desarrollo territorial - research.csiro.au · es el caso del vino en chile. desarrollo territorial...

36
DESARROLLO TERRITORIAL

Upload: hoanganh

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLOTERRITORIAL

Autores:José Vial RecabarrenPsicólogoUniversidad de Concepción

Ovidio Melo JaraIngeniero Civil AgrícolaUniversidad de Concepción

Asesores:Jorge Jara RamírezIngeniero Agrónomo Ph.D.Universidad de Concepción

Luis Salgado SeguelIngeniero Agrónomo, Ph.D.Universidad de Concepción

Loreto Moreno CuevasIngeniero Civil AgrícolaUniversidad de Concepción

Asesoría Legal:Francisco Segura RiveiroAbogadoUniversidad de Concepción

Este material está orientado a profesionales vinculados a organizaciones de usuarios de aguas y hasido financiado a través del programa “Organización y Capacitación de Comunidades de Aguas yDesarrollo de Organizaciones Territoriales para Diversas Regiones del País”.

Coordinadores:Jorge Vergara CastroLuis de Miguel PohlComisión Nacional de Riego

Colaboradores:Alejandro ShetjmanRIMISPMartín DirvenCEPALVerónica PozoDirección General de AguasGerardo AzocarEULAJuan Pablo SchusterRodrigo MuñozComisión Nacional de RiegoBerthelon & AsociadosAsesorías gráficas e ilustraciones

Año 2005

Elaborado por el Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de laUniversidad de Concepción.

DESARROLLOTERRITORIAL

INTRODUCCIÓN 3

I. REVISIÓN CONCEPTUAL 4

• ¿Por qué es necesario incorporar un enfoque de Desarrollo Territorial? 4• ¿Qué entendemos por Desarrollo Territorial? 5• ¿Por qué implementar un Plan de Desarrollo Territorial Sostenible para las

Organizaciones de Regantes? 7

II. ALGUNOS EJEMPLOS DE DESARROLLO TERRITORIAL 10

• Metodología Leader 10• Programas Territoriales Integrales, una experiencia chilena 15

III. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLOTERRITORIAL SOSTENIBLE EN CHILE 18

• Aspectos Institucionales, Legales y Normativos 19• Figuras legales para una organización de Desarrollo Territorial Sostenible 21• Organizaciones de Regantes del Código de Aguas 22• Instrumentos de fomento disponibles 24• Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 25

IV. CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIADE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 27

• Guía de integración de este documento escrito con el recurso multimedia adjunto 30

V. BIBLIOGRAFÍA 32

Í N D I C E

Los cambios que se han producido en las últimasdécadas debido a los procesos de globalización,han afectado el funcionamiento de la economía. Elsurgimiento de dinámicas particulares en el ámbitorural, han representado un desafío para las políticasorientadas a impulsar el desarrollo. De allí que unplan de Desarrollo Territorial ofrezca una buenaalternativa para enfrentar dichas transformaciones,al otorgarle protagonismo al territorio, reafirmandola necesidad de fijar la competencia ya no a nivelempresarial, sino que local.

Este documento busca entregar la informaciónesencial para comprender en qué consiste unaestrategia de Desarrollo Territorial, cuáles son susdinámicas internas y los aportes que entrega aldesarrollo regional.

Puesto que el objetivo principal del programa"Organización y Capacitación de Comunidadesde Aguas y Desarrollo de OrganizacionesTerritoriales en Diversas Regiones del País" es"organizar y capacitar Comunidades de Aguas,con el propósito de generar organizacionesmodernas y participativas que sean capaces demejorar la eficiencia en la distribución y utilizaciónde sus recursos hídricos, y de los instrumentosde fomento al riego", se explican los factores quehacen de este enfoque un buen punto de partidapara lograr tales fines.

Al tratarse de un modelo de desarrollo que ya hasido aplicado en otros países, se exponen lasprincipales características del programa pioneroLeader. Del mismo modo, de manera de acercarel tema a nuestra realidad particular, se desarrollanaspectos relevantes de los Programas TerritorialesIntegrales, una experiencia que si bien no incorporatodas las variables consideradas por el DesarrolloTerritorial, constituye la experiencia chilena quemás se aproxima.

Con el fin de orientar a aquellas personas inte-resadas en un proyecto de este tipo, se abordanciertos temas estratégicos a considerar: análisisdel entorno institucional, las posibilidades queentrega la legislación chilena, los sistemas definanciamiento existentes. Y finalmente, para facilitarel acceso a más información sobre el tema, sepresenta una guía de integración de estedocumento con un disco compacto multimedia queviene adjunto con información complementaria aeste material escrito.

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO TERRITORIAL 3

¿Por qué es necesario incorporar unenfoque de Desarrollo Territorial?

El Desarrollo Territorial busca la convergenciade los actores locales en un proyecto acordado,donde intereses que pueden ser contradictoriosse entrelacen para conseguir beneficioscomunes. Este enfoque centra su atención enlas condiciones y dinámicas internas delterritorio, de allí que represente una interesanteopción para impulsar el desarrollo, al incorporarla creciente complejidad que en las últimasdécadas han experimentado las economíasnacionales, producto de la globalización y ellibre mercado.

La geografía se ha convertido en una de lasgrandes vertientes teóricas, desde donde sepretende gestionar ya no sólo la descentralización,sino que también potenciar aquellas regionesapartadas y sometidas por lo general a políticassubsidiarias.

Los organismos internacionales también hantomado conciencia de estos desafíos, tal es elcaso del Banco Mundial y las agencias del GrupoInteragencial de Desarrollo Rural (FAO, FIDA,Banco Mundial, USAID, GTZ, IICA y CEPAL),los cuales además de promover acciones

tendientes al desarrol lo sostenible, hanposicionado esta problemática como tema centralde las Asambleas de Gobernadores, organizadaspor el Banco Mundial durante los últimos cuatroaños.

La Organización de Naciones Unidas, por su parte,en 1992 -en el marco de la conferencia sobre MedioAmbiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro- señala en el documento Agenda 21 la necesidadde "asegurar un desarrollo económico socialmenteresponsable y al mismo tiempo proteger la basede recursos y el medio ambiente para beneficio degeneraciones futuras".

También manifiesta la inquietud por incorporar unavisión integral desde un enfoque territorial, sobrela base de una evaluación a fondo de la situacióny de las iniciativas actuales, elaborando un planque asegure la mayor participación posible.

En el capítulo 10 del citado documento, se acentúala importancia de "facilitar la dedicación de la Tierraa los usos que aseguren los mayores beneficiossostenibles y promover la transición a unaordenación sostenible e integral de los recursosde tierras".

Como podemos ver, la localización de lasactividades económicas en determinados espacios,ha sido la respuesta común para hacer frente alas transformaciones y desigualdades generadas

I. REVISIÓN CONCEPTUAL

4 DESARROLLO TERRITORIAL

¿Qué entendemos por Desarrollo Territorial?

