nota conceptual “desarrollo regional para la cohesión ... nc_desarrollo... · santiago de chile,...

24
Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial” Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza Unión Europea-América Latina PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Dario Conato Eje 9: Desarrollo regional. AMÉRICA LATINA-EUROPA

Upload: nguyenthuan

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza

Unión Europea-América Latina

PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Dario Conato

Eje 9: Desarrollo regional. AMÉRICA LATINA-EUROPA

Page 2: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las
Page 3: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión

territorial” Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social.

Una prioridad estratégica en la alianza Unión Europea-América LatinaSantiago de Chile, 22-23 de enero de 2015

Dario Conato, CeSPI (Centro Studi di Politica Internazionale)

Page 4: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusivadel autor y en ningún caso se debe considerar que refl eje la opinión de la Unión Europea.

Page 5: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Índice

América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Marco teórico y referencias conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Experiencias en los países latinoamericanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Desafíos pendientes y perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Temas para la discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Marco teórico y referencias conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La experiencia de los países europeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Desafíos pendientes y perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Temas para la discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Page 6: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las
Page 7: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

5

América Latina

Introducción

Según la CEPAL, “Las desigualdades territoriales y sociales se entrelazan en una relación dialéctica. Dicho de otro modo, en los países las diferencias entre territorios en cuanto a sus niveles de ingresos, pobreza, pro-ductividad, acceso al bienestar y dotación de recursos naturales contribuyen a los contrastes agregados que esos indicadores muestran en el ámbito nacional. Por la misma razón, para lograr una mayor igualdad es indispensable reducir las brechas entre los territorios. De ahí la importancia de políticas que contemplen no solo la convergencia productiva, sino también la convergencia espacial.”

En América Latina se manifiestan fuertes brechas entre los niveles de desarrollo económico y social en un mismo país. Hay una conciencia creciente sobre la necesidad de políticas nacionales que fomenten la con-vergencia territorial y un desarrollo territorial equilibrado, sustentable e incluyente, también como parte de un proceso de fortalecimiento de la democracia.

Este documento propone los marcos teóricos y políticos que a lo largo de las últimas décadas se han utiliza-do en América Latina para promover el desarrollo regional1. A partir de las lecciones aprendidas de expe-riencias nacionales, se presentan algunos de los principales desafíos para la cohesión territorial latinoame-ricana. El texto se concluye con algunas preguntas que pueden orientar la discusión.

Marco teórico y referencias conceptuales

La reducción generalizada de la pobreza en América latina en la última década no se ha traducido en una redestribución de la riqueza, la cual sigue con niveles altísimos de polarización: según la CEPAL, “hay una condición estructural del modelo de desarrollo económico latinoamericano que hace que el crecimiento y la generación de la reiqueza no tengan efectos redistributivos”. También en América laitina, como en Euro-pa, para superar las diferencias geográficas en el desarrollo económico y social a lo largo de los países se necesita la intervención pública, puesto que las dinámicas de mercado en sí no tienen la capacidad de ree-quilibrar la distribución de la riqueza: es más, “el crecimiento económico por lo general no cancela las dife-rencias entre territorios ‘ricos’ y territorios ‘pobres’, incluso las mismas tienen a aumentar más en los países que parte de condicions menos avanzadas”2.

Las desigualdades entre regiones y grupos sociales constituyen un problema central en todos los países, sin embargo hay diferencias en la interpretación de las causas y por ende, diferentes objetivos estratégi-cos para las políticas públicas: en algunos países se apunta a superar los efectos de las desigualdades como barreras a la competitividad; otros ponen en evidencia la nececidad de eliminar los obstáculos que de esta manera se presentan a la descentralización y a la consolidación de la democracia; algunas políticas apuntan a modificar las condiciones territoriales para conseguir justicia social.

1. En el presente texto se utiliza el término “región” para definir un ámbito territorial sub-nacional objeto específico de políticas públicas, en el cual exista un sistema de interacciones sociales históricamente eterminadas y en evolución.2. Dario Conato, Estudio para la coordinación de agendas y proyectos en el ámbito territorial. PAIRCA-ACE-SICA. San Salvador, julio 2014. p. 7

Page 8: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Dario Conato

6

Las condiciones de desigualdad en los países de América Latina (el sub-continente con las más profundas fracturas sociales en el mondo, con una articulación de desigualdades entre estratos sociales y entre territo-rios centrales y periféricos) empujan cada vez más a los gobiernos hacia la adopción del criterio de la co-hesión territorial. Si bien el concepto de cohesión territorial no es definido de manera explícita en las es-trategias de los gobiernos latinoamericano, se puede considerarlo implícito en todas las políticas de equidad. Con una primera aproximación se puede decir que la expresión “cohesión territorial” resume la necesidad de una convergencia de los indicadores sociales, económicos, ambientales, de todas las regiones de un mismo país. De manera más completa e integrada, la cohesión territorial considera las regiones como parte de un contexto amplio de relaciones materiales e inmateriales, por lo cual la convergencia entre los diferentes ámbitos territoriales depende también de la forma en que cada región llega a contribuir a la competitividad nacional.

El acercamiento de muchos políticos y analistas al concepto de cohesión tal como éste se ha venido elabo-rando en Europa lleva a considerar a la cohesión como una estrategia que puede acelerar los procesos de desarrollo, por unir a los actores económicos y sociales hacia objetivos compartidos. A su vez, la cohe-sión territorial transfiere la capacidad aceleradora de la cooperación entre actores de la sociedad a las uni-dades institucionales sub-nacionales, apostando a procesos de convergencia entre territorios que fortalez-can la competitividad del país en su conjunto.

Por lo que concierne las políticas públicas que incorporan el concepto de cohesión territorial, algunos paí-ses adoptan modelos fuertemente centralistas, en los que las políticas son diseñadas e implementadas por ministerios u organismos gubernamentales responsables de la Planificación, a la vez que otros adop-tan un enfoque multi-nivel, en el cual los ministerios nacionales que tienen a cargo los temas territoriales se articulan con instituciones de gobiernos intermedias o locales.

