bien (3.4) Cuando los maestros se sientan satisfechos con el desempeño realizado en la institución. Regular (1.7) Cuando los maestros se sientan poco satisfechos con el desempeño realizado en la institución. Mal (0) Cuando los maestros no se sientan satisfechos con el desempeño realizado en la institución.

Ar13. Nivel de la gestión institucional.

Excelente (10) En el caso que los docentes consideren que es muy eficiente la gestión que realizan los directivos para la institución. Bien (6.7) En el caso que los docentes consideren que es eficiente la gestión que realizan los directivos para la institución. Regular (3.3) En el caso que los docentes consideren que es poco eficiente la gestión que realizan los directivos para la institución. Mal (0) En el caso que los docentes consideren que no es eficiente la gestión que realizan los directivos para la institución.

Ar14. Cumplimiento de los objetivos señalados en los programas.

Excelente (20) En el caso que los docentes cumplan con más del 90% de los objetivos señalados en los programas de estudio. Muy Bien (15) En el caso que los docentes cumplan entre el 80% y el 89% de los objetivos señalados en los programas de estudio. Bien (10) En el caso que los docentes cumplan entre el 70% y el 79% de los objetivos señalados en los programas de estudio.

Page 182: Modelos de evaluacion

21

Regular (5) En el caso que los docentes cumplan entre el 60% y el 69% de los objetivos señalados en los programas de estudio. Mal (0) En el caso que los docentes cumplan con menos del 60% de los objetivos señalados en los programas de estudio.

VVaarriiaabbllee:: IImmppaaccttoo IInnddiiccaaddoorr IInntteerrpprreettaacciióónn

Jn1. Percepción del nivel de participación de los egresados en la solución de problemas comunes (salud, seguridad y ecología).

Excelente (3.3) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en la disminución de los problemas de salud es muy activa. Bien (2.2) Cuando las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en la disminución de los problemas de salud es activo. Regular (1.1) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en la disminución de los problemas de salud es poco activa. Mal (0) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que no hay participación de los egresados en la disminución de los problemas de salud. Excelente (3.3) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en el apoyo a la seguridad social de la comunidad es muy activa. Bien (2.2) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en el apoyo a la seguridad social de la comunidad es activo. Regular (1.1) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en el apoyo a la seguridad social de la comunidad es poco activo. Mal (0) En el caso que las autoridades de la comunidad consideren que no existe participación de los egresados en el apoyo a la seguridad social de la comunidad. Excelente (3.3) Cuando las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en el cuidado y conservación de los recursos naturales es muy activo. Bien (2.2) Cuando las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en el cuidado y conservación de los recursos naturales es activo. Regular (1.1) Cuando las autoridades de la comunidad consideren que el nivel de participación de los egresados en el cuidado y conservación de los recursos naturales es poco activo. Mal (0) Cuando las autoridades de la comunidad consideren que no hay participación de los egresados en el cuidado y conservación de los recursos naturales.

Jn2. Incremento del nivel educativo de la comunidad.

Excelente (5) En el caso que los egresados expresen que el estudiar el bachillerato permite un alto incremento del nivel educativo de la comunidad. Bien (3.4) Cuando los egresados consideren que el estudia el bachillerato permite incrementar el nivel educativo de la comunidad. Regular (1.8) Cuando los egresados consideren que el estudia el bachillerato conduce a un bajo incrementar el nivel educativo de la comunidad. Mal (0) Cuando los egresados consideren que el estudia el bachillerato no constituye un incremento en el nivel educativo de la comunidad.

Jn3. Tiempo de contratación del egresado al sector público o privado.

Excelente (5) Cuando el tiempo de contratación en algún empleo por parte de los alumnos sea de 1 a 2 meses después de haber egresado del bachillerato. Bien (3.4) En el caso que los alumnos se integren a algún empleo en un tiempo de 3 a 4 meses después de haber egresado del bachillerato.

Page 183: Modelos de evaluacion

22

Regular (1.8) En el caso que los alumnos sean contratados en algún empelo en un tiempo de 5 a 6 meses después de haber egresado. Mal (0) Cuando los alumnos encuentren trabajo después de un tiempo de más de 6 meses posterior a su egreso del bachillerato.

Jn4. Elevación del salario y status laboral del alumno.

Excelente (5) En el caso que el egresado considere que el estudiar el bachillerato le ha permito una alta elevación de su percepción salarial. Regular (2.5) En el caso que el egresado considere que el estudiar el bachillerato le ha permito elevar de su percepción salarial. Mal (0) Cuando los egresado considere que el estudiar el bachillerato no le ha permito incrementar su percepción salarial Excelente (5) En el caso que el egresado considere que el estudiar el bachillerato le ha permito una alta elevación de su estatus laboral. Regular (2.5) En el caso que el egresado considere que el estudiar el bachillerato le ha permito elevar su estatus laboral. Mal (0) En el caso que los egresados consideren que el estudiar el bachillerato no le ha permitido elevar su estatus laboral.

Jn5. Tipo de apoyo de los sectores productivos.

Excelente (10) En el caso de que la institución reciba diversos tipos de apoyos (económico, materia y humano) de los sectores productivos existentes en la comunidad. Bien (6.7) Cuando la institución reciba dos tipos de apoyos (económicos, material y/o humano) de los sectores productivos existentes en la comunidad. Regular (3.3) Cuando la institución reciba sólo un tipo de apoyo (económico, material y/o humano) de los sectores productivos existentes en la comunidad. Mal (0) En el caso que el bachillerato no reciba ningún apoyo (económicos, material y humano) de los sectores productivos existentes en la comunidad.

Jn6. Promedio de egresados que tienen autoempleo.

Excelente (10) En el caso que el 50% de los egresados actualmente tenga un autoempleo. Bien (6.7) Cuando del 49% al 30% de los egresados tenga autoempleo. Regular (3.3) Cuando del 29% al 10% de los egresados tenga autoempleo. Mal (0) En el caso que menos del 10% de los egresados actualmente tenga un autoempleo.

Jn7. Promedio de egresados que se desempeñan en su especialidad formativa.

Excelente (10) En el caso que el 50% de los egresados actualmente se desempeñe en su especialidad formativa dada en el bachillerato. Bien (6.7) Cuando del 49% al 30% de los egresados actualmente se desempeñe en su especialidad formativa dada en el bachillerato Regular (3.3) Cuando del 29% al 10% de los egresados actualmente se desempeñe en su especialidad formativa dada en el bachillerato Mal (0) En el caso que menos del 10% de los egresados actualmente se desempeñe en su especialidad formativa dada en el bachillerato.

Jn8. Nivel de desempeño profesional del egresado.

Excelente (10) En el caso que los empleadores consideren que tienen un nivel muy satisfactorio con el desempeño en el trabajo de los egresados del bachillerato. Bien (6.7) Cuando los empleadores consideren que tienen un nivel satisfactorio con el desempeño en el trabajo de los egresados del bachillerato. Regular (3.3) Cuando los empleadores consideren que tienen un nivel poco satisfactorio con el desempeño en el trabajo de los egresados del bachillerato. Mal (0) Cuando los empleadores expresen que el desempeño en el trabajo de los egresados del bachillerato no es satisfactorio.

Jn9. Nivel de satisfacción de los egresados.

Excelente (5) Cuando los egresados manifiesten que se encuentran muy satisfechos con la formación recibida por el bachillerato. Bien (3.3) Cuando los egresados manifiesten que se encuentran satisfechos con la formación recibida por el bachillerato. Regular (1.8) Cuando los egresados manifiesten que se encuentran poco satisfechos con la formación recibida por el bachillerato. Mal (0) Cuando los egresados manifiesten que no se encuentran satisfechos con la formación recibida por el bachillerato.

Jn10. Número de eventos académicos realizados por la institución.

Excelente (10) En el caso que la institución realice 3 o más eventos académicos durante el ciclo escolar. Bien (6.7) Cuando la institución realice 2 eventos académicos durante el ciclo escolar. Regular (3.3) Cuando la institución sólo realice un evento académico durante el ciclo escolar. Mal (0) En el caso que la institución no realice ningún evento académico durante el ciclo escolar.

Page 184: Modelos de evaluacion

23

Jn11. Promedio de egresados que continua su formación universitaria.

Excelente (10) Cuando el 50% de los egresados manifieste que actualmente continúa sus estudios en alguna universidad. Bien (6.7) En el caso que del 49% al 30% de los egresados manifieste que actualmente continúa sus estudios de educación superior. Regular (3.3) En el caso que del 29% al 10% de los egresados manifieste que actualmente continúa sus estudios de educación superior. Mal (0) Cuando menos del 10% de los egresados manifieste que actualmente continúa sus estudios en alguna universidad.

Page 185: Modelos de evaluacion

ANEXO 6

Examen de Ingreso al Bachillerato (EXINBA).

Page 186: Modelos de evaluacion

2

INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

INSTRUMENTO DEL MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARA BACHILLERATOS GENERALES DE

PUEBLA, MÉX.

EXAMEN DE INGRESO DEL BACHILLERATO

(EXEBA)

PUEBLA, MÉX.

Page 187: Modelos de evaluacion

3

Indicador Rd5 El presente examen tiene como propósito recabar el nivel de conocimientos y habilidades que posees para ingresar al bachillerato, por lo que es de gran valor e importancia que contestes de manera correcta todas las preguntas. El examen comprende 24 preguntas de Habilidad Verbal, 10 de Español, 10 de Historia, 10 de Geografía, 10 de civismo 24 de habilidad Matemática, 10 de Matemáticas, 10 de Física 10 de Química y 10 de Biología. Cuentas con 3 horas para la contestación del examen.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA SOLUCIONAR EL EXAMEN 1. Anota tu nombre completo en la Hoja de Respuestas que aparece al final. 2. Lea Cuidadosamente cada una de las preguntas del examen. 3. Recuerda que para cada pregunta hay cinco opciones de respuesta, identificadas con las letras A, B, C, D y E, y que sólo una es la correcta. 4. Para efectuar la selección de tu respuesta en cada reactivo, deberás llenar completamente el círculo que contiene la letra correspondiente a la opción que consideres correcta, y que está en el renglón señalado con el número del reactivo que estás resolviendo. Las anotaciones que hagas en la hoja de respuestas serán leídas y calificadas. Es importante que tengas en cuenta las siguientes orientaciones. Algunas de ellas se encuentran ya en el cuerpo de instrucciones de la hoja de respuestas, pero las repetimos aquí por su importancia. • Al llenar los círculos de opción, ejerce la suficiente presión de modo que las marcas sean claramente legibles. • Marca sólo una opción de respuesta para cada reactivo. Si marcas más de una en la hoja de respuestas del examen, se considerará como pregunta no contestada. • Asegúrate de marcar tu respuesta en el renglón correspondiente al número del reactivo. • Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selección. • No dobles ni arrugues la hoja. • Utiliza solamente lápiz del número dos y medio. 5. No te detengas en las preguntas que sientas particularmente difíciles. Selecciona una respuesta, la que consideres acertada, y continúa con el examen. 6. El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna te resulta particularmente fácil ¡NO ES CAPCIOSA! ¡ES FÁCIL! Respóndela y continúa el examen. 7. Recuerda que puedes hacer anotaciones en la hoja en blanco que se te proporcionará, pero NUNCA en tu hoja de respuestas. 8. Ten presente que el tiempo para contestar este examen es de tres horas como máximo. 9. Al finalizar firma tu hoja de respuestas.

Page 188: Modelos de evaluacion

4

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 5 Ch´ienniang era la hija del señor Chang Yu, funcionario de Hunan. Tenía un primo llamado Wnang Chu, que era un joven inteligente y bien parecido. Habían crecido juntos y, como el señor Chang Yu quería mucho a su sobrino, dijo que lo aceptaría como yerno. Ambos primos oyeron la promesa y como ella era hija única y siempre estaban juntos, el amor creció día a día. Un día un joven funcionario le pidió la mano de su hija al señor Chang Yu. El padre, olvidando su antigua promesa, consintió. Ch´ienniang, desgarrada por el amor y por la piedad filial, estuvo a punto de morir de pena. Wang Chu estaba tan desesperado que resolvió irse del país para no ver a su novia casada con otro. Wang Chu se embarcó y había navegado unas pocas leguas cuando cayo la noche; le dijo al marinero que amarraran la embarcación y descansaran. No pudo conciliar el sueño y hacia la media noche oyó pasos que se acercaban. Se incorporó y preguntó: “¿Quién anda a estas horas de la noche?” “Soy yo, soy Ch´ienniang”, fue la respuesta. Sorprendido y feliz, la hizo entrar en la embarcación. Ella le dijo que había esperado casarse con él, que su padre había sido injusto y que ella no podría resignarse a la separación. También había tenido miedo que Wang Chu, solitario y en tierras desconocidas, se viera arrastrado al suicidio. Por seso había desafiado la reprobación de la gente y la cólera de sus padres y había venido a seguirlo a donde fuera. Ambos, muy dichosos, prosiguieron el viaje. Pasaron cinco años de felicidad. Pero no llegaban noticias de la familia y Ch´ienniang, que era hija única, se sentía culpable. Una noche le confesó a Wang Chu su congoja. “Tienes un buen corazón de hija y yo estoy contigo”, respondió él. “Han pasado cinco años y ya no estarán enojados con nosotros. Volvamos a casa.” Ch´ienniang se regocijo y se aprestaron para regresar. Cuando la embarcación llegó a la ciudad natal, Wang Chu le dijo a Ch´ienniang: “ No sé en que estado de ánimo encontraremos a tus padres. Déjame ir solo a averiguarlo”. Al avistar la casa, sintió que el corazón le latía. Wang Chu vio a su suegro, se arrodilló, hizo una reverencia y pidió perdón . “¿De qué hablas? Hace cinco años que Ch´ienniang está en cama y sin conciencia. No se ha levantado una sola vez.”

- No estoy mintiendo -, dijo Wang Chu. El señor Chang Yu no sabía que pensar y mandó dos doncellas a ver a Ch´ienniang. La encontraron a bordo, sentada, bien ataviada y contenta; hasta les manso saludos a sus padres. Maravilladas, las doncellas volvieron y aumento la perplejidad de Chang Yu. Entretanto, la enferma había oído la noticia y pareció ya libre de su mal y había luz en sus ojos. Se levantó de la cama y se vistió ante el espejo. Sonriendo y sin decir una palabra, se dirigió a la embarcación. La que estaba a bordo iba hacia la casa y se encontraron en la orilla. Se abrazaron los dos cuerpos y se confundieron, y sólo quedó Ch´ienniang, joven y bella como siempre. Sus padres se regocijaron, pero ordenaron a los sirvientes que guardaran silencio, para evitar comentarios.

Page 189: Modelos de evaluacion

5

Por más de cuarenta años, Wang Chu y Ch´ienniang vivieron juntos y felices. Enseñanza Media Básica. Español 2, Pág. 31-33. SEP, fce.

A) Por ser ciudadanos de Human B) Por que ambos habían esperado para casarse C) Por que se conocían D) Por que tenían miedo de Chan Yu E) Por la herencia de Chan Yu

A) La de haber vivido 40 años juntos B) El sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento de Ch´ienniang y Wang Chu C) El que Wang Chu se embarco para no ver a Ch´ienniang casada con otro D) El regocijo de los padres por ver llegar a Ch´ienniang. E) El que Ch´ienniang y Wang Chu habían crecido juntos

A) En que Ch´ienniang siguiera a Wang Chu B) En que Wang Chu, solitario se viera arrastrado al suicidio C) En el hecho de que no es posible la fusión de dos personas en una D) En que Ch´ienniang y Wang Chu vivieran juntos más de 40 años E) En que Chang Yu perdonara a Ch´ienniang y Wang Chu

A) Angustia D) Alegría B) Seguridad E) Adicción B) Inferioridad

A) Desanimo B) Tristeza C) Confusión D) Felicidad. E) Indiferencia.

1. ¿Por qué pensaron Ch´ienniang y Wang Chu que habrían de casarse?

2. La Idea principal del párrafo 3 se refiere a:

3. En que consiste lo irreal de este cuento

4. Seleccione la opción cuyo significado sea OPUESTO al de la palabra en mayúsculas. “...Una noche le confesó a Wang Chu su CONGOJA”, tienes un buen corazón de hija y yo estoy contigo”, respondió él.”

5. Seleccione la opinión cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en mayúsculas. “Maravilladas, las doncellas volvieron y aumentó la PERPLEJIDAD de Chang Yu”

Page 190: Modelos de evaluacion

6

NOS HAN DADO LA TIERRA Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humano, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde esta colgado el sol y dice:

- Son como las cuatro de la tarde. Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: “Somos cuatro”. Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos; pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más este nudo que somos nosotros. Faustino dice:

- Puede que llueva. Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: “Puede que sí”. No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le reseca a uno la lengua hasta que acaba con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar. Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed. ¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para que sirve, eh? Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volveremos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andando. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que era muchacho, no vi llover nunca sobre este llano, lo que se llama llover. No. El llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada. Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina. Yo siempre he pensado que eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora con “la 30” amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseando nuestros estómagos por la calle del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos justo con la carabina. Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a

Page 191: Modelos de evaluacion

7

asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sientes la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros , cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate para que la sembráramos. Nos dijeron: - Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos: - ¿El llano?

- Sí, el llano. Todo el llano grande. Nosotros paramos la jeta para decir que el Llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano . Melitón dice: - ésta es la tierra que nos han dado. Faustino dice: - ¿qué? Yo no digo nada. Yo pienso “Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar así . Melitón vuelve a decir: - Servirá de algo. Servirá aunque sea para corre yeguas. - ¿Cuáles yeguas? – le pregunta Esteban.

Yo no me había fijado bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca l a cabeza algo así como una gallina.

Juan Rulfo , “El Llano en llamas”, ed. Fce 1995

A) Melitón, Faustino y Esteban B) Melitón Esteban y el Narrador C) Juan Esteban y Melitón D) El Narrador, Melitón, Faustino y Esteban E) Los más de 20 campesinos

A) Que los campesinos acaben con los latifundios B) Un grupo de 4 campesinos a los cuales les dieron un llano grande para cultivar C) Cuatro personas que buscan encontrar petróleo D) Cuatro personas que mueren de sed en el desierto E) Un grupo de personas que esperan que llueva en el desierto.

A) Esperanza B) Saliva C) Aliento D) Deseo E) Consuelo

6. ¿Cuáles son los personajes principales de la narración?

7. La idea principal del párrafo se refiere:

8. Seleccione la opción cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en Mayúscula.“---y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el RESUELLO”.