Dentro de las definiciones más tradicionales, éste"se entiende como un proceso de cambioprogresivo, que propicia la armonía entre: elbienestar de la actividad productiva, el uso delterritorio, la conservación y protección de losrecursos naturales, y de las actividadesproductivas; a efecto de lograr el mejoramientode la calidad de vida de la población, bajo unenfoque de sostenibilidad" (Plan Nacional deOrdenamiento y Desarrollo Territorial, Repúblicade El Salvador).

Al incorporar una visión sostenible, seespera que el progreso sea el resultado de unapromoción institucional activa en función dealcanzar el equilibrio entre el crecimientoeconómico, la reducción de la pobreza y lapreservación del ecosistema.

Este enfoque no busca solamente asegurar elcrecimiento. Además, pretende que sea unproceso dinámico e incluyente, generado porcada uno de los involucrados en el procesoproductivo. Se trata de una estrategia deintegración sinérgica, es decir, que validala capacidad social de los actores locales deg e s t i o n a r e n c o n j u n t o e l c a p i t a ldel territorio, persiguiendo fines colectivossuperiores por sobre los que lograríanindividualmente.

por el mercado, como agente exclusivo deldesarrollo de una región.

Una de las experiencias precursoras de este tipode enfoque son los distritos industriales.Organizaciones surgidas fruto de relaciones decompetencia y cooperación entre pequeñas ymedianas empresas, capaces de generar ciertaseconomías externas localizadas.

Otro antecedente histórico es el de los cluster,concentraciones territoriales de firmas de undeterminado sector, las que cuentan con laposibilidad de intervenir en la cadena deproducción de manera complementaria, tantocomo proveedores como clientes. Estos vínculosgeneran oportunidades de desarrollo para elentorno local, como también cooperacióntecnológica. Entre los casos más citados de estetipo de experiencias destaca Silicon Valley enCalifornia, y los cluster de empresas agro-industriales específicas en América Latina, comoes el caso del vino en Chile.

DESARROLLO TERRITORIAL 5

Hay que tener en cuenta que el territorio esconcebido no como un espacio objetivo, sinocomo una construcción social cuya identidadexplícita y propósitos de desarrollo compartidos,hacen que cada uno de los actores participedel proceso y goce de los beneficios. Es poresto que un plan de Desarrollo Territorialnecesita encontrar un elemento común dentrode un territorio, que sirva de guía para susestrategias y que integre a los actores invo-lucrados.

De allí que uno de los principios teóricos de estavisión sea la Teoría de Redes, la cualtransforma la imagen concreta del territorio en unentramado, cuya organización social generaalianzas tanto dentro como fuera del territorio, demanera de establecer relaciones complementariasen la cadena productiva.

Por su capacidad de potenciar el desarrollo, estaidea está fuertemente vinculada a la de CapitalSocial, entendida como la habilidad de laspersonas de trabajar juntas por un objetivo común,ya sea en grupos u organizaciones.

Por su parte, a pesar de que el enfoque delDesarrollo Territorial comparte principios comunescon el de Desarrollo Local, esa visión ponesu acento en las variables espaciales concretasdel desarrollo -localización de la producción, flujosde comercio, aspectos sociopolíticos- sin considerar

la relevancia de los factores externos. Factoresesenciales que deben ser incorporados en laspolíticas de desarrollo, puesto que muchas de lasdecisiones y prácticas económicas son ejecutadasfuera del territorio y los beneficios no siemprequedan en su interior.

Se pueden observar innumerables ejemplos deempresas que luego de instalarse en una localidad,prometiendo empleo y progreso, terminan repre-sentando un escaso aporte para el desarrollo dela zona. Como cuando utilizan una avanzadatecnología en la administración del procesoproductivo, no necesitando mano de obra local.

Como podemos ver, al incorporar las dimen-siones sociales, políticas y económicas delterritorio como fundamentos de su dinámica,este enfoque busca asegurar la transformaciónproductiva y la transformación de la arquitecturainstitucional, los dos pilares fundamentales detodo plan de Desarrollo Territorial según A.Schejtman.

Hablamos entonces de un enfoque integrador ymultidimensional, a diferencia del OrdenamientoTerritorial, el cual se ocupa básicamente de lagestión del espacio y de los recursos naturales.

Por lo demás, el Desarrollo Territorial incorporael alto grado de heterogeneidad territorialexistente, diseñando sus estrategias de acuerdo

6 DESARROLLO TERRITORIAL

a las realidades particulares de cada zona yproyectando sus objetivos a mediano y largoplazo. Sin embargo, existen diversos puntos devista acerca de las metas que se quierenalcanzar:

• Adaptarse a la dinámica de la nueva ruralidad,y aportar a la superación de la pobreza dentrodel ámbito rural (Schejtman 2003).

• Rescatar la diversidad y equilibrar las desi-gualdades dentro de una región (Rodríguez2003).

• Construir un "proyecto compartido" delterritorio (Zapata 2001).

• Mejorar la competitividad territorial (Leader).

Para el caso específico de este documento, seha definido como Objetivo del DesarrolloTerritorial promover la integración de losdiferentes actores que existen en un territorio,dentro de un proyecto común de desarrollo. Puestoque no todos los estudios de Desarrollo Territorialincorporan las dimensiones de sostenibilidad1, alo largo de esta cartilla se hablará de DesarrolloTerritorial Sostenible (DTS) para destacar ladiferencia conceptual.

¿Por qué implementar un Plan de DesarrolloTerritorial Sostenible para las Organizacionesde Regantes?

En nuestro país la Cordillera de Los Andesconstituye la columna vertebral del territorio rural.Aprovechable para desarrollar actividadeshumanas, determina la diversidad climática,configura espacios económicos dispersos y laverticalidad de recursos naturales como el agua.A pesar que hemos definido el territorio como unaconstrucción social y que la determinación de suslímites debe fijarse de acuerdo a elementos quele den identidad, la Cordillera de Los Andes nosofrece una unidad territorial cuyos límites naturalesestán dados por las cuencas o subcuencas.

1. El concepto de Desarrollo Sostenible fue empleado por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU. El cualfue definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras paraatender sus propias necesidades".

DESARROLLO TERRITORIAL 7

Actualmente los territorios bajo riego registrandesequilibrios socioproductivos evidentes. Lospequeños agricultores constituyen el 84.6% deltotal de las explotaciones, de los cuales un 37%opera a nivel de subsistencia y el 63% restante anivel empresarial pero con dificultades, dado queun 41.8% de esas tierras poseen bajo potencialagrícola.

En este contexto, las Organizaciones deRegantes tienen la ventaja de contar con unelemento agrupador estratégico, como lo es elagua, y que entrega cierta complementariedadentre sus usuarios, los que pertenecen a estasentidades por el sólo hecho de extraer agua de unmismo canal. Además, estas organizaciones, porsu permanencia en el tiempo y ubicación en unterritorio concreto, gozan de un nivel deconocimiento de la realidad local que difícilmentetendría un organismo externo.

Dentro de ese contexto, elagua juega un rol estratégicopara el desarrollo del territoriorural, tanto por su valor comoinsumo que se extrae paradesarrollar servicios (indus-trial, comercial, agrícola, etc.),como también por el valorque tiene su permanencia enel entorno natural (sostén dela flora y fauna acuática,actividades de recreación,estabilización del medio ambiente, etc.).