Las políticas tradicionales, de carácter fundamentalmente compensatorio, no han podido revertir esta ten-dencia. A diferencia de loque ocurre en los países OCDE, en casi todos los países latinoamericanos, entre más elevada sea la concentración territorial, más elevado resulta el índice de Gini que mide la concentración de la riqueza, lo que demuestra que la respuesta a la inequidad no pasa en América latina por la con-centración alrededor de unos pocos polos de desarrollo. A la desiguadlad debidas a las características geográficas e históricas de los territorios se suman en muchos países la discriminación de hecho sufrida por pueblos nativos y poblaciones afro-descendientes.Análisis basados en la convergencia-σ y la convergencia-β (indicadores que miden respectivamente las disparidades y la tendencia hacia la reducción de las mismas) muestran que “la alta concentración espacial de la población y de la actividad económica de América Latina se acompaña a disparidades territoriales muy fuertes—brechas en el PIB per cápita territorial—, mientras que en los países de la OCDE los índices de concentración no son tan altos ni están asociados a la existencia de disparidades. En otras palabras, como lo muestran estos países, la concentración espacial de la actividad económica y la población no necesaria-mente implica brechas significativas de riqueza entre los territorios. Pero en América Latina la concentra-ción y las disparidades han ido de la mano y han provocado una situación de inequidad territorial que reclama adecuadas respuestas de política pública”3.

El desarrollo territorial requiere de políticas que pongan en el centro de la acción pública a la región con su interconexiones: para ello es necesario superar aproximaciones sectoriales y parciales, todavía muy presentes en las políticas nacionales. Además, para que un enfoque territorial de la cohesión pueda conver-tirse en políticas eficaces para la convergencia y la competitividad es necesario que al territorio corresponda una dimensión institucional. Por otra parte, la necesidad de intervenciones dirigidas al desarrollo regional no siempre respeta las delimitaciones espaciales institucionales y administrativas sub-nacionales: a veces las necesidades y desafíos del desarrollo regional pueden crear nuevos espacios “de hecho”, nacidos de la agregación de territorios con institucionalidad formal (municipalidades, provincias, departamentos etc.) o bien producto de la separación y recomposición de ámbitos administrativos esistentes. Por esta razón es de considerar la posibilidad de crear en algunos casos formas institucionales nuevas – como por ejemplo

3. Alicia Bárcena, Antonio Prado (coord.), La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas – CEPAL, Santiago de Chile, mayo 2010. p. 138.

Page 9: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

7

consorcios inter-municipales – los cuales, sin contradecir el sistema institucional vigente ni pretender susti-tuirse a éste, faciliten la articulación multi-nivel y la misma implementación de las políticas: de esta forma los territorios se convierten en categorías normativas capaces de protagonizar las políticas de desarrollo y no ser solamente beneficiarios de las mismas.

Figura 1. América Latina y países de la OCDE: concentración y disparidades territoriales alrededor de 2003

Fuente: Alicia Bárcena, Antonio Prado (coord.), La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas – CEPAL, Santiago de Chile, mayo 2010

Las experiencias realizadas en Europa y el la misma América latina muestran que políticas regionales dirigi-das a promover una cohesión territorial estable deben contemplar algunos componentes irrenunciables : (a) promover la articulación física del territorio; (b) dotar a las instituciones sub-nacionales de una elevada capacidad de gobernanza de los procesos regionales, diálogo con las fuerzas económicas y sociales, media-ción entre las diferentes – y a veces opuestas – fuerzas activas para orientarlas hacia objetrivos comunes; (c) favorecer la constitución y el fortalecimiento de encadenamientos productivos, redes de innovación, califi-cación de las fuerzas laborales.

Experiencias en los países latinoamericanos

Las estrategias nacionales que los Estados latinoamericanos están ejecutando en favor de la cohesión terri-torial son el producto de evoluciones históricas miy distintas. No existe un cuadro de referencia homogé-neo como es la UE para los países europeos. Por esta razos los casos nacionales presentan situaciones dife-rentes, en las que se atribuyen pesos variables a un abanico de conceptos compartidos. Del grado de evolución alcanzado por cada país y de la mayor o menor persistencia de conceptos y enfoques proceden-tes del proceso histórico, derivan los distintos tipos de políticas públicas nacionales dirigidas a la cohesión territorial. Por esta razón es interesante presentar una breve reseña de la evolución de las políticas de desa-rrollo territorial.

Page 10: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Dario Conato

8

En los años cincuenta el objetivo principal de las políticas públicas dirigidas a reducir las disparidades a través del desarrollo de las regiones más atrasadas, es el crecimiento regional con prioridad al sector in-dustrial, mejorando la dotación de infraestructuras y fortaleciendo vínculos internacionales capaces de atraer inversiones. También se apuesta a los efectos de arrastre de las áreas más avanzadas, en particular fomentando las exportaciones.

En la décadas de los sesenta y setenta prevalecen las teorías neoclásicas, por lo cual el énfasis es en la mo-vilidad inter-regional de los factores - movilidad de mano de obra, incentivos compensatorios para inver-siones en regiones pobres - asociada al libre juegos de los mecanismos de mercado. En algunos países se intentan en cambio recetas neo-keynesianas, favoreciendo inversiones públicas en las áreas más atra-sadas e ampliando las infraestructuras. En esta misma época se afirma teorías de polos de crecimiento que llevan a localizar complejos industriales para que provoquen un desarrollo expansivo en las regiones aleda-ñas.

A lo largo de los años ochenta y hasta la mitad de los años noventa prevalecen objetivos de corte secto-rial, que apuntan al crecimiento a través de la modernización tecnológica según una lógica de desarrollo endógeno que acompaña procesos acelerados de descentralización (reducción del Estado central).

En la segunda parte de la década de los noventa se abre una nueva fase, la que perdura hasta el día de hoy. En el contexto de la globalización de los mercados, en el que las disparidades regionales pueden agravar la marginación de las regiones débiles, la competitividad regional se persigue a través del enfoque del desa-rrollo endógeno (conocimiento, aprendizaje localizado, capitales intangible, apoyo a pymes y emprende-dores, articulación público-privado) con modernización e innovación tecnólogica.