Page 192: Modelos de evaluacion

8

Hace unos 50.000 años, el lenguaje ya se había diversificado a partir de oleadas migratorias que tuvieron siempre como punto de partida África Central, según afirma Johanna Nichols, una experta en lingüística de la Universidad de California en Bekeley que ha roto las barreras del tiempo en la fascinante aventura por desvelar el origen del lenguaje humano. Hasta la fecha, los científicos no habían podido traspasar la barrera de los 10.000 años en la búsqueda. Ahora, Nichols ha encontrado evidencias que relacionan la diversificación del lenguaje con la colonización de diversas zonas del mundo. El nuevo mapa presenta cómo era el mundo hace 50.000 años, un lugar donde ya se hablaban lenguajes claramente diferenciados. Por entonces, la humanidad estaba confinada en África y el sureste asiático. Según Nichols, a partir de estos dos focos se originaron oleadas migratorias, que provocaron también trasvases lingüísticos. Los estudios comparativos han revelado que las estructuras lingüísticas más enraizadas – el lenguaje tonal en chino, las frases preposicionales en el ingles, las post-posicionales en el Japón o los géneros usados en el español – son las que menos cambian a través del tiempo. A partir del estudio de la evolución de estos caracteres específicos en 300 grupos lingüísticos distintos, Nichols pretende demostrar que todas proceden de una única lengua que se hablaba hace cien mil años en África. Según estas teorías, la migración principal del lenguaje ocurrió hace 50.000 años. Y, desde África, había empujado a los asiáticos hacia América. Las hipótesis aceptadas tradicionalmente consideran que la mayoría de las lenguas europeas - incluida el español- están relacionadas con otras que se hablan en India e Irán. Si Nichils está en lo cierto, los lenguajes asiáticos y europeos habrían nacido a partir de los originados en África Central.

Rev. CONOCER. “El lenguaje nació en África”. Año 4 No. 143 P. 45

A) Las migraciones del hombre B) El origen del Lenguaje C) La edad del lenguaje D) La variedad de lenguas E) Una Investigación americana del lenguaje

A) La influencia de otras culturas B) Por la relación de lenguajes que se hablan en India e Irán C) Por que así lo dispuso Dios D) Por una serie de oleadas migratorias que partieron hace 50.000 años E) Por la cercanía de los países

9. El tema central del artículo se refiere:

10. Para Nichols la variedad de lenguas se explica por:

Page 193: Modelos de evaluacion

9

A) Descubrir B) Desentrañar C) Ocultar D) Conocer E) Averiguar

A) Dispersa B) Agrupada C) Distribuida D) Disgregada E) Organizada

A) Las características del lenguaje B) El origen del lenguaje en África C) Las costumbres que se tenían en África D) Por la relación de las lenguas con India e Irán E) Por los hallazgos en 300 grupos lingüísticos distintos En las preguntas 14, 15 y 16 seleccione aquella opción cuya relación sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas

A) ave a gorrión A) placer B) gallina a gallo b) Felicidad C) pulpo a molusco C) Bulimia D) sapo a rana D)Comida E) ratón a roedor E) Satisfacción

A) literato a critico B) cantante a escenario C) museo a artista D) carro a calle E) hambre a necesidad

11. Seleccione la opción cuyo significado sea OPUESTO al de la palabra en Mayúsculas.“...en la fascinante aventura por DESVELAR el origen del lenguaje.”

12. Seleccione la opción cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en mayúscula. “... La humanidad estaba CONFINADA en África.”

13. Los párrafos 1 y 6 se relacionan porque hablan sobre:

14. GATO es a FELINO como: 15. CANSANCIO es a DESCANSO como hambre es a:

16. ORACION es a RELIGIÓN como:

Page 194: Modelos de evaluacion

10

En las preguntas 17 y 18 seleccione aquella opción cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en mayúscula.

A) Inalcanzables B) Inviolables C) Inaceptables D) Impostergables E) Impredecibles.

A) Predominado B) Concebido C) Anticipado D) figurado E) adecuado .

A)Verdes aguas B)Verdes llanuras C) Verdes Montes D)Verde contaminación E)Verde nublasón

A) Triunfan B) Enferman C) Sobreviven D) Añoran E) Desean En las preguntas 21, 22 y 23 seleccione la opción con la que se completa la expresión propuesta.

A) Deshonesta D) Atropellada B) Desobligada E) Ineficiente C) fracasada

17. Las leyes en México son INQUEBRANTALBLES

18. Los niños tienen un comportamiento PREESTABLECIDO por las familias

19. La frase subrayada en la siguiente estrofa: “Entre las verdes piernas de la Sierra Nevada, se alza un campanario rodeado de casas de madera.” Significa:

20. Hay quienes alcanzan la liebre sin correr. Significa:

21. Fue relegado de su puesto por su ______ complicidad en el robo

Page 195: Modelos de evaluacion

11

A) Por, encontramos, por B) Hacia, encontrábamos, con C) En, encontré, de D) Por, encontrarse, donde E) En, encontraba, por

A) Comunico, los, conjeturas D) Estableció, a, régimen B) Invito, lo, disposiciones E) Comunico, lo, contradicciones C) Comunico, las, disposiciones

A) Gracia, desarrollado, la B) Estupidez, inventado, el C) Virtud, dispuesto, los D) Consideración, creada, por E) Estupidez, aprobada, en

ESPAÑOL

A) estructura B) computadora C) Examen D) Moneda E) Excelencia

A) Sustantivos B) Adjetivos C) Adverbios

22. ____ el camino a mi casa _____ una bolsa llena ___ cosas

23. La secretaría de Educación Pública ________ a los trabajadores ___ nuevas __________ laborales

24. La guerra es la peor ______ que ha _______ __ hombre

25. ¿En que palabra está subrayada la sílaba tónica?

26. ¿Cuál es la categoría gramatical de las palabras escritas en negritas en el siguiente fragmento? La contemplación amorosa y devota de las maravillas del suelo nos dejó alguna vez impresiones encantadoras y gratas, que conservamos con cariño durante nuestra vida.

Page 196: Modelos de evaluacion

12

D) Conjunciones E) preposiciones

A) Quisiera comer mucho B) El cielo es azul C) La carta esta sobre el buró D) Mi tío es policía E) La computadora no sirve

A) Cuatro C) Dos E) cinco B) tres D) Una

A) Comeremos en la tarde B) ¡levántate! C) La bicicleta es mía D) La felicidad es hermosa y fugaz E) Me estas pisando

A) gato B) maullador C) buscaba D) ratones E) jardín

A) Punto y como B) Puntos suspensivos C) Coma

27. ¿Qué enunciado contiene una preposición?

28. En la construcción: “ El peregrino descubriéndose la cabeza, echó el sombrero encima de la hierba y se acerco a la fuente del atrio.” Hay _________oraciones simples

29. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un predicado nominal

30. En la siguiente oración ¿cuál es sustantivo que cumple la función del núcleo del sujeto? El gato maullador buscaba ratones en el jardín

31. En el siguiente texto se ha omitido algún signo de puntuación. Identifica el signo de puntuación con el que el error se corregiría: Al burgués le han acariciado el pescuezo con la cuerda de los ahorcados y con gesto heroico jamas presenciado por los siglos han puesto la mano sobre la tierra que palpita emocionada al sentirse poseída por hombres libres...

Page 197: Modelos de evaluacion

13

D) Dos puntos E) Punto

A) dejaría/ empezaría/ entrarían/ ofrecería/había/ alcanzaría B) dejó/ empezaba/ entraron/ ofreció/ hubo/ alcanza C) dejaba/ empezaba/ entraban/ había/ alcanzaba D) había dejado/ había empezado/ había entrado/ había ofrecido / había/ había alcanzado E) deja/empieza/ entran/ ofrecen/ hay/ alcanzan

A) ción/ sión/ xión/ ción/ sión B) ción /sión /sión/ xión /ción C) ción/ ción/ sión /sión/ xión D) xión/ ción/ ción/ sión /sión E) ción/ ción/ xión /sión/ sión

A) 1a, 2c,3d, 4b B) 1c, 2b,3a, 4d C) 1d, 2a, 3c, 4b D) 1b, 2b,3a, 4c E) 1b, 2c, 3a,4d

32. En el siguiente párrafo se relata un hecho que ya ocurrió pero hay problemas de correlación verbal. Señala la opción que indica las correlaciones correctas . La banda dejó de tocar cuando apenas empieza a llover. Los músicos habían entrado a la casa principal donde se les ofrece el almuerzo. Hubo más comensales de los esperados y la comida no alcanzaría para todos.

33. En el siguiente texto se han omitido las terminaciones. Identifica la terminación correcta conforme el orden y la regla gramatical. Nuestra civiliza___ es relativamente reciente, en compara___ con otras civilizaciones. Hace añoshabría sido imposible conocer con tanta preci___ la historia de esta cultura. Los arqueólogos trabajan con gran deci___. Aunque se han hecho refle___ sobre la vida del hombre

34. Relaciona los elementos de la siguiente oración con su función. Laura escribe una historia terrorífica A b c d Función: 1) nombre propio 2) artículo indeterminado 3) adjetivo 4) verbo

Page 198: Modelos de evaluacion

14

HISTORIA

A) la revolución Industrial B) La revolución Soviética C) El liberalismo D) La revolución Francesa E) El Capitalismo

A) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e B) 1b, 2c, 3a, 4e, 5d C) 1c, 2d, 3a, 4e, 5b D) 1c, 2a, 3b, 4c, 5d

A) La burguesía D) Los siervos B) El campesinado E) Los monjes C) El artesanado

35. Al final del siglo XVII el desarrollo de la generación de vapor aceleró:

36. Relaciona las grandes culturas agrícolas que se señalan, con el espacio geográfico enque se desarrollaron

A) Egipto B) India C) Mesoamérica D) Mesopotamia E) China

37. El grupo social que impulso la gran actividad cultural renacentista fue:

Page 199: Modelos de evaluacion

15

A) Musulmanes B) budistas C) taoístas D) Brahamanistas E) Judíos

A) minería D) Industria B) agricultura E) ganadería C) manufactura

A) 4, 2, 1, 3 B) 3, 2, 4, 1 C) 2, 3, 1, 4 D) 1, 3, 4, 2 E) 1, 4, 3, 2

A) 1b, 2a, 3c B) 1a, 2c, 3b C) 1c, 2b, 3a D) 1a, 2b, 3c

38. Los hombres que fundaron la ciudad de la Meca, y que se rigen por el Corán, son los:

39. ¿Qué actividad fue la base de la economía durante el auge del feudalismo?

40. Indica la secuencia en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos de la guerra de Independencia de México. 1) Fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama, y Jiménez 2) Llegada de Mina a México 3) Promulgación de la Constitución de 1814 4) Muerte de Morelos.

41. Relaciona los grupos de la nueva España señalados en la columna de la izquierda, con las características que le corresponden. GRUPOS CARACTERÍSTICAS

1) Indios a) La escuela se les enseñaba, además de leer y escribir: aritmética, filosofía, teología y jurisprudencia

2) Criollos b) En los atrios de las iglesias se les enseñaba la

doctrina cristiana y el idioma español 3) indios nobles c) En las escuela se les enseñaba la doctrina,

latín, bases de teología y algunos como la escultura.

Page 200: Modelos de evaluacion

16

E) 1c, 2a, 3b

A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 5 C) 1, 2 y 4 D) 2, 3 y 5 E) 2, 3 y 4

A) los indígenas D) La iglesia B) Los españoles E) La monarquía C) Los criollos

A) 1c, 2b 3a B) 1a, 2c, 3b C) 1c, 2a, 3b D) 1b, 2c, 3a E) 1b, 2a, 3c

42. Señala 3 factores que contribuyeron al avance económico de México durante el porfiriato.1) Transporte fluvial 2) Energía eléctrica 3) Petróleo 4) Ferrocarril 5) agroindustria

43. Una de las reformas implantadas por los reyes Borbones en España planteaban la separación del Estado respecto:

44. Relaciona los documentos vinculados con la revolución mexicana señalados en la columna izquierda, con los postulados que le correspondan. DOCUMENTOS POSTULADOS 1) Constitución de 1917 a) Desconoce la presidencia de Madero. Proclama la

devolución de tierras y agua a quienes hubieran sido despojados

2) Plan de Ayala b) Establece la rendición de Victoriano Huerta, disuelve al

ejército federal, nombra a Carranza jefe del ejecutivo ya Álvaro Obregón jefe del Ejército del Pueblo.

3) Tratado de teoloyucan c) Establece la educación laica, declara la nación propietaria

del territorio mexicano y sus recursos naturales, reglamenta la propiedad de la tierra y los derechos de los obreros

Page 201: Modelos de evaluacion

17

GEOGRAFÍA

A) 1 – 2 D) 1 - 4 B) 2 – 4 E) 2 - 5 C) 4 - 5

A) 1, 2 D) 2, 3 B) 1, 3 E) 1, 4 C) 2, 4

A) metros D) millas B) pársecs E) pulgadas C) grados

A) Ártico D) Americano B) Europeo E) Antártico C) Asiático

45. En el esquema, el trópico de Capricornio y el eje terrestre corresponden respectivamente a los números:

46. De la siguiente lista, selecciona lo que sea consecuencia del movimiento de traslación de la luna: 1) año luz 2) mareas 3) eclipses 4) cráteres

47. Las latitudes y longitudes de la Tierra se miden en:

48. ¿Qué continente está ubicado en los hemisferios norte y sur?

Page 202: Modelos de evaluacion

18

A) Tierra D) Saturno B) Marte E) Urano C) Júpiter

A) Norte D) Meridional B) Sur E) Oeste C) Oriente

A) Tabasco D) Oaxaca B) Tamaulipas E) Chiapas C) Quintana Roo

A) 1 D) 4 B) 2 E) 5 C) 3

A) Otomíes D) Mixtecos B) Huastecos E) Mayas C) Tarahuamara

49. Planeta más grande del sistema solar:

50. En América, México se encuentra en la parte:

51. En la península de Yucatán se localiza el estado de:

52. En el mapa de la República Mexicana, ¿Qué número corresponde a la Sierra Madre del Sur.

53. El grupo étnico que se localiza en el suroeste de Chihuahua, es el de los:

Page 203: Modelos de evaluacion

19

A) Tijuana D) Ciudad Victoria B) Monterrey E) Durango C) Hermosillo

CIVISMO

A) Inicial D) Secundaria B) Preescolar E) Superior C) Primaria

A) 3º. D) 9º. B) 7º. E) 4º. C) 1º.

A) Agraria D) Cultura Indígena B) Reforma E) Federal del Trabajo C) Constitución

A) 29 Entidades y un Distrito Federal D) 31 Entidades y un Distrito Federal B) 32 Entidades E) 30 entidades C) 30 Entidades y un Distrito Federal

A) Raza D) Fe B) Credo E) Nacionalidad C) Ideología

A) Se basa en principios justos

54. En el norte del país, el centro industrial de mayor importancia es

55. Una de las más recientes modificaciones que se hicieron al artículo tercero constitucional, que norma la educación en nuestro país, fue la obligatoriedad de la educación:

56. Es el artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se denomina como el de las garantías individuales.

57. Es la Ley suprema de los Estados Unidos Mexicanos.

58. La nación Mexicana cuenta con:

59. El escudo, la bandera, el himno nacional, son símbolos de nuestra:

60. Una Ley es general cuando:

Page 204: Modelos de evaluacion

20

B) Se aplica a todos los individuos de la sociedad C) Es válida en el momento que se aplica D) Se da a conocer formalmente por la autoridad E) Es aceptada por todos los ciudadanos

A) Cuenta don un código fiscal de la federación B) Se integra por estados libres y soberanos unidos por un acuerdo federal C) Cuenta con 31 estados organizados democráticamente D) Todos los gobernantes los elige el ejecutivo federal E) El presidente es la figura máxima del poder ejecutivo federal

A) La obtención de la ciudadanía B) La emisión libre del voto C) El desempeño de un empleo D) El reparto justo de utilidades E) El pago puntual de impuestos

A) La sociedad B) El gobierno C) La escuela D) la Industria E) la familia

A) Leyes, edictos y normas B) Normas, costumbres y baile C) Valore, costumbres y tradiciones D) Edictos, minutas y acuerdos E) Principio, valores e ideología

61. México es una república federal porque:

62. Una forma de participación democrática por excelencia es:

63. Es la institución encargada de instruir y formar a las nuevas generaciones a través de la transmisión de conocimientos científicos y técnicos:

64. Son los valores que permiten una sociedad unida:

Page 205: Modelos de evaluacion

21

HABILIDAD MATEMATICA En las preguntas 65 a 69, seleccionar la opción contenga el término que sigue en la sucesión presentada.

A) 288 B) 398 C) 432 D) 567 E) 576

A) raíz sexta de catorce B) raíz octava de quince C) raíz sexta de quince D) raíz séptima de dieciséis E) raíz octava de diecisiete

A) –14 A) 79 B) –16 B) 58 C) 14 C) 59 D) –15 D) 89 E) –5 E) 78

A) 10 D) 11 B) 9 E) 13 C) 8

65. 9,36,144, ____

66. 5 3 4 9, 11 , 1 3 ,

67. 16, 8, 0, -8, ___

69. 45,36,27,18, _____

68. 0,4,9,19,39,______

Page 206: Modelos de evaluacion

22

A) 8 C)10 E) 12 B) 9 D)11

A) 777 777 707 B) 888 888 808 C) 999 999 909 D) 8 888 888 808 E) 666 666 606

70. Señale el número que falta en el espacio vacío.

71. Observe el siguiente patrón numérico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 9 = 111 111 101 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 18 = 222 222 202 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 27 = 333 333 303 ¿Cuál será el resultado de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 63?

15

7

9

3

5

7

9

119

7

13

¿X?

Page 207: Modelos de evaluacion

23

A) 3 D) 36 B) 18 E) 45 C) 8 D) 36

A) $25.30 B) $26.04 C) $28.90 D) $27.04 E) $28.30

A) $20.20 B) $22.00 C) $21.20 C) $25.00 D) $34.00

72. Observe los siguientes triángulos. Existe una relación entre los números queestán fuera del triángulo con los que están dentro del triángulo. ¿Cuál es el valor de X?

45

8

3

5

15

3

3

20

1

6 X 73. Si cinco paquetes de sopa cuestan $18.60 ¿Cuánto pagarás por siete paquetes?

74. Si una cassette cuesta $5.30 y tiene una duración de una hora, y cada melodía dura 4minutos ¿Cuánto gastare en cassettes para grabar 60 melodías?

75. ¿Qué número falta en el espacio vacío, para que se siga el mismo patrón que en los demásnúmeros

4 6 2 4

5 25 6 36

9 8 64

5620 3

X4

3

5

1

Page 208: Modelos de evaluacion

24

A) 3 D) 36 B) 18 E) 45 C) 27

A)

B)

C)

D)

E) En las preguntas 77 a 80 elija la opción que complete la serie presentada

76. Si Es la unidad, entonces un tercio de la unidad es:

77 78

Page 209: Modelos de evaluacion

25

A) Santiago D) Juan B) Antonio E) Igual Santiago y Antonio C) Ninguno

A) Ratón D) Gorrión B) Gato E) Caballo D) perro

A) Más pesado D) Más dura B) Mas escasa E) Más hermosa C) Más blanca

A) 0 D)5 B) 6 E) 9 C) 4

79 80

81. Seleccione la opción que considere correcta: El cumpleaños de Juan es anterior al de Santiago y el cumpleaños de este ultimo es anterior al del anterior. Por consecuencia. ¿Quién celebra su cumpleaños primero?