Sin embargo, quizás el mayor valor de este recursopara un plan de Desarrollo Territorial Sostenible,sea dentro del ámbito social, por su efectomultiplicador de la actividad productiva. Dado queel agua, como eje central de la actividad agrícola,provoca sinergia con otras actividades, cada empleoagrícola genera nuevos empleos y beneficiosa otros sectores económicos.

Además, el agua como principal insumo de laagricultura, se utiliza como bien intermedio. Por lotanto, su valor deriva de su contribución en laproducción agrícola. También posee un valor relativoa su escasez, ya que además de la disparidad delrecurso entre norte y sur, la tendencia actual del usodel agua se verá modificada, cediendo a lasnecesidades domésticas, de la industria y a laspresiones de la producción de energía hidroeléctrica.

8 DESARROLLO TERRITORIAL

De allí que, por su objeto yubicación estratégica,pueden representar unapoderosa herramienta parala gestión del espacio y susrecursos naturales, dadoque a través de ellas sepuede postular a instru-mentos de fomento parafinanciar el costo de lagestión. Asimismo, poten-cialmente es factible pro-mover desde esta pla-taforma, por ejemplo, cade-nas productivas, mejoras enlas condiciones generales optimizando la eficienciadel riego, reunir a los productores, y gestionarservicios productivos como la formulación de planesde cultivos.

Ahora bien, las Organizaciones de Regantesadolecen de algunos problemas que deben serconsiderados: su carácter instrumental, deficienciasen la gestión y en la participación democrática desus socios en las decisiones. La historia y el carácternetamente instrumental de estas entidades haafectado su capacidad para organizarse, sobre todoa nivel de Comunidades de Aguas, por lo que sepueden presentar ciertas resistencias al desarrollode nuevas funciones, limitante que es viable superarmediante un trabajo de fortalecimiento participativocon sus socios. Para lograrlo es necesario darle una

mayor importancia a las organizaciones de regantesfrente a sus socios, y una estructura organizativapersistente, con niveles de organización superioresa través de las Juntas de Vigilancia y las Asocia-ciones de Canalistas, y a nivel de organización debase las Comunidades de Aguas.

Las organizaciones de regantes superiores hanavanzado mucho en la modernización de su gestión,sin embargo, la realidad de las Comunidades deAguas es muy distinta, dado que su gestión siguesiendo muy precaria. Por su parte, el Código deAguas establece para ambos niveles un esquemade participación similar a las sociedades decapitales, privilegiando las decisiones de losregantes más grandes, situación que es necesarioperfeccionar para estos fines.

DESARROLLO TERRITORIAL 9

Metodología Leader:

Posiblemente la experiencia más sistematizada dentrodel enfoque territorial sea la denominada Leader.Un planteamiento de desarrollo rural que surge poriniciativa de la Unión Europea, que a partir del año1991 pone en marcha tres planes sucesivos (Leader,Leader II y Leader Plus), con el fin de reorientar laspolíticas de distribución territorial y desarrollo, enzonas rurales deprimidas económicamente.

Sobre la base de la gestión del espacio y de losrecursos naturales, el programa Leader buscadar respuesta a las exigencias del mundoglobalizado, donde se hace necesario que losterritorios basen su competitividad valorizandosus activos específicos. He ahí el fundamentode este enfoque, la toma de conciencia crecientedel papel que deben jugar los recursos internosde un territorio. Para conseguirlo se define unapolítica de desarrollo a partir de las realidades,fortalezas y debilidades particulares del territorio,el cual debe contar con cierta homogeneidad,cohesión social interna, historia y tradicionescomunes, que generen un sentimiento deidentidad compartido.

De este modo, se busca conseguir un desarrolloduradero, cuyas acciones y decisiones sean llevadas

II. ALGUNOS EJEMPLOS DEDESARROLLO TERRITORIAL

a cabo por los agentes locales. Para ello es necesarioreforzar las prácticas de red y colaboración en unamultitud de espacios virtuales, de manera de generarel margen de maniobra necesario para el desarrollointerno y las posibilidades de cooperación con otrosterritorios próximos.

Se trata de un enfoque integral, cuyo motor esenciales promover innovaciones y modificar las prácticasque en un momento dado llevaron al territorio a unestancamiento productivo.

Por último, es importante destacar el rol que elprograma le asigna a las organizaciones de base,en este caso a través de los denominados Gruposde Acción Local (GAL), los cuales se congregan encalidad de socios con los responsables del programa.

Los GAL conforman una estructura compuesta porinstituciones públicas, personas naturales,

10 DESARROLLO TERRITORIAL

organizaciones de base, y empresas privadas(agentes económicos). Ellos cumplen las funcionesque habitualmente asume la administración pública,por lo tanto, cuentan con poder de toma de de-cisiones y son los encargados de establecer losprogramas de desarrollo.

En la metodología Leader se definen una seriede fases y procedimientos2 que a grandes rasgospueden dividirse en tres:

1. Diagnóstico. Se recomienda evaluar el capitalterritorial de acuerdo a ocho componentespreestablecidos (ver gráfico, "OCHO COM-PONENTES DEL CAPITAL TERRITORIAL").Estos, ya sean de carácter material o inmaterial,representan los activos o las dificultades que posee

el territorio, los cuales son valorados con una escalade 1 a 5. Además, para definir el perfil del territorio,resulta conveniente complementar el análisis delos activos endogenos del territorio, con una revisiónde las dimensiones temporales (pasado y futuro)y espaciales (interior y exterior) del Capital Territorial(Ver Grafico, "CAPITAL DEL TERRITORIO"). Eluso de esta metodología, representa unaherramienta básica para concretar la ejecución deun enfoque ascendente, y permite conocer laevolución del territorio durante cierto período,elaborar un balance (puntos débiles y puntosfuertes) de cada componente del territorio y tomarconciencia de los recursos disponibles para unproyecto futuro.

DESARROLLO TERRITORIAL 11

2. Para revisar detalles de las fases y procedimientos de la metodología revisar en Internet www.europa.eu.int/comm/archives/leader2/rural-es/euro/index-p1.htm

1. Los recursos físicos y su gestión (en particular losrecursos naturales, los equipamientos e infraestructuras,el patrimonio histórico y arquitectónico, etc.).2. Los recursos humanos (hombres y mujeres quepueblan el territorio, que se instalan o lo abandonan;características demográficas yestructuración social de la población).3. Las actividades (las empresas, su sector, el lugarque ocupan en ese sector, su tamaño, su grado deconcentración geográfica, etc.) y los empleos(estructura, estabi l idad, categoría, etc.).4. Los conocimientos técnicos y competencias(implícitos y explícitos, el grado de control de lastecnologías, las capacidades de investigación ydesarrollo, etc.).5. La cultura y la identidad del territorio (valores

comúnmente compartidos por los agentes del territorio,sus intereses, mentalidad, actitudes, formasde reconocimiento, usos y costumbres, etc.).6. El nivel de “gobernación” (las instituciones yadministraciones locales, las reglas del juego político,los agentes colectivos, las relaciones entre todos estosagentes, el grado de autonomía en la gestión deldesarrollo, incluidos los recursos financieros) y dedemocracia (las formas de consulta y de participación).7. La imagen y la percepción del territorio (por lospropios habitantes y por el exterior), la comunicaciónterritorial.8. Las relaciones exteriores (en particular, el gradode integración del territorio en los distintos mercados,los contactos con otros territorios, las redes deintercambio, etc.).

