yacyretÁ 1/4

164

Upload: paginas-seis-posadas

Post on 06-Apr-2016

249 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Energía para el desarrollo. 1973-2013 1ra Edición

TRANSCRIPT

Page 1: YACYRETÁ 1/4
Page 2: YACYRETÁ 1/4
Page 3: YACYRETÁ 1/4
Page 4: YACYRETÁ 1/4
Page 5: YACYRETÁ 1/4

YACYRETÁ: energía parael desarrollo

1973-2013

Arq. Oscar Alfredo Thomas

1era edición

Page 6: YACYRETÁ 1/4

Agradecimiento a mis colegas

El concepto de binacional implica la representación de intereses de dos nacio-nes. En el caso de la Entidad Binacional Yacyretá el proyecto produjo la unifica-ción de voluntades para la concreción de la obra. Podemos afirmar que se logró un hecho histórico de integración. Cuando el respeto es lo que guía las acciones el diálogo se convierte en una práctica cotidiana. El basamento fue claro. El río Paraná se asumió como el eje de un crecimiento regional desarrollado en igualdad de condiciones para ambas márgenes. El principio del espejo marcó el ritmo de las transformaciones. De esa manera crecimos juntos.

A los Directores Paraguayos con los cuales hemos resuelto conjuntamente todos los problemas que debimos enfrentar: Lic. Luis Fretes Escario, Dr. Carlos Goiburú Vera, Ing. Angel María Recalde, Ing. Paul Sarubbi Balanzá, Ing. Hugo Ramón Ruíz Fleitas, Ing. Carlos Manuel Cardozo Florentín, Dra. Elba Haydee Recalde Cousirat, Ing. Miguel Fulgencio Rodriguez, Lic. Enrique Cáceres Rojas, Dr. Juan Alberto Sch-malko Palacios.

A los Consejeros Paraguayos, y especialmente a los Consejeros Argentinos: Ing. Daniel Muguerza, Ing. Raúl Noceti, Cdor. Jorge Romero, Cdora. Mirta Monti, Emb. Carlos Houssay, Emb. Guillermo Hunt.

Oscar Alfredo ThomasArquitecto

Page 7: YACYRETÁ 1/4

Oscar Alfredo Thomas

Nació en la ciudad de Posadas, provincia de Misio-nes, República Argentina, el 28 de septiembre de 1955.

Director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá como representante del gobierno argentino, desde julio de 2003 (Hidroeléctrica Yacyretá).

Presidente argentino de la Comisión Técnica Mixta Argentino-Brasileña para el Aprovechamiento de los Re-cursos Hídricos Compartidos de los Tramos Limítrofes del río Uruguay y su afluente río Pepirí-Guazú, desde septiembre de 2009 (Hidroeléctricas Garabí y Panam-bí).

Titular argentino (delegado) de la Comisión Mixta Ar-gentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) para el Es-tudio del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Río Paraná (Hidroeléctrica Corpus), desde 2011.

Reconocimiento:Al esfuerzo y dedicación de las mujeres y hombres

de la Entidad Binacional Yacyretá que, con su trabajo, hicieron posible la finalización de las obras y acciones para un capítulo histórico de nuestros pueblos.

En especial quiero agradecer el apoyo de mis cola-boradores inmediatos en Yacyretá a: Sergio César San-tiago, Luis Fronciani, Juan Danihel, Marcelo Cáceres, Orlando Decamilli, Carlos Freaza, Antonio Plessen, Orlando Thomas, Roberto Toresani, Ricardo Ottonello, Horacio Tonelli, Jorge Gómez, Edgardo Gonzalez Mar-tín, Horacio Belloni, Carlos Fulco, Miguel Brys, Susa-na López Vinader, Roberta Salomone, Maria Noel López Sanmartin, Marcelo Cardinali, Carlos Daviña, Francis-co D’Amato, Eduardo Perez, Heriberto Tachella, Oscar Capezio, José Correa; y a mis secretarias Myrian, Romi-na, Lorena, Claudia, Candela, Juana.

Y particularmente un reconocimiento a mi amada hija Valeria que supo tolerar la ausencia de su padre.

Arquitecto, egresado con medalla de oro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste.

Entre otras actividades, fue subsecretario de Gestión Estratégica del gobierno de la provincia de Misiones y de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Posadas, asesor consulto de la Comisión Nacional de Museos y Lu-gares Históricos y secretario de la Sociedad de Arquitectos de Misiones.

Fue profesor de grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Encarnación, República del Paraguay).

Agradecimientos:Al Ministro de Planificación Federal Arqto. Julio De Vido

y al Secretario de Energía Ing. Daniel Cameron.Al personal profesional de la Entidad Binacional Yacyre-

tá que ha colaborado con la redacción y compaginación de la presente publicación:

Estela Basila; María Eugenia Olego; Ana Lilian Lichows-ki; Alicia Mabel Karasawa; Mauricio Anibal Perayre; Marcelo Gabriel Cáceres; Norberto Levinton; Carlos Al-berto Fulco.A los fotógrafos Sixto Fariña y Gustavo Cattivelli Caruso.

Page 8: YACYRETÁ 1/4
Page 9: YACYRETÁ 1/4

Prefacio del Arq. Julio De Vido

Prólogo del autor

Introducción general

PRIMERA PARTE

DIMENSIÓN DEL PERÍODO 1973 - 2002

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1El tratado y la Entidad Binacional Yacyretá

CAPÍTULO 2Cronología del proyecto Yacyretá CAPÍTULO 3Las obras previas

CAPÍTULO 4El complejo hidroeléctrico Yacyretá

CAPÍTULO 5El período de permanencia a cota reducida(76 Msnm)

Índice

Segunda ParteLA TERMINACIÓN DEL PROYECTO YACYRETÁ (2003 - 2013)

INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 6Las transformaciones urbano-regionales

CAPÍTULO 7La reposición de la infraestructura territorial

CAPÍTULO 8El espacio público: eje de integración metropolitana

CAPÍTULO 9Los nuevos barrios: integración urbana e inclusión social

CAPÍTULO 10La dimensión ambiental

CAPÍTULO 11La dimensión social

CAPÍTULO 12Presente y futuro de Yacyretá

Bibliografía

Anexo

Page 10: YACYRETÁ 1/4
Page 11: YACYRETÁ 1/4

Prefacio del Arq. Julio De Vido

“Los trabajos en Yacyretá se paralizaron en 1998, al igual que en Atucha II, porque había un mo-

delo económico y social que no necesitaba ener-gía porque vivía de la renta y los servicios”.

Cristina Fernández de Kirchner,29 de noviembre de 2007

La terminación de Yacyretá constituye, sin dudas, un hito en nuestra historia, pero es también el fin de uno de los últimos emblemas de un país a la deriva, sin planifica-ción ni rumbo, que debió esperar 37 años para completar esta gran obra que hoy aporta al desarrollo de la Argentina y Paraguay y al de su área de inserción.

El origen de esta central está ligado a la idea de Juan Do-mingo Perón de que debía existir una síntesis entre un pensa-miento estratégico geopolítico y la concreción de obras esen-ciales para nuestro desarrollo. El propósito de llevar a cabo Yacyretá estuvo íntimamente consustanciado con la concep-ción de la cuenca del Plata como un núcleo de integración de las naciones limítrofes y, especialmente, con la consolidación de un proceso de desarrollo común con Paraguay.

Ya en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), Perón ha-bía definido que el desarrollo de nuestra economía estaría supeditado a la racional utilización de los recursos energéti-cos aún inexplorados, en particular los hidráulicos, porque el agua era la única fuente de energía que se renovaba a sí misma. También en el Segundo Plan Quinquenal (1953-1957) se planteaba completar, en forma progresiva, la elec-trificación del país sobre la base de los recursos hidroeléc-tricos. En ese listado ya estaba la represa de Yacyretá, antes denominada de los Saltos del Apipé. Si bien se avanzó en forma intermitente con los estudios de prefactibilidad y en la década del 60 parecía que se iba a concretar, se optó finalmente por la represa del Chocón-Cerros Colorados, lo que provocó que Paraguay priorizara la construcción de Itaipú junto con Brasil.

A su regreso a la presidencia en 1973, Perón volvió a impulsar la construcción de la central y el 3 de di-

ciembre de ese año firmó con Paraguay el tratado que dio origen a Yacyretá.

Pero la dictadura de 1976, contraria al proceso de inte-gración entre la Argentina y Paraguay, transformó a nues-tro país de socio del proyecto en acreedor de la Entidad, tornando inviable el proceso de construcción.

Recién en 1983 comenzó la obra, con el retorno de la de-mocracia, aunque los gobiernos constitucionales privilegia-ron, en adelante, las usinas térmicas (de menores plazos), demorando la construcción de la represa y dando escasa respuesta a la gente afectada.

En 1989 se produjo una de las mayores crisis del siste-ma energético argentino, que fue una de las razones por las cuales el primer gobierno de la recuperada democracia ar-gentina, a cargo de Raúl Alfonsín, debió traspasar anticipa-damente el mandato al ya electo presidente Carlos Menem que, durante su primera presidencia, inició la operación co-mercial de la primera turbina de Yacyretá en 1994, pero a una cota de siete metros por debajo de la proyectada.

Durante su siguiente mandato, en pleno auge de las po-líticas neoliberales, intentó privatizarla, pero la iniciativa fue rechazada por el Congreso de la Nación. En 1998, al mismo tiempo que se ponía en marcha la vigésima turbina con el embalse a cota 76 msnm, se paralizaban definitiva-mente las obras. Si bien la central debía contar con una potencia de 3.100 megavatios, la decisión de no concluirla hizo que durante años apenas alcanzara los 1.350 mega-vatios, produciendo un enorme lucro cesante a la entidad y a ambos países.

Cuando el presidente Néstor Kirchner asumió su man-dato en 2003, luego de los penosos acontecimientos que de-rrumbaron la economía del país en 2001, no había ningún plan ni ninguna obra de envergadura en marcha, por lo que debimos hacernos cargo no sólo de la ejecución de la políti-ca energética, sino de revertir años de falta de planificación e inversiones. Basta con exponer como ejemplos que, si en aquel período se hubieran terminado Yacyretá y Atucha II, nuestro país hubiera ahorrado, durante estos diez últimos

Page 12: YACYRETÁ 1/4

años de crecimiento, más de 5 mil millones de dólares por año y que de haber contado con el gas que durante los 90 se exportó a Chile al vil precio de 2 dólares para que las mismas empresas que lo exportaban lo revendieran en San-tiago a 29 dólares, el país hubiera ahorrado cinco años de importación de GNL, que representan alrededor de 30 mil millones de dólares, un ruinoso negocio para el tesoro na-cional. Por eso, Néstor Kirchner decidió poner fin a nueve años de desidia y abandono y con un gran sentido estratégi-co decidió finalizar la construcción de Yacyretá para llevarla al máximo de su potencial y para cerrar, así, un capítulo oscuro de nuestra historia. Para ello, se suscribió un nuevo acuerdo con Paraguay, que rubricaron los presidentes Nés-tor Kirchner y Nicanor Duarte Frutos en diciembre de 2003, y se puso en marcha, un año después, el Plan de Termi-nación de Yacyretá (PTY), que comprendía todas las obras necesarias para elevar la cota del embalse, dar respuesta a la gente afectada y recuperar el mejor funcionamiento urba-nístico y económico de la región.

“No tengo ninguna duda de que vamos a avanzar, a poner en marcha cuanto antes esta obra, y esperemos que podamos decir, los argentinos y los paraguayos, que el emprendimiento binacional de Yacyretá se ter-minó y que es una verdadera conquista para nuestros pueblos”, afirmó el entonces presidente Kirchner en 2004 cuando se retomaron los trabajos.

Pero eso no se hizo en forma aislada. En un momento en el que la Argentina ya comenzaba a crecer fuertemente, producto del nuevo modelo económico que el presidente Nés-tor Kirchner puso en marcha y que continuó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y cuando se requería cada vez más energía para apuntalar ese crecimiento, en el mismo año de 2004 se puso en marcha el Plan Energético Nacional, el más ambicioso de los últimos cincuenta años que, con una inversión de más de 80 mil millones de pesos, hizo posible fi-nalizar obras de energía, incluyendo Yacyretá, que apuntala-ron una economía que creció 83% en estos últimos diez años, y que cambió la realidad de los argentinos y del país.

El plan comprende un conjunto integral y articulado de obras de infraestructura energética que forman parte, ade-más, del Plan Estratégico Territorial, que es el que estable-ce las obras necesarias para alcanzar un modelo territorial

equilibrado que equipare las posibilidades de desarrollo de todas las regiones del país.

La ejecución de esas obras no solamente permitió au-mentar un 33% el transporte y la oferta de gas, un 50% el parque generador eléctrico con la incorporación de más de 9.000 megavatios y construir más de 5.500 kilómetros de líneas de alta tensión que permitieron anillar el siste-ma energético nacional en las regiones que formaban parte en ese momento del sistema energético nacional, sino que también posibilitó interconectar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a diez provincias que hasta 2003 se encontraban aisladas: Chubut, Santa Cruz, San Juan, La Rioja, Formosa, el interior de Chaco, el norte de Santiago del Estero, Jujuy, Salta y el sur de Mendoza. Y lo más im-portante es que todas estas obras se traducen hoy en la incorporación de nuevos usuarios a lo largo y a lo ancho del país a servicios a los que anteriormente no tenían acceso: desde 2003, se sumaron 2,5 millones de hogares a la red de energía eléctrica y 2 millones a la de gas natural, cumplien-do así la visión estratégica de Néstor Kirchner acerca de que la energía debía estar al servicio de un proceso de desarrollo industrial, manteniendo valores competitivos, con el objeti-vo de mejorar la calidad de vida de la población.

Vemos, entonces, que la atención de lo urgente no impli-có el abandono de la planificación del sistema y la ejecución de obras de mediano y largo plazo que conllevaran a la di-versificación de la matriz energética.

Además de terminar Yacyretá, la reactivación de la ac-tividad nuclear permitió concluir la central Atucha II, para llevarlas a la potencia que sus diseños originales indicaban y que hoy aportan 2.400 megavatios de potencia adiciona-les al sistema nacional. Tanto Yacyretá como Atucha II es-tán entre los principales hitos de nuestra gestión. Estas dos obras emblemáticas se habían tornado innecesarias en un país que había resuelto no consumir más energía. Las cen-trales fueron un claro símbolo del abandono y la frustración que generaron las políticas neoliberales, que llevaron a la Argentina a renunciar a las obras de gran impacto econó-mico y estratégicas desde la geopolítica.

Este proceso de nacionalización en la generación y el transporte eléctrico, que dio mayor preponderancia en el sector al papel de las empresas locales y de los Estados na-

Page 13: YACYRETÁ 1/4

cional y provinciales, se completó con la creación de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), la empresa estatal de energía que debió constituirse desde cero en 2004 ya que no existía una contraparte nacional para negociar con Bo-livia la provisión de gas y que, casi una década después, es una de las empresas del sector que más ha crecido con una participación del 8% en la generación eléctrica del país y, también, con la decisión estratégica que tomó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de recuperar, para el Estado Nacional y las provincias, el control del 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa petrolera de bandera de las más importantes de la Argentina.

De todas maneras, tenemos la firme convicción que la valiente decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de avanzar en un modelo de país basado en la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, a pesar de la terrible crisis económica que afecta a las grandes potencias, nos obliga a profundizar el Plan Energético Nacional.

Seguramente debamos repensar algunos aspectos, pero siempre con el objetivo de continuar ampliando la oferta de energía en todo el país a valores competitivos, con la firme decisión de integrar energéticamente a todo el territo-rio, poniendo especial énfasis, a partir de la diversificación de la matriz energética, en potenciar el desarrollo nacional y el de aquellas regiones y provincias que, históricamente, han sido dejadas de lado, acompañando, así, este proceso virtuoso que ha permitido el período de crecimiento más extenso de los últimos doscientos años del país.

La experiencia de Yacyretá es un claro ejemplo de esta visión política de desarrollo con justicia social. Yacyretá es-tuvo parada durante catorce años, la actual costanera de Posadas era un barranco de barro con una villa donde miles de familias habitaban sin los servicios ni los equipamientos necesarios para vivir dignamente y luego tuvimos, durante muchos años, la vergüenza de una costanera sin río, porque no había agua, porque la represa no tenía el nivel que tenía que tener. ¿Qué es hoy?

Hoy Posadas es una celebración, los jóvenes festejan, y también en Paraguay.

Pero es importante entender, también, que la cons-trucción de Yacyretá constituye una reivindicación his-

tórica con Paraguay por la Guerra de la Triple Alianza. Durante el gobierno del general Perón se puso de mani-

fiesto la voluntad de cambiar la historia con el país herma-no de Paraguay, firmando el Tratado de Yacyretá y devol-viendo todos los trofeos militares. Y luego de treinta años, con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se termina de cumplir ese acuerdo, concluyendo con la obra de Ya-cyretá y apostando, además, a un mayor crecimiento de la integración energética de ambos países con la ampliación de la central hidroeléctrica, la construcción de la central de Aña Cuá y el comienzo de los estudios para el comple-jo hidroeléctrico de Corpus que aportarán una potencia de 4.250 megavatios adicionales a los 3.100 de Yacyretá, y a la integración con Brasil a través de la construcción del com-plejo hidroeléctrico Garabí-Panambí que, con una potencia de 2.200 megavatios, constituye un nuevo paso en la pro-gresiva integración energética binacional y regional.

Creo que los misioneros que trabajaron en Yacyretá y que lograron el éxito de Yacyretá –siempre lo hemos he-cho en conjunto, tanto con Carlos Rovira como con Mauri-ce Closs– merecen el respeto y el reconocimiento de todos. Porque Yacyretá tiene muchísimo más para dar a Misiones y las otras represas, que hoy están en potencia y que hay que pensarlas como posibles, deben ser discutidas con au-diencias públicas, con asamblea, lo que fuera. Nosotros no tenemos temor a discutir, porque está claro que se puede comprender y ver que la obra de Yacyretá, en los términos en que la concibieron Néstor y Cristina, es un factor de progreso de los pueblos. Por eso entiendo que después de la terminación de Yacyretá hay que renovar y hay que apos-tar a estas posibilidades de las potencialidades del punto de vista energético que tiene la provincia de Misiones.

Sea entonces el arribo a la cota de diseño de Yacyretá, meta fundamental del plan energético nacional, el mejor homenaje para quien luego de recibir un país en llamas im-pulsara decididamente su finalización ese 25 de febrero de 2011, día en que hubiera cumplido 61 años.

Arq. Julio De VidoMinistro de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios de la Nación Argentina

Page 14: YACYRETÁ 1/4
Page 15: YACYRETÁ 1/4

Prólogo del autor

En 1973 la firma del tratado de Yacyretá tuvo por objeto el aumento de la producción de energía eléctrica para la Argen-tina y el Paraguay. Era un proyecto iniciado por el teniente general Juan Domingo Perón, ya en su segunda presidencia. El propósito esencial era sustituir las usinas térmicas abas-tecidas con petróleo por la energía hidroeléctrica.

La obra se comenzó recién a fines de 1983 y continuaría con intermitencias por problemas económicos de la Argen-tina. La realización de la represa se extendió hasta 1998, cuando se dieron por finalizadas las tareas constructivas de las obras principales con el funcionamiento semipleno de las veinte turbinas. El embalse se mantuvo en cota reducida a 76 msnm –siete metros por debajo de la cota de proyecto- lo que permitió una producción limitada al 60% de las posibi-lidades de la represa. Desde entonces y hasta 2003 poco fue lo que se hizo.

A principios de 2004, Néstor Kirchner, presidente de la República Argentina, habló de un “nuevo tiempo”. Firmó, junto con el presidente del Paraguay Nicanor Duarte Frutos, el acuerdo para la continuidad de las obras necesarias, sien-do la elevación del nivel de la cota del río fundamental para ampliar la producción.

Resultó imprescindible entonces llevar a cabo las llama-das Obras Complementarias. Se trataba de importantes in-tervenciones principalmente en las ciudades de Posadas y Encarnación. Asimismo, en otras cuatro ciudades que de-bían ser readecuadas a la nueva cota del perilago. Esto in-cluía el tratamiento costero y la reposición de la infraestruc-tura que se perdería por el avance de las aguas.

Mi nombramiento como Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá tuvo que ver con lo realizado en la ges-tión estatal. Desde la municipalidad y la gobernación, junto al Ingeniero Rovira, prevaleció la preocupación por llevar a su máxima expresión el Plan Posadas. La misma concepción de ciudad y territorio subyace en mis aportes como Subse-cretario de Planeamiento, Subsecretario de Gestión Estra-tégica y Director Ejecutivo de la EBY. En el cumplimiento de esta última función se ha finalizado, por un lado, la obra de la represa, elevándose el nivel del perilago hasta la cota 83 msnm y consiguiéndose así la mayor producción posible de energía eléctrica. Por el otro, hemos concretado la reestruc-turación de la ciudad de Posadas y su región metropolitana,

incluyendo Garupá y Candelaria. Se puede afirmar que esto se logró con el tratamiento costero que pasó de ser un re-fuerzo de la línea de ribera a conformar una fundamental red vial con importantes puentes que posibilitaron la ac-cesibilidad a la ciudad por el sur y el oeste, la integración de uno y otro lado de la avenida Quaranta y la agilización de la comunicación de Posadas con Garupá, Candelaria y toda la región extendida a lo largo del río Paraná hasta Santa Ana y San Ignacio. Esta red vial está funcionando como el nuevo soporte para la traza urbana. El río Paraná es el sustento paisajístico de la concepción espacial.

Posadas necesitaba un hábitat adecuado para concretar la inclusión social de miles de posadeños. Se han construido viviendas, hospitales, escuelas y destacamentos policiales. Existen espacios verdes y balnearios abiertos a la comuni-dad para el tiempo libre. La ausencia de infraestructura im-pedía un ordenamiento de la traza urbana. La canalización de amplios tramos de arroyos ha permitido la incorporación de varios sectores urbanos que estaban relegados. También, un hecho esencial para la salud de la población, se amplió el sistema de provisión de agua potable y el de desagües cloa-cales con su planta de tratamiento de efluentes. El abaste-cimiento de la energía eléctrica se ha incrementado a través de la Estación Transformadora de San Isidro.