82. ¿Cuál es la palabra que sobra en la serie siguiente? Ratón, Gato, Perro , Gorrión, Caballo

83. La plata es más cara que el hierro por que es:

84. ¿Cuál de estos número aparece primero por segunda vez? 6 4 5 3 7 0 9 5 9 8 8 6 5 4 7 3 0 8 9

Page 210: Modelos de evaluacion

26

A) ½ hora D) 3 horas B) 1 hora E) 4 horas C) 2 horas

A) 35 D) 45 B) 40 E) 52 C) 47

A) 18 D) 45 B) 28 E) 55 C) 30

A) 8 B) 10 D) 16 C) 12 E) 24

85. Miguel puede pintar una habitación en 6 horas y Juan 3 horas. ¿Cuántas horas tardaría en pintar la habitación si los dos trabajaran juntos?

86. Samuel tiene 4 docenas y media de canicas; al jugar pierde 19 y posteriormente le regalan una docena. ¿Cuántas le quedaron?.

87. Observa las siguientes figuras. ¿Cuántos cubos se necesitan para construir una pirámide de 9 niveles?

1 nivel 2 niveles 3 niveles

88. ¿Cuantos cubos se necesitan para llenar la figura?

Page 211: Modelos de evaluacion

27

MATEMÁTICAS

A) X = ½ B) X = 5/4 C) X = 4/5 D) X = -1 E) X = 1

A) 2 D) 6 B) 3 E) 9 C) 4

A) 300008 Km D) 3800000 Km B) 38000 Km E) 38000000 Km C) 380000 Km

89. Solucione la siguiente ecuación: 5X-2 = X+2

90. El máximo común divisor de 32, 48, 76 es:

91. La distancia promedio a la luna es de 3.8 X 105 Km ¿Cómo expresaría esta distancia sin utilizar la notación científica?

92. ¿Qué gráfica corresponde a la ecuación y = x2

Page 212: Modelos de evaluacion

28

A) m10 D) m-3 B) m7 E) m3 C) m-10

A) 25º D) 75o B) 57º E) 90o C) 67º

A)10 horas 30 minutos D) 12 horas B)11 horas E) 15 horas C)12 horas 30 minutos

A) $130 D) $0.13 B) $13 E) $26 C) $1.3

A) 0.000602 D) 0.6002 B) 0.0000602 E) 0.006002 C) 0.0000062

93. El resultado de simplificar m5 m2 es:

94. Si un ángulo C mide 23º y el ángulo B es recto, entonces el ángulo A medirá

C B

A

95. En la realización de una polimerización se considera que por cada ½ tonelada de polímero se requiere ¾ hora en el reactor. ¿Cuánto tiempo tardará la reacción si se tiene 8 toneladas de polímero?

96. El 26% de $50.00 es:

97. El resultado de la operación 0.002 X 0.03001

Page 213: Modelos de evaluacion

29

A) 6x – ¼ B) 6x2 – ¼ C) 9x – ¼ D) 9x2 – ¼ E) 9x2 + 2

FÍSICA

A) Líquido D) Gel B) Gaseoso E) Plasma C) Sólido

A) 320 mts/seg. B) 80 mts/seg C) 20 mts/seg D) 40 mts/seg E) 160 mts/seg

A) R1 y R2 están conectadas en paralelo B) R3 y R4 están conectadas en serie C) R7 y R3 están conectadas en paralelo D) R9 y R5 están conectadas en paralelo

98. ¿Cuál es el resultado del siguiente producto notable? (3x + ½)(3x – ½)

99. ¿En cuál de los estados de agregación de la materia se ocupa un volumen definido, firmeza determinada y movilidad casi nula de las partículas que lo constituyen?

100. Un cuerpo cae verticalmente desde una altura de 80 metros y tarda 4 segundos en llegar al suelo ¿Cuál es la velocidad del cuerpo?

101. En la siguiente figura se presenta un circuito formado por 9 resistencias. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

R9 R5 R2

R7 R6

R3

R1

Page 214: Modelos de evaluacion

30

E) R2 y R9 están conectadas en serie

A) Potencia D) Temperatura A) 100 Kg D) 10000 Kg. B) Voltaje E) Resistencia B) 1000 Kg. E) 100 000 Kg C) Calor C) 100 Kg

A) movimiento circular D) Inercia B) aceleración E) equilibrio de fuerzas C) gravedad

A) 240 Km C) 292Km.. E) 60 Km B) 130 Km. D) 60 Km.

A) 1 y 2 D) solo 2 B) 2 y 3 E) 1 y 3 C) 1, 2 y 3

A) 720 mmHg D) 770 mmHg B) 72 mmHg E) 400 mmHg. C) 800 mmHg.

102. El Fahrenheit es unidad de:103. ¿Cuántos kilogramos equivalen a una tonelada?

104. En la ausencia de acción de fuerza un cuerpo en reposo continuará y uno en movimiento se moverá en línea recta y con velocidad constante. Esto se le conoce como:

105. Una partícula se mueve siguiendo una trayectoria rectilínea con una velocidad constante, recorriendo 195 Km cada 1.5 hrs. ¿Cuál es la velocidad de su desplazamiento?

106. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. 1) El punto de evaporación es la temperatura a la que un cuerpo cambia de su

estado líquido a gas. 2) El punto de fusión es la temperatura a la que un cuerpo cambia su estado de

sólido a líquido. 3) El punto de sublimación es la temperatura a la que un cuerpo cambia del estado

sólido a gaseoso.

107. Se ha comprobado experimentalmente que cuando ascendemos 100 metros en laatmósfera terrestre hay una disminución de casi 1 cmHg en el valor de la presiónatmosférica (760 mmHg). Considerando esto ¿Cuál será el valor de la presión atmosféricaen lo alto del monte Pan de azúcar, en Brasil? (la altura es de 400 metros)

Page 215: Modelos de evaluacion

31

A) La relación entre la fuerza y el área B) La relación entre la velocidad y el tiempo C) La relación entre la masa y el volumen D) La relación entre la presión y la gravedad E)La relación entre la masa y el tiempo.

QUIMICA

A) Protón D) Electrón B) Neutrón E) Mesón C) Isótopo

A) HS D) H2SO4 B) H2SO3 E) H2SO3 C) H2SO2

A) Volumen molar D) masa atómica B) Número atómico E) número de moles C) Radio iónico

A) –4, -2 D) +2, -4 B) –2, +4 E) –2, -4 C) +2, +4

A) Coeficientes D) moléculas B) Átomos E) formulas C) Símbolos

108. ¿Qué entiendes por densidad (o masa específica)?

109. E l__________ es la partícula subatómica que se encuentra fuera de núcleo y tiene carga negativa.

110. ¿Cuál de las siguientes es la formula del ácido sulfúrico?

111. Los átomos se ordenan en la tabla periódica de acuerdo a su:

112. El carbonato de calcio tiene como formula CaCO3. Si el número de oxidación deloxigeno es –2, entonces los número de oxidación del Calcio y el Carbono sonrespectivamente

113. Un requisito para que una ecuación química se encuentre balanceada es que el númerode _______ de cada elemento en los reactivos debe ser el mismo que en los productos.

Page 216: Modelos de evaluacion

32

A) ClNO3 + NaAg B) NaAg + ClNO3 C) NaNO3 + AgCl D) NaNO + AgCl E) Na2CL2 + AgNO3

A) 1 D) 4 B) 2 E) 6 C) 3

A) CH3 – CH2 – CH2 – OH B) CH3 – CH2 –CH2 – CH2 – OH C) CH3 – CH2 – OH D) CH3 – CH = CH – OH E) CH3 – CH2 – CH2 - CH2 – CHO

A) 1S2 2S2 2p6 3s3 B) 1S2 2S2 2p6 3S2 3p2 C) 1S2 2S2 2p6 3S2 3p1 D) 1S2 2p6 3S2 3p1 E) 1S2 2S2 2p8 3S1

A) Oxidan rápidamente B) Degradan lentamente C) Degradan en poco tiempo D) Mezclan con otros E) Evaporan rápidamente

114. El cloruro de sodio reacciona con el nitrato de plata de acuerdo con la siguiente reacción: NaCl + AgNO3 _________ + ________ ¿Cuáles son los productos esperados?

115. Para que la reacción Fe(OH)3 + 3H2SO4 Fe(HSO4)3 + H2O Este balanceada el coeficiente del H2O debe ser:

116. ¿Cuál de las siguientes es la formula del butanol

117. Cuál de las siguientes configuraciones es la que pertenece al 13Al

118. los contaminantes más nocivos para el hombre y demás seres vivos son lassustancias que se:

Page 217: Modelos de evaluacion

33

BIOLOGÍA

A) Parásitos B) Autótrofos C) Heterótrofos D) Procariotes E) Eucariontes

A) Núcleo B) Aparato de golgi C) Membrana celular D) Cloroplastos E) Vacuolas

A) El agua es transparente B) el cielo es azul C) que hielo es más pesado que el agua D) la fotosíntesis se lleva a cabo en los Cloroplastos E) al aventar una piedra al agua, se generan ondas concéntricas.

A) 1b, 2c, 3a, 4d E) 1a, 2d, 3c, 4b B) 1a, 2d, 3b, 4c C) 1d, 2b, 3c, 4a D) 1a, 2b, 3c, 4d,

119. Son Organismos que para subsistir requieren de una fuente externa de alimento

120. En que organelo se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis

121. Seleccione la oración que contenga información que haya sido obtenida mediante el conocimiento científico

122. Relaciona los números de la siguiente figura, con el nombre del órgano del aparato reproductor femenino correspondiente.

Page 218: Modelos de evaluacion

34

A) 1c, 2a, 3b B) 1a, 2b, 3c C) 1a, 2c, 3b D) 1c, 2a, 3d E) 1b, 2c, 3a

A) 1c, 2a, 3b D) 1b, 2a, 3c B) 1a, 2b, 3c E) 1b, 2c, 3a C) 1a, 2c, 3b

A) 1, 4, 5 B) 1, 3, 5 C) 2, 4, 6 D) 2, 3, 5

123. Relaciona el número del esquema de la planta de fríjol con la función correspondiente.

124. Relaciona los números del esquema con el nombre de la estructura de la célula que corresponde

125. Seleccione las características que corresponden a las células Eucarióticas: 1) Generalmente son células grandes 2) Generalmente son células pequeñas 3) Todos son microorganismos 4) La mayoría son pluricelulares (protistas, hongos, vegetales y animales) 5) Ausencia de movilidad intracelular 6) Presencia de movilidad celular

Page 219: Modelos de evaluacion

35

E) 1, 3 6

A) Osmosis B) Fotosíntesis C) Efecto invernadero D) Ozonización E) Lluvia ácida

A) teoría del estado continuo B) Teoría de Kant C) Teoría del Big – Bang (o gran explosión) D) Teoría creacionista o teológica E) Teoría Biogenista.

A) Ciclo del Nitrógeno D) Ciclo de los ecosistemas B) Ciclo del Carbono E) Ciclo de la fotosíntesis C) Ciclo del agua

126. Seleccione la opción que considere correcta con respecto al siguiente enunciado: Es el fenómeno producido por la acumulación de CO2 en la atmósfera atrapando el calor y ocasionando el aumento de la temperatura en la superficie del planeta.

127. Señale la opción que considere correcta con respecto a la siguiente teoría: “Esta teoría explica que hace 15 000 millones de años cuando aun no existía ni espacio ni tiempo, todo el material que daría origen al universo estaba concentrado en un núcleo compacto y de elevadísima temperatura, la cual al explotar arrojo en forma de gas ese material el cual formaría posteriormente las galaxias y las estrellas.”

128. Las siguientes fases, evaporación, condensación transporte, precipitación, escurrimiento, y filtración corresponden a:

Page 220: Modelos de evaluacion

HHOOJJAA DDEE RREESSPPUUEESSTTAASS

EEXXIINNBBAA

Page 221: Modelos de evaluacion

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DONDE ESTUDIO LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 222: Modelos de evaluacion

RREEPPOORRTTEE DDEELL EEXXAAMMEENN DDEE IINNGGRREESSOO AALL BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO ((EEXXIINNBBAA))

IInnttrroodduucccciióónn.. El examen de ingreso al Bachillerato (EXINBA) es un instrumento del modelo de evaluación institucional (RAM) propuesto, que nos proporciona información precisa, confiable y comparable sobre los conocimientos y habilidades que poseen los jóvenes que egresan de institución de educación media básica (secundaria). En México los examen para ingreso a bachillerato a gran escala son pocos los que se han elaborado que muestren sus resultados (EXANI I y EXCOBA), pero, estos exámenes sólo son medidores de conocimientos sin tenerse como parte de un modelo total que permita evaluar las instituciones del nivel medio superior. Por lo que el EXINBA solamente es una parte de la construcción de un modelo teórico-practico de evaluación, el cual se ajusta a normas de calidad, ya que en países como Estados Unidos, existen diversos modelos de evaluación de la calidad de la educación; en México es inexistente normas o modelos evaluativos. El EXINBA es un examen de opción múltiple, en el que cada reactivo presenta cinco opciones de respuesta, de las cuales una es la correcta, el cual por su dimensión e impacto social de debe ajustar a estándares de calidad como lo señalan algunos autores e instituciones (Alken 1996, la asociación Americana de Psicología (APA) y la Asociación Americana de Investigación Educativa (NCME)). Por lo que se utilizaron cuatro indicadores par describir las características psicométricas tanto del test como de los reactivos: el coeficiente alfha de Cronbach, el índice de dificultad, el índice de discriminación de los reactivos y el coeficiente de correlación biserial puntual. El EXEBA esta elaborado conforme la curricula y los objetivos de la educación media básica y esta diseñado con criterios recomendados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) por lo que esta compuesto de 128 reactivos organizados en dos áreas, una con 48 reactivos, en los que se miden habilidades intelectuales de orden general (24 de habilidad verbal y 24 de habilidad matemática) y otro con 80 reactivos (10 en cada disciplina) en los que se miden conocimientos y habilidades disciplinarias específicas.

1. Español 2. Historia 3. Geografía 4. Matemáticas 5. Física 6. Química 7. Biología 8. Civismo

Page 223: Modelos de evaluacion

Reporte de EXINBA 2

En cada área se miden aspectos formativos considerados básicos para su adecuado desarrollo en el bachillerato, por lo que el conocimiento se clasifica en tres niveles:

a) identificación de información b) Categorización de hechos, conceptos, principios, relaciones causa efecto,

equivalencias y temporalidad. c) Aplicación de los conceptos, reglas y procedimientos, así como la

solución de problemas. Los sustentantes del EXINBA tuvieron tres horas para la solución del examen conforme las recomendaciones dadas por el CENEVAL. MMééttooddoo.. Para la aplicación del examen se contacto con el director del Bachillerato General “Francisco I Madero”. Por lo que en el mes de septiembre del 2001 se aplico el examen, iniciándose a las 8:00 a.m que es la primera hora de entrada al plantel; dándose una amplia explicación verbal sobre el propósito, objetivo e instrucciones para la contestación del examen (señalamientos que vienen contemplados en la hoja de instrucciones del cuadernillo). Para el análisis psicométrico del instrumento y de los reactivos se realizaron las siguientes pruebas:

a) Alpha de Cronbach. Este coeficiente se basa en la medición de la consistencia de las respuestas del sujeto con respecto a los ítems del instrumento (Pick, 1995), conforme a la siguiente formula:

α = (K/K-1)(1-ΣSi

2/ST2)

donde: K = número de ítems Si

2 = La varianza del instrumento ST

2 = La varianza de la suma de los ítems.

b) Índice de Dificultad. La dificultad de un ítem se mide conforme la proporción de personas que responde correctamente un reactivo del examen, esto es; entre más sea la proporción, menor será la dificultad, o sea que se tiene una relación inversa: a mayor dificultad del ítem, menor será su índice de dificultad (Wood 1960). Par el calculo de un ítem existen varias formulas (Aiken, 1996) pero para el caso que nos ocupa ocuparemos la de Crocker & Algina (en Backhoff Vol. 2, No. 1, 2000) que nos señala que para calcular la dificultad de ítem, se divide simplemente el número de personas que contesto correctamente el ítem entre el número de personas que contesta el ítem.

Page 224: Modelos de evaluacion

Reporte de EXINBA 3

pi = Ai / Ni

donde:

pi = Índice de dificultad del reactivo i Ai = Número de aciertos en el reactivo i Ni = Número de aciertos más número de errores en el reactivo i

c) Índice de Discriminación. Es una medida de la efectividad de un reactivo al

discriminar entre quienes obtienen calificaciones altas y bajas en la prueba. Para calcularlo se dividen los sujetos que realizaron la prueba en tres grupos de acuerdo con las calificaciones obtenidas, un grupo que consta del 27% de quienes obtuvieron las calificaciones más altas, un grupo inferior con el 27% de quienes obtuvieron las calificaciones más bajas y el 46% restante en el grupo intermedio, el cual no se computa. Igualmente, existen varias formulas para calcularlo (Ebel y Frisbie, Banckhoff 2000), pero en éste caso ocuparemos una adaptación a la propuesta de Nadest (1983).

Di = N a- Nb (Na + Nb)/2

Donde: Di = Índice de distribución del reactivo i Na = Número de aciertos en el reactivo i del 27% de las personas con las puntuaciones más altas en el test. Nb = Número de aciertos en el reactivo i del 27% de las personas con las puntuaciones más bajas del test.

Entre más alto es el índice de discriminación, el reactivo diferenciará mejor a personas con altas y bajas calificaciones. Al igual que en el índice de dificultad, existen diferentes interpretaciones sobre la aceptación de la calidad de los ítems. Ebel y Frisbe (en Backhoff, 2000)nos dan una regla (ver tabla 1) para determinar la calidad de los reactivos conforme los valores de D y su correspondiente interpretación.

Tabla 1. Poder de Discriminación de ítems según el valor de D.

