el cuidado del otro a travÉs de la...

91
EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA CORPORALIDAD Ana Pinto Sánchez G19BOGOTA_ANA_PINTO_FASE3_ENTREGA_FINAL Stella Soler Villanueva G19BOGOTA_ STELLA_SOLER_FASE3_ENTREGA_FINAL Wilmer Santos Marta Cifuentes G19BOGOTA_WILMER_MARTA_FASE3_ENTREGA_FINAL Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá Curso ECDF Modulo Proyecto Pedagógico Bogotá. Colombia 2019

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA CORPORALIDAD

Ana Pinto Sánchez

G19BOGOTA_ANA_PINTO_FASE3_ENTREGA_FINAL

Stella Soler Villanueva

G19BOGOTA_ STELLA_SOLER_FASE3_ENTREGA_FINAL

Wilmer Santos Marta Cifuentes

G19BOGOTA_WILMER_MARTA_FASE3_ENTREGA_FINAL

Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá

Curso ECDF

Modulo Proyecto Pedagógico

Bogotá. Colombia

2019

Page 2: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

iv

Tabla de Contenido

Introducción ....................................................................................................................................................1

Justificación .....................................................................................................................................................3

Caracterización del proyecto ...........................................................................................................................7

Descripción del problema ............................................................................................................................7

Contexto ......................................................................................................................................................9

Pregunta de investigación .............................................................................................................................. 12

Objetivos ................................................................................................................................................... 12

Objetivo general. ................................................................................................................................... 12

Objetivos específicos. ............................................................................................................................ 12

Categorías de análisis: ................................................................................................................................... 13

Marco Teórico ............................................................................................................................................... 14

Ética del Cuidado ...................................................................................................................................... 14

Cuidado de sí. ........................................................................................................................................ 17

Cuidado del otro. ................................................................................................................................... 22

Corporalidad. ............................................................................................................................................. 26

Conciencia corporal. .............................................................................................................................. 29

El cuerpo en relación con el otro. .......................................................................................................... 32

Educación inclusiva ................................................................................................................................... 34

Diversidad. ............................................................................................................................................ 37

Pedagogía y Alteridad ........................................................................................................................... 38

Estructura Analítica del proyecto .................................................................................................................. 43

Resumen narrativo ......................................................................................................................................... 44

Desarrollo del Proyecto ................................................................................................................................. 45

Evaluación del Proyecto ................................................................................................................................ 47

Referencias .................................................................................................................................................... 55

Page 3: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

v

Índice de tablas

Tabla 1. Aspectos recurrentes en la caracterización de los niños de ciclo 2 .................................... 10

Tabla 2. Categorías de análisis ......................................................................................................... 13

Tabla 3. Estructura analítica del proyecto ........................................................................................ 43

Tabla 4. Resumen en Narrativo del Proyecto .................................................................................. 44

Tabla 5. Matriz de Indicadores de Evaluación ................................................................................. 52

Tabla 6. Cronograma de actividades ............................................................................................... 54

Page 4: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

vi

Índice de Anexos

Anexo 1. Cartografía Social del Proyecto para Módulo sobre praxis pedagógica ........................... 62

Anexo 2. Reflexión sobre Educación inclusiva y Flexibilización curricular para el módulo sobre

currículo ............................................................................................................................................ 70

Anexo 3. Talleres .............................................................................................................................. 72

Anexo 4. Carta de aval firmada por el Rector y la Coordinadora de Primaria del Colegio Ciudad de

Bogotá ............................................................................................................................................... 73

Anexo 5. Acta de Socialización del proyecto y fotos ...................................................................... 73

Page 5: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

1

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo generar espacios de formación en los

que se fomente el mutuo cuidado entre los estudiantes. Surge a partir de la reflexión sobre

las prácticas pedagógicas mediante las cuales se suelen abordar situaciones que afectan el

clima convivencial y de aula como, agresiones o accidentalidad por falta de cuidado. Estas

prácticas se enmarcan más desde lo normativo acompañadas de sanciones permanentes,

evidenciando la necesidad de generar otro tipo de acciones desde lo relacional, que

promuevan el cuidado entre los estudiantes.

Se propone trabajar desde la corporalidad, buscando explorar con los estudiantes, la

conciencia de que nuestros cuerpos tienen derechos y como tales poseen una dignidad que

debe ser respetada. El cuerpo se concibe en una integralidad que incluye múltiples

dimensiones que van más allá de lo biológico. Se comprende la corporalidad como

posibilidad de establecer relaciones amables, constructivas, centradas en el trato digno y la

afirmación de los límites de respeto sobre el propio cuerpo y el del otro.

Con el fin de orientar la estrategia didáctica que se propone en este proyecto,

enmarcamos nuestra base epistemológica desde tres vertientes:

Desde la ética del cuidado, se propone una intervención pedagógica que posibilite

encuentros en los que los estudiantes puedan expresar su singularidad y a la vez entender la

de sus compañeros, relacionándose desde la aceptación y la hospitalidad.

Desde la pedagogía crítica se asume el cuerpo como un territorio de resistencia

cultural, un territorio de lucha, y contradicciones en donde el sujeto construye y plantea su

Page 6: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

2

relación con el mundo. El cuerpo desde esta perspectiva, encarna la toma de posición del

sujeto frente al contexto donde se mueve, y la forma en que afronta de manera crítica sus

relaciones. En esta medida, se busca establecer espacios en los que se lleve a los estudiantes

a una autorreflexión y autocrítica en la manera en que se relaciona con su cuerpo y el de los

demás.

Desde la dimensión inclusiva de la educación, se retoman aspectos como la

diversidad y la alteridad, para pensar en una intervención que permita vivir el encuentro

con el otro desde la vivencia, el sentir, desde las posibilidades de ser cada uno en

democracia y libertad, posibilitando intercambios desde la puesta en común y desde la

diferencia.

Page 7: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

3

Justificación

En la actualidad, asistimos a la reforma de procesos formativos en la que se procura

avanzar hacia un sistema educativo basado en los principios de inclusión, generando

propuestas humanizadoras que respondan a las necesidades y características particulares de

los estudiantes y sobre todo atendiendo a la diversidad.

En ese contexto surge el proyecto “El cuidado del Otro a través de la Corporalidad”

que asume el discurso de la educación inclusiva como un discurso eminentemente ético, y

por consiguiente busca construir una propuesta pedagógica que fije su horizonte en las

relaciones de cuidado que se establecen en la escuela, donde se garantice el reconocimiento

mutuo entre los estudiantes que deben convivir en diversidad, propiciando ambientes más

armónicos para la convivencia social.

En este proyecto, nos situamos en dos de los ejes propuestos por Pinto (2008) para

la educación inclusiva, que orientan la mirada al proceso de construcción de sujetos (ver

anexo 2).

El primer eje abordado es el cuerpo y motricidad, asumiendo el cuerpo como

escenario para cualquier proceso de formación crítica; como aquel territorio donde se

anidan las vivencias y se constituye una manera de ser y de estar en el mundo. Se asume

que a través del cuerpo es posible manifestar y exteriorizar formas de ser y actuar de cada

individuo su modo de comportarse, de moverse en el espacio y de relacionarse con los

demás.

Por tanto, en este proyecto, se busca abrir espacios pedagógicos en los que los

estudiantes puedan reconocer las posibilidades que su cuerpo sin tener en cuenta las

Page 8: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

4

limitaciones o barreras que pueda tener, y explore formas de relacionarse con los demás

respetando y cuidando los movimientos.

Aquí prima la diversidad y la posibilidad de expresión de todos los cuerpos,

asumiendo que las diferencias entre todos es lo más valioso. A partir de la toma de

conciencia y reconocimiento personal de la corporalidad y su movilización social, se va

instalando un proceso formativo situado y real, en que los sujetos en formación se

constituyen y se recrean como actores críticos-transformativos (Pinto, 2008).

Como segundo eje se aborda la ética comunitaria en la convivencia escolar,

asumiendo al estudiante como sujeto con su individualidad, pero en interacción con otros,

posibilitando intercambios desde la puesta en común y desde la diferencia.

Para ello, se busca propiciar espacios en los que los estudiantes puedan construir de

manera compartida en actividades cooperativas y solidarias, y que reconozcan el respeto

por la alteridad, contribuyendo con una cultura escolar inclusiva en la cual se estimule el

mutuo cuidado.

Para poder consolidar esta propuesta, se hace necesario aplicar principios del

Diseño Universal de Aprendizaje que busca eliminar barreras potenciando el desarrollo de

las habilidades de cada uno de los estudiantes con el uso de estrategias flexibles que

apunten al aprendizaje de todos (Ramírez, 2016).

Por tanto, se proveen distintas opciones para la actividad física y para el desarrollo

de la habilidad expresiva para que todos los estudiantes puedan participar del proyecto y

con el fin de evitar la segregación.

Page 9: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

5

Se plantea desde la expresión corporal que, al ser innata en todos los seres

humanos, ofrece un uso intuitivo para el aprendizaje permitiendo captar el interés y

fortaleciendo la autoconfianza.

Los presupuestos hasta aquí planteados, nos conducen a asumir un currículo abierto,

flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando un

ejercicio de reflexión continua sobre el contexto, para poder concienciar sobre el rol de

cada quien en el mundo y educar para la vida en comunidad. Se problematiza e interpreta

desde la realidad vivenciada (Pinto, 2016)

Se trata aquí de problematizar una realidad que vivimos a diario en la escuela en

donde parece haber una desconexión afectiva del otro promoviéndose un culto

individualista al yo. De esta manera se observa que entre los estudiantes hay cierta

indiferencia a lo que sucede al otro cuando se le agrede o se le accidenta.

Para regular la convivencia, estas situaciones se atienden bajo medidas

disciplinarias que son necesarias, pero no suficientes ya que no posibilitan la construcción

de vínculos sostenibles en el tiempo en los que se estimule el cuidado por el otro.

Por eso, se propone asumir esta problemática desde el acto pedagógico que

posibilite encuentros entre los estudiantes mediante los cuales se establezcan relaciones de

cooperación basada en la confianza y el mutuo respeto.

Esta estrategia pedagógica fundada en el reconocimiento del otro, en su legitimidad,

busca dar protagonismo a los estudiantes, llevarlos a entrar en contacto con su realidad, que

hagan una lectura de ésta; la descubran, la compartan, discutan y reconstruyan nuevos

significados sobre su manera de relacionase.

Page 10: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

6

Dado lo anterior consideramos importante reflexionar acerca de nuestras prácticas

pedagógicas, ser críticos de las mismas y así contribuir a potenciar habilidades, talentos y

destrezas de nuestros estudiantes. Se trata de contribuir en la formación de personas que

contribuyan en la construcción y mejoramiento de su entorno, aportando ideas y

proponiendo soluciones a problemas y conflictos de su comunidad con espacios más

inclusivos donde prevalezca el respeto por la diferencia, se fortalezca el buen trato,

teniendo conciencia del propio cuerpo y el del otro, fomentando la participación y el trabajo

colaborativo a través de campañas y talleres que permitan el trabajo corporal en relación

con el reconocimiento del cuerpo y el del otro.

Page 11: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

7

Caracterización del proyecto

Descripción del problema

A lo largo de nuestra práctica pedagógica hemos observado que hace falta generar

espacios de formación en los que se fomente el cuidado por el otro.

Si analizamos las acciones que proponemos frente a la falta de cuidado entre los

estudiantes (juegos bruscos, agresiones, accidentes), podríamos decir en primer lugar, que

están enfocadas a ser más sancionatorias que formativas a través de mecanismos de control

y regulación. Se realizan llamados de atención verbal, registro en el observador, remisión a

otras instancias, citación a padres o acudientes, sin darle un adecuado tratamiento

pedagógico (ver anexo 1).

Al reflexionar sobre el contexto de donde provienen muchos de los estudiantes, nos

situamos frente seres con carencias afectivas, que viven en ambientes hostiles donde el

castigo pasa a ser parte de su cotidianidad, por tanto las sanciones a veces no surten los

efectos esperados.

En ocasiones incluso, si nuestro accionar se acompaña de actitudes de enfado o

regaños podríamos estar poniendo en escena juegos de poder en los que se promueven

relaciones asimétricas, y en donde la regla es asumida como una imposición de la

autoridad. Se crea una brecha en la relación maestro- estudiante que dificulta reconocer y

comprender aquellos mensajes, sentires, necesidades, reclamos y particularidades que están

manifestando.

En segundo lugar, hay otro tipo de actuaciones que observamos en nuestra práctica para

abordar estas situaciones como la mediación, la realización de carteleras o trabajos escritos,

Page 12: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

8

mediante las cuales se busca estimular la reflexión sobre la situación. Sin embargo, son

acciones pedagógicas poco efectivas, ya que los estudiantes muchas veces cumplen porque

saben que es lo que se espera de ellos para no seguir con el proceso disciplinario, pero no se

observa el impacto en su comportamiento.

En tercer lugar, si bien abordamos contenidos relacionados con normas, acuerdos y

valores, no establecemos secuencias didácticas que brinden suficientes experiencias

vivenciales en las que se exploren las relaciones de cuidado, a través de las cuales los

estudiantes puedan interiorizar habilidades que les motive a construir relaciones protectoras

consigo mismos, y con los otros y que permitan complementar la mirada de las relaciones

con el enfoque del cuidado como actitud, el cual invita a establecer vínculos en los que no

solamente se respeten los derechos sino que se protejan a las personas en su integralidad.

Tal como lo plantea Britos (2005) “para relacionarse con los otros es necesario tener en

cuenta la reflexión sobre sí mismo y sobre el propio cuidado” (p.32).

De esta manera, el cuidado de sí es el requisito primordial para comenzar todo un trabajo

de cuidar del otro dado que el cuidado es necesario para todo desarrollo del ser.

Estas experiencias pasan por el cuerpo que se constituye como escenario fundamental de

aprendizajes personales y sociales ya que allí se determina la forma en que nos

relacionamos con los demás. Además, cuando se logra crear conciencia del propio cuerpo,

se cuida y de esa manera se crea una comprensión de que el cuerpo del otro también debe

ser cuidado. Dentro de esta propuesta, es importante explicitar la forma en que el cuerpo se

asume en la práctica pedagógica. No nos referimos a aquel cuerpo disciplinado y

homogeneizado como suele abordarse, sino a aquel que es capaz de expresar y comunicar.

Page 13: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

9

Para ello se debe trabajar en el cuidado de sí mismo y de los demás, creando un

ambiente de hospitalidad que desplace las agresiones en la interacción, y de esta manera,

explorar el cuerpo buscando a través de él nuevas formas de expresión más asertivas.

Es posible analizar entonces que el cuerpo ofrece un gran potencial pedagógico ya que

estimula relaciones basadas en el cuidado y se proyecta una intervención pedagógica en la

que se promueven relaciones de hospitalidad, al recibir y aceptar al otro tal como es. En

cuanto al trabajo del maestro, no sólo consiste en propiciar conocimientos y potenciar

habilidades en los estudiantes, también es primordial favorecer el conocimiento del propio

cuerpo y todo lo que puede comunicar.