Hoy en día las políticas latinoamericanas que apuntan al desarrollo y la cohesión regional están compuestas por una combinación variable de algunos ingredientes: la competitividad, las infraestructuras de conectivi-dad, la descentralización, la coordinación multinivel y modalidades de financiamientos. La generación de ventajas competitivas se realiza a través de la creación de ejes de integración, áreas de desarrollo territo-rial, corredores de desarrollo, además del sostén a ámbitos sectoriales con especificidad regional. La conec-tividad es objeto de inversiones en todos los países, en cuanto eje de integración espacial y de comunica-ción. En todos los países se reconocen las elevadas ineficiencias asociadas al centralismo, por lo cual se están implementando planes de descentralización administrativos, no siempre acompañados por una suficientes transferencia de recursos. Los procesos de descentralización se complementan en algunos casos con esfuerzos por una mayor coordinación inter-institucional entre los distintos niveles de gobierno. Para el financiamiento de las políticas de desarrollo regional se activan, además del presupuesto general de la nación, instrumentos financieros de varios tipos: fondos nacionales de desarrollo regional, fondos es-peciales de la cooperación internacional, bancos territoriales de desarrollo.

Por mucho tiempo se le dio mucha importancia en América latina al posible rol articulador y multiplicador de los territorios más dinámicos – ciudades metropolitanas, áreas industriales, corredores productivos – vis-tos como generadores de crecimiento económico en los territorios vecinos a través de dinámicas “naturales” determinadas por conexiones de carácter físico o tecnológico. En la realidad este fenómeno no se dá automá-ticamente, en muchos casos más bien la presencia de “territorios-líder” ha determinado – vía polarización de las inversiones, migraciones, - el aumento de la brecha en lugar de constribuir a una mayor cohesión, Al mismo tiempo es necesario evitar el error opuesto, el de apegarse a un concepto demasiado angosto de “desarrollo local” que no considere los vínculos actuales y potenciales del espacio local con la región a la cual pertenece, a través de relaciones funcionales que requieren de infraestructuras de conexión de carácter regional, merca-dos regionales y locales, promoción del territorio para atraer inversiones, innovación tecnológica. Además de aplicar una visión sistémica, integrada e integradora, hay que reconocer que para alcanzar un crecimiento equilibrado de los territorios que conforman un país es necesaria una combinación de procesos endógenos y procesos exógenos: los primeros sono producto de las potencialidades y especialidades localizadas en el territorio, mientras que los procesos exógenos son determinados por las relaciones establecidas por el territo-rio con el contexto regional y el país en su globalidad. A su vez, el desarrollo exógeno también puede ser esti-mulado mediante políticas públicas integadoras. El desarrollo endógeno sin acciones de orientación “desde afuera” puede acelerar la divaricación entre territorios “fuertes” y “débiles”, fenómeno que compensaría

Page 11: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

9

negativamente aspectos positivos de un significativo componente endógeno del desarrollo territorial como son la atención a las condiciones del medio ambiente, la puesta en valor y el respeto de las culturas locales y la reducción de la dependencia de factores externos no controlables.

La credibilidad del Estado pasa por una renovación que supere las figuras extremas de las décadas pasadas (concepción totalizante en los años setenta, minimización en los años noventa) y re-inventando un perfil adecuado para los retos de la globalización en términos de políticas de equidad tanto a nivel nacional – en primer lugar a través de un cambio radical en la actual estructura regresiva de la fiscalidad – como en los territorios. En esta perspectiva son muy importantes los procesos de descentralización y el énfasis en una nueva idea de ordenamiento territorial, aún cuando la cesión de poderes no parece venir acompa-ñada por una proporcional cesión de recursos.

La inclusión en los procesos decisionales de nuevos actores como son las empresas privadas, por un lado, y la sociedad civil, por el otro, pueden favorecer la modernización del Estado y una mayor atención hacia los temas de la cohesión territorial: “la expansión del ámbito de acción de las organizaciones no guer-namentales y del sector empresarial han cambiado las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad” 4.

Los Estados latinoamericanos están pasando por transferencias de competencias hacia arriba y hacia abajo. Los espacios de integración regional – como el SICA o el MERCOSUR – constituyen ámbitos donde los gobiernos nacionales buscan formas de concertación basadas en intereses macro-regionales comparti-dos en relación con temas como la justicia, el medio ambiente, el comercio internacional. Por otra parte, mediante la descentralización de competencias hacia abajo (las que – a diferencia de las atribuciones “hacia arriba” son verdaderas cesiones) se crean las condiciones para un rol más activo de las instituciones interme-dias y locales en la gobernanza del desarrollo regional.

Finalmente es interesante señalar un límite que algunos autores detectan en las políticas públicas de mu-chos gobiernos latinoamericanos en tema de cohesión social, límite que por sus características impacta en la cohesión de los territorios: “el desplazamiento de la política por la public policy, concebida como ac-tividad técnica exclusiva de expertos [...] ha conducido a que las políticas públicas y hasta los programas sociales sean diseñados únicamente en función de su eficacia en asistir a grupos desfavorecidos o vulnera-bles, dejando de lado el hecho que ellos son también un ‘cemento” social’; que pueden ser ‘pegajosos’, en tanto cohesionan a los miembros de una comunidad con aquellas visiones, símbolos e instituciones más generales que la sostienen”5. De aquí, la necesidad de salir de enfoques sectoriales tanto en lo social como en lo económico, diseñando políticas que combinen la inclusión social con la cohesión interna de cada te-rritorio y la cohesión entre territorios y regiones.

Desafíos pendientes y perspectivas de futuro

El análisis de las políticas implementadas a lo largo del continente – las cuales incluyen leyes y normas orientadas al desarrollo regional, el ordenamiento territorial en una perspectiva ambientalmente sosteni-ble, estrategias de desarrollo local regionales, profundización de la desconcentración y la descentralización administrativa, - demuestra el reconocimiento de la región subnacional – cuya definición y dimensión varía entre un país y un fuerte compromiso de los gobiernos latinoamericanos por una cohesión territorial que sin embargo carece de estrategias integradas y explícitamente definidas, con indicadores claros y me-dibles de convergencia inter-regional y nacional.