D Calidad Recomendaciones > 0.39 Excelente Conservar

0.30 – 0.39 Buena Posibilidades de mejorar 0.20 –0.298 Regular Necesidad de revisar 0.00 – 0.20 Pobre Descartar o revisar a profundidad

Page 225: Modelos de evaluacion

Reporte de EXINBA 4

< -0.01 Pésima Descartar definitivamente D) Coeficiente de Correlación Biserial – Punto. Se calcula para determinar el

grado de las competencias que miden el test también las mida el reactivo. El coeficiente de correlación proporciona una estimación de la correlación producto-momento de Pearson entre la calificación total de la prueba y el continuo hipotético del reactivo. La ventaja de utilizar el coeficiente de correlación en lugar del índice de discriminación, es que éste ultimo sólo toma en cuenta el 54% de la población (27% de las calificaciones más altas y 27% de las más bajas) y el primero toma en cuenta a todas y cada una de las personas evaluadas. Para calcularlo se ocupa la ecuación 9.5 del libro de Glass y Stanley (1986 p. 163) ya que se presentan otras ecuaciones similares.

rbp = X1-Xo n1no

Sx n(n-1) Donde:

X1 = media de las puntuaciones totales de aquellos que respondieron correctamente el ítem. Xo = media de las puntuaciones totales de aquellos que respondieron incorrectamente el ítem. Sx = desviación típica de las n puntuaciones en x n1 = número de casos que respondieron correctamente el ítem. no = número de casos que respondieron incorrectamente el ítem. n= n1 + no

Población y Muestra. Para la realización de la parte practica del EXINBA participo el bachillerato Francisco I Madero ubicado en el municipio de Amoxoc, Puebla, el cual cuenta con una población de 150 alumnos. Para la selección de la muestra se utilizo la formula de R. H. Sampieri (1998: 309): N = nZ2pq Ne2 + Z2pq Donde: N = muestra n = población total Z = valor probabilístico normal. Generalmente se usa con un error de 0.05, siendo 1.96 el valor de Z.

Page 226: Modelos de evaluacion

Reporte de EXINBA 5

p = Valor que representa la probabilidad de ocurrencia de cualquier evento. Para ello tiene un valor de 0.5 q = Valor que representa la probabilidad de no ocurrencia de cualquier evento. Para ello tiene un valor de 0.5 e = representa el valor aceptable, en este caso es de 8% por lo que se tiene una precisión del 92% en la aplicación de la formula. Aplicando la formula tenemos una muestra de 74 alumnos a los que se les debe aplicar el EXINBA, pero debido a que la institución los grupos variaban en número y a modo de no alterar e inferir en las actividades de los demás grupos se tomo un grupo de cuarenta y cuatro alumnos. Resultados. Como podemos ver en la tabla 2 los alumnos que presentaron el examen en promedio muestran calificaciones reprobatorias o no suficiente (conforme el acuerdo secretaria No. 17, SEP), teniendo una calificación promedio de 4.0 con una desviación estándar de 0.61. En relación de la calificación por sexo tenemos que los hombres tuvieron la calificación de 4.0 y las mujeres de 3.8 no observándose tendencia alguna (ver gráfico 1). Tabla 2. Promedio de las calificaciones obtenidas, desviación estándar y calificación promedio por mujeres y hombres

Institución Calificación Promedio

Desviación Estándar

Calificación Hombres

Calificación Mujeres

Bachillerato General “Francisco I Madero”

4.0 0.61 4.0 3.8

4

3.83.6

3.8

4

MujeresHombres

Promedio de calificaciones de Hombres y Mujeres

Mujeres Hombres

En la tabla 3 se presentan las instituciones de educación media básica (secundaria) de donde provienen los alumnos, teniendo que la institución secundaria predominante es la

Page 227: Modelos de evaluacion

Reporte de EXINBA 6

secundaria Manuel Bernal López (30%) de los alumnos que presentaron el examen obtuvieron un promedio de calificaciones de 4.1. Tabla 3. Escuelas Secundarias de Origen y Calificación Promedio por Instituciones.

Institución Secundaria de Origen % Calif. Prom.

Esc.Sec. Manuel Bernal López 30 4.1 Esc. Sec. Técnica No. 90 25 4.2 Esc. Sec. Oficial José Ma. Morelos y Pavón

6 3.9

Telesecundaria Margarita López Portillo

6 3.7

Bach. Gral.“Francisco I Madero

Otras 33 3.9 En la tabla 4 se muestran los valores promedios y desviaciones estándar de α, pi, D y rbp de los 128 reactivos de las 10 áreas temáticas del EXINBA. Podemos ver que el promedio general de dificultad es de 0.40 (es decir 52 aciertos) con una desviación estándar de 0.148 (18.8 aciertos), comparando las 10 áreas temáticas tenemos que la dificultad va de 0.29 (química) a 0. 0.59 (civismo), si consideramos que el nivel debe de estar entre 0.5 y 0.6, tenemos que el examen presenta una dificultad medianamente difícil. El índice de consistencia interna del examen, aplicando la formula de Cronbach fue en promedio de 0.84, siendo el más bajo 0.71 (0.71 (civismo) y el más alto 0.93 (física). Por otro lado, el índice de discriminación promedio es de 0.2, con una desviación estándar de 0.301 por lo que, examen tiene una calidad regular, presentando la más alta en geografía (0.33) y la más baja en química (0.06). El coeficiente de correlación biserial muestra en su mayoría correlaciones negativas, teniendo en promedio –0.521 con una desviación estándar de 0.84, siendo la más alta de 0.166 (habilidad verbal) y la más baja –0.035 (español). Tabla 4. Valores de α, p, D, rbp

P ID rbp ÁREA TEMATICA No. de

ítems. α

Media D.E. Media D.E Media D.E. Habilidad Verbal 24 0.83 0.53 0.056 0.20 0.207 0.166 0.83 Español 10 0.78 0.46 0.062 0.13 0.582 -0.035 0.78 Historia 10 0.89 0.41 0.011 0.23 0.631 -0.421 0.89 Geografía 10 0.92 0.41 0.094 0.33 0.212 -0.531 0.92 Civismo 10 0.71 0.59 0.338 0.27 0.259 0.309 0.71 Habilidad Matemática 24 0.87 0.44 0.345 0.17 0.123 -0.218 0.87

Page 228: Modelos de evaluacion

Reporte de EXINBA 7

Matemáticas 10 0.89 0.24 0.042 0.18 0.20 -2.4 0.89 Física 10 0.93 0.39 0.174 0.22 0.258 -0.506 0.93 Química 10 0.79 0.29 0.144 0.06 0.279 -1.275 0.79 Biología 10 0.83 0.39 0.191 0.21 0.265 -0.30 0.83 Total/Promedio 128 0.84 0.40 0.148 0.20 0.301 -0.521 0.84

Por lo que podemos concluir que el examen muestra que las instituciones de educación media superior recibieron alumnos con niveles bajos de conocimientos y habilidades al egreso de la secundaria o al ingreso al bachillerato, en correspondencia al examen psicométrico presenta indicadores de calidad media. Si consideramos que el examen EXINBA fue elaborado conforme los señalamientos de la SEP y con criterios y recomendaciones del CENEVAL podemos decir que con éste examen es posible medir conocimientos y habilidades.

Page 229: Modelos de evaluacion

RREESSPPUUEESSTTAASS EEXXIINNBBAA

No. de Pregunta SECCIÓN RESPUESTA

1 HABILIDAD VERBAL B 2 HABILIDAD VERBAL B 3 HABILIDAD VERBAL C 4 HABILIDAD VERBAL D 5 HABILIDAD VERBAL C 6 HABILIDAD VERBAL D 7 HABILIDAD VERBAL B 8 HABILIDAD VERBAL C 9 HABILIDAD VERBAL B 10 HABILIDAD VERBAL D 11 HABILIDAD VERBAL C 12 HABILIDAD VERBAL B 13 HABILIDAD VERBAL B 14 HABILIDAD VERBAL C 15 HABILIDAD VERBAL D 16 HABILIDAD VERBAL C 17 HABILIDAD VERBAL B 18 HABILIDAD VERBAL C 19 HABILIDAD VERBAL C 20 HABILIDAD VERBAL A 21 HABILIDAD VERBAL A 22 HABILIDAD VERBAL C 23 HABILIDAD VERBAL C 24 HABILIDAD VERBAL B 25 ESPAÑOL E 26 ESPAÑOL A 27 ESPAÑOL C 28 ESPAÑOL B 29 ESPAÑOL D 30 ESPAÑOL B 31 ESPAÑOL C 32 ESPAÑOL D 33 ESPAÑOL C 34 ESPAÑOL A

Page 230: Modelos de evaluacion

2

35 HISTORIA A 36 HISTORIA D 37 HISTORIA A 38 HISTORIA A 39 HISTORIA B 40 HISTORIA D 41 HISTORIA A 42 HISTORIA E 43 HISTORIA D 44 HISTORIA C 45 GEOGRAFIA C 46 GEOGRAFIA D 47 GEOGRAFIA C 48 GEOGRAFIA D 49 GEOGRAFIA C 50 GEOGRAFIA A 51 GEOGRAFIA C 52 GEOGRAFIA E 53 GEOGRAFIA C 54 GEOGRAFIA B 55 CIVISMO D 56 CIVISMO C 57 CIVISMO C 58 CIVISMO D 59 CIVISMO E 60 CIVISMO B 61 CIVISMO B 62 CIVISMO B 63 CIVISMO C 64 CIVISMO A 65 HABILIDAD MATEMATICA E 66 HABILIDAD MATEMATICA C 67 HABILIDAD MATEMATICA B 68 HABILIDAD MATEMATICA A 69 HABILIDAD MATEMATICA B 70 HABILIDAD MATEMATICA D 71 HABILIDAD MATEMATICA A

Page 231: Modelos de evaluacion

3

72 HABILIDAD MATEMATICA C 73 HABILIDAD MATEMATICA B 74 HABILIDAD MATEMATICA C 75 HABILIDAD MATEMATICA A 76 HABILIDAD MATEMATICA E 77 HABILIDAD MATEMATICA C 78 HABILIDAD MATEMATICA D 79 HABILIDAD MATEMATICA D 80 HABILIDAD MATEMATICA E 81 HABILIDAD MATEMATICA D 82 HABILIDAD MATEMATICA D 83 HABILIDAD MATEMATICA B 84 HABILIDAD MATEMATICA D 85 HABILIDAD MATEMATICA C 86 HABILIDAD MATEMATICA C 87 HABILIDAD MATEMATICA D 88 HABILIDAD MATEMATICA C 89 MATEMATICAS E 90 MATEMATICAS C 91 MATEMATICAS C 92 MATEMATICAS B 93 MATEMATICAS E 94 MATEMATICAS C 95 MATEMATICAS D 96 MATEMATICAS B 97 MATEMATICAS B 98 MATEMATICAS D 99 FISICA C 100 FISICA C 101 FISICA E 102 FISICA D 103 FISICA B 104 FISICA D 105 FISICA B 106 FISICA E 107 FISICA A 108 FISICA C

Page 232: Modelos de evaluacion

4

109 QUIMICA D 110 QUIMICA D 111 QUIMICA B 112 QUIMICA C 113 QUIMICA B 114 QUIMICA C 115 QUIMICA C 116 QUIMICA B 117 QUIMICA C 118 QUIMICA B 119 BIOLOGIA B 120 BIOLOGIA D 121 BIOLOGIA D 122 BIOLOGIA B 123 BIOLOGIA C 124 BIOLOGIA A 125 BIOLOGIA C 126 BIOLOGIA C 127 BIOLOGIA C 128 BIOLOGIA C

Page 233: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 77

GGuuííaa ddee OObbsseerrvvaacciióónn IInnssttiittuucciioonnaall ((GGOOII))

Page 234: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

GGUUÍÍAA DDEE OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

((GGOOII))

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 235: Modelos de evaluacion

3

Curso escolar 200__ - 200__

Nombre de la Institución: _________________________________________________ Clave:__________________________ Municipio: _____________________________________________________________ Observador:____________________________________________________________ Cargo:__________________________________ Indicador: Sj2. El tiempo extraclase diario es utilizado por el alumno: ( ) No dedica tiempo extraclase. ( ) 1 horas ( ) 2 horas ( ) Más de 3 horas Indicador: Sj3. El docente:

Si A veces No 1. Utiliza esencialmente el método explicativo - ilustrativo 2. Desarrolla la clase mediante la formulación de preguntas. 3. Desarrolla la clase mediante diálogos 4. Propicia el trabajo independiente 5.Utiliza métodos problemáticos 6. Utiliza la discusión, el debate, el intercambio de opiniones 7. Genera una actitud investigativa.

Indicador: Sj4. El docente para el desarrollo de sus clases utiliza:

Si A veces No El pizarrón Libros de consulta Softwares Programas audiovisuales

Indicador: Sj5. Si A

veces No

A) Existe algún medio o instrumento en la institución que permite evaluar al profesor

B) El docente evalúa el aprendizaje. C) Se propicia que los alumnos realicen la auto evaluación del aprendizaje a modo de identificar sus dificultades y progresos.

Page 236: Modelos de evaluacion

4

D) El docente comunica los resultados a sus alumnos y los analiza con ellos con el fin de que posean una información actualizada de su evaluación.

E) Para la realización de las evaluaciones aplican instrumentos

F) El docente evalúa habilidades intelectuales además de conocimientos

Indicador: Sj6.a Se da cumplimiento a los tiempos de instrucción establecidos en el reglamento institucional. ( ) Si En caso negativo, ¿Quién y Por qué lo incumplen? ( ) No todos _____________________________________________________ ( ) No _____________________________________________________ _____________________________________________________ Indicador Sj6.b Se da cumplimiento a los tiempos de descanso establecidos en el reglamento institucional. ( ) Si En caso negativo, ¿Quién y Por qué lo incumplen? ( ) No todos _____________________________________________________ ( ) No _____________________________________________________ _____________________________________________________ Indicador: Sj7. El Maestro: Si A veces No 1. Motiva a los alumnos hacia el aprendizaje 2. Promueve el establecimiento de relaciones entre los contenidos tratados y los nuevos.

3. Promueve el conocimiento vinculado a su contexto. 4. Demuestra seguridad y dominio del contenido. 5. Utiliza un lenguaje claro y preciso 6. Aplica una coherencia lógica en sus explicaciones. 7. Propicia situaciones de aprendizaje significativo y que el alumno comprenda el valor y el sentido de lo que aprende.

8. Estimula la participación de todos los alumnos. 9. Facilita la comprensión de temas que permiten la construcción de nuevos conocimientos.

10. Actúa de modo que los alumnos duden y no acepten todo como una verdad acabada.

11. Promueve la búsqueda de nuevos conocimientos. 12. Brinda el tiempo necesario para que los alumnos elaboren sus respuestas.

13. Ofrece y otorgan ayuda a los alumnos en la realización de sus actividades.

14. Hace cuadros, esquemas, dibujos, etc. que contribuyan a la

Page 237: Modelos de evaluacion

5

comprensión y aprendizaje de los alumnos. 15. Aprovecha la intervención de los alumnos para explicar, profundizar y formular preguntas

16. Propone tareas extraclase. 17. Realiza un registro sistemático sobre la marcha del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Indicador: Sj8. Durante la clase los alumnos:

Todos La Mayoría

La Minoría

Ninguno

1. Atienden 2. Manifiestan interés. 3. Manifiestan comprensión 4. Toman notas 5. Hacen comentarios y dan sus puntos de vista 6. Realizan y responden a los ejercicios propuestos

7. Se muestran indisciplinados Indicador: Sj9. Con que frecuencia se realizan actividades de: Siempre A veces Nunca 1. Talleres 2. Experimentos 3. Seminarios 4. Simposiums Indicador: Sj10. Nivel de exigencia académica percibida por el alumno en la institución. ( ) Muy alto ( ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo Indicador: Sj11 Las relaciones que se establecen entre los participantes

Tipo de Relaciones Respetuosa Poco

respetuosa Irrespetuosa

Alumno – Alumno Docente - Alumno Directivos – Alumnos Directivos - Docentes

Page 238: Modelos de evaluacion

6

Indicador: Sj12 Se aplica

Si No Siempre A veces NuncaExiste reglamento interno y/o externo

Indicador: Sj13 Que tipo de ambiente se presenta en la institución ( ) Favorable ( ) Tranquilo ( ) Complicado ( ) Tenso Indicador: Sj14. A) Los alumnos se presentan puntualmente a clases ( ) Todos ( ) La Mayoría ( ) La Minoría ( ) Ninguno

B) Los docentes se presentan puntualmente a impartir clases. ( ) Todos ( ) La Mayoría ( ) La Minoría ( ) Ninguno Indicador: Sj15. Realización de asesorías personales o de grupo. ( ) Permanentemente ( ) Ocasionalmente ( ) No se realizan Indicador: Sj16. Existen criterio(s) que se utilizan para la descarga académica a los docentes ( ) Si En caso afirmativo, ¿cuáles son? ( ) Si, pero no siempre se respeta. _____________________________ ( ) No _____________________________ _____________________________ Indicador: Sj17 Que tan frecuente se dan las reuniones académicas ( ) No se dan reuniones. ( ) Una semestral ( ) Dos semestral ( ) Más de tres semestral

Page 239: Modelos de evaluacion

7

Indicador: Sj18. Que tan frecuente se dan las actividades: 1 vez a la

semana 2 veces a la semana

Más de 3 veces a la semana

No se realizan

Artísticas Culturales Deportivas

Page 240: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 88 CCuueessttiioonnaarriioo ddee EEvvaalluuaacciióónn ppaarraa eell BBaacchhiilllleerraattoo

ppoorr llooss AAlluummnnooss ((CCEEBBAA))

Page 241: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN PPAARRAA EELL

BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO PPOORR LLOOSS AALLUUMMNNOOSS ((CCEEBBAA))

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 242: Modelos de evaluacion

3 El presente cuestionario tiene como propósito recabar tu percepción en relación a las actividades que se realizan en tu bachillerato. Usted fue seleccionado aleatoriamente y sus respuestas se consideran valiosas, tendrán un tratamiento estrictamente confidencial, por lo que se pide contestar con mucha claridad y honestidad al respecto.