Estas obras se pudieron realizar porque tuvimos perma-nentemente el apoyo político y económico primero del pre-sidente Néstor Kirchner y posteriormente de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ha sido invalorable el apoyo del Ministro Julio De Vido.

Actualmente la hidroeléctrica produce los 20.000 gigava-tios hora anuales que representan el 14% de la energía que requiere nuestro país. La producción de electricidad para Misiones significó desarrollo.

El propósito de este libro es transmitir mi agradecimiento a todos los que con gran esfuerzo, de una manera o de otra, colaboraron para que se pudiera concretar este proyecto.

Arq. Oscar A. ThomasDIRECTOR EJECUTIVO

Entidad Binacional Yacyretá

Page 16: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea de la CHY, Vertedero Brazo Principal, Presa Lateral Izquierda y Esclusa de Navegación desde el embalse

Page 17: YACYRETÁ 1/4

Introducción general

El aspecto que en estas páginas resulta impres-cindible resaltar es la instancia de la decisión polí-tica. Es el marco, a nivel presidencial, a partir del cual se articula la relación con los gobiernos y socie-dades locales, así como se sustenta el compromiso de cumplimiento de la Entidad Binacional Yacyretá. Se trata de las definiciones políticas y económicas de cada uno de los dos países firmantes del Tratado de Yacyretá. A la estructura representativa que fijan las respectivas constituciones, o sea el Congreso Na-cional, le ha correspondido avalar lo decidido por el Poder Ejecutivo.

A partir de que se tenga en claro el principio de funcionamiento democrático es que podemos trans-

mitir las diferentes modalidades de intervención en el proceso de ejecución del Proyecto Yacyretá.

Con este fin, se ha dividido el texto en dos partes:

• El período comprendido entre 1973 y 2002, cuando se proyecta y se construye la represa y se deja el nivel del embalse a cota reducida de 76 msnm, 7 metros por debajo del proyecto definitivo.

• El período desde 2003 hasta 2013, cuando se termina el Proyecto Yacyretá. El nivel del embalse pasa a la cota 83 msnm por la debida realización de la totalidad de las obras complementarias, a través del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY).

La CHY en fase de construcción.

Page 18: YACYRETÁ 1/4
Page 19: YACYRETÁ 1/4

Primera ParteDimensión del Período

1973 - 2002

Page 20: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea del Vertedero Brazo Principal y Central hidroeléctrica desde el embalse.

Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz (Posadas - Encarnación).

Vista aérea de la CHY (Complejo Hidroeléctrico Yacyretá) desde el río Paraná, aguas debajo del embalse

Page 21: YACYRETÁ 1/4

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE

En este período se destaca el análisis de tres momentos clave en los que la decisión política signó los destinos de Yacyretá.

En primer lugar, diciembre de 1973, cuando el presi-dente teniente general Juan Domingo Perón institucionali-zó, a partir de la firma de un tratado, la decisión de cons-truir el emprendimiento hidroeléctrico binacional.

Durante la presidencia del doctor Carlos Menem se pro-puso terminar las obras principales. Esto permitió que el Complejo Hidroeléctrico comenzara su explotación comer-cial en 1994. En el mismo mandato se decidió operar a cota reducida, con las respectivas implicancias que tuvo sobre el territorio y las personas.

En tal sentido, esta parte del libro se ha estructurado en seis capítulos, que explican los hechos acaecidos dentro de los variados contextos políticos e institucionales.

En el capítulo 1 se organiza una explicación del funciona-miento de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) como orga-nismo responsable de la planificación, construcción, opera-ción y administración del emprendimiento hidroeléctrico. El

capítulo 2 aporta una cronología del Proyecto Yacyretá. Para el capítulo 3 se planteó un análisis sobre las adaptaciones que tuvo que asumir la EBY para adecuar el Proyecto a los cambios de visión del mundo sobre variables de medio am-biente y desarrollo. En el capítulo 4 se describen y analizan las implicancias locales de la primera fase de ejecución de Yacyretá: las vinculadas con las obras que conformaron las villas (permanentes y transitorias) construidas en las ciuda-des de Ituzaingó (provincia de Corrientes, Argentina) y Ayo-las (departamento Misiones, Paraguay). Desde el punto de vista regional, la construcción del puente internacional San Roque González de Santa Cruz vinculó, definitivamente, las ciudades de Posadas (provincia de Misiones, Argentina) y En-carnación (departamento Itapúa, Paraguay). En el capítulo 5 se describen las obras principales del Complejo Hidroeléc-trico que definen el cierre del río Paraná y la consolidación de su embalse como principal factor de la transformación regional. Finalmente, el capítulo 6 aborda el análisis de las implicancias institucionales y socioambientales que tuvo el período de mantenimiento de la cota a 76 msnm.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 21

Page 22: YACYRETÁ 1/4
Page 23: YACYRETÁ 1/4

EL TRATADO Y LA ENTIDADBINACIONAL

YACYRETÁ

Capítulo 1

Page 24: YACYRETÁ 1/4
Page 25: YACYRETÁ 1/4

Declaración conjunta suscripta el 7 de junio de 1974 en el transcurso de la entrevista que mantuvieron los primeros mandatarios de la República Argentina y de la República del Paraguay, teniente general Juan D. Perón y general de Ejército Alfredo Stroessner, en el Palacio López.

Los Presidentes de la República del Paraguay y de la República Argentina, inspirados por los tradicionales lazos de fraternidad que unen al Paraguay y a la Argentina, y convencidos de que deben contribuir con su esfuerzo al ideal común de integración latinoamericana, conscientes de que el bienestar y la prosperidad de ambos pueblos re-quieren la acción mancomunada y solidaria de los gobier-nos, que posibilite su desarrollo armónico y sostenido, en un marco de recíproco respeto, animados por el propósito de impulsar la acción conjunta mediante un programa de realizaciones concretas, declaran:

1) Que la grandeza y la prosperidad de ambas naciones deben fundarse en el espíritu de auténtica confraternidad que posibilite, en un marco de recíproco respeto, el pro-greso económico general y el bienestar de los pueblos.2) Que el Tratado de Yacyretá constituye un ejemplo elocuente de cooperación en el ámbito de la integración efectiva de ambos países.3) Que coinciden en la necesidad de acelerar la conclu-sión de los estudios sobre el tramo de Corpus, como una reiteración de la voluntad manifestada por ambos países para lograr una racional utilización de los recursos hí-dricos.4) Que para fortalecer la complementación de sus econo-mías otorgan especial prioridad al estudio, planificación y ejecución de los proyectos destinados a asegurar un eficaz intercambio de bienes y servicios, y una ágil comu-nicación entre los territorios de ambos países, tal como la construcción del puente Encarnación-Posadas.5) Que se adoptarán todas las medidas necesarias para que dentro del más breve plazo se constituyan las em-presas que, con el esfuerzo mancomunado del trabajo

y el capital de ambas naciones, aseguren el mejor apro-vechamiento de los recursos naturales y del valioso po-tencial humano de la región.6) Que reafirman su confianza en los supremos valores de libertad y justicia social sobre los que descansa la irrenunciable dignidad de ambos pueblos, expresando la necesidad de templar su espíritu en la fuente de las mejores tradiciones cristianas para fortalecer la fe de sus conciudadanos.Hecha en la ciudad de Asunción, a los siete días del mes

de junio de 1974.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 25

Page 26: YACYRETÁ 1/4

El Tratado de Yacyretá

El 3 de diciembre de 1973, en la ciudad de Asunción del Paraguay, se realizó en el salón Independencia del Palacio López el acto de firma del Tratado de Yacyretá.

El documento fue suscripto por el general Alfredo Stroesner, presidente de la República del Paraguay y por María Estela Martínez de Perón, en representación del te-niente general Juan Domingo Perón, presidente de la Re-pública Argentina.

El documento expresa en su primer artículo:

Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente tratado, el aprovecha-miento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredado-res de las inundaciones producidas por crecidas extraordi-narias.

El Tratado de Yacyretá está compuesto por:

• Anexo “A”: Estatuto de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).• Anexo “B”: Descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y el me-joramiento de las condiciones de navegabilidad y de las obras complementarias para el aprovechamiento del río Paraná.• Anexo “C”: Bases financieras y de prestación de los

servicios de electricidad de Yacyretá.Existen, además, otros instrumentos diplomáticos: treinta y dos notas reversales,1 y nueve protocolos y ac-tas de ratificación del Tratado, de instalación de la EBY y de canje del protocolo de trabajo y seguridad social, de tránsito de automotores, de transporte de materiales, equipos y maquinarias y otros elementos de trabajo.

Tratado de Yacyretá2

El Presidente de la República Argentina, Teniente General Don Juan Domingo Perón, y el Presidente de la República del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner,

Considerando:Que por el Convenio del 23 de enero de 1958 ambos Gobiernos decidieron realizar estudios técnicos ten-

dientes a obtener energía eléctrica del río Paraná, a la altura de las islas de Yacyretá y de Apipé, y a mejorar las condiciones de navegabilidad de dicho río;

Que, en diversos actos internacionales concluidos posteriormente, la Argentina y el Paraguay han rei-terado su voluntad de realizar el aprovechamiento de los recursos el Río Paraná en el tramo limítrofe entre los dos países, con espíritu de franca y efectiva cooperación internacional acorde con los sentimientos de fraterna amistad que los unen;

Que se han realizado los estudios necesarios para iniciar las obras previstas en el mencionado Convenio del 23 de enero de 1958;

Que el artículo VI del Tratado de la Cuenca del Plata y la Declaración de Asunción del 3 de junio de 1971 determinan criterios, aceptados por los dos países, sobre el aprovechamiento de ríos internacionales;

RESOLVIERON celebrar un Tratado, y para ese fin, designaron sus Plenipotenciarios, a saber:

26 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 27: YACYRETÁ 1/4

El Presidente de la República Argentina, el Señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Embajador Don Alberto Juan Vignes;

El Presidente de la República del Paraguay, el Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Doctor Don Raúl Sapena Pastor;

QUIENES, habiendo intercambiado sus Plenos Poderes, hallados en buena y debida forma, convinieron lo siguiente:

ARTÍCULO ILas Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente Tra-

tado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias.

ARTÍCULO IIPara los efectos del presente Tratado se entenderá por:

La Argentina, la República Argentina;• El Paraguay, la República del Paraguay;• Comisión, la Comisión Mixta Técnica argentino-paraguaya de Yacyretá-Apipé creada por el Conve-• nio del 23 de enero de 1958;YACYRETÁ, la entidad binacional creada por el presente Tratado;• AyE, Agua y Energía Eléctrica, de la Argentina, Empresa del Estado, o el Ente jurídico que la suceda;• ANDE, la Administración Nacional de Electricidad, del Paraguay, o el Ente jurídico que la suceda.•

ARTÍCULO III1. A los efectos previstos en el artículo I, las Altas Partes Contratantes constituyen, en igualdad de derechos y obligaciones, una entidad binacional denominada YACYRETÁ con capacidad jurídica, fi-nanciera y administrativa, y también responsabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecu-tar las obras que tiene por objeto, ponerlas en funcionamiento y explotarlas como una unidad desde el punto de vista técnico económico.2. YACYRETÁ será constituida por AyE y ANDE, con igual participación en el capital, y se regirá por las normas establecidas en el presente Tratado, sus Anexos, los demás instrumentos diplomáticos vigentes y los que se acordaren en el futuro.3. El Estatuto y los demás anexos podrán ser modificados de común acuerdo por los dos Gobiernos.

ARTÍCULO IV1. La entidad binacional YACYRETÁ tendrá sedes en la ciudad de Buenos Aires, Capital de la Repú-blica Argentina, y en la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay.2. YACYRETÁ será administrada por un Consejo de Administración y un Comité Ejecutivo integrado por igual número de nacionales de ambos países.

ARTÍCULO V1. Las instalaciones del aprovechamiento hidroeléctrico y sus obras auxiliares, así como las que se

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 27

Page 28: YACYRETÁ 1/4

realicen para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná, mencionadas en el artículo I y descriptas en el Anexo “B”, constituirán un condominio, por partes iguales, de ambas Altas Partes Contratantes y no producirán variación alguna en los límites entre los dos países esta-blecidos en los Tratados vigentes.2. El condominio que se constituye sobre las instalaciones y obras referidas no conferirá, a ninguna de las Altas Partes Contratantes, derecho de propiedad ni de jurisdicción sobre cualquier parte del territorio de la otra. Tampoco implica alteración ni cambio de las respectivas soberanías ni modifica los derechos actuales de las Altas Partes Contratantes sobre la navegación del Río Paraná.3. Las autoridades declaradas respectivamente competentes por las Altas Partes Contratantes estable-cerán, cuando fuere el caso y por el procedimiento que juzgaren adecuado, la señalización convenien-te en las obras a ser construidas, para los efectos prácticos del ejercicio de jurisdicción y control.

ARTÍCULO VIA los efectos señalados en el artículo precedente, las Altas Partes Contratantes procederán a demar-

car, antes de la iniciación de las obras e instalaciones, el límite establecido en el artículo 1° del Tratado de Límites del 3 de febrero de 1876.

ARTÍCULO VII1. De conformidad con los principios del Derecho Internacional y lo que establecen el Tratado de Na-vegación del 23 de enero de 1967 y sus disposiciones complementarias, las Altas Partes Contratantes aseguran la libre navegación tanto por el cauce natural del río Paraná como por las esclusas que se construyan.2. Las esclusas serán comunes para la navegación, en todo tiempo, de los buques y embarcaciones de guerra, mercantes, privados o de cualquier otra naturaleza de las Altas Partes Contratantes.3. Las esclusas serán consideradas, para todos los efectos, como integrándole complejo de las obras comunes sometidas al régimen de condominio establecido en el artículo V del presente Tratado.4. Las Altas Partes Contratantes asumirán, en forma conjunta e igualitaria, la administración y ope-ración de las esclusas cuando éstas estén en condiciones de ser liberadas al servicio y adoptarán, por medio de un Protocolo especial, las normas que regulen dicha administración y operación, así como las que se refieran tanto a las condiciones económicas y financieras de su explotación, uso, mantenimiento y vigilancia eficientes como las que sean necesarias para el ejercicio de la jurisdicción y control competentes.

ARTÍCULO VIII3 1. Los recursos necesarios para la integración del capital de YACYRETÁ serán aportados por AyE y por ANDE.2. Cualquiera de las Altas Partes Contratantes podrá, con el consentimiento de la otra, adelantar los recursos para la integración del capital, en las condiciones que se establezcan de común acuerdo.

ARTÍCULO IXLos recursos que, además de los mencionados en el artículo anterior, sean también necesarios para

los estudios, construcción y operación de la central eléctrica y de las obras e instalaciones auxiliares,

28 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 29: YACYRETÁ 1/4

así como de las que se realicen para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná, serán aportados por las Altas Partes Contratantes u obtenidos por YACYRETÁ mediante operaciones de crédito.

ARTÍCULO XLas Altas Partes Contratantes, conjunta o separadamente, directa o indirectamente, en la forma que

acordaren, darán a YACYRETÁ, a solicitud de ésta, garantía para las operaciones de crédito que realiza-re. Asegurarán, de la misma forma, la conversión de cambio necesaria para el pago de las obligaciones asumidas por YACYRETÁ.

ARTÍCULO XI1. En la medida de lo posible y en condiciones comparables, serán utilizadas en forma equitativa en los trabajos relacionados con el objeto del presente Tratado, las prestaciones profesionales, la mano de obra –especializada o no–, los equipos, materiales y servicios disponibles en los dos países.2. Las Altas Partes Contratantes adoptarán todas las medidas necesarias para que sus nacionales puedan ser empleados, indistintamente, en los trabajos arriba mencionados en el territorio de una o de otra.3. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a las condiciones que se acordaren con organismos finan-ciadores, en lo que se refiera a la contratación de personal especializado o a la adquisición de equipos o materiales. Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, si necesidades tecnológicas así lo exigie-ren.

ARTÍCULO XIILas Altas Partes Contratantes adoptarán, en lo que respecta a la tributación, las siguientes normas:a) no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza a YACYRETÁ y a los servi-cios de electricidad por ella prestados;b) no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza, sobre los materiales y equipos que YACYRETÁ adquiera en cualquiera de los dos países o importe de un tercer país, para utilizarlos en sus obras o instalaciones. De la misma forma, no aplicarán impuestos, tasas o con-tribuciones de cualquier naturaleza, que incidan sobre las operaciones relativas a esos materiales y equipos, en las cuales YACYRETÁ sea parte;c) no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza, sobre las utilidades de YACYRETÁ y sobre los pagos y remesas efectuados por ella a cualquier persona física o jurídica, siempre que los pagos de tales impuestos, tasas o contribuciones sean de responsabilidad legal de YACYRETÁ;d) no opondrán restricción alguna ni aplicarán imposición fiscal alguna al movimiento de fondos de YACYRETÁ que resultare de la ejecución del presente Tratado;e) no aplicarán restricciones de cualquier naturaleza al tránsito o al depósito de los materiales y equi-pos aludidos en el ítem b) de este artículo;f) serán admitidos en los territorios de los dos países los materiales y equipos aludidos en el ítem b) de este artículo.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 29

Page 30: YACYRETÁ 1/4

ARTÍCULO XIII1. La energía producida por el aprovechamiento hidroeléctrico a que se refiere el artículo I será dividi-da en partes iguales entre los dos países, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho preferente de adquisición de la energía que no sea utilizada por el otro país para su propio consumo.2. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a adquirir, conjunta o separadamente, en la forma que acordaren, el total de la potencia instalada.

ARTÍCULO XIVLa adquisición de los servicios de electricidad de YACYRETÁ será realizada por AyE y por ANDE, las

cuales también podrán hacerlo por intermedio de las empresas o entidades paraguayas o argentinas que indiquen.

ARTÍCULO XV1. El Anexo “C” contiene las bases financieras y las de prestación de los servicios de electricidad de YACYRETÁ.2. YACYRETÁ incluirá, en su costo de servicio, el monto necesario para el pago de utilidades y de resarcimiento a las Entidades.3. La cesión de energía por una de las Altas Partes Contratantes a la otra será objeto de una compen-sación que será pagada por la otra Alta Parte Contratante que reciba energía.4. El valor real de las cantidades destinadas a los pagos en concepto de utilidades, resarcimiento y compensación será mantenido constante en cuanto a su poder adquisitivo, por medio de la fórmula de reajuste expresada en el Anexo “C” del presente Tratado.5. La compensación será pagada, mensualmente, en dólares de Estados Unidos de América; las uti-lidades del capital, en la moneda en que las Altas Partes Contratantes acuerden, y el resarcimiento, en cualquiera de las monedas nacionales de las Altas Partes Contratantes.

ARTÍCULO XVILas Altas Partes Contratantes manifiestan su empeño en establecer todas las condiciones para que la

puesta en servicio de la primera unidad generadora ocurra dentro del plazo de siete años después de la fecha de entrada en vigor del presente Tratado.

ARTÍCULO XVII1. Las Altas Partes Contratantes se obligan a declarar de utilidad pública las áreas necesarias para la instalación del aprovechamiento hidroeléctrico, obras auxiliares y su explotación, así como a practi-car, en las áreas de sus respectivas soberanías, todos los actos administrativos o judiciales tendientes a expropiar inmuebles y sus mejoras, o a construir servidumbres sobre los mismos.2. La delimitación de tales áreas estará a cargo de YACYRETÁ, ad referéndum de las Altas Partes Contratantes.3. Será de responsabilidad de YACYRETÁ el pago de las expropiaciones de las áreas delimitadas.4. En las áreas delimitadas será libre de tránsito de personas, que estén prestando servicios a YACYRETÁ, así como el de los bienes destinados a la misma o a personas físicas o jurídicas con-tratadas por ella.

30 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 31: YACYRETÁ 1/4

ARTÍCULO XVIIILas Altas Partes Contratantes, a través de protocolos adicionales o de actos unilaterales, circunscrip-

tos a las áreas de sus respectivas soberanías, adoptarán las medidas necesarias para el cumplimento del presente Tratado, especialmente aquellas que tengan relación con aspectos:

a) diplomáticos y consulares;b) administrativos, económicos, financieros y técnicos;c) fiscales y aduaneros4;d) urbanos y de vivienda; e) de trabajo y seguridad social5;f) de tránsito a través de la frontera internacional6;g) de policía y de seguridad7;h) de control del acceso a las áreas que se delimiten de conformidad con el artículo XVII.i) de pesca y conservación de recursos ictícolas;j) de turismo.

ARTÍCULO XIX1. La jurisdicción aplicable a YACYRETÁ, con relación a las personas físicas o jurídicas domiciliadas en la Argentina o en el Paraguay, será la de la ciudad de Buenos Aires o la de la ciudad de Asunción, res-pectivamente. A tal efecto, cada Alta Parte Contratante aplicará su propia legislación teniendo en cuenta las disposiciones del presente Tratado.2. Tratándose de personas físicas o jurídicas, domiciliadas fuera de la Argentina o del Paraguay, YA-

CYRETÁ acordará las cláusulas que regirán las relaciones contractuales de obras y suministros.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 31

Page 32: YACYRETÁ 1/4

La Entidad Binacional Yacyretá

La EBY fue creada por el mismo Tratado de Yacyretá,8 que las Altas Partes Contratantes (representadas por los gobiernos de Argentina y Paraguay) la constituyeron en igualdad de derechos y obligaciones,9 para administrar todas las actividades concernientes a la construcción, operación y mantenimiento del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.

De su objetoLa Entidad Binacional Yacyretá fue dotada de capacidad

jurídica, financiera, administrativa y, también, de respon-sabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar las obras que tenían por objeto poner en operación el em-prendimiento hidroeléctrico y explotarlo como una unidad desde el punto de vista técnico y económico.

Para cumplir estos mandatos, la EBY fijó sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y en la ciudad de Asunción, capital de la Repú-blica del Paraguay.10

De su constituciónLa EBY fue constituida por AyE (Agua y Energía Eléctri-

ca, de Argentina; actualmente, Energéticos Binacionales SA, EBISA) y por Administración Nacional de Energía (ANDE), de Paraguay, con igual participación en el capital.11

La misma se rige por las normas establecidas en el Tra-tado, sus Anexos, demás instrumentos diplomáticos vigen-tes y los que se acordaren en el futuro.