En las políticas públicas prevalece todavía una visión dual, que apunta a la competitividad de las regio-nes con mayor potencial e instrumentos compensatorios en las regiones más pobres: “se hace énfasis en la necesidad de antender diferenciadamente [a través de políticas sectoriales, NdR] los potenciales de especialización económica de las regiones, ma no los modelos de integración de espacios económicos

4. Silva Lira Iván, Rafael Echevarría Perico (2014), Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudio de casos en América Latina. CEPAL-EUROSOCIAL, Colección Estudios n.5. Madrid. p. 39. 5. Bernardo Sorj, Eugenio Tironi, “Cohesión Social en América Latina: un marco de investigación”, en Pensamiento Iberoamericano n. 1- 2nda Época . Madrid, 2007. p. 118.

Page 12: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Dario Conato

10

amplios”6: es necesario asumir enfoques integrados, que consideren también las conexiones materiales e inmateriales de los ámbitos administrativos subnacionales con su entorno económico e institucional.

Se señala también la necesidad de complementar, de manera más sistemática y sostenible, la transferencia de competencias hacia los territorios con transferencias de recursos.

Se señala también la necesidad de complementar, de manera más sistemática y sostenible, la transferencia de competencias hacia los territorios con transferencias de recursos.

En las políticas de desarrollo territorial impulsadas por los gobiernos nacionales está ausente el concepto de región transfronteriza o transnacional. Sin embargo, algunas experiencias realizadas en América lati-na (el Trifinio centroamericano, ciudades gemelas en el Cono Sur, entre otras) indican que éste es un camino percorible, que además de permitir encarar los problemas de regiones cuyas dinámicas económicas y socia-les se mueven a través de las fronteras, genera condiciones propicias para los procesos de integración ma-cro-regional.

Temas para la discusión

Como conclusión de esta nota se proponen algunos temas que, a partir de las políticas latinoamericanas, podrían convertirse en ejes de una discusión entre decisores políticos y operadores del desarrollo.

a) Todas las políticas nacionales y regionales llevadas a cabo en América latina para construir mayor equi-dad contienen en sí los elementos que caracterizan el concepto de cohesión regional, sin embargo éste no es asumido de manera explícita, por lo cual no se defininen objetivos e indicadores claros de convergencia territorial.

1. ¿Cuáles serían las ventajas de definir enfoques, y objetivos explícitos de convergencia territorial?

2. ¿Cuáles son los indicadores de divergencia territorial que se pueden utilizar para definir los territorios prioritarios para las políticas de cohesión y medir el avance hacia una integración armoniosa entre las regiones que conforman un país?

b) En la mayoría de los países latinoamericanos las políticas de desarrollo regional y territorial se apli-can conforme a las divisiones administrativas, ya sean departamentos, provincias, estados, municipa-lidades, lo cual no siempre corresponde a los vínculos territoriales – sociales, ambientales, económicos – reales. Por otra parte, muchas experiencias indican cómo la implmenetación exitosa de políticas de desarrollo regional en áreas que no coinciden con límites administrativos requiera de formas de repre-sentatividad que, sin contraponerse al sistema institucional, den representatividad al espacio regional.

3. ¿Qué conclusiones se pueden traer de experiencias concretas de “institucionalidad territorial innovadora” realizadas en países latinoamericanos?

4. ¿Qué posibilidad hay en cada país de crear formas de representación institucional territorial, más allá de las entidades administrativas vigentes?

c) La difusión del enfoque del desarrollo endógeno (producto de la objetiva convergencia de dos visiones radicalmente distintas como la reducción del rol regulador del Estado y el fortalecimiento de los actores locales) no se ha visto acompañado por una definición clara del rol de los diferentes niveles del Esta-do en los procesos de desarrollo regional.

5. ¿Cuáles deberían ser los respectivos roles del Estado nacional y de los gobiernos intermedios y locales en las políticas de cohesión territorial?

6. Silva Lira Iván, Rafael Echevarría Perico (2014), Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudio de casos en América Latina. CEPAL-EUROSOCIAL, Colección Estudios n.5. Madrid. p. 97.

Page 13: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

11

d) La comunicación y colaboración entre instituciones nacionales, intermedias y locales es una condi-ción indispensable para el éxito de las políticas de desarrollo regional.

6. ¿Cuáles son los mecanismos más apropiados de coordinación multi-nivel?

e) Además de los territorios y regiones partenecientes a un mismo país, existen también regiones de ca-rácter transfronterizo.

7. ¿Es posible definir formas trans-nacionales institucionalidadas de atención a los problemas de cohesión territorial en áreas transfronterizas?

Bibliografía

Bárcena Alicia, Antonio Prado (coord.) (2010), La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas – CEPAL, Santiago de Chile

Conato Dario (2014), Estudio para la coordinación de agendas y proyectos en el ámbito territorial. PAIRCA-ACE-SICA. San Salva-dor

Riffo, Luís (2013), 50 años del ILPES. Evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. Serie Desarrollo Territorial n. 15. ILPES, Santiago de Chile

Silva Lira Iván, Rafael Echevarría Perico (2014), Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudio de casos en América Latina. CEPAL-EUROSOCIAL, Colección Estudios n.5. Madrid.

Sorj Bernardo, Eugenio Tironi, “Cohesión Social en América Latina: un marco de investigación”, en Pensamiento Iberoamericano n. 1- 2nda Época . Madrid, 2007

Page 14: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las
Page 15: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

13

Unión Europea

Introducción

La cohesión territorial “es un medio para transformar la diversidad en un activo que contribuya al desarrollo sostenible de la UE en su conjunto”: así lo afirma la Comisión Europea en una comunicación de 2008. “La competitividad y la prosperidad dependen cada vez más de la capacidad de las personas y las empresas para aprovechar al máximo los activos territoriales. En una economía mundial que está interrelacionada y que se globaliza, no obstante, la competitividad depende asimismo de los vínculos que se establecen con otros territorios para garantizar la utilización de activos comunes de manera coordinada y sostenible. Una cooperación que corra parejas con un caudal de tecnología e ideas pero también de bienes, servicios y ca-pitales se convierte en un aspecto cada vez más vital del desarrollo territorial y en un factor clave para apo-yar el crecimiento sostenible a largo plazo de la UE en su conjunto. La acción política puede ayudar a los territorios a aprovechar al máximo sus activos. Además, puede ayudarles a responder conjuntamente a los retos comunes, alcanzar una masa crítica e incrementar los beneficios al combinar sus actividades, aprove-char las complementariedades y sinergias entre ellas y superar las divisiones provocadas por las fronteras administrativas.”1

Los aspectos conceptuales y los enfoques en los que basan las políticas europeas de cohesión regional son definidos en la primera parte del presente documento. Sucesivamente se sintetizan las principales “corrien-tes” de dichas políticas, con una reseña de los temas que están alimentando el debate europeo sobre el fu-turo de la política de cohesión territorial. Finalmente, se propone una serie de preguntas originadas por las experiencias europeas, que podrían estimular una discusión sobre las perspectivas en el contexto latino-americano.

