proyecto de cafeteria
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Este ves un proyecto de inversion y produccion de cafeTRANSCRIPT
-
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
ESCUELA DE INGENIERIA EN MARKETING
CARRERA DE INGENIERIA EN MARKETING
Elaboracin de Proyectos
TEMA:
Estudio de factibilidad para la creacin o implementacin de una cafetera orgnica en la ciudad de Riobamba
INTEGRANTES:
Jhonatan Galarza Lizbeth Vzquez
David Ramos Diego Chiriboga
DOCENTE:
Ing. Juan Carlos Vinueza
Riobamba Ecuador INTRODUCCION
-
El servicio de cafeteras se ha vuelto tan comn en la ciudades, que incluso a cambiado cambiando la cultura alimenticia de la sociedad, en este caso la ciudad de Riobamba, tiene bastante acogida debido a costumbres generadas por la sociedad, es por ello que el proyecto se ha enfocado en satisfacer esa necesidad sin que la persona tenga que viajar a otra ciudad para consumir caf orgnico, para que optimice de mejor manera su tiempo, conforme la viabilidad del producto se puede pensar en ampliar la lnea de productos para cubrir de mejor el mercado satisfaciendo nuevas necesidades generadas por la competencia.
Las personas sufren de estrs debido a muchos factores como puede ser el alcohol, el aumento de trfico vehicular, el caf comercial o instantneo debido a que contiene qumicos y mucha cafena, para el propsito es cambiar ese estilo de vida muy agobiante con un establecimiento agradable, acogedor, con tendencias minimalistas, para que las personas pasen un momento ameno, relajante y consumiendo un producto saludable.
Con el caf orgnico se puede decir que los consumidores no se exponen a gentes qumicos habituales en la agricultura contempornea, con esta propuesta queremos dejar atrs los antiguos tpicos sobre el caf que lo relacionan con el nerviosismo y la irritacin, estudios realizados sealan que un consumo moderado y razonable puede ser beneficioso para luchar contra enfermedades ya que contiene propiedades medicinales.
Este proyecto es beneficioso para el medio ambiente, aportando con la proteccin y la conservacin de la biodiversidad, proteccin de suelos, regulacin de lluvias, heladas, vientos, generando nuevos alimentos y diversificacin productiva sana.
Existen mltiples problemas por el cual el caf orgnico no tiene el consumo que debera de tener, uno de los ms conocidos es el precio, ya que el caf orgnico hoy en da es ms caro que el caf convencional debido a que los costes de produccin son superiores a los del sistema de cultivo tradicional, a esto se le suma que la produccin de caf orgnico se realiza a pequea escala.
-
OBJETIVOS
Generales:
Instalar un Local para la comercializacin de caf orgnico, Para as contribuir al cambio de costumbres y as mejorar la salud de los habitantes de Riobamba, mediante el aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad de nuestro Pas, con ello promoviendo el cultivo de caf orgnico.
Especficos:
Realizar el estudio de mercado Realizar el estudio tcnico-administrativo y legal Realizar el estudio econmico-financiero Realizar el estudio ambiental
-
MISIN
Consolidarse como una empresa referente en la oferta de productos orgnicos, con atencin personalizada y personal capacitado en un ambiente agradable, con una gran variedad de productos a su disposicin
VISIN
Ser una empresa reconocida a nivel nacional e internacional, fomentando el desarrollo econmico del pas mediante productos orgnicos innovadores, alcanzando los mximos niveles de calidad en nuestros productos y con responsabilidad social.
-
ANTECEDENTES:
En el Ecuador, se cultivan cafetales de las especies arbiga y robusta, en una
superficie aproximada de 270110 hectreas, distribuidas en 130 mil unidades de
produccin, ubicadas en las regiones Litoral, Oriente y Galpagos.
As como en las estribaciones Occidentales y Orientales de la cordillera de los Andes
(Sierra). Los cafetales arbigos ocupan una superficie de alrededor de 169 800
hectreas y las plantaciones de caf robusta aproximadamente 100310 hectreas
-
MARCO TEORICO
INVESTIGACION DE MERCADO:
La investigacin de mercado es, segn Kotler, la recogida, anlisis y comentario sistemtico de datos y hechos que se refiere a una situacin de mercado especifica que la compaa afronta en ese momento. Se trata, pues de un proceso muy sistematizado y complejo. Las compaas, segn su tamao cuentan con departamentos ms o menos numerosos que se dedican a esta actividad. Las tareas ms frecuentes de la investigacin de mercado son: la determinacin de las caractersticas del mercado, la medida del potencial del mercado, el anlisis de las ventas, los estudios de las tendencias del sector, predicciones a corto plazo, anlisis de la competencia, predicciones a largo plazo, estudios de fijacin de precios y estudio de la evolucin de los productos comercializados. (Market Research1999, pag180)
UNIVERSO
Poblacin que es objeto de estudio con intencin de encontrar en ella caracterstica que pudieran tener algn inters comercial. (universe1999, pag333)
MUESTRA
Conjunto de elementos de un colectivo que se selecciona para obtener de ellos informacin, que posteriormente se generaliza a todo el colectivo. Para ello la muestra ha de ser representativa. (Sample199, pg. 225)
ENCUESTA:
En lo que respecta a Arias (2006) define: Se define la encuesta como una tcnica que pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca
de si mismos, o en relacin con un tema particular. (p.72). OFERTA:
Cantidad de bienes y/o servicios que los productores estn dispuestos a vender en el mercado a un precio determinado. Tambin se designa con este trmino la propuesta de venta de bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica una empresa a otra, indicando de forma detallada las condiciones de venta. (Supply 199, pg. 237)
-
DEMANDA:
Valor global que expresa la intencin de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad estn dispuesto a comprar en funcin de su precio y sus restas. (Demand1999, pag87)
PRECIO:
Valor de intercambio de bienes o servicios. En marketing, el precio es el nico elemento del mix de marketing que produce ingresos, ya que el resto de los competidores producen costes. La determinacin del precio de un producto se configura como una decisin de vital importancia para la empresa, al condicionar en gran medida el nivel de demanda que se va a dirigir a ese producto y, en definitiva, su nivel de ventas. Errores comunes realizados por la empresa suelen ser: fijacin de precios muy orientados por los costes, falta de revisin de los precios, precios escasamente diferenciados para distintos productos y segmentos de mercado, precios que en nada tienen en cuenta las dems variables que componen el mix de marketing de la empresa. (Price1999, pg. 258-259)
CANALES DE DISTRIBUCION:
Cada uno de los diferentes caminos, circuitos o escalones que de forma independiente intervienen en el proceso de hacer llegar los bienes y servicios desde los productos hasta el usuario o consumidor final. De manera ms precisa, las funciones de distribucin implica el ejercicio de varios tipos de actividad distinta. (Channels 1999, pg. 42)
PRECIO
El precio es un concepto que no es fcil de definir y que puede tomar muchas formas y denominaciones, segn al contexto al que nos refiramos.
Existen dos perspectivas para analizar el precio.
Desde el punto de vista del comprador el precio representa la cantidad de dinero que debe desembolsar el comprador potencial de un producto para recibir una determinada cantidad de dicho producto. Desde el punto de vista del vendedor el precio se concibe lgicamente como aquella cantidad de dinero que fija el vendedor a un producto para conseguir un determinado volumen de ingresos con la venta de dicho producto, que en principio deberan ser suficientes para cubrir sus costes y obtener un beneficio.
-
ESTUDIO DE MERCADO
INTRODUCCION
El mtodo que se emplear para llevar a cabo la recoleccin de datos est basado en el cuestionario como herramienta principal, el cual ser contestado por los habitantes del permetro urbano de la ciudad de Riobamba. Los datos que se obtendrn por medio de los cuestionarios servirn para conocer si los habitantes de la ciudad acuden a cafeteras para consumir sus productos, y si es el caso cual es la percepcin que tienen sobre los productos elaborados con caf
Para lo cual se necesitara datos de las cinco parroquias pertenecientes al permetro urbano de la ciudad, por lo que se aplicara un muestreo probabilstico de tipo estratificado, basado en el porcentaje de los habitantes en cada una de ellas.
Objetivos:
Objetivo general del estudio de mercado Realizar un estudio de mercado de las cafeteras con mayor influencia existentes a la actualidad en La Ciudad de Riobamba, para as conocer sus tendencias, necesidades, deseos, preferencias y frecuencia de utilizacin del servicio.
Objetivos especficos del estudio de mercado Definir al consumidor, con todas sus variables de segmentacin. Delimitar el rea geogrfica a la que se le va a ofrecer el servicio. Establecer el rango de precios que nuestros clientes estn dispuestos a adquirir nuestros productos. Estudiar a la competencia desde la perspectiva de sus consumidores.
-
Metodologa
El mtodo que se emplear para llevar a cabo la recoleccin de datos est basado en el cuestionario como herramienta principal, el cual ser contestado por los habitantes del permetro urbano de la ciudad de Riobamba.
Los datos que se obtendrn por medio de los cuestionarios servirn para medir o saber si los habitantes acuden a las diferentes cafeteras de la ciudad, y si es el caso cual es la percepcin que tienen sobre ellas y sus productos.
Para lo cual se necesitara datos de las cinco parroquias pertenecientes al permetro urbano de la ciudad, por lo que se aplicara un muestreo probabilstico de tipo estratificado, basado en el porcentaje de los habitantes en cada una de ellas.
Las fuentes de datos empleadas, son de carcter primario y secundario, las primarias son por medio de la recoleccin de encuestas a los ciudadanos. Las fuentes secundarias son a partir de datos publicados por el INEC, en el censo de poblacin y vivienda 2001 y 2010.
En esta investigacin se utiliz un cuestionario de tipo estructurado no disfrazado, es decir no se ocult el objetivo de esta investigacin.
En dicho cuestionario se emplearon preguntas de tipo cerrado, preguntas dicotmicas y de eleccin mltiple.
UNIVERSO
La poblacin del universo de estudio es finita siendo la misma de 132693 personas que conforman el sector urbano de la ciudad, con una edad comprendida de entre 20 y 54 aos.