De su administraciónLa EBY es administrada por un Consejo de Administra-

ción y por un Comité Ejecutivo, que están integrados por igual número de nacionales de ambos países.12

Presidentes Néstor Kirchner de Argentina y Nicanor Duarte Frutos del Paraguay

Presidentes Nicanor Duarte Frutos del Paraguay y Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Ministro Julio De Vido de Argentina

Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Nicanor Duarte Frutos del Paraguay

Page 33: YACYRETÁ 1/4

El Consejo de Administración (CA)

De su conformaciónEl Consejo de Administración (CA) está compuesto por

ocho consejeros: cuatro nombrados por el Gobierno argen-tino y cuatro por el Gobierno paraguayo, y los dos direc-tores, que asisten a sus reuniones del CA con voz pero sin voto y que pueden ser convocados a reuniones extraordi-narias.13

De su funcionamientoLas reuniones del CA son presididas, alternativamente,

por un consejero de nacionalidad argentina o paraguaya y, rotativamente, por todos los miembros del Consejo, que nombra, además, dos secretarios, uno argentino y otro pa-raguayo, cuyas funciones están determinadas en el Regla-mento Interno.14

De sus competenciasSon competencias del Consejo de Administración:15 a) cumplir y hacer cumplir el Tratado y sus Anexos; b) adoptar las directivas fundamentales de administra-ción de la EBY; c) dictar el Reglamento Interno, a propuesta del Comité Ejecutivo; d) establecer el plan de organización de los servicios básicos;e) autorizar los actos que importen enajenación del pa-trimonio de la EBY; f) fijar los revalúos de activo y pasivo; g) determinar las condiciones de todos los servicios a prestar por las obras e instalaciones; h) decidir sobre las propuestas del Comité Ejecutivo re-ferentes a obligaciones y préstamos, yi) aprobar el presupuesto para cada ejercicio y sus revi-siones, a propuesta del Comité Ejecutivo.

Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Fernando Lugo Méndez del Paraguay

Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina con Fernando Lugo Méndez del Paraguay y con el Gobernador de Misiones Maurice Closs

Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Horacio Cartes del Paraguay

Page 34: YACYRETÁ 1/4

Puente Internacional “San Roque de Santa Cruz” que vincula las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).

Page 35: YACYRETÁ 1/4

El Comité Ejecutivo

De su conformaciónEl Comité Ejecutivo (CE) de la EBY está constituido por dos

directores, uno argentino y otro paraguayo, que son nombra-dos por los respectivos Gobiernos (argentino y paraguayo).16

De sus funcionesLos directores ejercen sus funciones por un período de cin-

co años, pudiendo ser reelegidos;17 así como, en cualquier momento, los Gobiernos podrán sustituir a los directores que hubieren nombrado.18

De sus atribucionesSon atribuciones y deberes del CE:19

a) dar cumplimiento al Tratado y sus Anexos y a las deci-siones del Consejo de Administración;

b) cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno; c) proponer al Consejo de Administración las directivas

fundamentales de administración y las normas relativas al personal;

d) realizar los actos de administración necesarios para la conducción de los asuntos de la EBY;

e) elaborar y someter al Consejo de Administración, en cada ejercicio, la propuesta de presupuesto para el siguiente y sus eventuales revisiones, así como también la Memoria Anual, el Balance General y la demostración de la Cuenta de Resultados del ejercicio anterior;

f) poner en ejecución las normas, las bases y las condicio-nes de todos los servicios a prestar por las obras e instalacio-nes, y

g) crear e instalar donde fueran convenientes, las oficinas técnicas y administrativas que juzgare necesarias.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 35

Page 36: YACYRETÁ 1/4

Central hidroeléctrica, vista nocturna.

Page 37: YACYRETÁ 1/4

Notas - Capítulo 1

1. Una de esas notas reversales, la correspondiente a “Ta-rifa y financiación del Proyecto Yacyretá”, del 9 de enero de 1992, fue rechazada por el Congreso paraguayo.

2. Aprobado por ley 20.646 de la República Argentina y por

ley 433 del 20 de diciembre de 1973 de la República del Pa-

raguay. [N. del E.]

3. El 3 de diciembre de 1973 se firmó un acuerdo por notas

reversales por el cual el Gobierno argentino se comprometía

a abrir un crédito a favor de ANDE por 50.000.000 de dó-

lares destinado a la integración del capital de Yacyretá. El

27 de agosto de 1976, por notas reversales, quedó definido

el Banco de la Nación Argentina como organismo financiero

para la apertura del crédito en favor de ANDE. Por notas

reversales del 22 de abril de 1977 se establecieron normas

complementarias para la integración del capital de Yacyretá.

[N. del E.]

4. El 15 de septiembre de 1983 se firmó el Protocolo Adicio-

nal Fiscal y Aduanero (ver texto en la sección correspondien-

te). [N. del E.]

5. El 27 de julio de 1976 se firmó el Protocolo de Trabajo y

Seguridad Social de la Entidad Binacional Yacyretá y el 15

de septiembre de 1983 se firmó el Protocolo Modificatorio

del Protocolo de Trabajo y Seguridad Social de la Entidad

Binacional Yacyretá (ver textos en la sección correspondien-

te). [N. del E.]

6. El 27 de julio de 1976 se firmaron el Protocolo Adicional

sobre Tránsito de Automotores y el Protocolo Adicional so-

bre Transporte de Materiales, Equipos y Maquinarias, sus

Accesorios y Repuestos, Muestras, Útiles de Oficina y otros

Instrumentos de Trabajo. El 15 de septiembre de 1983 se fir-

maron el Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional so-

bre Tránsito de Automotores y el Protocolo Modificatorio del

Protocolo Adicional sobre Transporte de Materiales, Equipos

y Maquinarias, sus Accesorios y Repuestos, Muestras, Útiles

de Oficina y otros instrumentos de Trabajo. [N. del E.]

7. El 15 de septiembre de 1983 se firmó el Protocolo de Vigi-

lancia y Seguridad. [N. del E.]

8. La creación de la EBY estuvo contemplada en el artículo

I del Tratado de Yacyretá, que fuera aprobado por las leyes

20.646 de la República Argentina y 433 de la República del

Paraguay. La EBY entró en funciones un año después de la

firma del mencionado Tratado.

9. Ello se hizo, de conformidad con lo establecido en el inciso

1 del artículo III del Tratado de Yacyretá.

10. En cumplimiento de lo que indica el inciso 1 del artículo

IV del Tratado de Yacyretá.

11. Conforme lo establecido en los incisos 2 y 3 del artículo

III del Tratado de Yacyretá.

12. Según lo establecido en el inciso 2 del artículo IV del

Tratado de Yacyretá.

13. Según lo establece el artículo 6º del Anexo “A” del Tra-

tado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2 de di-

ciembre de 1982.

14. Establecido por el mismo artículo 6º del Tratado de Ya-

cyretá.

15. Según lo establece el artículo 7º del Anexo “A” del Tra-

tado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2 de di-

ciembre de 1982.

16. Según lo establecido en los incisos 1 y 2, del artículo 10º,

del Anexo “A” del Tratado de Yacyretá, modificado por nota

reversal del 2 de diciembre de 1982.

17. Según lo establece el inciso 4 del mismo artículo 10º del

Tratado de Yacyretá.

18. Según lo establece el inciso 5 del mismo artículo 10º del

Tratado de Yacyretá.

19. Según lo establece el artículo 11º del mismo Anexo “A”

del Tratado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2

de diciembre de 1982.

Page 38: YACYRETÁ 1/4
Page 39: YACYRETÁ 1/4

CRONOLOGÍA DEL PROYECTO

YACYRETÁ

Capítulo 2

Page 40: YACYRETÁ 1/4
Page 41: YACYRETÁ 1/4

Los primeros estudios sobre los recursos hídricos de la región

Plano N° 1: Traza Recta Original - CMT, 1964

Pocos proyectos de infraestructura a gran escala en el mundo poseen un desarrollo en su ejecución que abarque cuarenta años y, menos aún, que tengan más de un siglo de historia, como es el caso de Yacyretá.

El interés por mejorar la navegabilidad de los ríos Pa-raná y Uruguay reduciendo la incidencia de los arrecifes data del siglo XVII. Los jesuitas pensaron en implementar un sistema a través del Iberá para eludirlos bajando por los ríos interiores de la Mesopotamia.

1903Una ponencia presentada ante el IX International Navi-

gation Congress centró su interés en los beneficios que se podrían obtener de los saltos del Apipé para la producción de energía hidroeléctrica.

1905Se realizan las primeras observaciones hidrométricas y

aforos sistemáticos aguas arriba de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay.1

1920La Dirección de Navegación y Puertos de la República

Argentina encomienda a los ingenieros Humberto Gambe-rale y Francisco Mermóz un estudio para el aprovecha-miento hidroeléctrico de las cataratas del Iguazú, Salto Grande sobre el río Uruguay y de los rápidos de Apipé en el río Paraná.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 41

Page 42: YACYRETÁ 1/4

Yacyretá toma forma institucional

1926 El 1 de febrero se firmó en Washington DC, Estados Uni-

dos, el Protocolo Argentino-Paraguayo relativo a la utiliza-ción de los saltos de Apipé. Este controvertido documento fue dejado de lado por la guerra paraguayo-boliviana y por el escaso interés de los gobiernos para fomentar el desarro-llo de las fuentes de energía hidroeléctrica.

1928 Se completó el estudio del área en el trabajo titulado

“Caídas del Iguazú, Salto Grande del río Uruguay y rápidos de Apipé en el Alto Paraná”.

1947Bajo la presidencia del general Perón, el Primer Plan

Quinquenal (1947-1951) definía que el desenvolvimiento de la economía estaría supeditado a la racional utilización de los recursos energéticos aún inexplorados, en particular de los hidráulicos, por utilizar un recurso renovable.

1950Se iniciaron estudios de relevamiento hidrográfico y de

nivelación del río Paraná, junto al levantamiento topográ-fico de la zona.2

1958El 23 de enero se suscribió, en Buenos Aires, el convenio

entre la Argentina y Paraguay para crear la Comisión Mixta Técnica Paraguayo-Argentina del Apipé (CMT), con el objetivo de realizar el estudio sobre el aprovechamiento hidroenergé-tico y, complementariamente, para mejorar la navegabilidad del río Paraná a la altura de las islas Yacyretá y Apipé.

1960El 3 de noviembre quedó constituida la referida Comi-

sión Mixta Técnica (CMT) y se aprobó el Plan General de Estudios Preliminares.3

1964La CMT elevó a consideración de los gobiernos de Argen-

tina y Paraguay, el Informe Técnico y Económico-Financie-ro del Anteproyecto de la Represa de Yacyretá-Apipé, que fue aprobado el 9 de junio de ese año.4

Los lineamientos generales de la denominada Alterna-tiva I preveían la construcción de una presa frontal al río, dos vertederos de 35 mil m3/seg localizados uno sobre el brazo principal y otro sobre el brazo Aña Cuá del río Para-ná, una central hidroeléctrica formando parte de la presa frontal y constituida con treinta unidades de generación de una potencia individual de 70.000 KW y una esclusa de navegación de 180 m de longitud y 30 m de ancho localiza-da al este de la central.

1966Se firmaron cartas reversales entre ambos países y se

encargó a la CMT la confección de un convenio para cons-truir y operar el complejo hidroeléctrico.

1971 Se firmó, en Asunción, el contrato entre la CMT y el

consultor Harza, para desarrollar las denominadas fases I y II del proyecto.

1972 En marzo de ese año ya se estaba estudiando una “va-

riante B” de la traza, con la alternativa de operación a cota 82 msnm.

El 27 de abril se discutió el anteproyecto elaborado por la CMT que cortaba el río uniendo prácticamente con un traza-do rectilíneo las poblaciones de Ituzaingó (Rincón de Santa María) en la margen argentina con Ayolas en la margen para-guaya, donde, además, el director por Paraguay, el ingeniero Debernardi, luego de todo un día y una noche de discusión, marcó en rojo sobre un plano otras seis trazas alternativas.

El 9 de agosto de ese mismo año, en la 29ª Reunión Ple-naria efectuada en Buenos Aires, la Delegación Argentina manifestaba que consideraba la Traza I (o Alternativa A),

42 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 43: YACYRETÁ 1/4

como la más adecuada, en tanto la Delegación Paraguaya optaba por la Traza II, por tener una extensión menor de territorio paraguayo a ser inundado.

1973El 13 de enero se realizó la presentación de los resultados

del Programa de Acción Intermedia, como estudios comple-mentarios para seleccionar una Traza (“A”, “B-2”, “Variante San Cosme” y “Traza II”) y, luego de varias negociaciones, el 1 de diciembre Harza presenta el Informe Final de Factibili-dad, Fase II, con la Traza II como definitiva.

El 3 de diciembre los gobiernos de la Argentina y del Paraguay firmaron el Tratado de Yacyretá, que dio origen

a la Entidad Binacional Yacyretá, destinada a proyectar dirigir, ejecutar y explotar las obras.

Las Altas Partes contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente Tratado, el aprovecha-miento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de isla Yacyretá y,

Plano N° 2: Traza II - HARZA y Asociados. Proyecto con el que se firma el Tratado de Yacyretá, 1973La Traza II consolidaba un embalse compensador de superficie equivalente al 50% de la del embalse principal, definido por 8,5 km de terraplenes y donde se preveía ejecutar, adicional-mente, una central hidroeléctrica, una esclusa de navegación, un vertedero e instalaciones para el pasaje de peces. En esta instancia, el proyecto proponía la inundación de unas 40.000 hectáreas del valle del arroyo Aguapey en Paraguay, llevando el embalse principal a unos 2.000 km2 de superficie, y seguía manteniendo la central principal con treinta turbinas, la esclusa de navegación y los dos vertederos, incorporando instalaciones para el pasaje de peces en la estructura de la central.

eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias.5

Con la firma del Tratado, se creó también la Entidad Binacional Yacyretá.

1974El 17 de junio se adjudicó, previa licitación internacio-

nal, al consorcio Harza-Lahmeyer y Asociados la elabora-ción del proyecto ejecutivo de Yacyretá.

1976Se licitó la construcción de los caminos de accesos y

villas para operarios, en las ciudades de Ituzaingó (Argen-tina) y de Ayolas (Paraguay).

1977 Debido a una crecida del río Paraná, se detectó que

existía una conexión superficial entre el brazo Aña Cuá

Plano N° 3: Proyecto derivado de la Traza III. Harza-Lahmeyer y Asociados, 1977La Memoria y Balance de 1976 de la EBY indicaba que la presa tendría una longi-tud de unos 70 km (más el dique del Aguapey), incluyendo una esclusa de navega-ción, los dos vertederos (brazo principal y brazo Aña Cuá del Paraná), una central con 20 UG y previsión para 10 unidades más, instalaciones para el pasaje de peces en la estructura de la central y una cota de 82 msnm que conformaría un lago de 1.420 km2 y un volumen de 16.900 Hm3 que se extendería aguas arriba alrededor de 250 km hasta las cercanías de Corpus. La presa del Embalse de Compensación cruzaba el Paraná a la altura de Itá-Ibaté e incluía 8,6 km de terraplenes, una esclusa de navegación, un vertedero e instalaciones para peces. El embalse com-pensador –con un nivel del agua variable conforme a las descargas de la central, entre la cota mínima de 58,5 a la máxima de 64 msnm– formaría un lago de 600 km2 con un volumen de 2.189 hm.3

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 43

Page 44: YACYRETÁ 1/4

y el brazo principal a través del estero llamado Mediodía, en una longitud de 7,5 km, y que el comportamiento del subsistema hidráulico compuesto por el brazo Aña Cuá-Esteros de la isla Yacyretá-brazo principal confirmaba el sentido de escurrimiento a través de los esteros y la mecá-nica de carga y descarga.

La Traza II debió recomponerse y el rediseño creó la Traza III.

1979El 30 de agosto fue establecida la traza definitiva por

notas reversales, que modificaron el Anexo “B” del Tratado de Yacyretá.

Las principales modificaciones al proyecto de 1976 fueron:

1) el establecimiento de una superficie máxima de inun-dación de 815 km2 de territorio paraguayo que motivó la in-clusión del cierre o endicamiento del arroyo San Martín, a los ya mencionados arroyos de esa margen y obras de defensa costera en todo el perímetro del embalse;

2) fijó en 30 las unidades generadoras de la central;

3) estableció la cota de coronamiento de las presas en 86

msnm, y

4) amplió la capacidad de evacuación del vertedero Aña Cuá a 40.000 m3/seg con el embalse a cota 84,5 msnm, con el objetivo de disminuir en todo lo posible los daños en la cos-ta norte de la parte occidental de la isla Yacyretá.

En diciembre de 1979 se inició la construcción de las vi-llas (transitorias y permanentes) en las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), que estarían destina-das a alojar a los obreros y profesionales que, respectiva-mente, construirían y operarían el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.

En ese mismo mes, se efectuó el llamado para la prese-lección de consorcios de empresas para la ejecución de las obras principales.

1980 El 2 de junio se realizó la apertura de las ofertas de

las cinco empresas preseleccionadas para la obra principal (Contrato Y-C1), con un proyecto que ya presentaba al em-balse compensador sólo como una posibilidad.

En términos de afectación, esto representaba no perder 600 km2 de territorio insular y continental, con el con-secuente beneficio para las personas y la biodiversidad, aguas abajo de la presa principal.

Plano N° 4: Trazas Alternativas y Definitiva [CIO.1, en color rojo] - HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1979

Plano N° 5: Proyecto sin el Embalse Compensador - HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1980

44 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 45: YACYRETÁ 1/4

La ejecución de las obras principales y la no realización de las complementarias

1983El 20 de octubre se firmó el Contrato Y-C1 referente a la

construcción de las obras principales del Complejo Hidro-eléctrico Yacyretá (CHY), con el consorcio Eriday-UTE.

El 3 de diciembre de 1983 comenzó la ejecución de las obras principales del CHY.

1984El Informe Trimestral de Avance del Proyecto, de di-

ciembre de 1984, estableció las siguientes modificaciones:a) Fijó el nivel del embalse en cota 82 msnm.b) Estableció el largo total de la presa en 63 km, con su

coronamiento en la cota 86,75 msnm, es decir, 4,75 m por encima del nuevo nivel del embalse.

c) Estableció que la central contaría con 20 unidades generadoras (UG), con previsión para 10 más.

d) Estableció la localización de la esclusa de navegación en el sitio actual, es decir, en Rincón Santa María sobre la margen argentina, y redujo sus dimensiones a un ancho de 27 m y una longitud de 237 m.

e) Fijó las condiciones de operación y los caudales máxi-mos erogables de los vertederos a los actuales 95.000 m3/seg.

f) Ya no contemplaba el cierre del arroyo San Martín.g) Ya no hablaba de las características del embalse com-

pensador. La traza con la que se inició la construcción de las obras

principales ya no tenía el embalse compensador aguas abajo de la presa.

1985En mayo finalizó la construcción del puente de servicio

sobre el brazo principal y el 20 de diciembre, CIDY/ERI-DAY por Nota-0547, propuso modificar el cronograma de las obras, con el fin de aliviar el impacto económico en el período de mayor concentración de los trabajos, indicando el inicio del desvío del río en abril de 1989 y un año des-pués, en el Brazo Aña Cuá, en abril de 1990; llenado del embalse, en noviembre de 1992 e inicio de generación co-mercial, en febrero de 1993.

Plano N° 6: Proyecto Definitivo sin Embalse Compensador - HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1984

Esclusa de Navegación en construcción

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 45

Page 46: YACYRETÁ 1/4

1986El 22 de octubre, se ajustó el contrato entre la EBY y

CIDY, excluyendo del mismo los proyectos de relocaliza-ciones.

El 27 de noviembre se formalizó el acta de acuerdo EBY con Eriday UTE/Supresión de Turbinas N° 21 a N° 30, que fue aprobado por resoluciones CE N° 792/86 y CA N° 190/86, basadas en el Informe N° I-29-5-005B.

Hacia fines de este año, la traza del proyecto ya no con-templaba el cierre de los arroyos Aguapey, Tacuary y Ca-raguatá, en la margen paraguaya.

1987El 26 de marzo se firmó el contrato Y-E1G-Generado-

res, para adquirir las diez primeras UG (turbinas) y el 2 de octubre se firmaron los contratos Y-E5-Compuertas para Vertederos y Central y el Y-E15-Equipamiento Eléc-trico para la Esclusa de Navegación. En este año empezó a estudiarse también, la posibilidad de instalar una central hidroeléctrica complementaria en el brazo Aña Cuá que, además de generar energía, seguiría manteniendo un cau-dal de agua que evitara el secado de dicho brazo, asegu-rando el equilibrio ecológico del área.

1988El 5 de abril se elaboró un nuevo cronograma de las

obras civiles principales y el 27 de mayo, por acta de acuer-do de la Reprogramación de las Obras Contrato Y-C1 Obras Principales entre la EBY y el Contratista Eriday/UTE, se eliminó la nave de montaje auxiliar de las UG 10 y 11.

En julio, se concretó la decisión de llevar la cota del embalse a 83 msnm.

1989El 26 de marzo se firmaron notas reversales que dispu-

sieron una nueva concepción de protección en el arroyo Aguapey, con un cierre frontal mediante una presa y el drenaje de caudales a través de un canal en el arroyo Ta-cuary con una defensa costera y cancelando las defensas de los arroyos Caraguata y San Martín. En abril se habilitó el vertedero principal para iniciar el desvío del brazo prin-cipal del río Paraná, que fue finalizado el 8 de junio de ese año.

1990 El 2 de abril se inauguró el puente internacional San

Roque González de Santa Cruz entre Posadas y Encarna-ción, cuya gestión comenzó en 1971.

El 19 de mayo se cerró el brazo Aña Cuá y se habilitó el vertedero.

A fines de ese año, se decidió suspender las obras por un lapso de seis meses para replantear su programación.

1991El 7 de diciembre el gobierno argentino informó en Itu-

zaingó la decisión de concluir la construcción de Yacyretá, sustentada en la confirmación de créditos del Banco Mun-dial, Eximbank de Japón e Instituto de Desarrollo Econó-mico de Canadá.