En ese sentido, se da paso a delimitar y crear una estrategia didáctica mediante la

cual se revalorice el cuerpo a través de procesos vivenciales, para usarlo asertivamente y se

explore la aceptación del otro en su legitimidad.

Contexto

La presente investigación va dirigida a estudiantes de ciclo 2, que reúne los grados 3° y 4°

y a estudiantes cuyas edades oscilan entre 8 a 10 años. De acuerdo con la caracterización

realizada por la Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá, es una edad en la que en

podemos observar mayor independencia de las personas adultas, en que los estudiantes se

desenvuelven con mayor seguridad, logran satisfacer algunas necesidades, y son capaces de

decidir y actuar de acuerdo con sus posibilidades (SED, 2011).

Para efectos de esta investigación, es de interés abordar esta población ya que su

impronta es “cuerpo, creatividad y cultura” y, aunque reconocemos que cada individuo se

construye en relación a su contexto y experiencias propias, a continuación, en la tabla 1,

Page 14: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

10

planteamos algunas características que pueden ser un referente para orientar nuestra acción

pedagógica.

Dimensión cognitiva Dimensión socio – afectiva Dimensión físico – creativa

-Mayor dinamismo en la

realización de sus actividades

-El descubrimiento se torna en la

cualidad constante de su proceso

de aprendizaje

- Trabajan de manera más ágil y

organizada

-Realizan recurrentes preguntas

sobre los diferentes fenómenos

del mundo

-Logran un mejor desarrollo de su

imaginación; son capaces de

inventar y narrar historias

-Son más propositivos y expresan

con mayor fluidez sus ideas

- Logran mejores niveles de

atención y concentración

- Son capaces de autoevaluar sus

conductas

-Desarrollan acciones en las que

buscan afirmar su identidad

-Asumen con mayor facilidad el

reconocimiento y aceptación de

las otras personas

- Expresan con mayor firmeza sus

necesidades de afecto y cuidado

-Potencian su sentido del

cumplimiento del deber

-Afianzan sus relaciones de

amistad y afirman

comportamientos de solidaridad y

servicio

-Se identifican con los valores de

su grupo

-Logran integrarse con facilidad a

nuevos ambientes sociales, lo que

incide en el aumento de relaciones

interpersonales

-El juego se convierte en el medio

para entablar nuevas amistades y

liberar energía

- Amplían el repertorio de su

actividad psicomotora

-Se hacen más fuertes, más ágiles

y se pone en evidencia un

continuo perfeccionamiento de su

coordinación

-Consolidan un desarrollo claro de

su lateralidad

-Expresan agrado en la realización

de actividad física

- Disfrutan del juego individual y

colectivo

-Tienen mayor capacidad para

regular las normas de los juegos

en los que se implican

- Logran establecer mayor

conciencia de su cuerpo

Tabla 1. Aspectos recurrentes en la caracterización de los niños de ciclo 2

(Adaptado de Proyecto de educación para la ciudadanía y convivencia, 2012).

La población a intervenir, es del colegio Ciudad de Bogotá, ubicado en la Localidad

de Tunjuelito. Es un colegio que aborda procesos de inclusión de población con déficit

motor y/o cognitivo. La población que allí llega, suele ser flotante. Por tanto, tenemos

familias en condición de desplazamiento, en cambio constante de vivienda, otras viven en

hacinamiento. Algunos estudiantes no tienen estabilidad en su proceso escolar, y deben

estarse adaptando constantemente a los cambios, otros que no tienen espacios adecuados

Page 15: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

11

para descansar ni para estudiar, en ocasiones son ellos quienes deben cuidar a sus hermanos

ocupándose de responsabilidades de la casa. Actualmente se ha incrementado el

padresolterismo y los abuelos cumplen una función importante en varias de las familias al

convertirse en el principal cuidador de los niños.

La situación laboral de los padres es heterogénea: hay padres con empleo estable pero la

gran mayoría tiene trabajos informales.

El PEI del colegio llamado Formación integral con énfasis productivo para la

transformación de nuevas generaciones, propone como objetivo principal el conocimiento

de la persona, en todas sus dimensiones; acción, sentimiento, pensamiento.

La acción educativa se encamina a la trascendencia en la vida del estudiante para

que logre darle sentido a su existencia, y busque mejorar su entorno. Para ello se orientan

las propuestas pedagógicas a tres competencias institucionales que se convierten en ejes

transversales y son: la Responsabilidad ética, social y ambiental, el trabajo en equipo y la

resolución de problemas. Se sigue el modelo pedagógico constructivista interestructurante.

Cabe aclarar que se contempla aplicar a futuro la intervención planteada en este

proyecto, en los colegios I.E.D. Nicolás Buenaventura y I.E.D. Grancolombiano.

Page 16: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

12

Pregunta de investigación

Retomando todos los aspectos mencionados podríamos preguntarnos ¿De qué manera

favorecer el cuidado del otro a través de la corporalidad, mediante el diseño e

implementación de una estrategia didáctica?

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar una estrategia didáctica que favorezca el cuidado del otro a través de la

corporalidad.

Objetivos específicos.

1. Describir como se da el cuidado del otro a través de la corporalidad.

2. Diseñar un plan de talleres que favorezca el cuidado del otro a través de la

corporalidad.

3. Definir los indicadores que permitan evaluar la estrategia elaborada en relación al

cuidado del otro a través de la corporalidad.

Page 17: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

13

Categorías de análisis:

Ámbito temático

Problema de

investigaci

ón

Pregunta de investigación

Objetivo general

Objetivos específicos

Categorías Sub-categorías

¿De qué manera Diseñar una 1. Describir Ética del Cuidado de si

Practica Ausencia de favorecer el estrategia como se da cuidado

pedagógica espacios de cuidado del otro a didáctica el cuidado Cuidado del

formación en través de la que del otro a Otro los que se corporalidad, favorezca la través de la

fomente el mediante el comprensión corporalidad

cuidado por el

diseño e del cuidado .

Otro. Implementación

de una estrategia

didáctica?

del otro a

través de la

corporalidad

.

2. Diseñar

un plan de

talleres que

favorezca la

comprensión del cuidado

Corporalidad Conciencia

corporal

El cuerpo en

relación con el

otro

del otro a través de la

Educación

inclusiva Diversidad

corporalidad

. Alteridad

3. Definir

los

indicadores

que permitan

evaluar la

estrategia

elaborada en

relación al

cuidado del

otro a través

de la

corporalidad

Tabla 2. Categorías de análisis

Page 18: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

14

Marco Teórico

Ética del Cuidado

En el sistema educativo, asistimos actualmente a procesos de reformas debido al

agotamiento del modelo tradicional que masificaba la enseñanza dentro de los parámetros

que le fueran útiles. En esta transformación, surgen nuevos panoramas que invitan a crear

estructuras humanizadoras dentro de la escuela y a considerar la ética como un aspecto

constitutivo de cualquier acción educativa.

De acuerdo con Mèlich (2010), “La ética es estructural a la relación educativa o, lo

que es lo mismo, sin ética la educación queda reducida a puro adoctrinamiento” (p. 37).

Desde este punto de vista, en este proyecto, se piensa la educación como acontecimiento

ético pensando y acogiendo al otro. Se pretende asumir la responsabilidad del cuidado del

otro como base fundamental de la acción educativa. Desde estos presupuestos, la ética no es

solo vista como un sistema de pensamiento moral que implica normas que deben cumplirse,

sino que se aborda desde la pedagogía critica que requiere producir la comprensión del otro

desde practicas reflexivas e introducir el cuidado formativo del otro (Bárcena, 2005,

Mèlich, 2010). Ésta es, la Ética del Cuidado.

El acercamiento a la obra de Nel Noddings (2002), muestra la importancia de la

Ética del Cuidado en los procesos educativos. La autora aporta una visión desde el cuidar y

ser cuidado que enriquece el enfoque de la ética tradicional que propone Kohlberg cuyo

énfasis es en la obligación y el deber. Se establece así, una mirada complementaria al

enfoque de derechos o de justicia. Mientras en el enfoque de derechos, se determinan los

principios morales de una sociedad y se aplican de forma imparcial, el enfoque de la Ética

Page 19: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

15

del Cuidado contextualiza de acuerdo a las particularidades y detalles concretos de cada

situación. Como explica Comins:

Si la Ética de la Justicia nos recuerda la obligación moral de no actuar

injustamente con los otros, la Ética del Cuidado nos recuerda la obligación

moral de no abandonar, de no girar la cabeza ante las necesidades de los demás

(Comins, 2003 p.93).

Si bien una relación es justa y equitativa cuando las personas involucradas respetan

sus derechos de manera recíproca, es necesario complementar esta mirada de las relaciones

con el enfoque del cuidado como actitud, el cual invita a establecer vínculos que protegen

no solamente los derechos, sino a las personas en su integralidad.

Comins (2015), sintetiza las características de la Ética del Cuidado en

contraposición al enfoque de Justicia de la siguiente manera: 1) es una ética relacional,

donde importa más la relación 2) No se limita a concebir la ley, sino que le interesa su

aplicación situacional. 3) Considera que la racionalidad debe mezclarse con la emotividad,

adoptando el punto de vista del otro. 4) Se centra en la implicación y compromiso directo

con los otros. 5) Añade un enfoque particularizado al enfoque abstracto y general de la ética

de la justicia.

Lévinas (2000) también plantea que la ética es una respuesta situacional, singular, y

concreta a la demanda del otro, que se caracteriza por una disponibilidad permanente a ser

hospitalario, acoger al otro y cuidarlo de manera responsable. Se busca comprender lo que

el otro necesita antes de actuar, preguntando y escuchando; asimismo, se debe estar

dispuesto a expresar las propias necesidades, emociones y pensamiento.

Page 20: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

16

En el ámbito educativo, Noddings (2002) recoge estos postulados e indica que el

papel de la escuela es fundamental para ayudar a los niños a “aprender cómo cuidar y ser

cuidados, y de esta manera, quienes han aprendido a cuidar lo que existe en su alrededor,

tendrán menos posibilidades para dedicarse a actos violentos” (p.34). La autora propone las

siguientes estrategias para fomentar las éticas del cuidado en la educación:

1. Modelar: El maestro debe proveer a su alumno un modelo de cuidado, en su

relación con sus estudiantes y mostrarles la importancia del cuidado.

2. Dialogar: Para desarrollar la relación de cuidado es necesario que quienes se ven

involucrados dialoguen para conocer sus necesidades, expectativas y

preocupaciones.

3. Confirmar: Consiste en afirmar y estimular lo mejor del otro, se trata de identificar

algo admirable o al menos aceptable, luchando porque emerja en cada persona.

4. Practicar: El cuidado sólo se aprende desde la experiencia, los maestros deben

actuar como cuidadores que acompañan a sus alumnos en su propio aprendizaje del

cuidado.

Analizando los postulados propuestos, es posible inferir que, si se quiere formar

para el cuidado en la escuela, es necesario brindar espacios para que los estudiantes

cuiden y se sientan cuidados con el fin de construir el sentido de comunidad al interior

de la escuela. De esta manera, se propone asumir en este proyecto, la perspectiva de la

pedagogía critica ya que se define como una instancia de formación y aprendizaje ético

que incide en los procesos de construcción de valores y en la generación de prácticas

sociales. Consideramos que las orientaciones que ofrece la pedagogía crítica permiten

Page 21: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

17

promover la participación, el reconocimiento, el respeto por los demás y generar

espacios para la comprensión y para reconocernos en apuestas colectivas (Ortega,

2009).

Ahora bien, aunque existe un genuino interés en el bienestar del otro, ello no

significa que el bienestar propio tenga menos importancia. En otras palabras, en una

relación de cuidado cada una de las partes también está pendiente siempre de su propio

bienestar y negocia sus intereses y necesidades.

Cuidado de sí.

Asumir el cuidado de sí desde la práctica pedagógica, implica analizar que la

experiencia de sí no sólo tiene que ver con las acciones con respecto a nosotros mismos,

sino también con respecto a los demás ya que el individuo que cuida de sí mismo, es capaz

también de cuidar de los otros. Para llegar a esa situación es necesario razonar sobre lo que

uno quiere para sí mismo. Por eso, al vivir la experiencia educativa de cuidar de sí, se

reflexiona sobre lo que éticamente a uno le conviene. Britos (2005) señala que “para

relacionarse con los otros es necesario tener en cuenta la reflexión sobre sí mismo y sobre

el propio cuidado” (p.33). Por tanto, no se puede tener efecto en el otro, si antes no se ha

hecho ese trabajo consigo mismo (Britos, 2005; Lanz, 2012). Desde este punto de vista, es

importante en este proyecto, partir desde procesos vivenciales que posibiliten la toma de

conciencia sobre sí mismo y su propio cuerpo, se logre percibirlo, sentirlo y comunicarse a

través de éste con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de explorarlo y

construir un significado de sus propias experiencias.

Page 22: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

18

Ahondando en el Cuidado de sí, se retoman los tres aspectos que según Foucault

(2002), son fundamentales en el cuidado de sí: 1. Es una actitud con respecto a sí mismo, a

los otros y al mundo. 2. Es una manera determinada de atención. Es decir, preocuparse por

sí mismo implica llevar la mirada del exterior al interior, prestando atención a lo que sucede

en el pensamiento. 3. La noción de cuidado de sí agrupa una serie de acciones que uno

ejerce sobre sí mismo por las cuales uno se hace cargo de sí mismo, y las modifica. Cubides

(2006), resume estos postulados indicando que “El cuidado de sí implica una actividad, una

atención, la elección de conocimientos importantes para vivir de cierto modo y unas

técnicas adquiridas mediante el ejercicio de uno mismo sobre uno mismo” (p.71). Por tanto,

será posible explorar en este proyecto, la movilidad del cuerpo, por medio de la cual la

persona incursiona en el mundo que lo rodea; la individualidad, mediante la cual cada

persona elabora y expresa corporalmente sus ideas; la colectividad, pues la expresión

individual deba armonizar con la de otros; la vitalidad, mediante la que se analizan sus

energías, su propia vida y la libertad en el movimiento corporal para la libre expresión

(Mora, 2010). El objetivo es redimensionar el cuerpo en la totalidad y ser comprendido

desde su vivencia, en intención de reencontrarse con el mundo y los demás.

El cuidado como actitud.

En cuanto al primer aspecto propuesto por Foucault sobre la actitud, encontramos

planteamientos como el de Boff (2012) que indica que es una actitud natural y que es

nuestra esencia desde antes de nacer. De acuerdo con el autor, para cuidarnos es

imprescindible tener experiencia con cuidado, practicar, vivenciar y fomentar el cuidado.

Además, este autor distingue cinco sentidos que puede tener esta actitud de cuidado y que,

aportan matices diferentes:

Page 23: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

19

- El cuidado como actitud de relación armoniosa y protectora de la realidad personal,

social y ambiental.

- El cuidado como todo tipo de preocupación, inquietud, desasosiego, molestia, e

incluso miedo que pueda alcanzar a personas o realidades con las cuales estamos

involucradas afectivamente.