El nmero total de los cuestionarios se dividirn de manera proporcional estratificado para las cinco parroquias.
-
Tabla No. 1. Distribucin de la Poblacin por Parroquias
PARROQUIA Habitantes Porcentaje Muestra a aplicar
Lizarzaburu 45808 33% 94
Maldonado 29459 25% 71
Velazco 32371 26% 74
Veloz 19230 13% 37
Yaruques 5825 3% 9
TOTAL 132693 100% 383
Fuente: Concejo Nacional Electoral Elaborado por: Grupo investigador
Clculo de la muestra
Para calcular la muestra del universo de estudio, tomando en cuenta que es una poblacin finita se utilizara la siguiente formula: Cabe mencionar que para el clculo no se utiliz una muestra piloto, por lo tanto se tom como base 50% la probabilidad de que suceda, teniendo as los valores de P y Q
Entonces: P= 0.5% Q= 0.5%
-
El significado de los trminos anotados anteriormente es:
Z = Margen de confiabilidad p = Probabilidad de que el evento ocurra 0.5 q = Probabilidad de que el evento no ocurra 0 .5 E = Error de estimacin o error muestral del 5% N = Poblacin o universo de estudio N-1 = Factor de conversin o finitud. 95% de confianza z = 1.96
Datos
Z: 1.96 con un 95% de confiabilidad P: 0.5 Q: 0.5 e: 0.05 es decir un 5% N= 132693 habitantes
Encuestas
-
ENCUESTA
La encuesta es un mtodo para recolectar informacin que nos permite determinar la
percepcin que las personas tienen sobre algo, para realizar nuestra encuesta hemos
definido un perfil del consumidor
PERFIL DEL CONSUMIDOR
Estatus Econmico Medio
Ingresos que perciben Mayor a $ 200 ( dlares )
Edad Entre 18 a 45 aos
Nivel Educativo Superior
Profesin Innecesaria
Nacionalidad Ecuatoriana
SEGMENTACIN DE MERCADO
La segmentacin de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos. La esencia de la segmentacin es conocer realmente a los consumidores.
Para segmentar el mercado del proyecto propuesto se tomar en cuenta ciertos parmetros que definan el mercado meta:
SEGMENTACIN GEOGRFICA: el proyecto se va a desarrollar en la Provincia Chimborazo, Cantn Riobamba: SEGMENTACIN DEMOGRFICA: Entre las caractersticas demogrficas a tomar en cuenta estn: la edad entre 20 a 54, ambos gneros, que
corresponden a la PEA (Poblacin Econmicamente Activa). SEGMENTACIN PSICOGRFICA: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. HBITOS DE COSTUMBRE: Se pretende que sean personas que acudan a establecimientos similares o que de alguna manera estn familiarizados con el
consumido de los productos ofrecidos y principalmente con el cuidado de su
salud.
-
Para la cafetera:
Existe un nicho de mercado plenamente identificado a captar, que son las personas
que cuidan su salud, tomando en cuenta que cada vez ms las personas se
preocupan por el cuidado de su salud.
es importante conocer lo mejor posible las caractersticas, los deseos, las necesidades
insatisfechas y el comportamiento de cada uno de las personas que cuidan su salud,
para poder ofrecerles realmente lo que desean y necesitan, averiguando tambin
cunto estn dispuestos a pagar por satisfacer sus gustos y preferencias.
Identificados los segmentos de mercado es importante agrupar clientes potenciales y
definir criterios consistentes en cuanto al diseo del producto, el precio, la publicidad
y la distribucin y es, por tanto, el paso previo para disear la estrategia de
marketing que deber adecuarse a cada segmento
-
MODELO DE LA ENCUESTA Encuesta
Mocca&Latte
Gracias por aceptar participar en este estudio, este cuestionario tomar 5 minutos de su tiempo, la informacin recolectada se usar exclusivamente con propsitos de investigacin
y es confidencial.
DATOS DE CONTROL
Edad: 18-24____ 25-31____ 32-38____ 39-45____ Gnero: Masculino___ Femenino___ Ingresos que Percibe: 200-300___ 301-400___ 401-500___ 501 o mas___ Estado Civil: Soltero___ Casado___ Unin Libre___ Divorciado___
1. Qu tan frecuente acude una Cafetera? Poco Regular Normal Muy
2. Le gustara que una Cafetera cuente con una zona de descanso que le permita poder leer, navegar en internet, Estudiar mientras descansa y degusta aperitivos? Si ___ No ___
3. Qu tipo de men es de su preferencia? Ordene del 1 al 5 siendo 5 ms importante y 1 menos importante Postres ___ Bebidas ___ Snacks ____ Piqueos ___ Caf ___
4. Cunto estara dispuesto a pagar por el tipo de caf? $1.50-$2.10 ___ $2.10-$2.70 ___ $2.70-$3.25$ ___
-
5. Cunto est dispuesto a pagar por los aperitivos? $2.50-$4.00 ___ 4 en adelante ___
6. En qu sector de la ciudad le gustara que est ubicado la cafetera-librera? Norte ___ Centro ___ Sur ___
7. Califique del 1 al 5 a las cafeteras que se muestran en el siguiente. Siendo 1 como Excelente y 5 Como Regular
Calificacin Cafeteras 1 2 3 4 5
Brothes Caf
La Vienesa
Baltimore
Caf Paola
La Andaluza
8. Cree usted que las Cafeteras de la ciudad satisfacen las necesidades y expectativas de los Riobambeos que frecuentas estas Cafeteras? Si ___ No ___
9. Al momento de escoger el tipo de Cafeterita, cul es el factor ms importante en su decisin Seleccione una sola opcin
Precio ___ Calidad ___ Comida ___ Horario ___ Cerca al trabajo ___ Otros _____________________________________________
10. En qu horario usualmente visita una Cafetera? Seleccione una sola opcin
MAANA ___ TARDE ___ NOCHE ___
Gracias por su tiempo.
-
TABULACIN
Presentacin de los resultados
La presentacin de los resultados est dada por medio de diagramas tipo pastel para facilitar la observacin y el anlisis de las mismas
DATOS DE CONTROL
Genero de las personas encuestadas Tabla No 2
Alternativas Encuestados Porcentaje
Femenino 127 33%
Masculino 256 67%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 1
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
El 67% de las personas encuestadas son hombres
33%
67%
Genero de las personas encuestadas
Femenino
Masculino
-
Edad
Rango de edad de las personas encuestadas Tabla No 3
Alternativas Encuestados Porcentaje
18 - 24 178 46%
25 - 31 106 28%
32 - 38 61 16%
39 - 45 38 10%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 2
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
El 48% de las personas encuestadas estas entre las edades comprendidas entre los 18 y 24 aos de edad.
46%
28%
16%
10%
Edad
18 - 24
25 - 31
32 - 38
39 - 45
-
Pregunta 1
Qu tan frecuente acude una Cafetera?
Tabla No 4
Alternativas Encuestados Porcentaje
Poco 78 20%
Regular 219 57%
Frecuente 72 19%
Siempre 14 4%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 3
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
El 57% de las personas encuestadas asiste regularmente a cafeteras o locales sonde se vende caf para consumir este producto
20%
57%
19%
4%
Frecuencia
Poco
Regualer
Frecuente
Siempre
-
Pregunta 2
Al momento de elegir una Cafetera usted que prefiere? (Seleccione un
sola Opcin)
Tabla No 5
Alternativas Encuestados Porcentaje
Ubicacin 34 9%
Ambiente 52 14%
Serv. Cliente 109 28%
Precio 31 8%
Limpieza 84 22%
Variedad 73 19%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 4
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas encuestadas prefieren ser bien atendidas y se fijan mucho en la limpieza del establecimiento para consumir los productos
9%
14%
28%
8%
22%
19%
Gustos y Preferencias
Ubicacin
Ambiente
Serv. Cliente
Precio
Limpieza
Variedad
-
Pregunta 3
Le gustara que una Cafetera cuente con una zona de descanso que le
permita poder leer, navegar en internet, Estudiar mientras descansa y
degustar aperitivos?
Tabla No 6
Alternativas Encuestados Porcentaje
Si 364 95%
No 19 5%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 5
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
A la mayora de las personas con el 85% le gustara que el establecimiento contara con un lugar para leer y relajarse
95%
5%
Zona de descanso para el local
Si
No
-
Pregunta 4
Qu tipo de men es de su preferencia? Ordene del 1 al 4 siendo 4 ms
importante y 1 menos importante
Tabla No 7
Alternativas Encuestados Porcentaje
Postres 86 22%
Bebidas 44 11%
Piqueos 21 5%
Caf 232 61%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 6
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
Las personas desean encontrar principalmente bebidas con caf y postres cuando acudan al establecimiento para consumir nuestros productos
22%
12%
5%
61%
Eleccin del Men
Postres
Bebidas
Piqueos
Caf
-
Pregunta 5
Cunto estara dispuesto a pagar por el tipo de caf?
Tabla No 8
Alternativas Encuestados Porcentaje
1.50 - 2.10 304 79%
2.10 - 2.70 64 17%
2.70 - 3.25 15 4%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 7
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas encuestadas solo estran dispuestos a cancelar un valor q esta entre 1,50 y 2,10 dlares por las bebidas ofrecidas
79%
17%
4%
Precio
1.50 - 2.10
2.10 - 2.70
2.70 - 3.25
-
Pregunta 6
Cunto est dispuesto a pagar por los aperitivos?
Tabla No 9
Alternativas Encuestados Porcentaje
2.50 - 4.00 318 83%
4 en adelant. 65 17%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 8
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
Las personas encuestadas estaran dispuestas a cancelar entre 2,50 y 4 dlares por los postres y aperitivos ofrecidos en el establecimiento
83%
17%
Precio Aperitivos
2.50 - 4.00
4 en adelant.