1992El 9 de enero se estableció, por notas reversales, un nue-

vo cronograma de obras con fecha de inicio de operación el 1 de marzo de 1994.

Plano N° 7: Proyecto sin el Cierres del Arroyo San Martín - HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1986

46 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 47: YACYRETÁ 1/4

El 1 de marzo entró en operación el primer puente grúa destinado a manipular las turbinas y el 1 de abril entró en operación la grúa pórtico para el cierre de emergencia de las tomas de la Central Hidroeléctrica.

El 1 de junio comenzó a analizarse la posibilidad de generar a cota reducida (76 msnm).

El 28 de julio, el acta de acuerdo entre la EBY y Eriday-UTE fijó el 1 de septiembre de 1994 como límite máximo para poner en operación la UG N° 1.

El 1 de agosto se concretó el cierre de las tomas de agua de las UG.

El 4 de septiembre se formalizó el Tercer Convenio de Propietarios entre los gobiernos de la Argentina y Paraguay con el Banco Mundial, que definió las condiciones para ele-var el embalse por encima de la inicial cota 76 msnm.

1993El 1 de junio se habilitó la esclusa de navegación. Entre el 2 y el 6 de agosto se realizó la XII Reunión del

Panel de Expertos, donde el consultor presentó el diseño final del proyecto, sin comentarios del panel.

Durante diciembre se efectuó el control de los vertede-ros (brazo principal y brazo Aña Cuá), para operar el em-balse y recrecer las crestas.

1994En febrero se recrecieron las crestas de ambos vertede-

ros y el 1 de junio se terminaron las presas de tierra a cota 86 msnm, dándose inicio al llenado progresivo del embalse hasta alcanzar la cota 76 msnm.

El 2 de septiembre de 1994 se inauguró la Central Hidroeléctrica Yacyretá con la puesta en funciona-miento de la primera turbina (UG Nº 1), iniciándose así la generación comercial de energía a una cota re-ducida de 76 msnm.

1996El Gobierno argentino suspendió el financiamiento de

las obras, en cumplimiento de las restricciones impuestas al gasto público y de las metas fiscales comprometidas con el FMI. La EBY, por su parte, acordó con los bancos (el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID) la perma-nencia prolongada a cota 76 msnm.

1997En ese contexto de permanencia prolongada en cota 76

msnm, las obras principales continuaron con el cronogra-ma de ejecución, en especial el montaje del resto de las unidades de generación (UG) o turbinas.

1998El 7 de julio, se puso en marcha la turbina Nº 20

y en septiembre se declararon finalizadas las tareas constructivas de las obras principales.

Habiéndose completado la construcción de las obras principales, uno de los objetivos había sido cumplido: el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná; pero gene-rando al 60% de su capacidad debido a que se pudo llenar el embalse sólo hasta una cota reducida de 76 msnm. Así, quedó por largo tiempo en el olvido un capítulo importan-te: la resolución de la problemática social y medioambien-tal de las poblaciones y territorios que se afectaba desde los 70 km hasta los 140 km aguas arriba de la central hidroeléctrica.

Plano N° 8: Proyecto ajustado en Obra - Harza y Asociados, 1993

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 47

Page 48: YACYRETÁ 1/4

2003Un nuevo gobierno en la Argentina lograría cambios

significativos en el estado de los diversos problemas. El 17 de diciembre, los presidentes de la Argentina

y Paraguay emitían una declaración conjunta en la que ratificaban el interés de ambos gobiernos de con-cluir Yacyretá.

El 29 de diciembre, se firmó un acuerdo entre los minis-tros de Obras Públicas y Comunicaciones de la República del Paraguay y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina, que en su numeral 4.4 instruía a la EBY a presentar el plan de obras y accio-nes necesarias para terminar Yacyretá.

2004El 27 de mayo de ese año, la EBY aprobaba el Plan

de Terminación Yacyretá (PTY).El mismo fue ratificado por decretos presidenciales de

ambos países y acordado con el BIRF y el BID en la V Re-unión de Alto Nivel.

El Gobierno argentino incorporó a Yacyretá al Plan Energético Nacional.

Los avances en la ejecución del PTY fueron permitiendo alcanzar llenados parciales del embalse y, con esto, una mayor generación energética.

2006En abril de ese año la EBY elevó el embalse de Ya-

cyretá a la cota 78 msnm, superando de ese modo, el statu quo de doce años de permanencia prolongada en la cota reducida de 76 msnm.

2007Se iniciaron las obras de protección de las ciudades de

Encarnación, Cambyretá, San Juan y Carmen del Paraná, en Paraguay y de Posadas, Garupá y Candelaria, en la Argentina.

El camino hacia la terminación de Yacyretá: El fin de una historia

Av. Costanera de Candelaria sobre el río Paraná, Misiones (AR)

Av. Costanera de Posadas, vista desde el Tramo I

Av. Costanera de Candelaria y Balneario Municipal, Misiones (AR)

48 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 49: YACYRETÁ 1/4

Av. Costanera de Posadas sobre la desembocadura del Aº Itá Puente de Av. Urquiza sobre el Aº Itá

El río Paraná desde la Av. Costanera de Posadas

Acceso desde autopista RN 12 al Puente sobre el Aº Garupá, Misiones (AR)

Av. Costanera de Candelaria sobre el río Paraná, Misiones (AR)

Av. Costanera de Posadas y Balneario Muni-cipal El Brete, Misiones (AR)

Av. Costanera de Posadas y Balneario Munici-pal El Brete, Misiones (AR)

Page 50: YACYRETÁ 1/4

Av. Costanera de Encarnación y Playa San José (PY)

Balneario Municipal y Av. Costanera de Garupá, Misiones (AR) “Parque Vicario”, Posadas, Misiones (AR)

Av. Costanera de Encarnación y Playa San José (PY) Av. Costanera de Posadas, Tramos I y II, Misiones (AR)

Puente Ruta 14 y Aº Poti’y, Encarnación (PY)

Av. Costanera y balneario sobre el Aº Mártires, Posadas

Page 51: YACYRETÁ 1/4

2008En noviembre finalizaron las obras de protección del valle

del arroyo Aguapey que evitó la inundación de 40.000 hec-táreas en territorio paraguayo y permitió, además, elevar el embalse hasta su cota de diseño de 83 msnm.

2009En junio de 2009, la EBY elevó la cota del embalse a 80,0

msnm.

2010En diciembre de 2010, la cota del embalse alcanzó los 81,5

msnm.

2011El 12 de febrero de 2011 la EBY completó el llenado del

embalse de Yacyretá a su cota de diseño de 83 msnm.La ejecución del PTY permitió, luego de asegurar en ambas

márgenes la infraestructura social y el saneamiento urbano y ambiental, alcanzar dicha cota. Esto implicó que la Central Hidroeléctrica pudiera trabajar con una proyección de genera-ción media anual de 19.800 GWh/año y 3.100 MW de potencia media, con las veinte turbinas en funcionamiento.

2012 - Record en el suministro anual de energía Mientras las obras del Plan de Terminación Yacyretá se

van finalizando, la Central Hidroeléctrica Yacyretá alcanzó y superó la generación media anual de 19.800 GWh/año pre-vista, llegando a los 20.091 GWh, en tanto que, la potencia media anual producida fue de 2.287 MW, con un salto medio anual en la Central de 23,12 m, una cota media anual en el eje Encarnación-Posadas de 83,41 msnm y un caudal prome-dio anual 13.314 m3/seg.

Puente Ruta I y Aº Mboi Caé, Encarnación (PY)

Tramo IV de la Av. Costanera de Posadas desde el Puente Internacional Posadas-Encarnación

Puente Av. Chacabuco y Aº Mártires, Posadas (AR)

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 51

Page 52: YACYRETÁ 1/4

CHY: Vertedero Brazo Principal del río Paraná en operación CHY: Vertedero Brazo Principal del río Paraná en construcción

Page 53: YACYRETÁ 1/4

1. El desarrollo industrial supuso el aumento de la producción energética tanto a través de combustibles fósiles como por medio de la energía hidroeléctrica. Para esta última posi-bilidad se pensó en el aprovechamiento hidroeléctrico de las cataratas del Iguazú, el Salto Grande sobre el río Uruguay y en los rápidos de Apipé en el río Paraná.

2. Aun habiendo comenzado los mencionados estudios y trabajos preliminares, es de des-tacar que, por esa época, todavía no se había logrado implementar un sistema de transmi-sión de energía eléctrica a grandes distancias.

3. En este sentido, es necesario destacar que la opción por el petróleo y la búsqueda argen-tina de proyectos nacionales impidió la evolución de lo realizado por la CMT.

4. Este informe describía, con detalle, las características excepcionales del río Paraná,

con su módulo de 11.794 m3/seg y su caudal mínimo medio mensual de 3.100 m3/seg. También consideraba que la construcción de las obras principales insumirían unos ocho años, estimando 1972 como año de inicio.

5. EBY, Aprovechamiento del río Paraná a la altura de las islas Yacyretá y Apipé. Estudio de Factibilidad Técnico-Económico-Financiero. Consorcio Harza y Asociados, 1973, p. 5. Archivo EBY.

Notas - Capítulo 2

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 53

Page 54: YACYRETÁ 1/4
Page 55: YACYRETÁ 1/4

LAS OBRASPREVIAS

Capítulo 3

Page 56: YACYRETÁ 1/4
Page 57: YACYRETÁ 1/4

Las obras que dan inicioal Complejo Hidroeléctrico Yacyretá

Antes del inicio de las denominadas Obras Principales del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, entre los años 1979 y 1981, se concretaron las primeras Obras Complementa-rias que consolidaron importantes transformaciones a es-cala local y regional.

En el primer caso, por la construcción de las Villas o conjuntos habitacionales (permanentes y transitorios) en

las ciudades de Ituzaingó (Provincia de Corrientes, Argen-tina) y Ayolas (Departamento Misiones, Paraguay).

En tanto que el primer gran cambio regional fue genera-do por la construcción del Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” que vinculó, definitivamente, a las ciudades de Posadas (Provincia de Misiones, Argentina) y de Encarnación (Departamento de Itapúa, Paraguay).

Villa Permanente para el personal de la EBY, Ituzaingó, Corrientes (AR) Puente Internacional Posadas -Encarnación

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 57

Page 58: YACYRETÁ 1/4

Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz hacia mediados de la década del 90.

Page 59: YACYRETÁ 1/4

Las primeras transformaciones a escala local: las obras en el área de Ayolas e Ituzaingó

En diciembre de 1973 se firma el Tratado de Yacyretá, pero recién seis años después, en el mismo mes de 1979, se da ini-cio a la construcción de las oficinas del obrador, los sectores de servicio y las nuevas áreas residenciales (permanentes y transitorias) en las ciudades de Ituzaingó y Ayolas, destina-das a alojar a los obreros y profesionales que construirían Yacyretá y al personal permanente de la Entidad Binacional de cada margen.1

El conjunto de esas construcciones, junto a las villas -compuestas por más de 1.000 viviendas en cada margen- y los nuevos servicios y equipamientos socio-comunitarios, que una vez concluidas las Obras Principales fueron trans-feridos a cada municipio, llevaron a duplicar la superficie urbana de ambos pueblos comenzando a vislumbrase, de este modo, la primera de las grandes transformaciones de la hidroeléctrica.

Por esto se señala que uno de los resultados que surge de los proyectos de gran escala, es la necesidad de reorde-nar la organización del espacio local preexistente, orientan-do la creación de nuevos patrones de asentamiento en los territorios del proyecto.

Más aún si consideramos que la historia de Ayolas e Itu-zaingó está íntimamente relacionada con el río Paraná que, durante muchas décadas, fueron los puertos que conecta-ban esta región paraguayo-argentina con los mercados de las ciudades de Asunción y Buenos Aires.

Ayolas Localizada en el sur del país a orillas del Rio Paraná en

el lugar denominado “San José Mi” (antiguo puerto de la re-ducción Jesuítica de Santiago), era hacia la década de 1960 un pueblo aislado (sin rutas, sin pista de aviación), pesca-dor y sencillo, con una población de unos 1.800 habitantes, cuyo único vinculo era el río Paraná, a través del cual, sus

habitantes se relacionaban, en canoas, con los de la vecina ciudad argentina de Ituzaingó, luego de más de dos días de viaje.

Por eso señalábamos que la construcción de Yacyretá implicó un gran cambio a ese estilo de vida, determinado, principalmente, por la nueva infraestructura habitacional que debió construirse para alojar en forma transitoria y permanente a unos ocho mil obreros profesionales y opera-rios, que llegaron junto con sus familias.

Villa Permanente para el personal de la EBY, Ayolas (AR)

Vista aérea de la ciudad de Ayolas, Paraguay

Page 60: YACYRETÁ 1/4

Un verdadero desafío que mucho costó encauzar. Actualmente, la ciudad, con una población de unos

17.000 habitantes,2 se halla dividida en dos zonas:

La Nueva Ayolas, que comprende desde el denomi-• nado Núcleo II hasta la Villa Permanente de Yacyretá;

La Vieja Ayolas, donde se denota la estructura pro-• pia de los pueblos derivados de las leyes de indias, con su Iglesia San José-mí, con el Santo Patrono y una Vir-gen María rellena de paja; la escuela, la plaza central ro-deada de las primeras casas, la prefectura, la comisaria y la antigua Municipalidad.

Sus actividades principales están conformadas por la pesca, la ganadería y el comercio, a las que se incorporaron nuevas actividades como la turística, nucleadas en torno al Festival del Arary, la Fiesta Nacional del Dorado, las playas de Corateí y San Josemí, el Museo Arqueológico con objetos de la naturaleza y la cultura local y las Reserva de Isla Ya-cyretá, con ecosistemas únicos en el Paraguay como el bos-que de Arary o los médanos y lagunas, y el Refugio de Atin-guy que alberga especies emblemáticas de la región y donde se realizan experiencias de reproducción en cautiverio.

Ituzaingó Actual capital del Departamento homónimo y sede

argentina de la Entidad Binacional de Yacyretá, era en sus inicios un poblado con perfil ganadero y portuario con escaso desarrollo. Basta mencionar que su pobla-ción en la década de 1960 era de 2.459 habitantes y en la de 1970 decrecía a 2.429 habitantes.

También aquí la nueva población que arribara para construir Yacyretá, produce su acelerado crecimiento demográfico, que hacia 1980 llegaba a 8.687 habitan-tes y, en 1991 en plena construcción de las obras, su-maba 16.995 habitantes.

Finalizadas las Obras Principales de Yacyretá, y con las derivaciones propias de ese tipo de emprendimien-tos, el crecimiento poblacional pasó a ser de carácter vegetativo.

Hacia 2001, la población era de 19.073 habitantes y comenzaba a delinearse un nuevo perfil económico y social, basado en la explotación del turismo, a partir de la pesca deportiva y del aprovechamiento de sus playas y acantilados. Este nuevo perfil ha ido convir-tiendo a Ituzaingó en uno de los centros turísticos más importante de la provincia de Corrientes.

Barrio “1.000 Viviendas” para el personal de las empresas que construyeron Yacyretá, Ituzaingó, Corrientes (AR)

Villa Permanente de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, Argentina

60 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 61: YACYRETÁ 1/4

Un hecho trascendente que integra la Región: el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz (1981-1990)

El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”3 representa el primer hecho trascendente para inte-grar la región.

Esta gran obra es un viaducto carretero y ferroviario de 2.550 m. de longitud, que une las ciudades de Posadas en la margen argentina (MI) y de Encarnación en la margen para-guaya del Proyecto Hidroeléctrico y que, por sus característi-cas de diseño, permite la navegación sobre el río Paraná.

Su ejecución forma parte de los Acuerdos Binacionales de Yacyretá. Se formaliza en un Convenio celebrado el 16 de junio de 1971 entre los gobiernos de ambos países y se aprueba por Ley N° 19.372 el 17 de diciembre del mismo año. El 5 de abril de 1975 se suscribe en la ciudad de Posa-das el Acta de la Comisión Argentino-Paraguaya.

En 1980 se concreta el proyecto; su aprobación -por par-te del Departamento de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de la República Argentina- y su licitación.

La obra es iniciada en 1981 e inaugurada 9 años más tarde, el 2 de abril de 1990. Un año después, fue premiada como la obra pública más destacada de Hispanoamérica.4

El Puente representa el primer hecho tangible de Yacyre-tá, a unos 80 km. aguas arriba de la localización de sus Obras Principales.

Su condición ferro-vial y su carácter internacional orien-tó nuevas condiciones de desarrollo de la región que, a partir de la reducción del tiempo y de los costos del cruce entre ambos países, dinamizó significativamente el intercambio basado en las relaciones económicas, culturales, sociales y turísticas.

Pero además, su escala y envergadura lo definen como una gran obra de infraestructura en sí misma, que impone su impronta y un nuevo sentido de significación en la trans-formación del paisaje urbano-costero de ambas ciudades.

Villa Permanente de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, ArgentinaPuente Internacional Posadas - Encarnación

Page 62: YACYRETÁ 1/4

Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”.

Page 63: YACYRETÁ 1/4

Notas - Capítulo 3

1. Entre los últimos meses de 1979 y principios de 1980, también se realizó el primer Censo de Población, destinado a delimitar el horizonte de planificación del Plan de Reasentamiento del Proyecto Hidroeléctrico, denominado Plan de Acción Social (PAS), cuyo alcance se expone en el Capítulo 11 de este libro.

2. Según el Censo de 2002, Ayolas cuenta con una población de 16.980 habi-tantes, 16 barrios y 7 compañías, siendo la 4ª ciudad más poblada del Departa-mento (después de San Ignacio, San Juan Bautista y Santa Rosa) en población total y la 2º detrás de San Ignacio en población urbana.

3. SJ, quien sienta las bases fundacionales de Encarnación de Itapúa, inicial-mente fundada sobre la margen izquierda del río Paraná, en el lugar donde hoy se localiza Posadas.

4. Se refiere al Premio Internacional “San Benito de Alcántara” a la mejor obra arquitectónica de Hispanoamérica, otorgado el 13 de septiembre de 1991 en España por el Duque de Calabria Carlos de Borbón.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 63

Page 64: YACYRETÁ 1/4
Page 65: YACYRETÁ 1/4

EL COMPLEJOHIDROELÉCTRICO

YACYRETÁ

Capítulo 4

Page 66: YACYRETÁ 1/4

Cierre del Brazo Aña Cuá del río Paraná, Año 1991

Page 67: YACYRETÁ 1/4

La represa y su embalse(1983-1998)

Yacyretá constituye una gran obra de infraestructura destinada a la generación de energía hidroeléctrica construida sobre el río Paraná, en un tramo del río que conforma la frontera entre la Argentina y Paraguay.

El propósito principal del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá es el aprovechamien-to de un recurso natural renovable: las aguas del río Paraná.

En función de ello, el objetivo es producir la energía necesaria para abastecer la demanda a corto y mediano plazo del mercado eléctrico argentino-paraguayo.

Es complementaria la facilitación del desarrollo agropecuario a través del riego, asegurar la navegabilidad río arriba-río abajo del río Paraná por medio de la esclusa y el ascensor de peces que contribuye a resolver el ciclo natural del desove.

Las modificaciones del ambiente y el paisaje tienen que ver con el sistema de cierre del río Paraná: presas - vertederos - Central Hidroeléctrica - esclusa de na-vegación. Estas obras, junto con el sistema de generación, conforman las obras principales del Complejo Hidroeléctrico.

La resultante inmediata de la represa es el embalse.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 67

Page 68: YACYRETÁ 1/4

El sistema de cierre del río Paraná

El sistema de cierre de un río es aquel que define la con-formación de un embalse de cualquier represa.

En el caso del embalse de Yacyretá, fue formado me-diante la construcción de varias presas de materiales suel-tos y estructuras de hormigón armado, según el siguiente ordenamiento, comenzando desde la margen izquierda: Presa Lateral Izquierda, Presa Principal Izquierda, Esclusa de Navegación, Presa de Cierre del Brazo Principal, Ver-tedero Brazo Principal, Central Hidroeléctrica, Presa Isla Yacyretá, Vertedero Brazo Aña Cuá (que evita su secado), Presa de Cierre del Brazo Aña Cuá y Presa Lateral Dere-cha. Además, hacia aguas arriba, en la margen derecha, posee una presa de cierre de materiales sueltos sobre el arroyo Aguapey, cuyas aguas, a través del canal de enlace, son derivadas al canal de drenaje de pie de Presa Lateral Derecha.

El mismo se desarrolla en una extensión de cerca de 70

km de longitud –que se conforma por el sistema de presas principales más la de protección del valle del arroyo Agua-pey– constituyendo, de esta forma, el sistema de cierre de un río en llanura más extenso del mundo, que forma un embalse a su cota de diseño de 83 msnm, de 1.600 km2 de superficie y de unos 150 km de extensión aguas arriba. De este modo, se define la gran transformación del paisaje a escala regional.

El epicentro de este gran sistema es su Central Hidro-eléctrica, que se encuentra situada a unos 2 km aguas aba-jo del sitio donde se encontraban originalmente los rápidos del Apipé frente a las localidades de Ituzaingó y Ayolas; a 90 km al oeste del eje conformado por las ciudades de Posadas (provincia de Misiones, Argentina) y Encarnación (departamento de Itapúa, Paraguay); a unos 300 km al su-deste de Asunción y a unos 1.000 km al norte de Buenos Aires.1

Construcción de Presa Lateral Derecha. Perforación del núcleo impermeable de Presa Lateral Derecha.

68 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 69: YACYRETÁ 1/4

Cierre del Brazo Principal del río Paraná, Año 1993

Construcción de la CHY sobre Isla Yacyretá y Puente de Servicio

Las presas principales

El subsistema de presas principales está constituido por el tipo de materiales sueltos que, junto con las estruc-turas principales de hormigón armado, cierran un períme-tro de 64,7 km hasta las zonas más altas de las márgenes argentina y paraguaya, que junto con los cerca de 5 km de la presa de cierre del arroyo Aguapey, delimitan el cierre que genera el embalse de Yacyretá.

Las presas varían en su sección transversal y en su altura, de acuerdo con la topografía del terreno, los ma-teriales de construcción utilizados y las condiciones de fundación. Dependiendo de estas variables, se constru-yeron dos secciones transversales típicas: una de sección homogénea y otra zonificada con núcleo impermeable y espaldones de arena.