- El cuidado como vivencia de la relación entre la necesidad de ser cuidado y la

predisposición a cuidar, creando un conjunto de apoyos y protecciones que hace

posible esta relación de cuidado a a nivel personal, social y con el mundo.

- El cuidado-precaución que configuran aquellas actitudes y comportamientos que

deben ser evitados por sus consecuencias dañinas.

Pensamiento y acción en el cuidado de sí.

En cuanto al segundo y tercer aspecto planteados por Foucault que hacen referencia

al pensamiento y a la acción relacionadas con el cuidado de sí, es posible indicar que el

cuidado de sí incluye el Conocimiento de sí, la Formación de si y la Práctica de sí

(Lanz,2012).

Conocimiento de sí.

Desde el Conocimiento de sí, se busca que el sujeto se escuche y se mire a sí

mismo, se interpele como persona, para que pueda formarse y así pueda afrontar mejor los

acontecimientos que puedan afectarlo durante toda la vida. No se busca aquí un saber

técnico-instrumental, es más bien “una especie de armazón ética” que le permite al

individuo hacer frente a los acontecimientos durante toda la vida.

Page 24: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

20

Según Díaz (2009) se da paso también a experiencias sensoriales, perceptivas, y

corporales que permitan al individuo manifestarse desde ser presencia y cuidar su cuerpo

como como primer territorio donde acontece la vida, “el primer territorio de decisión,

poder, transformación y ejercicio de los derechos”. (CINEP,2015, Pp.18). La posibilidad de

comunicar el conocimiento de sí a través del cuerpo, se vincula a la interconexión de las

dimensiones corporal, cognitiva, social, emotiva y espiritual de la persona, y el trabajo que

se propone en este proyecto, se orienta a la reorganización global de la experiencia. Por

tanto, se visualiza la experiencia del cuerpo como un derecho humano y una acción

emancipadora en cuánto permite expresar y trabajar con “la diversidad y multiplicidad de

cuerpos en movimiento de nuestras sociedades” (Valle, 2016, p.72)

Formación de sí.

En cuanto a la formación de sí, Gadamer (1993) emplea el término “Bildung” para

describir el proceso interior por el cual el individuo da forma a sus capacidades naturales.

La lectura al concepto de formación de sí que hace Gadamer plantea dos vertientes: la

formación centrada en el sujeto y aquella que se centra en el proceso. En la primera, la

persona se va autoconstruyendo socialmente de acuerdo con su historia, sus saberes

previos, su capacidad crítica y expectativas. Esto sugiere un conocer implícito que porta el

estudiante y que a través del proceso de educación se puede despertar y hacerlo consciente.

Para efectos del proyecto, será necesario abordar metodologías como la confrontación, la

socialización, el análisis, la expresión espontanea de sentimientos y emociones.

En la segunda, formación como proceso, a lo largo de su historia, va buscando el

sentido de su ser y de la vida. Aquí, se buscan elementos que desde lo social y cultural

Page 25: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

21

permitan reflexionar sobre situaciones problematizadoras para el estudiante y reconocer

factores de deterioro y amenaza que le dificulten el cuidado de sí mismo. En ese sentido,

Calle (2016) indica:

Se trata de posibilitar al educando el encuentro con su ser interior y la conexión

con una historia familiar y social. Que el sujeto se descubra como parte del todo

y su papel protagónico en la búsqueda del conocimiento, esencia y sustancia,

razón de existir de todo lo apreciable. (p. 241).

Ello permitiría que cada quien explore elementos desde sus vivencias y experiencias

personales que le permitan ubicarse de la mejor manera frente a sí mismo en el contexto en

el que vive.

Práctica de sí.

En cuanto a la práctica de sí, se establece una búsqueda hacia el interior de uno, para

cuidarse, y para ser servidor de sí mismo. Implica siempre una elección, un modo de vida.

“La práctica de sí no se impone contra un fondo de ignorancia (…) sino contra un fondo de

errores y malos hábitos, de deformación y dependencia establecidas que es preciso

sacudir.” (Foucault, 2002 p.104). De este modo, en la práctica de sí, el cuidado de sí,

expresa una actitud consigo mismo, pero también con los otros y con el mundo. Es, por un

lado, una forma de vigilancia sobre lo que uno piensa, y por el otro, provee un determinado

modo de actuar al hacerse cargo de los demás.

De esta manera como se planteó al principio de este apartado, el cuidado de sí

comprende la posibilidad de intercambios y obligaciones para con otros y, por tanto

Page 26: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

22

convierte a quien lo posee “en alguien capaz de ocupar en la ciudad, en la comunidad o en

las relaciones interindividuales el lugar que conviene” (Foucault, 1994, p.263).

Cuidado del otro.

Al establecer relaciones de cuidado, se tiene una experiencia personal en donde hay

un reconocimiento del vínculo que lleva a actuar a favor del otro de forma responsable y

con respeto. Como lo indica Vázquez (2009), “en el encuentro con el rostro del otro, puedo

ontológicamente destruirlo o cosificarlo, pero sin embargo su rostro me obliga al respeto y

a la responsabilidad. Lo adecuado sería acceder al otro desde el respeto y la

responsabilidad” (p.48).

Esta forma de cuidar al otro con respeto y responsabilidad nace de dos tipos de

sentimientos: la simpatía, que surge del sentimiento espontáneo de cuidar a quien

queremos, y la compasión natural que es el sentimiento que se origina en la memoria de

aquellas situaciones en las que hemos dado o recibido cuidado. De este modo, la actuación

ética depende más de los sentimientos, necesidades, impresiones, que de principios o

normas y su aplicación (Vásquez, 2009).

Los sentimientos iniciales para hacerse cargo del otro, han de ser aceptados y

orientados para que el compromiso ético sea posible. Por eso, la respuesta a las necesidades

del otro no se realiza en ausencia de vínculos interpersonales. Es una actitud que implica

movimiento a favor de alguien, motivado por una preocupación, cercanía y estima. “Es una

acción que nos impulsa a hacer algo, una determinación moral para apoyar, aliviar, ayudar,

confortar y satisfacer” (Ariza, 2016 p.28).

Page 27: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

23

Al dirigir la atención hacia el bienestar y protección de la otra persona, se actúa a

favor de otro no como consecuencia de un razonamiento abstracto, sino que se acoge su

realidad tal cual es. Noddings (2002) lo denomina como el “motivational displacement”

mediante el cual se sale de la propia manera de ver y sentir el mundo para dirigir la propia

acción en el sentido que el otro necesita, sin esperar una recompensa porque simplemente

se siente la obligación de dar respuesta a las necesidades de la otra persona. Es importante

puntualizar que, desde este enfoque, no se considera que el pensamiento objetivo no tenga

utilidad. Lo que defiende es que el pensamiento objetivo tiene un uso particular que

probablemente sea necesario utilizarlo de forma puntual. Es decir:

El pensamiento objetivo ha de ser puesto al servicio de la práctica del cuidado

porque en determinados momentos apartarnos de lo concreto y analizar lo

abstracto puede ser oportuno. Después deberemos suspender el pensamiento

abstracto, y volver a usar el pensamiento subjetivo y la reflexión, dándonos

tiempo y espacio para ver y sentir (Vásquez, 2009 p.86).

Se trata de una ética que surge en el encuentro y obedece a un tipo de razonamiento

basado en los sentimientos, y no en la deducción lógica en base a principios abstractos. Es

en ese encuentro donde surge el sentimiento de responsabilidad por el otro: actuar en su

favor, aliviar su dolor, protegerlo frente a los peligros o ayudarle a alcanzar sus proyectos.

Cuando esto ocurre, decimos que la relación de cuidado es natural y el “debo hacer algo”

expresa un deseo o inclinación, no el reconocimiento de un deber.

Por otra parte, cuidar implica para la persona que cuida “sentir con” haciendo

referencia a la empatía, pero que Noddings prefiere llamar “engrossment” (citado por

Vázquez, 2009, p.81). Es decir, no consiste en “ponerse en el lugar del otro” y analizar su

Page 28: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

24

realidad como algo objetivo para después preguntarme cómo me sentiría yo en esa

situación; sino que se recibe al otro, sin proyectarse en él, y se comparte con él sus

sentimientos. De esta forma, la persona que cuida ve y siente la realidad a través de los ojos

del otro. Esta recepción del otro es algo que se alcanza a través de la experiencia de

acogerlo como persona y compartir con él su realidad sin imponer la propia manera de ver

el mundo en la otra persona.

De acuerdo con Lévinas, en la acogida, la persona empieza a sentirse

reconocido, valorado y aceptado por “lo que es y en todo lo que es y adquiere la

experiencia del afecto, la comprensión y el respeto hacia la totalidad de lo que es”

(citado por Zúñiga, 2012 p. 270). En adelante, el aprendizaje de la tolerancia y el

respeto a la persona del otro lo asociarán con la experiencia de ser ellos mismos

acogidos.

Esta forma de cuidar del otro con respeto y responsabilidad se caracteriza por:

- El rescate de la razón cordial: es una razón alrededor del sentimiento que abre paso

a la gratitud, al respeto y a la renuncia de lo individual por el bien común.

- La reciprocidad: lazos de mutua pertenencia con la con los otros seres que nos

rodean.

- La justa medida: el equilibrio entre el más y el menos, el análisis de diferentes

factores bajo el principio de precaución para identificar los efectos de cada acción.

- La autocontención (auto-regulación): “cuidar el deseo es imponerle límites y

autocontenerse para no perder el rumbo de la vida” (Boff, 2012 p. 54).

Page 29: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

25

A estas características, se puede añadir la responsabilidad que se vive a partir de la

posibilidad de elegir entre varias opciones. Lévinas, es uno de aquellos autores que resalta

la importancia de la responsabilidad en la relación con el otro:

“Si el Yo quiere realmente ser Yo, tiene que empezar por darse al Otro. Es la

responsabilidad por el Otro lo que lleva a producir mi Yo. Lo que da sentido a mi

Yo es precisamente el Otro. Es por esto por lo que debemos preocuparnos por el

Otro ya que, al fin y al cabo, hay YO porque hay responsabilidad, pues el YO es el

resultado de que alguien nos haya cuidado. Y gracias a esto podemos sentirnos

insustituibles, únicos. (Escamez Gil, 2003 P.13).

Bauman (2007) por su parte, pone el acento en el compromiso vital con los otros. El

sujeto es libre de elegir y por tanto responsable de sus elecciones, actos y de las

consecuencias que estos tienen con relación a los demás. Al asumir las consecuencias de

los propios actos, se procura seguridad y tranquilidad para la construcción social, para vivir

en sociedad.

Extrapolando estos postulados a la educación, el punto de convergencia está en la

búsqueda, preocupación por acoger y proteger lo más humano que hay en el hombre.

Se puntualiza que no solo es una búsqueda en lo que se sabe qué es lo humano, sino

que se parte de la experiencia de lo inhumano para que no vuelva a repetirse. Al

respecto, es posible reflexionar que, a través del contacto, el cuerpo, entendido como

lo más humano de la humanidad, es el territorio donde ocurre y acontece la

experiencia del convivir y relacionarse con el otro. Esa relación con el límite propio

y del otro, es la que permite que lo educativo sea socialidad, por tanto, toda cuestión

Page 30: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

26

del co-estar reside en la relación con el límite: ¿cómo tocarlo sin arrasar o aniquilar a

los otros? (Bárcena Y Mèlich, 2014, Jaramillo, 2018, Mínguez, 2010).

En el contexto escolar, esta perspectiva supone pensarse en la forma como se

establecen las relaciones de aula, y el tipo de ser humano que queremos fortalecer. Supone

establecer con los estudiantes relaciones de cuidado y protección. Así, el papel de la escuela

es fundamental para ayudar a los estudiantes a aprender cómo cuidar y ser cuidados y desde

este proyecto se espera que se espera que los estudiantes exploren aceptarse, cuidarse a sí

mismos y a los demás, se atienda a sus circunstancias personales, a la apertura de su

sensibilidad, a una actitud crítica, reflexiva y tolerante. Esto consiste en “recordar que

somos humanos y así mismo es derecho de todos vivir humanamente” (Bárcena, 2005;

Díaz, 2009, p.36)

Corporalidad

En lo referente al cuerpo humano el primer acercamiento con su definición lo

encontramos en el Diccionario de la Real Academia Española -DRAE definiéndolo como

“aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos”. Asimismo, lo expone

como el “conjunto de sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo” (2001 p.708). A

pesar que el termino cuerpo se origina del latín Corpus que hace alusión a individuo o

carne, se ha conseguido formar un contraste entre cuerpo como sujeto y como objeto físico.

Numerosos autores manejan dos dimensiones de cuerpo diferentes para Körper es el

cuerpo anatómico, físico y fisiológico, en cuanto a Leib se refiere a la posibilidad de ver el

cuerpo más allá de lo físico y constituye la subjetividad de la persona teniendo en cuenta las

sensaciones, vivencias y las representaciones del mundo que con él haga. Merleau –Ponty

Page 31: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

27

(1945) afirma “no estoy delante de mi cuerpo, no estoy en mi cuerpo, sino que soy mi

cuerpo” (p.175). A su vez, Pateti (2008) también señala el vínculo de cada ser humano

entre “el cuerpo que soy y el cuerpo que tengo” (p. 67), para diferenciar el efecto que tiene

el cuerpo más lejos de ser un compuesto de materia, regido por el intelecto que procede de

éste.

A partir de esto podemos clarificar los conceptos de corporalidad y corporeidad,

haciendo referencia al primero como la expresión de lo humano a través del cuerpo;

teniendo en cuenta que la corporalidad se ubica dentro del contexto social y cultural, el cual

se encuentra influenciado por hábitos, costumbres y concepciones en cuanto a la forma de

vivir y de ver la vida. De este modo, el hombre al ser corporal, está involucrado en todo

tipo de experiencias individuales y sociales relacionadas con su estilo de vida, sus

actividades cotidianas y las exigencias propias de su contexto. Es entonces en donde se

descubre que es en el cuerpo donde se sufre, se vive, se piensa, y se experimenta la vida

social e individual.

En cuanto a la corporeidad la podemos precisar como la manifestación del individuo

siendo el producto de la propia vivencia, que a su vez se fundamenta por medio del inicio

sensible del cuerpo a la sociedad; cabe aclara que el cuerpo no es una máquina para ser

adiestrada o ajustada, sino que es el intermediario que nos forma como lo que somos.

Así, es preciso tener una perspectiva constituida con aspectos imperceptibles y únicos,

como lo señala Lyotard (1999): “con el nombre de cuerpo [se] designan las dos entidades

que Merleau - Ponty intentaba pensar conjuntamente en Lo Visible y Lo Invisible: el nudo

Page 32: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

28

que ata lo sintiente con lo sentido, el quiasma de la sensibilidad, cuerpo fenomenológico”

(p. 107).