Gobernación y RecursosFinancieros

Actividades yEmpresas

Mercados,RelacionesExternas

Imagen/Percepción

RecursosFísicos

RecursosHumanos

Cultura e Identidad

ConocimientosTécnicos yCompetencias

12 DESARROLLO TERRITORIAL

OCHO COMPONENTES DEL CAPITAL TERRITORIAL: Se puede definir el perfil del territorio a partirde estos ocho componentes, los que se pueden profundizar en función de su situación o de susexpectativas particulares:

OCHO COMPONENTES DEL CAPITAL TERRITORIAL

DESARROLLO TERRITORIAL 13

CAPITAL DEL TERRITORIO:La evaluación de los 8 componentes del capitalterritorial debe complementarse con un análisis desus dinámicas, dado que el territorio esta enconstante cambio. Independientemente de que ladefinición de los límites del territorio sea distintaen cada caso, sus condiciones actuales son elresultado del vínculo entre el pasado, el presentey el futuro. Sin embargo, las características delterritorio lejos de estar condicionado irre-mediablemente por su pasado, se fundamenta enla perspectiva que le ofrece éste, en la comparacióndel estado presente con lo que ocurre en otroslugares, en el análisis de los éxitos y fracasos, enla proyección futura acorde con un análisis y unavoluntad compartida de los agentes.

Para analizar las dinámicas del territorio, el Capitaldel Territorio se representa mediante un círculoubicado en el cruce de dos ejes (pasado-futuro einterior-exterior). Este círculo se encuentra encontinua evolución. Logra enriquecerse y precisarsegracias a elementos procedentes del pasado (lahistoria), el futuro (el proyecto), los elementosinternos del territorio (interacciones entre agentes,instituciones, redes locales) y sus relaciones conel mundo exterior (intercambios con los mercados,las instituciones y las redes exteriores).

2. Construcción de un proyecto territorial. Seproponen una serie de herramientas destinadas aencontrar un elemento común en el proceso. Por

CAPITAL DEL TERRITORIO

ejemplo, en el País del Val d'Adour (Francia) dondelos ríos generan diversas riquezas y marcan elritmo de la vida cotidiana, el programa Leaderdespués de evaluar los 8 componentes del capitalterritorial, decidió usar como hilo conductor delproyecto territorial el tema del agua, así se crearonnuevas actividades económicas y culturales entorno a este elemento, y se desarrollaron accionestendientes a mejorar la gestión colectiva del agua.

3. Construcción de una estrategia de desarrolloterritorial. Se sugiere clasificar la situación sobrela base de cinco tipos de territorio. Estos son definidosde acuerdo a los componentes: "actividades", "empre-sas" y "gobernaciones".

CAPITALDEL

TERRITORIO

Futuro(El proyectodel territorio)

Exterior(Intercambio con

mercados,redes e instituciones

exteriores)

Pasado(La historia

del territorio)

Interior(Interacciones entre

agentes,instituciones y redes

locales)

14 DESARROLLO TERRITORIAL

Territorio Tipo 1: Muchos responsables deproyectos y procesos colectivos de colaboracióny promoción.Propuesta: Estrategia de complementariedadconcentrada en acciones que ayuden a obteneravances cualitativos en el proceso en curso yconsolidarlo.Ejemplos: inversiones inmateriales y proyectospilotos.

Territorio Tipo 2: Realidades fragmentadas.Propuesta: La competitividad del territorio seobtiene creando vínculos entre los elementospresentes, apoyando nuevas líneas de produc-ción, mejorando la calidad de la oferta ofomentando experiencias piloto en nuevossectores.Ejemplo, servicio de ayuda a la micro-empresao micro actividad. Requiere un intenso trabajode animación y asistencia técnica.

Territorio Tipo 3: Escasos responsables deproyecto, pero actividades recuperables.Propuesta: Recuperación y valorización: organizalos recursos en función de una de las dimen-siones del patrimonio.

Territorio Tipo 4: Desequilibrios sociales ogeográficos.Propuesta: Estrategias de reequilibrio: ¿a quiensostener?, a los más emprendedores o a aquéllosque están impedidos por sus condiciones socio-económicas.

Territorio Tipo 5: Éxodo rural o aislamiento.Propuesta: Respaldo y dinámica dispersa: apoyoa agentes productivos desvinculados.

Estrategias de atracción: gestionar recursosinternos para organizar a los responsables deproyectos exteriores.

CINCO TIPOS DE TERRITORIO

DESARROLLO TERRITORIAL 15

la base de la demanda sectorial y una adecuadaplanificación estratégica, pretenden desarrollarprincipios de encadenamiento.

Estos programas tienen como objetivo desarrollarpolos productivos dinámicos o cluster, los cualessurgen de la concentración de empresas en unentorno geográfico determinado y que cuentancon ejes de desarrollo estratégicos que le entreganpertenencia y coherencia a los planes.

Los PTI son un conjunto de proyectos y actividades(capacitación, innovación, infraestructura, asistenciatécnica, asociatividad empresarial y financiamiento)que buscan generar sinergia entre el sector público

y el privado, de manera deaprovechar los distintos instru-mentos de fomento.

CORFO es la encargada deevaluar los proyectos deacuerdo a las potencialidadesproductivas del territorio ygrado de impacto quegenerará la implementacióndel PTI. A partir de ese mo-mento el programa se divideen dos etapas:

Diseño y Formulación:CORFO abona hasta 5.000 UFpara la elaboración de un

Programas Territoriales Integrales, unaexperiencia chilena

En nuestro país, recién en la última década se hadado importancia a la integración de los distintosactores en una visión común del desarrollo. Sepueden apreciar algunos esfuerzos de convergenciapero de carácter parcial, quedando pendiente eldesafío de incorporar una visión sostenible en losplanes de desarrollo proyectados.

Una de las experiencias chilenas que toman comoeje central el territorio, son los ProgramasTerritoriales Integrales (PTI) de la Corporaciónde Fomento de la Producción (CORFO), que sobre

proyecto en un periodomáximo de un año. A estafase, la cual puede consi-derarse como de prein-versión, se le pueden sumarotros inst rumentos defomento de la misma insti-tución u otras.

Etapa de Ejecución: seefectúan las actividadesproyectadas en un plazomáximo de 5 años.

Una de las experiencias másrelevantes de estos programas es "ColchaguaTierra Premium" -más conocida por el común dela gente como la "Ruta del Vino"- que se desarrollaen la VI Región. La utilización de un elementoaglutinador como es el vino, ha permitido otorgarleidentidad al territorio, incorporando un caráctermultisectorial al proyecto al rescatar la actividadvitivinícola para desarrollar el turismo en la zona.