Marco teórico y referencias conceptuales

La cohesión territorial, esto es, la superación de las diferencias de desarrollo entre las regiones europeas, es una de las condiciones necesarias para el desarrollo integral del conjunto de la Unión Europea.2

El sexto informe de la Comisión Europea sobre la cohesión económica, social y territorial señala que “la po-lítica de cohesión ya ha mejorado la competitividad regional y la vida de los ciudadanos en toda la UE” apoyando a empresas emergentes, aumentando la calificación laboral y el empleo, ampliando las infraes-tructuras de conexión viaria e informática, aumentando el acceso al agua potable y al tratamiento de aguas residuales.3

Las políticas territoriales de los países miembros de la Unión Europea se encuadran en las directrices estra-tégicas de la Política de Cohesión de la UE, la cual constituye un marco de solidariedad a escala europea

1. Comisión Europea (2008), Comunicación al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo, Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte. Libro Verde sobre la Cohesión Territorial. Bruselas2. Véase Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (2002). Diario Oficial de las Comunidades Europeas C325/33,, art. 1743. Sexto Informe sobre la cohesión social, económica y territorial. Inversión para el empleo y el crecimiento. Promoción del desarrollo y la buena gobernan-za en las regiones y ciudades de la UE, p. III. Comisión Europea, Bruselas, julio 2014

Page 16: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Dario Conato

14

a través de los Fondos estructurales y de la Inversión Europea, o FEIE (los que son el FEDER – Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el FSE – Fondo Social Europeo, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural – FEA-DER y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca - FEMP) y el Fondo de Cohesión4.

Por otra parte, el mencionado informe de CE recuerda también que ”la crisis ha tenido un impacto profun-do en las regiones y ciudades de toda la UE. Las disparidades económicas regionales, que se venían redu-ciendo, dejaron de hacerlo. El desempleo, por su parte, ha aumentado con rapidez en toda la UE. La pobreza y la exclusión se han agravado, incluso en muchas ciudades de los Estados miembros más desarrollados.”

Además de la crisis económica internacional, los esfuerzos europeos por conseguir el desarrollo regional se ven cada vez más influenciados por dos factores centrales en la agenda internacional:

• Conseguir el reequilibrio económico entre macro-regiones del mundo.• Encarar los desafíos del cambio climático y los límites de las fuentes energéticas no renovables.

La Política de Cohesión de la Unión Europea se orientan hacia tres objetivos: la convergencia, la competi-tividad y empleo y la cooperación territorial.

La Política de Cohesión de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 se dirige a tiene un objetivo general de inversión en crecimiento y empleo el cual se articula en tres diferentes áreas geográficas: las regiones menos desarrolladas (las que en la programación anterior tenían el objetivo de la convergencia), las regio-nes más avanzadas (las que antes tenían el objetivo de la competitividad y empleo) y unas regiones en condiciones de desarrollo intermedias. A este objetivo se añade el de la cooperación territorial.

La convergencia se persigue promoviendo condiciones que favorezcan el crecimiento y reduzcan las dife-rencias estructurales con el resto de la Unión, particularmente en aquellas regiones en las cuales la renta per cápita sea inferior al 75% del promedio UE.

A través del aumento de la competitividad regional y empleo se quiere mejorar la dinamicidad económica y social de las regiones más avanzadas.

La cooperación territorial europea tiene la finalidad de aumentar la colaboración entre regiones y países miembros de la UE.

La Política de Cohesión es coherente con la estrategia UE 2020, la cual apunta a convertir a la Unión Europea en el espacio económico más competitivo del mundo indicando algunos objetivos clave a alcanzar en 2020: el empleo para al menos el 75% de la población entre 20 y 64 años; el 3% del PIB invertido en investigación y desarrollo; alcanzado el objetivo 20/20/20 en materia ambiental (reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990; aumento al 20% de la cuota de energías renovables en el consumo energético total; reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE de los niveles de 1990; mejora del 20% en la eficiencia energética); reducción del abandono escolar hasta el 10%; 20 millones de personas sacadas de la pobreza o exclusión, Cara país puede aplicar la estrategia UE 2020 de ma-nera autónoma, según las específicas condiciones de su economía y su sociedad.

En el período 2006-2013 el objetivo Convergencia contó con el 81,5% de los recursos destinados a la Cohesión, dirigiéndose a alrededor de 70 millones de personas (14% de la población de la UE). Para el

4. El FEDER apoya la construcción de infrasetructuras y la realización de inversiones productivas de parte de empresas que generen empleos. El FSE financia actividades de formación para la inserción laboral de grupos desfavorecidos. EL Fondo de Cohesión apoya proyectos de infraestructuras y transportes ambientalmente sostenibles en los países cuyo PIB percápita sea inferior del 90% del promedio UE. . Finalmente, FEADER y FEMP intervienen en territorios con específicas características económicas y físicas. El reglamento n. 1303/2013 de la UE sobre los FEIE y de Cohesión explica el carácter estratégico de la nueva Programación para todos los territorios de la UE: “Los Estados miembros y las regiones afrontan retos crecientes asociados a las repercusiones de la globalización, a las cuestiones medioambientales y energéticas, al envejecimiento de la población y los cambios demográficos, a la transformación tecnológica y las demandas de innovación y a las desigualdades sociales. Debido a la naturalezza compleja e interrelacionada de esos retos, las soluciones que reciban ayudas de los Fondos EIE deben ser integradas, multisectoriales y multidimensionales. En este contexto, y con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas, debe posibilitarse la combinación de los Fondos EIE en paquetes integrados diseñados para ajustarse a las necesidades territoriales concretas” (Reglamento (UE) No. 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013, Diario Oficial de la Unión Europea. Oficial, Bruselas, 20.12.2013).