Con el cuerpo como agente intermediario se construye la corporeidad, el humano

corporal, el conocimiento hecho palabra, movimiento o gesto. Este enfoque establece la

oportunidad para analizar al ser humano desde el punto de vista de una disposición doble,

que a su vez actúa como un todo, como ser global y holístico. Es por esto que se proyecta la

corporeidad como una insinuación completa al cuerpo que expresa al individuo, tal como lo

enuncia Barroso (1987):

Es “experiencia física”, “imagen física”, “expresión total”, “expresión facial”,

“postura”, “actitudes corporales”, “movimiento”. Cuerpo hace alusión a pararse,

sentarse, caminar, moverse, comer, reírse, amar, saltar, mantenerse en equilibrio,

expresarse, sentirse bien, estar sano, disfrutar, sentir y vivir. Cuerpo es toda la

actividad del hombre. Y en el cuerpo se registran, segundo a segundo, todos los

procesos, aun los más insignificantes, que se están suscitando dentro de cada

individuo. El cuerpo es un monitor de la autoestima (pp. 117-118).

Esto no excluye que el cuerpo sea inicialmente un organismo biológico para nuestro

beneficio el cual puede ser moldeado y perfeccionado y que a su vez se resiste a ser un

artefacto, en el cual el conocimiento y/o la razón son su piloto.

Frente a estas inferencias de corporeidad nos remitimos a dar una noción del término

corporalidad como: “el conjunto de prácticas corporales, su expresión creativa, su

reconocimiento consciente y su posibilidad de comunicación e interacción en la búsqueda

de la humanización de las relaciones entre los hombres y con la naturaleza” (Taborda de

Oliveira, 1998, p. 131). De esta manera, la corporalidad se consustancia en la práctica

Page 33: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

29

social desde las relaciones de lenguaje, poder y trabajo, las cuales son estructurantes de la

sociedad.

Esto permite inferir la corporalidad como una oportunidad latente de formación humana,

la cual para nuestro caso específico se da durante las clases de Educación Física en la

escuela, que a su vez se puede observar como la combinación de saberes fundamentales,

diseñados para desarrollar un proyecto de formación fundamentado en la corporalidad de

los sujetos encaminado con el cuidado del otro. Es importante aclarar que la corporalidad

gana consistencia axiológica porque va mucho más allá de los restrictivos espacios de las

clases, que son solo fragmentos de los múltiples tiempos y espacios donde acontece la

relación entre la corporalidad y la formación de los estudiantes. Al mismo tiempo de ello, la

corporalidad se constituye como escenario fundamental de aprendizajes personales y

sociales ya que allí se determina la forma en que nos relacionamos con los demás.

De esta manera, cuando se logra crear conciencia del propio cuerpo, se cuida y se

crea una comprensión de que el cuerpo del otro también debe ser cuidado. Dentro de

nuestra propuesta, es importante explicitar la forma en que el cuerpo se asume en la

práctica pedagógica. No nos referimos al cuerpo disciplinado y homogeneizado, sino a

aquel que es capaz de expresar y comunicar. Se busca entender el cuerpo, como dimensión

constitutiva de toda práctica social y como “productor de sentidos y significados” (Le

Breton, 2013, p.69).

Conciencia corporal.

Generalmente se aísla la conciencia corporal de las experiencias cotidianas,

olvidando o ignorando que se encuentran unidas estrechamente, a pesar que no se elabore

Page 34: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

30

toda la conciencia frente a procesos comunes como levantar un brazo, correr, saltar, entre

otras, gracias a la conciencia corporal se evidencie la extensión y estética de cada

movimiento, incluido el contexto de la salud. Por ejemplo, estar sentado; si examina su

postura en este momento, probablemente estará con el peso del cuerpo mal distribuido,

encorvado o con los hombros contraídos. Es en este punto en donde se da inicia al proceso

de conciencia corporal en algo tan básico como la postura corporal adecuada. A partir de

estas experiencias cotidianas de cómo se manifiesta el cuerpo, la conciencia corporal se va

constituyendo. Como lo plantea Bourdieu (2011) el cuerpo es aprehendido, y sus modos se

van incorporando. En este proceso se va imprimiendo en el cuerpo los rasgos sociales, los

cuales “son reflejados mediante la relación de cercanía o lejanía entre el cuerpo real y el

cuerpo legítimo” (p.173).

Por tanto, la conciencia corporal se considera dentro del proceso de desarrollo del

individuo. García (2003) indica que:

Ontogenéticamente, el niño tiene, en un principio, una noción global de su cuerpo,

que, poco a poco, se va a ir haciendo cada vez más articulada; es decir, va

adquiriendo la noción de que el cuerpo posee límites definidos y de que sus partes

están interrelacionadas y unidas, formando una estructura bien definida. (pp. 31-32)

La conciencia corporal suele entenderse de dos maneras. La “conciencia

fenoménica” que permite construir imágenes mentales de algo externo a partir de las

experiencias internas del sujeto, y la “conciencia monitora”, que está relacionada con la

atención y con “la interpretación del cerebro como instrumento de control extendido a

todos los circuitos cerebrales relacionados con el entorno y del propio interior íntimo”

(Alcalde, Panes y Valenzuela (2009pp. 25-26). Sin embargo, desde las dos visiones, la

Page 35: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

31

conciencia corporal es empleada para cambiar respuestas emocionales y motoras, teniendo

en cuenta que siempre se da un proceso de “retroalimentación” puesto que el movimiento

consciente aumenta la relajación y esta a su vez la conciencia corporal. Es necesario

siempre tener conciencia hasta donde se puede mover cada parte del cuerpo y que clase de

movimiento puede realizar.

Estos postulados son fundamentales en el presente proyecto, ya que permiten divisar

que, dentro del proceso de la conciencia corporal, la relajación y el movimiento permiten

desconectar el cuerpo de hábitos nocivos adquiridos previamente para conseguir nuevos

hábitos en una fase de exploración de los mismos y porque no, de reeducación.

Por tanto, para tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal es necesario tener en

presente algunos aspectos como: ser consciente que el cuerpo es un elemento expresivo;

desarrollar y experimentar los elementos de: espacio, tiempo y movimiento en todas las

combinaciones posibles; favorecer la comunicación intra e inter – personal y grupal;

experimentar situaciones que favorezcan la sensibilización, la percepción, el auto-

conocimiento, entre otras. De modo que damos un paso frente a la definición de conciencia

corporal frente al ámbito deportivo.

Es importante reconocer que, según Alcalde, Panes & Valenzuela (2009):

Cuando se realiza el método de reeducación sobre una extremidad y luego se le pide

a alguien que preste atención a la zona o área, ésta cambia su estado de conciencia

corporal, ya que el mapa interior del cerebro desarrolla una imagen en la estructura

nerviosa, desde la cabeza con todos sus sentidos (visual y auditivo). Esto hace que

se produzca un cambio de

Page 36: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

32

información debido a la nueva entrada de estímulos y así se modifica el tono

postural.” (p. 26).

Por tanto, la conciencia corporal sirve para conocer el propio cuerpo global y

segmentario, y modificar respuestas emocionales y motoras a partir de elementos como “la

movilidad-inmovilidad, cambios posturales, desplazamientos, saltos, giros, coordinación

global, movilización del eje corporal, equilibrio estático y dinámico, lateralidad,

respiración, control de la motricidad fina, movimiento, expresión y creatividad.”

(Santamaría, Milazzo, Quintana y Rodríguez, 2005, p. 6)

El cuerpo en relación con el otro.

Pensar el cuerpo en relación con el otro, implica necesariamente pensar en la

aparición de alguien que no soy yo, su aparición como ser corporal, como sujeto con sus

propios intereses y necesidades. De acuerdo con Mèlich (2010) “Porque somos corpóreos

estamos atravesados por el otro, no solo con él/ella, sino frente, junto, a su lado, y tenemos

que responder, debemos dar respuesta corpóreamente-afectiva, (...) a las interpelaciones

que su presencia nos depara” (p. 38).

De esta manera, el cuerpo del otro funciona como intermediario en el encuentro con

el otro. Por un lado, el cuerpo siente, y permite manifestarse a “lo otro” y a los otros y

desde ese cuerpo que siente, se da la posibilidad de las relaciones, de la sensibilidad con los

otros, con lo otro y también consigo mismo.

Por otro lado, el otro se hace presente en mi mundo a través de su cuerpo. El otro

me objeta, me devuelve parte de mi imagen con lo que hace, con lo que dice y como actúa.

En este sentido de acuerdo con Jaramillo “me construyo y construyo mi cuerpo en gran

Page 37: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

33

medida en relación con el otro (…) es a través del cuerpo del otro que me comprendo como

un yo-real” (Jaramillo, 1999, p.108). Desde esta coexistencia, se entiende que el mundo no

es sin el otro, es mundo con el otro.

Somos cuerpo, y esta situación es un punto de referencia para considerar la relación

pedagógica con el otro como una relación de presencias, pero también de ausencias, de

encuentros y desencuentros ya que puedo acogerlo o rechazarlo. En esta lógica, en el

cuerpo se vivencia la alteridad del otro, elemento fundamental en la pedagogía critica ya

que el cuerpo marca fronteras entre las personas que hacen que uno se reconozca y

reconozca al otro como alguien diferente (Cajiao, 1996, Mèlich, 2010). Es así como tener

la capacidad de expresar nuestra singularidad, nuestras necesidades y a la vez al entender lo

que requiere nuestro compañero, sin ofenderlo ni agredirlo, nos permite desarrollar

habilidades sociales, por medio de las cuales se puede construir relaciones de cuidado y así

ser sujetos asertivos y empáticos.

Esta competencia social hace referencia a las habilidades aptitudes o capacidades de la

persona para tener una conducta adecuada y positiva al relacionarse con las demás en

diferentes contextos del diario vivir.

Inés Monjas Casares (2004) describe al ser incompetente socialmente como aquel que

carece de habilidades o aptitudes de cordialidad y asertividad en las relaciones con los

otros; así mismo, se refiere a las habilidades sociales como: “Las conductas o destrezas

sociales especificas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole

interpersonal”.

Page 38: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

34

Cabe destacar que las habilidades sociales no son innatas, son aprendidas al socializar

con las demás personas, que luego se transforman en conductas sociales específicas que

contribuyen a una relación efectiva. El cuidado se construye en esta interacción y desde la

propuesta educativa que se establece en este proyecto, es decisiva la labor del maestro,

quien actúa como figura principal frente a cualquier situación ente los estudiantes y quien

puede cultivar un cuidado amoroso con quienes entran en contacto en su quehacer

cotidiano.

Educación inclusiva

Para la educación actual surge el desafío de hacer realidad la educación inclusiva en

la escuela, puesto que existen muchas ideas preconcebidas en cuanto a la inclusión y se

plantea el cuestionamiento por saber si las Instituciones educativas y sus docentes están

preparados para favorecer los aprendizajes de estos niños y niñas.

Ante este planteamiento Ainscow, (2010) Afirma que es “Es imprescindible

que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y los investigadores

contraigan el compromiso moral de orientar el conjunto de la educación hacia la equidad.”

(p.140)

Por eso para los docentes es primordial capacitarse y repensar la praxis

pedagógica, buscar estrategias didácticas que favorezcan a todos los estudiantes en

ambientes de respeto y aceptación por la diferencia.

Por eso es conveniente tener como referente el decreto de inclusión del

Ministerio de Educación Nacional 1421 de agosto de 2015 y en especial el artículo que

Page 39: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

35

hace alusión al derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes. Según el artículo

13 de la Constitución Política de Colombia:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección

y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen

nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado

promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará

medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá

especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o

mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

abusos o maltratos que contra ellas se cometan».

Dado la anterior, la educación inclusiva en las escuelas debe ser puesta en

marcha para favorecer aprendizajes y la socialización de estudiantes que no han tenido

oportunidad de acceder a ella y en especial propiciar espacios donde se promueva el respeto

por la diferencia, la aceptación, el afecto y la equidad. Además, el reconocimiento de

personas con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, con habilidades y talentos propios.

Se trata de cambiar idearios de un aula regular, así como afirma Ainscow, (2015)

se podría decir que el reciente énfasis en la educación inclusiva es un paso más en este

camino histórico; aunque trascendental en lo que respecta al objetivo de transformar al aula

ordinaria de modo que amplíe sus capacidades para dar respuesta a las necesidades de todos

los alumnos. (p.39)

Se plantea la prioridad de hacer cambios sustanciales en los programas o

currículos, flexibilizarlos, para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas

oportunidades.

Page 40: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

36

Para comprender la educación inclusiva en la escuela Lopez (2012) dice: “Hablar

hoy de educación pública es hablar de educación inclusiva como forma de dar respuesta al

derecho de todas y de todos a una educación equitativa y de calidad”.

Se plantea la educación pública inclusiva como una necesidad sentida para

niños, niñas y jóvenes que poseen capacidades y habilidades propias, es conveniente

sensibilizar a las comunidades educativas para fortalecer la convivencia basada en el

respeto, el afecto y la dignificación de las personas a través del dialogo y valoración del

otro partiendo de intereses comunes que favorezcan el trabajo colaborativo en los entornos

escolares y familiares.

La sociedad actual con sus cambios a nivel político, económico y avances

tecnológicos ha obligado a las personas a desarrollarse en ambientes competitivos e

individualistas que promueven la intolerancia, la inequidad y la injusticia social, afectando

especialmente a las comunidades más vulnerables y en ocasiones con dificultad para

acceder a la educación por ser considerados diferentes por su condición física, de raza,

condición social entre otras, Por eso el desafío para la escuela es repensar su función

proponer nuevas estrategias de enseñanza y así bridar oportunidades para esta generación

y la venideras, siendo más humanos, solidarios y considerados con aquellos que está a

nuestro alrededor.

Por tanto, la educación inclusiva se vincula con la pedagogía citica ya que surge

como proceso de humanización, que brinda la oportunidad de ese cambio cultural al

permitir construir una sociedad más culta, dialogante, solidaria, cooperativa, democrática,

justa y más humana. “Necesitamos una pedagogía crítica y liberadora que nos devuelva lo

que de humano ha perdido la humanidad” (López, 2019).

Page 41: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

37

Diversidad.

Cuando se habla de diversidad se entiende como características propias de los seres

humanos puesto que cada persona posee un modo especial de sentir, pensar y actuar.

Diversidad proviene del latín (diversitas) es una noción que hace referencia a la diferencia y

hace parte de todos los niveles de la sociedad y del mundo.

En educación la diversidad es una realidad permanente en la escuela puesto que allí

es frecuente encontrar grupos heterogéneos y diversos en cuanto a raza, sexo cultura,

religión, procedencia, conformación social, familiar, condición física y mental entre otros.

La diversidad está estrechamente relacionada con la educación inclusiva en las

instituciones educativas. Por los tanto los docentes como la comunidad educativa deben

asumirla como elemento normal e inherente a todos los seres humanos. Se requiere hacer

cambios y modificaciones en las prácticas pedagógicas y programas para que la educación

inclusiva pueda beneficiar y favorecer el aprendizaje y las necesidades educativas de todos

los niños y niñas.

Los entes gubernamentales nacionales e internacionales también son llamados a

reglamentar y establecer normas claras en cuanto a la educación inclusiva teniendo en

cuenta la diversidad. “El principio de atención a la diversidad está basado en la obligación

de los Estados y sus Sistemas Educativos a garantizar a todos los derechos a la educación”

(Dieterlen, 2001; Gordon, 2001).