-
Pregunta 7
Califique del 1 al 5 a las cafeteras que se muestran en el siguiente. Siendo
1 como Excelente y 5 Como Regular
Tabla No 10
Alternativas Encuestados Porcentaje
Brothes Caf 89 23%
La Vienesa 74 19%
Baltimore 78 20%
Caf Paola 67 17%
La Andaluza 75 20%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 9
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
En la tabla podemos apreciar que no existe una preferencia por una cafetera en general y que tiene mayor acogida la cafetera Brothers Cafe
23%
19%
20%
18%
20%
Oferta
Brothes Caf
La Vienesa
Baltimore
Caf Paola
La Andaluza
-
Pregunta 8
Al momento de escoger el tipo de Cafeterita, cul es el factor ms
importante en su decisin
Tabla No 11
Alternativas Encuestados Porcentaje
Precio 76 20%
Calidad 207 54%
Comida 37 10%
Horario 19 5%
Cerca al trab. 32 8%
Otros 12 3%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 10
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas encuestadas con el 54%, dicen que la calidad de los productos que consumen es lo ms importante, seguido del precio
20%
54%
10%
5%
8% 3%
Desicin de Compra
Precio
Calidad
Comida
Horario
Cerca al trab.
Otros
-
Pregunta 9
En qu horario usualmente visita una Cafetera?
Tabla No 12
Alternativas Encuestados Porcentaje
Maana 85 22%
Tarde 167 44%
Noche 131 34%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 11
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas encuestadas con el 44% prefieren que la cafetera funcione en horarios en la tarde hasta una parte de la noche
22%
44%
34%
Horario
Maana
Tarde
Noche
-
Pregunta 10
Cul es su consumo promedio por persona en la Cafetera que usted
frecuenta?
Tabla No 13
Alternativas Encuestados Porcentaje
1.50 - 2.10 267 70%
2.10 - 2.70 89 23%
2.70 - 3.25 27 7%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 12
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas que acuden a una cafetera es para tomarse una bebida y pasar el tiempo con lo cual no gastan mucho dinero, entre 1,50 y 2,10 dlares
70%
23%
7%
Demanda
1.50 - 2.10
2.10 - 2.70
2.70 - 3.25
-
ESTUDIO DE LA OFERTA
Se define como la cantidad de producto que las empresas estn dispuestas a ofrecer en el mercado a diferentes precios en un determinado periodo, manteniendo los dems factores que la afectan constantes. En este caso las empresas estn dispuestas a ofrecer mayores cantidades a mayores precios, es decir, hay una relacin directa entre Q y P.
Toda empresa emprende entre competidores. El xito radica en conocer lo que los consumidores quieres y as satisfacer las necesidades, los deseos de los consumidores superando El como lo hacen los competidores.
Es ineludible conocer quines son la competencia o van a competir con el negocio. Las empresas deben adaptarse no slo a las necesidades de los clientes, sino tambin a las estrategias de otras empresas que atienden a los mismos sectores.
Preguntas como las siguientes, debemos respondernos para no fracasar en el intento:
Quines son mis competidores? Qu productos o servicios ofrecen? Qu participacin tienen los competidores en el mercado? Qu poltica de precios tienen para sus productos o servicios? Es un mercado muy competitivo, donde aparecen y desaparecen rpidamente empresas? Por qu? Qu productos sustitutos pueden aparecer? Cules son las tendencias del sector en los prximos 2 aos? Cmo cree que pueden reaccionar frente al ingreso de otro competidor?
Factores Determinantes de la Oferta
Las cafeteras cierran muy temprano dejando solo las discotecas y bares. Promociones atractivas para los clientes. Horarios especiales en los cuales los precios sean ms atractivos. Por ello es inevitable incluir los siguientes temas:
1. Descripcin de la competencia. 2. Tamao de la competencia. 3. Estimacin de ganancias de la competencia. 4. Como opera la competencia.
-
Para nuestro proyecto, la competencia la constituyen las empresas que producen el mismo servicio. Tambin teniendo en cuenta como competencia a quienes producen bienes sustitutos (los bienes sustitutos son aquellos que representan una alternativa a mi producto).
De acuerdo al estudio identificamos establecimientos que ofertan el mismo tipo de concepto (producto y servicio). Pudimos observar que nuestra competencia ms cercana las conforman los establecimientos de comida rpida adems de algunas cadenas de hoteles que venden este tipo de producto y que identificamos como nuestra ms cercana competencia, se encuentran los siguientes.
Brothers Caf Baltimore La Vienesa Producto
Nuestro men estar conformado por una infinidad de bebidas Calientes y fras derivadas del caf, las mismas que tendrn 2 nicas presentaciones; Grande y Mediana, de igual forma se servirn snduches y postres adecuados para ser saboreados por los clientes, estos sern desplegados en platos acorde a su tamao referente a la decoracin, todos los productos y servicio estarn al alcance de todos porque nuestros precios sern accesibles.
Mocca & Latte cuenta con un logotipo conformado por nuestro producto principal, una semilla de caf, que hace ms fcil la relacin entre nuestro producto y nuestra imagen, el plus a nuestro servicio es ofrecer a las personas caf orgnico para que cuiden de su salud a ms de estar en un ambiente relajado y cmodo.
-
PREGUNTA SOBRE LA OFERTA
Califique del 1 al 5 a las cafeteras que se muestran en el siguiente. Siendo
1 como Excelente y 5 Como Regular
Tabla No 14
Alternativas Encuestados Porcentaje
Brothes Caf 89 23%
La Vienesa 74 19%
Baltimore 78 20%
Caf Paola 67 17%
La Andaluza 75 20%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 13
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
En la tabla podemos apreciar que no existe una preferencia por una cafetera en general y que tiene mayor acogida la cafetera Brothers Cafe
23%
19%
20%
18%
20%
Oferta
Brothes Caf
La Vienesa
Baltimore
Caf Paola
La Andaluza
-
ANLISIS DE LA OFERTA CLCULO DE CLIENTES POR DA Para lograr esta investigacin se tom en cuenta los grupos diarios segn el da de la semana, teniendo en cuenta que la capacidad instalada en el local es de 30 plazas. Clculo de clientes por da Dias/Horarios 9h a
12h 12h a 15h
15h a 18h
18h a 21h
Rotacin Capacidad Ocupada
Lunes 25% 25% 50% 75% 175% 53
Martes 25% 25% 50% 75% 175% 53
Mircoles 25% 25% 50% 100% 200% 60
Jueves 25% 25% 75% 75% 200% 60
Viernes 50% 25% 75% 100% 250% 75
Sbado 50% 25% 75% 75% 225$ 68
1 rotacin = 30 plazas Total 369 Mediante el cuadro se logra interpretar el ella oferta que el local est dispuesta a satisfacer.
CLCULO DE DAS POR MESES DEL AO Utilizando el calendario del ao 2014, sin tomar en cuenta los feriados y fechas especiales. Dndonos un total de 314 das laborables. CLCULO DE CLIENTES POR MES Para calcular el nmero de clientes por mes se multiplicaron los das hbiles por el total de personas, teniendo en cuenta los meses en que las instituciones educativas detienen sus labores. Partiendo de la investigacin realizada a la competencia del local podemos concluir que el 60% de las Cafeteras ubicadas en la categora de Competencia, tiene una amplia variedad de caf tal como nosotros proponemos. Cabe mencionar que nuestra capacidad instalada es de 30 plazas, las mismas que se conjeturaron luego de analizar el espacio fsico disponible, contando con un horario de atencin al cliente de 9:00 a 21:00. Esto se ir acoplando segn la demanda en el establecimiento, las necesidades y crecimiento de la empresa.
-
ESTUDIO DEMANDA
Se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores en un momento determinado.
Factores Determinantes de la Demanda
Locacin Estrategia de ventas Estrategia de mercadeo Calidad de servicio Anlisis del producto o servicio
La demanda se concierne a los deseos humanos amparados en el poder
adquisitivo. Pues de esta forma prexistir demanda de nuestro servicio si hay
personas que lo ansen y tengan la disposicin de pagar un valor monetario por
l, ms conocidos como clientes, a quienes queremos convertirlos en
consumidores.
Para analizar la demanda, se tendr que recopilar toda la informacin (Primaria y Secundaria) posible sobre: Nuestro Target, es decir, recopilar informacin sobre el segmento especfico al cual vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos Las particularidades del mercado en relacin con nuestro servicio. Para la recoleccin de datos se utiliz dos tipos de mtodos con las herramientas que respaldan cada mtodo. Fuentes primarias: Encuestas y entrevistas a Propietarios/as de las Cafetera de la Ciudad, marcadas como Competencia Directa. Empleados de cada Cafetera Consumidoras/es de las Cafeteras Fuentes secundarias: INEC, Internet, etc
-
PREGUNTA SOBRE LA DEMANDA
Cul es su consumo promedio por persona en la Cafetera que usted
frecuenta?
Tabla No 15
Alternativas Encuestados Porcentaje
1.50 - 2.10 267 70%
2.10 - 2.70 89 23%
2.70 - 3.25 27 7%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 14
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas que acuden a una cafetera es para tomarse una bebida y pasar el tiempo con lo cual no gastan mucho dinero, entre 1,50 y 2,10 dlares
70%
23%
7%
Demanda
1.50 - 2.10
2.10 - 2.70
2.70 - 3.25
-
ESTUDIO PRECIO
El precio de cada uno de los productos que se vendan en el establecimiento ser fijado en consideracin a la competencia.
Adems se realizaran las recetas estndar
Los precios que se nos revelan en la encuesta son un referido de los precios que se pueden manejar, pero hay que considerar que la mayora de estos precios se aproximan a los de la competencia
Se aplicar la poltica de precios de penetracin.
El precio es un concepto que no es fcil de definir y que puede tomar muchas formas y denominaciones, segn al contexto al que nos refiramos. Podemos hablar de peaje, tarifa, tasa, honorarios, alquiler, matricula, jornal, prima, renta, inters, sueldo, salario, comisin e incentivo, y todas estas definiciones se estn refiriendo al precio.
Existen dos perspectivas para analizar el precio desde el punto de vista del consumidor y desde el punto de vista del vendedor.
Desde el punto de vista del comprador.- el precio representa la cantidad de dinero (sacrificio monetario) que debe desembolsar el comprador potencial de un producto para recibir una determinada cantidad de dicho producto. Desde el punto de vista del vendedor.- el precio se concibe lgicamente como aquella cantidad de dinero que fija el vendedor a un producto para conseguir un determinado volumen de ingresos con la venta de dicho producto, que en principio deberan ser suficientes para cubrir sus costes y obtener un cierto margen de beneficio.