Page 17: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

15

objetivo Competitividad se utilizó e3 16% de los fondos, con una cobertura de 14 millones de personas, es decir poco menos del 3% de la población UE. Finalmente, se destinaron a la Cooperación territorial el 2,5% de los fondos disponibles. Para el periodo 20014-2020 la Unión Europea destina a los tres fondos de la Política de Cohesión un total de 351.800 millones de euros.

En todos los países europeos se reconoce que las diferencias a lo largo de su territorio nacional en lo que respecta el desarrollo social y económico, se deben tanto a las dinámicas del mercado nacional y global como a insuficiencias y errores en la acción de los gobiernos, lpor o cual se requiere de una intervención externa.

En las políticas de desarrollo regional hay una dicotomía entre objetivos de eficiencia y objetivos de equidad. Los objetivos de eficiencia apuntan a maximizar la contribución de las regiones al crecimiento nacional, mientras que a través de los objetivos de equidad se pretende reducir las diferencias entre las re-giones.

En la definición de las políticas europeas, nacionales y sub-nacionales para el desarrollo regional, se están también experimentando nuevos enfoques territoriales que vayan más allá de las regiones administrativas: en varios países se comienza a hablar de macro-regiones, corredores regionales, ciudades-región, áreas funcionales.

La Unión Europea mantiene una elevada expectativa en la capacidad de la política de cohesión regional de impulsar el crecimiento del PIB, como lo demuestra el siguiente gráfico.

Impacto esperado de la Política de Cohesión sobre el PIB en el periodo 2014-2023 y gasto previsto para la Política de Cohesión en periodo 2014-2023, en 17 países miembros de la UE

Fuente: Comisión Europea (2014)

La experiencia de los países europeos

En general la Política de Cohesión de la Unión Europea – con sus fondos estructurales y de cohesión – ha tenido una fuerte influencia en las políticas nacionales de los países miembros, sobre todo en términos de programación estratégica y definición de prioridades.

Todos los países de la UE tienen modelos e instrumentos de ayuda regional, que tienen que ser compati-bles con las reglas que la Unión establece para la ayuda pública: en síntesis, las ayudas y medidas espe-ciales que los gobiernos nacionales destinan a sus regiones más necesidadas son objeto de una evaluación de parte de la Comisión Europea, la cual verifica que las repercusiones positivas que dicha ayuda provoca para los intereses comunes de los países de la Unión superen los efectos negativos para el comercio intra- y extra-europeo y la competencia internacional.

Hay diferencias significativas entre un país y el otro en objetivos, estrategias, prioridades, modalida-des de gobernanza, instrumentos. En un mismo país también pueden presentarse cambios debidos a las condiciones económicas o también a las distintas políticas de los gobiernos que se alternan en el poder. En

Page 18: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Dario Conato

16

muchos países europeos se está reduciendo el peso de medidas de carácter espacial, esto es, dirigidas a territorios clasificados como problemáticos, mientras al mismo tiempo crece la importancia de políticas re-gionales generalizadas, dirigidas al aumento de la competitividad regional y nacional, con una atención particular hacia la innovación.

Las políticas regionales generalizadas apuntan a maximizar las oportunidades de crecimiento y compe-titividad de cada región, con el fin de aumentar la eficiencia del país en su globalidad. El enfoque basado en la selectividad regional, en cambio, concentra los esfuerzo en el apoyo a regiones que encaran particula-res problemas y desafíos de desarrollo

Por lo general, las políticas implementadas por los gobiernos nacionales son una combinación de los dos enfoques de eficiencia y equidad, con énfasis variable en los dos polos.

Una primera combinación es la que atribuye la mayor importancia a la eficiencia. En este caso se impulsan políticas públicas de desarrollo regional en todas las regiones, también sobre la base de convenios para el desarrollo económico entre el Estado central y todos los gobiernos regionales; en todas las regiones se im-plementan programas y estrategias centradas en la competitividad.

En algunos países el énfasis en la eficiencia se acompaña a una atención particular por el aumento de la eficiencia en las regiones más débiles, para las cuales se ponen a disposición – a la par de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea, – recursos nacionales adicionales. También las políticas nacionales de finan-ciamiento tienen mayor disponibilidad en las regiones débiles.

En algunos países se implementan políticas regionales en las cuales los objetivos de eficiencia y equidad tienen la misma relevancia. Entre los instrumentos utilizados se encuentran subvenciones, exoneración de impuestos para inversiones e innovación, construcción de infraestructuras y conexiones.

Finalmente, hay políticas regionales explícitamente reservadas a aumentar los niveles de equidad in-ter-regional. Se trata, en otras palabras, de crear empleo y mejorar las condiciones de vida en las regio-nes más débiles, invirtiendo especialmente en transporte, generación de oportunidades de empleo, regi-men fiscal especial (particularmente para las empresas que creen nuevos empleos). Todos los países europeos prevén mecanismos de nivelación fiscal, a través de la transferencia de recursos fiscales entre las regiones con el fin de reducir las diferencias. Los instrumentos utilizados para promover el desarrollo regional incluyen financiamientos no reembolsables, préstamos con intereses blandos, exoneración o reducción de impuestos, fondos de garantía, reducción de las contribuciones para seguridad social entre otros.

La relevancia institucional de la política regional no es la misma en todos los países. En algunos casos – entre ellos Italia, Alemania y España – el desarrollo regional con equidad es mencionado en las respec-tivas Constituciones. En otros países la política de desarrollo regional queda establecida en documentos estratégicos que sirven de marco de referencia. Finalmente, algunos países “fuertemente federalistas” como Bélgica y el Reino Unido, no existen marcos de carácter nacional, pues la responsabilidad del di-seño e implementación de políticas de desarrollo regional corresponde única y exclusivamente a los go-biernos sub-nacionales.