INSTRUCCIONES

1.- Lee cuidadosamente cada una de las preguntas del cuestionario. 2.- Coloque una “X” en el paréntesis que mejor responda a cada pregunta, de modo que tu respuesta refleje tu percepción sobre ese enunciado. 3.- Existen preguntas en las que además de las opciones con paréntesis hay espacios con líneas en las que se pide complementar tu respuesta. Favor de contestar con toda precisión y claridad. 4.- No dejes ninguna pregunta sin contestar. 5.- En caso haber cualquier aclaración o complementar mejor alguna respuesta, siéntete en completa libertad para utilizar el reverso de las hojas. Indicador: Sj1.a El nivel de enseñanza que percibes en la institución es: ( ) Muy alto ( ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo Indicador: Ms13 Consideras que los aprendizajes obtenidos en la institución son: ( ) Muy útiles ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Utiles _______________________________________________ ( ) Poco útiles _______________________________________________ ( ) No útiles Indicador: Ms9.a Los contenidos de los programas cumplen con lo que esperabas aprender. ( ) Muy ampliamente ( ) Ampliamente ( ) Regularmente ( ) Escasamente Indicador: Rd13.a La calidad de la educación que recibes en la institución la percibes como: ( ) Excelente ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Buena _______________________________________________ ( ) Regular _______________________________________________ ( ) Mala

Page 243: Modelos de evaluacion

4 Indicador: Ar3 En que nivel crees que la institución tiene conocimiento sobre las necesidades de los estudiantes. ( ) Alto conocimiento ¿Por qué? ________________________________ ( ) Con conocimiento ________________________________ ( ) Poco conocimiento ________________________________ ( ) Sin conocimiento ________________________________ Indicador: Ar12.b ¿Te encuentras satisfecho(a) con la forma en que funciona el bachillerato? ( ) Muy satisfecho(a) ¿Por qué?________________________________ ( ) Satisfecho(a) ________________________________ ( ) Poco satisfecho(a) ________________________________ ( ) No satisfecho(a) ________________________________ Indicador: Ar10 ¿Te encuentras satisfecho(a) con tu nivel de rendimiento educativo que presentas hasta hoy? ( ) Muy satisfecho(a) ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Satisfecho(a) _______________________________________ ( ) Poco satisfecho(a) _______________________________________ ( ) No satisfecho(a) _______________________________________ Indicador: Rd7.c ¿En que grado crees que beneficia la evaluación institucional a los alumnos? ( ) Alto beneficio. ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Beneficio _______________________________________________ ( ) Mediano beneficio _______________________________________________ ( ) Sin beneficio

Gracias por tu Participación

Page 244: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 99

CCuueessttiioonnaarriioo ddee EEvvaalluuaacciióónn IInnssttiittuucciioonnaall ppaarraa llooss DDoocceenntteess ((CCEEIIDD))

Page 245: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA LLOOSS DDOOCCEENNTTEESS ((CCEEIIDD))

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 246: Modelos de evaluacion

3

El presente cuestionario tiene como propósito recabar su percepción en relación a las actividades que se realizan en el bachillerato. Usted fue seleccionado aleatoriamente y sus respuestas se consideran valiosas, tendrán un tratamiento estrictamente confidencial, por lo que se pide contestar con mucha claridad y honestidad al respecto.

INSTRUCCIONES

1.- Lea cuidadosamente cada una de las preguntas del cuestionario. 2.- Coloque una “X” en el paréntesis que mejor responda a cada pregunta, de modo que su respuesta refleje su percepción sobre ese enunciado. 3.- Existen preguntas en las que además de las opciones con paréntesis hay espacios con líneas en las que se pide complementar su respuesta. Favor de contestar con toda precisión y claridad. 4.- No deje ninguna pregunta sin contestar. 5.- En caso haber cualquier aclaración o complementar mejor alguna respuesta, siéntase en completa libertad para utilizar el reverso de las hojas. Indicador: Rd14 ¿Qué relación percibes entre las necesidades de la sociedad y la formación que ofrece la institución? ( ) Muy amplia ( ) Amplia ( ) Regular ( ) No existe Indicador: Ms1 Consideras que la participación que tiene el docente en el diseño y organización del curriculum es: ( ) Muy activa ( ) Semi-activa ( ) Poco activa ( ) Sin participación Indicador: Ms3 La planeación existente en los programas de la institución es: ( ) Muy apropiada ( ) Apropiada ( ) Regular ( ) Escasa Indicadores: Ms2, Ms4, Ms6, Ms7, Ms8, Ms11, Ms12. Los programas presentan: Todos Algunos Ninguno 1.- Claridad y adecuación en los objetivos del aprendizaje 2.- Sugerencias metodológicas y bibliográficas 3.- Métodos y mecanismos de evaluación del aprendizaje 4.- Coherencia entre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

5.- Equilibrio entre la teoría y la práctica. 6.- relación de los objetivos con la generación de los valores, derechos humanos, la conciencia social y ambiental

Page 247: Modelos de evaluacion

4

7.- Suficiencia de horas con respecto a la cantidad de contenidos propuestos.

Indicador: Sj1b ¿Qué nivel de aprendizaje percibe en los alumnos? ( ) Muy alto ( ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo Indicador: Ms5. ¿Existen criterios, periodos e instancias para la revisión de los planes de estudio? ( ) Si ( ) No En caso afirmativo, señale cuáles son: ________

_______________________________________ _______________________________________

Indicador Ms10. ¿La curricula del bachillerato contiene actividades de orientación vocacional y las realizan? ( ) Si ( ) Existen, pero no se realizan o no existen pero se realizan. ( ) No Indicador: Ik10 ¿Cuál es la forma de la dirección de la institución? ( ) Democrática ( ) Autoritaria ( ) Discontinua ( ) Otra. _____________________________ Indicador: Ik11 a) Existen programas de capacitación relacionadas con el área (s) que labora. ( ) Si ( ) No En caso afirmativo, señale cuales son: ________

_______________________________________ _______________________________________

b) ¿Existen programas de actualización docente? ( ) Si ( ) No En caso afirmativo, señale cuales son: ________

_______________________________________ _______________________________________

Indicador: Ar5 ¿En que grado considera usted que esta relacionada la educación dada por la institución con la formación de la personalidad del alumno(a)? ( ) Muy relacionada ( ) Relacionada ( ) Poco relacionada ( ) Sin relación

Page 248: Modelos de evaluacion

5

Indicador: Ar8 De los contenidos temáticos planteados en los programas de estudio ¿en promedio, cuánto cumple de ellos? ( ) Menos del 50% ( ) Del 51% al 70% ( ) Del 71% al 90% ( ) Más del 90% Indicador: Ar12.a Se encuentras satisfecho(a) con tu desempeño realizada hasta ahora en la institución. ( ) Muy satisfecho(a) ¿Por qué?________________________________ ( ) Satisfecho(a) ________________________________ ( ) Poco satisfecho(a) ________________________________ ( ) No satisfecho(a) ________________________________ Indicador: Ar13 ¿Cómo considera que es el nivel de gestión realizado por la institución? ( ) Muy eficiente ¿Por qué?_________________________________ ( ) Eficiente _________________________________ ( ) Poco eficiente _________________________________ ( ) No eficiente _________________________________ Indicador: Ar14 Al final de ciclo escolar de los objetivos planteados en los programas de estudio ¿en promedio, cuánto cumple de ellos? ( ) Más del 90% ( ) Del 80% al 89% ( ) Del 70% al 79% ( ) Del 60% al 69% ( ) Menos del 60% Indicador: Rd7.b ¿En que grado beneficia la evaluación institucional al docente? ( ) Alto beneficio ¿Por qué?______________________________________ ( ) Beneficio ______________________________________________ ( ) Mediano beneficio ______________________________________________ ( ) Sin beneficio ______________________________________________

Page 249: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 1100

IInnssttrruummeennttoo ddee EEvvaalluuaacciióónn ppaarraa llooss DDiirreeccttoorreess ((IIEEDD))

Page 250: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS

DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLOOSS

DDIIRREECCTTOORREESS ((IIEEDD))

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 251: Modelos de evaluacion

3

El presente cuestionario tiene como propósito recabar su percepción en relación a las actividades que se realizan en el bachillerato. Sus respuestas se consideran valiosas, tendrán un tratamiento estrictamente confidencial, por lo que se pide contestar con mucha claridad y honestidad al respecto.

INSTRUCCIONES

1.- Lea cuidadosamente cada una de las preguntas del cuestionario. 2.- Coloque una “X” en el paréntesis que mejor responda a cada pregunta, de modo que su respuesta refleje su percepción sobre ese enunciado. 3.- Existen preguntas en las que además de las opciones con paréntesis hay espacios con líneas en las que se pide complementar su respuesta. Favor de contestar con toda precisión y claridad. 4.- No dejes ninguna pregunta sin contestar. 5.- En caso haber cualquier aclaración o complementar mejor alguna respuesta, siéntase en completa libertad para utilizar el reverso de las hojas. Indicador: Rd1 Por cada ciclo escolar, ¿En cuantas actividades de la comunidad participa la institución? ( ) Ninguna ¿Cuáles son y que influencia tiene en la comunidad la ( ) Una la participación de la institución?__________________________ ( ) Dos _____________________________________________________ ( ) Más de tres _____________________________________________________ Indicador Rd3 ¿Cómo considera que esta vinculada la relación entre los recursos naturales existentes en la comunidad con la capacitación laboral que ofrece el bachillerato? ( ) Existe una plena vinculación. ( ) Sólo algunos aspectos están vinculados ( ) No existe vinculación. Indicador: Rd4 ¿Qué ambiente se percibe en la comunidad? ( ) Favorable ( ) Tranquilo ( ) Complicado ( ) Tenso Indicador: Rd6 ¿A cuanto asciende la demanda estudiantil? ( ) Menos de 100 alumnos ( ) De 101 a 200 alumnos ( ) De 201 a 300 alumnos ( ) De 301 a 400 alumnos ( ) Más de 400 alumnos

Page 252: Modelos de evaluacion

4

Indicador: Rd7.a ¿En que grado considera usted que beneficia la evaluación a la institución? ( ) Alto beneficio ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Beneficio _______________________________________________ ( ) Mediano beneficio _______________________________________________ ( ) Sin beneficio _______________________________________________ Indicador: Rd8 La institución cuenta con: Si Si, pero no se

realiza No

1.- Filosofía institucional 2.- Misión institucional 3.- Plan de desarrollo institucional 4.- Política educativa Indicador: Rd9 a) Al finalizar el ciclo escolar, en la institución cuantas deserciones se presentan: ( ) De 1 a 5 ( ) De 6 a 10 ( ) De 11 a 20 ( ) De 20 a 30 ( ) Más de 30 b) La institución cuantos traslados (cambios de adscripción y/o permutas) presenta: ( ) Ninguno ( ) De 1 a 2 ( ) De 3 a 4 ( ) Más de 5 Indicador: Rd10 Existe en la institución mecanismos para detectar y solucionar: a) Ausentismo

( ) Si En caso afirmativo ¿Cuál(es)? ______________________ ( ) Si, pero no se aplique completamente _______________________ ( ) No _______________________

b) Bajo rendimiento académico: ( ) Si En caso afirmativo ¿Cuál(es)? ______________________ ( ) Si, pero no se aplique completamente _______________________ ( ) No _______________________

Page 253: Modelos de evaluacion

5

Indicador: Rd11 Tiene influencia en la institución las siguientes situaciones que se dan en la comunidad a) Valores ( ) Si ( ) Existen sólo algunos, o tienen poca influencia. ( ) No ¿Por qué? _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ b) Normas

( ) Si ( ) Existen sólo algunos, o tienen poca influencia. ( ) No ¿Por qué? __________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ c) Costumbres

( ) Si ( ) Existen sólo algunos, o tienen poca influencia. ( ) No ¿Por qué? ________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Indicador: Rd12 A) Los docentes en promedio cuantos grupos atienden. ( ) 1 grupo ( ) 2 grupos ( ) 3 grupos ( ) De 4 en adelante

B) Los grupos por cuantos alumnos están compuestos. ( ) De 20 a 29 alumnos. ( ) De 30 a 40 ( ) De menos de 20 y más de 40 Indicador: Rd15 Existen canales de comunicación entre la institución y la sociedad ( ) Si ¿Cuáles? _____________________________________ ( ) Existe sólo uno. ______________________________________ ( ) No ______________________________________

Page 254: Modelos de evaluacion

6

Indicador: Rd16 Mencione los tipos de convenios institucionales que se tiene con: a) Empresas o industrias. En caso afirmativo, ( ) Si ¿Cuáles? ______________________________________ ( ) Sólo se tiene un convenio _______________________________________ ( ) No _______________________________________ a) Instituciones educativas ¿Cuáles?____________________________ ( ) Si _____________________________ ( ) Sólo se tenga un convenio. _____________________________ ( ) No _____________________________ c) Gobierno ¿Cuáles?____________________________ ( ) Si _____________________________ ( ) Sólo se tenga un convenio. _____________________________ ( ) No _____________________________ c) Otras entidades ¿Cuáles?____________________________ ( ) Si _____________________________ ( ) Sólo se tenga un convenio. _____________________________ ( ) No _____________________________ Indicador: Ik1 La institución cuenta con: Completamente No suficiente No cuenta 1.- Personal directivo 2.- Personal administrativo 3.- Docentes 4.- Personal de apoyo 5.- Personal de intendencia Indicador: Ik2 ¿Las materias que imparte el docente están relacionadas a su perfil profesional? ( ) Muy ampliamente ( ) Ampliamente ( ) Regularmente ( ) No hay relación Indicador: Ik3 En la institución, ¿cuál es el promedio de experiencia docente? ( ) De 1 a 5 años ( ) De 6 a 10 años

Page 255: Modelos de evaluacion

7

( ) De 11 a 15años ( ) Más de 15 años Indicador: Ik4 La institución cuenta con:

Cantidad o número

Estado

Bueno Regular Malo 1.- Laboratorio(s) ( ) Si ( ) No 2.- Aula(s) ( ) Si ( ) No 3.- Cafetería ( ) Si ( ) No 4.- Biblioteca ( ) Si ( ) No Volúmenes 5.- Sala de computo ( ) Si ( ) No Equipos 6.- Áreas verdes ( ) Si ( ) No 7.- Canchas deportivas ( ) Si ( ) No Indicador Ik5 Las aulas escolares presentan: Si No completamente No 1.- Seguridad 2.- Iluminación 3.- Ventilación 4.- Limpieza 5.- Acústica Indicador: Ik6 En que medida se le da cuidado a los recursos de la institución (mobiliario, instalaciones, equipos, aparatos, etc.) ( ) Se cuida mucho ¿Por qué? y ¿cómo?_______________________________ ( ) Se cuida poco _______________________________________________ ( ) No se cuida _______________________________________________ Indicador: Ik7 Existe financiamiento externo hacia la institución ( ) Si ( ) No En caso positivo, ¿Cuál es?, ¿De dónde procede? y

¿A cuánto asciende?______________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 256: Modelos de evaluacion

8

Indicador: Ik12 Del personal que labora en la institución cuantos tienen nivel de estudio: Número a) Pasantes b) Licenciatura c) Maestría d) Doctorado Indicador: Ar1 ¿Considera que las actividades académicas de la institución contribuyen a elevar el nivel de vida de la comunidad? ( ) Ampliamente ¿Por qué? ______________________________________ ( ) Regularmente ______________________________________ ( ) Poca contribución ______________________________________ ( ) No contribuyen ______________________________________ Indicador: Ar2 Considera que la formación que ofrece la institución contribuye a la solución de problemas del entorno en que se inscribe el bachillerato ( ) Ampliamente ¿Por qué? ______________________________________ ( ) Regularmente ______________________________________ ( ) Poca contribución ______________________________________ ( ) No contribuyen ______________________________________ Indicador: Ar4 A su parecer ¿qué grado de relación existe entre lo que la sociedad necesita y lo que la institución ofrece? ( ) Alta relación ¿Por qué? ________________________________ ( ) Hay relación ________________________________ ( ) Poca relación ________________________________ ( ) No hay relación ________________________________ Indicador: Ar6 ¿Cuál es el promedio de egresados por ciclo escolar? ( ) Menos de 30 alumnos ( ) Entre 31 y 70 alumnos ( ) Entre 71 y 100 alumnos ( ) Más de 100 alumnos

Page 257: Modelos de evaluacion

9

Indicador: Ar7 En la institución como esta dada la relación Costo/ Número de alumnos graduados: ( ) Muy alta ( ) Alta ( ) Mediana ( ) Baja Indicador: Ar9 ¿Cuál es el promedio de calificaciones de los alumnos en la institución? ( ) Menos de 6 ( ) De 6 a 6.9 ( ) De 7 a 7.9 ( ) De 8 a 8.9 ( ) Más de 9 Indicador: Jn10 En el presente ciclo escolar, ¿cuántos eventos académicos realizo la institución? ( ) Ninguno ¿Cuáles son? __________________________________________ ( ) Uno _____________________________________________________ ( ) Dos _____________________________________________________ ( ) Más de tres

Page 258: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 1111

EEnnttrreevviissttaa ccoonn EEmmpplleeaaddoorreess ((EEEE))

Page 259: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

EENNTTRREEVVIISSTTAA CCOONN EEMMPPLLEEAADDOORREESS

((EEEE)) PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 260: Modelos de evaluacion

3

Indicador: Jn5 ¿De los siguientes recursos: económicos, materiales y humanos con cual apoyo al Bachillerato? ( ) Con los tres mencionados ( ) Con dos de los mencionados ( ) Con uno de los mencionados ( ) Con ninguno Indicador: Jn8 ¿A su parecer los egresados del bachillerato que nivel de desempeño tienen? ( ) Muy satisfactorio ( ) Satisfactorio ( ) Poco satisfactorio ( ) No satisfactorio Indicador: Ms9b ¿A su parecer los contenidos de los programas cumplen con lo que el alumno necesita aprender? ( ) Muy ampliamente ¿Por qué? ___________________________ ( ) Ampliamente ___________________________ ( ) Regularmente ___________________________ ( ) Escasamente ___________________________ ¿Qué recomendaciones haría hacia el bachillerato?______________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 261: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 1122

EEnnttrreevviissttaa ccoonn llooss EEggrreessaaddooss ddeell BBaacchhiilllleerraattoo ((EEEEBB))

Page 262: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

EENNTTRREEVVIISSTTAA CCOONN LLOOSS EEGGRREESSAADDOOSS

DDEELL BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO ((EEEEBB)) PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 263: Modelos de evaluacion

3

Indicador: IK8 ¿A su parecer como ha sido el manejo de los recursos materiales y económicos del bachillerato? ( ) Adecuada ¿Por qué? ______________________________________ ( ) Poco Adecuada ______________________________________ ( ) No Adecuada ______________________________________ Indicador: Ik9 ¿En su opinión actualmente que prestigio tiene la institución donde estudio el bachillerato ( ) Muy prestigiada ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Prestigiada _______________________________________ ( ) Poco Prestigiada _______________________________________ ( ) Sin prestigio _______________________________________ Indicador: Jn2 ¿En que grados consideras que el estudiar el bachillerato permite incrementar el nivel educativo de la comunidad? ( ) Alto incremento ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Mediano incremento _______________________________________ ( ) Poco incremento _______________________________________ ( ) No constituye un incremento _______________________________________ Indicador: Jn3 ¿Aproximadamente cuánto tiempo has tardado en encontrar trabajo? ( ) De 1 a 2 meses ( ) De 3 a 4 meses ( ) De 5 a 6 meses ( ) Más de 6 meses Indicador: Jn4 Si actualmente trabaja, ¿en qué grado considera que el estudiar el bachillerato permite? Alta

elevación Poca elevación

No permite elevar

Elevar el salario Elevar el status laboral Indicador: Jn6 Si actualmente laboras ¿tienes autoempleo? ( ) Si En caso afirmativo, ¿Cuál es el autoempleo?_________________ ( ) No _____________________________________________________ _____________________________________________________

Page 264: Modelos de evaluacion

4

Indicador: Jn7 ¿En tu trabajo te desempeñas en la especialidad que has estudiado en el bachillerato? ( ) Si ¿Por qué?_____________________________________________ ( ) No _____________________________________________ Indicador: Jn9 ¿Cuál es el nivel de satisfacción que tienes hacia el bachillerato por la formación recibida? ( ) Muy satisfecho ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Satisfecho _______________________________________ ( ) Poco satisfecho _______________________________________ ( ) No satisfecho Indicador: Jn11 ¿Actualmente has continuado con tus estudios universitarios y te desarrollas eficientemente en ellos? ( ) Si ¿Por qué?___________________________________________________ ( ) No ___________________________________________________ ___________________________________________________

Page 265: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 1133

EEnnttrreevviissttaa ccoonn llaa AAuuttoorriiddaadd ddee llaa CCoommuunniiddaadd ((EEAACC))

Page 266: Modelos de evaluacion

2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

EENNTTRREEVVIISSTTAA CCOONN AAUUTTOORRIIDDAADDEESS

DDEE LLAA CCOOMMUUIINNIIDDAADD ((EEAACC)) PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 267: Modelos de evaluacion

3

Indicador: Rd2 En la comunidad cuales son los niveles de estudio de bachillerato: ( ) Más del 60% de la población tiene estudios de bachillerato. ( ) Del 51% al 60%. ( ) Del 41% al 50%. ( ) Del 31% al 40%. ( ) Del 20% al 30%. Indicador: Jn1 ¿Como considera el nivel de participación de los egresados en la solución de problemas comunes?