IMPORTANCIA
La importancia del precio depende del sector econmico en el que nos encontremos.
Es importante sealar que de las cuatro variables que conforman el marketing-mix de la empresa: el producto, el precio, la distribucin y la comunicacin, el precio es la nica que provoca una reaccin inmediata sobre el nivel de ingresos, mientras que las tres restantes suponen en un principio gastos.
-
CONCEPTO DE PRECIO
El precio es uno de los principales factores de diferenciacin con el que cuenta la empresa para enfrentarse a las ofertas de la competencia. Es una variable tctica ya que es especialmente flexible pudindose actuar sobre ella a corto plazo con una gran rapidez, ya sea mediante promociones en precio, guerras de precio, etc... Las percepciones de algunas personas acerca de la calidad del producto dependen directamente del precio. Por regular, piensan que a precio ms elevado corresponde una mejor calidad. Para Kotler, El precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio".
METODOS PARA LA FIJACION DE PRECIOS
Los tres grandes factores que condicionan la determinacin del precio de venta de un producto son los costos, la demanda y la competencia.
Mtodo basado en costos
Consisten en aadir un margen de beneficios al costo del producto. En principio, aunque esta forma de fijar los precios puede parecer justa, se trata de una visin muy estrecha de lo que es el producto, ya que no tiene en cuenta a la demanda ni a la competencia ni los gustos de los consumidores.
Los mtodos basados en el costo pueden clasificarse en dos modalidades bsicas: el mtodo del costo ms margen y el del precio objetivo.
Las formulas usadas para calcular este mtodo son:
CVU= costo variable unitario
-
Mtodo basado en el punto de equilibrio
Representa el nivel de ventas necesario para cubrir con esos ingresos el total de costo fijo y variable pero sin beneficio. Es la situacin de beneficio cero.
El anlisis del punto de Equilibrio es, ms que un mtodo de determinacin del precio, una herramienta prctica en la toma de decisiones.
Al permitir calcular la cantidad a partir de la cuales rentable fabricar y vender un producto, la direccin puede evaluar si esa cantidad es realista y alcanzable.
Permite evaluar la rentabilidad de una bajada o subida en el precio al modificarse la cifra de ventas.
Las formulas usadas en este mtodo son:
P x Q = CF + CVU x Q
Puede ampliarse a fin de que los ingresos, no slo cubran los costos totales, sino tambin un determinado nivel de beneficios (B), es decir:
P x Q = CF + CVU x Q + B
Despejando P:
P= CVU+CF+B Q
Fijacin del precio en funcin de la demanda
El valor de un producto para un cliente depende de su percepcin de beneficios y de costos. La clave radica en conocer el valor relativo que el producto ofrece al cliente.
Para conocer el valor percibido que un cliente asigna a un producto es necesario comparar el valor relativo de ese producto con el de los posibles productos sustitutivos.
Las frmulas para este mtodo son:
-
Es la nica variable del mix de marketing que provee de ingresos a la empresa, las dems generan costes.
Fijacin de precios en funcin del valor percibido
La Aportacin de la teora econmica se basa en el anlisis de la demanda de un producto como funcin del precio, atendiendo a las diversas formas que pueden adoptar esta funcin y sus grficas, segn lo que se conoce como respuesta comportamental que establece la relacin entre la respuesta de los comprobadores y una o varias variables de marketing y/o entorno. La Aportacin de la ciencia del comportamiento radica en el anlisis del proceso de percepcin del precio y en la nocin de Valor percibido por el cliente, en base al conocimiento y comprensin del uso final del producto. La Determinacin emprica de precios de venta se efecta en base a cuestionarios o test, que han dado lugar a numerosas tcnicas.
-
PREGUNTA PRECIO
Cunto estara dispuesto a pagar por el tipo de caf?
Tabla No 16
Alternativas Encuestados Porcentaje
1.50 - 2.10 304 79%
2.10 - 2.70 64 17%
2.70 - 3.25 15 4%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 15
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
La mayora de las personas encuestadas solo estran dispuestos a cancelar un valor q esta entre 1,50 y 2,10 dlares por las bebidas ofrecidas, debido a existencia de una gran competencia, a q el valor percibido que tienen las personas sobre el caf es que es una bebida de un costo reducido
79%
17%
4%
Precio
1.50 - 2.10
2.10 - 2.70
2.70 - 3.25
-
Cunto est dispuesto a pagar por los aperitivos?
Tabla No 16
Alternativas Encuestados Porcentaje
2.50 - 4.00 318 83%
4 en adelant. 65 17%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 15
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
Las personas encuestadas estaran dispuestas a cancelar entre 2,50 y 4 dlares por los postres y aperitivos ofrecidos en el establecimiento, ya que consideran que los postres y aperitivos ofrecidos por la competencia poseen valores menores, siempre y cuando los postres y aperitivos ofrecidos sean de calidad
83%
17%
Precio Aperitivos
2.50 - 4.00
4 en adelant.
-
A continuacin se presenta el cuadro de precios de los productos
Producto Precio de Venta Sugerido en
Receta de Costos PVP
SANDUCHES Snduche de pollo $ 0.75 $ 1,50 Snduche de jamn y queso $ 0.50 $ 1,50 Snduche vegetariano $ 0,60 $ 1,00 POSTRES Pastel de chocolate $ 1,66 $ 2,00 CAF Expreso $ 0,50 $ 1,50 En leche $ 0.90 $ 2,35 Capuchino Tradicional $ 0,96 $ 2,70 Americano $ 0,35 $ 2,00
Para evitar un fracaso o que el proyecto fracase se ejecutaran las siguientes
estrategias:
Estrategias de artculo / producto clave.- Asociaciones con los proveedores
de alimentos y bebidas; mix de productos - calidad, promocin.
Estrategias de atencin.- Actitud positiva frente al cliente, que ofrezca la
garanta de un producto de calidad un ambiente de comodidad y servicio
rpido.
Prestar atencin al correcto manejo de recursos humanos.
Estrategias de control de gastos.- Reducir gastos y costos en la empresa.
Para controlar el cumplimiento de sta estrategia es importante vigilar las
fuentes de gastos de la empresa como: atenciones y cortesas, alimentacin del
personal y prdida de materia prima.
Estrategias operacionales.- Accesibilidad, proveedores, Merchandising visual.
El Merchandising visual lo manejaremos a travs del uso de volantes,
vallas informativas y pgina de Internet entre otros
Estrategia del talento.- Orgullo de los clientes internos, trabajar con buenos
vendedores, y manejar correctamente los recursos humanos.
Es primordial que el personal conozca que productos oferta la empresa y como
-
se los elabora.
ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIN
Lo que se toma en cuenta en la comercializacin dentro de los canales de distribucin es un canal directo ya que se comercializa directamente con el cliente en la cafetera, es decir, no existe algn tipo de intermediarios, lo que genera una relacin productor-consumidor por lo cual no podemos realizar un profundo anlisis de la comercializacin, ya que Mocca & Latte lo que se har en el establecimiento es procesar los productos para transformarlos en bebidas y/o comida apta para el consumo, sin embargo el beneficio que nos promete este tipo de comercializacin es que se disminuye considerablemente el costo de venta.
La comercializacin es la pieza fundamental en el ejercicio de una empresa. Se podra tener la mejor idea para la elaboracin de un artculo o servicio y a un excelente precio, pero si no llega al cliente de la forma en que este lo pueda percibir, la empresa perder mucho dinero y con ello acareara deudas y fracasara.
Para el da de apertura se la dar a conocer por medio de una fiesta, teniendo como invitados principales a amigos, familiares y medios de comunicacin, con la nica finalidad de que se conozca los beneficios que Mocca & Latte es capaz de brindar atreves de sus Productos, instalaciones y el buen servicio.
-
PREGUNTA PRECIO
Qu tan frecuente acude una Cafetera?
Tabla No 17
Alternativas Encuestados Porcentaje
Poco 78 20%
Regular 219 57%
Frecuente 72 19%
Siempre 14 4%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Grafico No 16
Fuente: Investigacin de Campo
Elaborado por: Realizada por el grupo investigador
Anlisis:
El 57% de las personas encuestadas asiste regularmente a cafeteras o locales sonde se vende caf para consumir este producto
20%
57%
19%
4%
Frecuencia
Poco
Regualer
Frecuente
Siempre
-
ESTUIDIO TCNICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIN
En este captulo se realizara un anlisis del sector para seleccionar la mejor
ubicacin del proyecto, as como tambin un estudio para la utilizacin y
aprovechamiento ptimo de los materiales para el funcionamiento de la
Cafetera.
(Baca, 2001, p. 168), define El estudio tcnico verifica la posibilidad tcnica de la
produccin, as mismo analiza y determina el tamao ptimo, la localizacin
ptima, los equipos, las instalaciones y la organizacin requeridos para ejecutar
el proceso productivo. Dentro del estudio tcnico se tratar de resolver las
preguntas referentes a dnde, cundo, cmo y con qu producir lo que se
pretende en el proyecto.
OBJETIVOS
Construir un proceso apropiado, maximizando los beneficios y reduciendo al
mnimo los costos de implantacin, produccin, con una estructura funcional
apropiada, mediante una ptima localizacin aprovechando los recursos
disponibles con el fin de obtener la informacin adecuada del costo del
proyecto, para conocer los beneficios a obtener.
-
Localizacin optima del proyecto
Despus de realizar el estudio de mercado se necesita conocer la localizacin
ptima de donde se ubicara el proyecto, para ello partiremos de una tabla en
donde evaluaremos las diferentes alternativas para la realizacin del mismo.