Tratando simplificar sin olvidar la variedad de combinaciones equidad/eficiencia, podemos decir que el objetivo de la equidad se concreta en políticas regionales dirigidas sobre todo al desarrollo de las regiones más atrasadas, a la vez que con el objetivo de la eficiencia se apunta a aumentar la compe-titividad del país en su globalidad. Por otra parte, las políticas de desarrollo regional pueden ser impulsa-das desde el gobierno nacional o bien por los gobiernos regionales. Utilizando las discriminantes mencio-nadas (equidad/desarrollo vs. eficiencia/competitividad, política nacional vs. política regional) se puede construir el siguiente esquema,

Page 19: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

17

EQUIDADDesarrollo equitativo

entre regiones

EFICIENCIAAporte de las regiones a la

competitividad nacional

POLÍTICAS MIXTAS DE CARÁCTER NACIONAL

Preminencia de políticas regionales

Países extensos con marcadas diferencias regionales

Países con algunas regiones que presentan problemas

AlemaniaItalia

España

FinlandiaSuecia

FranciaBélgica

Reino Unido

Preminencia de políticas nacionales

Países marcados por lejanía y aislamiento externos o internos

Pequeños países con problemas localizados

Países de Europa Central y Oriental

CipreGreciaIrlandaCroacia

MaltaPortugalEslovenia

AustriaDinamarca

LuxemburgoPaíses Bajos

BulgariaRep. Checa

EstoniaLetoniaLituania

HungríaPolonia

RumaniaEslovaquia

Las regiones con problemas de desarrollo se definen a partir de combinaciones variables de indicadores de tipo económico, social, territorial y laboral. En muchos países de la Europa central y oriental las políticas regionales de hecho coinciden con la Política de Cohesión de la Unión Europea: se trata de países que hasta su ingreso en la UE no habían tenido experiencias de políticas diferenciadas para el desarrollo de sus regiones más rezagadas. En otros países los instrumentos comunitarios se insertan en marcos políticos y legislativos nacionales más sólidos.

No podemos dejar de mencionar, en esta breve reseña, las experiencias de políticas de desarrollo regional trans-fronterizo, las cuales se dirigen a territorios pertenecientes a dos o más países. Esta modalidad de co-operación entre territorios y países es utilizada con éxito dentro de la Unión Europea y con los países vecinos, para reducir las disparidades y aumentar los lazos económicos, sociales y culturales entre los pueblos. Una de las nuevas formas que se están experimentando es la de las macro-regiones, ámbitos territoriales amplios que reunen regiones de diferentes países con características homogéneas: “las estrategias macro-regionales po-drían convertirse en un nuevo instrumento multi-nivel para fortalecer la cohesión territorial dentro de la Unión Europea y entre ésta y los países vecinos. El priuncipio funcional en el que se basa el enfoque macro-regional sobrepasa las divisiones nacionales y responde a la necesidad de relaciones más cooperativas y fronteras abiertas hacia los países vecinos, en contraposición a la fórmula de la Fortaleza Europa”.5

Desafíos pendientes y perspectivas de futuro

Como se ha dicho, la política de cohesión ya ha mejorado la competitividad regional y la vida de los ciuda-danos en toda la UE.: ha apoyado a empresas emergentes y ayudado a las personas a obtener cualificacio-nes y nuevos puestos de trabajo; ha ampliado el acceso a la banda ancha y ha invertido en infraestructura ferroviaria y en la mejora de las conexiones viarias y servicios en las zonas menos desarrolladas de la UE. Sin embargo, la discusión sobre su impacto real y sobre todo sobre las características que la política de cohe-sión deberá asumir en los próximos años es amplia y muy abierta.

Ya se observan dinámicas que con elevada probabilidad caracterizarán los próximos años:

a) el aumento del uso de la ayuda pública en favor de actores económicos privados (debido en parti-cular a la crisis económica)

b) menor disponibilidad de fondos nacionales para las regiones, por las reducciones de presupuesto públicoc) profundización del debate sobre la eficacia de los instrumentos para la ayuda regional y búsqueda de

metodologías innovadoras

5. Battistina Cugusi, Andrea Stocchiero, Macro-regions, ‘la nouvelle vague’ of transnational cooperation: the geopolitical case of the Mediterranean basin, Euborderregions WP n. 4, Euborderregions-CeSPI, 2010. p. 3

Page 20: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Dario Conato

18

d) revisión de los criterios para la ayuda regional, para garantizar un impacto elevadoe) atención a la integración multisectorial de instrumentos diferentes.

En particular se está extendiendo la convicción de que es cada vez más necesario intervenir en los factores de contexto que inciden en las condiciones de la oferta, sobre todo a través del mejoramiento las in-fraestructuras a nivel regional (transporte, comunicación, tecnologías de la información), el sostén a clusters de empresas, polos de desarrollo y otras formas localizadas de articulación empresarial territorial; el esta-blecimiento de facilitaciones de carácter fiscal y regulatorio; la formación laboral; el apoyo a las relaciones entre el mundo económico y las universidades; la reducción de los costos de regulación.

La progresiva afirmación del llamado “enfoque basado en el territorio” (place-based approac,h) pone el acento en una serie de recomendaciones que, de manera diferenciada entre un país y el otro, están caracte-rizando de manera creciente las políticas regionales.

En primer lugar, hay que reconocer que nadie en el sector público como en el privado tiene la “receta infali-ble”, es necesario que propuestas estratégicas alternativas compitan de manera pública, para poder llegar a alegir las acciones más eficaces sobre la base de las informaciones y las espectativas en términos de eficiencia, eficacia e impacto.

El uso de subsidios para que personas o empresas se queden en lugares perífericos o con insfraestructuras insuficientes, han mostrado en muchos países su falacia. Las políticas de desarrollo territorial deberían en cambio modificar las condiciones del contexto local, de manera que las personas o las empresas pue-dan decidir libremente si quedarse o moverse a otro lugar.

Los diferentes niveles de gobierno europeo, central, regional, local, deberían concentrar sus políticas y acciones alrededor de algunos temas considerados como estratégicos para el desarrollo territorial (por ejemplo el empleo juvenil, las inmigraciones y las emigraciones, cambio climático) y a la vez evitar una excesiva concentración en enfoques sectoriales (transporte, educación, Pymes...) que obstaculizarían la necesaria integración multi-dimensional.

Los confines geográficos de las acciones no tienen que corresponder necesariamente a las fronteras administrativas: los espacios territoriales se definen a partir de sistemas locales que presenten ciertos ni-veles de homogeneidad funcional, relaciones entre actores y redes formales e informales construidas alre-dedor de valores y objetivos comunes.