El programa se diseñó sobre la base de cinco ejesestratégicos:

• Desarrollo de la industria Vitivinícola• Medio Ambiente y Calidad• Tecnología• Capacitación y Gestión Empresarial• Turismo Enológico

16 DESARROLLO TERRITORIAL

Entre estos ejes cabe destacar las actividadesdesarrolladas en el ámbito de la industriavitivinícola y del medio ambiente, las que sevincularon con la administración de elementosconcretos del territorio. En el primer caso, através de acciones orientadas a la ordenaciónterritorial en conjunto con los municipiospertenecientes al Valle, se realizaron estudiosespecíficos de suelo, clima, materia vegetal y delos registros vitivinícolas, con el fin de contar coninformación centralizada y actualizada. En elcaso del medio ambiente se busca mejorar lacompetitividad del Valle con la implementaciónde Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y deSistemas de Gestión Integrada (SGI), paraaumentar la competitividad de sus exportacionesen los mercados internacionales.

DESARROLLO TERRITORIAL 17

1. Cluster Minero, II Región de Antofagasta.2. Valle del Huasco, III Región de Atacama.3. Isla de Pascua “Tarai Henua”, V Región de

Valparaíso.4. Puerto Cultura, V Región de Valparaíso.5. ProAgro, V Región de Valparaíso.6. “Colchagua Tierra Premium”, VI Región de

O’ Higgins.7. Vitivinícola, VII Región del Maule.

8. Agrícola Intensiva “AgroNegocios”, IX Regiónde la Araucanía.

9. “Patagonia Azul”, XI Región de Aysén.10. Turismo Sustentable, XII Región de

Magallanes.11. Puerta Sur de Santiago, XIII Región

Metropolitana.12. “Fortalecimiento del Cluster del Salmón”,

X Región de los Lagos.

Los Programas Territoriales Integrales en ejecución son:

"Colchagua Tierra Premium" cuenta con unainversión total de 1.160 millones de pesos parael periodo 2004-2005, de los cuales 752 millones(64%) los coloca directamente CORFO y el saldorestante otras instituciones como municipios,CONAMA, universidades y empresas privadas.

Sin embargo, a través de estas experienciasCORFO aborda la problemática del desarrollo

desde una perspectiva parcial. Si bien es ciertoen algunos casos incorpora más de un sectorproductivo y las dimensiones de sostenibilidad,los Programas Territoriales Integrales estánorientados básicamente al desarrollo productivo.Así la inversión de los fondos se producesolamente en territorios con potencial productivo,por lo que no hay una oferta disponiblepermanente.

A pesar que en nuestro país se están haciendoesfuerzos desde el sector público por incorporarel territorio en la planificación de las estrategiasde desarrollo, estas iniciativas no toman en cuentalas dimensiones de la sostenibilidad. De ese modoprevalece una visión espacial concreta máscercana al Ordenamiento Territorial.

Así, al evaluar las herramientas existentes paraimplementar una estrategia de DesarrolloTerritorial Sostenible, nos encontramos con unadispersión de facultades e instrumentos.Mayori tar iamente orientadas al fomentoproductivo, al ordenamiento territorial -sobretodo en el plano urbano-, y en menor medida ala protección del medioambiente. En generalqueda pendiente una consideración especial porintegrar a los actores locales en las decisiones,relegando a un segundo plano el área social enel diseño de las estrategias de desarrollo delEstado.

La implementación de un plan de DesarrolloTerritorial Sostenible basado en la integración delos agentes productivos locales, a nuestro entenderdebería partir por rescatar las organizaciones

existentes en la zona, adaptándolas a lasnecesidades inherentes.

Y, si fuera necesario, creando figuras anexas quepermitan flexibilizar las limitantes que impone suobjeto legal, siendo una interesante alternativa -por su permanencia en el tiempo y su conocimientode la realidad local- las Organizaciones de Usuariosde Agua.

Por su parte, las iniciativas existentes para realizarOrdenamiento Territorial y algunos instrumentosde fomento productivo, pueden resultar de granutilidad.

Dado el complejo escenario que enfrentamos,nos hemos propuesto abordar algunos temasestratégicos que deben conocer aquellas personasinteresadas en un proyecto de este tipo: analizarel entorno institucional, las posibilidades queentrega la ley, los sistemas de financiamiento yalgunos aspectos básicos a considerar al imple-mentarlo.

III. Estrategia para la imple-mentación de un plan deDesarrollo Territorial Sos-tenible en Chile

18 DESARROLLO TERRITORIAL

Aspectos Institucionales, Legales y Normativos

El entorno institucional del Estado nos ofrece comoprincipal herramienta legal la "Ley orgánicaconstitucional sobre Gobierno y administraciónterritorial Nº 19.175". Ésta faculta a los GobiernosRegionales para planificar políticas de desarrollo,asesorar a los municipios, realizar acciones defomento productivo, y apoyar con recursos a travésdel Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Las facultades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo(MINVU) están más bien orientadas al sector urbano,mientras que las del Ministerio de Agricultura, enparticular el SAG y la CONAF, al sector rural. Porsu parte, el Ministerio de Bienes Naciones tienefacultades para crear y desafectar ParquesNacionales y Reservas Forestales. Mientras que elMinisterio de Defensa establece la política nacionaldel uso del borde costero, para lo cual cuenta conuna comisión destinada a estos fines.

INSTITUCIONES VINCULADAS ALORDENAMIENTO TERRITORIAL

MINVU: DFL Nº 458 del 18/12/75 y ley generalde urbanismo y Construcción DS Nº 47 del1604/92M. Agricultura: SAG y CONAFM. Bienes Nacionales: ley 18.427M. de Defensa: Borde Costero: decretosupremo 475

CONAMA está encargada de planificar y ordenarlas políticas de Estado en el ámbito del medioambiente. La Dirección de Obras Hidráulicas, laDirección General de Aguas y la Comisión Nacionalde Riego, tienen facultades para dirigir las políticasde riego del país, y los recursos para realizarOrdenamiento Territorial en el espacio rural. Enalgunos casos a través de la gestión de los caucesnaturales, y en otros por medio del financiamientode la construcción de instalaciones de riego.

Con menos recursos y escasas facultades apareceel turismo, aunque no por eso menos importante.Este sector puede ser un gran aliado en la imple-mentación de una estrategia de Desarrollo TerritorialSostenible, por su capacidad de adaptación a unagran cantidad de sectores productivos como lodemuestran los PTI del sector vitivinícola.

Existen otras entidades del Estado que ejercensus atribuciones según el rol específico que se lesha encomendado. Entre ellas destacan laCONAMA, DOH, CNR, DGA y SERNATUR.

DESARROLLO TERRITORIAL 19

SÍNTESIS SOBRE ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

FACULTADES NORMA LEGAL INSTITUCIÓN

Ordenamiento Territorial Ley 19.175/20/03/93 Gobierno Regional

Ordenamiento Urbano y DFL 458/75 MINVUplanos reguladores

Criterios Urbanización, Ordenanza DS 47/92 MINVUriesgos, uso agro y valor natural

Cambio del uso del suelo Ley 18.378/1984 Comisión Mixta(SAG, SERNATUR,MINVU, BIENES N.)