Esta zonificación, adoptada en gran parte del alinea-miento, optimizó el uso de materiales obtenidos de las ex-cavaciones, áreas de préstamo y canteras adyacentes, mi-nimizando la necesidad de almacenamiento u obtención de materiales fuera del área del proyecto.

Los taludes, aguas arriba, tienen una protección de es-collerado (rip-rap) contra el oleaje del embalse y, aguas abajo, están protegidos con escollerado o enrocado y suelo vegetal, según lo requirieron las condiciones locales.

Cuando las condiciones de fundación de la presa lo exigieron, para evitar las filtraciones por debajo de la mis-ma se construyó una pantalla de cemento-bentonita de 60 cm de ancho a través de la fundación permeable, co-nectada al núcleo impermeable y empotrada en la roca o manto impermeable continuo, para completar un cierre impermeable.

Las presas tienen un ancho de 13,30 m en los tramos que corresponden a la carretera internacional y 6 o 10 m en los tramos del coronamiento de los caminos de servicio.

El coronamiento de las presas principales se realizó a cota 87,75 msnm, a excepción de la Presa Lateral Izquier-da coronada a cota 87,00 msnm para dar respuesta a las exigencias de los vientos y las olas en el embalse; en tanto

que la presa del arroyo Aguapey tiene su coronamiento a cota 86,50 msnm.

Vinculado al subsistema de presas, se distinguen tres importantes elementos que dan forma a una nueva estruc-tura de articulación regional: 1) una carretera de corona-miento, 2) un tramo carretero y un puente sobre el brazo Aña Cuá del río Paraná y 3) dos tomas de agua para riego,

localizadas una en cada margen.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 69

Page 70: YACYRETÁ 1/4

Carretera de vinculaciónSobre el puente-vertedero del brazo principal, la plataforma de la

Central Hidroeléctrica y el tramo de la Presa Isla Yacyretá se confor-ma una carretera de vinculación. Ésta concreta la unión entre las rutas nacionales 12 de Argentina y I de Paraguay, que puede favore-cer, potencialmente, tanto la integración de las ciudades de la región como la vinculación entre las ciudades capitales de ambos países: Buenos Aires y Asunción.

Tramo carretero y puente sobre el brazo Aña CuáEste tramo carretero permite vincular la margen argentina y la

Central Hidroeléctrica con la localidad de Ayolas, en la margen pa-raguaya.

La carretera de vinculación se une a un tramo carretero de 6 km de longitud, conformado por terraplenes de materiales sueltos.

El tramo incluye un puente de hormigón armado de 1.600 m de longitud, ubicado sobre el brazo Aña Cuá del río Paraná, de 10,85 m de ancho; 8,30 m de calzada y una altura promedio de 6 m y máxima de 11,30 m.

Las tomas de riegoDentro del sistema de presas se incluyen dos tomas de agua para

riego, construidas en hormigón armado, que tienen un caudal de diseño estimado en 108 m3/seg en cada toma.

Las mismas permiten el riego por gravedad de las tierras aptas adyacentes, favoreciendo de este modo el desarrollo de la agricultura de regadío.

Una de las tomas está ubicada sobre la margen paraguaya cerca de la localidad de San Cosme, y la otra sobre la margen argentina, en la zona de Rincón Santa María.

Carretera de coronamiento sobre Presa Lateral Izquierda

Obra de Toma y Canal de Riego y Canal del Aº Aguapey (PY)

Puente sobre el Brazo Aña Cuá del río Paraná

Page 71: YACYRETÁ 1/4

Tomas Riego - Argentina y Paraguay

Ubicación Presa Lateral Izquierda (Argentina)

Presa Lateral Derecha (Paraguay)

Número de vanos Tres (3)

DimensionesAncho de Vano 8,0 m

Ancho de Pila 2,0 m

Excavación 114.200 m3

Hormigón 15.200 m3

Cemento 3.900 tn

Acero en barras para armadura 800 tn

Organo de cierre Provisorio Ataguías de hormigón

Organo de cierre Definitivo (futura) Compuertas Radiales

Capacidad máxima unitaria 108 m3/s

Cota umbral entrada 77,00 m s n m

Cota umbral salida 76,90 m s n m

Nombre Descripción Longitud (km)

Altura máxima

(m)

Altura media

(m)Volumen

(m3)Pantalla

(m2)

Presa lateral izquierda

De baja altura, sigue en su trazado la topografía más alta del área.

11,9 9 5 1.421.500 -

Principal izquierda

Separada de la lateral izquierda por terreno natural elevado de 1 km de longitud y se prolonga hasta la es-clusa de navegación.

1,8 35 19 2.786.400 -

Presa de cierre de Brazo Principal

Desde la esclusa de navegación has-ta el vertedero del Brazo Principal, situado en la isla Yacyretá.

1,9 44 40 9.307.500 -

Presa isla Yacyretá

Sobre la isla homónima y continúa hasta el vertedero Aña Cuá, situado sobre la margen izquierda de la isla, próximo al brazo del mismo.

18,7 40 18 26.035.300 314.400

Presa cierre Brazo Aña Cuá

Se extiende desde la margen derecha del vertedero Aña Cuá, conectándose con la presa lateral derecha, sobre el territorio continental paraguayo.

3,6 36 25 7.505.900 65.000

Presa lateral derecha

En una trayectoria casi paralela al Brazo Aña Cuá, termina en las proximidades de San Cosme, en una elevación suave del terreno natural.

25,7 24 13 18.904.100 534.100

Presa Lateral Izquierda, Esclusa de Navegación y CHY

Page 72: YACYRETÁ 1/4

Área 970.000 km2 Embalse

Caudal medio (1901-2009) 12.500 m3/s (1971-2009) 14.500 m3/s Nivel máximo normal (CH) 83 msnm

Caudal máximo (1905) 53.000 m3/s Superficie (cota 83) 1.600 km2

Caudal mínimo (1944) 2.900 m3/s Volumen (cota 83) 21.000 hm3

Crecida de diseño (CMP) 95.000 m3/s Longitud (por cauce) 342 km

Crecida de construcción (Rec. 50 años) 44.000 m3/s Nivel CMP (CH) 84,5 msnm

PARAGUAY

CENTRALHIDROELÉCTRICA

ARGENTINA

Presa de cierre Brazo Aña Cuá

Presa islaYacyretá

Vertedero Aña Cuá

EMBALSE YACYRETÁRío Paraná

Presaprincipal izquierda

Presa de cierreBrazo Principal

Presalateral izquierda

VertederoBrazo Principal

Esclusa de navegación

Presa lateral derechaSAN COSME

AYOLAS

ISLA YACYRETÁ

ISLA APIPÉ GRANDE

ITUZAINGÓ

Características principales del río Paraná a la altura del complejo Yacyretá

Page 73: YACYRETÁ 1/4

Protección del valle del arroyo Aguapey (Paraguay)

Esta gran obra, realizada ya dentro del contexto de ejecu-ción del Plan de Terminación Yacyretá, forma parte del siste-ma de cierre necesario para conformar el embalse. Represen-ta una intervención de neto carácter ambiental, ya que es la que permitió concretar dos hechos trascedentes para concluir el proyecto hidroeléctrico:

1) Ha protegido de la inundación a unas 40.000 hectáreas

productivas, cumpliendo de este modo el Tratado en lo ati-nente a la cantidad de territorio inundado,2) Ha viabilizado el recrecimiento del embalse de Yacyretá hasta su cota de diseño de 83 msnm.

La obra, terminada y en operación desde 2009, está inte-grada por dos componentes principales: un canal derivador de enlace y una presa de cierre.

Presa de Cierre del Aº Aguapey (Paraguay) Canal Derivador de Enlace y Estructura de Control-Puente sobre el Canal

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 73

Page 74: YACYRETÁ 1/4

Canal derivador de enlaceTiene por función derivar el caudal del arroyo en el bra-

zo Aña Cuá del río Paraná, aguas debajo de la Presa Late-ral Derecha. Para ello el canal, con una longitud de 12,5 km, une el subembalse del arroyo Aguapey con el canal de drenaje situado al pie de dicha presa, permitiendo contro-lar una crecida del arroyo de hasta 700 m3/seg. Para su construcción se excavaron 10 millones de m3 de arenas y arcillas y 1,5 millones de m3 de rocas.

El canal derivador posee, además, una estructura de control que permite regular el caudal del canal y opera también como puente de la ruta 5B. Para su construcción se han empleado 3.700 m3 de hormigón armado.

Presa de cierre La presa tiene una longitud de 4,3 km y una altura de 15

m. Posee una toma de riego para un caudal de 5 m3/seg. En su construcción se emplearon 1,5 millones de m3 de

rellenos; 500.000 m3 de material impermeable y 350 mil m3 de filtros de piedra triturada y arena.

Canal derivador de enlaceLongitud 12.500 m

Crecida de diseño 700 m3/s

ExcavaciónComún 8.867.700 m3

Roca 1.978.000 m3

Profundidad máxima del canal 39,00 m

Profundidad mínima del canal 8,00 m

Cota promedio solera del canal 69,00 m.s.n.m.

Estructura de Control

Cantidad de vanos 3

Ancho de cada vano 7,00 m

Ancho de pilas 2,00 m

Cota solera inferior 69,30 m.s.n.m.

Volumen de Hormigón

Compuerta

Cantidad 3

Ancho 7,00 m

Alto 9,30 m

Sistema de cierre Motor accionamiento hidráulico

Presa de cierreTipo Materiales sueltos

Longitud de la Presa 4.254 m

Cota de Coronamiento 86,50 m.s.n.m.

Altura máxima 15,00 m

Volumen de presa 1.117.400 m3

Toma de Riego

Volumen de hormigón 600 m3

Caudal de descarga 5 m3/s

Número de conductos 2

DimensionesAlto 1,00 m

Ancho 1,50 m

Cota umbral salida 80,00 m.s.n.m.

Sistema de cierre Compuerta accionamiento manual

74 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 75: YACYRETÁ 1/4

Canal Derivador de Enlace del Aº Aguapey con obra de Canal de Riego (terminada a la fecha)

Presa de Cierre del Aº Aguapey (Paraguay)

Page 76: YACYRETÁ 1/4

Presa de Cierre del Aº Aguapey (Paraguay)

Page 77: YACYRETÁ 1/4

La Central Hidroeléctrica

Esta construida sobre la isla Yacyretá, en la zona donde originariamente se encontraban los saltos del Apipé a la al-tura de las ciudades de Ituzaingó, en la margen argentina, y de Ayolas, en la margen paraguaya.

Naves de montajeLa Central Hidroeléctrica cuenta con dos naves de mon-

taje denominadas Principal y Auxiliar, que se encuentran situadas en ambos extremos, adyacentes a las unidades de generación Nº 1 y Nº 20.

La estructura y la cubierta son de hormigón armado. Tiene 808 m de largo y 81,2 m de ancho, necesarios para ubicar las veinte turbinas, los conductos respectivos y cuatro puentes grúa que recorren la nave de montaje y la sala de generación.

Los conductos de agua están equipados en las abertu-ras de la toma, aguas arriba, con rejas inclinadas desmon-tables y equipos limpiarrejas y, aguas abajo, con ataguías en las aberturas del tubo de aspiración.

Para el cierre de emergencia de las aberturas se dispone de una grúa y compuertas.

Administración, control y operaciónEn forma anexa e integrada a la sala de máquinas, se

ubica el edificio de las oficinas principales, que tiene ca-racterísticas constructivas análogas. Se emplaza aguas arriba adyacente al Vertedero Principal.

Posee un sistema de ventilación forzada y aire acondi-cionado en áreas de Control Central, Control Local de Tur-binas, Administración y Talleres. También posee sistemas de aire comprimido, aguas cruda y potable, protección con-tra incendio, drenaje y desagote de las UG, tratamiento de aguas servidas y suministro, purificación y almacenaje del aceite destinado al equipo eléctrico y mecánico.

Central Hidroeléctrica YacyretáCaracterización de la Central Central de pasada con pondaje diario

Cantidad de Unidades 20

Dimensiones Largo 808,0 m

Ancho 81,2 m

Excavación

Común 10.203.800 m3

Roca 1.287.000 m3

No diferenciada 176.100 m3

Hormigón 1.908.300 m3

Cemento 439.400 tn

Acero en barras para armadura 84.200 tn

Número de vanos de las Obras de Toma por Unidad 3

Rejas - Disposición Plana Inclinada (75°)

Compuertas de EmergenciaCantidad 7

Tipo Planas

Dimensiones

Alto 18,40 m

Ancho 9,31 m

Espesor 1,56 m

Cota Umbral 43,80 m.s.n.m.

Ataguías para Obras de TomaCantidad 12

Tipo Planas

Dimensiones

Alto 18,57 m

Ancho 8,85 m

Espesor 1,29 m

Cota Umbral 45,29 m.s.n.m.

Ataguías para Tubos de AspiraciónCantidad 12

Tipo Planas

Dimensiones

Alto 12,05 m

Ancho 8,85 m

Espesor 1,30 m

Cota Umbral 30,03 m.s.n.m.Cota de umbral conducto a la entrada (Toma) 48,00 m.s.n.m.Cota de umbral conducto a la salida (Aspiración) 30,24 m.s.n.m.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 77

Page 78: YACYRETÁ 1/4

Sala de Máquinas de la CHY con las 20 Turbinas

Page 79: YACYRETÁ 1/4

Estación de Transferencia de PecesLa Central cuenta, en ambos extremos, con instalacio-

nes para transferencia de peces. Posee cuatro ascensores de 15 m3 cada uno, que permiten la migración de los peces, aguas arriba de la presa, para completar el desove.

Una de las estaciones está situada a la izquierda entre la Nave Principal de Montaje y el Vertedero Brazo Principal. La otra está ubicada sobre la derecha, integrada a la Nave Auxiliar de Montaje aguas abajo del Muro de Cierre Lateral Derecho.

El sistema de transferencia dispone de tomas de capta-ción, que se encuentran ubicadas sobre la estructura prin-cipal y en las UG Nº 7 y Nº 14. Las mismas están vinculadas entre sí por medio de un canal transversal hacia las insta-laciones de peces.

Dorados en el embalse de Yacyretá Ascensor de la Estación de Transferencia de Peces de la CHY

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 79

Page 80: YACYRETÁ 1/4

Central Hidroeléctrica

La Central Hidroeléctrica, del tipo convencional y cubier-ta, está ubicada en la isla Yacyretá, sobre la margen dere-cha del Brazo Principal del río Paraná. La longitud total de la Central es de 808 m y el ancho, de aguas arriba a aguas abajo, es de aproximadamente 80 m. necesarios para ubi-car las turbinas y conductos respectivos.

La estructura de las unidades, como el resto del siste-ma de le Central, es de hormigón armado, con un volumen de 1.908.000 m3. Dispone de 20 unidades de servicio ge-neradoras.

Los conductos de agua están equipados en las aberturas de la toma de aguas arriba con rejas inclinadas desmonta-bles (previendo la instalación de equipos limpiarrejas), com-puertas y ataguías. Las aberturas del tubo de aspiración aguas abajo están equipados con ataguías. Para el cierre de emergencia de las aberturas se dispone de una grúa, afectada exclusivamente a esta función y equipada perma-nentemente con un juego de compuertas.

La Central tiene dos naves de montaje, denominadas principal y auxiliar, situadas en ambos extremos, adyacen-tes a las unidades de servicio N° 1 y N* 20, respectivamente.

Dentro de la Central, 4 puentes grúas recorren la longitud total de las naves de montaje y sala de generación.Tiene un sistema de ventilación forzada y aire acondicionado en áreas de control central, control local de las unidades, ad-ministración y talleres.

Dispone de sistemas para la provisión de aire comprimi-do, aguas cruda y potable, protección contra incendio, dre-naje y desagote de las unidades, para tratamiento de aguas servidas y para el suministro, purificación y almacenaje del aceite requerido por el equipo eléctrico y mecánico.

El sistema de alta tensión está instalado sobre la plata-forma aguas abajo de la central de los tubos de aspiración.

Page 81: YACYRETÁ 1/4

Central: Unidades de servicio – Sección transversal 3D

Yacyretá produjo desde septiembre de 1994 hasta di-ciembre de 2012 inclusive 236.720 GWh, distribuyendo lo producido para la Argentina 224.620 GWh (95%) y para Paraguay 12.100 GWh (5%).

Potencia instalada: 20 unidades x 155,24 MW/• c/u = 3.105 MW.Salto operativo: de 21 a 24 m según caudales • del río.Caudal turbinable desde 14.400 a 16.000 • m3/s para saltos de 21 a 24 m.A cota de operación definitiva, las veinte turbi-• nas de la CHY permiten contar con una poten-cia máxima disponible de unos 3.100 MW y la energía media anual a salto de diseño de 20.700 GWh/año.

Page 82: YACYRETÁ 1/4

Los vertederos

El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá cuenta con dos ver-tederos, denominados Brazo Principal y Brazo Aña Cuá, ambos ubicados en la isla Yacyretá. En conjunto están diseñados para garantizar una capacidad de descarga de hasta 95.000 m3/seg que corresponde a la máxima crecida probable.

Son del tipo convencional a lámina guiada, equipados en sus crestas con compuertas radiales que se deslizan en guías curvas y deflectores. En las rápidas vertedoras se han ubicado deflectores de 4 m de longitud, situados a cotas 57 y 62 msnm, que orientan el flujo de agua para dis-minuir los niveles de sobresaturación gaseosa que, aguas abajo del río Paraná, afectaría negativamente la fauna íc-tica. Sobre las pilas de ambos vertederos, aguas arriba, se encuentran los puentes que empalman con los caminos de coronamiento de las presas adyacentes.

Vertedero Brazo PrincipalUbicado sobre la margen derecha adyacente a la Cen-

tral, está dotado de 18 compuertas radiales de 15 m de ancho y 19,5 m de alto operadas con servomotores hidráu-licos. Las rápidas vertedoras tienen una cota máxima de

63,5 msnm. En ellas se ubicaron, a cota 57 msnm, los mencionados deflectores de 4 m de longitud, destinados a disminuir los niveles de sobresaturación gaseosa. La pileta de aquietamiento tiene 342 m de ancho y 100 m de largo.

Vertedero Brazo Aña CuáUbicado sobre la margen izquierda de ese brazo del río

Paraná, está dotado de 16 compuertas radiales de 15 m de ancho y 17,30 m de alto, que son también operadas con servomotores hidráulicos.

Las rápidas vertedoras tienen, también, una cota máxi-ma de 63,5 msnm y deflectores de 4 m de longitud, ubica-dos a cota 57 msnm, que disminuyen los niveles de sobre-saturación gaseosa. La pileta de aquietamiento tiene 304 m de ancho y 90 m de largo.

Vertedero Brazo PrincipalUbicación Isla Yacyretá, contiguo al Brazo PrincipalTipo lámina guiadaCaudal máximo de descarga 55.000 m3/sAncho Pileta Aquietamiento 342,0 mCantidad de compuertas 18

Excavación Común 5.175.600 m3 Roca 668.300 m3 No diferenciada 80.300 m3

Hormigón 444.300 m3Cemento 101.300 tnAcero en barras 13.100 tnTipo de compuertas radiales

Dimensiones Alto 20,4 mAncho 15,0 m

Cota de sobrepaso 63,50 m.s.n.m.

Vertedero Brazo Aña CuáUbicación Isla Yacyretá, contiguo al Brazo Aña CuáTipo lámina guiadaCaudal máximo de diseño 40.000 m3/sAncho Pileta Aquietamiento 304,0 mCantidad de compuertas 16

Excavación Común 5.135.800 m3 Roca 683.900 m3

Hormigón 410.500 m3Cemento 92.800 tnAcero en barras 11.300 tnTipo de compuertas radiales

DimensionesAlto 17,3 mAncho 15,0 m

Cota de sobrepaso 66,56 m.s.n.m.

82 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 83: YACYRETÁ 1/4

Vertedero Brazo Aña Cuá

Vertedero Brazo Principal

Page 84: YACYRETÁ 1/4

La esclusa de navegación

Situada en Rincón Santa María sobre la margen argen-tina (margen izquierda del brazo principal), es el elemento que posibilitó superar el histórico límite a la navegación del río Paraná que conformaban los rápidos del Apipé, per-mitiendo salvar el desnivel de 23 m que crea el embalse en su cota de diseño de 83 msnm.

La esclusa tiene una profundidad mínima de 5 m que permite, con los canales de acceso aguas arriba y abajo de la misma, el paso de embarcaciones de hasta 12 pies de calado, con un tiempo de esclusado de 45 minutos. La misma es operada por la EBY en coordinación con la Pre-fectura Naval Argentina, en forma gratuita y continua.

Esclusa de navegación vista desde el embalse hacia aguas abajo de la represa.

84 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 85: YACYRETÁ 1/4

La esclusa de navegación es, básicamente, una estruc-tura de hormigón armado que consta de los siguientes ele-mentos:

CuencoTiene 27 m de ancho libre, una longitud total de 282,5

m y útil de 238,7 m, galerías de alimentación y compuertas radiales que permiten el ingreso o el egreso del agua.

Canal de accesoDe 100 m de ancho aguas arriba y de 120 a 140 m

aguas abajo, con muros de encauzamiento para las em-barcaciones.

Muro de amarre y esperaDe 420 m de largo, con bitas (amarras) que cambian de

nivel junto con los buques y los mantienen centrados. El cierre se realiza por compuertas planas de rodillos opera-das con pistones hidráulicos, de 10 m de alto aguas arriba y 30 m aguas abajo.

Diques rompeolas Ubicado aguas arriba de la presa principal, que prote-

gen del oleaje a las embarcaciones que deben ingresar o salir de la esclusa.

Puente carretero basculanteEstá construido sobre el coronamiento de la esclusa de

navegación, a cota de coronamiento de 86 msnm.

Esclusa de navegación vista desde aguas abajo de la represa hacia el embalse. Esclusado de una barcaza cerealera

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 85

Page 86: YACYRETÁ 1/4

Vertedero Principal en operación y líneas de transmisión eléctrica de 500 KV hacia la margen argentina.

Page 87: YACYRETÁ 1/4

El sistema de generación y transmisión

El sistema eléctrico de Yacyretá está conformado por dos grandes subsistemas: el de generación de energía y el de transmisión de la energía generada.

