evolucion del pensamiento estrategico organizacional.pdf

Upload: luis-fernando-ortega

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    1/11

    EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL

    Para Jatar (2000), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la realidaddesde una perspectiva distinta, y el entorno debe ser visto como parte de un sistema

    complejo.

    La estrategia como concepto probablemente surgió en relación con las operacionesmilitares. La evolución del pensamiento estratégico ha sufrido cambios sin precedentes.En las últimas tres décadas del siglo XX hemos visto, la aparición y desaparición demuchas teorías. Estas teorías se sostenían en que el mercado y los clientes actuaban demanera lógica y predecible. En los años ochenta, pensaban que la gente era un activo, se pasaron de pronto al otro extremo y en los años noventa empezaron a manejar a la gentecomo un pasivo. Justo a tiempo, reestructuración, reingeniería, fueron las cortinas dehumo para adelgazar las organizaciones, reduciendo personal y costos. Re fraseando aC.K. Prahalad (Universidad de Michigan 1999): "...la reducción de tamaño fue como unaanorexia corporativa, nos hizo más frugales y más delgado, pero no necesariamente mássanos. Fundamentalmente necesitábamos crecer y necesitábamos cambiar. Teníamos queconstruir el futuro músculo y nos dedicamos sólo a quitar la grasacorporativa” .

    Hoy los líderes empresariales necesitan una estrategia dual: tienen que gestionar suempresa lo más eficiente posible, pero simultáneamente tienen que cambiar la. En elnuevo siglo existirá el estilo de la velocidad. Philip Kotler dice: "...la velocidad serácrucial. Los competidores se mueven rápido. ¡Las apariciones de la oportunidad en elmercado son cada vez más cortas y los clientes quieren las cosas ya!” Los tiempos hancambiado, los mercados y las empresas también y como en la teoría de la evolución delasespecies de Darwin; sólo sobrevivirán los más fuertes y las empresas más fuertes serán

    las que desarrollen estrategias flexibles de corto y largo plazo para crear y mantenerventajas competitivas que les permitan triunfaren el mercado.

    Desde principios de la década de 1960 hasta1980 el pensamiento estratégico haevolucionado, teniendo como factores determinantes del éxito. Según esta perspectiva elentorno competitivo de una empresa imponía presiones y limitaciones que generabaestrategias más atractivas. Otro principio era el de que una industria o segmentocontrolaban los recursos estratégicamente relevantes que necesitaba y en la medida en

    que esos recursos eran similares, las estrategias mostraban similitudes en sus resultados.El modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter se refería a seleccionar las industrias a

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    2/11

    los segmentos de una industria que resultaban más atractivos, este fue el tema dominantedela estrategia tanto a nivel corporativo como dela unidad de negocios. Vivas (2000)define el pensamiento estratégico como un estado de conciencia, como una actitud y unacultura orientada a ser pre activos, que se adelanta al futuro para alcanzar unacomprensión y un conocimiento de la empresa y el negocio de una forma más global. Estees un mecanismo que facilita la transformación y adecuación de una empresa a su entornocompetitivo.

    La evolución del pensamiento estratégico tiene cuatro etapas por decenios, que incluyenlos años 60s, 70s, 80s, y 90s, y se presentan atendiendo al criterio predominante en cadauna de ellas. Década de los 60´ es que las preocupaciones sobre la construcción de un

    paradigma globalizador se basan primordialmente, en estudios de tipo institucional.Década de los 70´, el debate institucional fue acompañado por variados estudios de tipoacadémico muy influyentes en el campo de las relaciones económicas internacionales,haciéndose énfasis en lo relativo al Estado-nación y a la tendencia de un capitalismoglobal. Década de los 80´, ocupan un espacio importante en las preocupaciones queelaboran una concepción global, los supuestos relacionados con la formación de bloques,los elementos regulatorios de los flujos de capital, así como la teoría de la divisióninternacional del trabajo y la globalización de la producción. Década de los 90´, han sidofuente del debate las teorías que promueven el desarrollo de entes supranacionales, lasvisiones alternativas de la competitividad, y la teoría del sistema mundial demanufacturas. Mintzberg et ál. (1997) afirman que pensar estratégicamente significa laforma en que los gerentes, directores y demás miembros de una organización usan elidioma, las ideas y los conceptos cuando tratan de entender e interpretar el campo deobjetivos y circunstancias que giran en torno a la empresa. En definitiva, el pensamientoestratégico exige el desarrollo de una actitud gerencial estratégica para actuar en forma pre activa, adelantándose a los acontecimientos, en vez de reactiva, tratando de darrespuestas a hechos pasados, donde en situaciones normales predomina lo urgente sobrelo importante.

    LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTOESTRATÉGICO EN LA FORMACIÓNDELA ESTRATEGIA EMPRESARIAL:

    La formación de estrategias es un elemento implícito dentro del contexto donde se

    desarrolla el objeto de estudio de la investigación, lo cual contribuirá a entender y profundizar el análisis.

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    3/11

    En los últimos 30 años la dirección estratégica se ha establecido como un legítimo campode investigación de la práctica directiva. En la evolución de la investigación en estrategiaha emergido una gran variedad de paradigmas y enfoques sobre la forma de interpretar yactuar estratégicamente en una organización. Para poder presentar un resumen deloselementos más importantes pertinentes para la fundamentación teórica de lainvestigación, utilizaremos el concepto de escuelas de estrategias propuesto porMintzberg (1990). El

    autor propuso una clasificación de nueve escuelas de pensamiento estratégico. Estas sereúnen en grandes escuelas como:

    ESCUELAS PRESCRIPTIVAS

    Este grupo incluye las escuelas preocupadas por cómo se deberían formular lasestrategias. En conjunto forman lo que se denomina el pensamiento estratégico racional,que engloba la concepción convencional de la formulación estratégica y es de carácternormativo. Estas escuelas pretenden preceptuar, ordenar y determinar tanto el conceptodeliberado de estrategia como su proceso de formación y proporcionar a la dirección

    instrumentos para la formulación de estrategias a partir de un estudio previo del entornoy de las capacidades de la empresa. (Mintzberg et ál., 1999).

    ESCUELA DE DISEÑO

    A mediados de los años sesenta, Andrews y Ansoff fueron los primeros en proponerdisciplinas de pensamiento estratégico y son considerados como los fundadores del

    pensamiento en dirección estratégica.

    ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN

    La escuela de la planificación de Ansoff (1965) emplea un sistema muy formalizado de planificación y ejecución de la estrategia. Aunque Ansoff no define formalmente elconcepto de estrategia, parece concebirla como el vínculo común existente entre las

    actividades, los productos y los mercados que definen los negocios donde ya compite laempresa o pretende hacerlo en el futuro.

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    4/11

    ESCUELA DEL POSICIONAMIENTO

    Esta corriente surgió a principios de los años ochenta, fundamentándose en la economíay, más concretamente, en los principios y teorías de la organización industrial. La escueladel posicionamiento comparte las premisas de las escuelas prescriptivas anteriores,aunque su énfasis se centra más en el contenido real de las estrategias que en el procesoa través del cual estas se formulan (Porter, 1980).

    ESCUELAS DESCRIPTIVAS

    La segunda categoría de escuelas sobre pensamiento estratégico, siguiendo a Mintzberg(1990), incluye aquellas que adoptan un enfoque descriptivo de los aspectos específicosdel proceso de decisión estratégica y que, por tanto, se centran en mostrardescriptivamente cómo y por qué surgen y se desarrollan las estrategias en la empresa.

    LA ESCUELA EMPRENDEDORA

    En marcado contraste con las escuelas anterior es, de la planificación y del posicionamiento, en las que la estrategia es el resultado de un proceso ola elección entreun conjunto de alternativas genéricas previamente definidas, en la escuela emprendedorala estrategia existe implícitamente en la mente del líder. Es considerada como una perspectiva integrada, como un sentido de dirección a largo plazo, como una visión delfuturo de la organización (Mintzberg et ál.,1999).

    ESCUELA DEL APRENDIZAJE

    Sus raíces están en la disciplina de la Psicología; parte del supuesto de que el ambientees difícil de comprender y de que es muy cambiante. En la escuela del aprendizaje oconocimiento es el individuo la unidad de análisis, y la formación dela estrategia se basaen los mapas mentales; la estrategia se desarrolla progresivamente. Estos planteamientosson coherentes con el proceso de aprendizaje, la empresa aprende en forma continua e

    incremental (Álvarez y Kuratomi,2005).