FACTORES PONDERACION VALOR ALTERNATIVAS
Rbba. Gua. Ch. RBBA GUANO CHAMBO
M. Prima 25 10 9 8 250 225 200
M. Obra 20 10 9 8 200 180 160
Serv. Bsicos 15 10 9 9 150 135 135
Transporte 15 10 9 8 150 135 120
Seguridad 15 9 9 9 135 135 135
Ord. Municip. 10 9 8 7 90 80 70
TOTAL 100 60 54 50 975 890 820
Una vez realizada la tabla y las ponderaciones se determin que la mejor ciudad
para la ubicacin de la empresa es en la ciudad de Riobamba
MACRO LOCALIZACIN
Ciudad de Riobamba
-
MICRO LOCALIZACIN
Se refiere al lugar exacto en donde queremos ubicar nuestro negocio, tomando
en cuenta las diferentes variables del estudio de mercado
La localizacin que escogimos para el proyecto es
Siendo esta la mejor localizacin para realizar este emprendimiento en las calles
Av., Daniel Len Borja y Uruguay.
Se consider esta direccin por ser una zona estratgica, de ubicacin central y
que se encuentra ubicada junto a otros lugares de esparcimiento, para brindar
un servicio complementario a las diferentes actividades que all se realizan.
Siendo un edificio en alquiler el que se utilizara para el proyecto, que cuente
con el suficiente espacio y los servicios necesarios, por el cual se cancelara un
valor de 800 dlares mensuales.
-
TAMAO PTIMO DEL PROYECTO
Capacidad real de produccin
La empresa puede producir un valor mnimo de 100 cafs al da, pero segn
oferta existente y el ndice de demanda en el mercado se espera comenzar con
una produccin de 50 cafs al da y se ir incrementando gradualmente.
Para la preparacin de piqueos o sanduches se puede producir un valor de 50
unidades diarias como mnimo, pero se espera comenzar con una venta de 20
unidades diarias, y seguir incrementndolas paulatinamente.
Posibilidades de expansin
Con el fin de incrementar la participacin de mercado, la empresa planea utilizar
medios alternativos de comunicacin, adems del incremento de la lnea de
productos, ofreciendo diferentes tipos de bebidas desde el segundo ao, para
conseguir la satisfaccin de los clientes y un reconocimiento por la calidad de su
servicio.
Plano de Distribucin del Local
-
Descripcin de condiciones
Infraestructura existente y facilidades
La empresa estar distribuida en un local comercial, en el cual se separan las
reas de atencin con las reas de produccin y de almacenamiento, dndole
independencia a las actividades que se realicen en ellas, el edificio no cuenta
con un parqueadero propio, pero debido a la gran afluencia de gente a este
sector no se vuelve necesario la existencia del mismo.
En cuanto a las facilidades existentes se cuenta con los servicios bsicos que son
agua y luz, teniendo en cuenta la instalacin de un telfono si es necesario, y
con la disponibilidad de transporte pblico o privado para la movilizacin del
personal.
ACCESOS
Urbano
En la ciudad existe el transporte urbano para llegar al sector.
Servicio de Taxi.- Estos vehculos prestan sus servicios las 24 horas del da.
Servicio de bus Urbano.- En la ciudad existe un casi correcto sistema de
transporte urbano terrestre que cruza la ciudad desde el sur hasta el norte de la
ciudad. Este servicio funciona todos los das desde las 06:00 horas de la maana
hasta las 00:00 horas.
SERVICIOS BSICOS
La ciudad cuenta con todos los servicios bsicos como son agua, luz, telfono,
alcantarillado, lo que es importante para un buen desenvolvimiento de los
empleados y tambin para brindar un excelente servicio el cual cumpla con las
expectativas del cliente.
Luz.- Existe un sistema de alumbrado pblico, energa elctrica en todas las
edificaciones, la EERSA es la encargado de proveer este suministro a bajo costo,
con el fin de dinamizar el aparato productivo y mejorar la calidad de vida.
-
Agua.- Posee servicios de agua potable y alcantarillado, preservando la salud
de los habitantes, as como tambin el cuidado del entorno ecolgico.
Telfono.- El servicio de telefona fija nacional, internacional, e Internet, la
empresa autorizada para brindar este servicio es CNT en la regin sierra siendo
su misin comunicar al Ecuador, ofreciendo servicios de alta calidad.
ESTILO DE LA DECORACIN
La construccin en conjunto con cada uno de los elementos estarn bien
ubicados ira en armona con el ambiente clido y acogedor
El Ambiente:
Nuestra decoracin busca transmitir algunas caractersticas con los diversos
aspectos culturales. El estilo va con materiales rsticos de colores clidos donde
predominara la madera.
Las mesas tendrn distintos diseos modernos dependiendo del lugar donde se
encuentren, estarn las mesas con asientos tipo "silln" en las Salas de
Distracciones ideales para grupos, y las dems mesas un estilo diferente
moderno.
Cristalera:
Todos los vasos, cubiertos, manteles y otros estarn a tono con los colores de
decoracin y tendrn estampados el logotipo, consideramos importante
resaltar aquellos detalles nicos y propios para crear en los clientes la
conciencia de una marca.
La limpieza tiene que ser minuciosa y cautelosa por su fragilidad para romperse
y por su facilidad para ensuciarse.
El establecimiento contar con maravilloso piso negro en el rea del escenario y
lo dems del establecimiento en blanco, que con el detalle del colorido de la
iluminacin darn un valor esttico ala decoracin de la misma. El propsito de
la iluminacin es dar una perfecta visibilidad en las noches as como tambin un
-
ambiente acogedor.
Las paredes de las diversas reas, sern trabajadas con la tcnica de peinado y
paleado, con pintura de caucho en tonos neutros, los muebles para las
diferentes salas sern de microfibra lavable de diversas gamas.
El diseo de los muebles de los baos y otros sern adecuados al espacio
disponible.
Los exteriores del local, asi como tambin los jardines estarn provistas de
diseos que optimicen luz, objetos decorativos y jardines.
Para el efecto se utilizara materiales de primera calidad y perfectos acabados
con barnices especiales que protejan a la madera de la humedad.
Personal administrativo y de ventas
Es el personal abarca el rea administrativa y sirve de apoyo a la
produccin y al comercio.
Dentro del personal administrativo se encuentran.
Administrador, quien ser el responsable de velar por el buen desempeo de la empresa. Adems por el tamao de la empresa y
mientras arranca de manera adecuada se encargar de las ventas.
Secretaria - contadora, que ser la persona encargada de recibir pedidos, enviar proformas, facturar y controlar los movimientos
contables de la empresa.
Dentro del personal de ventas se encuentra.
Mesero, que ser el encargado de entregar los pedidos en el tiempo estipulado.
Adems de las compras para el rea de produccin y administrativa.
La mano de obra directa as como el personal administrativo y ventas se
encuentra disponible en el sector de influencia del proyecto.
-
Disponibilidad de insumos
Aqu se incluyen todos los insumos necesarios tanto para el rea de
produccin, como para la parte administrativa.
Materia Prima
Material Indirecto
Utensilios para proceso
Equipos de Produccin
Disponibilidad de mano de obra
La mano de obra se obtendr del mercado local, contribuyendo as a la
economa de la ciudad, los empleados debern recibir una capacitacin en la
preparacin de los alimentos y de las bebidas.
Para el inicio del proyecto los accionistas actuaran como empleados con el fin
de reducir costos y realizaran mltiples funciones
Disponibilidad de materiales
Los materiales a utilizar en la elaboracin de los cafs, sern adquiridos en el
mercado nacional, seleccionando cual es el mejor proveedor y con los mejores
precios, para la elaboracin de los productos complementarios se realizara la
adquisicin en el mercado local
Para la adquisicin de los equipos y enceres necesarios para el proyecto se
cotizara valores en el mercado nacional, seleccionando al mejor proveedor, que
ofrezca productos con la mejor calidad.
-
Mercado de consumo
De acuerdo al estudio de mercado realizado existe un segmento amplio de
personas que consumen caf, ya sea en puntos de venta o en su domicilio,
teniendo as que despertar el inters de las personas en nuestro producto para
generar una cultura de consumo.
Procesos tcnicos necesarios
Para la realizacin de los procesos se utilizaran diagramas de flujo que vienen
descritos a continuacin
Simbologa utilizada en los diagramas de flujo
-
Proceso de Compra
El proceso de compra es un conjunto de etapas por los que se debe pasar para
adquirir la Materia Prima tratando que los precios sean los ms bajos posibles
sin desmejorar la calidad, para ello se llevar un registro de las compras,
evitando as posibles prdidas.
Materia Prima son los productos que se va a elaborar y vender.
Elaboracin de Recetas Estndar
El primer paso a desarrollar sern la Recetas Estndar con el fin de evitar
sobrantes al momento de la Compra y al momento de la Elaboracin de los
alimentos, mala presentacin y prdidas de materiales que incrementen el
costo.
Recetas Estndar.- Es una lista detallada de los ingredientes que intervienen en
la preparacin de un platillo, como informacin adicional contiene los costos
unitarios, las cantidades utilizadas y los costos totales, mismos que sirven para
calcular el precio de venta de los platillos.
Las Receta son de gran ayuda y su funcin es:
- Servir de gua para el personal en la preparacin de los platillos de la
-
cafetera como son picaditas, entradas, postres bebidas.
- Determinar las cantidades exactas de cada ingrediente a usar para
minimizar costos.
- Determinar el costo de materia prima para la elaboracin del mismo.
- Obtener de acuerdo a los costos de materia prima los precios de venta.
- Establecer un porcentaje de costo para los ingredientes que intervienen
en la preparacin en pequeas cantidades.
- Establecer el porcentaje de ganancia con relacin a la produccin
Anlisis Proveedores
La Cafetera estar ubicada estratgicamente en un lugar donde los
distribuidores de Materia Prima tendrn fcil acceso debido al gran nmero de
vas para llegar al local.
En lo que se refiere a las compras diarias el personal tendr varias vas de
desplazamiento muy convenientes, para el abastecimiento de los productos.
La Calidad es uno de los aspectos ms importantes en la Cafetera, para lo cual
se realizar un estudio minucioso de los mejores proveedores.
Proveedor es una persona natural o jurdica que provee de la Materia Prima Los
proveedores sern directos e intermediarios cuidadosamente seleccionados con
el fin de agilitar las compras para la mejor preparacin, los mercados y
supermercados proveern de manera inmediata y oportuna los productos
necesarios para el continuo desarrollo del negocio.