A nivel internacional, algunas organizaciones se han manifestado en cuanto

reconocimiento de la diversidad, sus necesidades, así mismo se promueve el combatir las

Page 42: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

38

desigualdades por medio de la adopción de modelos educativos abiertos y flexibles que

permitan el acceso, la permanencia escolar de todo el alumnado, sin excepción, así como

resultados escolares aceptables (UNESCO, 1994).

Por eso las instituciones educativas y sus profesores están llamados a reevaluar sus

planes de estudio y prácticas de enseñanza para permitir el acceso a personas diversas y

también promover la aceptación de la diferencia en ambientes favorables de respeto,

solidaridad y colaboración.

Pedagogía y Alteridad.

La Institución educativa se constituye en un lugar de encuentro de personas con

diversos tipos de individualidades. Entender al otro como diferente a si mismo posibilita

entender sus necesidades y reconocerse desde la diferencia. Se plantea así el concepto de

alteridad que de acuerdo con Lévinas (1999) “Es aquella situación en la cual observo al

otro desde un punto específico de mi Yo. Desde el punto de vista que veo al otro, soy otro,

y si lo veo desde otro punto de vista diferente al anterior, soy otro distinto” (p.74). La

alteridad es entonces la forma como uno se relaciona al estar ante la presencia del rostro del

otro. En palabras de Lévinas (1999):

Lo absolutamente Otro, es el Otro. No se enumera conmigo. La colectividad en

la que digo ‘tú’ o ‘nosotros’ no es un plural de ‘yo’. Yo, tú, no son aquí

individuos de un concepto común. Ni la posesión, ni la unidad del número, ni la

unidad del concepto, me incorporan al Otro (p.63).

De esta manera, tanto el conocimiento que tengo de mí mismo como el

reconocimiento del otro son indispensables para el establecimiento de relaciones armónicas

Page 43: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

39

ya que el entendimiento común permite el “consenso y fusión de los horizontes” (Begrich,

2007, p.76). En definitiva, en los espacios educativos, la alteridad permite tener en cuenta

diferentes cualidades, necesidades e intereses de los individuos y consensuarlos. Además,

se posibilita el intercambio de experiencias entre los sujetos y la construcción de la

identidad con los demás, que no solo parte de la puesta en común sino también de la

diferencia. Es ante todo, como lo propone la pedagogía crítica, la aceptación de su

alteridad.

En segundo lugar, el rostro del otro me exige una responsabilidad y un respeto para

con él. Es como si nunca pudiera abandonarlo o dejarle a su suerte. “No soy yo, ni sólo yo

que vivo en mí y para mí, sino soy sujeto para el otro (…) Soy de ti, responsabilidad para

con el otro y yo no lo elijo” (Mínguez, 2010 p. 51). El yo, aquí, pierde su soberanía y se

convierte en sujeto responsable por el otro. La responsabilidad se caracteriza por la escucha

y respuesta atenta, disponibilidad y cuidado del otro. Así es como la alteridad coincide con

la Ética del Cuidado ya que las relaciones humanas deben asegurar responsabilidad mutua,

cuidado recíproco y confianza. No despreocuparse del otro es entender que existe, que

necesito de él y que también necesita de mi reconocimiento pues “¿quién soy yo si nadie

me nombra, si nadie me saluda?” (Lévinas, 1999; Mínguez, 2010 p.51).

Al relacionar el concepto de alteridad con el cuidado del otro en el contexto

educativo, es posible indicar que la acción educativa es respuesta a la demanda del otro y se

manifiesta como acogida, acompañamiento y cuidado. Es una responsabilidad más allá de

todo contrato o pacto, y se elabora un nuevo pensamiento educativo “uno que vigila la

palabra y el rostro del otro, un pensamiento que, sin renunciar a las ventajas derivadas de

un ciudadano de sí y de libertad, acepte el reto del cuidado del otro como base fundamental

Page 44: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

40

de acción educativa” (Bárcena y Melich, 2014, p.467). Esto comienza con el

reconocimiento y encuentro con cada alumno.

Desde la pedagogía de la alteridad, consiste en “un acto de amar al otro para que sea

otro, no parecido a mí, o que me devuelva lo que yo le doy”. Como indica Bárcena y

Mèlich (2014) No aprendemos nada con quien nos dice: “haz como yo”, sino con aquel que

dice “Hazlo conmigo”. Por eso un maestro escucha, atiende y cuida a sus estudiantes.

Aquí no se trata de llevar a los estudiantes a la imitación, sino que se les invita a

aprender junto con el maestro que asume el reto de acompañarles desde el testimonio ético

de su modo de escuchar el mundo. El maestro enseña con “tacto educativo” desde el cual

se muestra sensible a la vulnerabilidad o la necesidad del estudiante. El tacto es así, un

proceder desde la paciencia, desde la no invasión. Por medio de este tacto, el maestro sabe

mantener una cierta distancia, inspirada en el respeto al otro y, al mismo tiempo, de

cercanía, para así poder acceder a la experiencia de los estudiantes. Se hace así, un llamado

a nuestra capacidad de actuar bien por el otro, acoger las diferencias y el respeto a la

libertad del que aprende, evitando toda tentativa de dominación, sino centrándose en la

condición humana (Bárcena y Mèlich, 2014).

Por su parte, Cullen asume la pedagogía de la alteridad como la pedagogía del

“Nos-Otros”, constructora de vínculos. Se renuncia al dominio y parte de un

reconocimiento mutuo de dignidades, “en el cuidado del otro en su singularidad psíquica,

social y corporal para producir subjetividades” y generar prácticas solidarias (Cullen 2004,

Ortega, 2012 p.139).

Page 45: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

41

La pedagogía de la alteridad supone otra manera de entender la educación en

general y la educación moral en particular. Sitúa la acogida y la responsabilidad en el

centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Ortega (2012) delimita y las cuestiones

clave de la Pedagogía de la Alteridad así:

1. Acogida: El estudiante que es acogido se siente reconocido, aceptado tal y como es,

con toda su historia, cultura, con su pasado, su presente. Cuestión que constituye

una verdadera experiencia ética en la que existe una mutua comprensión y

aceptación entre maestro y estudiante. Esta experiencia de acogida es percibida en

el aula por todos los integrantes del grupo resaltando así el papel del trato afectivo.

Sin embargo, hay una estrecha franja por la que se transita en el encuentro con el

otro entre la acogida o el desprecio, entre la compasión y la evasión, aceptación o

rechazo por la diferencia. La respuesta define la forma de relacionarnos. Por dicho

motivo, la escuela necesita interiorizar “discursos de hospitalidad frente a la

pretensión de separar, estigmatizar y totalizar al otro por su contexto o procedencia,

por la religión que se profesa o por el cuerpo que habita” (Innerarity, 2008, p. 17).

2. Responsabilidad: la acogida supone responsabilizarse del otro, cuestión que obliga a

salir de sí mismo para identificarse en el otro. No es posible responder del otro sin

sentirse afectados por lo que le ocurre, sin analizar críticamente la realidad que vive.

En definitiva, se responde al otro porque lo que le sucede no nos deja indiferentes,

nos afecta. En este sentido, la relación maestro-estudiante aparece como una

relación de dependencia que constituye un verdadero acontecimiento ético. Como lo

plantea Bárcena y Mèlich (2014), “aquí ese otro con el que me relaciono, que me

permite la entrada en un espacio asimétrico de alteridad, como fuente de

Page 46: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

42

responsabilidad y de respuesta a su llamada, es un otro que me reclama una relación

de hospitalidad con él; una relación desinteresada y gratuita. No pide el

reconocimiento de sus derechos, sino que sólo apela a mi capacidad de acogida” (p.

145-146).

3. En la pedagogía de la alteridad, se acude a una “razón moral” más allá de una

“razón intelectualista”. Nos lleva a asumir una postura reflexiva y crítica teniendo

en cuenta al sujeto con todo su entorno, su pasado, su presente, su futuro, y la

manera en que se relaciona con los otros.

4. Esta pedagogía implica derribar las situaciones de injusticia hacia aquellos que

siempre son excluidos, que han sido negados por sus características personales,

históricas, sociales. Se enmarca, por tanto, en la pedagogía crítica, de la liberación y

la emancipación y la participación.

Page 47: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

43

Estructura Analítica del proyecto

A partir del rastreo conceptual anteriormente presentado, se presenta a continuación

la analítica del proyecto siguiendo la metodología del Marco lógico mediante la cual se

define el propósito del proyecto, sus fines, sus componentes, y se enuncian las actividades a

desarrollar. Se plantea en la tabla 3 la estructura analítica del proyecto:

Matriz de Marco Lógico

Fin Permanencia de los estudiantes en

la Institución educativa

Regulación de quejas

mediante el diálogo

Acciones

Pedagógicas

reflexivas

Propósito Decremento de la agresividad y la accidentalidad a través de prácticas corporales

Componentes Campaña de autorregulación

basada en lo colectivo

Campaña del manejo

del conflicto basada

en lo colectivo

Práctica del cuidado

basada en lo

colectivo

Actividades Diseño de un plan de talleres basado en el cuidado del otro a través de la

corporalidad

Tabla 3. Estructura analítica del proyecto

Adaptada de Ortegón, Pacheco & Prieto, (2015)

A continuación, en la Tabla 4, se presenta el resumen narrativo obtenido a partir de

la analítica del proyecto, que direccionará el plan operativo del proyecto. Se define como

propósito, el decremento de la agresividad y la accidentalidad a través de prácticas

corporales, atendiendo a tres fines: la permanencia de los estudiantes en la institución

educativa, la regulación de quejas mediante el diálogo y la propuesta de acciones

pedagógicas reflexivas.

La intervención consta de tres componentes una campaña de autorregulación basada

en lo colectivo, una campaña del manejo del conflicto basada en lo colectivo y una

campaña de la práctica del cuidado basada en lo colectivo. Para su implementación se

definió el diseño de un plan de talleres basado en el cuidado del otro a través de la

Page 48: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

44

corporalidad. Se construyen 6 talleres. El primero con el fin de caracterizar las vivencias

relacionadas con el cuidado. El segundo para la toma de conciencia de sensaciones

corporales. El tercero con el fin de explorar las posibilidades del cuerpo y sus recursos

expresivos. El cuarto para vivenciar el reconocimiento del otro, el quinto para experimentar

el cuidado del otro y el último para el reconocimiento de la alteridad.

Resumen narrativo

Resumen Narrativo

F.1 Permanencia de los estudiantes en la Institución Educativa

F.2 Regulación de quejas mediante el dialogo

F.3 Acciones Pedagógicas Reflexivas

P. Decremento de la agresividad y la accidentalidad a través de prácticas corporales

C.1 Campaña de autorregulación basada en lo colectivo

C.2 Campaña del manejo del conflicto basada en lo colectivo

C.3 Práctica del cuidado basada en lo colectivo

A.1 Diseño de un plan de talleres basado en el cuidado del otro a través de la corporalidad

mediante las siguientes acciones:

A.1.1 Cartografía corporal para caracterizar las vivencias relacionadas con el cuidado

A.1.2 Actividades introspectivas para la toma de conciencia de sensaciones corporales y

reconocimiento de la propia realidad corporal

A.1.3 Actividades de desinhibición para explorar las posibilidades del cuerpo, sus recursos

expresivos y comunicativos.

A.1.4 Actividades de contacto para vivenciar el reconocimiento del otro

A.1.5 Actividades de Juego cooperativo para experimentar el cuidado del otro

A.1.6 Actividades de representación para el reconocimiento de la alteridad

Tabla 4. Resumen en Narrativo del Proyecto

Page 49: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

45

Desarrollo del Proyecto

La intervención está dividida en tres fases:

1. Campaña de autorregulación basado en lo colectivo

2. Campaña de manejo de conflicto basado en lo colectivo

3. Práctica del cuidado basado en lo colectivo

Se realizarán dos formas de intervención:

En primer lugar, se realizarán talleres con los cursos del ciclo DOS, aplicados en clases

de educación física (ver anexo 3):

En la fase uno, para la campaña de autorregulación se realizarán:

- Cartografía corporal, con el fin de caracterizar las vivencias relacionadas con el

cuidado.

- Actividades de introspección para la toma de consciencia de sensaciones corporales y

reconocimiento de la propia realidad corporal.

- Actividades de desinhibición para desplegar las posibilidades del cuerpo y sus recursos

expresivos a nivel gestual, de movimiento y ritmo.

En la fase dos y tres en la campaña de manejo de conflicto y cuidado del otro:

- Actividades de contacto: para vivenciar el reconocimiento del otro.

- Prácticas del cuidado del otro: por medio de actividades de juego cooperativo para

experimentar el cuidado del compañero.

- Actividades de representación: para el reconocimiento de la alteridad.

En segundo lugar, y paralelamente a la realización de los talleres, se conformará una

brigada con un grupo focal de veinte estudiantes del ciclo dos.

Page 50: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

46

En la fase Autorregulación, la función de los brigadistas será de observadores. Ellos

registraran durante una semana en los descansos las formas de autorregulación de sus

compañeros en la bitácora de la campaña, para luego en la socialización del grupo focal

plasmar los resultados en el termómetro corporal (niveles de autorregulación).

En la fase de Resolución de conflictos: el rol de los brigadistas será de mediadores y

deberán registrar en la bitácora de la campaña dos conflictos que hayan mediado y

explicarlos en la socialización del grupo focal. También llevarán un registro de las

cantidades de curitas afectivas, ubicadas en el muro de la conciliación.

En la fase del Cuidado del otro: Su rol es de promotores de cuidado del otro,

participando activamente en el circuito de juegos cooperativos y servirán de veedores

para que se cumplan los acuerdos en cada grupo.

Page 51: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

47

Evaluación del Proyecto

Se verificará la asistencia a los talleres de los estudiantes, mediante la planilla de

asistencia. En cada taller se realiza un momento de reflexión y retroalimentación donde se

evaluará cada sesión, en conjunto con los estudiantes. Se hará una relatoría de las

conclusiones principales de cada taller. Los estudiantes que no puedan realizar la práctica,

realizarán una narrativa corporal donde plasmen las sensaciones que experimentaron en

cada sesión.

Con cada curso, en dirección de grupo, se llevará registro de lo que suceda con el

Termómetro corporal mediante el cual se evidencian los niveles de autorregulación, con los

curitas afectivas ubicadas en el muro de la conciliación, con el buzón de quejas, con la

cantidad de sanciones y accidentes ocasionados por contacto físico.

Con la brigada (grupo focal), se revisará periódicamente la bitácora donde los

brigadistas van registrando las diferentes actividades llevadas a cabo.

En el taller realizado con padres de familia, también se verificará la asistencia y se

realizará relatoría de la misma.

Lo anteriormente descrito, se plasmará en un informe ejecutivo que se realizará al

finalizar la intervención. En la tabla 5, se detallan los indicadores de evaluación mediante

los cuales se hará seguimiento al proyecto. Asimismo, en la tabla 6 se visualiza el

cronograma de actividades que inicia en agosto de 2019 y finaliza en octubre de 2020.