Distritos de conservación, Ley 18.378/1984 Presidente de lasuelos, aguas y bosques RepublicaÁreas erosionadas M. de AgriculturaÁreas de valor turístico

Terrenos Aptitud Forestal Ley de Bosques y CONAFDL 701

Área Silvestre Protegida Ley 18.348,DOF. 19/10/84 Bienes N./CONAF

Área con escasa densidad Ley 18.427/85 Bienes N.Poblacional, Monumentos M. EducaciónNacionales y Santuariosde la Naturaleza

Obras de Cauces MOP

Forestación de Cauces CONAF

Áreas Silvestre Protegidas Ley 19.300 CONAMAPrivadas

Borde Costero DS 475/14/12/94 M. de Defensa

20 DESARROLLO TERRITORIAL

DESARROLLO TERRITORIAL 21

Figuras legales para una organización deDesarrollo Territorial Sostenible

Para gestionar un plan de Desarrollo TerritorialSostenible existen diversas alternativas. El primerrequisito es que existan actores en la base del plany una institución que respalde dicha organización,de modo que la alianza entre el sector público yprivado pueda captar recursos económicos parasus operaciones.

Una primera opción es apoyarse en una institu-ción ya existente en la región, como las Juntasde Vigilancia o las Asociaciones deCanalistas, que según la legislación chilenapueden tener personalidad jurídica sin fines delucro. Esta opción presenta la ventaja de estaramparadas por el Código de Aguas y que sepueden aprovechar las redes existentes en laadministración. Sin embargo, es necesario hacerun trabajo de validación de estas organizacionesfrente a sus usuarios. El diseño que tienen lasorganizaciones de regantes en el Código deAguas, nos muestraen la práctica laexistencia de dosámbitos de acciónjerarquizados. Estonos en f ren ta a ldesafío de integrarambos niveles, y nosofrece la oportunidad

de implementar una estrategia territorialdiferenciada. Las Juntas de Vigilancia y Asociaciónde Canalistas, por encontrarse a un nivel superior,son las más indicadas para desarrollar funcionesde gestión. A nivel inferior (Comunidad de Aguas)operar como contraparte activa del plan, a travésde organizaciones de base, tal como se da con losGrupos de Acción Local (GAL) del programa Leader.

Producto de las especiales características del mundorural, una institución debe al menos contemplar lassiguientes características:

• Contar con normas simples, al igual que sufuncionamiento.

• Amplia posibilidad e incentivo a la participación.• Permanencia en el tiempo.• Consideraciones a los derechos de aguas

individuales. El acceso y calidad del riego esvital, por lo mismo la organización debe tenercomo núcleo central el riego y uso del agua.

• Posibilidad de acceso al crédito con bajopatrimonio.

22 DESARROLLO TERRITORIAL

Estas particularidades dificultan encontrar en laactual legislación una forma de organizacióncomunitaria, que permita que la organización delos agricultores sea el motor del desarrollo rural.

En efecto, la mayoría de las fórmulas legalesdestinadas a permitir la reunión de personas quepersiguen un fin común, están diseñadas para elmundo de los negocios y de la empresa y no parapermitir, por ejemplo, el desarrollo del mundoagrícola o rural.

Es por esto que las sociedades del derechocomercial (Sociedad de Responsabil idadLimitada y las Sociedades Anónimas en susdiversas formas) resultan inaplicables. Ya seaporque buscan el lucro directo para los aso-ciados, o por su compleja estructura, o sim-plemente porque no permiten la participaciónde todos los miembros, ni la gestión solidariaentre ellos, pues todo se reduce a los aportesy reparto de utilidades.

Similar situación ocurre con otras formas deorganización, como las Cooperativas, las Corpo-raciones y Fundaciones. Figuras legales queresultan inaplicables, entre otros factores porqueposeen una estructura demasiado compleja, oporque los mecanismos de solución de conflictosrequieren de intervención judicial, inaplicables enmodelos rurales en los cuales el acceso a la justiciapública es dificultoso.

Organizaciones de Regantes del Código deAguas

Estas organizaciones, que cuentan con una claray precisa reglamentación, pueden ser muy eficientespara el Desarrollo Territorial Sostenible. Los direc-tores son árbitros en la solución de conflictos entrelos usuarios. Esto fomenta la participación, puesse cuenta con un mecanismo de solución internoque no requiere de la intervención del aparatoestatal judicial.

DESARROLLO TERRITORIAL 23

3. De acuerdo con la ley 20.017 que modifica el Código de Aguas, las CA si pueden obtener personalidad jurídica

Otra importante ventaja es su permanencia. Deacuerdo al art. 186 del Código de Aguas, losusuarios de estas organizaciones -normalmentepequeños agricultores en zonas rurales- estánen cierta forma obligados a formar parte, puesexisten por mandato de la ley. Esta es la granventaja respecto a las demás figuras legales, enlas cuales el miembro permanece en asociaciónmientras lo desee, de forma que ante un conflicto,la sociedad o la cooperativa desaparece o pierdea sus miembros. En cambio, la organización deusuarios continúa existiendo legalmente, aunqueen la práctica su funcionamiento se resienta,están los medios legales para hacerla funcionar.

La gran diferencia con las Asociaciones deCanalistas y las Juntas de Vigilancia, es que lasComunidades de Aguas carecen depersonalidad jurídica3. Por lo tanto no poseenpatrimonio propio, al menos en su nacimiento, loque dificulta su acceso al crédito privado.

De esta forma, se aprecia que la legislaciónchilena no tiene una institución jurídica colectiva,que se preste con eficiencia para su utilizacióncomo herramienta de desarrollo comunitario. Aúncuando las organizaciones de usuarios de aguasson las que menos inconvenientes presentanpara tales fines.

Instrumentos de fomento disponibles

Una forma de encontrar financiamiento paraimplementar un plan de Desarrollo Territorial, esbuscar alianza entre el sector público y el privado,ya sea en calidad de Créditos Blandos o através de Instrumentos de Fomento.

Éstos últimos son un aporte que entrega elEstado, para realizar acciones empresarialesque difícilmente podría abordar un privado. Setrata de un sistema de financiamiento com-partido, ya que los fondos son otorgados siemprey cuando el empresario o inversionista aportesu respectivo porcentaje. Destinado a cubrirfases de un proyecto productivo, (revisar acontinuación listado de áreas de proyectosfinanciables), no contempla la compra de bienesde capital (maquinaria o publicidad de undeterminado producto).

Para aquellas áreas que no son consideradaspor estos instrumentos, existen los créditos delEstado. A través de un sistema de intermediaciónfinanciera, el Estado dispone de fondos paralíneas de crédito en condiciones especiales, lascuales se las entrega a la banca privada parasu administración. Es así como, por ejemplo,los créditos CORFO se solicitan directamenteen el banco que esté operando con esos fondos,como si fuera un producto más de los que ofrecela institución financiera.