Supermercados cercanos al establecimiento
AKI
TIA
MULTIPLAZA
-
La ubicacin de la cafetera agilita el traslado fcil y rpido a otros sectores
donde existe ms oferta de mercados.
Proceso de Recepcin y Despacho de Materia Prima
En este proceso bodega se encarga de la recepcin de la mercadera, ordena la
materia prima de acuerdo a:
Conservas 16 grados Lcteos 4 grados
Frescos 6 grados Carnes 5 grados
Bodega se encarga del almacenar y conservar la materia prima procurando que
la prdida sea mnima.
Entrega de materia prima a cocina:
DOCUMENTACIN:
Requisicin
-
Es un documento que sirve para sacar Materia Prima de Bodega. Este
documento lo realiza el Encargado de Cocina o el Capitn.
Original va a bodega.
Una Copia al Departamento que lo solicita.
Se verifica la existencia en bodega, y se entrega a cocina de acuerdo a lo
pedido.
Proceso de Control de Produccin y Facturacin
En este proceso se llevar un control por medio de la entrega de las comandas
diarias y la comparacin con lo despachado en bodega
Al momento del cierre se realizar un control de los recibos de pago en
efectivo, cheque o tarjeta de crdito
El capitn comprobar los recibos con la planilla de la mquina registradora.
Se realizar el correspondiente depsito en caja fuerte.
Proceso de Control de Inventarios
Inventario. - Es una constatacin fsica de un bien.
Se llevar un control fsico mediante el Inventario Permanente.
DOCUMENTACION:
Kardex Tarjeta de Inventario
-
Instalaciones, maquinaria y equipo requerido
La maquinaria o equipo requerido para realizar las diferentes actividades de la
empresa son: Cafetera industrial Mesas de preparacin Sillas Mesas Mostrador Mostradores de torre
Materia prima, insumos y materiales Vasos trmicos desechables Vajilla completa Azcar Caf por libra Cucharas desechables Sorbetes para capuchino Equipo d limpieza trampeadores qumicos Arreglos ornamentales
Tabla de costos de los Equipos y suministros No. Equipo y suministros Costos 1 Cafetera industrial 2000 1 Mesas de preparacin 200 1 Mostradores d torre 600 28 Sillas 600 4 Mesas 1400 1 Mostrador 2000 1000 Vasos trmicos desechables 100 4 Vajilla completa 500 1 Azcar 45 1 Caf por libra 5 1000 Cucharas desechables 100 1000 Sorbetes 50 1 Equipo de limpieza trampeadores qumicos 30 10 Arreglos ornamentales 100 Total 7730
-
COSTOS DE OPERACIN
"Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categoras o grupos, de manera
tal que posean ciertas caractersticas comunes para poder realizar los clculos,
el anlisis y presentar la informacin que puede ser utilizada para la toma de
decisiones
Clasificacin segn la funcin que cumplen:
Costo de Produccin
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante
el empleo de un proceso de transformacin.
Por ejemplo: Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo. Sueldos y cargas sociales del personal de produccin. Depreciaciones del equipo productivo. Costo de los Servicios Pblicos que intervienen en el proceso productivo. Costo de envases y embalajes. Costos de almacenamiento, depsito y expedicin.
Costo de Administracin
Son aquellos costos necesarios para la gestin del negocio.
Por ejemplo: Sueldos y cargas sociales del personal del rea administrativa y general de la empresa Honorarios pagados por servicios profesionales. Servicios pblicos correspondientes al rea administrativa. Alquiler de oficina. Papelera e insumos propios de la administracin
-
Costo de financiacin
Es el correspondiente a la obtencin de fondos aplicados al negocio.
Por ejemplo: Intereses pagados por prstamos. Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.
El Costo de Venta no es algo fijo sino que se lo determina teniendo en cuenta la
competencia y estrategias de la empresa.
A continuacin se muestran las recetas del establecimiento en las cuales se ha
tenido en cuenta los productos que requieren costos superiores para su
elaboracin, servicio y comercializacin.
Para calcular el costo de ventas se utiliz la siguiente frmula:
PRESUPUESTO DE VENTAS
Para calcular el precio de venta al pblico se tom en consideracin la siguiente
frmula:
Precio de Venta = Costo total unitario + Utilidad
Al determinar el precio de venta se ha tomado en cuenta los costos variables y
fijos calculados en el flujo de caja y se incremente el costo de venta de cada
producto para as obtener un margen de utilidad.
-
RECETAS DE COSTOS
Receta de Costos N 1
NOMBRE SANDUCHE DE POLLO
N 1
Peso Porcin XXX GR
Gnero Unidad
Uso Cantidad Costo Unidad Uso Costo T otal
pan gusano gr 60 0,002 0,14 filete de pollo gr 30 0,007 0,21
cilantro gr 5 0,001 0,01 cebolla perla gr 10 0,001 0,01
tomate rion gr 15 0,001 0,01 mayonesa gr 3 0,002 0,01 mostaza gr 3 0,003 0,01 organo entero gr 1 0,003 0,00
Costo Receta 0,39
5% Varios 0,02
Costo Total 0,41
Receta de Costos N 2
NOMBRE SANDUCHE DE JAMN Y QUESO
N 2
Peso Porcin XXX GR
Gnero Unidad
Uso Cantidad Costo Unidad Uso Costo T otal
pan qrille tajado gr 30 0,00 0,00 amonada uris gr 15 0,01 0,22 queso de mesa gr 20 0,00 0,09 marqarina gr 3 0,00 0,01
Costo Receta 0,40
5% Varios 0,02
Costo Total 0,42
-
Receta de Costos N 3
NOMBRE SANDUCHE VEGENTARIANO N 3
Peso Porcin XXX GR
Gnero Unidad
Uso Cantidad Costo Unidad Uso Costo T otal
huevo gr 20 0,006 0,13 espinaca gr 40 0,001 0,04 pan tajado gr 30 0,003 0,08 mayonesa gr 3 0,002 0,01 tomate rin gr 15 0,001 0,01
Costo Receta 0,26
5% Varios 0,01
Costo Total 0,27
Receta de Costos N 4
NOMBRE CAF CON LECHE
N 4
Peso Porcin XXX GR
Gnero Unidad
Uso Cantidad Costo Unidad Uso Costo T otal
leche mi 200 0,02 0,21
caf americano mi 152 0,00 0,22
azcar gr 10 0,00 0,01
Costo Receta 0,43
5% Varios 0,02
Costo Total 0,46
-
Receta de Costos N 5
NOMBRE CAPUCCINO TRADICIONAL
N 5
Peso Porcin XXX GR
Gnero Unidad
Uso Cantidad Costo Unidad Uso Costo T otal
leche mi 200 0,001 0,21
caf expreso gr 7 0,006 0,04
cocoa en polvo gr 1 0,008 0,01
canela gr 1 0,025 0,03
azcar gr 10 0,001 0,01
Costo Receta 0,29
5% Varios 0,01
Costo Total 0,30
Receta de Costos N 8
NOMBRE CAF AMERICANO
N8
Peso Porcin XXX GR
Gnero Unidad
Uso Cantidad Costo Unidad Uso Costo T otal
caf gr 34 0,006 0,20
agua mi 100 0,000 0,00
azcar gr 10 0,001 0,01
Costo Receta 0,21
5% Varios 0,01
Costo Total 0,22
-
INDICADORES DE LOGRO
Si bien las principales seales del rendimiento de un negocio se encuentran en
datos financieros, existen indicadores de otra naturaleza que pueden dar una
idea de la situacin econmica de una empresa y sus perspectivas de
crecimiento.
Algunos indicadores no financieros para medir el rendimiento del negocio
planteado en este proyecto son:
CALIDAD Y SATISFACCIN DEL CLIENTE.- La cafetera manejar estndares
en sus procedimientos, especialmente en aquellos que estn relacionados con la
calidad de los productos y el servicio, adems se efectuarn controles de calidad
peridicamente.
INNOVACIN.- Para superar a la competencia la cafetera ofrecer nuevas
opciones para los clientes, buscando diferenciarse. Para medir ste indicador es
necesario que la empresa est en funcionamiento y que con el trabajo diario se
observen las tcnicas competitivas que utilizarn las otras empresas de
alimentos y bebidas.
BENCHMARKING.- Se identificarn competidores y empresas de otros sectores
que sean lderes, al compararse con ellos, la cafetera podr introducir todas las
mejoras que sean necesarias en sus actividades, funciones o procesos
-
PARTE LEGAL
La empresa se define como aquella organizacin de elementos humanos,
materiales, tcnicos y financieros que proporciona bienes o servicios a cambio
de un buen precio que le permite la reposicin de los recursos empleados y la
consecucin de objetivos predeterminados.
Base Legal
Para la constitucin de una empresa es importante alinearse a la legislacin que
rige en el pas, por lo tanto dentro de la base legal se definirn todos los pasos
para determinar una empresa legalmente constituida
Tipo de empresa
Para lograr determinar el tipo de empresa que se constituir para el proyecto, es
importante conocer los tipos de empresas que existen, y se detallan a
continuacin:
Segn el sector las empresas se clasifican en:
Sector primario
o Extractivas y mineras.- extraen bienes existentes en la naturaleza
o Agraria y forestales.- obtienen bienes de la explotacin de la
tierra
o Ganaderas y pesqueras.- realizan actividades de cra y pesca para
su explotacin
Sector secundario
o Industrial.- empresas que se encargan de la transformacin o
modificacin de la materia prima
o Constructora.- empresas que realizan construcciones de diversas
ndoles y los sectores como vivienda, comercio, etc.