Es oportuno construir espacios de discusión, conflicto, acuerdo y colaboración entre los sujetos públicos y privados (por ejemplo pactos territoriales enmarcados en formas de programación negociada multi-nivel y multi-actor), velando por que éstos no enctren en contradicción con las formas institucionales democráticas.

La tendencia es hacia un uso más restrictivo de la ayuda regional, en parte debido a la crisis económica y en gran parte al aumento del control de parte de la Comisión Europea sobre la ayuda estatal y su compa-tibilidad con condiciones de libre competencia: concretamente, esto se traduce en condiciones ecónomi-cas, sociales, infraestructurales más estrictas para que los actores regionales puedan recibir la ayuda.

Las acciones dirigidas a mejorar los contextos en que las empresas se desenvuelven se suman a programas específicos dirigidos a territorios que presentan esspecíficos problemas de reestructruración econó-mica, perifericidad geográfica o consecuencias de catástrofes naturales: entres otros recordamos tratos pre-ferenciales para regiones fronterizas (República Checa), programas integrados de desarrollo dsocial y eco-nómico para territorios aislados (Estonia; Malta, Noruega), inversiones en infrastructuras para territorios isleños (Francia), planificación territorial integrada en áreas costeras (Grecia), promoción de la competitivi-dad de áreas con baja densidad poblacional (Portugal), programas de recuperación económica en zonas afectadas por terremotos (Eslovenia).

Desde luego, la Política de Cohesión de la Unión Europea influencia las políticas nacionales en térmi-nos de objetivos y gobernanza.

Page 21: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión territorial”

19

Por lo que respecta a los objetivos la influencia es variable dependiendo de la aplicación del límite del 75% del PIB comunitario y de la relación entre fondos nacionales y fondos de la UE. Dicha influencia es muy elevada en casi todos los 13 nuevos países miembros, ingresados a la UE entre 2004 y 2013: en algunos países como Bulgaria, Rumania, Hungría y Polonia las políticas nacionales de hecho derivan de la Política de Cohesión. En el extremo opuesto se encuentran países en los cuales las prioridades e instrumentos del de-sarrollo regional ya eran parte de las estrategias nacionales antes que se definiera la misma Política de Co-hesión: es el caso de Austria, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Cipre. En la mayoría de los países la influencia de la Política de Cohesión puede definirse “moderada”, puesto que la misma ha venido sumándose a políticas nacionales y regionales ya existentes.

Finalmente, en casi todos los países la Política de Cohesión influencia de manera significativa la organiza-ción y el funcionamiento de las instituciones, en otras palabras la gobernanza. Las normas y modalidades propuestas a través de los reglamentos de Cohesión – como las alianzas multinvel horizontales y verticales y los sistemas de evaluación – son adoptadas también para la ejecución de las políticas nacionales. Esta influencia es particularmente fuerte en los nuevos países miembros, donde el esquema y los instrumentos de la Política de Cohesión han impulsado el desarrollo de los sistemas institucionales, introduciendo nuevos conceptos como la planificación estratégica y la evaluación.

Temas para la discusión

Como conclusión de esta nota, se proponen una serie de temas abiertos en el debate europeo, los que pueden convertirse en ejes de una discusión entre decisores políticos y operadores del desarrollo latinoa-mericanos.

a) En Europa las políticas regionales se centran sobre todo en los desafíos estructurales del desarrollo y de la re-estructuración. Se consideran aspectos estructurales relacionados no solamente con las dimensio-nes económicas sino también con las dinámicas sociales y la sostenibilidad ambiental.

1. ¿En qué medida las políticas públicas para la convergencia económica inter-regional cruzan los problemas de la exclu-sión social y las amenazas ambientales?

b) Las repercusiones de la crisis internacional a nivel regional y local (crecimiento débil o nulo, aumento del desemplo, reducción de las inversiones públicas) introducen visiones de corto plazo que en cierta medi-da contradicen el enfoque estratégico estructural.

2. ¿Cómo se puede anclar las acciones públicas a una visión de largo plazo,

c) La crisis puede agravar las condiciones de inequidad entre las regiones centrales y las “periféricas”, con consecuencia en términos de tensiones internas en los países entre áreas dinámicas y áreas menos de-sarrolladas.

3. ¿De qué manera se puede evitar que acciones dirigidas a aumentar la competitividad de los mayores polos económicos repercutan negativamente en las áreas más rezagadas?

d) El dilema central de las políticas regionales reside en el contraste entre estrategias que priorizan políticas y medidas orientadas del punto de vista espacial hacia regiones problemáticas y estrategias dirigidas a todas las regiones, con el fin de aumentar la competitividad nacional y regional y promover la innova-ción.

4. ¿Es posible la coexistencia de políticas de desarrollo territorial dirigidas a todas las regiones, y políticas de discriminación positiva en favor de las regiones débiles?

Page 22: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Bibliografía

Barca, Fabrizio (2009), An agenda for a reformed cohesion policy. A place-based approach to meeting European Union challenges and expectations. European Commission, Bruselas

Comisión Europea (2014), Sexto informe sobre la cohesión económica, social y territorialInversión para el empleo y el crecimiento. Promoción del desarrollo y la buena gobernanza en las regiones y ciudades de la UE. Unión Europea, Bruselas

Cugusi Battistina, Andrea Stocchiero (2010), Macro-regions, ‘la nouvelle vague’ of transnational cooperation: the geopolitical case of the Mediterranean basin, Euborderregions WP n. 4, Euborderregions-CeSPI

Parlamento Europeo (2014), Las ayudas estatales de finalidad regional. Fichas Técnicas, BruselasReglamento (UE) No. 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013, Diario Oficial de la Unión Euro-

pea. Oficial, Bruselas, 20.12.2013Versión consolidada del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (2002). Diario Oficial de las Comunidades Europeas

C325/33

Page 23: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

Consorcio Liderado por Socios Coordinadores

Page 24: Nota conceptual “Desarrollo regional para la cohesión ... NC_desarrollo... · Santiago de Chile, 22-23 ... vergencia territorial y un desarrollo territorial ... para superar las

www.eurosocial-ii.eu

EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América Latina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacionales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión social. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la asesoría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.