24 DESARROLLO TERRITORIAL

Áreas de proyectos posibles de financiar a travésde los instrumentos de fomento:• Asesoría Empresarial• Gestión Asociativa de Negocios Empresariales• Proyectos Innovadores• Misiones Empresariales al Extranjero• Garantías Solidarias• Líneas de Financiamiento Bancario• Planes y Programas Especiales Zonas

Extremas• Comercio Exterior• Sector Agrícola• Microempresas• Pequeños Agricultores

DESARROLLO TERRITORIAL 25

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

Con el objetivo de obtener un desarrollo territorialarmónico y equitativo, el Gobierno Centralentrega fondos fiscales a las diferentes regionesdel país a través del FNDR, el principalprograma de inversiones públicas destinado afinanciar diversos ámbitos de infraestructurasocial y económica.

Los proyectos deben propiciar un desarrollocompatible con la preservación y mejoramiento delmedio ambiente, por lo que son sometidos a unaevaluación de impacto ambiental.

Los fondos son administrados principalmentepor los Gobiernos Regionales y la Subsecretaríade Desarrollo Regional y Administrativo. Éstaúltima es la encargada de distribuir un conjuntode provisiones establecidas en la Ley dePresupuestos, las cuales buscan incentivar lainversión en sectores que se consideranprioritarios.

Este apoyo al fomento productivo de las regiones,promueve la actividad productiva y el desarrolloeconómico local, con el objetivo de elevar la calidadde vida.

Para acceder a los beneficios del FNDR esnecesario presentar iniciativas de interés regionalante la institucionalidad pública correspondiente

(Subsecretaría Regional Ministerial, DirecciónRegional de Servicios Públicos Nacionales,Gobernaciones y Municipalidades).

Los proyectos luego deberán ingresar al SistemaNacional de Inversiones, pasando a integrar lacartera de proyectos disponibles. Estos sonanalizados por el Intendente de acuerdo a lasprioridades de la región, para luego serpresentados ante el Consejo Regional, encargadode decidir el financiamiento.

El 90% de los recursos son asignados a comienzosdel año presupuestario, el resto se destina a cubrirsituaciones de emergencias y para estimular laeficiencia, en igual proporción.

http://www.chileriego.clComisión Nacional de Riego, "Ley de Fomento al Riegoy Drenaje 18.450".http://www.bancoestado.clhttp://www.conicyt.clInvestigación sobre Ciencia y Tecnología.http://www.corfo.clInformación de subsidios y préstamos a través de bancos.http://www.dicrep.clCaja de crédito popular para el micro-empresario.http://www.fia.gob.clFundación para la Innovación Agraria.http://www.fogape.clFondo Garantía para los Pequeños Empresarios.http://www.fosis.clFondo Solidaridad e Inversión Social.http://www.fundacionchile.clInformación empresarial de Cursos, Proyectos y Noticiasde esta Fundación.http://www.indap.clhttp://www.sercotec.cl/index.aspInformación de esta institución.http://www.redsercotec.clInformación sobre apoyos para Fomento Productivo.http://www.conama.clhttp://www.prochile.clApoyo a los exportadores e información internacional.http://www.odepa.clOficina de Estudios y Políticas Agrarias, "Instrumentosde Fomento y Apoyo Social".

SITIOS DE INTERÉS

http://www.aduana.clServicio Nacional de Aduanas con informaciónestadística y acuerdos internacionales.http://www.cnc-once.clOrganismo Nacional de Certificación Electrónica(ONCE) es la primera entidad certificadora del país.Y es de la Cámara Nacional de Comercio.http://www.corpcst.clSitio de la Corporación de Capacitación de la CámaraNacional de Comercio con detalladas explicacionessobre como operar los instrumentos de Capacitación.http://www.fundes.clFundes Chile: Información sobre Capacitación yConsultoría para empresas.http://www.ine.clInstituto Nacional de Estadísticas, con índices de precios,empleo y remuneración, indicadores mensuales.http://www.economia.clMinisterio de Economíahttp://www.minrel.cl/pages/misiones/index.htmlOficinas Comerciales en el Exterior.http://www.sernac.clServicio Nacional del Consumidor.http://www.sernatur.clServicio Nacional de Turismo.http://www.sence.clServicio Nacional de Capacitación y Empleo.http://www.sii.clServicio de Impuesto Interno.http: / /www.tesoreria.cl /portal / index. jspTesorería General de la República.

26 DESARROLLO TERRITORIAL

Para investigar las particularidades de losinstrumentos de fomento se recomienda visitar laspáginas Web de las instituciones que los otorgan:

DESARROLLO TERRITORIAL 27

La aplicación del modelo de Desarrollo Territorialnos ofrece ventajas especiales en aquellos terri-torios marcados por grandes diferencias sociopro-ductivas, como se da en lamayoría de las organizaciones deregantes del país.

Uno de los sustentos básicos deesta estrategia, se origina en ladefinición de los límites del terri-torio que se va a intervenir. Paraeso es esencial rescatar los ele-mentos comunes que forman partede su identidad, incluyendo loscambios sociales y culturalesexperimentados por el sector ruralen las últimas décadas, demanera de utilizarlos como hiloconductor.

Por su parte, para dar cuentade la realidad local, es básicoque todo proyecto de Desa-rrollo Territorial sea elaboradocon la participación de orga-nizaciones de base, o en su

defecto, de representantes de todos los tiposde productores. Para lograr este objetivo, laelaboración de la estrategia debe siempreiniciarse con un diagnóstico diferenciado port ipo de productor. Es necesario que seconsideren, además de los capitales internosdel territorio, su posible complementaciónexterna, como también las diferencias de inte-reses de los actores locales.

IV. Criterios a considerar enla elaboración de unaestrategia de DesarrolloTerritorial Sostenible

28 DESARROLLO TERRITORIAL

Las características antes expuestas traen apareja-das una serie de desafíos para quienes quieranembarcarse en una empresa de este tipo:

• Promover la inserción de todos los actores loca-les en cadenas productivas que incluyan diversossectores, en complementación con la demandade otros territorios.

• Estructurar el proceso de elaboración y ejecuciónde la estrategia territorial, sobre la base de un ejeintegrador de interés para los distintos actoreslocales.

• Promover alianzas entre el sector público y privado, con la participación de organizacionesde base y más allá de los límites del territorio.

• Promover la innovación como estrategia paradesarrollar la competitividad territorial.

• Gestión descentralizada y participativa del plande Desarrollo Territorial.

Después de definido los limites del "territorio-proyecto", y establecido su perfil mediante undiagnóstico, se podrá determinar una estrategiade desarrollo adaptada. Es decir, que concluidala fase de diagnóstico del territorio, se debebuscar la estrategia de desarrollo más adecuadaa su realidad4.

Sin el ánimo de comparar la realidad Europeacon la de nuestro país, sino que con el objetode orientar esta decisión, se sugiere revisarlas estrategias de intervención diseñadas porLeader, según los 5 tipo de territorio; encomplementación con una guía de preguntasdesarrollada por el mismo programa, aunquelevemente modificada para nuestra realidad,de manera de desarrollar un análisis acabadode las particularidades del territorio que se vaa intervenir.

4. Para profundizar esta idea se recomienda revisar en el capítulo II de este documento, el punto 3 ejemplo Leader, "CINCO TIPOS DETERRITORIO"

SI NO

1. ¿Reforzar la cohesión interna del territorio?