Problemas Muy Activo Activo Poco activo No hay participación

1.- Salud 2.- Seguridad social 3.- Cuidado y conservación de los recursos naturales

Indicador: Rd7.d ¿En que grado considera usted que beneficia la evaluación a la institución? ( ) Alto beneficio ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Beneficio _______________________________________________ ( ) Mediano beneficio _______________________________________________ ( ) Sin beneficio _______________________________________________ Indicador: Rd13.b ¿En que grado percibe la calidad de la educación que otorga el bachillerato? ( ) Excelente ¿Por qué?_______________________________________ ( ) Buena _______________________________________________ ( ) Regular _______________________________________________ ( ) Mala Indicador: Ms9.c ¿A su parecer los contenidos de los programas de estudio del bachillerato contienen lo que el alumno necesita aprender? ( ) Muy ampliamente ¿Por qué?_________________________________ ( ) Ampliamente _________________________________ ( ) Regularmente _________________________________ ( ) Escasamente _________________________________

Page 268: Modelos de evaluacion

AANNEEXXOO 1144

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA)

Page 269: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 2

IINNSSTTIITTUUTTOO CCEENNTTRRAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS DDEE LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEELL MMOODDEELLOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL PPAARRAA BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX..

EEXXAAMMEENN DDEE EEGGRREESSOO DDEELL BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO

((EEXXEEBBAA))

PPUUEEBBLLAA,, MMÉÉXX.. 22000033

Page 270: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 3

IInnddiiccaaddoorr AArr1111 El presente examen tiene como propósito recabar el nivel de conocimientos y habilidades que posees al egresar del bachillerato, por lo que es de gran valor e importancia que contestes de manera correcta todas las preguntas. El examen comprende 20 preguntas de Razonamiento Verbal, 16 de Español, 20 de Razonamiento Matemático, 16 de Matemáticas, 16 de Ciencias Sociales, 16 de Ciencias Naturales y 16 de Mundo Contemporáneo. En total son 120 preguntas. Cuentas con 3 horas para la contestación del examen.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA SOLUCIONAR EL EXAMEN 1. Anota tu nombre completo en la Hoja de Respuestas que aparece al final. 2. Lea Cuidadosamente cada una de las preguntas del examen. No dudes en preguntar al aplicador cualquier cosa que no entiendas bien. Él tiene la misión de ayudarte. 3. Recuerda que para cada pregunta hay cinco opciones de respuesta, identificadas con las letras A, B, C, D y E, y que sólo una es la correcta. 4. Para efectuar la selección de tu respuesta en cada reactivo, deberás llenar completamente el círculo que contiene la letra correspondiente a la opción que consideres correcta, y que está en el renglón señalado con el número del reactivo que estás resolviendo. Las anotaciones que hagas en la hoja de respuestas serán leídas y calificadas. Es importante que tengas en cuenta las siguientes orientaciones. Algunas de ellas se encuentran ya en el cuerpo de instrucciones de la hoja de respuestas, pero las repetimos aquí por su importancia. • Al llenar los círculos de opción, ejerce la suficiente presión de modo que las marcas sean claramente legibles. • Marca sólo una opción de respuesta para cada reactivo. Si marcas más de una en la hoja de respuestas del examen, se considerará como pregunta no contestada. • Asegúrate de marcar tu respuesta en el renglón correspondiente al número del reactivo. • Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selección. • No dobles ni arrugues la hoja. • Utiliza solamente lápiz del número dos y medio. 5. No te detengas en las preguntas que sientas particularmente difíciles. Selecciona una respuesta, la que consideres acertada, y continúa con el examen. 6. El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna te resulta particularmente fácil ¡NO ES CAPCIOSA! ¡ES FÁCIL! Respóndela y continúa el examen. 7. Se les permitido, durante el examen usar calculadora. Lo que no está permitido es copiar. 8. Recuerda que puedes hacer anotaciones en la hoja en blanco que se te proporcionará, pero NUNCA en tu hoja de respuestas. 9. Ten presente que el tiempo para contestar este examen es de tres horas como máximo. 10. Relájese y trate de esta tranquilo durante el examen. 11. Al finalizar firma tu hoja de respuestas.

Page 271: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 4

RRAAZZOONNAAMMIIEENNTTOO VVEERRBBAALL. Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 al 4. Recientemente, un equipo de investigadores dirigidos por el doctor Ara Hovanessian, del Instituto Pasteur de París, ha anunciado el descubrimiento de una nueva molécula directamente implicada en la infección de los linfocitos humanos por parte del virus del sida, el VIH. Se trata del receptor CD26, una molécula de la naturaleza proteica anclada en la superficie de la membrana de la célula de defensa. Hasta ahora se sabía que el virus del sida se aferra a la superficie del linfocito mediante una especie de trenes de aterrizaje que se amarran a una proteína receptora, denominada CD4. Esta es la puerta de entrada del virus, más concretamente de su material hereditario, a la célula huésped. La recién hallada CD26 actuaría como si fuera el mayordomo o el comité de bienvenida que introduciría el virus hasta el vestíbulo de la célula. Según el profesor Hovanessian, el nuevo receptor constituye una futura alternativa terapéutica para evitar que el VIH infecte los linfocitos sanos.

Rev. MUY INTERESANTE. Año II No. 7-010794 Pág. 35 ene/jun 1993

A) El sida y la enfermedad B) Grandes Investigaciones C) Que onda con el sida D) Descubren nueva sustancia cómplice del sida E) El sexo y el sida

A) El sida B) Los linfocitos humanos C) El CD26 D) Pasteur E) El Dr. Ara Hovanessian

A) Un científico descubre el medicamento contra el sida B) Los investigadores acaban con el sida C) El descubrimiento de una nueva sustancia coparticipe del sida D) Investigaciones sobre el VIH E) Estudios sobre drogadicción.

1. El titulo que expresa mejor las ideas del texto es:

2. Quién es el personaje principal de la narración.

3. La idea principal del articulo se refiere:

Page 272: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 5

A) Diluida B) Condensada C) Cansada D) Fijada E) Rota

A) Prepara a los lectores para acreditar un examen. B) Divulgar el conocimiento C) Demostrar su inteligencia D) Corregir errores del saber popular E) Generar futuras investigaciones.

A) literario B) didáctico C) periodístico D) científico E) popular.

GRINGO VIEJO

-El gringo viejo vino a México a morirse.

El coronel Frutos García ordenó que rodearan el montículo de linternas y se pusieran a escarbar recio. Los saldados de torso desnudo y nuca sudorosa agarraron las palas y las clavaron en el mezquital. Gringo viejo: así le dijeron al hombre aquel que el coronel recordaba ahora mientras el niño Pedro miraba intensamente a los hombres trabajando en la noche del desierto: el niño vio de nuevo una pistola cruzándose en el aire con un peso de plata. -Por puro accidente nos encontramos aquella mañana en Chihuahua y aunque él no lo dijo, todos entendimos estaba aquí para que lo matáramos nosotros, los mexicanos nosotros, los mexicanos. A eso vino. Por eso cruzó la frontera, en aquellas épocas en que muy pocos nos apartábamos del lugar de nuestro nacimiento. Las paletadas de tierra eran nubes rojas extraviadas de la altura: demasiado cerca del suelo y la luz de las linternas. -Ellos, los gringos, así –dijo el coronel Frutos García-. Se pasaron la vida cruzando fronteras, las suyas y las ajenas –y ahora el viejo la había cruzado hacia el sur porque ya no tenía fronteras que cruzar en su propio país.

4. Seleccione la opción cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en mayúscula. “... el receptor CR26 es una molécula de naturaleza proteica ANCLADA en la superficiede la membrana.”

5. La intención del autor es:

6. El texto pertenece al tipo:

Page 273: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 6

-Cuidadito. (“¿Y la frontera de aquí adentro?”, había dicho la gringa tocándose la cabeza. “¿Y la frontera de acá adentro?”, había dicho el general Arroyo tocándose el corazón. “Hay una frontera que sólo nos atrevemos a cruzar de noche –había dicho el gringo viejo-: la frontera de nuestras diferencias con los demás, de nuestros combates con nosotros mismos.”) -El gringo viejo se murió en México. Nomás porque cruzó la frontera. ¿No era ésa razón de sobra? –dijo el coronel Frutos García. --¿Recuerdan cómo se ponía si se cortaba la cara al rasurarse? –dijo Inocencio Mansalvo con sus angostos ojos verdes. -O el miedo que le tenía a los perros rabiosos –añadió el coronel. -No, no es cierto, era valiente –dijo el niño Pedro. -Pues para mí que era un santo –se rió la Garduña. -No, simplemente quería ser recordado siempre como fue –dijo Harriet Winslow.

A) La platica de dos compadres. B) Una batalla ocurrida durante la revolución. C) Lo ocurrido al gringo al viejo en México D) Las batallas del general Zapata E) Las anécdotas del niño Pedro.

A) La época medieval B) La época de la independencia de México C) La época de la revolución Mexicana D) La época de la liberación de la esclavitud. E) La época del despertar de las ideas.

A) Un cobarde. B) Un valiente C) Un delicado D) Un santo E) Un filosofo.

7. El tema central del texto se refiere a:

8. Cual es la época aludida en el texto.

9. Para la Garduña el gringo viejo era:

Page 274: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 7

A) Fuerte B) Vigoroso C) Lento D) Con ganas E) Con entusiasmo

En las pregunta 11 y 12 seleccione aquellas opciones cuya relación sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.

A) Agricultor a Maíz B) Carpintero a Mueble C) Obrero a Fabrica D) Locutor a anuncio E) Cocinera a guiso

A) Diámetro a Radio B) Triángulo a Pirámide C) Óvalo a Elipse D) Órbita a Planeta E) Prisma a Altura

En las preguntas 13,14 y 15 escoja la mejor opción para cada una de las oraciones

A) noticia .... periodística B) cultura .... espiritual C) inundación .... escolar D) corriente .... leve E) epidemia ....médica

10. Seleccione la opción cuyo significado sea OPUESTO al de la palabra enMayúsculas. El coronel Frutos García ordenó que rodearan el montículo de linternas yse pusieran a escarbar RECIO.

11. MAESTRO es a ESCUELA como:

12.CÍRCULO es a ESFERA como:

13. La............... se propago rápidamente y hubo que pedir ayuda ..... a los pueblos vecinos

Page 275: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 8

A) Percibidos B) Alterados C) Reconocidos D) Entendidos E) Contados

A) gritos .... mugidos B) cánticos .... ruidos C) lamentos .... balbuceos D) alaridos ....rugidos E) aullidos .... ladridos

Seleccione la palabra sea sinónimo

A) concreto B) abstracto C) verdadero D) breve E) diminuto

A) incrementar B) fomentar C) desarrollar D) progresar E) ampliar

A continuación se presenta un enunciado en desorden, señale cuál debe ser la secuencia correcta para formar un texto breve.

14. Los sonidos que forman una palabra o frase no son .... por el oído humano de la mismamanera

15. Los exploradores guardan silencio al escuchar los escalofriantes ..... de los salvajes y los ...... de los leones

16. SUCINTO

17. DECRECER

Page 276: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 9

A) 2,1,3,5,4 B) 1,3,2,4,5 C) 2,1,4,3,5 D) 1,3,5,4,2 E) 2,1,4,5,3

Señale la opción que ordena las palabras siguientes en una frase imperativa

A) 6,2,4,3,8,7,1,5 B) 6,1,5,7,2,4,3,8 C) 4,1,8,6,2,7,3,5 D) 4,3,8,6,2,5,7,1 E) 7,3,5,6,2,4,1,8

Seleccione la letra del par de palabras que expresa mejor una relación similar a la que se expresa en el par original.

A) Maquinilla - Secretaria B) Máquina – Costurera C) Ropa – Lavandera D) Sastre – Traje E) Radio – Locutor

EESSPPAAÑÑOOLL

A) Enfático B) Diacrítico C) Ortográfico D) Prosódico E) Ninguno de los anteriores

18. 1. Entre los monjes que se retiraron al desierto 2. La educación monástica nació en oriente 3. Y que organizaron los primeros monasterios 4. A los que se daba una educación más moral que intelectual 5. En ellos recibieron a los novicios

19. salud1 casa2 atención3 presta4 de5 la6 la7 a8

20. ZAPATERO: ZAPATOS

21. Es el acento que se coloca en la palabra de acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba con mayor intensidad

Page 277: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 10

De las preguntas 22 y 23 elija la opción que NO corresponda a la regla de las letras que se menciona:

A) En las terminaciones cilo, cico, ecico, ecillo, ecito. B) En los sufijos diminutivos o despectivos -zuelo/a, ezno/a. C) En las terminaciones en –cir. D) En las terminaciones –ción de palabras que provienen de adjetivos terminados en to,

do.

A) En los prefijos vice o viz B) Después de ad C) En la terminación de los adjetivos –ava, ave, avo, eva, eve, iva, ivo. D) En la terminación –voro. E) Cuando va seguido de l o r.

A) Un resumen B) Un cuadro sinóptico C) Una tabla D) Un diagrama de flujo E) Un glosario

A) Se define por su autonomía, su sentido completo y por formar unidad de comunicación.

B) Implica hacer un texto más corto conservando y condensando las ideas esenciales del texto.

C) Es poner con tus propias palabras un texto sin cambiar su sentido. D) Es repetir lo dicho por una persona. E) Es copiar un texto tal y como es presentado.

22. Se escribe con “c”

23. Se escribe “v”

24. La mejor manera de registrar la información de un texto es:

25. ¿Qué es paráfrasis?

Page 278: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 11

A) Establecer una comunicación entre dos o más personas B) Para hacer uso correcto de la lengua C) Para relacionar las características de algo o alguien D) Informar y formar criterios a través de diversos puntos de vista. E) Enjuiciar el comportamiento de un hecho o persona.

A) Tiene un final triste o feliz. B) Participan amas o siervos C) Combina dos tonalidades D) No tiene final. E) Ninguno de los anteriores.

A) Estrofas B) Versos C) Palabras D) Dialefas E) Ninguna de las anteriores.

A) Estética y Filosófica B) Filosófica y Comunicativa C) Comunicativa y Estética D) Filosófica y Educativa E) Educativa y Política.

A) Hebrea B) China C) Griega D) Mesopotámica. E) Maya.

26. ¿Cuál es la función de los textos periodísticos?

27. La tragicomedia se considera un genero híbrido porque:

28.Cuando hablamos de poemas nos referimos a un conjunto de:

29. Dos funciones elementales del poema son:

30. El teatro tuvo sus orígenes en la cultura:

Page 279: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 12

A) Aristóteles y Terencio B) Terencio y Plauto C) Plauto y Aristóteles D) Terencio y Eurípedes. E) Sócrates y Aristóteles

A) Hallazgo B) Rasgo C) Compadrazgo D) Mayorazgo E) Noviazgo

A) Ha habido problemas y pueden haber más B) Ha habido problemas y puede haber más C) Ha habido un problema y pueden haber más D) Han habido problemas y puede haber más E) Ha habido problemas y puede haber más

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

31. Dos representantes de la comedia latina son:

32. ¿Cuál es la palabra escrita incorrectamente en la siguiente lista?

33. Indique cuál enunciado está escrito en forma correcta.

34. ¿Cuántas oraciones encuentra en el párrafo, tomado de la novela Los de abajo, de Mariano Azuela. Un federal cayó en las mismas aguas, e indefectiblemente siguieron cayendo uno a uno a cada nuevo disparo. Pero sólo él tiraba hacía el río, y por cada uno de los que mataban ascendían intactos diez o veinte a la otra ribera.

Page 280: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 13

En las preguntas 35 y 36 relaciona los conceptos de arriba con sus definiciones de abajo y selecciona la opción que represente el orden.

A) I c - II d - III a - IV b B) I a - II b - III c - IV d C) I b - II c - III d - IV a D) I c - II a - III b - IV d E) I b - II c - III a - IV d

A) I a - II b - III c B) I b - II c - III a C) I c - II a - III b D) I b - II a - III c E) I c - II b - III a

35. I. Sistematicidad. II. Racionalidad. III. Universalidad. IV. Objetividad. a) Todo fenómeno, en igualdad de circunstancias, se puede manifestar de la misma manera encualquier parte. b) El objeto de estudio se muestra tal como es, al margen de apreciaciones personales. c) Los juicios se establecen utilizando proposiciones que se estructuran en argumentos,elaborando conceptos y explicando los fenómenos que apoyan una hipótesis. d) Los conocimientos se enlazan de manera organizada, lógica, para formar una unidad.

36. I. Puntuación. II. Concordancia. III. Coherencia. a) Las partes se relacionan entre sí, separando las ideas principales y las secundarias. b) El texto se presenta con armonía en la cual los adjetivos y sustantivos están plenamente relacionados con las acciones. c) Se evita la ambigüedad o anfibología, además el texto se hace más accesible.

Page 281: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 14

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

A) 96 D) 85 B) 76 E) 101 C) 87

A) 104 D) 400 B) 105 E) 200 C) 401 A) 23.7 x 0.47 D) 2.37 x 4.7 B) 2.37 x 0.047 E) 2.37 x 0.47 C) 237 x 0.47

A) 3 D) 2 B) 4 E) 5 C) 1

A) 1/C < 0 D) 1/C = 0 B) 1/C > 1 E) 1/C > 0 C) 1/C = 1

37. Señale el número que da continuidad a la serie.12,23,36,51,68....

38. 5,20,24,96,100....

39. Si se efectúa la multiplicación indicada ¿Cuál de los productos sería menor que 2.37 x 0.47

40. Si 3Q + 6 = 9, entonces Q = 2

41. Si C es un número tal que C > 0, entonces:

Page 282: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 15

A) El cuadrado de 15 C) El doble de 15 E) la mitad de 15 B) El cubo de 15 D) El cuarto de 15 A) (7)3 x (7)3 B) 7 C) 7 x 7 x 7 D) (7 x 3)(7 x 3) E) (7 x 3) (7)3

A) Los números del segundo conjunto son primos, los del primero no B) Los números del primer conjunto son primos, los del segundo no C) Los números del segundo conjunto son pares D) Los números del primer conjunto son impares E) La tercera cifra de cada uno de los números es el producto de los dos anteriores.