Page 52: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

48

Diseño de matriz de Indicadores de Evaluación

Nivel Resumen

narrativo

Indicador Tiempo Producto (calidad) Medios de

verificación

Supuestos

FIN 1

F.1.

Permanencia de

los estudiantes

en la institución.

F.1.1. Disminución de ausentismo

ocasionado por dificultades

relacionales en un 30%.

Diaria

Formato que permita

mostrar asistencia

Registro de

asistencia

Verificación de planilla

de asistencia

F.1.2. Participación de 5 estudiantes

por curso de ciclo 2 como brigadistas

en la campaña del cuidado del otro.

Semanal

(durante el

descanso)

Formato de firmas que

participaron como

brigadistas

Bitácora de

Campaña

Seguimiento continuo de

los brigadistas en las

campañas

FIN 2

F.2. Regulación

de quejas

F.2.1. Disminución en un 50% de las

quejas depositadas en el buzón

destinada para ello.

Anual

Informe ejecutivo donde se

reporta la cantidad de

quejas a lo largo del año

Buzón de

Quejas

Verificación constante

del buzón por parte del

líder brigadista

F.2.2. Participación de los padres de

familia en un taller sobre prácticas del

cuidado del otro el día de la familia.

1 hora

Formato de firmas a los

asistentes al Taller de

padres

Taller

Asignación de taller para

realizar en familia como

actividad en casa

Page 53: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

49

FIN 3

F.3. Acción

pedagógica

reflexiva

F.3.1. Disminución de sanciones

registradas en el observador en un 50%

F.3.2. Generar un grupo de trabajo de

profesores para crear acciones

pedagógicas formativas diferentes a la

sanción.

Durante el

año

1 hora

bimensual

Informe ejecutivo donde se

reporta la cantidad de

sanciones quejas a lo largo

del año

Acta de ciclo donde se

resume el trabajo realizado

por los profesores

Registros en

el

observador

Reuniones

de ciclo

Seguimiento a las

acciones pedagógicas

propuestas ante faltas

registradas en el

observador

Consolidado de las

propuestas

individuales generadas

por los profesores

PROPO

SITO

P.1. Decremento

de la

agresividad y

accidentalidad a

través de

prácticas

corporales

P.1.1. Disminución de la accidentalidad

ocasionada por el contacto físico en un

10%

P.1.2. Disminución de las curitas

afectivas ubicadas en el muro de la

conciliación en un 50%

Durante el

año

Durante el

año

Informe ejecutivo donde se

evidencie la disminución

de la accidentalidad

ocasionada por contacto

físico

Registro semanal de las

curitas afectivas colocadas

en el muro de la

conciliación

Portafolio

de pólizas

de

Accidentali

dad

Muro de la

conciliación

En dirección de grupo,

concertar propuestas

alternativas con los

estudiantes para la

disminución de la

accidentalidad

Resignificar el objetivo

esencial de la actividad

en dirección de grupo

Page 54: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

50

P.1.3. Reporte de sentires de los

estudiantes con respecto a la

accidentalidad y agresividad

1 hora

Trimestral

Relatoría elaborada en

taller de grupo focal

Grupo focal

Revisión de los aportes

registrados por los

estudiantes en la bitácora

COMPO

NENTES

C.1. Campaña

de

autorregulación

basado en lo

colectivo

C.1.1. Participación del 80 % de los

estudiantes en la campaña de

autorregulación

1 semana

Registro de asistencia a las

actividades de la campaña

Bitácora de

Campaña

Verificación de la planilla

de asistencia durante la

campaña

C.1.2. Interpretación del termómetro

corporal que mide los niveles de

autorregulación

3

(trimestral)

1 semana

Registro semanal de los

niveles de autorregulación

ubicados en el Termómetro

corporal

Grupo Focal

Revisión de los aportes

registrados por los

estudiantes en la bitácora

C.2. Campaña

de manejo de

conflicto basado

en lo colectivo

C.2.1. Participación del 80 % de los

estudiantes en la campaña del manejo

del conflicto

3

(trimestral)

Registro de asistencia a las

actividades de la campaña

Bitácora de

Campaña

Verificación de la planilla

de asistencia durante la

campaña

C.2.2. Reporte de 2 conflictos

mediados por parte de los estudiantes

1 hora

Portafolio de las

evidencias registradas en la

bitácora

Grupo Focal

Revisión de los aportes

registrados por los

estudiantes en la bitácora

Page 55: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

51

C.3. Práctica del

cuidado basado

en lo colectivo

C.3.1. Registros por parte de maestros

de 2 actividades relacionadas con las

prácticas del cuidado para generar la

encuesta con los estudiantes

C.3.2. Participación del 80% de los

estudiantes en la encuesta

1 semana

1 sesión

1hora

Acta de ciclo donde se

reportan las actividades

Registro de asistencia a las

actividades de la campaña

Elaboración

de Encuesta

Bitácora de

campaña

Elaboración de la

encuesta por parte del

grupo dinamizador

Verificación de la planilla

de asistencia durante la

encuesta

ACTIVI

DADES

A.1. Cartografía

corporal

A.1.1. Elaboración de una cartografía

corporal en grupos de 5 estudiantes

1 sesión de

2 horas

Relatoría de las

conclusiones del taller

Taller

Elaboración de

cartografía individual y

plenaria grupal

A.2.

Actividades

Introspectivas

A.2.1. Reconocer 3 sensaciones

corporales, relacionadas con: vitalidad,

movilidad y expresión

1 sesión de

2 horas

Relatoría de las

conclusiones del taller

Taller

Realizar una narrativa

corporal por parte de los

estudiantes

A.3.

Actividades de

desinhibición

A.3.1. Prácticas de 3 recursos

expresivos del cuerpo (gestual, rítmico

y movimiento)

1 sesión de

2 horas

Relatoría de las

conclusiones del taller

Taller

Realizar una narrativa

corporal por parte de los

estudiantes

Page 56: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

52

A.4.

Actividades de

contacto

A.5.

Actividades de

juego

cooperativo

A.6.

Actividades de

representación

A.4.1. Reconocer dos formas de

interacción (visual y corporal)

A.5.1. Establecer 2 acuerdos por

grupos que garanticen el cuidado del

otro en el juego cooperativo.

A.6.1. Representar un personaje en un

juego de rol explorando acción,

sentimiento, situación.

1 sesión de

2 horas

1 sesión de

2 horas

1 sesión de

2 horas

Relatoría de las

conclusiones del taller

Relatoría de las

conclusiones del taller

Relatoría de las

conclusiones del taller

Taller

Taller

Taller

Realizar una narrativa

corporal por parte de los

estudiantes

Realizar una narrativa

corporal por parte de los

estudiantes

Realizar una narrativa

corporal por parte de los

estudiantes

Tabla 5. Matriz de Indicadores de Evaluación

Page 57: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

53

Cronograma de actividades

Ag. Sep. Oct. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Socialización del proyecto en el colegio y con los docentes del ciclo

Elaboración de la encuesta sobre prácticas del cuidado

Reuniones de ciclo para crear acciones pedagógicas formativas

Taller de padres de familia sobre prácticas del cuidado

Conformación de la brigada (grupo focal)

Reporte de sentires sobre la accidentalidad y agresividad con grupo focal

Registro de autorregulación en el termómetro corporal con grupo focal

Reporte de 2 conflictos mediados por los estudiantes del grupo focal

Campaña de autorregulación basada en lo colectivo

Campaña de manejo de conflicto basada en lo colectivo

Campaña de prácticas de cuidado basadas en lo colectivo

Registro de las curitas afectivas ubicadas en el muro de la conciliación

Verificación del buzón de quejas

Taller de cartografía corporal

Taller de actividades introspectivas

Taller de actividades de desinhibición

Taller de actividades de contacto

Taller de juego cooperativo

Taller de representación

Informe ejecutivo

Page 58: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

54

Tabla 6. Cronograma de actividades

Convenciones Observaciones:

La brigada se conformará durante el último periodo del año lectivo 2019

con estudiantes de grado tercero para dar continuidad durante el siguiente

año lectivo con los mismos estudiantes que estarán cursando grado

cuarto.

Asimismo, los acuerdos y la encuesta realizados con maestros se dejarán

establecidos este año.

Actividades desarrolladas con maestros

Actividades desarrolladas con padres de familia

Actividades Desarrolladas con Brigada (grupo focal)

Actividades desarrolladas con los estudiantes de ciclo 2

Page 59: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

55

Referencias

Ainscow, M. (2010 -2015). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y

experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Alcalde, C. M., Panes, D. I., & Valenzuela, M. A. (2009), Conciencia corporal y desarrollo

del lenguaje: una alianza estratégica imprescindible. (Tesis segunda titulación,

Universidad Academia Humanismo Cristiano). Recuperado de:

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/528/Tesis%

20tpdif10.pdf?sequence=1

Araque, N y Berrio J.(2010). Atención a la Diversidad y Desarrollo de procesos

Educativos Inclusivos. Prisma Social Nº 4. Revista de Ciencias

Sociales. Recuperado 23 de julio de 2019.

Ariza, P., Muñoz, J. (2016) Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar

desde la educación musical y la educación física. Tesis de Maestría. Universidad

Javeriana.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reÁexiva en educación. Barcelona: Papeles de

Pedagogía. Paidós.

Bárcena, F. y Melich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético: natalidad,

narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Barroso, M. (1987). Autoestima: ecología o catástrofe. Caracas, Venezuela: Editorial Galac

Bauman, Z (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona.

Gedisa.

Page 60: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

56

Begrich, A. (2007). El encuentro con el otro según la ética de Levinas. Teología y Cultura,

7, 71-81.

Boff (2012) El cuidado necesario. Madrid: Totta

Bourdieu, Pierre, (2011). Las estrategias de la reproducción social. Bs.As., Siglo XXI,

trad. de Alicia Beatriz Gutiérrez.

Britos, M. (2005) “La problematización de la relación con la verdad. Interrogantes a partir

de la lectura de Foucault”. Tópicos. 29-43.

Cajiao, F. (1996). La piel del alma: cuerpo, Educación y cultura. Bogotá: Cooperativa

editorial del magisterio.

Calle Valencia F. (2016) Educación y cuidado de sí. Revista Fundación Universitaria Luis

Amigó, 3 (2), 238-247.

Caliscaya (s.f) Sesión de Yoga para niños. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/279744525/Sesion-de-Yoga-Para-Ninos-Guion-

Completo

CINEP (2015) Manual Cuidado y Autocuidado. Educación para la ciudadanía y

Convivencia, Secretaría de Educación del Distrito.

Comins, I. (2003) La ética del cuidado, como educación para la paz, tesis doctoral,

Universitat Jaume I, Castellón, España

Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: Hacia una cultura

cosmopolita. Thémata. Revista de Filosofía, 52, 159-178

Page 61: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

57

Cruz (2017) Mapeando el cuerpo- territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden

su territorio. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.

Recuperado de:

https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeand

o-el-cuerpo-territorio.pdf

Cubides (2006) Foucault y el sujeto político: ética del cuidado de sí. Bogotá: Siglo del

Hombre Editores.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético- políticos de la educación. Buenos Aires: Cuestiones de

educación. Paidós

Decreto 1421 29 agosto de 2017, Educación Inclusiva. Ministerio de Educación.

https://www.mineducacion.gov.co/1759

Dieterlen, P. (2001): “Derechos, necesidades básicas y obligación institucional”.

Diaz, M. (2009) Las éticas del cuidado al servicio de la formación integral en la educación

preescolar. Tesis de Pregrado Universidad Javeriana.

Escámez, J. y Gil Martínez, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona,

Paidós

Escudero, C (2017) La expresión Corporal y su relación con las habilidades sociales dentro

del aula de primaria. Universidad de la Rioja. Recuperado de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6104/ESCUDERO%20DIAZ%2C%20C

RISTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 62: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

58

Foucault, M (2002) Vigilar y castigar. 1ra. Ed (1975). Buenos Aires, Siglo XXI. 314p.

(Trad de: Aurelio Garzón del Camino). Recuperado de

http://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Foucault, M (1996) La ética del cuidado de si como práctica de la libertad. París:

Gallimard, 1994. Impreso.

Gadamer, H. (1.993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

García, H. (2003). La danza en la escuela. Barcelona: INDE Publicaciones. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=s3EdPFYs6_8C&pg=PA31&dq=

DEFINICION+DE+CONCIENCIA+CORPORAL&hl=es&sa=X&ei=1qMzV

e6eBtGUsQT_jYH4BQ&redir_esc=y#v=onepage&q=DEFINICION%20DE

%20CONCIENCIA%20CORPORAL&f=false

González (2013) Cuidado de sí como principio educativo. Educación y ciencia. Núm. 17

P.125-143

Gordon, S. (2001): “Ciudadanía y derechos sociales: ¿criterios distributivos?”.

En A. Ziccardi (comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de

las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Innerarity D. (2008) Ética de la hospitalidad. Penisnsula, Barcelona. Colección Quinteto.

Jaramillo, O. D., Jaramillo, E. L., & Murcia, P. N. (2018). Acogida y proximidad: algunos

aportes de Emmanuel Lévinas a la educación. Revista actualidades investigativas en

educación, 18(1), 1-16.

Jaramillo, Mónica Marcela (1999). “Fenomenología de la corporeidad”. En: Revista UIS

Humanidades. Vol. 28, Nº 2; p. 100-112.

Page 63: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

59

Mora, A. S. (2010) El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones

y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y

expresión corporal. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado

de http://grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com/2012/04/unamirada-desde-la-

antropologia-sobre.html

Noddings, N. (2002). Educating Moral People. Columbia: Teacher College Press.

Lanz, C. (2012) El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis

Latinoamericana, Vol.17 núm. 56, 39-46.

Le Breton, D. (2013) Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de

Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 10(4), 69- 79.

Levinas, Emmanuel. (1999). Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:

Ediciones Sígueme.

Lévinas, E. (2000) Ética e infinito. Madrid, Antonio Machado libros.

Lopez, M. (2012) La escuela Inclusiva: Una Oportunidad para Humanizarnos. Revista

Interuniversitaria de formación del profesorado. UNESCO (1994): Declaración y

Marco de Acción sobre Educación para todos. Conferencia Mundial. Dakar,

Senegal, septiembre.

Lopez, M. (2019). Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un

nosotros común. Pertenece al Foro de Sevilla.

https://eldiariodelaeducacion…/inclusión-o-el aprender-a-mirar-desde…

Lyotard, J - F. (1999). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, España:

Gedisa

Page 64: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

60

Mèlich, J. C. y Boixader, A. (coords.) (2010) Los márgenes de la moral. Una mirada ética a

la educación. Barcelona, Graó

Mínguez, R. (2010) “La escuela hoy en la encrucijada: hacia otra educación desde la ética

de E. Lévinas” en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 22, 43- 61.

Monjas, Mª I. (2004). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)

para niños y adolescentes. Madrid: CEPE.

Ortega, P. (2009). Pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. (U. P.

Nacional, Ed.) Pedagogía y saberes (31), 26 -33

Ortega, P. (2012) Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte. Núm. 35, 128-146.