-
Sector terciario
o Comercial.- empresa que realiza actividades de compra y venta
de bienes sin realizar cambios
o De transporte.- empresas que llevan bienes o personas de un
lugar a otro
o Servicios.- empresa encargada de cuidar los intereses y satisfacer
las necesidades del cliente en el momento mismo que se entrega
el servicio
Segn su constitucin las empresas se clasifican en:
o Sociedad annima.- la compaa annima es una sociedad cuyo
capital, dividido en acciones negociables, est formado por la
aportacin de los accionistas que responden nicamente por el
monto de sus acciones, estn sujetas a todas las reglas de las
sociedades o compaas mercantiles annimas.
o Compaa de responsabilidad limitada.- es la que se contrae
entre 3 o ms personas, que solamente responde de las
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones
individuales y hacen el comercio bajo una razn social o
denominacin objetiva, a las que se aadir las palabras
compaa limitada o su correspondiente abreviatura. o Compaa de economa mixta.- estas corporaciones son una
combinacin de empresa privada y estatal, generalmente se
organizan para prestar un servicio pblico o para dirigir un
proyecto de desarrollo.
En funcin de la clasificacin antes descrita, la empresa que se formara a partir
del presente proyecto ser una compaa limitada.
-
La compaa limitada es una compaa en la que los socios, por las obligaciones
sociales, responden en forma limitada, es decir hasta por el monto de sus
aportaciones, su capital mnimo es de $400, el cual debe estar pagado al menos
el 50% cuando se lleva a cabo su formacin y el resto en el transcurso del
siguiente ao.
La compaa de responsabilidad limitada puede establecerse para cualquier tipo
de negocio, excepto la banca, los seguros y las finanzas.
Requisitos para la constitucin de la empresa
Pasa constituir la empresa en el pas es necesario seguir los siguientes pasos
Nombre
El nombre puede ser registrado en el IEPI (instituto ecuatoriano de propiedad
intelectual), la cual otorga propiedad sobre el mismo.
El nombre escogido para la formacin de la compaa es:
Mocca y Latte
MISIN
Consolidarse como una empresa referente en la oferta de productos orgnicos,
con atencin personalizada y personal capacitado en un ambiente agradable,
con una gran variedad de productos a su disposicin
VISIN
Ser una empresa reconocida a nivel nacional e internacional, fomentando el
desarrollo econmico del pas mediante productos orgnicos innovadores,
alcanzando los mximos niveles de calidad en nuestros productos y con
responsabilidad social.
-
Valores corporativos
La compaa Mocca & Latte busca en primer lugar impulsar el desarrollo de la
ciudad y la provincia, basndose siempre en principios y valores que son el pilar
fundamental de la organizacin.
Respeto: Con quienes trabajan en la empresa, proveedores y clientes de la misma; con el afn de conservar la armona y un ambiente
favorable, procurando siempre el continuo crecimiento
Sentido tico y social: Manejar las relaciones tanto con el personal, como con los clientes con transparencia manteniendo siempre un
direccionar de total compromiso anteponiendo siempre la veracidad
en los actos.
Trabajo en equipo y comunicacin: Trabajar con lealtad a la organizacin para alcanzar su desarrollo manteniendo siempre una
comunicacin activa que permita el flujo eficaz de informacin.
Valoracin del personal: Mantener una constante motivacin hacia los integrantes del personal, ya que gracias a ellos es posible llevar a
cabo cada uno de los procesos que hacen posible el desarrollo de la
empresa.
Organigrama institucional
-
Tramites pblicos
En la realizacin de los trmites pblicos se encuentra
REQUISITOS PARA LA OBTENCIN DE LA LICENCIA NICA ANUAL DE
FUNCIONAMIENTO
Para su obtencin, los establecimientos de comidas y bebidas deben presentar
los siguientes documentos:
a. Copia del comprobante de pago de tasa de turismo y patente municipal.
b. Formulario de solicitud de autorizacin de funcionamiento firmado por el
representante legal.
c. Permiso de uso de suelo.
d. Copia del RUC.
MUNICIPIO
Requisitos para el permiso de funcionamiento:
Planilla aprobada por los seores inspectores. Original del permiso de funcionamiento del ao anterior o pago de multa correspondiente.
Copia de la carta de pago de patente y tasas de permiso sanitario. Certificado de salud actualizados. Copia de cdula de identidad del dueo(a) del negocio.
Requisitos para negociar categorizacin:
Formulario de solicitud de categorizacin que ser adquirido en ventanilla No.5
en la Administracin zona centro, el mismo que deber ser llenado con todos
los datos.
Requisitos para categorizaciones:
Solicitud de categorizacin. Copia de RUC para locales nuevos. Copia del permiso sanitario para locales antiguos.
-
Fotocopia de la cdula de identidad. Copia de uso de suelos para pescaderas, bares, restaurantes, juegos electrnicos.
Derecho administrativo. Papeleta de votacin.
Requisitos para permiso sanitario:
Solicitud para permiso sanitario. Copias de planilla con el cumplimiento de mejoras. Permiso del ao anterior o pago de multa. Copia de patente y tasa sanitaria. Fotocopia del RUC para locales nuevos. Fotocopia del certificado de salud. Fotocopia de la cdula de identidad. Derecho administrativo. Certificado de capacitacin para manipuladores de alimentos. Papeleta de votacin.
Otros requisitos:
Patente.- En la ciudad la nica entidad pblica que otorga la patente es el
Municipio, para la obtencin de este documento se debe tener la autorizacin
certificada del Ministerio de Salud y Cuerpo de Bomberos, es decir que la
obtencin de la patente es el ltimo paso para el funcionamiento de este
establecimiento de alimentos y bebidas.
Existen dos clases de patentes que otorga la municipalidad las cuales son para
microempresas y para industrias, talleres o bodegas. Los establecimientos de
alimentos y bebidas, son calificados como microempresas por lo cual debe
cumplir los siguientes requisitos:
-
RUC del solicitante o Cdula de Identidad si es persona natural. Fotocopia de la inicializacin de las actividades, cambio de domicilio, apertura de sucursal y fotocopia de ampliacin de giro.
Fotocopia del contrato de arriendo. Recibo de contribuciones o escritura de dominio de la propiedad. Certificado de calificacin sanitaria "Ministerio de Salud Certificado de calificacin industrial "Cuerpo de Bomberos
MINISTERIO DE TURISMO
Es el nico ente que crea un reglamento que ayuda a clasificar y categorizar los
diferentes establecimientos que operan con alimentos y bebidas, basndose en
estndares internacionales de la hostelera.
La clasificacin es la siguiente:
Bar, cafetera, fuente de soda y restaurante. La categorizacin es la siguiente:
Lujo, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta.
Estas categoras se otorgan a los establecimientos que han cumplido los
parmetros mnimos de excelencia, tanto en su men, infraestructura, servicio y
bar. Capacidad del establecimiento, axial tambin por su ubicacin geogrfica.
MINISTERIO DE SALUD
Esta entidad es la encargada de otorgar los permisos de sanitacin y el carn
correspondiente a los trabajadores de los establecimientos en los que se
expenden alimentos y bebidas, a travs de los centros y subcentros de salud y
con la supervisin de la Jefatura Provincial de Salud, est en la obligacin moral
y profesional de brindar seguridad en el campo de la salud.
-
Los pasos a seguir para la obtencin del carn de salud son las siguientes:
Exmenes mdicos a la persona que requiere el carn. Examen de orina, heces y sangre. Todos estos exmenes son obligatorios para todas las personas que trabajen con alimentos.
A parte de los empleados, el establecimiento debe cumplir los requerimientos
que estn estipulados en el cdigo de salud pblica para restaurantes que
estipula:
1. El manejo de desperdicios deben realizarse en zonas adecuadas que no
contaminen directa o indirectamente a los alimentos.
2. Las zonas de procesos, coccin y despacho de productos deben ser
completamente higienizadas y desinfectadas.
3. El establecimiento no podr operar con personas que no cuenten con el
carn de salud.
DIRECCIN PROVINCIAL DE SALUD
Los requisitos para restaurantes, cafeteras, heladeras, fuentes de soda, kioscos
y picantera, son los siguientes:
Solicitud valorada. Planilla de inspeccin. Categorizacin otorgado por el Ministerio de Turismo. Copia de cdula de identidad del propietario. Copia de carnes de salud ocupacionales. Copia del RUC del establecimiento. Certificado de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. Papeleta de Votacin.
-
CUERPO DE BOMBEROS
El Cuerpo de Bomberos es una organizacin dedicada a salvar hombres y
animales en casos de emergencia, mitigar fuegos, asistir tcnicamente a las
vctimas de accidentes de trnsito y situaciones similares. Esta institucin otorga
el permiso para que los establecimientos de alimentos y bebidas puedan operar.
Requisitos para sacar el permiso de funcionamiento:
Comprar formulario de inspeccin en tesorera de la institucin. Llenar con los datos, croquis y dejar en el departamento de prevencin, dichas
inspecciones se realizan de 8 a 10 das.
Luego de que el cuerpo de bomberos realiza la inspeccin, se llevar el informe de inspeccin y se dejar al inspector correspondiente, ms la copia
y original de la patente municipal del ao en curso.
En caso de un local prestador de servicios tursticos nuevo, luego de la inspeccin ya mencionada se entregar un certificado provisional de
funcionamiento, igualmente valorado.
Para poder operar nosotros debemos cumplir con los requerimientos que
son:
Las conexiones gas sern de color amarillo, y el o los cilindros de gas debern estar ubicados en los exteriores del establecimiento.
Las conexiones de agua y luz deben estar a la vista de todos pero recubiertas por los tubos que las conducen.
Todas las tomas realizadas en el establecimiento deben ser areas, lo cual ayuda para realizar controles continuos.
Los extintores de incendios como las tomas de agua que ayudan a combatir los incendios deben estar a la vista de todos y no escondidos, ya
que la prevencin ayudan a salvar vidas.
El establecimiento con la ayuda de los bomberos debern tener planes de contingencia contra accidentes, terremotos, incendios, inundaciones, etc.