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    5/11

    ESCUELA POLÍTICA

    Esta escuela rechaza los planteamientos de racionalidad planteados por las escuelasanteriores acerca de las organizaciones y sus correspondientes procesos de formación deestrategias, por considerarlas ingenuas, no realistas y, por tanto, de utilidad mínima en la práctica (Álvarez y Kuratomi, 2005).

    ESCUELA CULTURAL

    Esta escuela, según Mintzberg et ál. (1999), plantea como premisas: La formación de laestrategia es un proceso de interacción social basado en las creencias e ideas compartidas por los miembros de una organización.

    LA ESCUELA DEL ENTORNO

    Se caracteriza por considerar como actor principal del proceso de formación de estrategiaslas fuerzas externas a la organización. Esta escuela de pensamiento estratégico sefundamenta en las siguientes premisas (Mintzberg et ál., 1999). (Mora, s.f.)

    BibliografíaMora, B. O. (s.f.). Academia . Obtenido de

    https://www.academia.edu/9064514/TEMA_LA_EVOLUCI%C3%93N_DEL_PENSAMIENTO_ESTRAT%C3%89GICO_ORGANIZACIONAL_TRABAJO_ DE_INVESTIGACI%C3%93N_INTEGRANTES_KATHERIN_AYALA_INDI

    RA_GAIBOR_FERNANDA_S%C3%81NCHEZ_MARIATOBAR_SEXTO_2_ QUE_DICEN_QUIEN_DICE_QUE_DIGO_YO

    MODELOS DE PLANIFICACION TRADICIONAL, INTERACTIVO, YPROSPECTIVO

    ¿Qué es la Planeación? : La elección y definición de opciones frente al futuro.

    Toma anticipada de decisiones.

    Es un procesoque se dirige hacia la producciónde uno o más objetivos por ocurrir.

    PLANIFICACION TRADICIONAL

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    6/11

    La planificación tradicional es muy importante dentro de cualquier proyecto que se desearealizar ya que nos permite ordenar y organizar de una forma individual o grupal y estase planea día con día, pero no por eso la planeación estratégica deja de ser menosimportantes ya que esta se encarga más que nada de planear en grupo y tiene una visióna futuro.

    Para que un proyecto sea exitoso debe de tomar encuentra los dos tipos de planeación yaque con la planeación tradicional puede llevar el proyecto día a día, pero siempre teniendouna meta a futuro con lo cual entraría ahí lo que es la planeación estratégica. (Aguirre,s.f.)

    La planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta principalmente losrecursos financieros, parte de un diagnóstico; utiliza una explicación global ygeneralizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores, sólo hay dirigentes ydirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en un momento inicial, se planifica sobre el ambiente externo; se mira desde la puerta hacia afuera de laorganización, es rígida y estética. La planificación es una herramienta para la gestión y latoma de decisiones, no para imaginar en un primer momento una evolución que posteriormente el tiempo se encargará de demostrar que estaba equivocada.

    ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA PLANEACIÓNTRADICIONAL?

    La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por tresetapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post. a. La primera, que incluye eldiagnóstico para la comprensión de las causas que originan un problema y así determinarlos elementos que favorecen su reproducción, incluye también la etapa de pronóstico, pormedio de la que se definen escenarios posibles y alternativas de solución

    En la fase ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y las acciones prioritarias (planeación preventiva o correctiva). Todo lo anterior se especifica en un“Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa de implementación. Esta parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de integración con el resto de loselementos (programación, presupuestación, evaluación y control).

    b. La etapa recurrente, está definida por la programación y la presupuestación. En esta

    fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de elementos como:demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas prioritarias y estratégicas,y relaciones intergubernamentales, principalmente.

    PLANEACION PROSPECTIVA

    CONTEXTO GENERAL DE LA PLANEACION PROSPECTIVA ¿Cómo se ha estudiado el futuro?

    “El futuro no es simplemente después lo que viene después del presente, es tambiénaquello que es diferente a este y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe yconstruya”.

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    7/11

    El futuro es y siempre ha sido cuestión de gran interés para el ser humano, y uno de losaspectos de la vida que más le han intrigado.

    El hombre no solo ha intentado constantemente vislumbrar su futuro, sino que de una uotra forma ha generado formas de llegar a él. En estricto sentido, la inquietud sobre el

    porvenir, no ha cambiado mucho en el transcurso de la historia; lo que más ha variado esla forma de acceder a el: consultando oráculos, proyectando datos del presente, realizando pronósticos, preguntando a expertos, etc.