Parra Gutiérrez, A.; Vallejo Villota, C. y Loaiza Zuluaga, E. (2013). Prácticas pedagógicas

y reconocimiento del otro: una mirada desde los protagonistas. Revista de

Investigaciones UCM, 13(22), 102-115.

Pateti, Y (2008): Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la

despedagogización del cuerpo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador -

Instituto Pedagógico de Maturín "Antonio Lira Alcalá". Venezuela.

Pinto R (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación

latinoamericana. Santiago de Chile: Ediciones universidad católica de Chile.

Ramírez I (2016). Comp. Interpretaciones y críticas a la idea de “inclusión” escolar.

México: Praxis editorial.

Page 65: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

61

Real academia de la lengua española. (2001). Tomo I. In Editorial Espasa Calpe SA (Ed),

Diccionario RAE (pp. 708). Madrid, España.

Santamaría, S., Milazzo, L., Quintana, A. & Rodríguez, R. (2005). Desarrollo expresivo de

sentidos y sensaciones. Monografías. Recuperado de: http://www.

Secretaría de Educación de Bogotá. (2011). Reorganización Curricular por Ciclos.

Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá:

SED.monografias.com/trabajos16/elementos-psicomotricidad/elementos-

psicomotricidad.shtml#ixzz32JrAjbRo

Secretaría de Educación de Bogotá. (2012.). Planes Integrales de Educación para la

Ciudadanía y la Convivencia (ECC). Bogotá: Autor.

Taborda, M. & Fernández, A. (2010). Educación Física, corporalidad, formación: notas

teóricas. En Revista educación física y deporte, 29 (2), 227-234

Valle L. (2016) La experiencia educativa de danza de las y los jóvenes en un Bachillerato

de Arte y Expresión. Estudio etnográfico en el Liceo Mario Benedetti de

Montevideo. Universidad de la República de Uruguay. Facultad de psicología

Vázquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel

Noddings. Valencia: Servei de publicacions de la Universitat de València.

Zuñiga, J. (2012) la ética de la alteridad de Lévinas como elemento importante en el

conocimiento de la formación ética en la educación. Revista Temas. Disponible en:

http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/711

Page 66: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

69

Anexo 1. Cartografía Social del Proyecto para Módulo sobre praxis pedagógica

Page 67: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

70

Anexo 2. Reflexión sobre Educación inclusiva y Flexibilización curricular para el módulo sobre currículo

¿Cómo interviene la flexibilidad curricular y la educación inclusiva en el proyecto sobre el

Cuidado del Otro a través de la corporalidad?

En este proyecto, nos situamos en dos de los ejes propuestos por Pinto (2008) para la educación inclusiva, que orientan la mirada al proceso de construcción de sujetos. El

primer eje abordado es el cuerpo y motricidad, asumiendo el cuerpo como escenario para

cualquier proceso de formación crítica; como aquel territorio donde se anidan las vivencias

y se constituye una manera de ser y de estar en el mundo. Se asume que a través del cuerpo

es posible manifestar y exteriorizar formas de ser y actuar de cada individuo su modo de

comportarse, de moverse en el espacio y de relacionarse con los demás. Por tanto en este

proyecto, se busca abrir espacios pedagógicos en los que los estudiantes puedan reconocer

las posibilidades que su cuerpo sin tener en cuenta las limitaciones o barreras que pueda

tener, y explore formas de relacionarse con los demás respetando y cuidando los

movimientos. Aquí prima la diversidad y la posibilidad de expresión de todos los cuerpos,

asumiendo que las diferencias entre todos es lo más valioso. A partir de la toma de

conciencia y reconocimiento personal de la corporalidad y su movilización social, se va

instalando un proceso formativo situado y real, en que los sujetos en formación se

constituyen y se recrean como actores críticos-transformativos (Pinto, 2008).

Como segundo eje se aborda la ética comunitaria en la convivencia escolar,

asumiendo al estudiante como sujeto con su individualidad, pero en interacción con otros,

posibilitando intercambios desde la puesta en común y desde la diferencia. Para ello, se

busca propiciar espacios en los que los estudiantes puedan construir de manera compartida

en actividades cooperativas y solidarias, y que reconozcan el respeto por la alteridad,

contribuyendo con una cultura escolar inclusiva en la cual se estimule el mutuo cuidado.

Para poder consolidar esta propuesta, se hace necesario aplicar principios del Diseño Universal de Aprendizaje que busca eliminar barreras potenciando el desarrollo de

las habilidades de cada uno de los estudiantes con el uso de estrategias flexibles que

apunten al aprendizaje de todos (Ramírez, 2016). Por tanto, se preveen distintas opciones

para la actividad física y para el desarrollo de la habilidad expresiva para que todos los

estudiantes puedan participar del proyecto y con el fin de evitar la segregación.

Se plantea desde la expresión corporal que, al ser innata en todos los seres humanos,

ofrece un uso intuitivo para el aprendizaje permitiendo captar el interés y fortaleciendo la

autoconfianza.

Los presupuestos hasta aquí planteados, nos conducen a asumir un currículo abierto,

flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando un

ejercicio de reflexión continua sobre el contexto, para poder concienciar sobre el rol de

cada quien en el mundo y educar para la vida en comunidad. Se problematiza e interpreta

desde la realidad vivenciada (Pinto, 2016)

Se trata aquí de problematizar una realidad que vivimos a diario en la escuela en

donde parece haber una desconexión afectiva del otro promoviéndose un culto

Page 68: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

71

individualista al yo. De esta manera se observa que entre los estudiantes hay cierta

indiferencia a lo que sucede al otro cuando se le agrede o se le accidenta. Para regular la

convivencia, estas situaciones se atienden bajo medidas disciplinarias que son necesarias,

pero no suficientes ya que no posibilitan la construcción de vínculos sostenibles en el

tiempo en los que se estimule el cuidado por el otro. Por eso, se propone asumir esta

problemática desde el acto pedagógico que posibilite encuentros entre los estudiantes

mediante los cuales se establezcan relaciones de cooperación basada en la confianza y el

mutuo respeto.

Esta estrategia pedagógica fundada en el reconocimiento del otro, en su legitimidad,

busca dar protagonismo a los estudiantes, llevarlos a entrar en contacto con su realidad, que

hagan una lectura de ésta; la descubran, la compartan, discutan y reconstruyan nuevos

significados sobre su manera de relacionase.

Dado lo anterior consideramos importante reflexionar acerca de nuestras prácticas

pedagógicas, ser críticos de las mismas y así contribuir a potenciar habilidades, talentos y

destrezas de nuestros estudiantes. Se trata de contribuir en la formación de personas que

contribuyan en la construcción y mejoramiento de su entorno, aportando ideas y

proponiendo soluciones a problemas y conflictos de su comunidad con espacios más

inclusivos donde prevalezca el respeto por la diferencia, se fortalezca el buen trato,

teniendo conciencia del propio cuerpo y el del otro, fomentando la participación y el trabajo

colaborativo a través de campañas y talleres que permitan el trabajo corporal en relación

con el reconocimiento del cuerpo y el del otro.

Page 69: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

72

Anexo 3. Talleres

Actividades

Taller 1 Cartografía Corporal (Adaptado de Cruz, 2017 Mapeando el cuerpo-

territorio guía metodológica para mujeres que defienden su territorio. Pg. 40)

Objetivos

Reconocer y valorar el cuerpo y el

de los demás con sus características

y particularidades

Expresar opiniones y sentimientos

acerca del cuerpo

Tiempo: 90 minutos

Recursos

Papel

Marcadores, colores

accesorios personales

Desarrollo

Parte Inicial

Se divide el grupo en subgrupos de 5 estudiantes. Uno de los estudiantes se acuesta

sobre pliegos de papel grande y otro delinea su silueta. Se da la indicación de

escoger símbolos para representar cada pregunta que se orientará y ubicarlas donde

las siente en el cuerpo.

Parte Principal

Posteriormente proponemos a los subgrupos señalar en estos mapas del cuerpo-

territorio:

1. En rojo ubicar en el cuerpo libremente aquellas situaciones en las cuales me han lastimado físicamente en el colegio, que partes del cuerpo son las más afectadas

cuando hay falta de cuidado, aquellas situaciones que descontrolan mi cuerpo y me

hacen reaccionar violentamente

2. En azul donde podríamos ubicar aquellas emociones y sensaciones relacionadas

con esas faltas de cuidado identificadas (rabia, temor, inseguridad)

3. Ahora se procede a ubicar en verde aquellas Partes del cuerpo que se relacionan

con vivencias de cuidado que se hayan tenido: demostraciones de cuidado que

hayamos observado; aquellos lugares donde nos sentimos cuidados y protegidos,

aquella forma en que nos hemos sentido cuidadores de otros, y esas palabras que

más me gustan escuchar de otros.

4. En amarillo donde podríamos ubicar aquellas emociones y sensaciones relacionadas con experiencias de cuidado (seguridad, confianza, tranquilidad,

alegría)

Page 70: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

73

Parte final

Por último, se complementa el mapa teniendo en cuenta detalles como: accesorios

(manillas, collares, estampas, medallas...) Estéticas (peinado, vestuario, zapatos...)

Cicatrices y lunares mediante el cual se le asigna una identidad a ese cuerpo.

Nos reunimos nuevamente en grupo y empezamos a relatar lo encontrado en cada

mapa. Ubicamos estos cuerpos juntos. Cuando hayamos concluido de exponer todos

los mapas-cuerpos empezamos a mirar cómo la unión de los cuerpos forma un

territorio más amplio, ¿qué ocurre ahora?, ¿qué vemos en ese territorio que ahora se

forma con la unión de los distintos cuerpos? ¿qué hay en común?, ¿qué diferencias

existen?

En este punto podemos generar, la reflexión sobre los contrastes que se observan entre

las situaciones y emociones encontradas que se relacionan con la falta de cuidado y

aquellas que se relacionan con las vivencias del cuidado

Interpretación

¿Qué sentido tiene lo realizado?

¿Qué nuevas comprensiones tiene de su cuerpo?

¿Cómo incide la corporalidad en la forma en que me relaciono con el otro? ¿Qué aspectos lograron comprender de sí mismos?

Reflexión

En este momento se plantea a los participantes hablar sobre su vivencia personal en el

desarrollo del taller

Preguntas Orientadoras

¿Cómo sintió a las demás personas?

¿Qué fue lo que más le gustó?

¿Por qué fue importante haber participado y qué aprendió de los demás?

¿Qué cosas nuevas aprendió y descubrió de sí mismo y de los demás

¿Qué dificultades se presentaron?

Page 71: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

74

Taller 2 Actividades introspectivas (Adaptado de Calizcaya, s.f. Sesión de yoga para

niños)

Sesión de yoga para niños “Un día en la selva”

Objetivos

Conocer y valorar las posibilidades

de expresión del cuerpo

Canalizar la energía física de los

niños y reafirmar su autoestima

Desinhibirse a nivel corporal en el

grupo

Tiempo: 90 minutos

Recursos

Música rítmica y lenta Guion

Desarrollo

Parte Inicial

Con una música de fondo suave, vamos introduciendo la secuencia narrando un cuento; se

trata de describir los movimientos de diferentes seres de la selva (árboles, animales…) y a

propósito de la narración ir adoptando las diferentes posturas. Las posiciones se deben

adoptar con suavidad, sin forzar las flexiones, con movimientos lentos, permaneciendo un

tiempo quietos en las posturas estáticas y realizando los movimientos con lentitud y con

atención en las posturas dinámicas. No debemos realizarlo como si fuera una tabla de

ejercicios gimnásticos, sino una secuencia suave de movimientos que van relajando y

estirando diferentes partes del cuerpo. Se realizan quince posturas en total. El nombre de las

posturas se ha adaptado al guion narrativo.

Parte Principal

GUION

(Comienza la sesión adoptando la postura de la tortuga, de rodillas sobre el suelo, con el

cuerpo flexionado hacia delante y la frente apoyada en el suelo).

Todavía no ha amanecido. La selva está tranquila. Duerme un sueño profundo. La noche

está fresca. Todos los animales están dormidos. Sopla un viento muy suave que mueve las

hojas de los árboles. Nuestra amiga, la pequeña tortuga está durmiendo dentro de su

caparazón, con las patas y la cabeza escondidas, respirando profundamente.

Page 72: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

75

La tortuga

La noche se acaba y la pequeña tortuga y todos los animales, muy poco a poco, empiezan a

despertarse, se estiran, bostezan (hacen un suave sonido de bostezo): va a empezar un

nuevo día.

Y por fin sale el sol, que empieza a alumbrar a los animales, a los árboles, a toda la selva.

(Se incorporan sentados sobre los talones y describen varios círculos con los brazos,

lentamente, levantando los brazos por delante al inhalar y bajándolos por los lados

describiendo el círculo mientras se exhala el aire).

El sol

Solo la montaña resiste el viento sin moverse, fuerte como las rocas, a pesar del viento.

(Para adoptar la posición primero se levantan los brazos estando de pie y después se da un

paso largo hacia delante, manteniendo la posición durante unos segundos. Al terminar se

Page 73: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

76

regresa a la postura de pie).

El árbol

La Montaña

En cambio, las lianas que cuelgan de los árboles se balancean flojas, relajadas, meciéndose

libremente.

(Flexionan el tronco hacia delante, con las rodillas ligeramente dobladas, dejando que los

brazos cuelguen flojos y estirados, balanceando suavemente el cuerpo y los brazos).

Page 74: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

77

La liana

(Desde esta postura se arrodillan en el suelo y se colocan a gatas para hacer la postura del

tigre).

Caminando entre las hojas y las ramas, un animal se mueve sin que apenas se le oiga, es el

tigre. El tigre estira su lomo y abre la boca, estira su lomo y abre la boca…

(Repetir varias veces despacio, al flexionar el tronco hacia abajo y levantar la cabeza se

abre la boca lo más posible).

El tigre

Mientras, el tigre se tumba en el suelo y estira su lomo para desperezarse bien antes de descansar.

(Tumbados boca intentando tocar la cabeza con sus pies, preparando la postura del arco. La realizan

dos o tres veces).

Page 75: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

78

El arco

Arrastrándose por el suelo de la selva, una serpiente se mueve sin hacer ruido y levanta la cabeza

para observar el panorama.

(Se tumban boca abajo en el suelo. Se inhala al levantar la cabeza y se exhala el aire mientras se

desciende despacio hasta el suelo, repitiendo varias veces el movimiento).

La serpiente

Pero en la selva también vuelan unos pequeños animalitos que hacen un zumbido muy

sonoro (Bzzzz…. Imitando el zumbido de un mosquito) son los mosquitos, que quieren

picar a los animales que encuentran. Los mosquitos mueven sus alas, se posan sobre un

animal y bajan su pico para picarle… mueven sus alas, se posan sobre un animal y bajan su

pico para picarle… mueven sus alas, se posan sobre un animal y bajan su pico para

picarle…

(Al agacharse hacia delante extendemos los brazos por detrás, moviéndolos imitando las

Page 76: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

79

alas de los mosquitos, el cuerpo se flexiona y se endereza varias veces por cada lado).