-
ANLISIS FINANCIERO
INVERSION
Activos Fijos
Descripcin Cantidad Valor Unitario Valor Total
% anual
depreciacin
/amortizacin Valor Anual
1 Terrenos 0 -$ -$ 0% 0,00
2 Edificios 0 -$ -$ 5% 0,003 Cerramiento -$ 5% 0,004 Muebles y Enseres 1 3.000,00$ 3.000,00$ 20% 600,005 Maquinaria y Equipo 1 10.000,00$ 10.000,00$ 10% 1000,006 Parqueadero, carga y descarga -$ 5% 0,007 Computadores 1 800,00$ 800,00$ 25% 200,008 Laboratorio -$ 10% 0,009 Estructuras especiales 2 250,00$ 500,00$ 5% 25,00
10 Vehculo -$ 10% 0,0011 Softw are -$ 25% 0,0012 -$ 20% 0,00
-$ 20% 0,00
-$ 20% 0,00
-$ 20% 0,00
Subtotal 14.300,00$ 1.825,00$
Activos Diferidos
Gastos de Instalacin 1 500,00$ 500,00$ 20% 100,00Capacitacin Preoperativa 3 100,00$ 300,00$ 20% 60,00Patentes del proyecto -$ 20% 0,00Gastos Legales de Constitucin 1 500,00$ 500,00$ 20% 100,00Estudio de factibilidad -$ 20% 0,00Impuestos por contratar crdito -$ 20% 0,00Intereses del perodo preoperacional -$ 20% 0,00Arriendo Edif icio 1 800,00$ 800,00$ 20% 160,00
-$ 20% 0,00
-$ 20% 0,00
-$ 20% 0,00
-$ 20% 0,00
Subtotal 2.100,00$ 420,00$
Capital de Trabajo 3.000,00$
19.400,00$ 4.850,00$
16.000,00$ Aportacion individual
3.400,00$ 4000
Participacin Accionistas
Requerimiento Crdito
Inversiones Totales
-
CREDITO
TABLA DE PAGOS (crdito de L/P)MONTO DE PRSTAMO $ 3.400,00 Banco PichinchaPLAZO EN AOS 3,00INTERS 14,50%FECHA, INICIO DE PLAZO 01-jul-14
CAPITAL CUOTAVENCIMENTO ACUMULADO NOMINAL
$ 94,44 $ 94,44 $ 41,08 $ 135,53 $ 3.305,56 1$ 94,44 $ 188,89 $ 39,94 $ 134,39 $ 3.211,11 2$ 94,44 $ 283,33 $ 38,80 $ 133,25 $ 3.116,67 3$ 94,44 $ 377,78 $ 37,66 $ 132,10 $ 3.022,22 4$ 94,44 $ 472,22 $ 36,52 $ 130,96 $ 2.927,78 5$ 94,44 $ 566,67 $ 35,38 $ 129,82 $ 2.833,33 6$ 94,44 $ 661,11 $ 34,24 $ 128,68 $ 2.738,89 7$ 94,44 $ 755,56 $ 33,09 $ 127,54 $ 2.644,44 8$ 94,44 $ 850,00 $ 31,95 $ 126,40 $ 2.550,00 9$ 94,44 $ 944,44 $ 30,81 $ 125,26 $ 2.455,56 10$ 94,44 $ 1.038,89 $ 29,67 $ 124,12 $ 2.361,11 11$ 94,44 $ 1.133,33 $ 28,53 $ 122,97 $ 2.266,67 12$ 94,44 $ 1.227,78 $ 27,39 $ 121,83 $ 2.172,22 13$ 94,44 $ 1.322,22 $ 26,25 $ 120,69 $ 2.077,78 14$ 94,44 $ 1.416,67 $ 25,11 $ 119,55 $ 1.983,33 15$ 94,44 $ 1.511,11 $ 23,97 $ 118,41 $ 1.888,89 16$ 94,44 $ 1.605,56 $ 22,82 $ 117,27 $ 1.794,44 17$ 94,44 $ 1.700,00 $ 21,68 $ 116,13 $ 1.700,00 18$ 94,44 $ 1.794,44 $ 20,54 $ 114,99 $ 1.605,56 19$ 94,44 $ 1.888,89 $ 19,40 $ 113,84 $ 1.511,11 20$ 94,44 $ 1.983,33 $ 18,26 $ 112,70 $ 1.416,67 21$ 94,44 $ 2.077,78 $ 17,12 $ 111,56 $ 1.322,22 22$ 94,44 $ 2.172,22 $ 15,98 $ 110,42 $ 1.227,78 23$ 94,44 $ 2.266,67 $ 14,84 $ 109,28 $ 1.133,33 24$ 94,44 $ 2.361,11 $ 13,69 $ 108,14 $ 1.038,89 25$ 94,44 $ 2.455,56 $ 12,55 $ 107,00 $ 944,44 26$ 94,44 $ 2.550,00 $ 11,41 $ 105,86 $ 850,00 27$ 94,44 $ 2.644,44 $ 10,27 $ 104,72 $ 755,56 28$ 94,44 $ 2.738,89 $ 9,13 $ 103,57 $ 661,11 29$ 94,44 $ 2.833,33 $ 7,99 $ 102,43 $ 566,67 30$ 94,44 $ 2.927,78 $ 6,85 $ 101,29 $ 472,22 31$ 94,44 $ 3.022,22 $ 5,71 $ 100,15 $ 377,78 32$ 94,44 $ 3.116,67 $ 4,56 $ 99,01 $ 283,33 33$ 94,44 $ 3.211,11 $ 3,42 $ 97,87 $ 188,89 34$ 94,44 $ 3.305,56 $ 2,28 $ 96,73 $ 94,44 35$ 94,44 $ 3.400,00 $ 1,14 $ 95,59 $ 0,00 36
Pago (cuota)INTERS SALDOCAPITAL
-
PRESUPUESTO DE VENTAS
Descripcin
Incremento
anual Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
PRODUCTO 1:
Cantidad 10% 18000 19800 21780 23958 26354
Precio del producto o servicio 0% 1,50$ 1,50$ 1,50$ 1,50$ 1,50$
Ingreso producto 1 27.000,00$ 29.700,00$ 32.670,00$ 35.937,00$ 39.530,70$
PRODUCTO 2:
Cantidad 10% 7200 7920 8712 9583 10542
Precio del producto o servicio 0% 2,00$ 2,00$ 2,00$ 2,00$ 2,00$
Ingreso producto 2 14.400,00$ 15.840,00$ 17.424,00$ 19.166,40$ 21.083,04$
PRODUCTO 3:
Cantidad 8%
Precio del producto o servicio 0%
Ingreso producto 3 -$ -$ -$ -$ -$
Ingresos totales 41.400,00$ 45.540,00$ 50.094,00$ 55.103,40$ 60.613,74$
-
PRESUPUESTO COSTOS-GASTOS
Costos Variables
Detalle unidad medida cantidad valor total Anual
Caf en grano und. 12 50,00$ $ 600,00
Azucar und. 12 30,00$ $ 360,00
cucharas desechables und. 12 10,00$ $ 120,00
sorbetes und. 12 10,00$ $ 120,00
Equipo de limpieza und. 12 30,00$ $ 360,00
Vasos und. 12 20,00$ $ 240,00
und. $ 0,00
und. $ 0,00
und. $ 0,00
Total Anual $ 1.800,00
Costos Fijos
Cargounidad medida cantidad
valor unitario
mensual total Anual
Cajero personas 1 250,00$ 3.000,00$
Cocinero personas 1 250,00$ 3.000,00$
Mesero personas 1 250,00$ 3.000,00$
personas 0 -$ -$
personas -$
Total Anual $ 9.000,00
Total Costos $ 10.800,00
Gastos Ventas
Descripcion unidad medida cantidadvalor unitario
mensualTotal Annual
Publicidad und. 1 200,00$ 2.400,00$
Vasos desechables und. 1 600,00$ 600,00$
Cajas dessechadbles und. 1 200,00$ 200,00$
Servilletas und. 1 100,00$ 1.200,00$
und. -$
und. -$ -$
Total Anual 4.400,00$
Gastos Administrativos
Descripcion unidad medida cantidadvalor unitario
mensualTotal Annual
Arriendo und. 1 800,00$ 9.600,00$
Gerente und. 0 -$ -$
Asistente und. 0 -$ -$
Financiero und. 1 -$ -$
Telfono und. 1 30,00$ 360,00$
Servicios Bsicos und. 1 60,00$ 720,00$
Utiles de Oficina und. 1 20,00$ 240,00$
Suministrtos de aseo y limpieza und. 1 30,00$ 360,00$
Transporte y movilizacin und. 1 20,00$ 240,00$
Total Anual 11.520,00$
-
ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO 2011
Incrementos Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Ingresos $41.400,00 $45.540,00 $50.094,00 $55.103,40 $60.613,74
Costos $10.800,00 $10.962,00 $11.126,43 $11.293,33 $11.462,73
utilidad bruta en ventas $30.600,00 $34.578,00 $38.967,57 $43.810,07 $49.151,01
Gastos de Ventas 5% $4.400,00 $4.620,00 $4.851,00 $5.093,55 $5.348,23
Gastos Administrativos 5% $11.520,00 $12.096,00 $12.700,80 $13.335,84 $14.002,63
Gasto Depreciacion $1.825,00 $1.825,00 $1.825,00 $1.825,00 $1.825,00
Gastos de Amortizacin $420,00 $420,00 $420,00 $420,00 $420,00
Gastos Financieros $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total Gastos $18.165,00 $18.961,00 $19.796,80 $20.674,39 $21.595,86
utilidad operacional $12.435,00 $15.617,00 $19.170,77 $23.135,68 $27.555,15
otros ingresos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
otros gastos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Utilidad antes de participacin laboral $12.435,00 $15.617,00 $19.170,77 $23.135,68 $27.555,15
15% Participacin laboral 1.865,25$ 2.342,55$ 2.875,62$ 3.470,35$ 4.133,27$
Utilidad antes de impuestos 10.569,75$ 13.274,45$ 16.295,15$ 19.665,33$ 23.421,88$
25% Impuesto a la Renta 2.642,44$ 3.318,61$ 4.073,79$ 4.916,33$ 5.855,47$
Utilidad Neta 7.927,31$ 9.955,84$ 12.221,37$ 14.749,00$ 17.566,41$
-
FLUJO DE EFECTIVO
AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
(+) Ingresos 41.400,00$ 45.540,00$ 50.094,00$ 55.103,40$ 60.613,74$
(-) Costos (10.800,00)$ (10.962,00)$ (11.126,43)$ (11.293,33)$ (11.462,73)$
(-) Gastos (15.920,00)$