    Retrospectiva de los estudios del futuro

    Del análisis histórico sobre la materia se desprenden esfuerzos importantes para explorarel porvenir, que va desde posiciones místicas (que caracterizan las primeras aportaciones)hasta enfoques sistemáticos y participativos, en los que la reflexión sobre el futuro node pende de la percepción de un solo hombre “extraordinario” o de “entes especialmentedotados”, sino de la acción coordinada de varios expertos y/o de grupos involucrados en

    el problema o en la temática que se desea analizar.

    La conceptualización misma de los estudios recientes del futuro difiere radicalmente delas del pasado, sobre todo en cuanto a motivación, interés, objetivos y método.Anteriormente, la mayor inquietud se centraba en el conocimiento de las formasindividuales y no en lo social o en lo cultural; el futuro se exploraba con el fin de“adivinarlo” y la metodología dependía mas de revelaciones divinas que del empleo demétodos racionales.

    En el siglo V a.c, por ejemplo, los hombres que deseaban conocer el futuro, acudían a losoráculos.

    Estudios del futuro: perfil y aproximaciones

    Los estudios del futuro constituyen un tipo de investigación, especialmente creativaorientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar informaciónrelevante, en una perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de decisiones.

    Su propósito es apoyar a los tomadores de decisiones para que elijan adecuadamente – enfunción de sus objetivos y valores- de entre una serie de opciones, promoviendo una fuertesensibilidad hacia el futuro, considerando las alternativas posibles y las consecuencias

    probables de un determinado curso de acción.Dichos estudios parten del supuesto de que el futuro no se descubre, pero si se diseña, yde que el porvenir del hombre depende de una amalgama de decisiones presentes, previasa los hechos.

    Roy Amara, un destacado experto en el campo, señala que esta clase de investigacionessobre el porvenir presenta diversos objetivos, entre los que se encuentran:

    a) Identificar y analizar alternativas futuras.

    b) Caracterizar el grado de incertidumbre asociado con cada opción futura.

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    8/11

    c) Identificar áreas clave precursoras de futuros particulares.

    d) Examinar las implicaciones de una gama de planteamientos hipotéticos.

    e) Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio.

    f) Aguzar el conocimiento y comprensión sobre nuestras preferencias.

    Cabe mencionar que el desarrollo de este campo ha sido muy controvertido, tanto en loreferente a su objeto de estudio como a la metodología empleada. Respecto al futuro comoobjeto de investigación, se argumenta la ausencia de fenómenos observables. Paraalgunos, el futuro no es objeto de conocimiento posible.

    Sin embargo, la idea de que el futuro no esta predeterminado y que el hombre puedeconstruirlo al influir con sus decisiones y manteniendo una actitud interactiva, constituyela motivación principal para llevar a cabo este tipo de proyectos.

    En el fondo, como categoría mental, el futuro solo existe imaginativamente en el presente.Es un ámbito abierto al devenir ycreatividad humana. Para el hombre, como “seractuante” el futuro es el campo de la libertad y de la voluntad; como “ser pensante” elfuturo será siempre el ámbito de la incertidumbre; y como “ser sensible” el futuro seenmarca en los deseos y aprehensiones.

    Decoufle señala seis maneras principales de expresar algo sobre el futuro, de acuerdo contres acepciones distintas: destino, porvenir y devenir.

    Como destino, el futuro es objeto del discurso del descubrimiento. Aquí se ubican laadivinación – el descubrimiento de la suerte de un individuo- y la profecía, referida aldestino de una ciudad o de una cultura determinada.

    Si se considera el futuro como porvenir, es decir como el conjunto de estados posibles dela naturaleza a un plazo mas o menos lejano, el futuro será objeto del discurso de ladescripción imaginaria, encontrándose en el ámbito de la utopía o de la ciencia ficción.

    Por ultimo, si se le concibe como devenir, esto es como proceso histórico, el futuro esobjeto del discurso de la acción; estaríamos entonces ante la futurología y la prospectiva.Sin embargo, mientras que el producto de la futurología es la predicción, en la prospectiva

    se trabaja con conjeturas.En torno a los estudios del futuro

    “Futuro deseable” es, la expresión de un estado de cosas que se ambicionan porquereflejan nuestras aspiraciones y valores. “En ese conjunto de aspectos específicos, quehacen apetecible una configuración futura, digna de perseguirse hasta conquistarse”. Estefuturo brinda entonces una guía de elección bajo la cual son manejados, explícita oimplícitamente los valores.