Generación de energía

Unidades generadorasEl sistema de generación está conformado por veinte uni-

dades de generación o turbinas del tipo Kaplan de eje vertical, que se encuentran ubicados en la Sala de Máquinas de la Central Hidroeléctrica.

Las turbinas están acopladas directamente al generador, con sus conductos de aguamás, un sector de tomas aguas arriba y varias galerías de servicio aguas abajo.

Con un salto nominal de 21,3 m, un diámetro de rodete de 9,50 m y velocidad de rotación de 71,4 rpm, cada turbina posee una potencia nominal de 155 MW.

Con ese salto nominal y un caudal máximo turbinable de 16.600 m3/seg a cota de operación de 83 msnm, las veinte turbinas permiten contar con una potencia máxima dispo-nible de unos 2.900 MW y una generación de energía media anual de unos 20.000 GWh/año. Las mismas pueden traba-jar con un rango de caudales comprendido entre 376 y 830 m3/seg. Tienen una potencia nominal continua de 172,5 MVA y factor de potencia de 0,9. Son de 42 pares de polos y gene-ran en 13,2 kV a 50 Hz. La excitación de los generadores es del tipo estático, de alta velocidad de respuesta.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 87

Page 88: YACYRETÁ 1/4

Equipamiento eléctricoCada generador se conecta al transformador por me-

dio de barras aisladas. Los transformadores elevadores son trifásicos de

172,5 MVA de relación 13,2/512.5 kV, del tipo intem-perie y refrigeración “aceite forzado-aire forzado”.

Existen también dos autotransformadores de 512.5/231 kV, de 250 MVA cada uno, para alimentar las líneas paraguayas con un cambiador de tensión bajo carga. El sistema de maniobras en 500 kV de la Central, blindado con gas inerte SF6, está compuesto por dos juegos de barras interconectadas entre sí por interruptores.

El sistema de barras aisladas en alta tensión está instalado sobre la parte superior de los tubos de aspira-ción (cota 70) y se extiende por todo el largo de la Cen-tral hasta la salida de líneas (pórticos) en los extremos de la misma.

Protecciones y sistema de control La Central cuenta con un sistema de protecciones,

control y supervisión para las veinte turbinas, cinco lí-neas y acoplamiento de barras. El sistema de control permite, además, realizar la supervisión y el control de los vertederos. Para proteger las líneas posee, asociado, un sistema de comunicación entre extremos.

Corte 3D de una turbina en la sala de máquinas de la central. Corte transversal en 3D de la central hidroélectrica.

88 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 89: YACYRETÁ 1/4

Central hidroélectrica vista desde el embalse.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 89

Page 90: YACYRETÁ 1/4

Líneas de Transmisión de 500 KV de la margen argentina

Page 91: YACYRETÁ 1/4

Transmisión de energía

El transporte y la distribución son funciones que efec-túan los sistemas interconectados de ambos países. Las estaciones ubicadas en Rincón Santa María (próxima a Ituzaingó, provincia de Corrientes, Argentina) y la ubicada en Ayolas (departamento de Misiones, Paraguay), interco-nectan la Central Hidroeléctrica Yacyretá con los sistemas de transmisión argentino y paraguayo.

La Central se vincula a dos estaciones transformadoras de interconexión:

Estación Transformadora Rincón Santa María, en la • Argentina. Estación Transformadora Ayolas, en Paraguay.•

Lo hace a través de cinco líneas de transmisión:Tres de 500 kV se dirigen hacia el sistema argentino • de interconexión.Dos de 220 kV lo hacen hacia el sistema interconec-• tado nacional paraguayo.

Las tres líneas de 500 kV que parten de la Subesta-ción Rincón Santa María recorren 2.871 km, llegando a Resistencia (Chaco, 269 km), con una vinculación de 80 km hasta Posadas que alimenta al sistema eléctrico de la provincia de Misiones, a Santo Tomé (Corrientes) y Rosa-

rio (Santa Fe), a Charata (Chaco, 216 km), para continuar hasta El Bracho (Tucumán, 422 km), a Garabí (Corrientes, 127 km), hasta Salto Grande (Entre Ríos, 441 km), Colonia Elías (Entre Ríos, 160 km) y finalizar en General Rodríguez (Buenos Aires, 236 km).

La denominada tercera línea de Yacyretá tiene por nom-bre técnico “Proyecto de interconexión eléctrica Rincón San-ta María-General Rodríguez, provincia de Buenos Aires”. El decreto de aceptación del préstamo para su ejecución fue firmado el 16 de julio de 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner y la obra fue inaugurada el 28 de agosto de 2013, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Estación Transformadora Rincón Santa María, Ituzaingó, Argentina (Margen Izquierda)

Infografía 3D de la Central Hidroeléctrica

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 91

Page 92: YACYRETÁ 1/4

Central hidroélectrica vista desde desde aguas abajo de la presa

Page 93: YACYRETÁ 1/4

Central hidroélectrica vista desde el embalse, aguas arriba de la presa

Page 94: YACYRETÁ 1/4

El embalse de Yacyretá

La creación de un embalse de agua para el funciona-miento de una central hidroeléctrica genera las principa-les transformaciones sobre el medio natural y el entorno cultural que la sustenta, dado que incluye la cuenca hi-drográfica y al valle del río aguas abajo de la presa. Esta transformación alcanza dimensión regional, cuando se trata de un emprendimiento a gran escala como Yacyretá; pero también alcanza dimensión local, por la formación de pequeños embalses o subembalses sobre los cursos de sus afluentes (ríos o arroyos) que afectan a zonas urbanas, periurbanas y rurales de los territorios involucrados en la cuenca principal.

Esa transformación se manifiesta en la modificación de hábitats de flora y vida silvestre, reduciendo, por ejemplo, la fauna íctica por efecto del corte de la migración natural de los peces aguas arriba para el desove; afecta zonas pro-ductivas y sectores poblados, parte de cuyos habitantes deben ser desplazados de su lugar de residencia; puede incrementar la erosión y la contaminación del agua o los sedimentos que provienen de aguas arriba que reducen progresivamente la vida útil efectiva del embalse.

Es decir que, al represar un río y crear un lago, se cam-bia la hidrología y la limnología del sistema fluvial y se mo-difica, consecuentemente, el entorno territorial y el paisaje preexistente.

El embalse de Yacyretá no es la excepción a esta regla y es, en consecuencia, el principal actor de la modifica-ción del paisaje: para su conformación a cota de diseño (83 msnm) se inundaron unos 1.000 km2 de territorios costeros y parte de las islas localizadas en el tramo de su formación que, sumados a los 600 km2 originales del río Paraná, definen una superficie total de 1.600 km2.

Los arroyos urbanos afectaron diferentes sectores de las ciudades de Encarnación, Cambyretá, San Juan y Carmen

del Paraná en la margen paraguaya, y de Posadas, Garupá y Candelaria en la margen argentina, además de otros de menor escala en diferentes ámbitos urbanos y rurales so-bre ambas márgenes del Paraná.2

En el caso Yacyretá, esos impactos no se produjeron de una sola vez.

En 1994 se producía el llenado parcial del embalse a una cota reducida de 76 msnm (siete metros por debajo de su cota de diseño), junto a la puesta en operación de la primera turbina que dio inicio a la operación comercial.

En 1998 se ponía en marcha la vigésima turbina, finali-zándose así las obras principales. Pero en 1996, por razón de una severa crisis económica que afectó a la región, no pudo completarse la ejecución de las obras complementa-rias, y quedó estancada la resolución de los problemas que afectaban al territorio, al ambiente y a la sociedad.

Características generales del embalse de Yacyretá

Caudal medio anual entrada (módulo del río) 12.600 m3/s

Caudal crecida decamilenaria 80.000 m3/s

Caudal máximo de crecida registrado (año 1905) 53.000 m3/s

Área del embalse a nivel máximo normal (cota 83) 1.600 Km2

Volumen del embalse a nivel máximo normal (cota 83) 20.000 Hm3

Precipitación media anual 1.500 mm

Cota nivel máximo de proyecto 84,5 m.s.n.m.

Cota nivel normal (Eje Encarnación-Posadas) 83,0 m.s.n.m.

94 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 95: YACYRETÁ 1/4

No será sino hasta 2003 –una vez su-perada la crisis socioeconómica de 2001 y nueve después del llenado del embalse a la cota reducida de 76 msnm– cuan-do el Gobierno argentino, dentro de un contexto de acuerdo con el Gobierno pa-raguayo, retome la decisión de terminar Yacyretá, para ponerla en el máximo de su potencial de producción energética. Para ello, había que dar respuestas a aquellos problemas, devolviéndole a la región su mejor funcionamiento urba-nístico y económico.

Embalse de Yacyretá

Page 96: YACYRETÁ 1/4

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Brazo Aña Cuá del río Paraná

CHY

Presa LateralIzquierda

Presa LateralDerecha

Embalse deYacyretá

Canal de Derivación del Aº Aguapey

AYOLAS

ITUZAINGÓ

Page 97: YACYRETÁ 1/4

CARMENDEL PARANÁ

Presa de Cierre del Aº Aguapey

SAN JUAN DEL PARANÁ

POSADAS

GARUPÁCANDELARIA

ENCARNACIÓN

CAMBYRETÁ

REPÚBLICAARGENTINA

Imagen satelital del embalse de Yacyretá a cota 83 msnm. Año 2013

Page 98: YACYRETÁ 1/4

Central hidroélectrica y vertedero principal vistos desde el embalse.

Page 99: YACYRETÁ 1/4

Notas - Capítulo 4

1. La información técnica específica de este capítulo se estructuró con información aportada por el Departamento Técnico de la Central Hidro-eléctrica Yacyretá.

2. Sobre los efectos generales y específicos del embalse y los subembalses de Yacyretá sobre el paisaje, véase el apartado III.3 “Embalse, subem-balses y ciudad: las zonas urbano-costeras”, en Carlos Fulco, El paisaje costero como factor de integración en Proyecto Yacyretá, Buenos Aires, Contratiempo Ediciones, 201

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 99

Page 100: YACYRETÁ 1/4
Page 101: YACYRETÁ 1/4

EL PERÍODO DE PERMANENCIA A COTA REDUCIDA

(76 msnm)

Capítulo 5

Page 102: YACYRETÁ 1/4
Page 103: YACYRETÁ 1/4

La situación económica de la Argentina durante los go-biernos de los presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem produjo distorsiones en la estrategia original de ejecución.

La marcha de la obra debió adaptarse a cada cambio de contexto. Ello fue exigiendo progresivas ampliaciones de la agenda y actualizaciones de los planes operativos.

Al respecto, por ejemplo, el programa de las denomina-das “obras complementarias” contemplaba, originalmente, el cierre de los arroyos Aguapey, Tacuary, Caraguatá y San Martín, en la margen paraguaya, a fin de evitar la inunda-ción de zonas productivas y de la ciudad de Carmen del Paraná, y una protección costera de entre 7 a 9 km en el área de las ciudades de Encarnación y Posadas.

Por su parte, el diseño del Plan de Manejo Ambiental había sido adecuado al objetivo de dar continuidad a la solución de los aspectos socioambientales del proyecto hi-droeléctrico según la evaluación ambiental de 1992.

La disimilitud del avance del plan de obras con respecto a las acciones ambientales hizo que éstas fueran reorde-nadas. Se crearon dos planes maestros: el Plan Maestro de Medio Ambiente (PMMA) y Plan Maestro de Reasenta-miento y Rehabilitación (PARR), destinado a concretar es-tos procesos de la población a relocalizar. A pesar de este ajuste, los siguientes cambios llevaron a revisar continua-mente los planes.

CHY: Prueba del Vertedero Principal, previo al llenado del Embalse de Yacyretá a C. 76 msnm

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 103

Page 104: YACYRETÁ 1/4

El primer llenado del embalse

En septiembre de 1994 la EBY comenzaba el llenado del embalse a una cota reducida de 76 msnm y con la ins-talación de la primera turbina; en diciembre de ese año, comenzaba su operación comercial.

Este llenado significó, aproximadamente, 16 m de agua sobre los valores normales del río Paraná en la zona del cierre donde está emplazada la Central Hidroeléctrica Ya-cyretá, sin afectar los valores normales en el eje Posadas-Encarnación, dado que la denominada “cola de embalse” se ubicaba a unos 9 km aguas debajo de dicho eje.

Con el llenado del embalse, a esa cota, se produjeron las siguientes modificaciones:

Se inundó territorio insular y continental por la 1. creación del embalse.Se interpuso una barrera para el flujo migratorio de 2. peces.Se cambiaron las características fluviales del tramo 3. del río Paraná, en el embalse y algunos kilómetros aguas abajo.Se inundaron algunos sitios de importancia arqueo-4. lógica.Se realizaron relocalizaciones rurales y urbanas y 5. obras de infraestructura.

Para fortalecer la implementación del PMMA y PARR, la Entidad Binacional Yacyretá, con la República Argen-tina como garante, suscribió el 26 de enero de 1994 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Préstamo N° 760/OC-RG denominado “Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”, que representó la primera operación crediticia concebida para dar continuidad a la solución de

los aspectos ambientales y sociales del proyecto, en con-sonancia con la puesta en marcha de políticas operaciona-les específicas de los organismos multilaterales de crédito (BIRF y BID).

En el marco de aplicación del PMMA y del PARR, se realizaron las siguientes acciones de mitigación, manejo y remediación:

Rescate de fauna en los territorios insulares y rescate 1. arqueológico de sitios de interés, con la instalación de un museo.Creación de reservas compensatorias en una rela-2. ción proporcional a las áreas inundadas.Instalación de sistemas de transferencia de peces y 3. monitoreo de la fauna íctica aguas arriba y aguas abajo.Monitoreo de la calidad del agua del río (aguas abajo 4. y aguas arriba), del embalse y de arroyos tributa-rios, y de variables epidemiológicas y de vectores de transmisión.Relocalización de la población isleña y de parte de la 5. población costera.

El plan general de obras y el PMA tenían una programa-ción de actividades que acompañaba el cronograma de lle-nado del embalse: cota 76 msnm, en 1994; cota 78 msnm, para mediados de 1995, y el llenado a cota definitiva, 83 msnm, para 1998.

Pero, por razones que analizaremos a continuación, esta programación tuvo que ser modificada en función de la imposibilidad de elevar la cota del embalse por sobre los 76 msnm. La permanencia prolongada a dicha cota deri-vó en otras acciones y obras de neto carácter ambiental y social.

104 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 105: YACYRETÁ 1/4

Las acciones en el período de permanencia prolongada a cota reducida (76 msnm)

restricciones impuestas al gasto público por las metas fiscales comprometidas con los organismos multilate-rales de crédito.

Al visualizarse que el nivel del embalse a cota 76 msnm se conservaría por más tiempo que el progra-mado (que se mantuvo desde 1994 a 2006), en 1997 la EBY en acuerdo con el Banco Mundial puso en mar-cha el denominado Programa Base (PB) para atender esa especial situación.

El Programa Base (PB)1El PB consideró la cota 78 msnm como la de seguridad del em-

balse. Por este motivo, se acordó ejecutar una serie de actividades, como estudios, acciones y obras destinados a manejar y mitigar los impactos no previstos, y que posibilitaran liberar la franja de terreno comprendida entre las cotas 76 y 78 msnm, en el eje Posadas-Encar-nación.

Las mismas incluyeron expropiaciones de inmuebles, construcción de viviendas y relocalización de las familias en zonas urbanas que re-sidían en esa franja de seguridad, así como tareas de limpieza de las costas y los arroyos urbanos.

Sin embargo, resulta necesario mencionar que, si bien la mayor parte de estos compromisos fueron debidamente atendidos por la EBY, en materia social esto representó un traslado de la población marcado por la “linealidad” y no por la razón de comunidad. Esta situación, sumada a la imposibilidad de adquirir las tierras liberadas por falta de recursos económicos, fue generando mayores conflictos que los normalmente asociados a este tipo de emprendimientos.

Paralelamente, en diciembre del mismo año la zona fue impactada por las drásticas manifestaciones climáticas del fenómeno del Niño, que alteró significativamente la situación en las áreas afectadas, ace-lerando un proceso de degradación ambiental que aquejó, sobre todo, a las familias ubicadas en zonas próximas a los arroyos urbanos. Esto llevó a que en diciembre de 1998 la EBY diseñara y aprobara el deno-minado Programa de Desbordes de Arroyos (PDA).

En 1995, en consonancia con los acuerdos alcan-zados por las máximas autoridades nacionales de ambos países, se iniciaron distintos cursos de acción para incorporar la gestión privada a la ejecución y al financiamiento de las obras y compromisos faltantes. Pero, debido a la crisis del llamado “efecto tequila”, a partir de 1996 la EBY quedó sin financiamiento del Gobierno Nacional Argentino (único financista del proyecto), por la necesidad de dar cumplimiento a las

Preparación de las Familias para el traslado a los nuevos Barrios

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 105

Page 106: YACYRETÁ 1/4

Las primeras cuatro reuniones de alto nivel (1997-2001)

En las dos primeras reuniones (RAN I y II) las partes acordaron dar atención a los afectados por la permanencia prolongada del embalse a cota 76 msnm, a los procesos para terminar el proyecto y, a solicitud de los bancos, para crear un mecanismo de resolución de conflictos, que aten-diera las quejas y los reclamos de la población afectada.

En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la RAN III de 2000, la EBY presentó ante los bancos, el 28 de fe-brero de 2001, el denominado Plan de Infraestructura So-cial y Medioambiental para culminar el llenado del embal-se de Yacyretá (PISMA).

El Plan de Infraestructura Social y Medioambiental (PISMA)

El PISMA contenía las obras de infraestructura y las acciones sociales y medioambientales identificadas por la EBY para terminar el proyecto.

Planteó un plazo de ejecución de cuatro años y me-dio, por un monto de inversión de 865 millones de dó-lares, a valores de noviembre de 2001.

Las obras se ejecutarían en etapas, por niveles de llenado progresivo del embalse, de modo de usufruc-tuar la venta de energía incremental en cada etapa de ejecución.

Pero en la RAN IV, que tuvo lugar en noviembre de 2001, el Gobierno argentino, argumentando la difícil situación económico-financiera que atravesa-ba el país y la región, planteó la conveniencia de encomendar a un inversor privado, a través de una licitación pública internacional, la construcción de todas las obras de relocalización, la ejecución de las

El Programa de Desborde de Arroyos (PDA)2El PDA fue diseñado para cooperar con los gobiernos locales

en la atención de las familias que se vieron afectadas por las crecientes extraordinarias de los arroyos urbanos derivadas del mencionado fenómeno climático.

A través de la implementación del PDA la EBY previó relo-calizar a 2.986 familias, adelantando de esta forma la solución relocalizadora de parte de las familias que residían dentro de la poligonal de afectación del embalse de Yacyretá incluyendo, además, a aquellas que lo hacían en zonas afectadas, fuera de esa poligonal.

Al respecto, cabe hacer mención que si bien las inundaciones no tenían relación causal con el proyecto hidroeléctrico, sí com-prometieron las condiciones de habitabilidad en una significati-va franja urbana, particularmente en las riberas de los arroyos urbanos, de las ciudades de Posadas y Encarnación, muchas de las cuales se encuentran en cotas superiores a las de afectación del proyecto.

Por eso, aunque la adhesión al Programa por parte de la po-blación involucrada fue de carácter voluntario, el PDA no repre-sentó una intervención independiente. Formó parte y se rigió por los procedimientos del PARR considerando, en especial, la componente de “vulnerabilidad socioambiental” que fue emplea-da para definir las áreas prioritarias de atención y la población objetivo del programa.

En mayo de 2000 los presidentes de la Argentina y Paraguay intentaron retomar, sin éxito por la falta de financiamiento, la decisión de impulsar la terminación del proyecto Yacyretá.

En consecuencia, dada la situación de indefinición sobre el futuro del proyecto, el BID –en acuerdo con el BIRF– promovió la realización de reuniones de alto nivel (RAN), convocando a las más altas autoridades nacionales de ambos países vinculadas al proyecto, a la EBY y a los funcionarios de la administración de ambos bancos. Paralelamente, en el mismo año 2000, la EBY iniciaba el proceso participativo orientado a actualizar el PMMA a través de una amplia participación institucional.3

106 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 107: YACYRETÁ 1/4

acciones sociales y medioambientales y el pago de las indemnizaciones a los propietarios afectados. El inver-sionista recibiría en pago la generación incremental de la energía, lo que, sin quitar validez a las recomendacio-nes formuladas para finalizar el proyecto por el Banco, generó un nuevo retraso para cumplir ese objetivo.4

Pero a partir de diciembre de 2001 se desencadenaba un nuevo proceso de crisis que impactaría severamente en la República Argentina, llevando a la renuncia del Poder Ejecutivo Nacional.

Una vez estabilizado un gobierno de transición, la Argentina daba inicio a un proceso de ajuste de toda la economía, con la caída del sistema monetario basado en la convertibilidad. Por su parte, una nueva conduc-

ción de la EBY retomó, en función de los compromisos pendientes, el análisis de alternativas que permitieran encauzar un proceso orientado a finalizar Yacyretá.

Una primera conclusión, en función de la crisis im-perante, fue determinar la inviabilidad de utilizar el criterio de tercerización, decidiendo profundizar el de recrecimiento por cotas, dado que esto facilitaba el in-cremento de la generación de recursos, para conseguir una secuenciación de obras en función de las distintas fases de recrecimiento, contemplando asimismo las ob-servaciones planteadas por los bancos al PISMA.

Ello se propuso en un nuevo plan, denominado Plan Estratégico Yacyretá 2002 (PEY).

Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Encarnación

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 107

Page 108: YACYRETÁ 1/4

Lo expuesto demuestra lo controversial de la decisión política de permanecer a esa cota reducida por tiempo prolongado, ya que ello demandó la necesidad de actuali-zar los planes de obras y los programas socioambientales, para adecuarlos a las nuevas demandas derivadas de los cambios del contexto.

En este largo período, producto de las expectativas de desarrollo que generaba la construcción de Yacyretá, las ciudades involucradas sufrieron un acelerado proceso de crecimiento. La población, en búsqueda de oportunidades de trabajo y vivienda, fue ocupando las zonas bajas (no aptas para el asentamiento humano por estar sometidas a inundaciones frecuentes y por formar parte del área de afectación del proyecto hidroeléctrico) sobre la costa del río Paraná y los arroyos urbanos.