2. ¿Utilizar mejor los recursos locales?

3. ¿Potenciar el vinculo con las organizaciones de base del territorio?

4. ¿Diversificar e integrar las acciones de desarrollo?

5. ¿Mejorar competencias en fase de desarrollo?

6. ¿Buscar efectos económicos (empleo, actividades)?

7. ¿Buscar efectos de movilización social?

8. ¿Reforzar la identidad e imagen local?

9. ¿Introducir innovaciones?

10. ¿Reforzar los intercambios con el exterior y la apertura hacia el ámbito global?

11. ¿Mejorar la complementariedad con otras acciones y/o programas de desarrollo rural?

Las políticas y los programas de desarrollo aplicados hasta la fecha

¿Responden de manera satisfactoriaa estos retos?

A partir de cada elemento antes señalado:

¿Cuáles serían los factores de éxitoo las causas de fracaso?

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL

A partir del Diagnostico del Territorio responda las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los retos principales conrelación a su futuro?¿Cómo y por quién son expresados?

Para afrontar estos retos, es necesario prioritariamente:Marque con una cruz solo aquellas particulares claves de su territorio que va reforzar en su estrategia de desarrollo.

DESARROLLO TERRITORIAL 29

Guía de integración de este documento escritocon el recurso multimedia adjunto.

Junto con la cartilla "DESARROLLO TERRITORIAL"usted puede encontrar un disco compacto de igualnombre, ambos materiales pueden ser utilizados enforma independiente, no obstante son materiales

complementarios con énfasis y contenidosdiferenciados de acuerdo con las característicasde cada uno de los recursos.

Para facilitar el uso de ambos materiales en formaíntegra, a continuación se expone un cuadro quedenota la complementariedad de ambos materiales.

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CARTILLA "DESARROLLO TERRITORIAL" Y EL DISCO

Enfoque general de la cartilla

Está orientada a introducir a profesionales en el manejode conceptos teóricos generales del enfoque deDesarrollo Territorial y analiza las condiciones queexisten en Chile para desarrollar éste enfoque.

Contenidos en la cartilla

Capítulode la cartilla Conceptos incluidos

Conceptos • Desarrollo Local.Generales. • Desarrollo Sostenible.

• Distritos Industriales.• Cluster.• Desarrollo Territorial.• Territorio como.

Construcción Social.• Capital Social.• Redes.• Ordenamiento Territorial.• Valor del agua.• Las OUA en un plan de

DT.

Enfoque general del disco compacto

• Además de los conceptos generales, aporta especificidades, y presenta otros casos de experiencias de Desarrollo Territorial.

• Desarrolla otros conceptos vinculados con el tema.

• Entrega abundante literatura relacionada con cada uno de los conceptos analizados.

Contenidos en el disco compacto

Conceptos complementarios incluidos

• Desarrollo Rural.• Recambio Generacional.• Liderazgo.• Planificación Estratégica Territorial.• Gestión Integrada del Agua.

30 DESARROLLO TERRITORIAL

Experiencias • Leader.nacionales e • PTI.internacionalesde DT.

Aspectos • Aspectos Institucionales,relevantes legales y Normativos.para una • Aspectos legalesestrategia relevantes para unaDT en Chile. organización territorial.

• Instrumentos de fomento disponibles.

• El caso de una experiencia del Programa Territorial Integral.

• Casos de experiencias Leader en Europa.

• Referencias a experiencias de Desarrollo Territorial en América Latina.

• Descripción de algunas iniciativas institucionales afines al Desarrollo Territorial.

• Guía metodológica Leader.

• Instrumentos de seguimiento y evaluación Leader.

• Artículos Leader Magazines.

• Guía de instrumentos de fomento.

• Las acciones judiciales destinadas a la protección de las aguas y de los derechos que se ejercen sobre ellas.

• Metodologías participativas para el análisis socioeconómico y de género.

• Se incluye una presentación digital sobre Desarrollo Territorial.

DESARROLLO TERRITORIAL 31

Barreiro, Fernando, "Desarrollo desde el territorio apropósito del desarrollo Local", documento de trabajo,noviembre del 2000, en http://www.redel.cl/documentos/Barreiroindex.html.

Boissier, Sergio, "El Desarrollo Territorial a partir de laconstrucción del capital sinérgico, una contribución altema del capital intangible y del desarrollo", en Institucionesy actores del Desarrollo Territorial en el marco de laglobalización", ediciones Universidad del Bio-Bio,noviembre 1999.

Elizalde, Antonio, "Planificación estratégica territorial ypolíticas públicas para el desarrollo local" ILPES, serie degestión pública Nº 29, Santiago de Chile, febrero del 2003.

Garrido, Alberto, y otros, "La importancia del valor,costo y precio de los recursos hídricos en su gestión",FODEPAL, 2004.

Martínez, Ana de Dios, "Planeación estratégicaterritorial, una propuesta metodología para el caso deCuba", facultad de economía, universidad de Camagüey,Cuba, junio del 2002.

Moncayo, Edgard, "Evolución de los paradigmas ymodelos interpretativos del desarrollo territorial", ILPES,serie de gestión pública Nº 13, Santiago de Chile, agostodel 2001.

Moncayo, Edgard, "Nuevos enfoques teóricos, evoluciónde las políticas regionales e impacto territorial de laglobalización", ILPES, serie de gestión pública Nº 27,Santiago de Chile, diciembre del 2002.

Observatorio Leader, "La competitividad territorial,construir una estrategia de desarrollo territorial con baseen la experiencia de Leader, Fascículo 1", en,http://europa.eu.int/comm/archives/leader2/rural-es/biblio/index.htm.

Plan Nacional de ordenamiento y desarrollo territorial,Republica de El Salvador, febrero 2000.

Proyecto de la Unión Europea del observatorio de losterritorios rurales de LEADER en, http://www.europa.eu.int/comm/archives/leader2/rural-es/euro/index-p1.htm.

Rodríguez, F. y Zoido F. "Desarrollo territorial yevaluación de la diversidad y desigualdad intraregional.Una aproximación desde Andalucía",2001,enwww.ieg.csic.es/age/boletin/32/3206.pdf.

Shejtman, A. y Berdegué, J., "Desarrollo TerritorialRural", RIMISP, Santiago de Chile, febrero del 2003.

Vial, José, "Estudio del uso productivo de la tierra ysituación de los predios conducidos por agricultores dela tercera edad, en tres regiones del país", CNR, Santiagode Chile, febrero del 2002.

Zapata, Vicente, "Metodología para la realización delplan de desarrollo territorial", en boletín digital N°9,departamento de geografía, universidad de laguna, IslasCanarias, España, enero 2002.

V. Bibliografía

32 DESARROLLO TERRITORIAL

La Comisión Nacional de Riego ha habilitado la Oficinade Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), lacual se puede contactar mediante las siguientes vías:

Dirección: Alameda 1449, 4º piso. Santiago - Chile

Fono: 56 - 2 - 425 79 08

Web: http://www.cnr.cl

e-mail: [email protected]