    El “Futuro probable” denota acontecimientos que pueden suceder; es decir, aquello sobre

    lo que existen razones aparentemente suficientes – fundamentadas en el pasado y presente- para creer que determinados eventos se presentaran en el futuro.

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    9/11

    El “Futuro posible” involucra la acción y el esfuerzo, es así un dictamen de viabilidadque afirma que contamos con el poder suficiente para llevar a cabo aquello queambicionamos; que está al alcance de nuestros conocimientos, o bien que tenemos elmanejo de los elementos fundamentales, los cuales diestramente orquestados darán comoresultado el logro de la imagen propuesta.

    ¿Por qué prospectiva?

    El futuro es la categorización de un estado de cosas que aun no es, pero que sabemos quede alguna manera va a ser y que en prospectiva queremos que sea de determinada manera.

    Hacia una conceptualización de la prospectiva

    A pesar de la creciente preocupación por el futuro, o quizás a consecuencia de ello, existeconfusión respecto al significado de “prospectiva”.

    ¿Qué es la prospectiva? Puede definirse como el esfuerzo de hacer probable el futuromás deseable.

    La trayectoria de la prospectiva viene del porvenir hacia el presente, rebasando la proyección exclusiva de tendencias, para diseñar y construir alternativas que permitan unacercamiento progresivo al futuro deseado.

    La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma deconciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por ultimo, un proceso dearticulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de lasociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable.

    Así, el propósito de la prospectiva es “preparar el camino” para el futuro, adoptándolocomo objetivo. (CLAUDIA, 2013)

    BibliografíaCLAUDIA, G. T. (7 de 3 de 2013). Buanastares . Obtenido dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Prospectiva/3628172.html

    PLANEACION INTERACTIVA

    Planeación interactiva:Modelo de planeación interactiva

    Principios del modelo de planeación interactiva Esta se orienta a la obtención de un control sobre el futuro, es decir en el diseño de un

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    10/11

  • 8/15/2019 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

    11/11

    información que yo obtenga de publicidad mi compromiso y responsabilidad contribuyan para lograr un desempeño total en mi trabajo, de esta manera mi nivel de competitividady excelencia sea mayor.

    Principio sistémico: Considerar a mi empresa en la que estoy trabajando como un todo,

    darle retroalimentación y alentar la comunicación entre los compañeros de trabajo con elobjetivo de lograr una excelente calidad en mi función y servicio en la empresa.

    Principio de continuidad : Mantenerme al tanto de las actualizaciones que surjan en laempresa, en cambios reales y posibles para que el desempeño sea real con lo planeado yasí identificar las causas de desviación y tomar las medidas preventivas adecuadas.

    Principio estratégico : Aprovechar las oportunidades que se me presenten, es decir quela información significativa no pase por alto, y así anticiparme siempre a cualquier cosaque pueda surgir, analizar oportunidades y sacarles el máximo dar un rendimiento elevadoy no un estándar.

    Principio holístico: Vincularme con la empresa y los casos que se presenten para asícomprender al máximo al cliente con el que se está trabajando cubriendo al 100% susdemandas, con la empresa también una vinculación ya que ambos compartiremos unameta en común, una integridad que en esta considero diversos aspectos, funciones yniveles de la empresa, así como el entorno en el que me voy a desarrollar. (TORRES, s.f.)

    BibliografíaAguirre, P. G. (s.f.). Cultura empresariar . Obtenido de

    http://mitecnologico.com/sistemas/Main/PlaneacionTradicionalYEstrategica CLAUDIA, G. T. (7 de 3 de 2013). Buanastares . Obtenido de

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Prospectiva/3628172.html

    Mora, B. O. (s.f.). Academia . Obtenido dehttps://www.academia.edu/9064514/TEMA_LA_EVOLUCI%C3%93N_DEL_PENSAMIENTO_ESTRAT%C3%89GICO_ORGANIZACIONAL_TRABAJO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_INTEGRANTES_KATHERIN_AYALA_INDIRA_GAIBOR_FERNANDA_S%C3%81NCHEZ_MARIATOBAR_SEXTO_2_QUE_DICEN_QUIEN_DICE_QUE_DIGO_YO

    TORRES, C. G. (s.f.).Buenastareas . Obtenido de

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Interactiva/3921493.html