Este acelerado y no planificado proceso de crecimiento con efectos asimilables a los de un área metropolitana se consolida en la década de 1990 a partir de las políticas macroeconómicas locales y regionales de la época, que de-terminaron la pérdida de competitividad de las produccio-nes regionales y la consecuente expulsión de la población rural hacia las ciudades. El otro factor fue la habilitación del puente internacional Posadas-Encarnación, que im-pulsó el desarrollo y la complementación de ambas ciu-dades y un explosivo crecimiento de la segunda, motivado

El Plan Estratégico Yacyretá (PEY 2002)5El PEY previó ejecutar las principales obras y acciones socioambientales que hacían viable la posibilidad de

elevar el embalse más allá de la cota 76 msnm, pero contaba con la misma dificultad que el anterior, es decir, sin financiamiento certero para enfrentar los compromisos de contrapartida.

Sin embargo, para consolidar los aspectos ambientales, la EBY, aún en tiempos de crisis, aprobó, fruto de un amplio proceso participativo, la actualización del PMMA. También trató de enfrentar algunos aspectos sociales derivados de la situación de crisis socioeconómica imperante, promoviendo una adecuación del PARR que dejó su impronta para definir el modelo de actualización en la fase de terminación del proyecto hidroeléctrico.6

En este marco promovió, además, una prórroga ante el BID para utilizar los recursos remanentes del préstamo 760 OC-RG. Ello posibilitó el inicio de los procesos de licitación de obras clave para encauzar la terminación de Yacyretá, como las de protección del valle del arroyo Aguapey, la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Encarnación y los complejos habitacionales de Carmen del Paraná (329 viviendas) en la margen paraguaya y de Fátima (1.057 viviendas) en la margen argentina.

por el esquema económico de la convertibilidad devenido de esas políticas macroeconómicas que, en conjunto, pro-fundizaron los efectos de suburbanización de las ciudades iniciados en la década del 70.

En ese contexto, se fueron profundizando diferentes as-pectos de carácter socioambientales e institucionales, de difícil encauzamiento.

En materia social, la problemática de las poblaciones a ser relocalizadas mostraba un avance alarmante de las condiciones de pobreza estructural y, consecuentemente, de una alta vulnerabilidad socioeconómica y ambiental que llevaría a revisar con detenimiento uno de sus pla-nes operativos: el de rehabilitación social. En lo ambiental, el PMMA con sus cinco planes de acción (calidad de las aguas, reservas de biodiversidad, peces y vida acuática, salud, intervenciones especiales) no contemplaba aspectos de mitigación para todo el proyecto. Finalmente, en mate-ria institucional, los organismos gubernamentales de am-bos países signatarios poseían escasa o nula legislación y reglamentación en materia de mitigación de impactos am-bientales de obras a gran escala como Yacyretá.

Para permanecer a cota 76 msnm por tiempo prolon-gado la EBY inició, a fin cumplir los compromisos asu-midos por los Estados con los organismos multilaterales de crédito, una serie de acciones de mitigación, manejo y

108 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 109: YACYRETÁ 1/4

remediación, que fueron dando continuidad a los procesos relocalizadores y a la atención a las familias reasentadas, en especial a aquellas en condiciones de vulnerabilidad so-cial, así como a las acciones de vigilancia ambiental, moni-toreo de variables hidrogeológicas, realización de estudios especiales vinculados a calidad de las aguas, atención a impactos no pronosticados como los de sobresaturación gaseosa y embalsados, o construcción de obras de sanea-miento urbano y una estación de piscicultura, como tam-bién brindando apoyo a las administraciones locales en lo atinente a la atención primaria de la salud. Pero ello se fue ejecutando sin un horizonte certero de cómo y con qué recursos económicos se encauzaría el proceso de termina-ción del proyecto hidroeléctrico.

De todos modos, como en todo proceso de intervención, pueden resaltarse algunos aspectos positivos y otros nega-tivos vinculados a este período de permanencia prolonga-da a cota reducida, 7 metros por debajo de la de diseño.

En esta etapa se perfeccionaron los estudios de base socioambientales y se modificaron varios aspectos.

El proyecto fue proporcionando una mejora de la cali-dad de vida de las poblaciones reasentadas en términos habitacionales, de saneamiento y de equipamientos urba-nos. Es decir que se mejoró el apoyo a los sectores más marginados de la población involucrada.

La demora del proceso de gestión ambiental generó, por una parte, una mejor definición de las medidas de mitiga-ción, asentadas en el mayor tiempo que se tuvo para en-cauzar procesos de monitoreo y estudios de base realiza-dos con universidades, instituciones científico-académicas y diferentes organismos estatales. Esto permitió atender en forma adecuada los efectos provocados por la aparición de impactos no pronosticados en la evaluación ambiental, como los de sobresaturación gaseosa y embalsados. Para resolver estos problemas se instalaron deflectores que re-dujeron la disipación vertical y profundizaron el “chorro” de agua que eliminaba el impacto.

Paralelamente, se realizaron acuerdos con la UNNE y el CERIDE para realizar bioensayos que permitieron analizar las afectaciones que la sobresaturación producía a diferen-tes especies de peces en diferentes estadios o edades y bajo condiciones ambientales inducidas en laboratorio.

Zona de origen característica de las familias de ambas márgenes, sometidas a las recurrentes incle-mencias naturales

Taller Legislativo para análisis del PEY 2002

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 109

Page 110: YACYRETÁ 1/4

El tema de la flotación o “embalsados” se originaba en un sector de los antiguos humedales de las islas que de-rivaban aguas abajo. Este fenómeno tenía que ver con las áreas de esteros y zonas bajas de las islas Yacyretá, Ta-lavera y Bay, que fueron inundadas. En 1998 y 1999 se registraron afloramientos y derivas en las zonas del Estero del Mediodía. Los embalsados se fraccionaban y se dispo-nían por los vertederos. Preferentemente la corriente los llevaba al vertedero del brazo Aña Cuá o a las rejas de la Central Yacyretá. Así dejaron dos turbinas fuera de opera-ción. También se ubicaban sobre la presa.

Este proceso fue reforzado por el aporte de los organis-mos multilaterales (BIRF y BID), que impulsaron la san-ción de legislación y reglamentaciones de estudios de im-pacto o planes de gestión, y la creación de organismos de gestión y control. Así aportaron financiamiento de apoyo técnico-científico que sirvió, en gran medida, para generar una masa crítica de recursos humanos, materiales y de in-formación de base, que otorgaron solidez a las estrategias de mitigación de los impactos.

Un gran problema observado durante el período de per-manencia prolongada en cota 76 fue el mantenimiento de las acciones de reasentamiento –que contaban con los re-cursos de los préstamos internacionales– y la no ejecución efectiva de las expropiaciones de las zonas liberadas por el retiro de las familias. Ello, sumado al aumento vegetativo de la población censada y a nuevas familias que se ubica-ron en esas zonas liberadas pero no adquiridas, obligaba a que la EBY tuviera que contemplar la ampliación signifi-cativa de las cantidades de soluciones habitacionales pre-vistas originalmente y, consecuentemente, los costos del tratamiento de los impactos asociados al incremento de las condiciones de vulnerabilidad social de esa población.

Otro de los problemas sociales vinculados con la pa-ralización fue la implementación de intervenciones par-ciales, como el Programa de Desborde de Arroyos que, si bien fue diseñado para asistir a los gobiernos locales en la atención de las familias afectadas por el fenómeno cli-mático del Niño, obligó a la EBY a absorber varias conse-cuencias del contexto, que fueron “confundidas” o “apro-vechadas” como si fueran parte de los efectos del proyecto hidroeléctrico. Ello fue motivo de denuncias realizadas

Tormenta sobre la Central hidroeléctrica

Page 111: YACYRETÁ 1/4

por ONG de Paraguay que dieron origen a la implantación de paneles de investigación de los organismos multilate-rales de crédito,7 que afectaron seriamente la continuidad del proyecto por la imposición de nuevas condiciones para ejecutar las obras y acciones de terminación.

Un problema vinculado con la temática social fue el re-clamo de amplias franjas de la sociedad. Si bien en el eje Posadas-Encarnación y en las áreas aguas arriba de ese eje la mayoría de los impactos potenciales previstos aún no se presentaban por el nivel parcial del llenado del embalse, la sociedad, en conocimiento de las acciones y obras que la EBY debía ejecutar, las reclamaba dentro de un contexto de gran desconfianza dado por la incertidumbre del llena-do final del embalse.

En materia ambiental, se produjo el incumplimiento par-cial o total de medidas, como la de compensación de am-bientes inundados por otros de similares características que dejó interrumpidas estrategias de protección amplias como en el caso del Iberá. Allí, de cinco reservas previstas dentro del sistema que protegerían a todo el Iberá, se implementó una. También quedaron inconclusas la construcción de dos estaciones de hidrobiología y piscicultura (una en cada mar-gen) hasta el reinicio del proyecto.

El río Paraná, base de sustentación natural de Yacyretá

Una primera cuestión a considerar para analizar una obra de infraestructura a gran escala destinada a generar energía hidroeléctrica como Yacyretá es su base de sus-tentación natural: el río. En nuestro caso, se trata del río Paraná, que ha sido y sigue siendo el eje de desarrollo his-tórico de la región.

Este majestuoso río es el segundo en longitud de Suda-mérica, después del Amazonas. Su cuenca, una de las más extensas del mundo, posee una superficie de 2.800.000 km2 que ocupan la mayor parte del sudeste brasileño, del oriente paraguayo y del litoral fluvial argentino; en ella, habitan más de treinta millones de personas. Asimismo, es una de los más aprovechadas del mundo para produ-

cir energía hidroeléctrica. Yacyretá es el último eslabón de una cadena de cerca de un centenar de represas de dife-rentes escalas localizadas en territorio brasileño.

Mientras los hechos políticos, administrativos, sociales y económico-financieros ocurrían en la región, afectando la marcha del proyecto hidroeléctrico Yacyretá, el río Paraná continuaba con la variabilidad hídrica que lo caracteriza y que le aporta la majestuosidad que le conocemos.

En los treinta años que pasaron desde 1973 a 2003, el río Paraná atravesó el período húmedo más importante de los últimos 110 años, alcanzando registros inéditos para la zona, con caudales de más de 50.000 m3/seg en 1983 y 1992 y más de 40.000 m3/seg, con niveles que superaron los 80 msnm en el eje Posadas-Encarnación, aun antes del primer llenado del embalse.8

Las grandes crecidas, entre las principales las ocu-rridas en 1983, 1992 y 1998, provocaron inundaciones, desplazamientos de población ribereña, afectaciones de infraestructuras, entre otros efectos que aportaron nuevas dudas sobre la influencia o no del embalse, es decir, si los fenómenos eran naturales o inducidos por las obras de Yacyretá.

Pero los estudios realizados y las conclusiones de los mencionados paneles de investigación de los bancos de-mostraron que, en definitiva, el río Paraná posee, aún, una alta variabilidad hídrica; si bien esta variabilidad natural se ve suavizada como fruto de varios factores entre los que se cuentan las hidroeléctricas construidas en Brasil, la ampliación de la frontera productiva en Brasil y Paraguay y el propio fenómeno del cambio climático global.

En otras palabras, podemos afirmar que, más allá de los fenómenos antrópicos que han modificado profundamente toda la cuenca, el caudal medio de unos 12.600 m3/seg de este gran río y su dinámica fluvial –que como hemos señalado, puede pasar de más de 50.000 m3/seg a menos de 5.000 m3/seg (como ocurrió en la década de 1950)–9 hacen mantener la enorme biodiversidad que se nutre de esas crecidas y estiajes, que ha ido generando el entorno natural y paisajístico que aún hoy posee la región.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 111

Page 112: YACYRETÁ 1/4

El río Paraná, aguas arriba del CHY

Page 113: YACYRETÁ 1/4

Notas - Capítulo 5

1. El Plan o Programa Base fue aprobado por resoluciones CE 3.164/97 y CA 744/97 de la EBY y su modalidad de implemen-tación contó con las respectivas no objeciones de ambos bancos (BIRF y BID).

2. El Programa Desborde de Arroyos fue aprobado en 1998 por resolución 900 del Consejo de Administración de la EBY. El PDA no representó una intervención independiente, formó parte y se rigió por los procedimientos del PARR, en especial considerando la componente de “vulnerabilidad socioambiental” para definir las áreas prioritarias de atención y la población objetivo. La adhe-sión al Programa, por parte de la población involucrada, fue de carácter voluntario y tanto el BID como el BIRF otorgaron una no objeción de carácter general al PDA.

3. El PMMA de 2002 define tres grupos de actuación estratégica. El primer grupo comprende seis programas para aplicar la políti-ca ambiental de la EBY: 1) gerenciamiento ambiental del proyecto; 2) calidad de aguas; 3) gestión urbana y patrimonio cultural; 4) reservas y biodiversidad; 5) fauna íctica, y 6) salud y ambiente. El segundo grupo, incluido dentro del programa de gerenciamiento ambiental del proyecto, establece la integración de las políticas de la EBY con el relacionamiento, interno y externo, atinente al intercambio de información, comunicaciones, foros y seminarios, valoración de programas, acuerdos institucionales, obtención de licencias ambientales de obras, etc. El tercer grupo incluye las herramientas de garantía de calidad ambiental, así como la eva-luación independiente, los paneles de expertos, las misiones de supervisión de los organismos multilaterales de crédito y la capa-citación permanente.

4. Los bancos expresaron, en principio, su apoyo a tal iniciativa a la vez que reiteraron la necesidad de completar íntegramente el proyecto, destacando su convicción de que sólo a través de la generación de recursos financieros adicionales se podía pensar en financiar las inversiones en obras en materia social y ambiental aún pendientes, así como para dinamizar la economía regional. Por ello solicitaron a la EBY que, antes del 30 de abril de 2002, presentara la versión del Plan de Finalización del proyecto, con la estrategia a cargo del sector privado.

5. El PEY 2002 fue aprobado por la EBY el 30 de julio de 2002 por resolución 5.106 del Comité Ejecutivo y por resolución 1.293 del Consejo de Administración.

6. La adecuación del PARR consolidó dos líneas de intervención: el Plan Operacional de Reasentamiento (POR) que, junto con los trabajos previos a la relocalización, incorporó un programa de co-municación para mejorar la participación de la comunidad in-volucrada y la incorporación dentro del Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS), de líneas de subsidio y financiamiento que promovieran, con asistencia técnica, la reinserción laboral y eco-nómico-productiva de la población involucrada, con una ejecu-ción externa y la correspondiente evaluación independiente.

7. Los organismos multilaterales de crédito poseen sistemas de investigación independientes, que son activados por los directo-rios de cada Banco a partir de una denuncia de la sociedad, con el objeto de analizar si se está cumpliendo con la aplicación de sus directrices operativas en el proyecto denunciado y, en su caso, recomendar medidas correctivas para dar continuidad a la eje-cución. Durante estos procesos los equipos de gestión de los or-ganismos multilaterales de crédito se ven sometidos a instancias de investigación que limitan su accionar y provocan, en general, que todo el proyecto investigado se retrase pues deben actualizar-se automáticamente las políticas operativas, imponiendo nuevas condiciones. Estos sistemas se denominan panel de inspección en el Banco Mundial y mecanismo de investigación independiente en el Banco Interamericano de Desarrollo. El proyecto Yacyretá tuvo, a través de denuncias realizadas por ONG de Paraguay, dos paneles de inspección por el Banco Mundial y dos mecanismos de investigación independientes por parte del BID.

8. Según datos del Manual de operación del embalse de Yacyretá, Anexo 2.8.

9. Ibídem.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 113

Page 114: YACYRETÁ 1/4
Page 115: YACYRETÁ 1/4

Segunda ParteLa terminación del Proyecto Yacyretá

2003 - 2013

Page 116: YACYRETÁ 1/4
Page 117: YACYRETÁ 1/4

INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE

Encarnación, 2003 - Arroyo Mboi Caé con recurrencia natural del río Paraná

Posadas, 1993 - Laguna San José y Península Heller con recurrencia natural del río Paraná

Las obras principales (la represa) constituyeron el obje-tivo principal del proyecto hidroeléctrico Yacyretá.

Para que se pudiera elevar la cota del perilago al ni-vel final del proyecto, o sea 83 msnm, fue imprescindible la realización de los grandes emprendimientos de infraes-tructura denominados obras complementarias. Éstas in-cluían obras de defensa costera y saneamiento, acciones fundamentales para adaptar a los cambios las ciudades ubicadas a la vera del río Paraná.

La manera en que la EBY interpretó el concepto de obras complementarias produjo no sólo la respuesta necesaria para solucionar los aspectos funcionales sino también una verdadera transformación urbana.

El presidente de la Argentina, Néstor Kirchner, fue el que tomó la decisión, en común acuerdo con el entonces presidente del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, de termi-nar el proyecto Yacyretá.

El 17 de diciembre de 2003 ambos presidentes emitieron

una declaración conjunta sobre el interés de tener la repre-sa funcionando a pleno.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 117

Page 118: YACYRETÁ 1/4
Page 119: YACYRETÁ 1/4

LASTRANSFORMACIONES URBANO-REGIONALES

Capítulo 6

Page 120: YACYRETÁ 1/4
Page 121: YACYRETÁ 1/4

La recuperación del río: del tratamiento costero a la revalorización del espacio público y el paisaje urbano

La dinámica fluvial del río Paraná1 hacía fluctuar el agua desde la cota 74,5 hasta la 80,1 msnm sobre las gran-des planicies de inundación natural del área de Posadas y Encarnación, donde se asentaban, precariamente y con pobres infraestructuras de servicios y equipamientos, un gran número de poblaciones.

Estas familias debían ser asistidas cuando se produ-cían las periódicas inundaciones que la sociedad aún hoy recuerda, como las lluvias de 1983, 1997 y 2000, que afec-taron población y vías de comunicación.

Esa costa, donde el río fluctuaba 7 m, fue modificada por

otra estable al oleaje y la erosión, donde el río no supera, ac-tualmente, un metro de variación. De esta forma, se aportan nuevas condiciones de habitabilidad para las poblaciones costeras y nuevas alternativas de desarrollo para las ciuda-des en general.

Ese tratamiento de la interfase agua-territorio, con eje en la recuperación y revalorización del espacio público, representa el principal factor de transformación urbano-territorial, que orienta un nuevo sentido de relación con el agua a partir de dos grandes procesos de intervención:

• La consolidación de una nueva línea de ribera estable al oleaje y la erosión, donde el río no supera un metro de variación, que ha posibilitado recuperar el acceso al río y su contemplación, y

• La reposición de la infraestructura vial, ferroviaria y por-tuaria, bajo un nuevo concepto de articulación territorial.

La concreción de estas grandes obras ha permitido al-canzar la cota de diseño del embalse de Yacyretá, así como cumplir con los compromisos establecidos en el Tratado y

en el Acuerdo con los gobiernos locales.Estas intervenciones costeras pueden explicarse a par-

tir de tres conceptos urbano-ambientales:

• Protección costera. Comprende un sistema confor-mado por terraplenes de materiales sueltos (suelo y pie-dras). En las zonas con acceso directo al agua se combi-nan con bloques de hormigón intertrabado apoyados sobre base de rip-rap y membrana impermeable. Los rellenos han permitido recuperar tierras que, de otra forma, hubie-ran quedado bajo las aguas.

• Recomposición urbana y articulación vial. Los 60 km de costa protegida, junto a los nuevos puentes y accesos viales, consolidan nuevos escenarios urbanos que articulan las ciudades con sus áreas complementarias y rurales.

• Revalorización del paisaje urbano y territorial. La nueva relación de las ciudades con el agua convierte las an-tiguas periferias en nuevas piezas urbanas que revitalizan la ciudad y promueven nuevas centralidades. Recuperan pai-sajística y ambientalmente el borde costero y ofrecen nuevas alternativas recreativas y de equipamientos urbanos que for-talecen la vida a escala barrial.

La nueva línea de ribera protegida, junto con el conjun-to de obras que recomponen la trama urbana de los sec-tores intervenidos, consolida la posibilidad de crecimiento lineal sobre el eje costero del Paraná. Otorga, además, la posibilidad de desarrollar un nuevo y variado esquema de urbanización por la transformación de los arroyos en sub-embalses. Éstos interrumpen la continuidad de la antigua costa, reconfigurando el área de inserción como lagos in-teriores que recortan bahías y dársenas de diferentes es-calas. Aportan, en suma, un interés particular y un nuevo sentido de significación al paisaje urbano.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 121

Page 122: YACYRETÁ 1/4

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

CARMENDEL PARANÁ

Aº Itáembé

Aº Tacuary

Canal derivadordel A˚ Aguapey

Presa de cierredel A˚ Aguapey

SAN JUANDEL PARANÁ

RÍO PARANÁ

REPÚBLICAARGENTINA

Page 123: YACYRETÁ 1/4

Aº Quiteria

Aº Mboi Caé

Aº Itá

Aº Mártires

Aº Zaimán

Aº Garupá

Aº Antonica

SAN JUANDEL PARANÁ

ENCARNACIÓN

CAMBYRETÁ

GARUPÁCANDELARIA

Imagen satelital del eje Posadas-Encarnación. Año 2013

Page 124: YACYRETÁ 1/4

Intervenciones urbanas sobre la Margen Argentina

Posadas será una ciudad que va a vivir el y del río y volvemos a lo que era la idea fuerza del Plan Posadas que trazó el arquitecto Vivanco de una ciudad abierta al río…

Las intervenciones urbano-costeras de mayor signifi-cación sobre la margen argentina se desarrollan sobre lo que denominamos área metropolitana de Posadas (AMEP), conformada por la Capital provincial, junto a Candelaria y Garupá.

En estas ciudades, el tratamiento de los subembalses de los arroyos urbanos, así como los nuevos parques y re-

servas naturales, concretan un borde de integración con el río que propone un nuevo esquema de urbanización.2

Vivanco ya integraba también, en una sola funcionalidad urbanística, a Posadas, Garupá y Candelaria. Dentro de esa visión había funcionalidades urbanas distintivas en la relación que había entre cada uno de los centros urbanos: Posadas con centro administrativo y de servicio; Garupá como la zona para el Parque Industrial y Candelaria como el área residencial de alta calidad.