El mosquito

Los animales se esconden entre las ramas, el tigre vuelve a su guarida, los peces se

esconden debajo del agua y la serpiente debajo de las raíces de los árboles…

(Se colocan de rodillas y apoyan las manos por delante en el suelo, alejándolas lo más

posible. Se realiza un movimiento circular continuo y lento, de una postura a la otra,

deslizando la cara cerca del suelo hasta estirarse y levantar la cabeza, bajan la cabeza,

levantan el tronco y flexionan las piernas para regresar a la primera posición varias veces:

Aquí se mezcla postura de tortuga y de serpiente).

Y mientras los peces se esconden debajo del agua y la serpiente debajo de los árboles, los

mosquitos se van.

(Hacen un breve descanso tumbados boca abajo, apoyando la frente sobre los brazos

recogidos y luego se sientan en el suelo para preparar la siguiente postura).

Trepando por los árboles viven unos animales muy juguetones, que se divierten saltando y

jugando por las ramas, son los monos. Los monos se columpian… y vuelven a columpiarse

y al final …se quedan sentados.

(Se sientan en el suelo, flexionan las piernas y las abrazan, se dejan rodar de espaldas y

ruedan hacia delante varias veces y en la última se quedan sentados en el suelo).

El mono

El día ya se está acabando, el sol se esconde y llega la noche. Poco a poco en la selva se

empieza a hacer el silencio, todos los animales se preparan para descansar. La pequeña

Page 77: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

80

tortuga esconde su cabeza dentro de la concha y se prepara para dormir. Los animales se

quedan quietos, respirando muy despacio…

(Van adoptando la postura inicial, colocándose sobre las rodillas, agachándose hasta el

suelo y recogiendo el cuerpo en la postura de la tortuga. Pueden permanecer en esta postura

unos minutos mientras vamos bajando el volumen de la música).

Parte Final

Reflexión

Al finalizar la sesión, se motiva a los participantes a expresar ideas, opiniones y

sentimientos acerca de su experiencia personal durante el taller. Destacando la importancia

de realizar actividades en las cuales puede conocer su cuerpo y realizar movimientos que

permiten representar personajes y experimentar sensaciones de calma, tranquilidad y

armonía mental y corporal.

Preguntas Orientadoras

¿Qué sintió y cómo se sintió?

¿Qué fue lo que más le gustó?

¿Por qué fue importante haber participado y qué aprendió?

¿Qué cosas nuevas aprendió y descubrió de sí mismo y de los demás

¿Qué dificultades se presentaron?

Page 78: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

81

Taller 3 Actividades de desinhibición Siento, pienso y actuó

Objetivos

Desinhibirse a nivel corporal

Interpretar gestos y expresiones

Expresar opiniones y sentimientos

acerca del cuerpo

Tiempo: 50 minutos

Recursos

Música variada

Desarrollo

Parte Inicial

Se realiza un juego de calentamiento denominado la cadeneta (Adaptado de

Escudero,2017), se elige un estudiante para que empiece a formar una cadena humana,

consiste en desplazarse en un espacio determinado, buscar a un compañero tomarlo de la

mano y unirlo a la cadena, y así sucesivamente hasta que solo quede un participante sin

coger.

Parte Principal

En este espacio se realizan actividades de introspección y desinhibición que permiten que

los estudiantes vivencien el conocimiento de su cuerpo y se relacionen con otros.

Música maestro (Adaptado de Escudero,2017)

En esta sesión los estudiantes de forma individual tendrán que moverse ocupando todo el

espacio disponible, cuando escuchen música variada que el profesor coloca. Deben estar

atentos y moverse teniendo en cuenta el ritmo (rápido y lento) de las canciones

El espejo (Adaptado de Escudero,2017)

Luego de la señal los estudiantes se ubican por parejas, (frente a frente) uno será el que

realice la acción y el compañero será su espejo quien imitará los movimientos que realice.

Tendrán que representar acciones de la vida cotidiana como ducharse, jugar en el patio,

comer.

Vamos a jugar (Adaptado de Escudero,2017)

Los participantes se organizan en grupos de 4 0 5 niños uno comenzará haciendo una serie

de movimientos con todo el cuerpo y el resto del grupo los tendrá que hacer en cámara

lenta o rápida según indique el profesor. Después pasará otro niño al centro y será el que

haga el movimiento original, mientras los demás lo repiten según las indicaciones del profesor.

Page 79: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

82

Parte final

¡Gatito lindo! (Adaptado de Escudero,2017)

Sentados en círculo, un niño se ubica como si fuera un gatito, y se irá acercando a sus

compañeros, realizando gestos afectuosos y dejándose acariciar por estos mientras los

demás le dicen gatito lindo.

Reflexión

Al final del taller se dedica tiempo para reflexionar con el grupo acerca de las actividades

realizadas y la importancia de conocer y vivenciar recursos expresivos del cuerpo

relacionados con gestos, ritmo y movimiento.

Preguntas orientadoras:

¿Les gustaron las actividades? ¿Cuál actividad les gusto más? Y ¿por qué?

¿Qué sintieron y cómo se sintieron?

Nombrar una cualidad positiva de un compañero al realizar las actividades.

Page 80: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

83

Taller 4

Actividades de contacto

Objetivos

Mejorar la socialización e

interacción entre los estudiantes

Favorecer la idea de grupo y la

cohesión del mismo

Comunicar con el cuerpo

Tiempo: 50 minutos

Recursos

Papel

lápices

Música

Pelotas pequeñas

Desarrollo

Parte Inicial

Caballito (Adaptado de Escudero,2017): Es un juego de calentamiento parecido al "stop". Uno de los estudiantes pide que los

participantes se desplacen por todo el espacio, luego dice "parar" y cuando los demás

están quietos en el sitio, solo pondrán ser salvados si un compañero sube en su espalda en

forma de caballito.

Parte Principal

El encuentro (Adaptado de Escudero,2017):

Por sorteo se escogen dos estudiantes, que se situarán cada uno en una esquina, y los

demás se ubican por el resto del espacio. A la señal, los dos estudiantes elegidos intentan

encontrarse y abrazarse, mientras todos los demás tratan de ponerles todos los obstáculos

posibles para evitar que se encuentren. No los pueden agarrar ni golpear, solo los pueden

obstaculizar.

Círculo contra círculo (Adaptado de Escudero,2017):

Se divide la clase en dos círculos. Se coloca música y los dos círculos empiezan a girar en

sentido contrario, cuando la música se detiene los participantes estarán parados unos

enfrente de otros, y con él que les haya tocado tienen que realizar la acción que indique el

profesor: bailar, juntar codo con codo y chocar manos, beso (nariz con nariz).

El paracaídas (Adaptado de Escudero,2017):

Los alumnos sujetan el paracaídas a la altura de la cintura y lo suben y bajan. El profesor

marcará unas pautas, pasar de un movimiento suave a un movimiento rápido, con una

pelota intentar que no salga de la tela, intentar encestar la pelota entre todos por

el agujero central, ponerse en forma de iglú todos metidos en el paracaídas.

Page 81: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

84

Parte final

Leo los labios (Adaptado de Escudero,2017):

Todos los niños se sentarán y de uno en uno, irán saliendo y cogiendo un papel donde

escribirán una frase que tendrán que interpretar con el simple movimiento de la boca, el

que lo adivine saldrá a hacer su representación.

Reflexión

Al finalizar el taller se dedica tiempo para reflexionar con el grupo acerca de las

actividades realizadas y la importancia de reconocer formas de interacción, visual y

corporal. Puesto que al realizar actividades de contacto los estudiantes reconocen las

posibilidades de comunicar, sentir el cuerpo y respetar el de los demás, participar y

disfrutar momentos agradables, evitando la agresión y con la posibilidad de prevenir

accidentes.

Preguntas orientadoras

¿Les gustaron las actividades? ¿Cuál actividad les gusto más? Y ¿por qué?

¿En alguna ocasión te has accidentado en el colegio?

¿Qué sintieron durante el desarrollo de las diferentes actividades

¿Qué cosas nuevas aprendió y descubrió de sí mismo y de los demás

¿Qué dificultades se presentaron?

Page 82: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

85

Taller 5 Juego cooperativo

Objetivos

Trabajar y cooperar para alcanzar

objetivos comunes

Valorar las actuaciones de los

compañeros

Comunicar con el cuerpo

Tiempo: 50 minutos

Recursos

Tarjetas con nombres de animales Pelotas de trapo

Pañoletas

Tarjetas con nombres de cuentos

Desarrollo

Parte Inicial

Saludos (Adaptado de Escudero,2017) Como actividad de motivación los estudiantes caminan por el lugar y se saludan unos con

otros. Muestran alegría al ver a sus compañeros y demuestran dicha, pero sin palabras,

solo con gestos.

Parte Principal

Durante esta sesión los estudiantes participan mediante juegos en los cuales está presente el trabajo cooperativo y cada uno realiza un rol para alcanzar metas comunes.

El zoo (Adaptado de Escudero,2017)

Consiste en formar parejas de animales. Cada niño recibe una tarjeta con el nombre de un

animal. El juego consiste en que cada participante encuentre a su pareja utilizando como

único medio la emisión del sonido y gestos del animal.

Casimiro (Adaptado de Escudero,2017)

Se forman 4 grupos. En el patio se coloca en los extremos dos porterías, y con una pelota de trapo, un integrante de cada equipo camina por la cancha con los ojos vendados,

ayudado por las voces de sus compañeros, debe acercarse lo más posible a la portería con

la pelota y meter gol

Cuentos (Adaptado de Escudero,2017)

En grupos de 4 o 5 niños, deben representar diferentes cuentos, un integrante del grupo

realiza gestos y movimientos y los demás adivinan. El profesor tendrá diferentes papelitos

con los nombres de varios cuentos y ellos escogerán uno para representar.

Page 83: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

86

Parte final

Masaje (Adaptado de Escudero,2017)

Con la ayuda de una pelota de trapo, los niños que estarán ubicados por

parejas, deberán ir masajeando despacio las partes del cuerpo que el profesor vaya

diciendo con la pelota. Después habrá cambio, y el masajista pasará a ser el masajeado.

Reflexión

Se realiza una puesta en común para escuchar las reflexiones de los estudiantes en cuanto a

la participación y juego cooperativo, asumiendo roles, aportando ideas y haciendo

acuerdos que garantizan el cuidado del otro para lograr propósitos comunes en ambientes

de respeto y reconocimiento del trabajo propio y de los demás.

Preguntas orientadoras

¿Les gustaron las actividades? ¿Cuál actividad les gusto más? Y ¿por qué?

¿Qué sintieron durante el desarrollo de las diferentes actividades

¿Qué cosas nuevas aprendió y descubrió de sí mismo y de los demás

¿Qué dificultades se presentaron?

Page 84: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

87

Taller 6 Actividades de representación. Regulación de emociones (Creación propia

Pinto, 2019)

Objetivos

Representar e interpretar personajes

a partir de un guion

Mejorar la socialización e

interacción entre los estudiantes

Comunicar con el cuerpo

Tiempo: 50 minutos

Recursos

Vestuario

Guion

Desarrollo

Parte Inicial

Para dar inicio a la sesión los estudiantes se ubican en un espacio determinado, el profesor

empieza narrando la historia de un viaje indicando acciones y los niños realizan

movimientos y expresiones relacionados con el viaje …cierto día fui de paseo a un bosque

muy hermoso (expresión de admiración y alegría), mientras caminaba me encontré a un

conejo juguetón (saltos de conejo…), luego se motiva a los niños a continuar la historia…

Parte Principal

En esta parte de la sesión el profesor lee el guion de una historia a en la cual se presentan

situaciones de la cotidianidad de la escuela o aula de clase y motiva a los estudiantes a

participar y representar personajes. Luego se eligen los personajes y actores y los demás

integrantes participan ambientando o decorando el lugar

Guion

Narrador: Hola, mi nombre es Justo, y quiero contarles una Historia. Había una vez un

niño que era muy brusco con sus compañeros. Armaba peleas, no respetaba su turno,

empujaba y pisaba a los demás en la fila, los molestaba en clase y en el descanso. Un día

hizo caer a una compañera que se lastimo el brazo, y otro día termino golpeándose con

Valeroso que no lo soporto más.

(los niños van actuando mientras el narrador cuenta). Entran a escena Valeroso y Consejero

Valeroso: ay, el otro día la profe me regaño porque Latoso me saco la piedra y yo si le di

su puño y le dije todo lo que pensaba, y nos agarramos. La profe me puso a firmar el

Page 85: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

88

observador, pero es que ya no sé qué hacer para que él nos respete.

Consejero: Pues yo me doy cuenta que tú te desesperas y te descontrolas, y terminas

peleando y esa no es la solución.

Valeroso: si tienes razón. Además, termino regañado yo también

Narrador: ¿Cómo podremos salir de esta situación?

Valeroso: Bueno Primero intentare respirar contar hasta 10 y calmarme (lo hace)

Consejero: Segundo, los gritos y los golpes no ayudan, ensordecen el corazón, bloquean el

pensamiento, destruyen el respeto y te vuelven violento.

Valeroso: Si, puedo irme a otro lugar para evitar el conflicto y no hacerle caso porque me

estaba provocando, decirle como come siento de que él sea irrespetuoso o contarla a la

profesora la situación antes de irle a pegar.

Narrador: ¡estas soluciones están muy bien! ¿Pero qué sucede con Latoso?

Consejero: (se acerca a latoso y le dice) No está bien actuar así, si sigues actuando mal,

todos se alejarán de ti y no tendrás amigos con quien jugar.

Latoso: Si tienes razón, a veces nadie juega conmigo, la profe siempre dice que soy yo el

de la culpa, ¿qué puedo hacer?

Consejero: Trata a los demás como quieres que te traten. Recuerda disculparte si lastimaste

a alguien. Si te portas bien con los demás siempre te sentirás orgulloso de ti mismo y

podrás disfrutar de tus días con alegría y sin pelear.

Narrador: la mejor manera de solucionar un problema es aprender a enfrentarlo de la

mejor forma así que primero SIENTE, luego PIENSA y luego si ACTUA así encontraras

varias alternativas de solución.

Parte final

Al terminar la representación se hace reflexión con los estudiantes acerca de la

importancia del respeto y cuidado por el otro en vivencias diarias para que sientan

agrado por estar en la escuela, aprender a resolver conflictos y compartir experiencias

agradables con todos sus compañeros y profesores.

Preguntas Orientadoras

¿Qué sintió y cómo se sintió?

¿Qué fue lo que más le gustó?

¿Por qué fue importante haber participado y qué aprendió?

¿Qué cosas nuevas aprendió y descubrió de sí mismo y de los demás

¿Qué dificultades se presentaron?

Page 86: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

89

Anexo 4. Carta de aval firmada por el Rector y la Coordinadora de Primaria del Colegio Ciudad de Bogotá

Page 87: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

90

Anexo 5. Acta de Socialización del proyecto y fotos

Page 88: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

91

Page 89: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

92

Page 90: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando

93

Page 91: EL CUIDADO DEL OTRO A TRAVÉS DE LA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G...flexible que tenga en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, realizando