A) 12 B) 10 C) 7 D) 14 E) 9

42. ¿Qué número debe ir dentro? 15

43. La expresión (73)3 es equivalente a:

44. Analice los dos conjuntos de números siguientes y seleccione la opción quecorresponda: 246, 325, 336, 538, 628, 426, 527 236, 339, 313, 428, 515, 326, 600

45. Un hombre tiene tres veces la edad de su hijo. Hace cuatro años tenía cuatro veces la edad de su hijo ¿Qué edad tiene el hijo?.

46. Marca la figura correcta que falta para rellenar el hueco

Page 283: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 16

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

47. ¿Qué número falta en el centro de la pirámide

48. ¿Que figura de la derecha encaja en el cuadro que esta libre en la izquierda?

Page 284: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 17

A) 13 D)17 B) 14 E) 28 C) 12

A) 4 B) 3 C) 10 D) 7 E) 8

49. Indica el número que falta en la casa de la derecha

50. ¿Qué número falta en la última figura?.

Page 285: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 18

A) 30 minutos D) 7.7 minutos B) 60 minutos E) 1 hora con 10 minutos C) 14.4 minutos

A) 30 cm D) 15 cm B) 40 cm E) 60 cm C) 25 cm

A) Binoculares 400, radio 500 B) Binoculares 300, radio 600 C) Binoculares 200, radio 700 D) Binoculares 600, radio 300 E) Binoculares 700. radio 200

51. Elija la opción de la figura de la derecha más apropiada para complementar lafigura de la izquierda

52. Una muchacha pude limpiar un cuarto en treinta y seis minutos y su compañera dehabitación puede hacerlo en veinticuatro minutos ¿Cuánto tiempo emplearía si limpian elcuarto entre las dos?.

53. Dos niños se mecen en un subibaja. El más pequeño que pesa 30 kg. Está a 60centímetros del punto de balanceo. ¿A que distancia del punto de balanceo debe sentarse elotro niño si pesa 45 kg.

54. Carlos esperaba pagar $900 por un par de binoculares y un radio de transistores. Mediante una selección cuidadosa puso la octava parte del costo estimado de los binoculares y la décima parte del costo estimado de la radio, logrando con ello un ahorro de $100. ¿Cuánto espera gastar inicialmente en cada artículo?.

Page 286: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 19

A) 90º B) 10º C) 20º D) 30º E) 45º

E

A) 36 unidades cuadradas B) 48 unidades cuadradas C) 50 unidades cuadradas D) 100 unidades cuadradas E) ninguna de las anteriores.

MMAATTEEMMÁÁTTIICCAASS..

A) 27m3n + 18m2n +48mn2 –64m4n6 B) 64m6n3 +240m5n4 + 300m4n5 + 125m3n6 C) 64m6n3 + 240m5n4 + 140m4n5 + 75m3n6 D) 36m6n3 + 240m5n4 + 140m4n5 + 75m3n6 E) 36m3n6 + 108m4n4 + 75m4n5 + 140m3n6

55. Durante un aterrizaje el piloto desea pasar 10 metros arriba de una pared de 25 metros dealtura y tocar tierra 200 metros más allá de la pared. ¿Cuál es el ángulo de descenso?.

56. En la figura cada uno de los lados del cuadrado mayor mide 10 unidades, E, F, G y H sonlos puntos medios de los lados. Halle el área sombreada de la figura.

F

G

H

57. La solución de (4m2n + 5mn2)3 es:

Page 287: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 20

A) 4a8 B) 8a6 C) 4a6

D) 8a8 E) 2a8 A) [4, -∞] B) (2, 4) C) (-3, +∞) D) (3, 4) E) (-4, 5]

A) B) C) D) E)

58. Dar la siguiente raíz. 16a16

59. Obtener el conjunto de soluciones de la desigualdad siguiente:2 + 3x < 5x + 8

60. ¿Qué gráfica corresponde a la ecuación (x – h)2 + (y –k)2 = r2

Page 288: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 21

A) y = x2 B) Ax + By + C= 0 C) (x –h)2 + (y –k)2 = r2 D) y2 = 4ax E) Ax2 + By2 + Dx + Ey + F = 0

A) 10a – 2b – 6c – 6 B) 10a –3a +2b – 3c –6 C) 7a – 3a + 2b – 6c –6 D) 7a – 2b + 6c + 6 E) 7a – 6b + 2c + 6

A) 30o B) 90o C) 60o D) 50o E) 80º

61. ¿Cuál de las siguientes formulas es la ecuación de la recta?

62. El resultado de simplificar 10a - [3a+ 2(b – 3c) –6] es:

63. En la figura, si el ángulo 1 = 30º, el ángulo 2 = 80º, el ángulo 3 = 170º , entonces¿Cuánto vale el ángulo 4?.

31

24

Page 289: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 22

A) 65º D) 15o B) 40º E) 80o C) 55º

A) 72º D) 90o B) 56º E) 45o C) 154º A) 20º D) 90o B) 60º E) 45o C) 154º

64. En la figura, ¿Cuánto vale x?

120o40o

xo 65o

65. En la figura, si el arco AB = 52º, AB = BC y el arco AB = xo, entonces x =

B

A

C

66. En la figura, el triángulo ABC, la medida del ángulo B es tres veces la medida del ángulo C, y la medida del ángulo A es cinco veces la medida del ángulo C. Entonces el ángulo B mide:

B

AC

Page 290: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 23

A) v < q D) p > u B) v = u E) t = s C) p = t

A) 6 y 9 D) 5 y 3 B) 4 y 3 E) 6 y 5 C) 7 y –8

A) 4 D) 6 B) 7 E) 5 C) 8

A) 85 D) 71 B) 81 E) 88 C) 76

A) 0.00 D) 0.50 B) 0.10 E) 0.30 C) 0.25

67. En la figura, las rectas 1 y 2 son paralelas y están cortadas por la recta a, ¿Cuálde los enunciados NO es necesariamente correcto?.

a

1

2

q p

sr

ut

wv

68. En la siguiente ecuación x2 + x –56 = 0 ¿Cuáles son los valores de x?

69. ¿Cuál es la media aritmética de los siguientes números?6,5,7,4,8,9,3

70. Las calificaciones de un estudiante en seis exámenes fueron 86, 71, 67, 76, 88 y 92.¿Cuál es la mediana de las calificaciones?

71. La probabilidad de que el número ganador del premio mayor en el próximo sorteo dela lotería termine en cero es de:

Page 291: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 24

A) 21 D) -125 B) –79 E) 150 C) 81

CIENCIAS NATURALES

A) Ribosa D) Sacarosa B) Manosa E)Lactosa C) Glucosa

A) El porqué D) La lógica B) El cómo E) la moral C) La ética

A) Botánica D) Evolución B) Zoología E) Cosmología C) Citología

72. Resolver lím(6x + 7)3 = x→-2

73. El siguiente esquema representa la estructura de una molécula importante para los seres vivos. Seleccione la opción que la denomina correctamente.

H

C OH H

C C

C

C OH

H

OH

H

C

C

H

OH

74. La ciencia tiende principalmente a resolver cuestiones relacionadas con:

75. La ciencia que estudia los animales se denomina:

Page 292: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 25

A) El número atómico D) electronegatividad B) Peso atómico E) todas las opciones anteriores C) Número de neutrones en el núcleo A) Un total de dos electrones B) Un total de ocho electrones C) Dos orbitales D) Cuatro orbitales E) Las opciones B y D

A) En el número de átomos de carbono B) En el número de átomos de hidrógeno C) En el número de átomos de oxígeno D) En su estructura molecular E) En nada.

A) La materia inorgánica B) La materia orgánica C) Las células preexistentes D) El cultivo en caja petri E) Ninguna de las anteriores.

A) Fosforescencia B) Fluorescencia C) Corrimiento hacia el rojo D) Fotorrespiración E) Ninguna de las opciones anteriores

76. Las propiedades químicas de un átomo están asociadas más estrechamente con:

77. La segunda capa de electrones contiene (como máximo)

78. En que se diferencia la glucosa de la dextrosa

79. Según la teoría celular, todas las celular se derivan de:

80. Aun después de ser extraída de las hojas, la clorofila puede absorber luz, pero lareemite poco después en un nivel de energía inferior. Este fenómeno, que tambiénocurre en grado limitado en la hoja intacta, se denomina:

Page 293: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 26

A) 3 segundos D) 5 segundos B) 6 segundos E) 8 segundos C) 4 segundos

A) Es la cantidad de trabajo que efectúa una fuerza de un Newton, cuando actúa a lo largo de una distancia de un metro.

B) Cualquier fuerza que ejerce un cuerpo A sobre un cuerpo B está acompañado por una fuerza igual pero opuesta que ejerce B sobre A.

C) Son las fuerzas que dos superficies en contacto ejercen sobre la otra y que se oponen al deslizamiento de una superficie sobre la otra.

D) Es la fuerza gravitacional que la tierra ejerce sobre el objeto. E) Es la distancia total que se recorre, dividida entre el tiempo que tarda en recorrerla.

A) 3.4x104 C B) 8.85x10-12C C) 8.3x10-7C D) 1.60x10-19C E) 6.67x10-11 N.m2/kg2

A) 1200 V/m D) 1.60x10-19 C B) 2400 V/m E) 1.67x10-27 kg. C) 1000 N/C

81. Un automóvil viaja a una velocidad media de 5 m/s, se detiene a una distancia de 20 metros. ¿Qué tiempo tardo en detenerse?

82. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la tercera ley de Newton?

83. Cuando un campo eléctrico es mayor de 3x106 N/C puede producirse chispas. A estevalor se le conoce como intensidad eléctrica del aire. ¿Cuánta carga puede tener unaesfera metálica de 10 centímetros de diámetro antes de que salte una chispa? Para lo cualla ley de Coulomb es F = kq/r2, k = 9x109 m2c2 y r = 0.050 metros.

84. Suponga que la diferencia entre dos placas es de 12 V. ¿Cuál es el campo eléctricoentre las dos placas si su separación es de 0.50 centímetros (5x10-3) conforma la formula∆V = E .d

d

+

+

-

-

Page 294: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 27

A) 4.5x106 C B) 8x103 J C) 3x108 m/s D) 9x1015 J E) Se pierde energía

A) 20 D) 60 B) 40 E) 70 C) 50

A) 3.326 moles B) 1702.4 moles C) 1.663 moles D) 851.2 moles E) Ninguno de los anteriores

A) KClO3 KCl + O2 B) KClO3 2KCl + O2 C) 2KClO3 2KCl + 3O2 D) KClO3 2KCl + 2O2 E) 2KClO3 2KCl + O2

CCIIEENNCCIIAASS SSOOCCIIAALLEESS

A) Rebuscado B) Dinámico, cambiante y contradictorio C) Conservador D) Retraído E) Hermenéutico

85. ¿Cuál es la energía química que se adquiere al comer una manzana de 100 gramos (0.10kg) si se utiliza la formula de Einsten E = mc2

86. Un corredor Olímpico recorre 100 metros planos en 10 segundos. Un aviónsupersónico viaja a 1440 km/hr. Suponiendo velocidades constantes. ¿Cuántas veces esmás rápido el avión que el corredor?

87. ¿Cuántas moles de molécula de oxigeno están contenidos en una muestra de oxigeno de 53.2 grs. Si el P.A del O2 = 32?

88. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones se encuentra balanceada?

89. El carácter dialéctico del proceso de conocimiento significa que es:

Page 295: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 28

A) Conductismo B) Constructivismo C) Idealismo D) Empirismo E) cristianismo

A) Sócrates, Spinosa y Leibniz B) Sócrates, Platón y Aristóteles C) Kepler, Galileo y Copernico D) Nietzsche, Ortega y Bergson E) Hegel, Feuerbach y Engels

A) Deductismo B) Racionalismo C) Materialismo histórico – Dialéctico D) Inductismo E) Naturalismo

A) Que bajo determinadas condiciones y estímulos, un proceso de aprendizaje se

pueden obtener determinadas respuestas. Ley de estimulo – respuesta. B) Todos los hombres y las mujeres son iguales C) El aprendizaje es innato D) Que durante la combustión el aire “desflogistificado” se unía a las sustancias que se

quemaban en él y por eso pesaba más. E) Que existe una clase de animáculos que agrian el vino y se soluciona el problema

matándolos.

90. Corriente que afirma que el conocimiento se produce a partir de lasensopercepción.

91. Menciona tres representantes del racionalismo

92. El método propuesto por Marx y Engels se denomina:

93. ¿A que conclusiones llegó Pávlov?

Page 296: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 29

A) Aculturación B) Disolución C) Movilidad social D) Transculturación E) Subdesarrollo.

A) Control de precios y liberación de aranceles nacionales B) Incremento de impuestos y control de precios internacionales C) Concentración de salarios y control de precios en áreas económicas D) Liberación de precios y formación de bloques económicos. E) Ninguna de las anteriores

A) Comprobable B) Nacional C) Enciclopédico D) Empírico E) Académico

A) Economía B) Ciencias Políticas C) Sociología D) Informática E) Derecho

A) La revolución científica y la revolución francesa B) La revolución industrial y la revolución científica C) La revolución industrial y la revolución francesa D) La revolución científica y la revolución industrial E) La revolución francesa y la revolución rusa

94. Al cambio de condiciones económicas, sociales y culturales de diversos miembros de grupos sociales se le llama:

95. Son dos instrumentos del modelo neoliberal.

96. El conocimiento científico se caracteriza por ser:

97. Al estudio de las relaciones de poder se le conoce como:

98. Los dos acontecimientos que cambiaron la forma de vivir del hombre en el siglo XX son:

Page 297: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 30

A) 1810 B) 1857 C) 1910 D) 1917 E) 1970

A) Axiológico B) Epistemológico C) Estético D) Ético E) Ontológico

A) La familia B) Tribu C) Horda D) Fraternal E) Matriarcal

A) Revolucionarios B) Internacionales C) Reaccionarios D) Nacionales E) Católicos

A) analizar, pensar B) comprender, pensamiento C) analizar, conductas D) comprender, conductas E) analizar, razones.

99. En nuestro país la base fundamental del derecho se encuentra en la ConstituciónPolítica promulgada en:

100. El problema sobre la existencia es de tipo:

101. Para Rousseau, la sociedad más antigua es la:

102. José Revueltas, David Alfaro, Siqueiros y Diego Rivera fueron algunos de los fundadores de la liga de escritores y artísticas.

103. Max Weber considera que el científico social debe esforzarse por ....... los motivos y los ....... de los hombre a la hora de actuar.

Page 298: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 31

A) Roma B) Grecia C) Asía D) Egipto E) Asiría

MUNDO CONTEMPORÁNEO

A) por la fuga de capitales de fin de sexenio B) Por la voracidad de la burocracia. C) Por las presiones extranjeras D) Por la necesidad de espacios financieros mexicanos. E) Por obtener control político.

1 2 3 4 5 6

105. Por qué se produjo en México la nacionalización bancaria de 1982.

106. Entre marzo y abril de 2003, tropas anglo-estadunidenses bombardearon el territorioiraquí, luego de que el presidente de este país islámico, Sadam Hussein, se negó a acatarel ultimátum del presidente de Estados Unidos de abandonar el país. La guerra deGeorge W. Bush sólo fue apoyada abiertamente por el primer ministro británico, TonyBlair, y el jefe de gobierno español, José María Aznar, incluso sin el aval de la ONU.Los resultados de esa llamada primera guerra del siglo XXI han sido devastadores.Identifique en el mapa los números cuya línea señala a Irak ___ y a Estados Unidos ___.

104. El origen del Derecho se sitúa en:

Page 299: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 32

A) 3, 1 B) 6, 2 C) 4, 1 D) 4, 2 E) 5, 1

A) La paz B) La cultura C) La educación D) La salud E) La sabiduría

A) Es una prestación para el consumidor B) Está prohibida C) Está autorizada cuando no se cuenta con cambio D) Se puede hacer sólo cuando el cambio sea menor a un peso. E) Está permitida ya que no hay moneda fraccionaria.

A) El sistema operativo B) Internet Explorer C) Microsoft Power Point D) Monitor E) Microsoft Outlook

A) Chile es cruzado por el círculo Polar Antártico B) México es cruzado por el Trópico de Cáncer C) Brasil es cruzado por el Ecuador D) Paraguay es cruzado por el Trópico de Capricornio E) Canadá es cruzado por el Círculo Polar Ártico.

107. ¿Qué promueve la UNESCO?

108. Según la ley federal del consumidor, la practica de entregar vales, fichas o mercancíascomo “cambio” o saldo a favor del consumidor .........

109. Los componentes de una computadora se pueden clasificar en hardware y software. El ......... es un ejemplo de hardware

110. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta.

Page 300: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 33

A) federal, estatal, y municipal B) bancario, mercantil y comercial C) judicial, legislativo y ejecutivo D) público, privado y social E) laboral, gubernamental y empresarial

A) agricultura, ganadería y pesca B) minería, comercio y comunicaciones C) producción, finanzas y servicios D) empresarios, empleados y obreros E) agricultura, industria y comercio

A) Miguel de Cervantes B) Octavio Paz C) Gabriel de García Márquez D) Juan Ruiz de Alarcón E) Jorge Luis Borges

A) Estableció la regulación del trabajo en México B) Aseguro la educación pública, gratuita y laica C) Estableció la propiedad de la nación sobre la tierra D) Creación de la propiedad rural E) La regulación de los salarios

A) A la organización política mexicana en el periodo B) A los logros económicos de México en el periodo C) A las relaciones diplomáticas de México en el periodo D) Al surgimiento del PRD E) Al establecimiento del IFE.

111. En nuestro país, los poderes de la unión son:

112. Ejemplos correspondientes a los sectores primarios, secundarios y terciarios de laeconomía son:

113. El autor de las Novelas Ejemplares es .....

114. ¿Cuál es la trascendencia del artículo 3ero. Constitucional de 1917

115. A que se llamó “Milagro Mexicano”

Page 301: Modelos de evaluacion

Examen de Egreso del Bachillerato (EXEBA) 34

A) La ciudad luz (parís) B) La ciudad de San Luis, Mo. C) La región de Lorena D) La nación Portuguesa E) Los países Bajos (Holanda)

A) La monaliza B) La ultima cena C) El David D) La dolorosa E) El almuerzo de los Rower

A) Nacimiento de primer nieto de los reyes de España B) Declaración de la indepencia de Paraguay C) Ataque terrorista a los Estados Unidos D) Temblor ocurrido en la ciudad de México E) Descubrimiento de la cura contra el SIDA

A) Borís Yeltsin B) Lósiv Stanlin C) Yuri Andropov D) Mijail Gorbachov E) Liev Trostski

Suprime la idea secundaria que NO entre en la categoría de la idea principal.