Situación a cota 76 msnm. Situación a cota 83 msnm, sin proyecto. Situación a cota 83 msnm, con proyecto.

124 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 125: YACYRETÁ 1/4

Imagen satelital del área metropolitana de Posadas (AMeP). Año 2013.

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

REPÚBLICAARGENTINA

Page 126: YACYRETÁ 1/4

Intervenciones urbanas en el área de Posadas

En el área de Posadas las intervenciones concretan el escenario urba-no ya esbozado en 1971 por el arquitecto Jorge Vivanco en el Plan Posa-das.3 Ese escenario propone, como idea central, orientar el crecimiento de la ciudad sobre el eje costero del río Paraná en dos direcciones básicas paralelas al curso del agua: desde el centro hacia el sur y hacia el oes-te teniendo como marco las desembocaduras de los arroyos Zaimán y Mártires, respectivamente. Por ello las nuevas intervenciones atienden las particulares condiciones de configuración de las zonas ribereñas y de la estructura territorial adyacente.

En el área de Posadas pueden delimitarse seis zonas o piezas urbanas:

1. Del arroyo Itaembé y la Costa Oeste2. Del arroyo Mártires3. Del arroyo Antonica y la costa natural 4. Del arroyo Itá y la bahía El Brete 5. De la costa centro de Posadas6. Del arroyo Zaimán

El tratamiento costero de los mencionados arroyos define a éstos, tam-bién, como límite y borde entre lo interjurisdiccional (arroyo Itaembé), lo urbano y lo complementario (arroyo Mártires), lo barrial (arroyos Itá y Antonica) y lo jurisdiccional (arroyo Zaimán).

Situación a cota 76 msnm.

Situación a cota 83 msnm, con proyecto.

126 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 127: YACYRETÁ 1/4

Posadas, julio de 2013.

Page 128: YACYRETÁ 1/4

Ubicación. Al oeste de Posadas, en una zona rural y complementaria urbana, entre los arroyos Mártires e Itaembé. Este último conforma el límite jurisdiccional entre las provincias de Misiones y Corrientes.

Zona de la Costa Naturaly del A˚ Itaembé

El acceso a la escuela provincial N° 84 y el destacamento policial de Nemesio Parma se encuentra terminado.Para su construcción se ejecutaron 2.000 m3 de excavaciones, 700 m3 de protección en roca, 28.000 m3 de rellenos y terraplenes, 200 m2 de membrana geotextil, 350 m3 de hormigones, 20 tn de aceros y 1.000 mil m3 de ripio.

Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.

Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.

Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.

128 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 129: YACYRETÁ 1/4

Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.

Imagen satelital con obras ejecutadas. Nuevo puerto de Posadas sobre la costa del río Paraná y el arroyo Apepú.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 129

Page 130: YACYRETÁ 1/4

Área de Nemesio Parma vista desde el río Paraná

Área Portuaria-Industrial de Posadas vista desde el río Paraná

Page 131: YACYRETÁ 1/4

Vista general del Área del A˚ Itaembé

Page 132: YACYRETÁ 1/4

Aspectos generales de la intervención

El área se desarrolla sobre el subembalse de 830 hectáreas del arroyo Itaembé y en parte de la zona costera sobre el río Paraná. En esta zona se consolidó la costa natural ribereña y un camino de acceso a Nemesio Parma. Se ve-rifica la presencia de los arroyos Carpincho y Apepú. A través de convenios con el gobierno provincial y el municipal, se repuso el puerto de Posadas y se transfirió una zona de más de 100 hectáreas para que sea adecuada como parque tecnológico-industrial. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:

• Área de Nemesio Parma. Comprende la consolidación del acceso enripiado de 1,3 km a la escuela provincial N° 84 y al destacamen-to policial. En este tramo se construyeron dos puentes-alcantarilla de hormigón armado, uno de 15 x 7 m en el cruce con el arroyo Ape-pú y otro de 67 m en el cruce con un afluente del arroyo Carpincho.

• Área Portuaria-Industrial. Constituye la reposición del puerto que se ubicaba en el tra-mo II de la Costanera Centro de Posadas. El nuevo puerto se conforma con una plataforma de 13.500 m2 (150 x 90 m), zona de amarre de 200 m y playa de acopio de 7.300 m2 (100 x 70 m). Localizada en la zona complementa-

ria urbana cercana al aeropuerto, representa un factor de integración regional. Su ejecución la realiza el gobierno provincial. El puerto se complementará con el parque tecnológico-in-dustrial, cuya ejecución está a cargo del mu-nicipio local.

• Área del Arroyo Itaembé. Se desarrolla en el entorno de las 830 hectáreas del subem-balse del arroyo Itaembé. Representa un ám-bito natural inserto en zona rural, que puede funcionar como reserva natural rural-urbana, con aptitud para que se localicen actividades productivas y recreativas controladas sobre sus márgenes y zona de clausura en la cabe-cera del sub-embalse.

Área de Nemesio Parma Área Portuaria-Industrial Área del A˚ Itaembé

Área de Nemesio Parma vista desde el río Paraná

132 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 133: YACYRETÁ 1/4

Área Portuaria-Industrial sobre el A˚ Apepú y el río Paraná

Page 134: YACYRETÁ 1/4

Zona del A˚ Mártires

Ubicación. Representa el límite entre el sector urbano de Villa Cabello y el complementario de la zona oeste de Posadas, donde se localizan el nuevo puerto, el aeropuerto, el Centro de Convenciones y el parque de la ciudad.

La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 10,5 km de costa protegida. Las obras incluyen unos 65.000 m3 de excavaciones, 60.000 m3 de protección en roca, 500.000 m3 de rellenos y terraplenes, 30.000 m2 de membrana geotextil, 10.000 m3 de hormigones, 500 tn de aceros y 70.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre avenida Chacabuco.

Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm. Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero. Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.

134 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 135: YACYRETÁ 1/4

Plano de la zona con proyecto completosobre imagen satelital.

Imagen satelital con obras ejecutadas.

Área de la Costa Natural vista desde el A˚ Mártires

Área del borde urbano

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 135

Page 136: YACYRETÁ 1/4

Vista áerea del tratamiento costero del A˚ Mártires desde el río Paraná

Page 137: YACYRETÁ 1/4

Vista áerea del tratamiento costero del A˚ Mártires desde la RN 12

Page 138: YACYRETÁ 1/4

Aspectos generales de la intervención

Se desarrolla sobre ambas márgenes del su-bembalse de 160 hectáreas del arroyo Márti-res, que representa el límite natural entre las áreas urbana y complementaria de la ciudad.

El tratamiento de cada margen del arroyo presenta características diferenciadas.

La articulación urbana entre márgenes se concreta a través de dos puentes. Uno de 400 m de longitud, como prolongación de la aveni-da Blas Parera y Acceso Oeste. Otro de 354 m, como prolongación de la avenida Chacabuco, que posee un gálibo de 9 m que favorece la na-vegación. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:

• Área del Borde Urbano. Comprende la margen derecha del subembalse del arroyo Mártires, en la zona urbana de Villa Cabello. El tratamiento costero de esta área consolida una línea de borde protegida con rip-rap de basalto y la trama urbana se recompone con rellenos que permitieron recuperar áreas bajas donde se construyó una calle-paseo costera. Todo se ar-ticula con espacios verdes, áreas recreativas y playa pública localizada entre ambos puentes.

• Área del Parque Urbano. Comprende un sector de 62 hectáreas localizado en la cabe-cera del subembalse del arroyo, que se carac-teriza por la presencia de isletas de monte, ve-getación acuática flotante en el espejo de agua y plantación forestal con estrato herbáceo y

pasto colonial. El área estará destinada para desarrollar actividades recreativas y de educa-ción ambiental.

• Área de la Costa Natural. Es un ámbito no urbanizado, caracterizado por la presencia de isletas de monte de albardón y costa natu-ral destinada a ser conservada y restaurada.

El área actúa como prolongación del par-que urbano.

En el extremo noroeste del área se en-cuentra localizada la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Posadas, también construida por la EBY.

Área del Borde Urbano desde el A˚ Mártires

Área del Borde Urbano Área del Parque Urbano Área de la Costa Natural

138 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 139: YACYRETÁ 1/4

Vista áerea del tratamiento costero del A˚ Mártires desde el río Paraná

Page 140: YACYRETÁ 1/4

Zona del A˚ Antonica y la Costa Natural

Ubicación. En la zona norte de Posadas, sobre el embalse del río Paraná, desde la desembocadura del arroyo Mártires hasta la intersec-ción de la línea de ribera con la avenida Aguado.

La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 1,2 km.Las obras incluyen unos 16.000 m3 de excavaciones. 15.000 m3 de pro-tecciones en roca, 100.000 m3 de rellenos y terraplenes, 6.000 m2 de membrana geotextil, 2.000 m3 de hor-migones, 300 tn de aceros y cerca de 40.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre avenida Centenario.

Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.

Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.

Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.

140 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 141: YACYRETÁ 1/4

Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.

Imagen satelital con obras ejecutadas. Área de la Costa Natural y vista general del A˚ Antonica

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 141

Page 142: YACYRETÁ 1/4

Área de la Costa Natural hacia la margen derecha del A˚ Antonica

Page 143: YACYRETÁ 1/4

Área de la Costa Natural hacia la margen izquierda del A˚ Antonica

Page 144: YACYRETÁ 1/4

Aspectos generales de la intervención

Se desarrolla sobre ambas márgenes del subembalse de 30 hectáreas del arroyo Anto-nica, con obras de tratamiento costero, mejora de calles y avenidas con escaleras, muelles y miradores que facilitan el acceso al agua, es-pacios verdes y equipamiento comunitario. La articulación urbana se logra con un puente de 32 m sobre la avenida Centenario en su cruce con el arroyo Antonica. En la zona se distin-guen tres áreas caracterizadas:

• Área de la Costa Natural y de la Margen

Izquierda del A˚ Antonica. En el área se re-compone la trama urbana reforzando el carác-ter de espacio público de las avenidas existen-tes, que se complementan con intervenciones en sus extremos mediante escaleras, muelles y miradores, que permiten revalorizar los planos elevados y facilitar el acceso al borde fluvial.

• Área Residencial y del Parque Urbano.

El tratamiento costero consolida el borde re-sidencial y recupera un sector de 1 hectárea, destinado a espacio recreativo y deportivo para la escuela que linda con el mismo. Las calles se adecuaron como ámbito público con

espacios verdes equipados y en la cabecera del subembalse se conforma un parque urba-no de 1,5 hectáreas, destinado a regenerar el monte ribereño y a desarrollar actividades de educación ambiental y recreativas.

• Área de la Costa Natural y de la Margen

Derecha del A˚ Antonica. Es un sector de te-rrenos privados, que representa un ámbito na-tural caracterizado por la presencia de monte de albardón y costa natural que ha sido con-solidada y que actúa como prolongación del parque urbano. Puede articular actividades de conservación, restauración y recreación.

Área de la Costa Natural y de la Margen Derecha del A˚ Antonica vista desde el río Paraná

Área de la Costa Natural y de la MI del A˚ Antonica Área Residencial y del Parque Urbano Área de la Costa Natural y de la MD del A˚ Antonica

144 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 145: YACYRETÁ 1/4

Vista general de la zona del A˚ Antonica desde el río Paraná

Page 146: YACYRETÁ 1/4

Zona del A˚ Itá y la Bahía El Brete

Ubicación. Está ubicada al noroeste del casco funda-cional de la ciudad de Posadas, donde se vincula con la avenida Costanera Central.

La zona se encuentra ha-bilitada al uso público y se extiende por 1,5 km Las obras incluyen unos 70.000 m3 de excavaciones, 140.000 m3 de proteccio-nes en roca, 1,1 millones de m3 de rellenos y terra-plenes, 40.000 m2 de mem-brana geotextil, 10.000 m3 de hormigones, 600 tn de aceros y 55.000 m2 de pavimentos para ca-lles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre la avenida Urquiza.

Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.

Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.

Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.

146 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 147: YACYRETÁ 1/4

Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital. Vista aérea general de la zona

Imagen satelital con obras ejecutadas. Nuevo puente de Avenida Urquiza sobre el A˚ Itá

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 147

Page 148: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea desde el río Paraná donde se observa la implantación urbana de la zona

Tratamiento costero y urbanístico de Bahía El Brete

Page 149: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea del tratamiento costero y urbanístico de Bahía El Brete desde el río Paraná

Page 150: YACYRETÁ 1/4

Aspectos generales intervención

Se desarrolla sobre ambas márgenes del subembalse de 35 has. del Aº Itá, que se arti-culan a través de un Parque de 38 has. loca-lizado en la cabecera de dicho arroyo y de un nuevo puente de 32 m. de longitud ubicado sobre la Av. Urquiza. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas.

• Área del Borde Residencial y la Costa

del río Paraná. Comprende la margen izquier-da del Aº Itá sobre la prolongación de la Av. Tomás Guido como Av. Costera, con espacios

verdes y otros destinados a clubes de canota-je, donde se ubica un Parque Urbano aterra-zado de 5 has. El paseo costero culmina sobre el río Paraná con un amplio sector destinado a reubicar la Prefectura Naval Argentina y los Clubes Náuticos de Posadas, equipado con instalaciones de amarras para embarcaciones deportivas y escollera de protección contra el oleaje y los vientos.

• Área del Parque Urbano. En la cabecera del Aº Itá se conforma un Parque de 38 has. que crea un sitio de interés natural apto para desarrollar actividades de educación ambien-

tal, equipado con senderos y puente peatonal que vincula ambas márgenes del arroyo.

• Área del Borde Urbano y la Bahía El Brete. Comprende el tratamiento de la costa urbana de Posadas sobre la margen derecha de Aº Itá que se consolidó como prolongación de la Av. Costanera Central de Posadas con amplias áreas verdes equipadas. Allí se repuso el tra-dicional Balneario Municipal “El Brete”, en un sector protegido por una península artificial que fue equipada como espacio verde de uso público.

Desembocadura del A˚ Itá desde el río Paraná

Área del Borde Residencial y la Costa del río Paraná Área del Parque Urbano Área del Borde Urbano y la Bahía El Brete

150 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 151: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea general de la zona hacia el río Paraná. En la parte superior se observa la desembocadura del A˚ Quiteria, Encarnación, Paraguay.

Page 152: YACYRETÁ 1/4

Zona de la Costanera Centro de Posadas

Uicación. Se trata del borde costero del casco funda-cional de Posadas sobre el río Paraná. Se extiende desde la prolongación de la avenida Roca hasta la prolongación de avenida Mitre, en proximidad del acceso al puente interna-cional Posadas-Encarnación.

La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 3,6 km. Adquiere una alta significación en virtud de que representa el caso testigo de la reforma urbana que orientó el proceso de terminación de Yacyretá. La costanera de Posadas constituye un ámbito para el desarrollo cultural a escala urbana. Incluye paseos públi-cos, un testimonio a Andrés Guacurary, la recuperación de la antigua estación del ferrocarril como villa cultural, el rescate del ferri Presidente Roque Sáenz Peña, la reposición del puerto de lanchas y un parque urbano de 12 hectáreas, en las proximidades de la cabecera del puente internacional.

Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm. Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero. Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.

152 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 153: YACYRETÁ 1/4

Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.

Escultura de Andresito Guacurarí y puente internacional vistos desde el tramo II de la Avenida Costanera

Imagen satelital con obras ejecutadas.

Tramos II y III de la Avenida Costanera de Posadas vistos desde el río Paraná

Page 154: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea de la Avenida Costanera de Posadas desde el Tramo IV

Page 155: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea de la Avenida Costanera de Posadas desde el Tramo I

TRamo IV de la Avenida Costanera de Posadas visto desde el río Paraná

Page 156: YACYRETÁ 1/4

Aspectos generales de la intervención

Representa el caso testigo de la reforma urbana que ha impulsado el proceso de ter-minación de Yacyretá. La avenida Costanera es un “balcón” que ha devuelto a la ciudad su acceso al río Paraná y su contemplación. Es un espacio abierto o parque lineal, tratado paisajísticamente para actuar como ámbito de encuentro y recreación de la sociedad. Un espacio articulador de diferentes sectores re-sidenciales, que revaloriza y jerarquiza la ciu-dad y su paisaje urbano.

En sus 3,6 km de longitud, sobre la costa

del río Paraná y frente al casco fundacional de las “cuatro avenidas”, se distinguen cuatro áreas caracterizadas:

• Área del Borde Urbano y el Malecón Es el tramo I de 1,3 km de la costanera, inaugu-rado en 1998. Circunvala el malecón, el sec-tor más alto de la ciudad, entre las rotondas de la avenida Roca y la calle Arrechea.

• Área de la Ciudad y la Bajada Vieja Com-prende el tramo II de 0,8 km de la costanera entre las rotondas de la calle Arrechea y la avenida Ro-que Pérez, inaugurado en 2001. Otorga carácter al área residencial y resignifica un sector histórico como la Bajada Vieja de la ciudad al río.

• Área de la Ciudad y el Cerro Pelón.

Constituye el tramo III de 0,75 km de la cos-tanera hasta la rotonda de la calle Bolívar, in-augurado en 2004. Recompone la trama vial como un paseo costero en el entorno del cerro Pelón, que fortalece el carácter urbano de este sector residencial.

• Área de la Ciudad y la Historia Fluvial y

Ferroviaria. Conforma el tramo IV de 0,75 km inaugurado en 2009. Incorporó a la trama ur-bana un gran espacio público compuesto por la villa cultural La Estación, donde nace un parque lineal urbano de 6 km que culmina en el Jardín Botánico, sobre el arroyo Zaimán.

Villa Cultural La Estación y Museo Fluvial en el Tramo IV de la Av. Costanera vistos desde el río Paraná

Área del Borde Urbano y el Malecón Área de la Ciudad y la Bajada Vieja Área de la Ciudad y el Cerro Pelón Área de la Ciudad y la Historia Fluvial y Ferroviaria

156 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 157: YACYRETÁ 1/4

Tramo II de la Costanera de Posadas visto desde el río Paraná

Page 158: YACYRETÁ 1/4

Zona del A˚ Zaimán

Ubicación. Se localiza en la zona sur de Posadas. Por su conformación, actúa como límite natural de la expan-sión urbana de la ciudad.

La zona se encuentra habilitada al uso público. Se extiende por 12 km y abarca unas 194 hectáreas.Las obras incluyen unos 420.000 m3 de excavaciones, 82.000 m3 de protecciones en roca, 780.000 m3 de rellenos y terraplenes, 30.000 m2 de membrana geotextil, 25.000 m3 de hormigón armado, 1,5.000 tn de aceros y 75.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, pa-seos peatonales y puente sobre la ruta nacional 12.

Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm. Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero. Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.

158 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 159: YACYRETÁ 1/4

Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.

Imagen satelital con obras ejecutadas.

Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán desde el río Paraná

Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán desde el área rural de Posadas

Page 160: YACYRETÁ 1/4

Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán

Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán desde el barrio A4 “La Nueva Esperanza”

Page 161: YACYRETÁ 1/4

Vista del Área del Borde Urbano del A˚ Zaimán

Page 162: YACYRETÁ 1/4

Aspectos generales de la intervención

Las obras de protección y tratamiento costero construidas en el entorno de las 210 hectáreas del subembalse del arroyo Zaimán recomponen la trama urbana. Se mejoraron calles y avenidas, se ejecutaron áreas verdes que se vinculan con la ampliación del Jar-dín Botánico y con un parque urbano en la cabecera del subembalse. También, equipa-mientos urbanos, obras de saneamiento y la ampliación del puente sobre la ruta nacional 12, en dos tramos de 72 m de longitud. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:

• Área del Borde Urbano. Comprende la margen izquierda del arroyo Zaimán, locali-zada entre la nueva avenida que balconea so-bre el Acceso Sur-río Paraná y el puente de la avenida Cabo de Hornos. El área se articula con una avenida costera frente al Jardín Bo-tánico. Contiene espacios verdes equipados, tratamiento costero frente al barrio San Jorge y una zona de esparcimiento destinada a una escuela y una guardería existentes.

• Área del Borde Residencial. Comprende el área residencial de la margen derecha del arroyo Zaimán entre la costa del Paraná y el puente de la avenida Cabo de Hornos. El área se consolidó

con una avenida costera frente al subembalse y una calle costera frente a Villa Poujade, con am-plios espacios verdes equipados.

• Área de la Reserva y el Parque Urbano. Representa un sector de protección ambien-tal ubicado en la cabecera del subembalse. En la margen derecha es una Reserva Natural de 60 hectáreas destinada a conservar pastizales naturales y a actividades de educación am-biental, que limita con la UNAM, el INTA y el PTMI. Sobre la margen izquierda del arroyo, es un parque urbano forestado con especies arbóreas autóctonas y equipado con senderos peatonales.

Desembocadura del A˚ Zaimán desde el río Paraná

Área del Borde Urbano Área del Borde Residencial Área de la Reserva y el Parque Urbano

162 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 163: YACYRETÁ 1/4

Área del Borde Urbano del A˚ Zaimán vista desde el río Paraná

Page 164: YACYRETÁ 1/4

Situación a cota 76 msnm.

Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.

Situación a cota 83 msnm, con proyecto.

Intervenciones urbanas en el área de Garupá

Las intervenciones urbanas en el área de Garupá impulsan una jerarquización de todo el frente costero, tanto el que se desarrolla sobre la costa del río Paraná como el correspondiente a la margen izquierda del ma-yor subembalse urbano de la costa argentina,4 donde se localiza el área fundacional. Ello se logra a partir del tratamiento diferenciado de dos zonas:

de la costa del río Paraná1. del área urbana fundacional y del arroyo 2. Garupá.

Estas zonas se consolidaron con obras de tratamien-to costero y rellenos que recuperan zonas bajas. Tam-bién se ejecutaron obras de saneamiento y canalización de arroyos, y un conjunto de obras que protegen secto-res de costa natural.

Se mejoraron las condiciones de accesibilidad a sec-tores residenciales y urbanos con calles-paseo y una avenida costanera, que recomponen la trama y ofrecen una nueva condición de urbanidad. Se concretaron es-pacios verdes, parques urbanos y dos playas públicas, que reponen el balneario municipal, y se construyeron equipamientos sociocomunitarios y náuticos.

164 YACYRETÁ: energía para el desarrollo