A) Usar instrumentos de aseo personal B) Lavarse las manos antes y después de comer C) Evitar la automedicación D) Hacer ejercicio diariamente E) Consumir alimentos en la calle.

120. Que tenemos que hacer para tener buenos hábitos para la salud.

116. El lusitano es un individuo nacido en:

117. Principal obra del artista Miguel Ángel:

118. Principal suceso ocurrido el 11 de septiembre del 2001

119. Político que introdujo reformas a la sociedad soviética como la perestroika y laglasnost

Page 302: Modelos de evaluacion

HHOOJJAA DDEE RREESSPPUUEESSTTAASS

EEXXEEBBAA

Page 303: Modelos de evaluacion

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DONDE ESTUDIO EL BACHILLERATO

Page 304: Modelos de evaluacion
Page 305: Modelos de evaluacion

REPORTE DEL EXAMEN DE EGRESO DEL BACHILLERATO (EXEBA)

IInnttrroodduucccciióónn.. El examen de egreso del Bachillerato (EXEBA) al igual que el (EXINBA) es un instrumento perteneciente al modelo de evaluación institucional (RAM), propuesto para la evaluación de las instituciones de bachillerato general, el cual nos permite obtener información precisa, confiable y comparable de los conocimientos y habilidades que poseen los egresados de dichas instituciones. El EXEBA es un examen de opción múltiple, en el que cada reactivo presenta cinco opciones de respuesta, de las cuales una es la correcta, por lo que se ajusta a las recomendaciones de calidad dadas por instituciones nacionales e internacionales y apegado a la curricula señalada por la SEP, por lo que esta compuesto de 120 reactivos organizado por 20 preguntas de razonamiento verbal, 16 de español, 20 de razonamiento matemático, 16 de matemáticas, 16 de ciencias sociales, 16 de ciencias naturales y 16 de mundo contemporáneo. Los egresados del bachillerato dentro del ámbito académico deben tener la capacidad para buscar información, seleccionarla, ordenarla y utilizarla oportunamente; para identificar cuál es el problema esencial en una situación dada; distinguir elementos intrínsecos y contextuales de esa situación, descubrir y ponderar rutas alternas de solución y tomar decisiones; además de poseer conocimientos suficientes para proseguir sus estudios. El examen contiene preguntas que exploran la capacidad de razonamiento a partir de mensajes verbales, numéricos y gráficos, además de las que miden conocimientos escolares y del mundo actual. En lo que respecta a conocimientos, se presta atención a hechos, datos; conceptos, términos y símbolos; procedimientos y fórmulas; teorías y principios, y nociones fundamentales que tradicionalmente se incluyen en los programas de bachillerato. En el proceso de razonamiento se implica el reconocimiento de distintas situaciones o alternativas; identificarlas o diferenciarlas unas de otras, transferir lo conocido a otras situaciones, descubrir “todo y partes”, comparar, seleccionar, juzgar, evaluar... El razonamiento exige también reconocer qué está o puede estar incluido en qué, identificar qué puede esperarse a partir de regularidades o maneras permanentes de proceder o enlazarse los sucesos....Así mismo implica imaginar soluciones o suponer condiciones, probar, explorar y comprobar. Dentro de los tópicos que contiene el EXEBA se encuentran los principales que están contenidos en los programas de bachillerato entre los que tenemos:

Page 306: Modelos de evaluacion

Reporte de EXEBA 2

En las áreas de matemáticas se encuentran la aritmética, el álgebra, geometría euclidiana, geometría analítica, cálculo, probabilidad y estadística. En español, además de la comprensión de lectura y el razonamiento, se explora la

ortografía la acentuación, el uso de letras semejantes y la puntuación; gramática y léxico o vocabulario, y aspectos de concordancia y discordancia. También se incluyen preguntas sobre autores y obras literarias incluyendo otros campos, como la música y la pintura. En la sección ciencias naturales se incluyen preguntas sobre los campos o dominios de

cada una de ellas, los métodos y conceptos básicos y algunos conceptos específicos (datos, convenciones, procedimientos y teorías fundamentales) de física, química, biología y psicología. En las ciencias sociales de da un tratamiento semejante al de ciencias naturales, pero

con respecto a historia, geografía, civismo, filosofía, economía, sociología y demografía. En la sección de mundo contemporáneo se exploran conocimientos sobre el mundo

actual: hitos o acontecimientos, siglas o acrónimos, economía, política, organismos internacionales, regímenes jurídicos, ecología, salud, ciencia y tecnología.

Para la descripción de las características psicométricas tanto de los reactivos como del test se utilizó el alfha de Cronbach, el índice de dificultad, el índice de discriminación y el coeficiente de correlación biserial-punto. El EXEBA no es un examen de velocidad, por lo que tuvo un tiempo límite de tres horas, para darle solución conforme las recomendaciones dadas por el CENEVAL. MMééttooddoo.. Par la aplicación del EXEBA se entrevisto con el director del Bachillerato General “Francisco I Madero”. Por lo que en mes de noviembre del 2003 se aplicó el examen, iniciándose a las 8: 30 a.m. conforme lo acordado con el director del plantel, dándose una amplia explicación verbal sobre los propósitos y objetivos del examen así como las instrucciones para la contestación del mismo, además de las señaladas en la hoja de instrucciones del cuadernillo. Para el análisis psicométrico de los reactivos e instrumento se realizaron las siguientes pruebas:

a) Alpha de Cronbach. Este coeficiente se basa en la medición de la consistencia de

las respuestas del sujeto con respecto a los ítems del instrumento (Pick, 1995), conforme a la siguiente formula:

α = (K/K-1)(1-ΣSi

2/ST2)

Page 307: Modelos de evaluacion

Reporte de EXEBA 3

donde: K = número de ítems Si

2 = La varianza del instrumento ST

2 = La varianza de la suma de los ítems.

b) Índice de Dificultad. La dificultad de un ítem se mide conforme la proporción de personas que responde correctamente un reactivo del examen, esto es; entre más sea la proporción, menor será la dificultad, o sea que se tiene una relación inversa: a mayor dificultad del ítem, menor será su índice de dificultad (Wood 1960). Par el calculo de un ítem existen varias formulas (Aiken, 1996) pero para nuestro caso ocuparemos la de Crocker & Algina (en Backhoff Vol. 2, No. 1, 2000) que nos señala que para calcular la dificultad de ítem, se divide simplemente el número de personas que contesto correctamente el ítem entre el número de personas que contesta el ítem.

pi = Ai / Ni

donde:

pi = Índice de dificultad del reactivo i Ai = Número de aciertos en el reactivo i Ni = Número de aciertos más número de errores en el reactivo i

c) Índice de Discriminación. Es una medida de la efectividad de un reactivo al

discriminar entre quienes obtienen calificaciones altas y bajas en la prueba. Para calcularlo se dividen los sujetos que realizaron la prueba en tres grupos de acuerdo con las calificaciones obtenidas, esto es, un grupo que consta del 27% de quienes obtuvieron las calificaciones más altas, un grupo inferior con el 27% de quienes obtuvieron las calificaciones más bajas y el 46% restante en el grupo intermedio, el cual no se computa. Igualmente, existen varias formulas para calcularlo (Ebel y Frisbie, Banckhoff 2000), pero en éste caso ocuparemos una adaptación a la propuesta de Nadest (1983).

Di = N a- Nb (Na + Nb)/2

Donde: Di = Índice de distribución del reactivo i Na = Número de aciertos en el reactivo i del 27% de las personas con las puntuaciones más altas en el test. Nb = Número de aciertos en el reactivo i del 27% de las personas con las puntuaciones más bajas del test.

Page 308: Modelos de evaluacion

Reporte de EXEBA 4

Entre más alto es el índice de discriminación, el reactivo diferenciará mejor a personas con altas y bajas calificaciones. Al igual que en el índice de dificultad, existen diferentes interpretaciones sobre la aceptación de la calidad de los ítems. Ebel y Frisbe (en Backhoff, 2000) nos dan una regla (ver tabla 1) para determinar la calidad de los reactivos conforme los valores de D y su correspondiente interpretación. Tabla 1. Poder de Discriminación de ítems según el valor de D.

D Calidad Recomendaciones > 0.39 Excelente Conservar 0.30 – 0.39 Buena Posibilidades de mejorar 0.20 –0.298 Regular Necesidad de revisar 0.00 – 0.20 Pobre Descartar o revisar a profundidad < -0.01 Pésima Descartar definitivamente

D) Coeficiente de Correlación Biserial – Punto. Se calcula para determinar el

grado de las competencias que miden el test también las mida el reactivo. El coeficiente de correlación proporciona una estimación de la correlación producto-momento de Pearson entre la calificación total de la prueba y el continuo hipotético del reactivo. La ventaja de utilizar el coeficiente de correlación en lugar del índice de discriminación, es que éste ultimo sólo toma en cuenta el 54% de la población (27% de las calificaciones más altas y 27% de las más bajas) y el primero toma en cuenta a todas y cada una de las personas evaluadas. Para calcularlo se ocupa la ecuación 9.5 del libro de Glass y Stanley (1986 p. 163) ya que se presentan otras ecuaciones similares.

rbp = X1-Xo n1no Sx n(n-1) Donde:

X1 = media de las puntuaciones totales de aquellos que respondieron correctamente el ítem. Xo = media de las puntuaciones totales de aquellos que respondieron incorrectamente el ítem. Sx = desviación típica de las n puntuaciones en x n1 = número de casos que respondieron correctamente el ítem. no = número de casos que respondieron incorrectamente el ítem. n= n1 + no

Page 309: Modelos de evaluacion

Reporte de EXEBA 5

PPoobbllaacciióónn yy MMuueessttrraa.. Para la realización de la parte practica del EXINBA participo el bachillerato Francisco I Madero ubicado en el municipio de Amoxoc, Puebla, el cual cuenta con una población de 110 alumnos. Para la selección de la muestra se utilizo la formula de R. H. Sampieri (1998: 309): N = nZ2pq Ne2 + Z2pq

Donde: N = muestra n = población total Z = valor probabilístico normal. Generalmente se usa con un error de 0.05, siendo 1.95 el valor de Z. p = Valor que representa la probabilidad de ocurrencia de cualquier evento. Para ello tiene un valor de 0.5 q = Valor que representa la probabilidad de no ocurrencia de cualquier evento. Para ello tiene un valor de 0.5 e = representa el valor aceptable, en este caso es de 8% por lo que se tiene una precisión del 92% en la aplicación de la formula.

Aplicando la formula tenemos una muestra de 62 alumnos a los que se les debe aplicar el EXINBA, pero debido a que la institución los grupos variaban en número y a modo de no alterar e inferir en las actividades de los demás grupos se tomo un grupo de cuarenta y un alumnos, de los cuales se desecharon cuatro por no haber terminado el examen debido a actividades escolares. RReessuullttaaddooss.. Con forme la tabla 2 observamos que los alumnos que presentaron el examen en promedio obtuvieron calificación reprobatoria o no suficiente (conforme acuerdo secretarial No. 71, SEP.) esto es de 3.9 con una desviación estándar de 0.59. En relación a la calificación por sexo tenemos que 19 hombres tuvieron la calificación promedio de 4.02 y 18 mujeres de 3.79, no teniéndose tendencia alguna con respecto al sexo. (ver grafico 1).

Page 310: Modelos de evaluacion

Reporte de EXEBA 6

Tabla 2. Promedio de las calificaciones obtenidas, desviación estándar y calificación promedio por mujeres y hombres

Institución Calificación Promedio

Desviación Estándar

Calificación Hombres

Calificación Mujeres

Bachillerato General “Francisco I

Madero”

4.0 0.61 4.0 3.8

4.02

3.793.6

3.8

4

4.2

Mujeres

Hombres

Promedio de calificaciones de Hombres y Mujeres

Mujeres Hombres

En la tabla 3 se encuentran los valores promedios y desviaciones estándar de α, pi, Di y rbp de los 120 reactivos de las 7 áreas temáticas del EXEBA. Podemos ver que el promedio general de dificultad es de 0.39 (es decir 47 aciertos) con una desviación estándar de 0.136 (17.3 aciertos), comparando las 7 áreas temáticas tenemos que la dificultad va de 0.25 (razonamiento matemático) a 0.58 (mundo contemporáneo). Considerando que el examen debe estar entre 0.5 y 0.6 entonces EXEBA es de dificultad alta. De igual manera el índice de consistencia interna, aplicando la formula de Cronbach fue en promedio de 0.81, siendo el más bajo 0.69 (mundo contemporáneo) y el más alto 0.91 (razonamiento matemático). Así mismo, el índice de discriminación promedio es de 0.2, con una desviación estándar de 0.30, por lo que según la tabla 1, el examen tiene una calidad regular. El coeficiente de correlación biserial muestra en su mayoría correlaciones negativas, teniendo en promedio –0.498 con una desviación estándar de 0.371. Los resultados para cada área la podemos ver en la tabla 3.

Page 311: Modelos de evaluacion

Reporte de EXEBA 7

Tabla 3. Valores de α, p, D, rbp.

P ID rbp ÁREA TEMATICA No. de ítems.

α Media D.E. Media D.E Media D.E.

Razonamiento Verbal 20 0.80 0.48 0.045 0.22 0.30 -0.224 0.79 Español 16 0.76 0.40 0.058 0.19 0.25 -0.037 0.81

Razonamiento Matemático 20 0.91 0.25 0.230 0.11 0.18 -1.035 0.94 Matemáticas 16 0.85 0.34 0.039 0.08 0.24 -1.146 0.85

Ciencias Sociales 16 0.87 0.38 0.172 0.25 0.34 -0.246 0.74 Ciencias Naturales 16 0.83 0.36 0.186 0.27 0.24 -0.424 0.83

Mundo Contemporáneo 16 0.69 0.58 0.226 0.34 0.60 -0.310 0.69 Total/Promedio 120 0.81 0.39 0.136 0.20 0.30 -0.488 0.80 En conclusión, el EXEBA es un examen considerados de “conocimientos básicos” que permite medir los conocimientos y las habilidades de los alumnos egresados del bachillerato, que en el caso aplicado al bachillerato “Francisco I Madero” muestra que los alumnos obtuvieron bajas calificaciones.

Page 312: Modelos de evaluacion

1

RREESSPPUUEESSTTAASS EEXXEEBBAA

No. PREGUNTA

SECCIÓN RESPUESTA

1 RAZONAMIENTO VERBAL D 2 RAZONAMIENTO VERBAL E 3 RAZONAMIENTO VERBAL C 4 RAZONAMIENTO VERBAL D 5 RAZONAMIENTO VERBAL B 6 RAZONAMIENTO VERBAL D 7 RAZONAMIENTO VERBAL C 8 RAZONAMIENTO VERBAL C 9 RAZONAMIENTO VERBAL D 10 RAZONAMIENTO VERBAL C 11 RAZONAMIENTO VERBAL C 12 RAZONAMIENTO VERBAL B 13 RAZONAMIENTO VERBAL E 14 RAZONAMIENTO VERBAL A 15 RAZONAMIENTO VERBAL D 16 RAZONAMIENTO VERBAL D 17 RAZONAMIENTO VERBAL A 18 RAZONAMIENTO VERBAL A 19 RAZONAMIENTO VERBAL D 20 RAZONAMIENTO VERBAL D 21 ESPAÑOL C 22 ESPAÑOL B 23 ESPAÑOL E 24 ESPAÑOL D 25 ESPAÑOL C 26 ESPAÑOL D 27 ESPAÑOL C 28 ESPAÑOL B 29 ESPAÑOL C 30 ESPAÑOL C 31 ESPAÑOL B 32 ESPAÑOL B 33 ESPAÑOL B

Page 313: Modelos de evaluacion

2

34 ESPAÑOL E 35 ESPAÑOL A 36 ESPAÑOL E 37 RAZONAMIENTO MATEMATICO C 38 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO D 39 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO B 40 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO D 41 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO E 42 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A 43 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A 44 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO E 45 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A 46 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO D 47 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A 48 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO C 49 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO B 50 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A 51 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO D 52 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO C 53 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO B 54 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A 55 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO B 56 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO C 57 MATEMÁTICAS B 58 MATEMÁTICAS A 59 MATEMÁTICAS C 60 MATEMÁTICAS C 61 MATEMÁTICAS B 62 MATEMÁTICAS D 63 MATEMÁTICAS E 64 MATEMÁTICAS D 65 MATEMÁTICAS C 66 MATEMÁTICAS B 67 MATEMÁTICAS A 68 MATEMÁTICAS C 69 MATEMÁTICAS D 70 MATEMÁTICAS B

Page 314: Modelos de evaluacion

3

71 MATEMÁTICAS B 72 MATEMÁTICAS D 73 CIENCIAS NATURALES C 74 CIENCIAS NATURALES B 75 CIENCIAS NATURALES B 76 CIENCIAS NATURALES A 77 CIENCIAS NATURALES E 78 CIENCIAS NATURALES E 79 CIENCIAS NATURALES C 80 CIENCIAS NATURALES B 81 CIENCIAS NATURALES C 82 CIENCIAS NATURALES B 83 CIENCIAS NATURALES C 84 CIENCIAS NATURALES B 85 CIENCIAS NATURALES D 86 CIENCIAS NATURALES B 87 CIENCIAS NATURALES C 88 CIENCIAS NATURALES C 89 CIENCIAS SOCIALES B 90 CIENCIAS SOCIALES D 91 CIENCIAS SOCIALES A 92 CIENCIAS SOCIALES C 93 CIENCIAS SOCIALES A 94 CIENCIAS SOCIALES C 95 CIENCIAS SOCIALES D 96 CIENCIAS SOCIALES A 97 CIENCIAS SOCIALES B 98 CIENCIAS SOCIALES C 99 CIENCIAS SOCIALES D 100 CIENCIAS SOCIALES E 101 CIENCIAS SOCIALES A 102 CIENCIAS SOCIALES A 103 CIENCIAS SOCIALES B 104 CIENCIAS SOCIALES A 105 MUNDO CONTEMPORANEO A 106 MUNDO CONTEMPORÁNEO C 107 MUNDO CONTEMPORÁNEO C

Page 315: Modelos de evaluacion

4

108 MUNDO CONTEMPORÁNEO B 109 MUNDO CONTEMPORÁNEO D 110 MUNDO CONTEMPORÁNEO A 111 MUNDO CONTEMPORÁNEO C 112 MUNDO CONTEMPORÁNEO E 113 MUNDO CONTEMPORÁNEO A 114 MUNDO CONTEMPORÁNEO B 115 MUNDO CONTEMPORÁNEO B 116 MUNDO CONTEMPORÁNEO D 117 MUNDO CONTEMPORÁNEO C 118 MUNDO CONTEMPORÁNEO C 119 MUNDO CONTEMPORÁNEO D 120 MUNDO CONTEMPORANEO E